SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 4. El surgimiento de la civilización romana.
El Imperio romano.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el desarrollo del Imperio
romano
Preguntas.
¿Cómo se desarrolló el Imperio Romano?
¿Cuáles fueron sus formas de organización?
El Imperio romano fue el tercer periodo
de civilización romana en la Antigüedad
clásica, posterior a la República romana y
caracterizado por una forma de gobierno
autocrática
Roma había adquirido mediante
numerosos conflictos bélicos grandes
extensiones de territorio que fueron
divididas en provincias
 El Imperio Romano.
Con Octavio concluyó la expansión
territorial y se inició un período de paz
que duró tres siglos llamado Pax
romana, lo que significó un alto grado
de seguridad y estabilidad, lo cual
facilitó la romanización. Todo el
territorio del Imperio se unificó política,
económica, social y culturalmente.
ROMA
Octavio conservó las instituciones
republicanas pero fue concentrando en
su persona los poderes que tenían estas
instituciones: se hizo llamar príncipe, es
decir, el primero de entre los ciudadanos.
asumió el poder militar con el título de
emperador y el poder civil como jefe
supremo de los magistrados; tenía
derecho de veto sobre las instituciones
romanas; convocaba y presidía el
Senado y los comicios, y asumió el
poder religioso al ser investido pontífice
máximo.
 El poder del emperador.
Por primera vez en el mundo clásico se
unificó el poder militar, el civil y el
religioso. Octavio recibió el título de
augusto y se institucionalizó el culto al
emperador.
Aunque el cargo de emperador no era
hereditario, en la práctica se fue
transmitiendo dentro de diferentes
familias o dinastías, como los Julio-
Claudia, de los Flavios, de los Antoninos,
de los Severos.
 Dinastías imperiales.
El emperador contaba con el consejo
imperial asesor, al frente del cual estaba
el prefecto del pretorio, que actuaba
como representante del emperador y
dirigía un cuerpo de funcionarios
encargados de la administración.
El territorio fue dividido en provincias
imperiales, administradas por el
emperador mediante un Pretor a cargo
del gobierno de la administración de
justicia y del ejército; y un legado a cargo
de la administración pública.
Además existían las provincias
senatoriales a cargo del Senado en
lugares alejados de la frontera exterior
del imperio.
 La división provincial.
También fue fijado el Limes o límites del
Imperio, utilizando accidentes naturales
como ríos o construyendo murallas para
detener a posibles amenazas de pueblos
barbaros.
División provincial del Imperio Romano.El Muro de Adriano marcaba el límite del Imperio en Britania.
Las tierras y las minas de los territorios
conquistados pasaban a formar parte del
Imperio y, normalmente, eran
arrendadas a particulares. La producción
agrícola se incrementó y se orientó hacia
la comercialización.
Los productos más cultivados fueron los
cereales, la vid y el olivo, especialmente
en la parte occidental del Mediterráneo.
 La expansión económica.
La necesidad de obtener metales para
acuñar monedas y fabricar armas, fue
uno de los factores que impulsaron la
expansión territorial romana, e hizo de la
minería una de las actividades
económicas más importantes.
Este es el proceso de asimilación cultural
que tuvo lugar en la mayor parte de
Europa occidental y los Balcanes en la
Antigüedad, por el cual numerosas
regiones bajo el poder político de Roma
adoptaron sus instituciones, costumbres,
organización social y su lengua
Además adoptaron frecuentemente las
formas exteriores distintivas de los
romanos: vestido, estilo, religión y
costumbres formales.
 La romanización.
Esa adopción de elementos materiales
romanos requiere frecuentemente el
uso, la importación o elaboración de
productos típicamente romanos, lo cual
frecuentemente implica también la
importación de la tecnología para
producirlo localmente.
La prosperidad económica romana se
había basado en recursos obtenidos a
través de la conquista.
En general, se consumía más de lo que
se producía, pero la diferencia se
compensaba con el botín conseguido en
la expansión territorial. A partir del s. II,
las fronteras se estabilizaron y las
guerras eran ya defensivas y no de
conquista, por lo que dejaron de
proporcionar nuevos esclavos.
 Crisis del siglo III.
El sistema productivo se resintió, ya que
utilizaba fundamentalmente mano de
obra esclava, el estado no pudo
mantener el gasto público, basado en los
recursos de la conquista.
• Causas económicas.
El modo de producción esclavista entró
en crisis con el final de las guerras de
conquista. Los latifundios esclavistas
dejaron de ser rentables, ya que no
disponían de mano de obra suficiente y
no podían vender la producción a causa
de la decadencia del comercio y del bajo
poder adquisitivo de la población.
Muchos terratenientes optaron por
conceder la libertad a sus esclavos y
mantenerlos en sus tierras en calidad de
colonos.
Para aumentar ingresos el Estado
aumentó los impuestos de la clase
popular urbana, quienes huyeron al
campo donde podían acogerse bajo la
protección de los terratenientes,
sentando las bases del feudalismo.
 Crisis del siglo III.
Representación de una villa rural romana.
El ejército no se adaptó a la nueva
situación e intervino en la vida política,
entronizando y deponiendo
emperadores, lo cual generó una
inestabilidad política crónica y
corrupción en todos los niveles del
gobierno.
Entre el año 235 y el 285, el Imperio vivió
en una situación casi permanente de
guerra civil y revueltas, causando la
inestabilidad del Imperio.
A la debilidad del Imperio se sumó la
irrupción de diversos pueblos germánicos
situados en la frontera del Rin-Danubio
que saquearon y destruyeron todo lo que
encontraron a su paso.
 Crisis del siglo III.
• Causas políticas.
El cristianismo desestabilizó la vida del
Imperio a partir del s. I. La religión
cristiana se difundió a través de
comunidades judías, y encontró
seguidores entre los sectores más
humildes de la sociedad, ya que
predicaba la igualdad entre las personas
y la vida eterna tras la muerte.
Pero el cristianismo suponía la creencia
en un solo dios, monoteísmo, chocando
con la religión romana politeísta y que
rendía culto al propio emperador.
El cristianismo exigía una práctica
exclusivista, y no aceptaba la existencia
de otras divinidades. Fue visto como una
gran amenaza para la seguridad del
Imperio, por lo que se ordenaron
persecuciones contra los cristianos y la
práctica de sus ceremonias fue
condenada.
 Influencia del cristianismo.
Damnatio ad bestias. Sacrificio de cristianos.
Catacumbas usadas por cristianos para realizar sus ritos y ocultarse
Los cristianos se vieron obligados a
celebrar sus cultos en la clandestinidad, y
surgieron así en algunas ciudades las
catacumbas.
No obstante, se siguió extendiendo por
todo el Imperio.
En el año 312, el emperador romano
Constantino, en los momentos previos a
la batalla por la conservación de su trono
que le enfrentó a Majencio, tuvo una
"visión"; se dice que ante él apareció
una cruz de fuego con las palabras In hoc
signo vinces, "con esta señal vencerás".
Tras su victoria, Constantino atribuyó a la
fuerza divina del cristianismo el gran
triunfo sobre sus enemigos, por lo tanto
en 313 proclama la libertad de religión a
través del Edicto de Milán, poniendo fin a
las persecuciones de cristianos.
 Expansión del cristianismo. Visión del emperador Constantino.
A comienzos del siglo IV se llevaron a cabo
reformas para solucionar la crisis del
Imperio y se instauró el sistema de la
tetrarquía; dos augustos, uno con poder
sobre Oriente y otro sobre Occidente, y
dos césares, elegidos ambos por los
augustos, que actuaban como asesores.
Pero las reformas no pusieron fin a los
problemas del Imperio. El emperador
Teodosio I, a finales del s. IV, dividió
definitivamente el Imperio entre sus hijos:
Arcadio fue emperador de Oriente, con
capital en Constantinopla, y Flavio
Honorio, de Occidente, con capital en
Roma.
En el s. V, los pueblos germánicos se
extendieron por el Imperio de Occidente.
El año 476, el germano Odoacro depuso al
último emperador, Rómulo Augústulo.
Una nueva era ha comenzado…
 Fragmentación y caída del Imperio romano de occidente.
Fragmentación del Imperio romano.
Occidente Oriente
Actividad de cierre.
Reúnete en grupos de cuatro
compañeros y responde a partir de
los contenidos de clases y de la
información que encontrarás en las
página 97 de tu libro de clases.
• ¿Qué efectos tuvo para los
pueblos conquistados el dominio
romano? Ejemplifica a partir de
las fuentes.
• ¿Que efectos tuvo para Roma su
expansión?
Ataque de los Hunos al Limes romano.
Síntesis.
• El Imperio romano.
• El poder del emperador.
• Las dinastías imperiales.
• La división provincial.
• La expansión económica.
• La romanización.
• La crisis del siglo III.
• Causas económicas.
• Causas políticas.
• Influencia del cristianismo.
• Expansión del cristianismo.
• Fragmentación y caída del
Imperio romano.
Con la caída del Imperio romano de occidente el mundo será
testigo del comienzo de una nueva era por los próximos 1000 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Jorge Ramirez Adonis
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Alicia Montes
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Jorge Ramirez Adonis
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionNattaly Velasco
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
Maria Cruz
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
Nicole Arriagada
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
LUZ MARINA MORENO
 
Clase 6 legado cultural, Grecia.
Clase 6 legado cultural, Grecia.Clase 6 legado cultural, Grecia.
Clase 6 legado cultural, Grecia.
Nicole Arriagada
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma PptLa Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma Ppt
Samuel Rodríguez
 
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
LUZ MARINA MORENO
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Jorge Ramirez Adonis
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (20)

La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
 
Prueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historia
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Clase 6 legado cultural, Grecia.
Clase 6 legado cultural, Grecia.Clase 6 legado cultural, Grecia.
Clase 6 legado cultural, Grecia.
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
La Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma PptLa Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma Ppt
 
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 

Similar a Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.

CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
Educaclip
 
I. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
mariajosedelamo
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion
orianablancoverde
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 
Sociales c3 - 01
Sociales   c3 - 01Sociales   c3 - 01
Sociales c3 - 01
Yurley
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad mediaJose Maria Diaz
 
La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteRaquel Rodriguez
 
Alta edad media 1
Alta edad media 1Alta edad media 1
Alta edad media 1
Raul Mendivelso
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
Soledad Ugalde
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Valerie Espinoza
 
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓNEL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
LeoAnthony14
 
Caida del Imperio Romano de Occidente.pptx
Caida del Imperio Romano de Occidente.pptxCaida del Imperio Romano de Occidente.pptx
Caida del Imperio Romano de Occidente.pptx
MarceloNovaToro1
 
La caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docxLa caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docx
NaranjoLopezLuis
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Mëlÿ Süntäxï
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
a-sidel
 
Tema IV. Roma.pptx
Tema IV. Roma.pptxTema IV. Roma.pptx
Tema IV. Roma.pptx
Silvia c?dova
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Y C
 

Similar a Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano. (20)

CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
I. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
 
el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Sociales c3 - 01
Sociales   c3 - 01Sociales   c3 - 01
Sociales c3 - 01
 
Presentacion roma politica
Presentacion roma politicaPresentacion roma politica
Presentacion roma politica
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad media
 
La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidente
 
Alta edad media 1
Alta edad media 1Alta edad media 1
Alta edad media 1
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓNEL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
 
Caida del Imperio Romano de Occidente.pptx
Caida del Imperio Romano de Occidente.pptxCaida del Imperio Romano de Occidente.pptx
Caida del Imperio Romano de Occidente.pptx
 
La caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docxLa caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docx
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
 
Tema IV. Roma.pptx
Tema IV. Roma.pptxTema IV. Roma.pptx
Tema IV. Roma.pptx
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.

  • 1. Clase Nº 4. El surgimiento de la civilización romana. El Imperio romano. Objetivo: Explicar y caracterizar el desarrollo del Imperio romano Preguntas. ¿Cómo se desarrolló el Imperio Romano? ¿Cuáles fueron sus formas de organización?
  • 2. El Imperio romano fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididas en provincias  El Imperio Romano. Con Octavio concluyó la expansión territorial y se inició un período de paz que duró tres siglos llamado Pax romana, lo que significó un alto grado de seguridad y estabilidad, lo cual facilitó la romanización. Todo el territorio del Imperio se unificó política, económica, social y culturalmente. ROMA
  • 3. Octavio conservó las instituciones republicanas pero fue concentrando en su persona los poderes que tenían estas instituciones: se hizo llamar príncipe, es decir, el primero de entre los ciudadanos. asumió el poder militar con el título de emperador y el poder civil como jefe supremo de los magistrados; tenía derecho de veto sobre las instituciones romanas; convocaba y presidía el Senado y los comicios, y asumió el poder religioso al ser investido pontífice máximo.  El poder del emperador. Por primera vez en el mundo clásico se unificó el poder militar, el civil y el religioso. Octavio recibió el título de augusto y se institucionalizó el culto al emperador.
  • 4. Aunque el cargo de emperador no era hereditario, en la práctica se fue transmitiendo dentro de diferentes familias o dinastías, como los Julio- Claudia, de los Flavios, de los Antoninos, de los Severos.  Dinastías imperiales. El emperador contaba con el consejo imperial asesor, al frente del cual estaba el prefecto del pretorio, que actuaba como representante del emperador y dirigía un cuerpo de funcionarios encargados de la administración.
  • 5. El territorio fue dividido en provincias imperiales, administradas por el emperador mediante un Pretor a cargo del gobierno de la administración de justicia y del ejército; y un legado a cargo de la administración pública. Además existían las provincias senatoriales a cargo del Senado en lugares alejados de la frontera exterior del imperio.  La división provincial. También fue fijado el Limes o límites del Imperio, utilizando accidentes naturales como ríos o construyendo murallas para detener a posibles amenazas de pueblos barbaros. División provincial del Imperio Romano.El Muro de Adriano marcaba el límite del Imperio en Britania.
  • 6. Las tierras y las minas de los territorios conquistados pasaban a formar parte del Imperio y, normalmente, eran arrendadas a particulares. La producción agrícola se incrementó y se orientó hacia la comercialización. Los productos más cultivados fueron los cereales, la vid y el olivo, especialmente en la parte occidental del Mediterráneo.  La expansión económica. La necesidad de obtener metales para acuñar monedas y fabricar armas, fue uno de los factores que impulsaron la expansión territorial romana, e hizo de la minería una de las actividades económicas más importantes.
  • 7. Este es el proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en la mayor parte de Europa occidental y los Balcanes en la Antigüedad, por el cual numerosas regiones bajo el poder político de Roma adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y su lengua Además adoptaron frecuentemente las formas exteriores distintivas de los romanos: vestido, estilo, religión y costumbres formales.  La romanización. Esa adopción de elementos materiales romanos requiere frecuentemente el uso, la importación o elaboración de productos típicamente romanos, lo cual frecuentemente implica también la importación de la tecnología para producirlo localmente.
  • 8. La prosperidad económica romana se había basado en recursos obtenidos a través de la conquista. En general, se consumía más de lo que se producía, pero la diferencia se compensaba con el botín conseguido en la expansión territorial. A partir del s. II, las fronteras se estabilizaron y las guerras eran ya defensivas y no de conquista, por lo que dejaron de proporcionar nuevos esclavos.  Crisis del siglo III. El sistema productivo se resintió, ya que utilizaba fundamentalmente mano de obra esclava, el estado no pudo mantener el gasto público, basado en los recursos de la conquista. • Causas económicas.
  • 9. El modo de producción esclavista entró en crisis con el final de las guerras de conquista. Los latifundios esclavistas dejaron de ser rentables, ya que no disponían de mano de obra suficiente y no podían vender la producción a causa de la decadencia del comercio y del bajo poder adquisitivo de la población. Muchos terratenientes optaron por conceder la libertad a sus esclavos y mantenerlos en sus tierras en calidad de colonos. Para aumentar ingresos el Estado aumentó los impuestos de la clase popular urbana, quienes huyeron al campo donde podían acogerse bajo la protección de los terratenientes, sentando las bases del feudalismo.  Crisis del siglo III. Representación de una villa rural romana.
  • 10. El ejército no se adaptó a la nueva situación e intervino en la vida política, entronizando y deponiendo emperadores, lo cual generó una inestabilidad política crónica y corrupción en todos los niveles del gobierno. Entre el año 235 y el 285, el Imperio vivió en una situación casi permanente de guerra civil y revueltas, causando la inestabilidad del Imperio. A la debilidad del Imperio se sumó la irrupción de diversos pueblos germánicos situados en la frontera del Rin-Danubio que saquearon y destruyeron todo lo que encontraron a su paso.  Crisis del siglo III. • Causas políticas.
  • 11. El cristianismo desestabilizó la vida del Imperio a partir del s. I. La religión cristiana se difundió a través de comunidades judías, y encontró seguidores entre los sectores más humildes de la sociedad, ya que predicaba la igualdad entre las personas y la vida eterna tras la muerte. Pero el cristianismo suponía la creencia en un solo dios, monoteísmo, chocando con la religión romana politeísta y que rendía culto al propio emperador. El cristianismo exigía una práctica exclusivista, y no aceptaba la existencia de otras divinidades. Fue visto como una gran amenaza para la seguridad del Imperio, por lo que se ordenaron persecuciones contra los cristianos y la práctica de sus ceremonias fue condenada.  Influencia del cristianismo. Damnatio ad bestias. Sacrificio de cristianos. Catacumbas usadas por cristianos para realizar sus ritos y ocultarse
  • 12. Los cristianos se vieron obligados a celebrar sus cultos en la clandestinidad, y surgieron así en algunas ciudades las catacumbas. No obstante, se siguió extendiendo por todo el Imperio. En el año 312, el emperador romano Constantino, en los momentos previos a la batalla por la conservación de su trono que le enfrentó a Majencio, tuvo una "visión"; se dice que ante él apareció una cruz de fuego con las palabras In hoc signo vinces, "con esta señal vencerás". Tras su victoria, Constantino atribuyó a la fuerza divina del cristianismo el gran triunfo sobre sus enemigos, por lo tanto en 313 proclama la libertad de religión a través del Edicto de Milán, poniendo fin a las persecuciones de cristianos.  Expansión del cristianismo. Visión del emperador Constantino.
  • 13. A comienzos del siglo IV se llevaron a cabo reformas para solucionar la crisis del Imperio y se instauró el sistema de la tetrarquía; dos augustos, uno con poder sobre Oriente y otro sobre Occidente, y dos césares, elegidos ambos por los augustos, que actuaban como asesores. Pero las reformas no pusieron fin a los problemas del Imperio. El emperador Teodosio I, a finales del s. IV, dividió definitivamente el Imperio entre sus hijos: Arcadio fue emperador de Oriente, con capital en Constantinopla, y Flavio Honorio, de Occidente, con capital en Roma. En el s. V, los pueblos germánicos se extendieron por el Imperio de Occidente. El año 476, el germano Odoacro depuso al último emperador, Rómulo Augústulo. Una nueva era ha comenzado…  Fragmentación y caída del Imperio romano de occidente. Fragmentación del Imperio romano. Occidente Oriente
  • 14.
  • 15. Actividad de cierre. Reúnete en grupos de cuatro compañeros y responde a partir de los contenidos de clases y de la información que encontrarás en las página 97 de tu libro de clases. • ¿Qué efectos tuvo para los pueblos conquistados el dominio romano? Ejemplifica a partir de las fuentes. • ¿Que efectos tuvo para Roma su expansión? Ataque de los Hunos al Limes romano.
  • 16. Síntesis. • El Imperio romano. • El poder del emperador. • Las dinastías imperiales. • La división provincial. • La expansión económica. • La romanización. • La crisis del siglo III. • Causas económicas. • Causas políticas. • Influencia del cristianismo. • Expansión del cristianismo. • Fragmentación y caída del Imperio romano. Con la caída del Imperio romano de occidente el mundo será testigo del comienzo de una nueva era por los próximos 1000 años.