SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Maracaibo – Estado Zulia
Sede los postes negros/Escuela de Ing. Civil
Integrante:
Nestor Sanches C.I. 12.591.247
Maracaibo; diciembre de 2015.
Letrina:
Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger la salud de
la población y evitar la contaminación del suelo,
aire y agua.
Ubicación:
Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la Letrina y las siguientes
estructuras:
Letrina - pozo excavado : 20,00 m
Letrina - Vivienda : 5,00 m
Letrina - linderos de propiedad : 5,00 m
Letrina - Tanque de agua sobre suelo : 10,00 m
Letrina - Tanque de agua sobre torre : 8,00 m
Letrina - Tubo de agua potable : 3,00 m
Criterios de diseño
Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco serán los considerados a continuación:
La letrina se compone de seis elementos:
a) hoyo o cámara.
b) brocal.
c) Losa.
d) Terraplén.
e) aparto sanitario.
f) caseta.
Articulo 42:
Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar locales habitables, abran directamente a
un patio, la dimensión (a), de este último será la siguiente:
1.- Para patios cerrados:
Dimensión mínima de patio en metros
En edificaciones de:
Una sola planta (planta baja) 3,00
Dos plantas (planta baja y un piso) 3,50
Para edificaciones de tres y más plantas, (planta baja y dos o más pisos) la dimensión mínima
(a), del patio se calculará con la siguiente relación:
a = h + 2
8
Esta dimensión en ningún caso será menor de 4,00 metros y se mantendrá por igual en toda la
altura "h" de la edificación.
El área mínima del patio se calculará con la relación:
A= 60 400
h
2.- Para patios abiertos:
Dimensión mínima del patio en metros
En edificaciones de:
Una sola planta (planta baja) 2,00
Dos plantas (planta baja y un piso) 2,50
Para edificaciones de tres y más plantas, (planta baja y dos o más pisos), la dimensión mínima
(a), del patio se calculará con la relación:
a= h + 1
8
Esta dimensión en ningún caso será menor de 3,50 metros y se mantendrá igual en toda la
altura "h" de la edificación.
La dimensión máxima del patio abierto (b) perpendicular a la dimensión mínima (a), no será
mayor de tres veces el ancho (a).
Si resultara que (b) fuera mayor de tres veces (a), el patio se calculará como patio cerrado.
a.= Dimensión mínima del patio en metros prolongada por igual en toda la altura "h" de la
edificación.
h.= Promedio aritmético de las alturas en metros de las paredes que circundan el patio,
incluyendo en dichas alturas a los parapetos, pero sin tomar en cuenta las alturas de las
paredes que circunden al patio, ubicadas fuera de los linderos de la propiedad.
A= Área mínima del patio en metros cuadrados.
Cuando se desee establecer el ancho y la longitud mínimos del patio a nivel de cada piso, con
la finalidad de escalonar adecuadamente los patios, sus dimensiones se calcularán con las
siguientes relaciones:
1.- Para patios cerrados:
a= h + 3,50 b= h + 4,50
8 8
2. Para patios abiertos:
a= h + 2,50 b= h + 3,50
8 8
La dimensión (b) del patio abierto no deberá ser mayor de tres veces la dimensión (a). Si
resultara que (b) fuera mayor de tres veces (a) el patio se calculará como patio cerrado.
a= Dimensión mínima del patio en metros, a nivel de cada piso.
b= Dimensión del patio perpendicular a (a) y a nivel de cada piso.
h= Altura de la edificación en metros a nivel del piso considerado media a partir del nivel inferior
de la planta baja de la edificación.
Artículo 51
Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar salas sanitarias, abran directamente a
un patio abierto o cerrado, la dimensión mínima (a) del patio, medidas sobre la perpendicular a
la ventana y trazada por su centro, se calculará con la siguiente relación:
a= h
8
Esta dimensión se mantendrá por igual en toda la altura "h" de la edificación, y en ningún caso
será menor de 1,50 metros.
La otra dimensión del patio, perpendicular a (a) podrá ser igual o mayor que (a).
En la relación anterior:
a= Dimensión mínima del patio en metros, que se mantendrá en toda la altura "h" de la
edificación.
h= Promedio aritmético de las alturas en metros de las paredes que circundan al patio,
incluyendo en dichas alturas a los parapetos, que circundan al patio, ubicadas fuera de los
linderos de la propiedad.
Cuando se desee establecer el ancho y la longitud del patio, a nivel de cada piso, con la
finalidad de escalonar el patio, dichas dimensiones se calcularán con las relaciones siguientes:
A= h + 1,50
8
b= h + 2,50
8
La mayor dimensión del patio no deberá ser mayor de tres veces la dimensión menor. Si
alguna de estas dimensiones resultara mayor de tres veces la otra, ésta se calculará con la
relación:
a= h + 2,50
8
En estas relaciones:
a= ancho mínimo del patio abierto o cerrado, en metros.
b= longitud mínima del patio, perpendicular a la dimensión mínima (a) en metros.
h= altura de la edificación al nivel del piso considerando en metros y medida a partir del nivel
inferior de la planta baja de la edificación.
Artículo 65
Aquellos locales donde de acuerdo con estas normas, se permita la ventilación artificial o
mecánica y donde no exista contaminación ambiental, por sustancias tóxicas o molestas, ni se
ejecuten procesos industriales con fuentes que generen calor, podrán ser ventilados
artificialmente mediante inyección a su interior de aire fresco y no contaminado, cuya cantidad
mínima se calculará con la fórmula:
Q= c .
18 (Ti- Te)
Donde:
Q= Cantidad de aire a suplir en metros cúbicos por minuto.
c= Calor sensible total en el ambiente interior de local a ventilar, en kilo-calorías por hora.
Ti= Temperatura ambiente interior en el local, en grados centígrados.
Te= Temperatura del aire exterior a suplir, en grados centígrados
Artículo 192
La potencia de la bomba podrá calcularse por la fórmula siguiente:
HP= Q x h
75 x ef
HP= Potencia de la bomba en caballos.
Q= Capacidad de la bomba en litros por segundo.
h= Carga total de la bomba en metros.
ef= Eficiencia de la bomba.

Más contenido relacionado

Similar a Calculo de letrina nestor sanches

Giuliano bozzo-capacitación gas
Giuliano bozzo-capacitación gasGiuliano bozzo-capacitación gas
Giuliano bozzo-capacitación gas
GiulianoBo12
 
Arquitectura norma a010
Arquitectura  norma a010Arquitectura  norma a010
Arquitectura norma a010
Enrique Samillan
 
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdfPC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
David Canto Nolberto
 
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdfPC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
David Canto Nolberto
 
Medios de salida caja de escalera
Medios de salida caja de escaleraMedios de salida caja de escalera
Medios de salida caja de escalera
leandroeara
 
Norma 3631
Norma 3631Norma 3631
Norma 3631
Shana Mur
 
Sistema de evacuacion de humos y gases
Sistema de evacuacion de humos y gasesSistema de evacuacion de humos y gases
Sistema de evacuacion de humos y gases
Efrain Canahuiuri Oblitas
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
leandroeara
 
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASESSISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
leandroeara
 

Similar a Calculo de letrina nestor sanches (9)

Giuliano bozzo-capacitación gas
Giuliano bozzo-capacitación gasGiuliano bozzo-capacitación gas
Giuliano bozzo-capacitación gas
 
Arquitectura norma a010
Arquitectura  norma a010Arquitectura  norma a010
Arquitectura norma a010
 
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdfPC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
 
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdfPC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-ARQ-MEMDESC-REV01.pdf
 
Medios de salida caja de escalera
Medios de salida caja de escaleraMedios de salida caja de escalera
Medios de salida caja de escalera
 
Norma 3631
Norma 3631Norma 3631
Norma 3631
 
Sistema de evacuacion de humos y gases
Sistema de evacuacion de humos y gasesSistema de evacuacion de humos y gases
Sistema de evacuacion de humos y gases
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASESSISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Calculo de letrina nestor sanches

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maracaibo – Estado Zulia Sede los postes negros/Escuela de Ing. Civil Integrante: Nestor Sanches C.I. 12.591.247 Maracaibo; diciembre de 2015.
  • 2. Letrina: Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire y agua. Ubicación: Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la Letrina y las siguientes estructuras: Letrina - pozo excavado : 20,00 m Letrina - Vivienda : 5,00 m Letrina - linderos de propiedad : 5,00 m Letrina - Tanque de agua sobre suelo : 10,00 m Letrina - Tanque de agua sobre torre : 8,00 m Letrina - Tubo de agua potable : 3,00 m Criterios de diseño Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco serán los considerados a continuación: La letrina se compone de seis elementos: a) hoyo o cámara. b) brocal. c) Losa. d) Terraplén. e) aparto sanitario. f) caseta.
  • 3. Articulo 42: Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar locales habitables, abran directamente a un patio, la dimensión (a), de este último será la siguiente: 1.- Para patios cerrados: Dimensión mínima de patio en metros En edificaciones de: Una sola planta (planta baja) 3,00 Dos plantas (planta baja y un piso) 3,50 Para edificaciones de tres y más plantas, (planta baja y dos o más pisos) la dimensión mínima (a), del patio se calculará con la siguiente relación: a = h + 2 8 Esta dimensión en ningún caso será menor de 4,00 metros y se mantendrá por igual en toda la altura "h" de la edificación. El área mínima del patio se calculará con la relación: A= 60 400 h 2.- Para patios abiertos: Dimensión mínima del patio en metros En edificaciones de: Una sola planta (planta baja) 2,00 Dos plantas (planta baja y un piso) 2,50 Para edificaciones de tres y más plantas, (planta baja y dos o más pisos), la dimensión mínima (a), del patio se calculará con la relación: a= h + 1 8
  • 4. Esta dimensión en ningún caso será menor de 3,50 metros y se mantendrá igual en toda la altura "h" de la edificación. La dimensión máxima del patio abierto (b) perpendicular a la dimensión mínima (a), no será mayor de tres veces el ancho (a). Si resultara que (b) fuera mayor de tres veces (a), el patio se calculará como patio cerrado. a.= Dimensión mínima del patio en metros prolongada por igual en toda la altura "h" de la edificación. h.= Promedio aritmético de las alturas en metros de las paredes que circundan el patio, incluyendo en dichas alturas a los parapetos, pero sin tomar en cuenta las alturas de las paredes que circunden al patio, ubicadas fuera de los linderos de la propiedad. A= Área mínima del patio en metros cuadrados. Cuando se desee establecer el ancho y la longitud mínimos del patio a nivel de cada piso, con la finalidad de escalonar adecuadamente los patios, sus dimensiones se calcularán con las siguientes relaciones: 1.- Para patios cerrados: a= h + 3,50 b= h + 4,50 8 8 2. Para patios abiertos: a= h + 2,50 b= h + 3,50 8 8 La dimensión (b) del patio abierto no deberá ser mayor de tres veces la dimensión (a). Si resultara que (b) fuera mayor de tres veces (a) el patio se calculará como patio cerrado. a= Dimensión mínima del patio en metros, a nivel de cada piso. b= Dimensión del patio perpendicular a (a) y a nivel de cada piso. h= Altura de la edificación en metros a nivel del piso considerado media a partir del nivel inferior de la planta baja de la edificación.
  • 5. Artículo 51 Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar salas sanitarias, abran directamente a un patio abierto o cerrado, la dimensión mínima (a) del patio, medidas sobre la perpendicular a la ventana y trazada por su centro, se calculará con la siguiente relación: a= h 8 Esta dimensión se mantendrá por igual en toda la altura "h" de la edificación, y en ningún caso será menor de 1,50 metros. La otra dimensión del patio, perpendicular a (a) podrá ser igual o mayor que (a). En la relación anterior: a= Dimensión mínima del patio en metros, que se mantendrá en toda la altura "h" de la edificación. h= Promedio aritmético de las alturas en metros de las paredes que circundan al patio, incluyendo en dichas alturas a los parapetos, que circundan al patio, ubicadas fuera de los linderos de la propiedad. Cuando se desee establecer el ancho y la longitud del patio, a nivel de cada piso, con la finalidad de escalonar el patio, dichas dimensiones se calcularán con las relaciones siguientes: A= h + 1,50 8
  • 6. b= h + 2,50 8 La mayor dimensión del patio no deberá ser mayor de tres veces la dimensión menor. Si alguna de estas dimensiones resultara mayor de tres veces la otra, ésta se calculará con la relación: a= h + 2,50 8 En estas relaciones: a= ancho mínimo del patio abierto o cerrado, en metros. b= longitud mínima del patio, perpendicular a la dimensión mínima (a) en metros. h= altura de la edificación al nivel del piso considerando en metros y medida a partir del nivel inferior de la planta baja de la edificación. Artículo 65 Aquellos locales donde de acuerdo con estas normas, se permita la ventilación artificial o mecánica y donde no exista contaminación ambiental, por sustancias tóxicas o molestas, ni se ejecuten procesos industriales con fuentes que generen calor, podrán ser ventilados artificialmente mediante inyección a su interior de aire fresco y no contaminado, cuya cantidad mínima se calculará con la fórmula: Q= c . 18 (Ti- Te)
  • 7. Donde: Q= Cantidad de aire a suplir en metros cúbicos por minuto. c= Calor sensible total en el ambiente interior de local a ventilar, en kilo-calorías por hora. Ti= Temperatura ambiente interior en el local, en grados centígrados. Te= Temperatura del aire exterior a suplir, en grados centígrados Artículo 192 La potencia de la bomba podrá calcularse por la fórmula siguiente: HP= Q x h 75 x ef HP= Potencia de la bomba en caballos. Q= Capacidad de la bomba en litros por segundo. h= Carga total de la bomba en metros. ef= Eficiencia de la bomba.