SlideShare una empresa de Scribd logo
CALENTADORES
PRESENTADO POR:
RAMOS OSNAYO, GARY WILSON
YANQUI COAQUIRA, ADERLY
PACCO HUARACHI, CRISTIAN OSCAR
PEREZ ENRIQUEZ, MIGUEL BRAYAN
Docente:
Ing. PAREDES PAREJA, WALTER
Curso:
Fuerza Motriz
CALENTADORES - EPIME 2
2
2020
Contenido
CICLO REGENERATIVO..............................................................................................................................3
1. - CALENTADORES CERRADOS DE AGUA DE ALIMENTACION (C.C.) ................. 3
1.1. - CICLO RANKINE CONCALENTADORES CERRADOS DE AGUA DE
ALIMENTACIÓN (C.C.)..................................................................................................................................4
1.2. - TIPOS DE CALENTADORES CERRADOS DE AGUA DE ALIMENTACION......6
A) Calentador horizontal cerrado de tubos en U, para agua de alimentación. ..... 6
B) Calentador vertical cerrado de cascada y tubos, para agua de alimentación.. 6
C) Calentador cerrado de tres zonas, tipo alta presión, para agua de
alimentación horizontal cerrado de tubos en U, para agua de alimentación. .......... 7
1.3. -CALENTADORES CERRADOS EN CENTRALES TERMOELECTRICOS............8
2. - CALENTADORES ABIERTOS DE AGUA DE ALIMENTACION (C.A.) O
DESAIREADORES........................................................................................................... 9
2.1. - CICLO RANKINE CONCALENTADORES ABIERTOS DE AGUA DE
ALIMENTACIÓN (C.A.) O DESAIREADORES.................................................................................9
2.2. – ESQUEMA DE CALENTADORES ABIERTOS DE AGUA DE ALIMENTACION
O DESAIREADORES..................................................................................................................................13
2.3. -CALENTADORES ABIERTOS O DESAIREADORES EN CENTRALES
TERMOELECTRICOS.................................................................................................................................14
3. – TRAMPAS TERMODINAMICAS DE VAPOR......................................................... 15
CALENTADORES - EPIME 3
3
2020
CICLO REGENERATIVO
El ciclo regenerativo consiste, en extraer parte del vapor expandido en la turbina
y utilizarlo para suministrar calor al fluido de trabajo, aumentado su temperatura
antes de pasar por la fuente principal de calor (Caldera) a una presión
determinada. Existen dos tipos de calentadores uno denominado calentador
abierto o de contacto directo y el calentador cerrado o cambiador de calor de
carcasa y tubos.
1. - CALENTADORES CERRADOS DE AGUA DE
ALIMENTACION (C.C.)
CALENTADORES
CALENTADORES - EPIME 4
4
2020
1.1. - CICLO RANKINECON CALENTADORES CERRADOS DEAGUA DE
ALIMENTACIÓN (C.C.)
En un calentador cerrado no se mezclan las corrientes que entran. El agua de
alimentación circula por el interior de los tubos que pasan por el calentador y el
vapor extraído de la turbina para precalentar el agua, se condensa sobre los
tubos.
En este caso las 2 corrientes pueden estar a presiones diferentes, dado que no
se mezclan, idealmente el agua de alimentación se calienta hasta la temperatura
de salida del vapor extraído, que abandonara el calentador como un líquido
saturado a la presión de extracción.
A continuación en la figura se presentan dos arreglos de calentadores cerrados
de agua de alimentación: a) Bombeo directo del vapor condesado a la línea del
agua de alimentación de la caldera, b) Atrapa (por estrangulamiento) el vapor
CALENTADORES - EPIME 5
5
2020
condensado y lo lleva a una zona de menor presión de la línea de agua de
alimentación.
a) b)
Fig. 1.12 Esquema de un calentador cerrado de agua de alimentación a)
bombea directamente el condensado hacia la línea de alimentación de la
caldera y b) atrapa (por estrangulamiento) el vapor condensado y lo lleva a una
zona de
Menor presión en la planta. Fuente: Yunus Cengel y Michael Boles,
“Termodinámica”, cuarta edición.
Para régimen estacionario, el balance de energía para ciclos rankine con
calentadores cerrados, queda:
CALENTADORES - EPIME 6
6
2020
La sustancia de trabajo usada en casi todos los sistemas de vapor para generar
energía es el vapor de agua. La principal razón es económica, al ser el agua la
sustancia más fácil de obtener en grandes cantidades con un razonable grado
de pureza. Sin embargo, el vapor de agua está muy lejos de ser la sustancia
ideal. Se ha gastado una considerable cantidad de tiempo y dinero en investigar
posibles alternativas, en busca de una sustancia más adecuada que permita
mejorar el rendimiento del ciclo de Rankine para acercarlo más al del ciclo de
Carnot, sin tener que recurrir a complejos sistemas como el ciclo regenerativo.
Entre otros, se recurrió al mercurio como fluido de trabajo, pero existen varios
problemas con esta sustancia. En primer lugar, es muy costoso, y en segundo
lugar el hecho de que sus vapores son sumamente tóxicos. No obstante, las
experiencias realizadas con mercurio despertaron interés en los ciclos binarios.
Un ciclo binario es un sistema que usa dos fluidos de trabajo, por ejemplo,
mercurio y agua. Este sistema consiste en realidad de dos ciclos separados, uno
que usa mercurio y el otro que usa agua como fluido de trabajo.
1.2. - TIPOS DE CALENTADORES CERRADOS DEAGUA DEALIMENTACION
A) Calentador horizontal cerrado de tubos en U, para agua de alimentación.
B) Calentador vertical cerrado de cascada y tubos, para agua de alimentación.
CALENTADORES - EPIME 7
7
2020
C) Calentador cerrado de tres zonas, tipo alta presión, para aguade alimentación
horizontal cerrado de tubos en U, para agua de alimentación.
CALENTADORES - EPIME 8
8
2020
1.3. -CALENTADORES CERRADOS EN CENTRALES TERMOELECTRICOS
CALENTADORES - EPIME 9
9
2020
2. - CALENTADORES ABIERTOS DE AGUA DE
ALIMENTACION (C.A.) O DESAIREADORES
2.1. - CICLO RANKINECON CALENTADORES ABIERTOS DEAGUA DE
ALIMENTACIÓN (C.A.) O DESAIREADORES.
En el caso ideal, se ajustan los flujos másicos de las corrientes que entran al
calentador, de manera que el resultado de la mezcla a la salida del calentador
sea líquido saturado a una presión determinada. Las presiones de entrada deben
ser iguales, para que no se produzcan retornos indeseables en las líneas de
tuberías.
CALENTADORES - EPIME 10
10
2020
El análisis teórico de un calentador abierto en un ciclo ideal regenerativo se
emplean los principios de conservación de la masa y la energía aplicados al
volumen de control mostrado en la figura 1.10
De la misma manera, el balance de energía con y es:
Eliminando al combinar las ecuaciones 1.22 y 1.23 tenemos:
Dividiendo toda la ecuación 1.24 entre la masa total tenemos:
Si la fracción de vapor de agua extraída de la turbina, en el estado 4
se representa por, en la ecuación 1.25 entonces:
CALENTADORES - EPIME 11
11
2020
El trabajo total que sale de la turbina, referido a la unidad de masa que atraviesa
la zona de la caldera y el sobrecalentador, es:
El trabajo de la bomba de condensado en condiciones isentrópicas, referido a la
masa que atraviesa al condensador, es:
El trabajo de la bomba de alimentación en condiciones isentrópicas, referido a la
masa total del ciclo, es:
 Distribucióndelflujo másico:
Por cada kilogramo de vapor que abandona la caldera, “y” Kg, se expanden de
manera parcial en la turbina y se extraen en el Edo 4. El resto (1-y) Kg se
expande por completo hasta la presión del condensador en el estado 5.
Las tasas de flujo másico son diferentes en distintos componentes. Ej. Para una
tasa de flujo másico a través de la caldera de ṁ; será de (1-y) ṁ a través del
condensador. Entonces al realizar los balances de energía en cada dispositivo
se deben considerar las fracciones de flujo que pasa por cada uno de ellos.
CALENTADORES - EPIME 12
12
2020
Aplicando el balance de energía en el calentador:
Eliminando ṁ7 al combinar estas dos ecuaciones:
Dividiendo todo entre ṁ1 nos queda:
Si se representa m4/m1 por y4 resulta:
CALENTADORES - EPIME 13
13
2020
2.2. – ESQUEMA DE CALENTADORES ABIERTOS DEAGUA DE
ALIMENTACION O DESAIREADORES.
CALENTADORES - EPIME 14
14
2020
2.3. -CALENTADORES ABIERTOS O DESAIREADORES EN CENTRALES
TERMOELECTRICOS.
CALENTADORES - EPIME 15
15
2020
3. – TRAMPAS TERMODINAMICAS DE VAPOR
A. DEFINICION
Una trampa para vapor es un dispositivo que permite eliminar: condensado, aire
y otros gases no condensables, además de prevenir pérdidas de vapor.
Eliminación de condensado: El condensado debe pasar siempre, rápido y
completamente a través de la trampa para vapor para obtener un mejor
aprovechamiento de la energía térmica del vapor.
Eliminación de aire y otros gases no condensables: El aire y los gases
disminuyen el coeficiente de transferencia de calor. Además, se debe tener
presente que el O2 y el CO2 causa corrosión.
Prevención de pérdidas de vapor: No debe permitir El Paso de vapor sino hasta
que éste ceda la mayor parte de energía que contiene, también las pérdidas de
vapor deben ser mínimas mientras la trampa libera vapor condensado, aire y
gases incondensable.
 Tan pronto como el vapor deja la caldera empieza a ceder parte de su
energía a cualquier superficie de menor temperatura. Al hacer esto, parte
del vapor se condensa convirtiéndose en agua, prácticamente a la misma
temperatura.
 La combinación de agua y vapor hace que el flujo de calor sea menor ya
que el coeficiente de transferencia de calor del agua es menor que el del
vapor.
 De acá nos podemos dar cuenta de la importancia de las trampas de
vapor para una empresa que utiliza algún equipo calentado con vapor.
 Las ventajas de utilizar trampas son muchas, nombrando unas de las más
comunes la de economizar grandes cantidades del combustible requerido
para calentar las inmensas cantidades de agua lo que conlleva a un
ahorro en los costos no despreciable.
 Teniendo en cuenta la energía que puede entregar al trabajar con vapor
es que en el mercado existen varios tipos de trampas de vapor, las cuales
se dividen por grupos, que veremos a continuación.
CALENTADORES - EPIME 16
16
2020
Luego de tener clara la definición y función de trampa de vapor, analizaremos
los diferentes grupos que existen en el mercado:
 GRUPO MECANICO.
 GRUPO TERMODINAMICO.
GRUPO TERMOSTATICO
B. GRUPO TERMODINAMICO:
Este tipo de trampas de vapor opera con el principio de diferencia entre flujo de
vapor sobre la superficie comparado con el flujo del condensado. Al entrar el
vapor este viene con una velocidad mayor y el disco que usan como válvula se
cierra, y este disco se abre al presentarse la baja velocidad del condensado.
Su funcionamiento es relativamente simple, ya que en su interior solo poseen
una sola pieza en movimiento, un disco flotante.
Figura de: a) Trampa termodinámica en corte, b) disco
En el comienzo, la presión del condensado y o aire levanta el discode su asiento.
El flujo es radial debajo del disco, hacia la salida. La descarga prosigue hasta
que el condensado se acerca a la temperatura del vapor
CALENTADORES - EPIME 17
17
2020
Un chorro de vapor flash reduce la presión debajo del disco y al mismo tiempo
por re compresión, origina presión en la cámara de control encima del disco, esto
empuja a este último contra su asiento, asegurando un cierre perfecto, sin
pérdida de vapor.
Luego, al acumularse condensado, se reduce el calor en la cámara de control,
conforme se va condensando el vapor bloqueado en la cámara la presión se
reduce. El disco es levantado por la presión de entrada y se descarga el
condensado.
Estas trampas tienen una gran cantidad de descarga en comparación con su
tamaño, ya que son ligeras, simples y compactas. Además, debido a que la única
parte en movimiento es el disco, es posible hacer un mantenimiento fácil.
Figura: Trampa Termodinámica marca Armstrong modelo A3N y AF3N con sus
respectivas medidas (en pulgadas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Juan Carlos Salazar
 
Calderas principios y componentes
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentes
Universidad Nacional de Trujillo
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
Avelino Santiago
 
Ciclos termodinámica
Ciclos termodinámicaCiclos termodinámica
Ciclos termodinámica
Errer Coiler
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloMonica Rodriguez
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
Sabena29
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Oliver Aduvire
 
Turbinas De Vapor
Turbinas De VaporTurbinas De Vapor
Turbinas De Vaporgocando
 
bombas-perdid
bombas-perdidbombas-perdid
bombas-perdid
LuLopez7
 
Termodinámica unidad 3
Termodinámica unidad 3 Termodinámica unidad 3
Termodinámica unidad 3
a1237g
 
Tema 2. Evaporadores y secadores
Tema 2. Evaporadores y secadoresTema 2. Evaporadores y secadores
Tema 2. Evaporadores y secadores
SistemadeEstudiosMed
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013josedavid04
 
Ciclo rankine regenerativo
Ciclo rankine regenerativoCiclo rankine regenerativo
Ciclo rankine regenerativoEldy Smith
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Raul Bermudez Salazar
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Yanina C.J
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
Calderas principios y componentes
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentes
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
 
Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
 
Ciclos termodinámica
Ciclos termodinámicaCiclos termodinámica
Ciclos termodinámica
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Turbinas De Vapor
Turbinas De VaporTurbinas De Vapor
Turbinas De Vapor
 
bombas-perdid
bombas-perdidbombas-perdid
bombas-perdid
 
Termodinámica unidad 3
Termodinámica unidad 3 Termodinámica unidad 3
Termodinámica unidad 3
 
Tema 2. Evaporadores y secadores
Tema 2. Evaporadores y secadoresTema 2. Evaporadores y secadores
Tema 2. Evaporadores y secadores
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013
 
Ciclo rankine regenerativo
Ciclo rankine regenerativoCiclo rankine regenerativo
Ciclo rankine regenerativo
 
Medidores de presión
Medidores de presiónMedidores de presión
Medidores de presión
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
 

Similar a Calentadores

Guia vapor final para tecnicos
Guia vapor final para tecnicosGuia vapor final para tecnicos
Guia vapor final para tecnicos
Joserick Eriso Hemar
 
Unidad 1 coogeneracion
Unidad 1 coogeneracionUnidad 1 coogeneracion
Unidad 1 coogeneracion
Joseffa15
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
Rigo Cruz
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Cristian Escalona
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
Guia vapor final
Guia vapor finalGuia vapor final
Guia vapor final
drivera87
 
Guia vapor final
Guia vapor finalGuia vapor final
Guia vapor final
Juan Baldez
 
Guia vapor final
Guia vapor finalGuia vapor final
Guia vapor final
Poncho Rmz
 
Exposición termodinámica2
Exposición termodinámica2Exposición termodinámica2
Exposición termodinámica2
Daniel Valdivieso
 
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptxCLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
FernandoCorts25
 
Calderos ata
Calderos ataCalderos ata
Selección del generador de vapor caldera
Selección del generador de vapor calderaSelección del generador de vapor caldera
Selección del generador de vapor calderasmauricioccencho
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
josecabal
 
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Uriel Sosa
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Leo Aguero
 
Calderas pirotubulares
Calderas pirotubularesCalderas pirotubulares
Calderas pirotubulares
Freddy Manuel Cisneros Correa
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
andrea_martinez
 
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docCiclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docDori Bravo
 
Presentación del capitulo 24 de redes eléctricas- Raquel Corrales.pdf
Presentación del capitulo 24 de redes eléctricas- Raquel Corrales.pdfPresentación del capitulo 24 de redes eléctricas- Raquel Corrales.pdf
Presentación del capitulo 24 de redes eléctricas- Raquel Corrales.pdf
RaquelCorrales9
 

Similar a Calentadores (20)

Guia vapor final para tecnicos
Guia vapor final para tecnicosGuia vapor final para tecnicos
Guia vapor final para tecnicos
 
Unidad 1 coogeneracion
Unidad 1 coogeneracionUnidad 1 coogeneracion
Unidad 1 coogeneracion
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Guia vapor final
Guia vapor finalGuia vapor final
Guia vapor final
 
Guia vapor final
Guia vapor finalGuia vapor final
Guia vapor final
 
Guia vapor final
Guia vapor finalGuia vapor final
Guia vapor final
 
Exposición termodinámica2
Exposición termodinámica2Exposición termodinámica2
Exposición termodinámica2
 
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptxCLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
 
Calderos ata
Calderos ataCalderos ata
Calderos ata
 
Selección del generador de vapor caldera
Selección del generador de vapor calderaSelección del generador de vapor caldera
Selección del generador de vapor caldera
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
 
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
 
Calderas pirotubulares
Calderas pirotubularesCalderas pirotubulares
Calderas pirotubulares
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docCiclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-doc
 
Presentación del capitulo 24 de redes eléctricas- Raquel Corrales.pdf
Presentación del capitulo 24 de redes eléctricas- Raquel Corrales.pdfPresentación del capitulo 24 de redes eléctricas- Raquel Corrales.pdf
Presentación del capitulo 24 de redes eléctricas- Raquel Corrales.pdf
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Calentadores

  • 1. CALENTADORES PRESENTADO POR: RAMOS OSNAYO, GARY WILSON YANQUI COAQUIRA, ADERLY PACCO HUARACHI, CRISTIAN OSCAR PEREZ ENRIQUEZ, MIGUEL BRAYAN Docente: Ing. PAREDES PAREJA, WALTER Curso: Fuerza Motriz
  • 2. CALENTADORES - EPIME 2 2 2020 Contenido CICLO REGENERATIVO..............................................................................................................................3 1. - CALENTADORES CERRADOS DE AGUA DE ALIMENTACION (C.C.) ................. 3 1.1. - CICLO RANKINE CONCALENTADORES CERRADOS DE AGUA DE ALIMENTACIÓN (C.C.)..................................................................................................................................4 1.2. - TIPOS DE CALENTADORES CERRADOS DE AGUA DE ALIMENTACION......6 A) Calentador horizontal cerrado de tubos en U, para agua de alimentación. ..... 6 B) Calentador vertical cerrado de cascada y tubos, para agua de alimentación.. 6 C) Calentador cerrado de tres zonas, tipo alta presión, para agua de alimentación horizontal cerrado de tubos en U, para agua de alimentación. .......... 7 1.3. -CALENTADORES CERRADOS EN CENTRALES TERMOELECTRICOS............8 2. - CALENTADORES ABIERTOS DE AGUA DE ALIMENTACION (C.A.) O DESAIREADORES........................................................................................................... 9 2.1. - CICLO RANKINE CONCALENTADORES ABIERTOS DE AGUA DE ALIMENTACIÓN (C.A.) O DESAIREADORES.................................................................................9 2.2. – ESQUEMA DE CALENTADORES ABIERTOS DE AGUA DE ALIMENTACION O DESAIREADORES..................................................................................................................................13 2.3. -CALENTADORES ABIERTOS O DESAIREADORES EN CENTRALES TERMOELECTRICOS.................................................................................................................................14 3. – TRAMPAS TERMODINAMICAS DE VAPOR......................................................... 15
  • 3. CALENTADORES - EPIME 3 3 2020 CICLO REGENERATIVO El ciclo regenerativo consiste, en extraer parte del vapor expandido en la turbina y utilizarlo para suministrar calor al fluido de trabajo, aumentado su temperatura antes de pasar por la fuente principal de calor (Caldera) a una presión determinada. Existen dos tipos de calentadores uno denominado calentador abierto o de contacto directo y el calentador cerrado o cambiador de calor de carcasa y tubos. 1. - CALENTADORES CERRADOS DE AGUA DE ALIMENTACION (C.C.) CALENTADORES
  • 4. CALENTADORES - EPIME 4 4 2020 1.1. - CICLO RANKINECON CALENTADORES CERRADOS DEAGUA DE ALIMENTACIÓN (C.C.) En un calentador cerrado no se mezclan las corrientes que entran. El agua de alimentación circula por el interior de los tubos que pasan por el calentador y el vapor extraído de la turbina para precalentar el agua, se condensa sobre los tubos. En este caso las 2 corrientes pueden estar a presiones diferentes, dado que no se mezclan, idealmente el agua de alimentación se calienta hasta la temperatura de salida del vapor extraído, que abandonara el calentador como un líquido saturado a la presión de extracción. A continuación en la figura se presentan dos arreglos de calentadores cerrados de agua de alimentación: a) Bombeo directo del vapor condesado a la línea del agua de alimentación de la caldera, b) Atrapa (por estrangulamiento) el vapor
  • 5. CALENTADORES - EPIME 5 5 2020 condensado y lo lleva a una zona de menor presión de la línea de agua de alimentación. a) b) Fig. 1.12 Esquema de un calentador cerrado de agua de alimentación a) bombea directamente el condensado hacia la línea de alimentación de la caldera y b) atrapa (por estrangulamiento) el vapor condensado y lo lleva a una zona de Menor presión en la planta. Fuente: Yunus Cengel y Michael Boles, “Termodinámica”, cuarta edición. Para régimen estacionario, el balance de energía para ciclos rankine con calentadores cerrados, queda:
  • 6. CALENTADORES - EPIME 6 6 2020 La sustancia de trabajo usada en casi todos los sistemas de vapor para generar energía es el vapor de agua. La principal razón es económica, al ser el agua la sustancia más fácil de obtener en grandes cantidades con un razonable grado de pureza. Sin embargo, el vapor de agua está muy lejos de ser la sustancia ideal. Se ha gastado una considerable cantidad de tiempo y dinero en investigar posibles alternativas, en busca de una sustancia más adecuada que permita mejorar el rendimiento del ciclo de Rankine para acercarlo más al del ciclo de Carnot, sin tener que recurrir a complejos sistemas como el ciclo regenerativo. Entre otros, se recurrió al mercurio como fluido de trabajo, pero existen varios problemas con esta sustancia. En primer lugar, es muy costoso, y en segundo lugar el hecho de que sus vapores son sumamente tóxicos. No obstante, las experiencias realizadas con mercurio despertaron interés en los ciclos binarios. Un ciclo binario es un sistema que usa dos fluidos de trabajo, por ejemplo, mercurio y agua. Este sistema consiste en realidad de dos ciclos separados, uno que usa mercurio y el otro que usa agua como fluido de trabajo. 1.2. - TIPOS DE CALENTADORES CERRADOS DEAGUA DEALIMENTACION A) Calentador horizontal cerrado de tubos en U, para agua de alimentación. B) Calentador vertical cerrado de cascada y tubos, para agua de alimentación.
  • 7. CALENTADORES - EPIME 7 7 2020 C) Calentador cerrado de tres zonas, tipo alta presión, para aguade alimentación horizontal cerrado de tubos en U, para agua de alimentación.
  • 8. CALENTADORES - EPIME 8 8 2020 1.3. -CALENTADORES CERRADOS EN CENTRALES TERMOELECTRICOS
  • 9. CALENTADORES - EPIME 9 9 2020 2. - CALENTADORES ABIERTOS DE AGUA DE ALIMENTACION (C.A.) O DESAIREADORES 2.1. - CICLO RANKINECON CALENTADORES ABIERTOS DEAGUA DE ALIMENTACIÓN (C.A.) O DESAIREADORES. En el caso ideal, se ajustan los flujos másicos de las corrientes que entran al calentador, de manera que el resultado de la mezcla a la salida del calentador sea líquido saturado a una presión determinada. Las presiones de entrada deben ser iguales, para que no se produzcan retornos indeseables en las líneas de tuberías.
  • 10. CALENTADORES - EPIME 10 10 2020 El análisis teórico de un calentador abierto en un ciclo ideal regenerativo se emplean los principios de conservación de la masa y la energía aplicados al volumen de control mostrado en la figura 1.10 De la misma manera, el balance de energía con y es: Eliminando al combinar las ecuaciones 1.22 y 1.23 tenemos: Dividiendo toda la ecuación 1.24 entre la masa total tenemos: Si la fracción de vapor de agua extraída de la turbina, en el estado 4 se representa por, en la ecuación 1.25 entonces:
  • 11. CALENTADORES - EPIME 11 11 2020 El trabajo total que sale de la turbina, referido a la unidad de masa que atraviesa la zona de la caldera y el sobrecalentador, es: El trabajo de la bomba de condensado en condiciones isentrópicas, referido a la masa que atraviesa al condensador, es: El trabajo de la bomba de alimentación en condiciones isentrópicas, referido a la masa total del ciclo, es:  Distribucióndelflujo másico: Por cada kilogramo de vapor que abandona la caldera, “y” Kg, se expanden de manera parcial en la turbina y se extraen en el Edo 4. El resto (1-y) Kg se expande por completo hasta la presión del condensador en el estado 5. Las tasas de flujo másico son diferentes en distintos componentes. Ej. Para una tasa de flujo másico a través de la caldera de ṁ; será de (1-y) ṁ a través del condensador. Entonces al realizar los balances de energía en cada dispositivo se deben considerar las fracciones de flujo que pasa por cada uno de ellos.
  • 12. CALENTADORES - EPIME 12 12 2020 Aplicando el balance de energía en el calentador: Eliminando ṁ7 al combinar estas dos ecuaciones: Dividiendo todo entre ṁ1 nos queda: Si se representa m4/m1 por y4 resulta:
  • 13. CALENTADORES - EPIME 13 13 2020 2.2. – ESQUEMA DE CALENTADORES ABIERTOS DEAGUA DE ALIMENTACION O DESAIREADORES.
  • 14. CALENTADORES - EPIME 14 14 2020 2.3. -CALENTADORES ABIERTOS O DESAIREADORES EN CENTRALES TERMOELECTRICOS.
  • 15. CALENTADORES - EPIME 15 15 2020 3. – TRAMPAS TERMODINAMICAS DE VAPOR A. DEFINICION Una trampa para vapor es un dispositivo que permite eliminar: condensado, aire y otros gases no condensables, además de prevenir pérdidas de vapor. Eliminación de condensado: El condensado debe pasar siempre, rápido y completamente a través de la trampa para vapor para obtener un mejor aprovechamiento de la energía térmica del vapor. Eliminación de aire y otros gases no condensables: El aire y los gases disminuyen el coeficiente de transferencia de calor. Además, se debe tener presente que el O2 y el CO2 causa corrosión. Prevención de pérdidas de vapor: No debe permitir El Paso de vapor sino hasta que éste ceda la mayor parte de energía que contiene, también las pérdidas de vapor deben ser mínimas mientras la trampa libera vapor condensado, aire y gases incondensable.  Tan pronto como el vapor deja la caldera empieza a ceder parte de su energía a cualquier superficie de menor temperatura. Al hacer esto, parte del vapor se condensa convirtiéndose en agua, prácticamente a la misma temperatura.  La combinación de agua y vapor hace que el flujo de calor sea menor ya que el coeficiente de transferencia de calor del agua es menor que el del vapor.  De acá nos podemos dar cuenta de la importancia de las trampas de vapor para una empresa que utiliza algún equipo calentado con vapor.  Las ventajas de utilizar trampas son muchas, nombrando unas de las más comunes la de economizar grandes cantidades del combustible requerido para calentar las inmensas cantidades de agua lo que conlleva a un ahorro en los costos no despreciable.  Teniendo en cuenta la energía que puede entregar al trabajar con vapor es que en el mercado existen varios tipos de trampas de vapor, las cuales se dividen por grupos, que veremos a continuación.
  • 16. CALENTADORES - EPIME 16 16 2020 Luego de tener clara la definición y función de trampa de vapor, analizaremos los diferentes grupos que existen en el mercado:  GRUPO MECANICO.  GRUPO TERMODINAMICO. GRUPO TERMOSTATICO B. GRUPO TERMODINAMICO: Este tipo de trampas de vapor opera con el principio de diferencia entre flujo de vapor sobre la superficie comparado con el flujo del condensado. Al entrar el vapor este viene con una velocidad mayor y el disco que usan como válvula se cierra, y este disco se abre al presentarse la baja velocidad del condensado. Su funcionamiento es relativamente simple, ya que en su interior solo poseen una sola pieza en movimiento, un disco flotante. Figura de: a) Trampa termodinámica en corte, b) disco En el comienzo, la presión del condensado y o aire levanta el discode su asiento. El flujo es radial debajo del disco, hacia la salida. La descarga prosigue hasta que el condensado se acerca a la temperatura del vapor
  • 17. CALENTADORES - EPIME 17 17 2020 Un chorro de vapor flash reduce la presión debajo del disco y al mismo tiempo por re compresión, origina presión en la cámara de control encima del disco, esto empuja a este último contra su asiento, asegurando un cierre perfecto, sin pérdida de vapor. Luego, al acumularse condensado, se reduce el calor en la cámara de control, conforme se va condensando el vapor bloqueado en la cámara la presión se reduce. El disco es levantado por la presión de entrada y se descarga el condensado. Estas trampas tienen una gran cantidad de descarga en comparación con su tamaño, ya que son ligeras, simples y compactas. Además, debido a que la única parte en movimiento es el disco, es posible hacer un mantenimiento fácil. Figura: Trampa Termodinámica marca Armstrong modelo A3N y AF3N con sus respectivas medidas (en pulgadas).