SlideShare una empresa de Scribd logo
2019
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad De Ingeniería Agrícola
Carrera De Ingeniería Agrícola
ASIGNATURA:
RIEGO II
Tema:
Análisis de calidad de agua para riego’’
DOCENTE:
ING VEGA PONCE CRISTHIAN
PARALELO:
“A
Responsables:
Basurto macias Steven
Centeno Vélez José Alfredo
García Macías Brayan Erick
Holguín Barreiro Jefferson Narciso
1
Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 2
1. Importancia del agua para riego......................................................................................... 3
2. Calidad de agua para riego.................................................................................................. 3
2.1. Selección de parámetros de agua para riego......................................................... 3
2.2. Los parámetros que determinan la calidad del agua de riego........................... 4
2.3. CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA PARA RIEGO ........................................................ 4
2.3.1. Conductividad eléctrica........................................................................................ 4
2.3.2. Relación de sodio intercambiable ..................................................................... 5
2.3.3. Aniones y Cationes presentes, necesarios para reconocer cuál es la sal
dominante en el agua evaluada.................................................................................................. 6
3. Evaluación de calidad de agua para riego. ..................................................................... 6
Conclusión y recomendación..................................................................................................... 8
Bibliografía....................................................................................................................................... 9
2
Introducción
La interacción del agua de riego y el suelo es lo que al final da las características de
la solución del suelo el gran objetivo de la agricultura es satisfacer las necesidades
de alimento y fibras que tiene la humanidad. (Castellón Gómez & Muñoz, 2015)Con
los parámetros obtenidos en los análisis de aniones y cationes, pH, CE y boro, se
clasificó el agua de riego para uso agrícola según sus características químicas.
(Irma Sarabia, 2011) ,por sus características estructurales, el agua disuelve y
mantiene en suspensión un gran número de sustancias, algunas de las cuales son
potencialmente tóxicas para las plantas, por lo que su acumulación (ya sea o no
directamente tóxica) genera problemas en los vegetales por efecto salino (Castellón
Gómez & Muñoz, 2015). Conocer la ubicación y la capacidad de explotación de los
recursos hídricos subterráneos es básico en cualquier propuesta o política de
utilización de los mismos, pero su uso final va a depender de la evaluación de la
calidad del agua (Heredia, 2000).
El agua debe enfocarse a un uso más eficiente, en términos de la eficiencia
transpirativa de las plantas, lo cual está asociado a la estructura genética de la
especie y condicionado por el manejo agronómico del cultivo (Castellón Gómez &
Muñoz, 2015) ,tanto la calidad del agua de riego como el manejo adecuado del
mismo son esenciales para la producción exitosa de cultivos y así poder conseguir
altos rendimientos (Miriego, 2016).
3
1. Importancia del agua para riego
El riego es una práctica agrícola tan antigua como importante, donde los cultivos
bajo riego son menos dependientes de los efectos climáticos (Heredia, 2000). Las
plantas absorben el agua mediante presión osmótica desde la solución del suelo
cuando en esta solución se incrementa por alguna razón la concentración de
solutos, se hace hipertónica respecto a las células y como consecuencia se origina
la pérdida de agua y posterior deshidratación (plasmólisis). (Pitsch, 1999)
El análisis de agua determina conductividad eléctrica, la concentración de sales y el
pH, que permiten conocer la calidad de agua para riego. El tipo de agua que se
utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes, a corto plazo influye en la
producción y calidad del producto obtenido del cultivo, y a largo plazo ciertas aguas
pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente inservible para la agricultura.
sales incrementan el esfuerzo de las plantas deben ejercer para extraer el agua esta
fuerza adicional es la que se conoce como efecto osmótico potencial osmótico
(Garcia, 2012)
2. Calidad de agua para riego.
La calidad de agua de riego es fundamental para una producción intensiva en forma
rentable de cosechas de volumen considerable según (colaboradores , 2019) los
factores a tener en cuenta para saber qué calidad de agua necesitamos son dos:
• Tipo y rendimiento de cultivo a explotar
• Condiciones físicas del suelo
En este mismo contexto (Heredia, 2000) también considera que se debe de tomar
en cuenta:
• El sistema de riego utilizado
• Las condiciones climáticas de la zona
• El sistema de producción utilizado
• Tipo de suelo sobre el que se aplicará el agua de riego.
2.1. Selección de parámetros de agua para riego.
4
La selección de los parámetros a evaluar dependerá, en principio, de la fuente de
agua; si las aguas son superficiales será importante conocer la concentración de
sólidos en suspensión, mientras que éste no es un parámetro relevante en aguas
subterráneas, donde existen menos posibilidades del arrastre de material que
pueda obturar cañerías, si la perforación está bien diseñada
2.2. Los parámetros que determinan la calidad del agua de riego
Estos parámetros son:
➢ Conductividad eléctrica (CE) o Sales Totales –
➢ Relación de adsorción de sodio (RAS)
➢ Aniones y Cationes presentes, necesarios para reconocer cuál es la sal
dominante en el agua evaluada.
➢ Carbonato de sodio residual (CSR).
➢ Porcentaje de Sodio Soluble (PSS)
2.3. CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA PARA RIEGO
2.3.1. Conductividad eléctrica
(Pitsch, 1999)Tres aspectos importantes deberán tenerse en cuenta al momento de
analizar el agua para riego basado en la calidad química puede causar algunos de
estos efectos en el suelo los cuales son perjudiciales para nuestro cultivo
El agua pura es un mal conductor de la electricidad, pero cuando tiene sales
disueltas puede conducir la informa proporcional a la cantidad de sales presentes
este concepto se usa para la medición de su salinidad en términos de conductividad
(Garcia, 2012) eléctrica la cual se expresa en 𝑠𝑚−1
• Peligro de salinización de los suelos.
• Peligro de sodificación de los suelos.
• Fitoxicidad determinada por algunos iones
Tabla 1clasificacion de agua para riego según su conductividad eléctrica
Basado en el modelo de (Pitsch, 1999)
5
Clases
Peligro de
salinización
Conductividad
eléctrica
C1 Bajo <250
C2 Moderado 250-750
C3 Medio 750-2250
C4 Alto 2250-4000
C5 Muy alto 4000-6000
C6 excesivo >6000
2.3.2. Relación de sodio intercambiable
El sodio (Na+) contenido dentro del agua de riego al entrar en contacto con el suelo
propicia la dispersión de los coloides o arcillas, asimismo desplaza a cationes
divalentes como calcio (Ca++) y magnesio (Mg++). El fenómeno anterior reduce la
facilidad con la que el suelo conduce el agua y oxígeno dentro de su perfil, afectando
negativamente sobre la fertilidad del suelo al reducir la aireación, incrementar el pH
y disminuir la disponibilidad de Hierro (Fe) y Zinc (Zn). (Fertilab, 2014)
Por ejemplo, el caso de las aguas que tienen alto contenido de Sodio, el cual poco
a poco se va acumulando en el suelo, a medida que avanza el tiempo, el efecto de
sodio en la tierra es amplio, pues tiene a quitarle la estructura, defloculando a las
partículas de suelo y con ello dejando al suelo con un aspecto de talco. Una
consecuencia de ello que en la parcela se vaya haciendo menor cada vez la
conductividad hidráulica, siendo menos permeable el suelo y por lo tanto el agua se
quedará solo en la parte superficial del suelo y las raíces no tendrán humedad.
(Fertilab, 2014)
Ecuación 1. Estimación del efecto de sodio.
𝑅𝐴𝑆( 𝑚𝑚𝑜𝑙𝐿−1
)2
1
=
𝑁𝑎+
±√𝐶𝑎2 +, 𝑀𝑔2+
2
6
2.3.3. Aniones y Cationes presentes, necesarios para reconocer cuál es
la sal dominante en el agua evaluada.
Determinación de cationes y aniones en el uso de las aguas usadas para riego
existen de forma predominante los cationes de calcio magnesio sodio y potasio los
aniones y carbonato cloruros sulfatos nitratos carbonatos para la terminación de los
dones mencionados se siguen las mismas metodologías usadas en el extracto de
saturación de suelo (Garcia, 2012)
3. Evaluación de calidad de agua para riego.
Para evaluar la calidad del agua de riego en función de la salinidad y sodicidad se
representan las medidas de conductividad eléctrica y de relación de adsorción de
sodio (RAS o RAS ajustado) en el gráfico de la figura 1.
Ilustración 1 evaluación de agua para riego en función de la salinidad y sodicidad.
7
Las aguas con mejor calidad para ser utilizadas en el riego se sitúan en el triángulo
verde mostrado en la parte inferior izquierda del gráfico de la figura 2. Estas aguas
son de baja salinidad (menos de 1.3 𝑑𝑆/𝑚) y valores bajos de RAS (menos de 3
(mmolL-1)1/2).
8
Conclusión y recomendación
En base a la revisión bibliográfica que hemos realizado podemos concluir que es
muy importante tener en cuenta la calidad del agua para el riego de nuestros
cultivos, ya que el agua puede contener muchos elementos que pueden ser
perjudiciales para la planta, además de podrá detectar oportunamente la
concentración de elementos tóxicos y conocer la calidad del agua, así como los
nutrimentos que aporta.
Se recomienda realizar análisis del agua de riego antes de seleccionar el sitio y los
cultivos a producir es aconsejable no solo realizar un único análisis, ya que según
el portal web Miriego (2016) nos asegura que debido a que la calidad de algunas
fuentes de agua puede variar significativamente en función de la época del año; por
lo que lo más recomendable seria tomar más de una muestra, en distintos períodos
de tiempo.
9
Bibliografía
Castellón Gómez, J., & Muñoz, R. B. (2015). Calidad del agua para riego en la
agricultura protegida en Tlaxcala. Ingenieria mi revista academica, 39-50.
colaboradores . (junio de 2019). Agricultores red de especialistas en agricultura.
Recuperado el agosto de 2019, de Agricultores red de especialistas en
agricultura: https://agriculturers.com/la-importancia-de-la-calidad-del-agua-
en-el-riego/
Fertilab. (2014). Fertilab. Recuperado el agosto de 2019, de Fertilab: de
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/La-Relacion-De-Adsorcion-De-
Sodio.php, -
Garcia, A. (2012). Criterios para la evaluacion de agua para riego. IAGH, 27-36.
Heredia, O. S. (2000). El agua de Riego: Criterios de Interpretación. Efectos sobre
el suelo y la producción. Obtenido de
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/agua_riego_criterios_i
nterpretacion.pdf
Irma Sarabia, M. A. (2011). Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y
cultivos del Valle de San Luis Potosí, México. Revista internacional de
contaminación ambiental.
Miriego. (2016). MI RIEGO Portal de gestion de regadios . Obtenido de MI Riego
Portal de gestion de regadios : Portal de gestión de regadíos
www.miRiego.com
Pitsch, C. (1999). Importancia de la calidad agua para riego. AGUA VIII. Obtenido
de
http://www.labalvarez.com.ar/suplemento/files/assets/downloads/page0024.
pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
cindyliliana8903
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Steven Moreno
 
El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali
LauraAldana2205
 
Fundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesFundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesLuis Betancourt
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
Osman Castro
 
Tarea adi
Tarea adiTarea adi
Tarea adi
Osman Castro
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
beatriz espinoza vega
 
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
Arual Rangel
 
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Alexis Romero Osuna
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
Alexis Romero Osuna
 
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
RD GOLF CONSULTING
 
Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de ...
Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de ...Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de ...
Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de ...
Alexis Romero Osuna
 
4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb
Wilson Ulco
 
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
Alexis Romero Osuna
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
Caro Diaz
 
Congreso agua water in mining
Congreso agua   water in miningCongreso agua   water in mining
Congreso agua water in mining
Agustín Arroqui Langer
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Sandra Velasco
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
Carlos Guardado
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCaro Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
 
El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali
 
Fundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesFundamentoaguasresiduales
Fundamentoaguasresiduales
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
 
Tarea adi
Tarea adiTarea adi
Tarea adi
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
 
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
 
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
 
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
 
Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de ...
Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de ...Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de ...
Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de ...
 
4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb
 
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
 
Congreso agua water in mining
Congreso agua   water in miningCongreso agua   water in mining
Congreso agua water in mining
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residuales
 

Similar a Calidad de agua para riego

Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Carlos Rovello
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
ryuzaki lawliet
 
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdfDialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Estudio calidad de agua
Estudio calidad de aguaEstudio calidad de agua
Estudio calidad de agua
ANTONIO TARQUI
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monica
alexandratobar
 
Manual de uso e interpretación de aguas
Manual de uso e interpretación de aguasManual de uso e interpretación de aguas
Manual de uso e interpretación de aguas
Oliver Pfuño C
 
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricola
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricolaCalidad del agua residual en relacion con el riego agricola
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricola
jpedroperezd
 
Moyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individual
dairo moyano
 
Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.
Carlos R.
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
Edgar Rodriguez Diaz
 
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
edwindelgado75
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
Carlos Avila Quiñe
 

Similar a Calidad de agua para riego (20)

Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdfDialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Estudio calidad de agua
Estudio calidad de aguaEstudio calidad de agua
Estudio calidad de agua
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monica
 
Manual de uso e interpretación de aguas
Manual de uso e interpretación de aguasManual de uso e interpretación de aguas
Manual de uso e interpretación de aguas
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
Lodos residuales
Lodos residualesLodos residuales
Lodos residuales
 
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricola
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricolaCalidad del agua residual en relacion con el riego agricola
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricola
 
Moyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individual
 
Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Calidad de agua para riego

  • 1. 2019 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Facultad De Ingeniería Agrícola Carrera De Ingeniería Agrícola ASIGNATURA: RIEGO II Tema: Análisis de calidad de agua para riego’’ DOCENTE: ING VEGA PONCE CRISTHIAN PARALELO: “A Responsables: Basurto macias Steven Centeno Vélez José Alfredo García Macías Brayan Erick Holguín Barreiro Jefferson Narciso
  • 2. 1 Contenido Introducción..................................................................................................................................... 2 1. Importancia del agua para riego......................................................................................... 3 2. Calidad de agua para riego.................................................................................................. 3 2.1. Selección de parámetros de agua para riego......................................................... 3 2.2. Los parámetros que determinan la calidad del agua de riego........................... 4 2.3. CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA PARA RIEGO ........................................................ 4 2.3.1. Conductividad eléctrica........................................................................................ 4 2.3.2. Relación de sodio intercambiable ..................................................................... 5 2.3.3. Aniones y Cationes presentes, necesarios para reconocer cuál es la sal dominante en el agua evaluada.................................................................................................. 6 3. Evaluación de calidad de agua para riego. ..................................................................... 6 Conclusión y recomendación..................................................................................................... 8 Bibliografía....................................................................................................................................... 9
  • 3. 2 Introducción La interacción del agua de riego y el suelo es lo que al final da las características de la solución del suelo el gran objetivo de la agricultura es satisfacer las necesidades de alimento y fibras que tiene la humanidad. (Castellón Gómez & Muñoz, 2015)Con los parámetros obtenidos en los análisis de aniones y cationes, pH, CE y boro, se clasificó el agua de riego para uso agrícola según sus características químicas. (Irma Sarabia, 2011) ,por sus características estructurales, el agua disuelve y mantiene en suspensión un gran número de sustancias, algunas de las cuales son potencialmente tóxicas para las plantas, por lo que su acumulación (ya sea o no directamente tóxica) genera problemas en los vegetales por efecto salino (Castellón Gómez & Muñoz, 2015). Conocer la ubicación y la capacidad de explotación de los recursos hídricos subterráneos es básico en cualquier propuesta o política de utilización de los mismos, pero su uso final va a depender de la evaluación de la calidad del agua (Heredia, 2000). El agua debe enfocarse a un uso más eficiente, en términos de la eficiencia transpirativa de las plantas, lo cual está asociado a la estructura genética de la especie y condicionado por el manejo agronómico del cultivo (Castellón Gómez & Muñoz, 2015) ,tanto la calidad del agua de riego como el manejo adecuado del mismo son esenciales para la producción exitosa de cultivos y así poder conseguir altos rendimientos (Miriego, 2016).
  • 4. 3 1. Importancia del agua para riego El riego es una práctica agrícola tan antigua como importante, donde los cultivos bajo riego son menos dependientes de los efectos climáticos (Heredia, 2000). Las plantas absorben el agua mediante presión osmótica desde la solución del suelo cuando en esta solución se incrementa por alguna razón la concentración de solutos, se hace hipertónica respecto a las células y como consecuencia se origina la pérdida de agua y posterior deshidratación (plasmólisis). (Pitsch, 1999) El análisis de agua determina conductividad eléctrica, la concentración de sales y el pH, que permiten conocer la calidad de agua para riego. El tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes, a corto plazo influye en la producción y calidad del producto obtenido del cultivo, y a largo plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente inservible para la agricultura. sales incrementan el esfuerzo de las plantas deben ejercer para extraer el agua esta fuerza adicional es la que se conoce como efecto osmótico potencial osmótico (Garcia, 2012) 2. Calidad de agua para riego. La calidad de agua de riego es fundamental para una producción intensiva en forma rentable de cosechas de volumen considerable según (colaboradores , 2019) los factores a tener en cuenta para saber qué calidad de agua necesitamos son dos: • Tipo y rendimiento de cultivo a explotar • Condiciones físicas del suelo En este mismo contexto (Heredia, 2000) también considera que se debe de tomar en cuenta: • El sistema de riego utilizado • Las condiciones climáticas de la zona • El sistema de producción utilizado • Tipo de suelo sobre el que se aplicará el agua de riego. 2.1. Selección de parámetros de agua para riego.
  • 5. 4 La selección de los parámetros a evaluar dependerá, en principio, de la fuente de agua; si las aguas son superficiales será importante conocer la concentración de sólidos en suspensión, mientras que éste no es un parámetro relevante en aguas subterráneas, donde existen menos posibilidades del arrastre de material que pueda obturar cañerías, si la perforación está bien diseñada 2.2. Los parámetros que determinan la calidad del agua de riego Estos parámetros son: ➢ Conductividad eléctrica (CE) o Sales Totales – ➢ Relación de adsorción de sodio (RAS) ➢ Aniones y Cationes presentes, necesarios para reconocer cuál es la sal dominante en el agua evaluada. ➢ Carbonato de sodio residual (CSR). ➢ Porcentaje de Sodio Soluble (PSS) 2.3. CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA PARA RIEGO 2.3.1. Conductividad eléctrica (Pitsch, 1999)Tres aspectos importantes deberán tenerse en cuenta al momento de analizar el agua para riego basado en la calidad química puede causar algunos de estos efectos en el suelo los cuales son perjudiciales para nuestro cultivo El agua pura es un mal conductor de la electricidad, pero cuando tiene sales disueltas puede conducir la informa proporcional a la cantidad de sales presentes este concepto se usa para la medición de su salinidad en términos de conductividad (Garcia, 2012) eléctrica la cual se expresa en 𝑠𝑚−1 • Peligro de salinización de los suelos. • Peligro de sodificación de los suelos. • Fitoxicidad determinada por algunos iones Tabla 1clasificacion de agua para riego según su conductividad eléctrica Basado en el modelo de (Pitsch, 1999)
  • 6. 5 Clases Peligro de salinización Conductividad eléctrica C1 Bajo <250 C2 Moderado 250-750 C3 Medio 750-2250 C4 Alto 2250-4000 C5 Muy alto 4000-6000 C6 excesivo >6000 2.3.2. Relación de sodio intercambiable El sodio (Na+) contenido dentro del agua de riego al entrar en contacto con el suelo propicia la dispersión de los coloides o arcillas, asimismo desplaza a cationes divalentes como calcio (Ca++) y magnesio (Mg++). El fenómeno anterior reduce la facilidad con la que el suelo conduce el agua y oxígeno dentro de su perfil, afectando negativamente sobre la fertilidad del suelo al reducir la aireación, incrementar el pH y disminuir la disponibilidad de Hierro (Fe) y Zinc (Zn). (Fertilab, 2014) Por ejemplo, el caso de las aguas que tienen alto contenido de Sodio, el cual poco a poco se va acumulando en el suelo, a medida que avanza el tiempo, el efecto de sodio en la tierra es amplio, pues tiene a quitarle la estructura, defloculando a las partículas de suelo y con ello dejando al suelo con un aspecto de talco. Una consecuencia de ello que en la parcela se vaya haciendo menor cada vez la conductividad hidráulica, siendo menos permeable el suelo y por lo tanto el agua se quedará solo en la parte superficial del suelo y las raíces no tendrán humedad. (Fertilab, 2014) Ecuación 1. Estimación del efecto de sodio. 𝑅𝐴𝑆( 𝑚𝑚𝑜𝑙𝐿−1 )2 1 = 𝑁𝑎+ ±√𝐶𝑎2 +, 𝑀𝑔2+ 2
  • 7. 6 2.3.3. Aniones y Cationes presentes, necesarios para reconocer cuál es la sal dominante en el agua evaluada. Determinación de cationes y aniones en el uso de las aguas usadas para riego existen de forma predominante los cationes de calcio magnesio sodio y potasio los aniones y carbonato cloruros sulfatos nitratos carbonatos para la terminación de los dones mencionados se siguen las mismas metodologías usadas en el extracto de saturación de suelo (Garcia, 2012) 3. Evaluación de calidad de agua para riego. Para evaluar la calidad del agua de riego en función de la salinidad y sodicidad se representan las medidas de conductividad eléctrica y de relación de adsorción de sodio (RAS o RAS ajustado) en el gráfico de la figura 1. Ilustración 1 evaluación de agua para riego en función de la salinidad y sodicidad.
  • 8. 7 Las aguas con mejor calidad para ser utilizadas en el riego se sitúan en el triángulo verde mostrado en la parte inferior izquierda del gráfico de la figura 2. Estas aguas son de baja salinidad (menos de 1.3 𝑑𝑆/𝑚) y valores bajos de RAS (menos de 3 (mmolL-1)1/2).
  • 9. 8 Conclusión y recomendación En base a la revisión bibliográfica que hemos realizado podemos concluir que es muy importante tener en cuenta la calidad del agua para el riego de nuestros cultivos, ya que el agua puede contener muchos elementos que pueden ser perjudiciales para la planta, además de podrá detectar oportunamente la concentración de elementos tóxicos y conocer la calidad del agua, así como los nutrimentos que aporta. Se recomienda realizar análisis del agua de riego antes de seleccionar el sitio y los cultivos a producir es aconsejable no solo realizar un único análisis, ya que según el portal web Miriego (2016) nos asegura que debido a que la calidad de algunas fuentes de agua puede variar significativamente en función de la época del año; por lo que lo más recomendable seria tomar más de una muestra, en distintos períodos de tiempo.
  • 10. 9 Bibliografía Castellón Gómez, J., & Muñoz, R. B. (2015). Calidad del agua para riego en la agricultura protegida en Tlaxcala. Ingenieria mi revista academica, 39-50. colaboradores . (junio de 2019). Agricultores red de especialistas en agricultura. Recuperado el agosto de 2019, de Agricultores red de especialistas en agricultura: https://agriculturers.com/la-importancia-de-la-calidad-del-agua- en-el-riego/ Fertilab. (2014). Fertilab. Recuperado el agosto de 2019, de Fertilab: de https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/La-Relacion-De-Adsorcion-De- Sodio.php, - Garcia, A. (2012). Criterios para la evaluacion de agua para riego. IAGH, 27-36. Heredia, O. S. (2000). El agua de Riego: Criterios de Interpretación. Efectos sobre el suelo y la producción. Obtenido de https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/agua_riego_criterios_i nterpretacion.pdf Irma Sarabia, M. A. (2011). Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del Valle de San Luis Potosí, México. Revista internacional de contaminación ambiental. Miriego. (2016). MI RIEGO Portal de gestion de regadios . Obtenido de MI Riego Portal de gestion de regadios : Portal de gestión de regadíos www.miRiego.com Pitsch, C. (1999). Importancia de la calidad agua para riego. AGUA VIII. Obtenido de http://www.labalvarez.com.ar/suplemento/files/assets/downloads/page0024. pdf