SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL AGUA, CICLO HIDROLOGICO Y
BIORREMEDIACION
JEFFER SALGADO
JOSÉ ISMAEL PIÑEROS
IVÁN DARÍO CASAS
APRENDICES SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL TURÍSTICO Y TECNOLÓGICO
DEL GUAVIARE
TECNOLOGOS EN GESTION DE RECURSOS NATURALES
SENA REGIONAL GUAVIARE
SAN JOSE DEL GUAVIARE
2014
2
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL AGUA, CICLO HIDROLOGICO Y
BIORREMEDIACION
JEFFER SALGADO
JOSÉ ISMAEL PIÑEROS
IVÁN DARÍO CASAS
APRENDICES SENA
INFORME DE AGUAS
EDWAR SNEIDER FRANCO
APRENDIZ DE AGUA Y SANEAMIENTO
CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL TURÍSTICO Y TECNOLÓGICO
DEL GUAVIARE
TECNOLOGOS EN GESTION DE RECURSOS NATURALES
SAN JOSE DEL GUAVIARE
2014
3
1. Tabla de contenido
Introducción………………………………………………………….….…………………3
Objetivos…………….……………………………………………….….…………………4
Marco teórico…………………………………………………………..…………………..5
1. Características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas
naturales y potables................................................................................... 6
2. Calidad del agua de riego ......................................................................... 8
2.1 El origen de las sales disueltas ................................................................ 9
2.2. Problemas relacionados con la calidad del agua de riego
2.2.1. origen de las Sales Disueltas en el Agua de Riego ........................ 10
2.2.2. El Riesgo del Sodio y la Infiltración del Agua de Riego……………………11
2.3 La Toxicidad de Iones Específicos……………………..…………….……………11
2.4. Alcalinidad y pH………………………………………..…………………………..12
3. Características químicas para el uso industrial
3.1. Agua para generación de vapor………………….…………………………….13
3.2. Enfriamiento en procesos industriales……….……………………………….13
3.3. Agua para procesamiento de materiales…….……………………………….14
3.4. Agua que se incorpora a los productos. …….……………………………….14
4. Propiedades Del Agua……………………….………………………………..15
5. El ciclo del agua………………………………..………………………………16
6. La biorremediación ……………………………………………………………17
4
INTRODUCCION
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia
de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente
se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede
hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa
denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza
terrestre.
El presente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de
las características físicas y químicas del agua para el consumo humano,
con este conocimiento se quiere obtener una mejor calidad de vida para
los seres humanos , es importante conocer las características químicas
del agua para el riego de cultivos y el uso industrial, debido a las
posibles amenazas químicas que existen en el agua para el suelo y
cultivos respecto a la poca disponibilidad de agua subterránea con
aproximadamente el 2% del agua total a nivel mundial, para realizar
estas actividades es importante tener en cuenta las propiedades del
agua y el ciclo hidrológico de la misma en los ecosistemas estratégicos
que ayudan a la regulación del agua, además es importante conocer los
procesos naturales de La biorremediación que son empleados para
evitar contaminantes que se presentan en el suelo .
5
OBJETIVO GENERAL
Investigar sobre las características físicas, químicas y los diferentes
usos del agua
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer las propiedades del agua para el consumo humano
 Identificar las características químicas del agua para riego de
cultivo y uso industrial
MARCO TEORICO
6
RESOLUCION 2115 DEL 2007: Por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano
http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2115_220707.pdf
DECRETO 3930: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de
la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II
del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos y se dictan otras disposiciones
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620
RESOLUCIÓN 2115 DEL 2007: Por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=909
&conID=3975
Resolución 104 del 2003: Por la que se establecen los criterios y
parámetros para la clasificación y priorización de cuencas hidrográficas.
DECRETO 3100 DEL 2003: Por medio del cual se reglamentan las
tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los
vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.
LEY 373 DEL 1997: Por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua.
1. Características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas naturales
y potables
7
El agua contiene diversas substancias químicas y biológicas disueltas o
suspendidas en ella. Desde el momento que se condensa en forma de lluvia, el agua
disuelve los componentes químicos de sus alrededores, corre sobre la superficie
del suelo y se filtra a través del mismo.
Además el agua contiene organismos vivos que reaccionan con sus elementos
físicos y químicos. Por estas razones suele ser necesario tratarla para hacerla
adecuada para su uso como provisión a la población. El agua que contiene ciertas
substancias químicas u organismos microscópicos puede ser perjudicial para
ciertos procesos industriales, y al mismo tiempo perfectamente idóneo para otros.
Los microorganismos causantes de enfermedades que se transmiten por el agua la
hacen peligrosa para el consumo humano. Las aguas subterráneas de áreas con
piedra caliza pueden tener un alto contenido de bicarbonatos de calcio (dureza) y
requieren procesos de ablandamiento previo a su uso.
De acuerdo al uso que se le dará al agua, son los requisitos de calidad de la misma.
Por lo común la calidad se juzga como el grado en el cual se ajusta a los estándares
físicos, químicos y biológicos fijados por normas nacionales e internacionales. Es
importante conocer los requisitos de calidad para casa uso a fin de determinar si se
requiere tratamiento y qué procesos se deben aplicar para alcanzar la calidad
deseada. Los estándares de calidad también se usan para vigilar los procesos de
tratamiento y corregirlos de ser necesario.
El agua se evaluará en cuanto a su calidad ensayando sus propiedades físicas,
químicas y microbiológicas. Es necesario que los ensayos que evalúan dichos
parámetros de calidad, deben tener aceptación universal a fin de que sean posibles
las comparaciones con los estándares de calidad
En la tabla se presenta una lista de parámetros y límites permitidos en EEUU y la
OMS (Organización Mundial de la Salud). Las substancias químicas que se
enumeran bajo el título de estéticas, se han limitado, porque causan sabores, olores
o colores indeseables y a menos que se encuentren en gran exceso, no causan
inconvenientes en la salud. De las características que se enumeran bajo la categoría
salud se sabe que afecta de forma importante a los humanos, el hecho de que se
excedan los límites especificados es razón suficiente para rechazar el consumo del
agua. 1 (Orellana J, 2005)
1
Orellana J, 2005 unidad temática n°3 características del agua potable.pdf
8
2. La Calidad del Agua de Riego
Tanto la calidad del agua de riego como el manejo adecuado del riego son
esenciales para la producción exitosa de cultivos.
La calidad del agua de riego afecta tanto a los rendimientos de los cultivos como a
las condiciones físicas del suelo, incluso si todas las demás condiciones y prácticas
de producción son favorables / óptimas. Además, los distintos cultivos requieren
distintas calidades de agua de riego.
Tabla 1. Características físicas y químicas del agua
potable
9
Por lo tanto, es muy importante realizar un análisis del agua de riego antes de
seleccionar el sitio y los cultivos a producir. La calidad de algunas fuentes de agua
puede variar significativamente de acuerdo a la época del año (como en una época
seca / época de lluvias), así que es recomendable tomar más de una muestra, en
distintos períodos de tiempo.
Las características químicas del agua de riego se refieren al contenido de sales en
el agua, así como a los parámetros derivados de la composición de sales en el agua;
parámetros tales como la CE / TDS (Conductividad Eléctrica / sólidos totales
disueltos), RAS (Relación de Adsorción de Sodio), la alcalinidad y la dureza del
agua.
2.1. El origen de las Sales Disueltas en el Agua de Riego
La principal fuente natural de las sales minerales en el agua es la erosión de las
rocas y minerales. Otras fuentes secundarias incluyen la deposición atmosférica de
sales oceánicas (sales en el agua de lluvia), el agua salina de las aguas
subterráneas y el aumento de la intrusión de agua de mar en los acuíferos de las
aguas subterráneas. Productos químicos de fertilizantes, que lixivian a las fuentes
de agua, también pueden afectar a la calidad del agua de riego.
2.2. Problemas Relacionados con la Calidad del Agua de Riego
2.2.1. La salinidad del agua de riego
10
El principal problema relacionado con la calidad del agua de riego es la salinidad
del agua. La salinidad del agua se refiere a la cantidad total de sales disueltas en el
agua, pero no indica que sales están presentes.
El nivel alto de sales en el agua de riego reduce la disponibilidad del agua para el
cultivo (debido a la presión osmótica), aunque el suelo puede parecer mojado, y
causa la reducción del rendimiento.
Por encima de cierto umbral, la reducción en el rendimiento de los cultivos es
proporcional al aumento en el nivel de salinidad. Los distintos cultivos varían en su
tolerancia a la salinidad y por tanto tienen diferentes umbrales y diferentes tasas de
reducción del rendimiento.
Los parámetros más comunes para determinar la calidad del agua de riego, en
relación con su salinidad, son la CE y el TDS.
TDS ppm o mg/L CE dS/m Riesgo de Salinidad
<500 <0.8 Bajo
500 - 1000 0.8 - 1.6 Medio
1000 - 2000 1.6 - 3 Alto
> 2000 > 3 Muy Alto
Algunas ecuaciones fueron desarrolladas para estimar el potencial de rendimiento,
basado en la salinidad del agua de riego. Por ejemplo:
% Rendimiento (del máximo) = 100 - b(CEe-a)
11
Cuando:
(b) es el porcentaje de reducción en el rendimiento relativo por unidad de incremento
en la salinidad
(a) es el umbral de la CE que puede tolerar el cultivo y la CEe es la conductividad
eléctrica de la pasta de suelo saturado, que se mide en el laboratorio.
La CEe es proporcional a la conductividad eléctrica del agua de riego, en función
del porcentaje del agua de riego lixiviado por debajo de la zona de las raíces.
2.2.2. El Riesgo del Sodio y la Infiltración del Agua de Riego
El parámetro utilizado para determinar el riesgo de sodio es el RAS (Relación de
Adsorción de Sodio). Este parámetro indica la cantidad de sodio en el agua de riego,
en relación con el calcio y el magnesio. El calcio y el magnesio tienden a
contrarrestar el efecto negativo de sodio.
Altos niveles de SAR podrían resultar en un daño de la estructura del suelo y en
problemas de infiltración de agua. El suelo se vuelve duro y compacto en
condiciones secas y reduce la infiltración de agua y aire.
Irónicamente, cuanta más alta es la salinidad, menor será el efecto negativo del
sodio sobre la estructura del suelo. Así, cuando los niveles de sodio en el suelo son
altos en relación con el calcio y el magnesio, es decir, el RAS es alto, lavar el suelo
con agua de buena calidad sólo empeorará el problema.
2.3 La Toxicidad de Iones Específicos
La calidad del agua de riego también puede ser determinada por la toxicidad de
iones específicos.
La diferencia entre un problema de salinidad y un problema de toxicidad es que la
toxicidad ocurre dentro de la planta misma, como resultado de la acumulación de
un ion específico en las hojas. Los iones más comunes que pueden causar un
problema de toxicidad son el cloruro, el sodio y el boro. Al igual que con la salinidad,
los cultivos difieren en su susceptibilidad a estos iones.
Se debe prestar atención especial a la toxicidad de boro, porque ocurre en
concentraciones muy bajas, a pesar de que es un nutriente esencial para la planta.
Un nivel tóxico de tan solo un ion en el agua de riego podría hacer el agua
inadecuada para el riego. Sin embargo, hay algunas prácticas de gestión que
12
pueden ayudar a reducir los daños.
2.4. Alcalinidad y pH
La alcalinidad es la suma de las cantidades de bicarbonatos (HCO3
-), carbonatos
(CO3
2-) y hidróxidos (OH-) en el agua y se expresa como mg/l de CaCO3. La
alcalinidad del agua es una medida de la capacidad del agua de resistir a cambios
repentinos en el pH.
Si la alcalinidad es demasiado baja, cualquier adición de fertilizantes ácidos
inmediatamente bajará el pH del agua. En las plantas de contenedor y en la
hidroponía, iones liberados por las raíces de la planta también puede cambiar
rápidamente el pH si la alcalinidad del agua es baja.2 (Derechos reservados 2013-
2014)
3. Características químicas para el uso industrial
3.1. Agua para generación de vapor
En el agua de alimentación de una caldera que produce vapor a una presión de
2
Derechos reservados 2013-2014, la calidad del agua de riego http://www.smart-
fertilizer.com/articulos/calidad-del-agua-de-riego
Rango Alcalinidad
(mg/l CaCO3)
Baja < 75
Media 75 - 150
Alta > 150
13
2,000 libras por pulgada cuadrada, cualquier sustancia cuya concentración sea
mayor aa unos cuantos microgramos por litro (partes por mil millones) se considera
un contaminante.
Aun en calderas que trabajen con presiones entre 600 y 1,500 lb/in2 la
concentración de sales disueltas y los sólidos suspendidos no debe de exceder unos
cuantos miligramos por litro.
3.2. Enfriamiento en procesos industriales
En estos sistemas no es costeable eliminar los sólidos suspendidos en los flujos de
agua.
Cuando se acumulan sedimentos sobre la superficie de transferencia de calor se
debe de eliminar por métodos químicos o físicos, y en algunas zonas es necesario
reducir la temperatura del agua de descarga que proviene del sistema de
enfriamiento antes de incorporarla a su fuente original.
En algunos sistemas llamados “sistemas de enfriamiento de un paso” se acumulan
organismos productores de lama para evitar esto al agua se le debe de adicionar
cantidades de cloro frecuentemente.
En estos sistemas no es costeable eliminar los sólidos suspendidos en los flujos de
agua.
Cuando se acumulan sedimentos sobre la superficie de transferencia de calor se
debe de eliminar por métodos químicos o físicos, y en algunas zonas es necesario
reducir la temperatura del agua de descarga que proviene del sistema de
enfriamiento antes de incorporarla a su fuente original.
En algunos sistemas llamados “sistemas de enfriamiento de un paso” se acumulan
organismos productores de lama para evitar esto al agua se le debe de adicionar
cantidades de cloro frecuentemente.
Una torre de enfriamiento funciona como un elevador gigantesco y puede arrastrar
bacterias y otro microorganismos transportados por el aire, también acumula polvo,
recoge gases como bióxido de carbono, bióxido y tritóxido de azufre, entre otros que
pueden provenir de algún proceso químico o por la quema de algún combustible.
3.3. Agua para procesamiento de materiales
En algunos procesos se puede utilizar casi cualquier tipo de agua disponible como
en la extracción de caña de azúcar y en algunos casos se requiere agua
desmineralizada de calidad óptima como en la fabricación de tubos de televisión.
No existe un patrón común para proporcionar agua a las industrias.
14
En el agua que se usa para procesar fibras naturales y sintéticas, lavar y teñir las
telas y fabricación de plásticos transparentes o papel blanco debe de reducirse al
mínimo el calor, debido a la descomposición del hierro y el manganeso disueltos en
los constituyentes de dicho material.
Los sólidos suspendidos se pueden eliminar fácilmente por sedimentación y el costo
de eliminación es muy bajo en comparación con los problemas que traería en el
proceso si no se eliminan.
Las sales disueltas, inocuas, en el agua deben de considerarse como
contaminantes, cuando originan problemas en la operación.
El agua para enjuagar superficies de acero no debe de dejar sales higroscópicas
debidas que al entrar en contacto con atmósferas húmedas pueden dejar ampollas
en el acabado.
El hierro y el manganeso deben de eliminarse debido a que opacan los tonos en las
tinturas textiles y producen colores indeseables en el lavado de plásticos
transparentes, papel blanco y fibras textiles.
En el agua utilizada para lavar textiles, el calcio y el magnesio tienden a producir
teñidos no uniformes.
Niveles infinitesimales de cobre y el mercurio pueden originar el agrietamiento de
las aleaciones de aluminio.
3.4. Agua que se incorpora a los productos
El hierro y el manganeso deben de eliminarse debido a que opacan los tonos en las
tinturas textiles y producen colores indeseables en el lavado de plásticos
transparentes, papel blanco y fibras textiles.
En el agua utilizada para lavar textiles, el calcio y el magnesio tienden a producir
teñidos no uniformes.
Niveles infinitesimales de cobre y el mercurio pueden originar el agrietamiento de
las aleaciones de aluminio.3(León Amora et al)
4. Propiedades Del Agua
 Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
 Color: incolora
 Sabor: insípida
3
León Amora p, Loera A, Sánchez N. 2004, características del agua para el uso industrial
http://analisisytratamientodeaguas.blogspot.com/2008/10/caractersticas-del-agua-para-uso.html
15
 Olor: inodoro
 Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
 Punto de congelación: 0°C
 Punto de ebullición: 100°C
 Presión crítica: 217,5 atm.
 Temperatura crítica: 374°C
El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente
en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores
de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas
sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica
Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura
de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a
que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de
vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión,
el agua líquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la
temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a –
20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación
del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de
agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas
diferentes, según las condiciones de cristalización.
A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que
pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de
temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.
El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a
medida que la temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser
mínimo a la de 4°. A dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha
tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura se eleva,.
sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su densidad es 0,99980
y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad del hielo
a 0°, lo que significa que en la cristalización su volumen aumenta en un 9 por 100.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por
puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida,
en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado
tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua
y así sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua sólida
(hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida
16
es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas quedan más cerca
entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas
del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de
la temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de
la temperatura de fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad
aumenta más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98 ºC y una
presión de una atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua
líquida disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre
con los otros líquidos.4 (Estrada, 1995)
5. El ciclo del agua
También conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico
del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor
y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de
segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra
permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua
individuales pueden circular muy rápido.
El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de esta agua
se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en
vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera,
junto con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas
y la evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más
frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes
alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo
como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden
acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada
durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se
descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la
tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde,
debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los
ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos.
El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas
como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella
empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la
tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades
enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones
4
Estrada, 1995 Biología I, propiedades físicas del agua
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedades-agua/propiedades-agua.shtml#ixzz32pJurZxy
17
permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como
agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la
tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el
océano, donde el ciclo se renueva 5 (Pérez G, s. a)
6. La biorremediación
Es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es un concepto
que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la eliminación, ya
sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante antes de que éste
alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha producido, se precisa
restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar diversas
estrategias. Una de ellas es la biorremediación.
Se pueden emplear diversos organismos en los procesos de biorremediación. Los
más usados son los microorganismos (tanto bacterias, como algas y hongos) y las
plantas (en procesos llamados fitorremediación), pero también se pueden utilizar
otros seres vivos tales como los nemátodos (vermiremediación).
Entre los microorganismos destacan especialmente las bacterias, los seres vivos
con mayor capacidad metabólica del planeta. Las bacterias pueden degradar
prácticamente cualquier sustancia orgánica. Si la sustancia se degrada
completamente se habla de mineralización; este es el proceso ideal, pero no
siempre ocurre. Algunas sustancias no son degradadas sino transformadas en otras
(biotransformación). La biotransformación puede ser peligrosa, ya que la nueva
sustancia formada puede ser tan nociva o más que la de partida. Finalmente hay
sustancias que no son degradadas y se las denomina recalcitrantes. Éstas se
acumulan durante mucho en el medio ambiente, especialmente si además son
resistentes a procesos físico/químicos como la radiación ultravioleta o la oxidación.
Las bacterias además pueden eliminar los contaminantes en ambientes donde hay
oxígeno (llamados aeróbicos), pero también en ambientes sin oxígeno (llamados
anaeróbicos), ya que pueden respirar otras sustancias diferentes al oxígeno
aceptores de electrones), como por ejemplo el nitrato, el sulfato, el hierro (III), el
manganeso, el selenio y un largo etcétera.6
5
Pérez G, s.a http://www.ciclohidrologico.com/
6
http://oldearth.wordpress.com/microbios-en-accion/biorremediacion-i-una-estrategia-para-eliminar-contaminantes-respetuosa-con-
el-medio-ambiente/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
Leidy816
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
LabFerrer LabFerrer
 
Presentación ph-metro_Equipo de Lab.
Presentación ph-metro_Equipo de Lab.Presentación ph-metro_Equipo de Lab.
Presentación ph-metro_Equipo de Lab.
karola flores
 
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usosRequisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Kevin Noguera Jurado
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Stephanie Melo Cruz
 
Clasificacion del agua por su origen
Clasificacion del agua por su origenClasificacion del agua por su origen
Clasificacion del agua por su origenjulicho1994
 
Propiedades espumantes de las proteina grupo 3- bromatologia y tecnologia de...
Propiedades espumantes de las proteina  grupo 3- bromatologia y tecnologia de...Propiedades espumantes de las proteina  grupo 3- bromatologia y tecnologia de...
Propiedades espumantes de las proteina grupo 3- bromatologia y tecnologia de...Fedra De Sá Souza
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
Dawer Vargas rodriguez
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
Mel Noheding
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Analisis proximal
Analisis proximalAnalisis proximal
Analisis proximal
Kiiwi NoOzee
 

La actualidad más candente (20)

Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
 
Presentación ph-metro_Equipo de Lab.
Presentación ph-metro_Equipo de Lab.Presentación ph-metro_Equipo de Lab.
Presentación ph-metro_Equipo de Lab.
 
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usosRequisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
 
Clasificacion del agua por su origen
Clasificacion del agua por su origenClasificacion del agua por su origen
Clasificacion del agua por su origen
 
Propiedades espumantes de las proteina grupo 3- bromatologia y tecnologia de...
Propiedades espumantes de las proteina  grupo 3- bromatologia y tecnologia de...Propiedades espumantes de las proteina  grupo 3- bromatologia y tecnologia de...
Propiedades espumantes de las proteina grupo 3- bromatologia y tecnologia de...
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
1235971715.psicrometria
1235971715.psicrometria1235971715.psicrometria
1235971715.psicrometria
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Analisis proximal
Analisis proximalAnalisis proximal
Analisis proximal
 

Similar a Caracteristicas y propiedades del agua

Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
Daner Erlin Cueva Galvez
 
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivoFernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
dipasuru
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
Carlos Guardado
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
CTeI Putumayo
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Economia y contabilidad para ingenieros
Economia y contabilidad   para ingenierosEconomia y contabilidad   para ingenieros
Economia y contabilidad para ingenierosjosev111
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Calidad de agua para riego
Calidad de agua para riego Calidad de agua para riego
Calidad de agua para riego
VeronicaLopez282
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
ryuzaki lawliet
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
Carlos Avila Quiñe
 
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoAgua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoLeyn Castro-Vásquez
 

Similar a Caracteristicas y propiedades del agua (20)

Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivoFernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Aguas
AguasAguas
Aguas
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
 
Economia y contabilidad para ingenieros
Economia y contabilidad   para ingenierosEconomia y contabilidad   para ingenieros
Economia y contabilidad para ingenieros
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
 
Tratamiento sanitario de aguas
Tratamiento sanitario de aguasTratamiento sanitario de aguas
Tratamiento sanitario de aguas
 
Calidad de agua para riego
Calidad de agua para riego Calidad de agua para riego
Calidad de agua para riego
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
 
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoAgua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
 

Más de IVAN CASAS

Psicologia deportiva
Psicologia deportiva Psicologia deportiva
Psicologia deportiva
IVAN CASAS
 
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLCEstudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
IVAN CASAS
 
Postconflicto y formas de paz en Colombia
Postconflicto y formas de paz en Colombia Postconflicto y formas de paz en Colombia
Postconflicto y formas de paz en Colombia
IVAN CASAS
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
IVAN CASAS
 
Los juegos olimpicos hasta atenas tardia
Los juegos olimpicos hasta atenas tardiaLos juegos olimpicos hasta atenas tardia
Los juegos olimpicos hasta atenas tardia
IVAN CASAS
 
Educando para la vida o educando para el bolsillo
Educando para la vida o educando para el bolsilloEducando para la vida o educando para el bolsillo
Educando para la vida o educando para el bolsillo
IVAN CASAS
 
Federaciones deportivas naconales
Federaciones deportivas naconalesFederaciones deportivas naconales
Federaciones deportivas naconales
IVAN CASAS
 
Federaciones deportivas nacionales
Federaciones deportivas nacionalesFederaciones deportivas nacionales
Federaciones deportivas nacionales
IVAN CASAS
 
Consulta de educacion y leyes ....
Consulta de educacion y leyes ....Consulta de educacion y leyes ....
Consulta de educacion y leyes ....
IVAN CASAS
 
Fichas futsal
Fichas futsalFichas futsal
Fichas futsal
IVAN CASAS
 
Ley 115 general de educación
Ley 115 general de educaciónLey 115 general de educación
Ley 115 general de educación
IVAN CASAS
 
Confe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedadesConfe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedades
IVAN CASAS
 
Confe fisiologia celula
Confe fisiologia celulaConfe fisiologia celula
Confe fisiologia celula
IVAN CASAS
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
IVAN CASAS
 
Confe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaConfe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vida
IVAN CASAS
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
IVAN CASAS
 
Los 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administraciónLos 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administración
IVAN CASAS
 
Mensaje de buenos dias
Mensaje de buenos diasMensaje de buenos dias
Mensaje de buenos dias
IVAN CASAS
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
IVAN CASAS
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimiento
IVAN CASAS
 

Más de IVAN CASAS (20)

Psicologia deportiva
Psicologia deportiva Psicologia deportiva
Psicologia deportiva
 
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLCEstudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
 
Postconflicto y formas de paz en Colombia
Postconflicto y formas de paz en Colombia Postconflicto y formas de paz en Colombia
Postconflicto y formas de paz en Colombia
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Los juegos olimpicos hasta atenas tardia
Los juegos olimpicos hasta atenas tardiaLos juegos olimpicos hasta atenas tardia
Los juegos olimpicos hasta atenas tardia
 
Educando para la vida o educando para el bolsillo
Educando para la vida o educando para el bolsilloEducando para la vida o educando para el bolsillo
Educando para la vida o educando para el bolsillo
 
Federaciones deportivas naconales
Federaciones deportivas naconalesFederaciones deportivas naconales
Federaciones deportivas naconales
 
Federaciones deportivas nacionales
Federaciones deportivas nacionalesFederaciones deportivas nacionales
Federaciones deportivas nacionales
 
Consulta de educacion y leyes ....
Consulta de educacion y leyes ....Consulta de educacion y leyes ....
Consulta de educacion y leyes ....
 
Fichas futsal
Fichas futsalFichas futsal
Fichas futsal
 
Ley 115 general de educación
Ley 115 general de educaciónLey 115 general de educación
Ley 115 general de educación
 
Confe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedadesConfe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedades
 
Confe fisiologia celula
Confe fisiologia celulaConfe fisiologia celula
Confe fisiologia celula
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
 
Confe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaConfe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vida
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
 
Los 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administraciónLos 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administración
 
Mensaje de buenos dias
Mensaje de buenos diasMensaje de buenos dias
Mensaje de buenos dias
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimiento
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Caracteristicas y propiedades del agua

  • 1. 1 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL AGUA, CICLO HIDROLOGICO Y BIORREMEDIACION JEFFER SALGADO JOSÉ ISMAEL PIÑEROS IVÁN DARÍO CASAS APRENDICES SENA CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL TURÍSTICO Y TECNOLÓGICO DEL GUAVIARE TECNOLOGOS EN GESTION DE RECURSOS NATURALES SENA REGIONAL GUAVIARE SAN JOSE DEL GUAVIARE 2014
  • 2. 2 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL AGUA, CICLO HIDROLOGICO Y BIORREMEDIACION JEFFER SALGADO JOSÉ ISMAEL PIÑEROS IVÁN DARÍO CASAS APRENDICES SENA INFORME DE AGUAS EDWAR SNEIDER FRANCO APRENDIZ DE AGUA Y SANEAMIENTO CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL TURÍSTICO Y TECNOLÓGICO DEL GUAVIARE TECNOLOGOS EN GESTION DE RECURSOS NATURALES SAN JOSE DEL GUAVIARE 2014
  • 3. 3 1. Tabla de contenido Introducción………………………………………………………….….…………………3 Objetivos…………….……………………………………………….….…………………4 Marco teórico…………………………………………………………..…………………..5 1. Características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas naturales y potables................................................................................... 6 2. Calidad del agua de riego ......................................................................... 8 2.1 El origen de las sales disueltas ................................................................ 9 2.2. Problemas relacionados con la calidad del agua de riego 2.2.1. origen de las Sales Disueltas en el Agua de Riego ........................ 10 2.2.2. El Riesgo del Sodio y la Infiltración del Agua de Riego……………………11 2.3 La Toxicidad de Iones Específicos……………………..…………….……………11 2.4. Alcalinidad y pH………………………………………..…………………………..12 3. Características químicas para el uso industrial 3.1. Agua para generación de vapor………………….…………………………….13 3.2. Enfriamiento en procesos industriales……….……………………………….13 3.3. Agua para procesamiento de materiales…….……………………………….14 3.4. Agua que se incorpora a los productos. …….……………………………….14 4. Propiedades Del Agua……………………….………………………………..15 5. El ciclo del agua………………………………..………………………………16 6. La biorremediación ……………………………………………………………17
  • 4. 4 INTRODUCCION El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. El presente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de las características físicas y químicas del agua para el consumo humano, con este conocimiento se quiere obtener una mejor calidad de vida para los seres humanos , es importante conocer las características químicas del agua para el riego de cultivos y el uso industrial, debido a las posibles amenazas químicas que existen en el agua para el suelo y cultivos respecto a la poca disponibilidad de agua subterránea con aproximadamente el 2% del agua total a nivel mundial, para realizar estas actividades es importante tener en cuenta las propiedades del agua y el ciclo hidrológico de la misma en los ecosistemas estratégicos que ayudan a la regulación del agua, además es importante conocer los procesos naturales de La biorremediación que son empleados para evitar contaminantes que se presentan en el suelo .
  • 5. 5 OBJETIVO GENERAL Investigar sobre las características físicas, químicas y los diferentes usos del agua OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer las propiedades del agua para el consumo humano  Identificar las características químicas del agua para riego de cultivo y uso industrial MARCO TEORICO
  • 6. 6 RESOLUCION 2115 DEL 2007: Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2115_220707.pdf DECRETO 3930: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620 RESOLUCIÓN 2115 DEL 2007: Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=909 &conID=3975 Resolución 104 del 2003: Por la que se establecen los criterios y parámetros para la clasificación y priorización de cuencas hidrográficas. DECRETO 3100 DEL 2003: Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. LEY 373 DEL 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. 1. Características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas naturales y potables
  • 7. 7 El agua contiene diversas substancias químicas y biológicas disueltas o suspendidas en ella. Desde el momento que se condensa en forma de lluvia, el agua disuelve los componentes químicos de sus alrededores, corre sobre la superficie del suelo y se filtra a través del mismo. Además el agua contiene organismos vivos que reaccionan con sus elementos físicos y químicos. Por estas razones suele ser necesario tratarla para hacerla adecuada para su uso como provisión a la población. El agua que contiene ciertas substancias químicas u organismos microscópicos puede ser perjudicial para ciertos procesos industriales, y al mismo tiempo perfectamente idóneo para otros. Los microorganismos causantes de enfermedades que se transmiten por el agua la hacen peligrosa para el consumo humano. Las aguas subterráneas de áreas con piedra caliza pueden tener un alto contenido de bicarbonatos de calcio (dureza) y requieren procesos de ablandamiento previo a su uso. De acuerdo al uso que se le dará al agua, son los requisitos de calidad de la misma. Por lo común la calidad se juzga como el grado en el cual se ajusta a los estándares físicos, químicos y biológicos fijados por normas nacionales e internacionales. Es importante conocer los requisitos de calidad para casa uso a fin de determinar si se requiere tratamiento y qué procesos se deben aplicar para alcanzar la calidad deseada. Los estándares de calidad también se usan para vigilar los procesos de tratamiento y corregirlos de ser necesario. El agua se evaluará en cuanto a su calidad ensayando sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas. Es necesario que los ensayos que evalúan dichos parámetros de calidad, deben tener aceptación universal a fin de que sean posibles las comparaciones con los estándares de calidad En la tabla se presenta una lista de parámetros y límites permitidos en EEUU y la OMS (Organización Mundial de la Salud). Las substancias químicas que se enumeran bajo el título de estéticas, se han limitado, porque causan sabores, olores o colores indeseables y a menos que se encuentren en gran exceso, no causan inconvenientes en la salud. De las características que se enumeran bajo la categoría salud se sabe que afecta de forma importante a los humanos, el hecho de que se excedan los límites especificados es razón suficiente para rechazar el consumo del agua. 1 (Orellana J, 2005) 1 Orellana J, 2005 unidad temática n°3 características del agua potable.pdf
  • 8. 8 2. La Calidad del Agua de Riego Tanto la calidad del agua de riego como el manejo adecuado del riego son esenciales para la producción exitosa de cultivos. La calidad del agua de riego afecta tanto a los rendimientos de los cultivos como a las condiciones físicas del suelo, incluso si todas las demás condiciones y prácticas de producción son favorables / óptimas. Además, los distintos cultivos requieren distintas calidades de agua de riego. Tabla 1. Características físicas y químicas del agua potable
  • 9. 9 Por lo tanto, es muy importante realizar un análisis del agua de riego antes de seleccionar el sitio y los cultivos a producir. La calidad de algunas fuentes de agua puede variar significativamente de acuerdo a la época del año (como en una época seca / época de lluvias), así que es recomendable tomar más de una muestra, en distintos períodos de tiempo. Las características químicas del agua de riego se refieren al contenido de sales en el agua, así como a los parámetros derivados de la composición de sales en el agua; parámetros tales como la CE / TDS (Conductividad Eléctrica / sólidos totales disueltos), RAS (Relación de Adsorción de Sodio), la alcalinidad y la dureza del agua. 2.1. El origen de las Sales Disueltas en el Agua de Riego La principal fuente natural de las sales minerales en el agua es la erosión de las rocas y minerales. Otras fuentes secundarias incluyen la deposición atmosférica de sales oceánicas (sales en el agua de lluvia), el agua salina de las aguas subterráneas y el aumento de la intrusión de agua de mar en los acuíferos de las aguas subterráneas. Productos químicos de fertilizantes, que lixivian a las fuentes de agua, también pueden afectar a la calidad del agua de riego. 2.2. Problemas Relacionados con la Calidad del Agua de Riego 2.2.1. La salinidad del agua de riego
  • 10. 10 El principal problema relacionado con la calidad del agua de riego es la salinidad del agua. La salinidad del agua se refiere a la cantidad total de sales disueltas en el agua, pero no indica que sales están presentes. El nivel alto de sales en el agua de riego reduce la disponibilidad del agua para el cultivo (debido a la presión osmótica), aunque el suelo puede parecer mojado, y causa la reducción del rendimiento. Por encima de cierto umbral, la reducción en el rendimiento de los cultivos es proporcional al aumento en el nivel de salinidad. Los distintos cultivos varían en su tolerancia a la salinidad y por tanto tienen diferentes umbrales y diferentes tasas de reducción del rendimiento. Los parámetros más comunes para determinar la calidad del agua de riego, en relación con su salinidad, son la CE y el TDS. TDS ppm o mg/L CE dS/m Riesgo de Salinidad <500 <0.8 Bajo 500 - 1000 0.8 - 1.6 Medio 1000 - 2000 1.6 - 3 Alto > 2000 > 3 Muy Alto Algunas ecuaciones fueron desarrolladas para estimar el potencial de rendimiento, basado en la salinidad del agua de riego. Por ejemplo: % Rendimiento (del máximo) = 100 - b(CEe-a)
  • 11. 11 Cuando: (b) es el porcentaje de reducción en el rendimiento relativo por unidad de incremento en la salinidad (a) es el umbral de la CE que puede tolerar el cultivo y la CEe es la conductividad eléctrica de la pasta de suelo saturado, que se mide en el laboratorio. La CEe es proporcional a la conductividad eléctrica del agua de riego, en función del porcentaje del agua de riego lixiviado por debajo de la zona de las raíces. 2.2.2. El Riesgo del Sodio y la Infiltración del Agua de Riego El parámetro utilizado para determinar el riesgo de sodio es el RAS (Relación de Adsorción de Sodio). Este parámetro indica la cantidad de sodio en el agua de riego, en relación con el calcio y el magnesio. El calcio y el magnesio tienden a contrarrestar el efecto negativo de sodio. Altos niveles de SAR podrían resultar en un daño de la estructura del suelo y en problemas de infiltración de agua. El suelo se vuelve duro y compacto en condiciones secas y reduce la infiltración de agua y aire. Irónicamente, cuanta más alta es la salinidad, menor será el efecto negativo del sodio sobre la estructura del suelo. Así, cuando los niveles de sodio en el suelo son altos en relación con el calcio y el magnesio, es decir, el RAS es alto, lavar el suelo con agua de buena calidad sólo empeorará el problema. 2.3 La Toxicidad de Iones Específicos La calidad del agua de riego también puede ser determinada por la toxicidad de iones específicos. La diferencia entre un problema de salinidad y un problema de toxicidad es que la toxicidad ocurre dentro de la planta misma, como resultado de la acumulación de un ion específico en las hojas. Los iones más comunes que pueden causar un problema de toxicidad son el cloruro, el sodio y el boro. Al igual que con la salinidad, los cultivos difieren en su susceptibilidad a estos iones. Se debe prestar atención especial a la toxicidad de boro, porque ocurre en concentraciones muy bajas, a pesar de que es un nutriente esencial para la planta. Un nivel tóxico de tan solo un ion en el agua de riego podría hacer el agua inadecuada para el riego. Sin embargo, hay algunas prácticas de gestión que
  • 12. 12 pueden ayudar a reducir los daños. 2.4. Alcalinidad y pH La alcalinidad es la suma de las cantidades de bicarbonatos (HCO3 -), carbonatos (CO3 2-) y hidróxidos (OH-) en el agua y se expresa como mg/l de CaCO3. La alcalinidad del agua es una medida de la capacidad del agua de resistir a cambios repentinos en el pH. Si la alcalinidad es demasiado baja, cualquier adición de fertilizantes ácidos inmediatamente bajará el pH del agua. En las plantas de contenedor y en la hidroponía, iones liberados por las raíces de la planta también puede cambiar rápidamente el pH si la alcalinidad del agua es baja.2 (Derechos reservados 2013- 2014) 3. Características químicas para el uso industrial 3.1. Agua para generación de vapor En el agua de alimentación de una caldera que produce vapor a una presión de 2 Derechos reservados 2013-2014, la calidad del agua de riego http://www.smart- fertilizer.com/articulos/calidad-del-agua-de-riego Rango Alcalinidad (mg/l CaCO3) Baja < 75 Media 75 - 150 Alta > 150
  • 13. 13 2,000 libras por pulgada cuadrada, cualquier sustancia cuya concentración sea mayor aa unos cuantos microgramos por litro (partes por mil millones) se considera un contaminante. Aun en calderas que trabajen con presiones entre 600 y 1,500 lb/in2 la concentración de sales disueltas y los sólidos suspendidos no debe de exceder unos cuantos miligramos por litro. 3.2. Enfriamiento en procesos industriales En estos sistemas no es costeable eliminar los sólidos suspendidos en los flujos de agua. Cuando se acumulan sedimentos sobre la superficie de transferencia de calor se debe de eliminar por métodos químicos o físicos, y en algunas zonas es necesario reducir la temperatura del agua de descarga que proviene del sistema de enfriamiento antes de incorporarla a su fuente original. En algunos sistemas llamados “sistemas de enfriamiento de un paso” se acumulan organismos productores de lama para evitar esto al agua se le debe de adicionar cantidades de cloro frecuentemente. En estos sistemas no es costeable eliminar los sólidos suspendidos en los flujos de agua. Cuando se acumulan sedimentos sobre la superficie de transferencia de calor se debe de eliminar por métodos químicos o físicos, y en algunas zonas es necesario reducir la temperatura del agua de descarga que proviene del sistema de enfriamiento antes de incorporarla a su fuente original. En algunos sistemas llamados “sistemas de enfriamiento de un paso” se acumulan organismos productores de lama para evitar esto al agua se le debe de adicionar cantidades de cloro frecuentemente. Una torre de enfriamiento funciona como un elevador gigantesco y puede arrastrar bacterias y otro microorganismos transportados por el aire, también acumula polvo, recoge gases como bióxido de carbono, bióxido y tritóxido de azufre, entre otros que pueden provenir de algún proceso químico o por la quema de algún combustible. 3.3. Agua para procesamiento de materiales En algunos procesos se puede utilizar casi cualquier tipo de agua disponible como en la extracción de caña de azúcar y en algunos casos se requiere agua desmineralizada de calidad óptima como en la fabricación de tubos de televisión. No existe un patrón común para proporcionar agua a las industrias.
  • 14. 14 En el agua que se usa para procesar fibras naturales y sintéticas, lavar y teñir las telas y fabricación de plásticos transparentes o papel blanco debe de reducirse al mínimo el calor, debido a la descomposición del hierro y el manganeso disueltos en los constituyentes de dicho material. Los sólidos suspendidos se pueden eliminar fácilmente por sedimentación y el costo de eliminación es muy bajo en comparación con los problemas que traería en el proceso si no se eliminan. Las sales disueltas, inocuas, en el agua deben de considerarse como contaminantes, cuando originan problemas en la operación. El agua para enjuagar superficies de acero no debe de dejar sales higroscópicas debidas que al entrar en contacto con atmósferas húmedas pueden dejar ampollas en el acabado. El hierro y el manganeso deben de eliminarse debido a que opacan los tonos en las tinturas textiles y producen colores indeseables en el lavado de plásticos transparentes, papel blanco y fibras textiles. En el agua utilizada para lavar textiles, el calcio y el magnesio tienden a producir teñidos no uniformes. Niveles infinitesimales de cobre y el mercurio pueden originar el agrietamiento de las aleaciones de aluminio. 3.4. Agua que se incorpora a los productos El hierro y el manganeso deben de eliminarse debido a que opacan los tonos en las tinturas textiles y producen colores indeseables en el lavado de plásticos transparentes, papel blanco y fibras textiles. En el agua utilizada para lavar textiles, el calcio y el magnesio tienden a producir teñidos no uniformes. Niveles infinitesimales de cobre y el mercurio pueden originar el agrietamiento de las aleaciones de aluminio.3(León Amora et al) 4. Propiedades Del Agua  Estado físico: sólida, liquida y gaseosa  Color: incolora  Sabor: insípida 3 León Amora p, Loera A, Sánchez N. 2004, características del agua para el uso industrial http://analisisytratamientodeaguas.blogspot.com/2008/10/caractersticas-del-agua-para-uso.html
  • 15. 15  Olor: inodoro  Densidad: 1 g./c.c. a 4°C  Punto de congelación: 0°C  Punto de ebullición: 100°C  Presión crítica: 217,5 atm.  Temperatura crítica: 374°C El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°. Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua líquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a – 20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización. A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones marinas. El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida que la temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la de 4°. A dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura se eleva,. sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su volumen aumenta en un 9 por 100. Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida
  • 16. 16 es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de la temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la temperatura de fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98 ºC y una presión de una atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre con los otros líquidos.4 (Estrada, 1995) 5. El ciclo del agua También conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de esta agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones 4 Estrada, 1995 Biología I, propiedades físicas del agua http://www.monografias.com/trabajos14/propiedades-agua/propiedades-agua.shtml#ixzz32pJurZxy
  • 17. 17 permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva 5 (Pérez G, s. a) 6. La biorremediación Es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es un concepto que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante antes de que éste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar diversas estrategias. Una de ellas es la biorremediación. Se pueden emplear diversos organismos en los procesos de biorremediación. Los más usados son los microorganismos (tanto bacterias, como algas y hongos) y las plantas (en procesos llamados fitorremediación), pero también se pueden utilizar otros seres vivos tales como los nemátodos (vermiremediación). Entre los microorganismos destacan especialmente las bacterias, los seres vivos con mayor capacidad metabólica del planeta. Las bacterias pueden degradar prácticamente cualquier sustancia orgánica. Si la sustancia se degrada completamente se habla de mineralización; este es el proceso ideal, pero no siempre ocurre. Algunas sustancias no son degradadas sino transformadas en otras (biotransformación). La biotransformación puede ser peligrosa, ya que la nueva sustancia formada puede ser tan nociva o más que la de partida. Finalmente hay sustancias que no son degradadas y se las denomina recalcitrantes. Éstas se acumulan durante mucho en el medio ambiente, especialmente si además son resistentes a procesos físico/químicos como la radiación ultravioleta o la oxidación. Las bacterias además pueden eliminar los contaminantes en ambientes donde hay oxígeno (llamados aeróbicos), pero también en ambientes sin oxígeno (llamados anaeróbicos), ya que pueden respirar otras sustancias diferentes al oxígeno aceptores de electrones), como por ejemplo el nitrato, el sulfato, el hierro (III), el manganeso, el selenio y un largo etcétera.6 5 Pérez G, s.a http://www.ciclohidrologico.com/ 6 http://oldearth.wordpress.com/microbios-en-accion/biorremediacion-i-una-estrategia-para-eliminar-contaminantes-respetuosa-con- el-medio-ambiente/