SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LAZONAURBANA DE
IBAGUE - TOLIMA
MÓNICA LILIANA GASPAR FLÓREZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Manizales
2015
RESUMEN
El presente trabajo se hace una revisión de las aguas residuales domiciliarias que
son generadas en la ciudad de Ibagué es otro tipo de aguas con carga contaminante que
cada día es más significativo por el crecimiento de grandes asentamiento en las ciudades
y a partir de allí se han implantado plantas de tratamiento como El tejar que depura las
aguas domésticas de la zona urbana de la ciudad de Ibagué y al analizar algunos estudios
de sus valores depurativos se concluye que la planta aun no es eficiente remueve del 50
al 70% y nos referencia que se deben implantar sistemas de remoción más eficientes ya
que la población seguirá en aumento durante los próximos años.
PALABRAS CLAVES: Aguas residuales domésticas, planta de tratamiento, depuración.
INTRODUCCION
La demanda global de agua se ha incrementado en los últimos años para la
satisfacción de las necesidades y actividades humanas y por ende es un recurso vital
para nuestro mantenimiento, esta creciente demanda ha conllevado a una problemática
ambiental y es la generación de aguas residuales que en este caso gran parte de esta
carga contaminante proviene de la ciudad de Ibagué. Las plantas de tratamiento
instaladas en la zona han permitido remover diariamente grandes cantidades de residuos
sólidos y biosólidos que alteran la calidad del agua como: arenas, lodos y material
biológico. Su procesamiento, reutilización y disposición es quizás el problema más
complejo que se enfrenta en el campo del tratamiento de aguas residuales (Metcalf y
Eddy, 2003).
El funcionamiento de una planta de tratamiento y su tasa de rendimiento depende
de la infraestructura y los sistemas a aplicar para que las aguas residuales allí tratadas se
puedan depurar en menor tiempo y con alta eficiencia este tipo de contaminantes sean
removidos y dispuestos de acuerdo a normatividades sanitarias. La concentración de
microorganismos patógenos guarda relación con factores como las condiciones socio-
económicas, sanitarias y de salud de la población, la región, la presencia de animales y el
tipo de tratamiento al que han sido sometidos (Andreoli, Lara y Fernandes, 1999);
En la ciudad de Ibagué la planta de tratamiento el tejar cuenta con un sistema
primario y secundario de depuración de aguas residuales con el fin de vertir estas aguas
con la menor carga contaminante al rio combeima uno de los afluentes que paralelamente
surte a la ciudad de agua para consumo desde su cabecera.
OBJETIVOS
Generales
Realizar una revisión teórica del tratamiento de aguas residuales domesticas que se lleva
a cabo en la ciudad de Ibagué.
Específicos
Identificar los parámetros a tener en cuenta para evaluar la eficiencia del tratamiento en
aguas residuales domésticas.
Revisar estudios referenciales que nos permita obtener valores en campo para realizar un
análisis general de la eficiencia en la depuración de contaminantes en el caudal del rio
Combeima.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LAZONAURBANA DE
IBAGUE - TOLIMA
La relación de la vida está ligada a la existencia del agua y hasta el fin de nuestros
días todas las actividades estarán ligadas a la existencia y permanencia del recurso y la
forma como el ser humano obtiene un beneficio de éste y que lo relaciona directamente
con su entorno social, cultural, económico y político.
Muchos problemas a nivel global se han desencadenado en los últimos años
por el aumento de la población y la forma tan desmedida como estamos haciendo uso
de los recursos naturales, siendo el agua uno de los recursos de mayor impacto ya que
allí se vierten diariamente cientos de toneladas de desechos orgánicos que afectan la
calidad del agua, convirtiéndose en uno de los mayores problemas no solo ambientales
sino sociales por el riesgo que genera su uso en actividades económicas de primera
necesidad como la agricultura, crianza de animales debido a la carga de
contaminantes que en sus afluentes podemos encontrar, pero que a largo plazo
contribuye al mantenimiento de estas actividades pero su uso desmedido y sin control
expone a impactos negativos sobre la salud humana.
Las aguas domiciliarias es otro tipo de aguas que cada día es más significativo
por el crecimiento de grandes asentamiento en las ciudades. Las aguas residuales
domiciliarias, tal como su nombre lo indica salen de la casa, contienen distintos
contaminantes que, de no ser tratados, pueden afectar nuestra salud y la calidad del
ambiente en el que vivimos. Entre estos contaminantes encontramos: Microorganismos
patógenos (bacterias, virus, parásitos) que producen enfermedades como la hepatitis,
cólera, disentería, diarreas, giardiasis, etc. Materia orgánica (materia fecal, papel
higiénico, restos de alimentos, jabones y detergentes) que consume el oxígeno del
agua y produce malos olores. Nutrientes que propician el desarrollo desmedido de
algas y malezas acuáticas en arroyos, ríos y lagunas. Otros contaminantes como
aceites, ácidos, pinturas, solventes, venenos, etc., que alteran el ciclo de vida de las
comunidades acuáticas (Mariñelarena, 2006). Las aguas residuales presentan
características especiales en cuanto a calidad, teniendo en cuenta los aspectos: físico,
químico y bacteriológico (temperatura, sólidos, pH, bacterias, virus, etc.) dependiendo
de la fuente que las ha generado (Romero, 2000).
Parámetros de la Calidad del Agua.
Temperatura.
Las corrientes están sometidas a variaciones de temperatura a lo largo de su recorrido
como una situación normal, debida a las fluctuaciones del clima, a las variaciones
altitudinales. La temperatura afecta y altera la vida acuática, modifica la concentración de
saturación de oxígeno disuelto, la velocidad de las reacciones químicas y la actividad
bacterial; como consecuencia de este efecto, se pueden presentar eventos de mortalidad
masiva de peces en tramos específicos de las corrientes a la vez que se hace mayor el
crecimiento de bacterias y fitoplancton, lo cual produce el incremento de turbidez y el
aumento de algas debido a las condiciones de suministro de nutrientes. (Tinoco, 2006).
Las normas colombianas solo regulan el valor de temperatura para los vertimientos
de aguas residuales y establece que debe ser menor de 40°C (Decreto 1594/84, Art. 72).
pH.
Se refiere a la medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua, expresada como
el logaritmo negativo de la concentración molar de ión hidrógeno. Se usa para expresar la
intensidad de la condición acida o alcalina de una solución, sin que esto quiera decir que
mida la acidez total o alcalinidad total. En las plantas de tratamiento de aguas residuales
que emplean procesos biológicos, el pH debe controlarse dentro de un intervalo favorable
a los organismos. (Romero, 1996)
Tabla 1. Rangos de pH por usos del agua, según normas Colombianas
USO RANGO
(Unidades pH)
DECRETO
Potabilidad 6.5 – 9.0 475/98
Consumo Humano y Uso Doméstico
(Tratamiento convencional)
5.0 - 9.0 1594/84
Consumo Humano y Uso Doméstico
(Desinfección)
6.5 – 9.0 1594/84
Agrícola 4.5 – 9.0 1594/84
Recreativo - Contacto Primario 5.0 - 9.0 1594/84
Recreativo - Contacto Secundario 5.0 - 9.0 1594/84
Preservación Flora y Fauna 4.5 – 9.0 1594/84
Fuente. Tinoco 2006, adaptado normas Colombianas.
Color
El color de un agua puede tener origen orgánico e inorgánico, puede estar condicionado
por la presencia de iones metálicos naturales (hierro y manganeso), de humus y turbas,
de plantón de retos vegetales y de residuos industriales. El término color se asocia al
concepto de color puro, esto es el color del agua cuya turbidez ha sido eliminada. El
término color aparente, engloba no solo el color debido a las sustancias disueltas sino
también a las materias en suspensión. En algunas aguas residuales industriales muy
coloreadas, el color se debe principalmente a materiales coloidales o en suspensión.
(IDEAM, cap.4 p.159).
Oxígeno Disuelto.
Se entiende por oxígeno disuelto el oxígeno libremente disponible en el agua, de baja
solubilidad requerido para la vida acuática aerobia. La baja disponibilidad de oxígeno
disuelto (OD) limita la capacidad autopurificadora de los cuerpos de agua y hace
necesario el tratamiento de las aguas residuales para su disposición en ríos y embalses.
La concentración de saturación de OD es función de la temperatura, de la presión
atmosférica y de la salinidad del agua 5 .Las normas colombianas permiten por lo general
que los cuerpos de agua mantengan valores superiores al 70% de saturación de oxígeno
disuelto, en el sitio de medición, especialmente para aguas destinadas a fines recreativos
según el Decreto 1594/84. (Tinoco, 2006).
Sólidos Suspendidos.
El término sólidos se usa para la mayoría de los compuestos que están presentes en
aguas naturales y residuales, los cuales permanecen en estado sólido después de la
evaporación. Los sólidos suspendidos totales (SST) y los sólidos disueltos totales (SDT)
corresponden a los residuos no filtrables y filtrables. La determinación de sólidos
suspendidos totales y sólidos suspendidos volátiles es importante para evaluar la
concentración o “fuerza” de aguas residuales y determinar la eficiencia de las unidades
de tratamiento en el trabajo de control de la contaminación de corrientes. La medida de
los sólidos suspendidos se considera tan importante como la de DBO5.
En la siguiente tabla se presenta una descripción para cada prueba de sólidos
encontrados en aguas residuales. (Tinoco, 2006).
Tabla 2. Definiciones para sólidos encontrados en aguas residuales
PRUEBA DESCRPCIÓN
Sólidos Totales (ST) Residuo remanente después que la muestra ha sido
evaporada y secada a una temperatura especifica (103 a
105 °C)
Sólidos Volátiles Totales (SVT) Sólidos que pueden ser volatizados e incinerados cuando
los ST son calcinados (500 ± 50 °C)
Sólidos Fijos Totales (SFT) Residuo que permanece después de incinerar los ST (500
± 50 °C) Sólidos Suspendidos
Totales (SST) Fracción de ST retenido sobre un filtro con un tamaño de
poro especifico medido después de que ha sido secado a
una temperatura específica.
Sólidos Suspendidos Volátiles
(SSV)
Estos sólidos pueden ser volatilizados e incinerados
cuando los ST son calcinados (500 ± 50 °C)
Sólidos Suspendidos Fijos
(SSF)
Residuo remanente después de calcinar SST (500 ± 50
°C)
Sólidos Disueltos Totales (SDT)
(ST-SST)
Sólidos que pasan a través del filtro y luego son
evaporados y secados a una temperatura especifica.
Sólidos Disueltos Volátiles
(SDV) (SVT-SST)
Sólidos que pueden ser volatilizados e incinerados cuando
los SDT son calcinados (500 ± 50 °C)
Sólidos Disueltos Fijos (SDF) Residuo remanente después de calcinar los SDT (500 ±
50 °C)
Sólidos Sedimentables Sólidos suspendidos, expresados como mililitros por litros,
que se sedimentarán por fuera de la suspensión dentro de
un periodo de tiempo específico.
Fuente. Adaptado de Standard Methods (1995).
Demanda Química de Oxígeno (DQO).
Es una medida del oxígeno requerido para oxidar todos los compuestos químicos, tanto
orgánicos como inorgánicos presentes en el agua, por la acción de agentes fuertemente
oxidantes en el medio ácido. La materia orgánica se oxida hasta convertirse en dióxido de
carbono y agua, mientras que el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco. La DQO es
un proceso que se emplea en el tratamiento de aguas negras para controlar las pérdidas
en las tuberías de desechos y para el control de las diferentes etapas del proceso.
(Tinoco, 2006).
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).
La DBO es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso
biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; Esta representa la cantidad
de oxígeno consumido por dicho proceso en cinco días, para la degradación bioquímica
de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en generales residuales,
su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de los efluentes domésticos e
industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.
El Decreto 1594/84 en su Art. 72, establece las normas para todo vertimiento realizado a
un cuerpo de agua; Expresa la remoción de DBO5 como la carga orgánica en los sistemas
de tratamiento, para desechos domésticos si se trata de un usuario existente establece
remociones > 30% en carga, para usuarios nuevos. (Tinoco, 2006).
Contaminación del agua.
La contaminación del agua se define como la alteración de las características
organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas, como resultado de las
actividades humanas o procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo,
enfermedad o muerte al consumidor (Decreto. 475/98. Art.1). (Tinoco, 2006).
El agua una vez utilizada sufre cambios en sus características físicas, químicas y
bacteriológicas. Estos cambios, pueden afectar en mayor o menor grado el medio
ambiente, incluyendo la salud del hombre. Dentro de los componentes de las aguas
negras, los que tienen que ser considerados para su tratamiento son:
 Sólidos en suspensión: estos, pueden dar lugar al desarrollo de depósitos de
fango y de condiciones anaerobias cuando se vierte agua residual al medio
acuático, generando malos olores y problemas estéticos.
 Materia orgánica biodegradable: está compuesta principalmente por proteínas,
carbohidratos y grasas. Cuando se vierte al medio acuático, su estabilización
biológica, puede llevar al agotamiento del oxígeno disuelto del cuerpo receptor y al
desarrollo de condiciones sépticas, generando malos olores.
 Patógenos: Pueden transmitir enfermedades vírales, parasitosis, dermatológicas
y gastrointestinales.
 Nutrientes: El nitrógeno, fósforo, potasio y carbono, son nutrientes esenciales
para el crecimiento. Cuando se vierten al entorno acuático, éstos pueden favorecer
el crecimiento de vida acuática no deseada (algas, lirio acuático, etc.) y cuando se
vierten a la tierra en cantidades excesivas, también pueden provocar la
contaminación del agua subterránea.
 Metales pesados: Estos, son añadidos al agua generalmente en el curso de
ciertos procesos industriales y comerciales
 Sólidos inorgánicos disueltos: Son elementos inorgánicos que han sido
incorporados al agua para consumo. Dentro de éstos podemos mencionar al
calcio, sodio, sulfatos, etc. (oriente)
Tabla 3. Contaminantes de importancia en aguas residuales
CONTAMINANTE PARÁMETRO TÍPICO
DE MEDIDA
IMPACTO AMBIENTAL
Materia orgánica
biodegradable
DBO, DQO Desoxigenación del agua, generación de
olores indeseables
Materia suspendida SST, SSV
Causa turbiedad del agua, deposita lodos.
Patógenos CF Hace el agua insegura para consumo humano
y recreación
Amoníaco NH4+ - N Desoxigena el agua, es tóxico para
organismos acuáticos y estimula el
crecimiento de algas.
Fósforo Ortofosfatos Estimula el crecimiento de algas
Materiales tóxicos Como cada material
tóxico específico
Peligroso para la vida vegetal y animal
Sales inorgánicas SDT (Sales Disueltas
Totales)
Limita los usos agrícolas e industriales del
agua
Energía térmica Temperatura Reduce la concentración de saturación de
oxígeno en el agua, acelera el crecimiento de
organismos acuáticos.
Iones hidrógeno pH Riesgo potencial para organismos acuáticos
Fuente. ROMERO. Tratamiento de Aguas Residuales 2002.
El sistema integrado contempla las siguientes etapas:
Pretratamientos
Preliminar: Tiene por objeto remover los sólidos suspendidos sedimentables y parte de la
materia orgánica.
a. Remoción de fibras y objetos flotantes por medio de rejas de limpieza manual o
mecanizada.
b. Remoción de arenas y gravas por medio de desarenadores con instalaciones
adicionales para flujos pico.
c. Medida de caudal, medidor tipo Parshall (A=9") o aforador Balloffet.
Caudal promedio para el diseño de estas estructuras 125 L/s. (Venegas, 2011)
Remoción de patógenos
No hay a la fecha una caracterización seriada sobre el contenido de patógenos. Se cuenta
únicamente con datos puntuales coliformes totales en las aguas del río. Sobre helmintos
no hay análisis. Es necesario hacer una caracterización de las aguas sobre el contenido
de patógenos (coliformes y patógenos). Datos disponibles: 240.000 coliformes totales.
(Tinoco, 2006).
Alternativa A: Remoción de coliformes y helmintos, después de captadas las aguas del
río y mediante la adecuación de reservorios existentes en los predios de los usuarios,
de acuerdo con el caudal tomado y la caracterización del agua. Los agricultores deben
hacer su laguna anaeróbica con unas especificaciones mínimas y deben tener en
cuenta que el costo para la planta es como laguna tipo para un caudal de 125 L/s; la
capacidad de las lagunas existentes puede superar las especificaciones. (Tinoco,
2006).
Alternativa B: Remoción de coliformes y helmintos mediante retención en lagunas
anaeróbicas y facultativas, construidas como plantas de tratamiento en los sitios previstos
en el Plan de Saneamiento Hídrico, ver plano general del Plan de Saneamiento Hídrico de
la ciudad de Ibagué.
Para la remoción de patógenos, es necesario tener en cuenta que la temperatura media
(24°C), ayuda a que los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales sean más
simples y económicos por la velocidad de desarrollo de los microorganismos. (Tinoco,
2006).
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LACIUDAD DE IBAGUE
En la ciudad de Ibagué, los sistemas de tratamiento de aguas residuales se
aplican tanto para aguas de origen industrial y domiciliario provenientes del casco urbano
y áreas rurales cercanas. Esta planta se llama “El tejar” ubicado en la zona sur-occidental
de la ciudad Recibe las aguas residuales domésticas del sector sur-occidental de la
ciudad transportadas del centro de la Ciudad y de los barrios del sur por el Interceptor
Combeima; Su cobertura se extiende sobre la zona centro y sur de la ciudad de Ibagué,
tratando el agua residual de 85.000 Hab, con una proyección de hasta 110.000 Hab.
Actualmente se tratan 105 L/s. Entre estos sistemas de tratamiento se utilizan:
La Planta El Tejar está compuesta por las siguientes estructuras:
Sistemas de tratamiento preliminar: Se utiliza para remover todo el material
que puede hacer interferencia con el proceso de operación y mantenimiento de los
procesos posteriores. Esta planta está Diseñada para tratar un caudal de 193.08 L/s.
Este sistema de tratamiento está conformado por: Una rejilla de gruesos, para proteger
de atascamientos; Canal de conducción y aliviadero Alivia caudales de lluvias ya que el
alcantarillado es combinado en este sector de la ciudad; Rejilla fina y Tornillo sinfín.
Este aparato electromecánico encargado de retirar elementos inorgánicos, es una
rejilla oscilante que transporta el material; Desarenadores: Se emplea para la
separación de partículas suspendidas, principalmente “inertes” o “minerales”,
denominadas genéricamente como “arenas”. Son partículas que sedimentan
rápidamente, generalmente de naturaleza inorgánica y la trampa de grasas para
separar las grasas provenientes de procesos industriales y elementos flotantes.
Tratamiento secundario. Compuesto por un sistema de Laguna Aireada – Laguna de
Pulimento. Remociones superiores al 61%. a) Muros deflectores de flujo: bafles de
direccionamiento de flujo para evitar las zonas muertas (corto circuito), y obtener un flujo a
pistón. b) Lenteja de agua: alga que ayuda a la laguna en el proceso de descontaminación
aeróbico, ya que en el proceso de crecimiento consume nutrientes (MO remanente) y fija
oxigeno por fotosíntesis (IBAL, 2005). El vertimiento de la planta El Tejar se realiza al río
Combeima. En la figura siguiente se presenta el esquema general de la planta de
tratamiento de aguas residuales El Tejar
FIG.1 “Esquema General de la PTARD “El Tejar”Fuente: Tinoco, 2006.
Tabla N.4 “Porcentajes de remoción y cargas contaminantes El Tejar”
FUENTE:Tinoco, 2006. Adaptado Reportes Laboratorio. Agosto – Octubre. 2005
MARCO LEGAL
El siguiente marco normativo, comprende la legislación expedida para regular el uso del
agua, establecer el manejo de vertimientos, y definir los instrumentos económicos,
administrativos e institucionales necesarios para la ejecución de las políticas.
- Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables.
- Decreto 1541 de 1978: Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-ley
2811 de 1974 “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973.
- Ley 9 de 1979: Conocida como Código Sanitario Nacional.
- Decreto 1594 de 1984: Norma reglamentaria del Código Nacional de los Recursos
Naturales y de la ley 9 de 1979 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
- Constitución Política de 1991: Artículos 49, 78, 79, 80 y 366.
- Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente.
- Ley 373 de 1997: Ahorro y uso eficiente de agua.
- Decreto 901 de 1997: Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas.
- Resolución 273 de 1997: Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas
por vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y
Sólidos Suspendidos Totales (SST).
- Resolución 1096 de 2000: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico. TITULO E: Tratamiento de aguas residuales.
- El documento CONPES 3177 de 2002, mediante el cual se busca formular el Plan
nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR) con el fin de promover el mejoramiento
de la calidad del recurso.
- Resolución 631/15, mediante el cual se estipula valores permitidos por cada carga
menor o igual a 625 kg/día DBO para DQO es 200 kg/día, DBQ5 90 kg/día y SST 100
kg/día para aguas residuales domésticas.
DISCUSION
Cuando se realiza una revisión teórica del sistema de tratamiento de aguas
residuales de la ciudad de Ibagué a nivel general la planta de tratamiento El tejar recibe
aguas con carga contaminante provenientes de la zona rural aledaña proveniente del
cañón del río Combeima de los corregimientos de Juntas, Villa Restrepo, Pastales, tres
esquinas y la ciudad de Ibagué, esta planta está ubicada a las afueras de la ciudad por los
olores putrefactos que esta genera pero es parte del proceso de depuración de estas
aguas , el proceso inicia con un sistema primario en el que un sistema de rejillas captura
los residuos sólidos, remoción de arenas y gravas por medio de desarenadores con
instalaciones adicionales para flujos pico, en una segunda etapa se hace la remoción de
patógenos con el fin de controlar coliformes y así mejorar la calidad de éste para ser
aprovechada en otras actividades como los sistemas de riego
De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla 4 se comparan los valores para
saber si los valores de referencia están dentro de los rangos de permitidos de
depuración de aguas residuales domésticas, como por ejemplo mejorar la eficiencia
en los procesos de sedimentación ya que de un 90 por ciento rango máximo permitido
depura en un 86% de los sólidos suspendidos lo que lo hace un sistema eficiente
mientras que las demandas DBO y DQO estos porcentajes de remoción son menos
eficientes ya que cuando se analiza los rangos permitidos en la norma y si se tiene en
cuenta los valores de DBQ5 con un valor de 72,7 y DQO 58,6 estos sistemas son
menos eficientes.
CONCLUSIONES
En la ciudad de Ibagué las aguas residuales domésticas son sometidas a procesos
físicos, químicos y biológicos que les permite reducir cargas contaminantes por residuos
sólidos inertes, biosólidos, materiales pesados y otro tipo de agentes su composición
natural.
Se hizo una revisión teórica del tratamiento de aguas residuales domesticas que
se lleva a cabo en la ciudad de Ibagué y se evidenció que aún la infraestructura debe
mejorarse para que la calidad del agua que ha sido depurada en el tratamiento sea más
eficiente y tenga todas las posibilidades de reutilización en la agricultura como riegos
para cultivos como arroz.
La adecuación de tecnologías que se utilizan en todos los centros urbanos como
en nuestra ciudad para tratar las aguas provenientes de los hogares sean aguas grises y
aguas lluvias permite disminuir el riesgo de exposición a enfermedades de estas aguas y
a su vez verterlas de nuevo a sus caudales de origen sin altos contaminantes como una
forma de mitigar el deterioro de este recurso.
BIBLIOGRAFIA
ANDREOLI, C. V.; LARA, A. I. E FERNANDES, F. (1999). Reciclagem de biossólidos.
Transformando problemas em soluções. Companhia de Saneamento do Paraná
SANEPAR. Ministerio de Ciência y Tecnología, FINEP, CNPq y CAPES (eds). Brasil. 300
p.
IBAL – IASCOL, Diagnostico básico para el desarrollo del plan sanitario de manejo de
vertimiento de los sistemas de colectores y fuentes receptoras del perímetro sanitario de
la ciudad de Ibagué. 2005.
MARIÑELARENA. A. (2006). Manual de autoconstrucción: sistemas de tratamientos de
aguas residuales domiciliarias. Pp. 9-10. Freplata editores. Buenos Aires (Argentina)
METCALF Y EDDY, Inc. (2003). Wastewater engineering treatment and reuse. 4th ed.
McGraw-Hill. New York. USA. 1819 p.
ROMERO Rojas, Jairo Alberto. Tratamiento de Aguas Residuales: Teoría y principios de
diseño. Editorial: Escuela Colombiana de Ingeniería. Primera edición 2000. p. 23-25.
ROMERO R., Jairo Alberto. Acuiquímica. Primera edición. Editorial: Escuela Colombiana
de Ingeniería. 1996. p. 43-45, 56-58.
TINOCO CABEZAS, LILIANA ANDREA. “Generación de las bases para fijar objetivos de
calidad en las cuencas hidrográficas del municipio de Ibagué según los lineamientos
normativos de Cortolima”. *Trabajo de grado como requisito para optar al título de
Ingeniero Ambiental y Sanitario. UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA. 2006. p.p 30 – 42. BOGOTÁ D.C.
www.googleacademico.com
VANEGAS GALVES MARIO. Proyecto regional sistemas integrados de tratamiento y uso
de aguas residuales en américa latina: realidad y potencial. Estudio general sobre la
situación de las aguas residuales de la ciudad de Ibagué, Colombia. Mayo 2011. p.p 80-
86 . www.googleacademico.com
UNIVERSIDAD DE ORIENTE. “Diseño de red de alcantarillado y propuesta para el
tratamiento de las aguas residuales domesticas de la zona urbana del municipio de
chilanga departamento de morazán” www.univo.edu.sv:8081/tesis/019911/019911_Cap6.pdf
www.ideam.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
AnteroVasquez1
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Diana Torres
 
Wiki 16 reuso_agua
Wiki 16 reuso_aguaWiki 16 reuso_agua
Wiki 16 reuso_agua
MANEJOINTEGRADOMEDIOAMBIENTE
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8sisidaniela
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residualeshumberto1819
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
Alexander Hurtado López
 
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo   tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo   tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales
ccestradam
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
inghaimar
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales Andres Felipe Jiménez Ruiz
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Sandra Velasco
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Benítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individualBenítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individual
Adriana Benítez Camargo
 
Fundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesFundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesLuis Betancourt
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
chila68
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
vickyaleja
 
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalPresentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Florma81
 

La actualidad más candente (20)

Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Wiki 16 reuso_agua
Wiki 16 reuso_aguaWiki 16 reuso_agua
Wiki 16 reuso_agua
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo   tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo   tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 
Tratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidadTratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidad
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Benítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individualBenítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individual
 
Fundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesFundamentoaguasresiduales
Fundamentoaguasresiduales
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
 
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalPresentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 final
 

Similar a Trabajo individual gaspar monica

Aporte
AporteAporte
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Lizza Hurtado
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
HilberHurtado
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
Academia de Ingeniería de México
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
dorangelicam
 
4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb
Wilson Ulco
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
leonardo cardona patiño
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
NelsonMamani27
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Alexcastang
 
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Giovanni Manzano
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
Jina Mar
 
Cardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualCardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individual
leonardo cardona patiño
 

Similar a Trabajo individual gaspar monica (20)

Aporte
AporteAporte
Aporte
 
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
 
4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
 
Cardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualCardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individual
 

Más de alexandratobar

Educacion ambiental construccion colectiva wiki 9
Educacion ambiental  construccion colectiva wiki 9Educacion ambiental  construccion colectiva wiki 9
Educacion ambiental construccion colectiva wiki 9
alexandratobar
 
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
alexandratobar
 
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarcaAnalisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
alexandratobar
 
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...
alexandratobar
 
Globalizacion efectos en colombia analisis
Globalizacion efectos en colombia analisisGlobalizacion efectos en colombia analisis
Globalizacion efectos en colombia analisis
alexandratobar
 
Alexandra tobar sai frente a la globalizacion
Alexandra tobar sai frente a la globalizacionAlexandra tobar sai frente a la globalizacion
Alexandra tobar sai frente a la globalizacion
alexandratobar
 
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacionAlexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
alexandratobar
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Mitigación cambio climático en San Andres Islas: Alexandra Tobar
 Mitigación cambio climático en San Andres Islas: Alexandra Tobar Mitigación cambio climático en San Andres Islas: Alexandra Tobar
Mitigación cambio climático en San Andres Islas: Alexandra Tobar
alexandratobar
 
Alexandra tobar v_cambio climatico en San Andres Islas
Alexandra tobar v_cambio climatico en San Andres IslasAlexandra tobar v_cambio climatico en San Andres Islas
Alexandra tobar v_cambio climatico en San Andres Islasalexandratobar
 

Más de alexandratobar (11)

Educacion ambiental construccion colectiva wiki 9
Educacion ambiental  construccion colectiva wiki 9Educacion ambiental  construccion colectiva wiki 9
Educacion ambiental construccion colectiva wiki 9
 
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
 
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarcaAnalisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
 
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...
 
Globalizacion efectos en colombia analisis
Globalizacion efectos en colombia analisisGlobalizacion efectos en colombia analisis
Globalizacion efectos en colombia analisis
 
Alexandra tobar sai frente a la globalizacion
Alexandra tobar sai frente a la globalizacionAlexandra tobar sai frente a la globalizacion
Alexandra tobar sai frente a la globalizacion
 
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacionAlexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Mitigación cambio climático en San Andres Islas: Alexandra Tobar
 Mitigación cambio climático en San Andres Islas: Alexandra Tobar Mitigación cambio climático en San Andres Islas: Alexandra Tobar
Mitigación cambio climático en San Andres Islas: Alexandra Tobar
 
Alexandra tobar v_cambio climatico en San Andres Islas
Alexandra tobar v_cambio climatico en San Andres IslasAlexandra tobar v_cambio climatico en San Andres Islas
Alexandra tobar v_cambio climatico en San Andres Islas
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Trabajo individual gaspar monica

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LAZONAURBANA DE IBAGUE - TOLIMA MÓNICA LILIANA GASPAR FLÓREZ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Manizales 2015
  • 2. RESUMEN El presente trabajo se hace una revisión de las aguas residuales domiciliarias que son generadas en la ciudad de Ibagué es otro tipo de aguas con carga contaminante que cada día es más significativo por el crecimiento de grandes asentamiento en las ciudades y a partir de allí se han implantado plantas de tratamiento como El tejar que depura las aguas domésticas de la zona urbana de la ciudad de Ibagué y al analizar algunos estudios de sus valores depurativos se concluye que la planta aun no es eficiente remueve del 50 al 70% y nos referencia que se deben implantar sistemas de remoción más eficientes ya que la población seguirá en aumento durante los próximos años. PALABRAS CLAVES: Aguas residuales domésticas, planta de tratamiento, depuración. INTRODUCCION La demanda global de agua se ha incrementado en los últimos años para la satisfacción de las necesidades y actividades humanas y por ende es un recurso vital para nuestro mantenimiento, esta creciente demanda ha conllevado a una problemática ambiental y es la generación de aguas residuales que en este caso gran parte de esta carga contaminante proviene de la ciudad de Ibagué. Las plantas de tratamiento instaladas en la zona han permitido remover diariamente grandes cantidades de residuos sólidos y biosólidos que alteran la calidad del agua como: arenas, lodos y material biológico. Su procesamiento, reutilización y disposición es quizás el problema más complejo que se enfrenta en el campo del tratamiento de aguas residuales (Metcalf y Eddy, 2003).
  • 3. El funcionamiento de una planta de tratamiento y su tasa de rendimiento depende de la infraestructura y los sistemas a aplicar para que las aguas residuales allí tratadas se puedan depurar en menor tiempo y con alta eficiencia este tipo de contaminantes sean removidos y dispuestos de acuerdo a normatividades sanitarias. La concentración de microorganismos patógenos guarda relación con factores como las condiciones socio- económicas, sanitarias y de salud de la población, la región, la presencia de animales y el tipo de tratamiento al que han sido sometidos (Andreoli, Lara y Fernandes, 1999); En la ciudad de Ibagué la planta de tratamiento el tejar cuenta con un sistema primario y secundario de depuración de aguas residuales con el fin de vertir estas aguas con la menor carga contaminante al rio combeima uno de los afluentes que paralelamente surte a la ciudad de agua para consumo desde su cabecera.
  • 4. OBJETIVOS Generales Realizar una revisión teórica del tratamiento de aguas residuales domesticas que se lleva a cabo en la ciudad de Ibagué. Específicos Identificar los parámetros a tener en cuenta para evaluar la eficiencia del tratamiento en aguas residuales domésticas. Revisar estudios referenciales que nos permita obtener valores en campo para realizar un análisis general de la eficiencia en la depuración de contaminantes en el caudal del rio Combeima.
  • 5. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LAZONAURBANA DE IBAGUE - TOLIMA La relación de la vida está ligada a la existencia del agua y hasta el fin de nuestros días todas las actividades estarán ligadas a la existencia y permanencia del recurso y la forma como el ser humano obtiene un beneficio de éste y que lo relaciona directamente con su entorno social, cultural, económico y político. Muchos problemas a nivel global se han desencadenado en los últimos años por el aumento de la población y la forma tan desmedida como estamos haciendo uso de los recursos naturales, siendo el agua uno de los recursos de mayor impacto ya que allí se vierten diariamente cientos de toneladas de desechos orgánicos que afectan la calidad del agua, convirtiéndose en uno de los mayores problemas no solo ambientales sino sociales por el riesgo que genera su uso en actividades económicas de primera necesidad como la agricultura, crianza de animales debido a la carga de contaminantes que en sus afluentes podemos encontrar, pero que a largo plazo contribuye al mantenimiento de estas actividades pero su uso desmedido y sin control expone a impactos negativos sobre la salud humana. Las aguas domiciliarias es otro tipo de aguas que cada día es más significativo por el crecimiento de grandes asentamiento en las ciudades. Las aguas residuales domiciliarias, tal como su nombre lo indica salen de la casa, contienen distintos contaminantes que, de no ser tratados, pueden afectar nuestra salud y la calidad del ambiente en el que vivimos. Entre estos contaminantes encontramos: Microorganismos patógenos (bacterias, virus, parásitos) que producen enfermedades como la hepatitis, cólera, disentería, diarreas, giardiasis, etc. Materia orgánica (materia fecal, papel
  • 6. higiénico, restos de alimentos, jabones y detergentes) que consume el oxígeno del agua y produce malos olores. Nutrientes que propician el desarrollo desmedido de algas y malezas acuáticas en arroyos, ríos y lagunas. Otros contaminantes como aceites, ácidos, pinturas, solventes, venenos, etc., que alteran el ciclo de vida de las comunidades acuáticas (Mariñelarena, 2006). Las aguas residuales presentan características especiales en cuanto a calidad, teniendo en cuenta los aspectos: físico, químico y bacteriológico (temperatura, sólidos, pH, bacterias, virus, etc.) dependiendo de la fuente que las ha generado (Romero, 2000). Parámetros de la Calidad del Agua. Temperatura. Las corrientes están sometidas a variaciones de temperatura a lo largo de su recorrido como una situación normal, debida a las fluctuaciones del clima, a las variaciones altitudinales. La temperatura afecta y altera la vida acuática, modifica la concentración de saturación de oxígeno disuelto, la velocidad de las reacciones químicas y la actividad bacterial; como consecuencia de este efecto, se pueden presentar eventos de mortalidad masiva de peces en tramos específicos de las corrientes a la vez que se hace mayor el crecimiento de bacterias y fitoplancton, lo cual produce el incremento de turbidez y el aumento de algas debido a las condiciones de suministro de nutrientes. (Tinoco, 2006). Las normas colombianas solo regulan el valor de temperatura para los vertimientos de aguas residuales y establece que debe ser menor de 40°C (Decreto 1594/84, Art. 72). pH. Se refiere a la medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua, expresada como el logaritmo negativo de la concentración molar de ión hidrógeno. Se usa para expresar la
  • 7. intensidad de la condición acida o alcalina de una solución, sin que esto quiera decir que mida la acidez total o alcalinidad total. En las plantas de tratamiento de aguas residuales que emplean procesos biológicos, el pH debe controlarse dentro de un intervalo favorable a los organismos. (Romero, 1996) Tabla 1. Rangos de pH por usos del agua, según normas Colombianas USO RANGO (Unidades pH) DECRETO Potabilidad 6.5 – 9.0 475/98 Consumo Humano y Uso Doméstico (Tratamiento convencional) 5.0 - 9.0 1594/84 Consumo Humano y Uso Doméstico (Desinfección) 6.5 – 9.0 1594/84 Agrícola 4.5 – 9.0 1594/84 Recreativo - Contacto Primario 5.0 - 9.0 1594/84 Recreativo - Contacto Secundario 5.0 - 9.0 1594/84 Preservación Flora y Fauna 4.5 – 9.0 1594/84 Fuente. Tinoco 2006, adaptado normas Colombianas. Color El color de un agua puede tener origen orgánico e inorgánico, puede estar condicionado por la presencia de iones metálicos naturales (hierro y manganeso), de humus y turbas, de plantón de retos vegetales y de residuos industriales. El término color se asocia al concepto de color puro, esto es el color del agua cuya turbidez ha sido eliminada. El término color aparente, engloba no solo el color debido a las sustancias disueltas sino también a las materias en suspensión. En algunas aguas residuales industriales muy coloreadas, el color se debe principalmente a materiales coloidales o en suspensión. (IDEAM, cap.4 p.159).
  • 8. Oxígeno Disuelto. Se entiende por oxígeno disuelto el oxígeno libremente disponible en el agua, de baja solubilidad requerido para la vida acuática aerobia. La baja disponibilidad de oxígeno disuelto (OD) limita la capacidad autopurificadora de los cuerpos de agua y hace necesario el tratamiento de las aguas residuales para su disposición en ríos y embalses. La concentración de saturación de OD es función de la temperatura, de la presión atmosférica y de la salinidad del agua 5 .Las normas colombianas permiten por lo general que los cuerpos de agua mantengan valores superiores al 70% de saturación de oxígeno disuelto, en el sitio de medición, especialmente para aguas destinadas a fines recreativos según el Decreto 1594/84. (Tinoco, 2006). Sólidos Suspendidos. El término sólidos se usa para la mayoría de los compuestos que están presentes en aguas naturales y residuales, los cuales permanecen en estado sólido después de la evaporación. Los sólidos suspendidos totales (SST) y los sólidos disueltos totales (SDT) corresponden a los residuos no filtrables y filtrables. La determinación de sólidos suspendidos totales y sólidos suspendidos volátiles es importante para evaluar la concentración o “fuerza” de aguas residuales y determinar la eficiencia de las unidades de tratamiento en el trabajo de control de la contaminación de corrientes. La medida de los sólidos suspendidos se considera tan importante como la de DBO5. En la siguiente tabla se presenta una descripción para cada prueba de sólidos encontrados en aguas residuales. (Tinoco, 2006).
  • 9. Tabla 2. Definiciones para sólidos encontrados en aguas residuales PRUEBA DESCRPCIÓN Sólidos Totales (ST) Residuo remanente después que la muestra ha sido evaporada y secada a una temperatura especifica (103 a 105 °C) Sólidos Volátiles Totales (SVT) Sólidos que pueden ser volatizados e incinerados cuando los ST son calcinados (500 ± 50 °C) Sólidos Fijos Totales (SFT) Residuo que permanece después de incinerar los ST (500 ± 50 °C) Sólidos Suspendidos Totales (SST) Fracción de ST retenido sobre un filtro con un tamaño de poro especifico medido después de que ha sido secado a una temperatura específica. Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) Estos sólidos pueden ser volatilizados e incinerados cuando los ST son calcinados (500 ± 50 °C) Sólidos Suspendidos Fijos (SSF) Residuo remanente después de calcinar SST (500 ± 50 °C) Sólidos Disueltos Totales (SDT) (ST-SST) Sólidos que pasan a través del filtro y luego son evaporados y secados a una temperatura especifica. Sólidos Disueltos Volátiles (SDV) (SVT-SST) Sólidos que pueden ser volatilizados e incinerados cuando los SDT son calcinados (500 ± 50 °C) Sólidos Disueltos Fijos (SDF) Residuo remanente después de calcinar los SDT (500 ± 50 °C) Sólidos Sedimentables Sólidos suspendidos, expresados como mililitros por litros, que se sedimentarán por fuera de la suspensión dentro de un periodo de tiempo específico. Fuente. Adaptado de Standard Methods (1995). Demanda Química de Oxígeno (DQO). Es una medida del oxígeno requerido para oxidar todos los compuestos químicos, tanto orgánicos como inorgánicos presentes en el agua, por la acción de agentes fuertemente oxidantes en el medio ácido. La materia orgánica se oxida hasta convertirse en dióxido de carbono y agua, mientras que el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco. La DQO es un proceso que se emplea en el tratamiento de aguas negras para controlar las pérdidas en las tuberías de desechos y para el control de las diferentes etapas del proceso. (Tinoco, 2006).
  • 10. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). La DBO es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; Esta representa la cantidad de oxígeno consumido por dicho proceso en cinco días, para la degradación bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en generales residuales, su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores. El Decreto 1594/84 en su Art. 72, establece las normas para todo vertimiento realizado a un cuerpo de agua; Expresa la remoción de DBO5 como la carga orgánica en los sistemas de tratamiento, para desechos domésticos si se trata de un usuario existente establece remociones > 30% en carga, para usuarios nuevos. (Tinoco, 2006). Contaminación del agua. La contaminación del agua se define como la alteración de las características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas, como resultado de las actividades humanas o procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor (Decreto. 475/98. Art.1). (Tinoco, 2006). El agua una vez utilizada sufre cambios en sus características físicas, químicas y bacteriológicas. Estos cambios, pueden afectar en mayor o menor grado el medio ambiente, incluyendo la salud del hombre. Dentro de los componentes de las aguas negras, los que tienen que ser considerados para su tratamiento son:  Sólidos en suspensión: estos, pueden dar lugar al desarrollo de depósitos de fango y de condiciones anaerobias cuando se vierte agua residual al medio acuático, generando malos olores y problemas estéticos.  Materia orgánica biodegradable: está compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos y grasas. Cuando se vierte al medio acuático, su estabilización
  • 11. biológica, puede llevar al agotamiento del oxígeno disuelto del cuerpo receptor y al desarrollo de condiciones sépticas, generando malos olores.  Patógenos: Pueden transmitir enfermedades vírales, parasitosis, dermatológicas y gastrointestinales.  Nutrientes: El nitrógeno, fósforo, potasio y carbono, son nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando se vierten al entorno acuático, éstos pueden favorecer el crecimiento de vida acuática no deseada (algas, lirio acuático, etc.) y cuando se vierten a la tierra en cantidades excesivas, también pueden provocar la contaminación del agua subterránea.  Metales pesados: Estos, son añadidos al agua generalmente en el curso de ciertos procesos industriales y comerciales  Sólidos inorgánicos disueltos: Son elementos inorgánicos que han sido incorporados al agua para consumo. Dentro de éstos podemos mencionar al calcio, sodio, sulfatos, etc. (oriente) Tabla 3. Contaminantes de importancia en aguas residuales CONTAMINANTE PARÁMETRO TÍPICO DE MEDIDA IMPACTO AMBIENTAL Materia orgánica biodegradable DBO, DQO Desoxigenación del agua, generación de olores indeseables Materia suspendida SST, SSV Causa turbiedad del agua, deposita lodos. Patógenos CF Hace el agua insegura para consumo humano y recreación Amoníaco NH4+ - N Desoxigena el agua, es tóxico para organismos acuáticos y estimula el crecimiento de algas. Fósforo Ortofosfatos Estimula el crecimiento de algas Materiales tóxicos Como cada material tóxico específico Peligroso para la vida vegetal y animal Sales inorgánicas SDT (Sales Disueltas Totales) Limita los usos agrícolas e industriales del agua Energía térmica Temperatura Reduce la concentración de saturación de oxígeno en el agua, acelera el crecimiento de organismos acuáticos.
  • 12. Iones hidrógeno pH Riesgo potencial para organismos acuáticos Fuente. ROMERO. Tratamiento de Aguas Residuales 2002. El sistema integrado contempla las siguientes etapas: Pretratamientos Preliminar: Tiene por objeto remover los sólidos suspendidos sedimentables y parte de la materia orgánica. a. Remoción de fibras y objetos flotantes por medio de rejas de limpieza manual o mecanizada. b. Remoción de arenas y gravas por medio de desarenadores con instalaciones adicionales para flujos pico. c. Medida de caudal, medidor tipo Parshall (A=9") o aforador Balloffet. Caudal promedio para el diseño de estas estructuras 125 L/s. (Venegas, 2011) Remoción de patógenos No hay a la fecha una caracterización seriada sobre el contenido de patógenos. Se cuenta únicamente con datos puntuales coliformes totales en las aguas del río. Sobre helmintos no hay análisis. Es necesario hacer una caracterización de las aguas sobre el contenido de patógenos (coliformes y patógenos). Datos disponibles: 240.000 coliformes totales. (Tinoco, 2006). Alternativa A: Remoción de coliformes y helmintos, después de captadas las aguas del río y mediante la adecuación de reservorios existentes en los predios de los usuarios, de acuerdo con el caudal tomado y la caracterización del agua. Los agricultores deben hacer su laguna anaeróbica con unas especificaciones mínimas y deben tener en cuenta que el costo para la planta es como laguna tipo para un caudal de 125 L/s; la
  • 13. capacidad de las lagunas existentes puede superar las especificaciones. (Tinoco, 2006). Alternativa B: Remoción de coliformes y helmintos mediante retención en lagunas anaeróbicas y facultativas, construidas como plantas de tratamiento en los sitios previstos en el Plan de Saneamiento Hídrico, ver plano general del Plan de Saneamiento Hídrico de la ciudad de Ibagué. Para la remoción de patógenos, es necesario tener en cuenta que la temperatura media (24°C), ayuda a que los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales sean más simples y económicos por la velocidad de desarrollo de los microorganismos. (Tinoco, 2006). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LACIUDAD DE IBAGUE En la ciudad de Ibagué, los sistemas de tratamiento de aguas residuales se aplican tanto para aguas de origen industrial y domiciliario provenientes del casco urbano y áreas rurales cercanas. Esta planta se llama “El tejar” ubicado en la zona sur-occidental de la ciudad Recibe las aguas residuales domésticas del sector sur-occidental de la ciudad transportadas del centro de la Ciudad y de los barrios del sur por el Interceptor Combeima; Su cobertura se extiende sobre la zona centro y sur de la ciudad de Ibagué, tratando el agua residual de 85.000 Hab, con una proyección de hasta 110.000 Hab. Actualmente se tratan 105 L/s. Entre estos sistemas de tratamiento se utilizan: La Planta El Tejar está compuesta por las siguientes estructuras:
  • 14. Sistemas de tratamiento preliminar: Se utiliza para remover todo el material que puede hacer interferencia con el proceso de operación y mantenimiento de los procesos posteriores. Esta planta está Diseñada para tratar un caudal de 193.08 L/s. Este sistema de tratamiento está conformado por: Una rejilla de gruesos, para proteger de atascamientos; Canal de conducción y aliviadero Alivia caudales de lluvias ya que el alcantarillado es combinado en este sector de la ciudad; Rejilla fina y Tornillo sinfín. Este aparato electromecánico encargado de retirar elementos inorgánicos, es una rejilla oscilante que transporta el material; Desarenadores: Se emplea para la separación de partículas suspendidas, principalmente “inertes” o “minerales”, denominadas genéricamente como “arenas”. Son partículas que sedimentan rápidamente, generalmente de naturaleza inorgánica y la trampa de grasas para separar las grasas provenientes de procesos industriales y elementos flotantes. Tratamiento secundario. Compuesto por un sistema de Laguna Aireada – Laguna de Pulimento. Remociones superiores al 61%. a) Muros deflectores de flujo: bafles de direccionamiento de flujo para evitar las zonas muertas (corto circuito), y obtener un flujo a pistón. b) Lenteja de agua: alga que ayuda a la laguna en el proceso de descontaminación aeróbico, ya que en el proceso de crecimiento consume nutrientes (MO remanente) y fija oxigeno por fotosíntesis (IBAL, 2005). El vertimiento de la planta El Tejar se realiza al río Combeima. En la figura siguiente se presenta el esquema general de la planta de tratamiento de aguas residuales El Tejar
  • 15. FIG.1 “Esquema General de la PTARD “El Tejar”Fuente: Tinoco, 2006. Tabla N.4 “Porcentajes de remoción y cargas contaminantes El Tejar” FUENTE:Tinoco, 2006. Adaptado Reportes Laboratorio. Agosto – Octubre. 2005
  • 16. MARCO LEGAL El siguiente marco normativo, comprende la legislación expedida para regular el uso del agua, establecer el manejo de vertimientos, y definir los instrumentos económicos, administrativos e institucionales necesarios para la ejecución de las políticas. - Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables. - Decreto 1541 de 1978: Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. - Ley 9 de 1979: Conocida como Código Sanitario Nacional. - Decreto 1594 de 1984: Norma reglamentaria del Código Nacional de los Recursos Naturales y de la ley 9 de 1979 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. - Constitución Política de 1991: Artículos 49, 78, 79, 80 y 366. - Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente. - Ley 373 de 1997: Ahorro y uso eficiente de agua. - Decreto 901 de 1997: Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas. - Resolución 273 de 1997: Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST). - Resolución 1096 de 2000: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. TITULO E: Tratamiento de aguas residuales. - El documento CONPES 3177 de 2002, mediante el cual se busca formular el Plan nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR) con el fin de promover el mejoramiento de la calidad del recurso. - Resolución 631/15, mediante el cual se estipula valores permitidos por cada carga menor o igual a 625 kg/día DBO para DQO es 200 kg/día, DBQ5 90 kg/día y SST 100 kg/día para aguas residuales domésticas.
  • 17. DISCUSION Cuando se realiza una revisión teórica del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Ibagué a nivel general la planta de tratamiento El tejar recibe aguas con carga contaminante provenientes de la zona rural aledaña proveniente del cañón del río Combeima de los corregimientos de Juntas, Villa Restrepo, Pastales, tres esquinas y la ciudad de Ibagué, esta planta está ubicada a las afueras de la ciudad por los olores putrefactos que esta genera pero es parte del proceso de depuración de estas aguas , el proceso inicia con un sistema primario en el que un sistema de rejillas captura los residuos sólidos, remoción de arenas y gravas por medio de desarenadores con instalaciones adicionales para flujos pico, en una segunda etapa se hace la remoción de patógenos con el fin de controlar coliformes y así mejorar la calidad de éste para ser aprovechada en otras actividades como los sistemas de riego De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla 4 se comparan los valores para saber si los valores de referencia están dentro de los rangos de permitidos de depuración de aguas residuales domésticas, como por ejemplo mejorar la eficiencia en los procesos de sedimentación ya que de un 90 por ciento rango máximo permitido depura en un 86% de los sólidos suspendidos lo que lo hace un sistema eficiente mientras que las demandas DBO y DQO estos porcentajes de remoción son menos eficientes ya que cuando se analiza los rangos permitidos en la norma y si se tiene en cuenta los valores de DBQ5 con un valor de 72,7 y DQO 58,6 estos sistemas son menos eficientes.
  • 18. CONCLUSIONES En la ciudad de Ibagué las aguas residuales domésticas son sometidas a procesos físicos, químicos y biológicos que les permite reducir cargas contaminantes por residuos sólidos inertes, biosólidos, materiales pesados y otro tipo de agentes su composición natural. Se hizo una revisión teórica del tratamiento de aguas residuales domesticas que se lleva a cabo en la ciudad de Ibagué y se evidenció que aún la infraestructura debe mejorarse para que la calidad del agua que ha sido depurada en el tratamiento sea más eficiente y tenga todas las posibilidades de reutilización en la agricultura como riegos para cultivos como arroz. La adecuación de tecnologías que se utilizan en todos los centros urbanos como en nuestra ciudad para tratar las aguas provenientes de los hogares sean aguas grises y aguas lluvias permite disminuir el riesgo de exposición a enfermedades de estas aguas y a su vez verterlas de nuevo a sus caudales de origen sin altos contaminantes como una forma de mitigar el deterioro de este recurso.
  • 19. BIBLIOGRAFIA ANDREOLI, C. V.; LARA, A. I. E FERNANDES, F. (1999). Reciclagem de biossólidos. Transformando problemas em soluções. Companhia de Saneamento do Paraná SANEPAR. Ministerio de Ciência y Tecnología, FINEP, CNPq y CAPES (eds). Brasil. 300 p. IBAL – IASCOL, Diagnostico básico para el desarrollo del plan sanitario de manejo de vertimiento de los sistemas de colectores y fuentes receptoras del perímetro sanitario de la ciudad de Ibagué. 2005. MARIÑELARENA. A. (2006). Manual de autoconstrucción: sistemas de tratamientos de aguas residuales domiciliarias. Pp. 9-10. Freplata editores. Buenos Aires (Argentina) METCALF Y EDDY, Inc. (2003). Wastewater engineering treatment and reuse. 4th ed. McGraw-Hill. New York. USA. 1819 p. ROMERO Rojas, Jairo Alberto. Tratamiento de Aguas Residuales: Teoría y principios de diseño. Editorial: Escuela Colombiana de Ingeniería. Primera edición 2000. p. 23-25. ROMERO R., Jairo Alberto. Acuiquímica. Primera edición. Editorial: Escuela Colombiana de Ingeniería. 1996. p. 43-45, 56-58. TINOCO CABEZAS, LILIANA ANDREA. “Generación de las bases para fijar objetivos de calidad en las cuencas hidrográficas del municipio de Ibagué según los lineamientos normativos de Cortolima”. *Trabajo de grado como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario. UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA. 2006. p.p 30 – 42. BOGOTÁ D.C. www.googleacademico.com
  • 20. VANEGAS GALVES MARIO. Proyecto regional sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en américa latina: realidad y potencial. Estudio general sobre la situación de las aguas residuales de la ciudad de Ibagué, Colombia. Mayo 2011. p.p 80- 86 . www.googleacademico.com UNIVERSIDAD DE ORIENTE. “Diseño de red de alcantarillado y propuesta para el tratamiento de las aguas residuales domesticas de la zona urbana del municipio de chilanga departamento de morazán” www.univo.edu.sv:8081/tesis/019911/019911_Cap6.pdf www.ideam.gov.co