SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN, GESTIÓN, EFICIENCIA,
RECICLADO Y REÚSO DEL AGUA
PRIMER SEMINARIO DE UNIVERSALIZACIÓN DEL ACCESO AL AGUAAPTA PARA
EL CONSUMO HUMANO
PROPUESTA DE INDICADORES PARA ESTABLECER LA SUSTENTABILIDAD DEL USO DEL
AGUA EN LA ACTIVIDAD MINERA PROVINCIA DE SAN JUAN ARGENTINA
Agustín Arroqui Langer1; Graciela Nozica2; Griselda Henrriquez3
1Instituto de Investigaciones Mineras, Facultad de Ingeniería, UNSJ - aarroqui@unsj.edu.ar
Proyecto: Indicadores de Sustentabilidad Ambiental Asociados a la Minería del Oro en la Provincia de San Juan PICTO 0152 FONCYT
• Minería:
• Actividad negativa o positiva para el medio ambiente?
• Como responder objetivamente?
• Como sostener esta respuesta en el tiempo?
• Como saber si hay cambios?
• Si hubieran cambios negativos, Como corregirlos, remediarlos?
• Solo estudios de detalle, sistematizados, organizados pueden dar una respuesta de
índole técnica científica, apoyada en datos, en cifras comprobables
Objetivo General
•Construir un sistema de indicadores regionales que permitan evaluar y monitorear los impactos
provocados por la actividad minera metalífera del oro en las microrregiones de Rodeo-Iglesia y Jáchal,
en la provincia de San Juan; a fin de integrar las dimensiones del desarrollo sustentable en la
formulación de políticas para la planificación territorial.
Objetivos específicos
•Identificar las particularidades del ambiente natural y los procesos tecnológicos en el área de cada
proyecto aurífero y sus áreas de influencia.
•Identificar las prioridades y objetivos del desarrollo sustentable regional, desde la visión de la
sociedad local.
•Definir criterios, métodos y herramientas analíticas para la selección de indicadores.
•Construir un sistema de indicadores de sustentabilidad ambiental.
•Diseñar procedimientos de monitoreo y seguimiento del sistema de indicadores.
La Unión Internacional de las
Ciencias Geológicas (IUGS)
ha desarrollado una
metodología que ofrece un
nuevo enfoque de indicadores
geológicos que permita
contribuir en investigaciones,
monitoreos y análisis sobre
medio ambiente.
¿QUÉ SON LOS GEOINDICADORES?
Los geoindicadores son medidas (magnitudes,
frecuencias, tasas y/o tendencias) de fenómenos
y procesos geológicos que ocurren cerca de o en
la superficie terrestre, y que están sujetos a
variaciones lo suficientemente significativas como
para comprender cambios ambientales
producidos durante períodos de hasta 100 años.
Características principales:
Describen eventos tanto
catastróficos como graduales,
naturales como antrópicos,
abióticos como bióticos
Los geoindicadores han sido desarrollados con base
en aproximaciones y técnicas estándar usadas en
geología, geoquímica, geomorfología, geofísica,
hidrología y otras ciencias de la Tierra. La complejidad
de algunos indicadores hace su monitoreo costoso, sin
embargo muchos son relativamente sencillos.
GEOINDICADORES
Aplicados a estudios de:
CRIOSFERA
ZONAS ARIDAS SEMIARIDAS
ZONAS COSTERAS Y MARINAS
LAGOS
RÍOS Y RIACHUELOS
HUMEDALES
AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS
SUELOS
RIESGOS NATURALES
Indicadores de desarrollo sustentable para la minería
Marco Teorico
En general, cualquier indicador debería cumplir con las siguientes características:
a) Relevantes y sensibles a los cambios.
b) Comprensibles, comparables y útiles.
c) Confiables.
d) Accesibles, disponibles y oportunos.
No obstante, los indicadores de sustentabilidad además de satisfacer estas condiciones, tienen que ser
capaces de identificar debilidades y reflejar la realidad de la interrelación de las dimensiones del DS,
generando una integración y equilibrio entre las dimensiones económicas, sociales, ambientes e
institucionales.
Plan de investigación
1.Construcción de base de datos
2.Definir perfil geoquímico de la cuenca y susbcuencas asociadas.
(Agua y Suelo).
3.Elección de geoindicadores - Caracterización
4.Elección de sitios de control
5.Análisis temporal
6.Interpretación de variables
7.Recomendaciones
8.Publicación resultados
CALIDAD DEL
AGUA SUPERFICIAL
• El suelo
• Los sólidos transportados
• Las rocas
• El agua subterránea
• La atmósfera.
• Las actividades antrópicas
La calidad del agua
superficial en ríos, Lagos,
lagunas y humedales está
determinada por las
interacciones con:
La selección de las variables a ser medidas son variadas
tienen una dependencia fuerte de las condiciones ambientales
locales.
Metales y elementos traza:
Al, Sb, As, Cd, Cr, Cu, Pb,
Hg, Se, Ag, Zn.
Variables básicas
Parámetros adicionales
Nutrientes:
amonio, nitrato, nitrito, N total,
ortofosfato, P total.
Iones principales y sólidos
disueltos:
Ca, Mg, Na, Cl, SO4, HCO3
Medidas directas de campo: acidez, alcalinidad, oxígeno disuelto, pH, temperatura,
Compuestos orgánicos seleccionados de importancia ambiental.
De imp. para la agricultura: B.
De imp. para la salud humana:
Ba, Be, F, Mo, Ni, V,
radionucleidos
FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Los cambios en la calidad del agua superficial pueden ser
bastante rápidos (variaciones de del clima)
Las muestras de agua tomadas de los cursos de agua se
recogen normalmente a intervalos determinados de
tiempo. Por consiguiente los sistemas continuos de
monitoreo a tiempo real suministran la información más
completa. Sin embargo el análisis comprensivo para el
monitoreo de la calidad del agua es caro, y para la
mayoría de los diagnósticos es suficiente la recolección de
la muestra y su posterior análisis de 4 a 6 veces por año.
SITIOS DE MONITOREO
Éstos se determinan en función de:
la ubicación de las fuentes conocidas de
contaminación,
la facilidad de acceso a los sitios de
muestreo,
APLICACIONES AL PASADO Y AL FUTURO
El agua superficial no conserva un registro de los cambios del pasado debido al escurrimiento y las rápidas tasas de mezcla.
Sin embargo, es importante reconocer que existen vínculos íntimos entre la química del agua superficial y la de los
sedimentos de fondo que se encuentran en contacto con el agua. Por lo tanto, el análisis de la columna de sedimentos puede
proporcionar datos invaluables acerca de las tendencias pasadas respecto de la calidad de agua. Las tendencias crecientes o
decrecientes en parámetros claves pueden advertir el hecho de acercarse a valores límites que requieren acciones de
remediación.
RED HIDROGRAFICA
GENERAL
GEOLOGIA DEL AREA
El análisis de las condiciones ambientales, geológicas, y de las mineralizaciones asociadas a las distintas
subcuencas del Río de las Taguas, permiten “entender” el comportamiento hidroquímico del mismo fundamental
para lograr comprender, a futuro, los efectos de la actividad minera sobre el medio natural.
IMAGEN SATELITAL TM
AREA DE ESTUDIO
FUENTE NATURAL DE ELEMENTOS FUERA
DE LA NORMA AMBIENTAL
SUBCUENCAS DEL
RÍO DE LAS TAGUAS
y Geología del Área
CONCLUSIONES
Se considera que los indicadores e índices son una herramienta de gran utilidad para evaluar componentes
ambientales como el agua y propiciar su gestión; más aún en áreas donde la actividad antrópica como la
minería se encuentra emplazada en la naciente de los ríos que abastecen los oasis provinciales.
A nivel nacional los indicadores ambientales de calidad de agua son escasos debido a falta de políticas en
tal sentido. Actualmente esta situación ha sido advertida aunque aún no se han implementado medidas
concretas al respecto. La situación provincial es diferente en especial en las áreas donde se está
desarrollando minería, ya que la reglamentación exige a las empresas que operan, la realización periódica
de análisis de calidad de agua en las diferentes cuencas.
Se han identificado 3 tipos de indicadores para optimizar la gestión del agua en la cuenca del Río de las
Taguas:
Geoindicadores absolutos, son muy necesarios para un primer análisis de la información aportado en los
estudios ambientales. Se proponen el pH, Cd, (Cadmio), B (Boro) y As (Arsénico) por ser componentes
fuera del rango establecido para bebida humana y en el caso del pH por su influencia en la movilidad de
metales.
Geoindicadores ratio, Con fines interpretativos, y de prognosis se plantean los siguientes ratios: Contenido
metales pesados/ caudal; Contenidos metales pesados/ pH; Contenidos metales pesados/ turbiedad del
agua. Estos análisis deben acompañar la periodicidad con la que se cuenten análisis químicos.
Índices de Calidad del Agua: De los índices de calidad de agua definidos por distintos autores y
organismos, se seleccionan los siguientes para una etapa piloto de prueba con las bases de datos de
calidad de agua disponibles.
Indice de Calidad de Agua (ICA) Wáter Quality Index [WQI], desarrollado en 1970 por la National Sanitation
Foundation [NSF].
Índice de Calidad del Agua del Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente (CCME WQI).
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Ecologistas en Accion
 
contaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbescontaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbes
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptxANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
ElmerTony
 
Estudios geoquimicos
Estudios geoquimicosEstudios geoquimicos
Estudios geoquimicos
UO
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
miguel mendoza romero
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
guest840149
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
Humberto Mazuera
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
Ruben Flores Yucra
 
Contaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drasticContaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drastic
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA
 
Calidad de agua para riego
Calidad de agua para riego Calidad de agua para riego
Calidad de agua para riego
VeronicaLopez282
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
YOCH PONTE TORRES
 
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
Academia de Ingeniería de México
 
Audiencia Pública 04/12/2009 - Dr. Angel Menéndez
Audiencia Pública 04/12/2009 - Dr. Angel MenéndezAudiencia Pública 04/12/2009 - Dr. Angel Menéndez
Audiencia Pública 04/12/2009 - Dr. Angel Menéndez
Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande
 
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y sueloProcedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Luis Alberto Robles Cabrera
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Albin Coban
 
Sequías
SequíasSequías
Sequías
JUAN SANCHEZ
 
Presentacion tesis (johany cedeño)
Presentacion tesis (johany cedeño)Presentacion tesis (johany cedeño)
Presentacion tesis (johany cedeño)
Angela Escalante
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
Diego Bernal
 
Calidad de aguas en el Rio Medellin Propuesta de indice de calidad
Calidad de aguas en el Rio Medellin Propuesta de indice de calidadCalidad de aguas en el Rio Medellin Propuesta de indice de calidad
Calidad de aguas en el Rio Medellin Propuesta de indice de calidad
Enrique Posada
 

La actualidad más candente (19)

Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
 
contaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbescontaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbes
 
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptxANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
 
Estudios geoquimicos
Estudios geoquimicosEstudios geoquimicos
Estudios geoquimicos
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Contaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drasticContaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drastic
 
Calidad de agua para riego
Calidad de agua para riego Calidad de agua para riego
Calidad de agua para riego
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
 
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
 
Audiencia Pública 04/12/2009 - Dr. Angel Menéndez
Audiencia Pública 04/12/2009 - Dr. Angel MenéndezAudiencia Pública 04/12/2009 - Dr. Angel Menéndez
Audiencia Pública 04/12/2009 - Dr. Angel Menéndez
 
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y sueloProcedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
 
Sequías
SequíasSequías
Sequías
 
Presentacion tesis (johany cedeño)
Presentacion tesis (johany cedeño)Presentacion tesis (johany cedeño)
Presentacion tesis (johany cedeño)
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
 
Calidad de aguas en el Rio Medellin Propuesta de indice de calidad
Calidad de aguas en el Rio Medellin Propuesta de indice de calidadCalidad de aguas en el Rio Medellin Propuesta de indice de calidad
Calidad de aguas en el Rio Medellin Propuesta de indice de calidad
 

Similar a Congreso agua water in mining

Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Proyecto de Cooperación Técnica Interregional INT-5156 (2020 – 2023)
Proyecto de Cooperación Técnica Interregional INT-5156 (2020 – 2023)Proyecto de Cooperación Técnica Interregional INT-5156 (2020 – 2023)
Proyecto de Cooperación Técnica Interregional INT-5156 (2020 – 2023)
Santiago564855
 
Trabajo de investigacion de biorremediación ambiental MsC. Marco Antonio ...
Trabajo de  investigacion de  biorremediación ambiental   MsC. Marco Antonio ...Trabajo de  investigacion de  biorremediación ambiental   MsC. Marco Antonio ...
Trabajo de investigacion de biorremediación ambiental MsC. Marco Antonio ...
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MaribelMamaniGoya
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
diplomaturacomahue
 
Dma Taller Lima
Dma Taller LimaDma Taller Lima
Dma Taller Lima
Rios Altoandinos
 
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricola
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricolaCalidad del agua residual en relacion con el riego agricola
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricola
jpedroperezd
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
Alexis Romero Osuna
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
guest920b7
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
jesus meza betancur
 
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdfprotocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
MIRIANAYMITUMACONDOR
 
4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb
Wilson Ulco
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
Daner Erlin Cueva Galvez
 
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
UNA-PUNO
 
Sustentación Final Ambiental am (1).pptx
Sustentación Final Ambiental am (1).pptxSustentación Final Ambiental am (1).pptx
Sustentación Final Ambiental am (1).pptx
duvaliervalencia1
 

Similar a Congreso agua water in mining (20)

Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Proyecto de Cooperación Técnica Interregional INT-5156 (2020 – 2023)
Proyecto de Cooperación Técnica Interregional INT-5156 (2020 – 2023)Proyecto de Cooperación Técnica Interregional INT-5156 (2020 – 2023)
Proyecto de Cooperación Técnica Interregional INT-5156 (2020 – 2023)
 
Trabajo de investigacion de biorremediación ambiental MsC. Marco Antonio ...
Trabajo de  investigacion de  biorremediación ambiental   MsC. Marco Antonio ...Trabajo de  investigacion de  biorremediación ambiental   MsC. Marco Antonio ...
Trabajo de investigacion de biorremediación ambiental MsC. Marco Antonio ...
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
 
Dma Taller Lima
Dma Taller LimaDma Taller Lima
Dma Taller Lima
 
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricola
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricolaCalidad del agua residual en relacion con el riego agricola
Calidad del agua residual en relacion con el riego agricola
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
 
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdfprotocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
 
4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
 
Sustentación Final Ambiental am (1).pptx
Sustentación Final Ambiental am (1).pptxSustentación Final Ambiental am (1).pptx
Sustentación Final Ambiental am (1).pptx
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Congreso agua water in mining

  • 1. PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN, GESTIÓN, EFICIENCIA, RECICLADO Y REÚSO DEL AGUA PRIMER SEMINARIO DE UNIVERSALIZACIÓN DEL ACCESO AL AGUAAPTA PARA EL CONSUMO HUMANO PROPUESTA DE INDICADORES PARA ESTABLECER LA SUSTENTABILIDAD DEL USO DEL AGUA EN LA ACTIVIDAD MINERA PROVINCIA DE SAN JUAN ARGENTINA Agustín Arroqui Langer1; Graciela Nozica2; Griselda Henrriquez3 1Instituto de Investigaciones Mineras, Facultad de Ingeniería, UNSJ - aarroqui@unsj.edu.ar Proyecto: Indicadores de Sustentabilidad Ambiental Asociados a la Minería del Oro en la Provincia de San Juan PICTO 0152 FONCYT
  • 2. • Minería: • Actividad negativa o positiva para el medio ambiente? • Como responder objetivamente? • Como sostener esta respuesta en el tiempo? • Como saber si hay cambios? • Si hubieran cambios negativos, Como corregirlos, remediarlos? • Solo estudios de detalle, sistematizados, organizados pueden dar una respuesta de índole técnica científica, apoyada en datos, en cifras comprobables
  • 3. Objetivo General •Construir un sistema de indicadores regionales que permitan evaluar y monitorear los impactos provocados por la actividad minera metalífera del oro en las microrregiones de Rodeo-Iglesia y Jáchal, en la provincia de San Juan; a fin de integrar las dimensiones del desarrollo sustentable en la formulación de políticas para la planificación territorial. Objetivos específicos •Identificar las particularidades del ambiente natural y los procesos tecnológicos en el área de cada proyecto aurífero y sus áreas de influencia. •Identificar las prioridades y objetivos del desarrollo sustentable regional, desde la visión de la sociedad local. •Definir criterios, métodos y herramientas analíticas para la selección de indicadores. •Construir un sistema de indicadores de sustentabilidad ambiental. •Diseñar procedimientos de monitoreo y seguimiento del sistema de indicadores.
  • 4. La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que ofrece un nuevo enfoque de indicadores geológicos que permita contribuir en investigaciones, monitoreos y análisis sobre medio ambiente. ¿QUÉ SON LOS GEOINDICADORES? Los geoindicadores son medidas (magnitudes, frecuencias, tasas y/o tendencias) de fenómenos y procesos geológicos que ocurren cerca de o en la superficie terrestre, y que están sujetos a variaciones lo suficientemente significativas como para comprender cambios ambientales producidos durante períodos de hasta 100 años. Características principales: Describen eventos tanto catastróficos como graduales, naturales como antrópicos, abióticos como bióticos Los geoindicadores han sido desarrollados con base en aproximaciones y técnicas estándar usadas en geología, geoquímica, geomorfología, geofísica, hidrología y otras ciencias de la Tierra. La complejidad de algunos indicadores hace su monitoreo costoso, sin embargo muchos son relativamente sencillos.
  • 5. GEOINDICADORES Aplicados a estudios de: CRIOSFERA ZONAS ARIDAS SEMIARIDAS ZONAS COSTERAS Y MARINAS LAGOS RÍOS Y RIACHUELOS HUMEDALES AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS SUELOS RIESGOS NATURALES
  • 6. Indicadores de desarrollo sustentable para la minería Marco Teorico En general, cualquier indicador debería cumplir con las siguientes características: a) Relevantes y sensibles a los cambios. b) Comprensibles, comparables y útiles. c) Confiables. d) Accesibles, disponibles y oportunos. No obstante, los indicadores de sustentabilidad además de satisfacer estas condiciones, tienen que ser capaces de identificar debilidades y reflejar la realidad de la interrelación de las dimensiones del DS, generando una integración y equilibrio entre las dimensiones económicas, sociales, ambientes e institucionales.
  • 7. Plan de investigación 1.Construcción de base de datos 2.Definir perfil geoquímico de la cuenca y susbcuencas asociadas. (Agua y Suelo). 3.Elección de geoindicadores - Caracterización 4.Elección de sitios de control 5.Análisis temporal 6.Interpretación de variables 7.Recomendaciones 8.Publicación resultados
  • 8. CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL • El suelo • Los sólidos transportados • Las rocas • El agua subterránea • La atmósfera. • Las actividades antrópicas La calidad del agua superficial en ríos, Lagos, lagunas y humedales está determinada por las interacciones con: La selección de las variables a ser medidas son variadas tienen una dependencia fuerte de las condiciones ambientales locales. Metales y elementos traza: Al, Sb, As, Cd, Cr, Cu, Pb, Hg, Se, Ag, Zn. Variables básicas Parámetros adicionales Nutrientes: amonio, nitrato, nitrito, N total, ortofosfato, P total. Iones principales y sólidos disueltos: Ca, Mg, Na, Cl, SO4, HCO3 Medidas directas de campo: acidez, alcalinidad, oxígeno disuelto, pH, temperatura, Compuestos orgánicos seleccionados de importancia ambiental. De imp. para la agricultura: B. De imp. para la salud humana: Ba, Be, F, Mo, Ni, V, radionucleidos
  • 9. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Los cambios en la calidad del agua superficial pueden ser bastante rápidos (variaciones de del clima) Las muestras de agua tomadas de los cursos de agua se recogen normalmente a intervalos determinados de tiempo. Por consiguiente los sistemas continuos de monitoreo a tiempo real suministran la información más completa. Sin embargo el análisis comprensivo para el monitoreo de la calidad del agua es caro, y para la mayoría de los diagnósticos es suficiente la recolección de la muestra y su posterior análisis de 4 a 6 veces por año. SITIOS DE MONITOREO Éstos se determinan en función de: la ubicación de las fuentes conocidas de contaminación, la facilidad de acceso a los sitios de muestreo, APLICACIONES AL PASADO Y AL FUTURO El agua superficial no conserva un registro de los cambios del pasado debido al escurrimiento y las rápidas tasas de mezcla. Sin embargo, es importante reconocer que existen vínculos íntimos entre la química del agua superficial y la de los sedimentos de fondo que se encuentran en contacto con el agua. Por lo tanto, el análisis de la columna de sedimentos puede proporcionar datos invaluables acerca de las tendencias pasadas respecto de la calidad de agua. Las tendencias crecientes o decrecientes en parámetros claves pueden advertir el hecho de acercarse a valores límites que requieren acciones de remediación.
  • 11. GEOLOGIA DEL AREA El análisis de las condiciones ambientales, geológicas, y de las mineralizaciones asociadas a las distintas subcuencas del Río de las Taguas, permiten “entender” el comportamiento hidroquímico del mismo fundamental para lograr comprender, a futuro, los efectos de la actividad minera sobre el medio natural.
  • 12. IMAGEN SATELITAL TM AREA DE ESTUDIO FUENTE NATURAL DE ELEMENTOS FUERA DE LA NORMA AMBIENTAL
  • 13. SUBCUENCAS DEL RÍO DE LAS TAGUAS y Geología del Área
  • 14. CONCLUSIONES Se considera que los indicadores e índices son una herramienta de gran utilidad para evaluar componentes ambientales como el agua y propiciar su gestión; más aún en áreas donde la actividad antrópica como la minería se encuentra emplazada en la naciente de los ríos que abastecen los oasis provinciales. A nivel nacional los indicadores ambientales de calidad de agua son escasos debido a falta de políticas en tal sentido. Actualmente esta situación ha sido advertida aunque aún no se han implementado medidas concretas al respecto. La situación provincial es diferente en especial en las áreas donde se está desarrollando minería, ya que la reglamentación exige a las empresas que operan, la realización periódica de análisis de calidad de agua en las diferentes cuencas. Se han identificado 3 tipos de indicadores para optimizar la gestión del agua en la cuenca del Río de las Taguas: Geoindicadores absolutos, son muy necesarios para un primer análisis de la información aportado en los estudios ambientales. Se proponen el pH, Cd, (Cadmio), B (Boro) y As (Arsénico) por ser componentes fuera del rango establecido para bebida humana y en el caso del pH por su influencia en la movilidad de metales. Geoindicadores ratio, Con fines interpretativos, y de prognosis se plantean los siguientes ratios: Contenido metales pesados/ caudal; Contenidos metales pesados/ pH; Contenidos metales pesados/ turbiedad del agua. Estos análisis deben acompañar la periodicidad con la que se cuenten análisis químicos. Índices de Calidad del Agua: De los índices de calidad de agua definidos por distintos autores y organismos, se seleccionan los siguientes para una etapa piloto de prueba con las bases de datos de calidad de agua disponibles. Indice de Calidad de Agua (ICA) Wáter Quality Index [WQI], desarrollado en 1970 por la National Sanitation Foundation [NSF]. Índice de Calidad del Agua del Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente (CCME WQI).