SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDAD  ANDINA DE NACIONES CAN
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997. La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante terceros. La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones. La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los productos de su universo arancelario están liberados.
En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados. En enero de 1993 lo hizo Ecuador. Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de 1992 sus compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC (mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en el 2005. Países asociados Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Países observadores México y Panamá
OBJETIVOS Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional; Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.
HISTORIA El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena.  En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.  En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas.  En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.  En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración subregional.  En 1992, Perú temporalmente suspende su membrecía bajo el programa de Liberación.
HISTORIA En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en funcionamiento.  En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.  En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio Andina.  El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos y las negociaciones colombianas para alcanzar sus propios acuerdos con el país del norte, considerados contrarios a la normativa e instituciones de la CAN.  El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.
ÁREAS DE INTEGRACIÓN La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios. En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.
La CAN ha realizado esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social. Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.
PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA CAN Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.  Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos.  Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año. Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.
PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA CAN Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad)  Está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional.  Son funciones: formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.
PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA CAN Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)  Es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina.  A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante. La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria .
PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA CAN Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997.  Tribunal de Justicia Andino (Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001.  Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad.  El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá D.C. (Colombia).
Principales autoridades de la CAN Secretaría General de la Comunidad Andina Adalid Contreras Baspineiro (interino)Secretario General  Tribunal de Justicia de la CANLeonor Perdomo Perdomo,Presidenta del Tribunal de Justicia  Parlamento AndinoFausto Lupera ,  Presidente del Parlamento  Corporación Andina de Fomento (CAF)Enrique García, Presidente Ejecutivo    Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)Rodrigo Bolaños Zamora, Presidente Ejecutivo
  	Consejo Consultivo Laboral AndinoJulio César Bazán Presidente 	Consejo Consultivo Empresarial Andino 	 Eduardo FarahPresidente 	Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito UnanueOscar Feo Istúriz,  Secretario general 	Universidad Andina Simón Bolívar  Julio GarretAillon, Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (Sucre, Bolivia)Enrique Ayala Mora,Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador)
GEOGRAFÍA  	La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacifico y el Atlántico, su ubicación si dividimos el continente en cuadrantes seria el del 2º cuadrante, es decir en el lado izquierdo superior. La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas semiáridas, montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un factor determinante en su geografía la Cordillera de los Andes. 	CLIMA   	El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos decir que es predominantemente tropical, también posee un clima subtropical en las costas central y sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la corriente peruana o de Humboldt que proviene de los mares de la Antártida. 	El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.
DEMOGRAFÍA  	La población de la CAN es de 99. 539.000 habitantes estimación aproximada a julio del 2009 según la ONU. 	La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos pobladas se encuentran en la región de las selvas. ETNOGRAFÍA 	El pueblo andino está formado por la mezcla de diversos grupos humanos indígenas, europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos. •	Mestizos: 45% •	Amerindios: 30% •	Blancos: 24% •	Asiáticos: 1%
PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA CAN
21 LOGROS DE GESTION – SECRETARIO GENERAL FREDDY EHLERS ZURITAEnero 2007 – Mayo 2010 Consagra el modelo de Integración Integral. Clima Latino. Impacto del cambio climático. Biodiversidad andino amazónica. Glaciares. Estrategia para prevención de desastres.  Se presenta el primer Atlas de amenazas naturales. Se creó el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas. Afro descendientes.  Participación de la Sociedad Civil.  Integración en las fronteras.
Consejo Asesor de Altas Autoridades de la Mujer de la CAN.  Fondo de desarrollo rural.  Prevención de la drogadicción Se profundizaron las relaciones con Chile en tanto que Miembro Asociado. Se definieron los alcances de la participación de los Países Miembros del MERCOSUR.  Primera reunión de organismos de integración por videoconferencia. La Normativa Comunitaria se enriqueció con la adopción de 68 Decisiones, que tienen rango de Ley en los Países Miembros.
Hacia el Satélite Andino Simón Bolívar. Récord histórico en comercio intra andino.  Acciones coordinadas frente a la gran crisis internacional. Normas armonizadas: sanitarias, de calidad y aduaneras. Asistencia Técnica Relativa al Comercio y el INTERCAN I. Programa subregional para la erradicación de la fiebre aftosa. Prevención y control de la pandemia AH1N1.  Comunicaciones, se pusieron en funcionamiento dos nuevos medios de difusión: TVCAN y RADIO CAN
Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los países de la Comunidad Andina aprobaron la Agenda Estratégica Andina. El Programa de Trabajo 2010 Entre julio de 2008 y junio de 2009 se organizaron 595 reuniones. Cooperación Internaci.onal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
jg8calderon
 
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)Lina María Aza M'
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurhector peña
 
Aladi (presentacion)
Aladi (presentacion)Aladi (presentacion)
Aladi (presentacion)
amgarciao1
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Nacionesnoemie93
 
Pacto andino
Pacto andinoPacto andino
Integración latinoamericana
Integración latinoamericanaIntegración latinoamericana
Integración latinoamericana
Jessica Calderón
 
PPT Mercosur 30/04/14
PPT Mercosur 30/04/14PPT Mercosur 30/04/14
PPT Mercosur 30/04/14Nivanthi
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
vasquezalber
 
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
JoshPedrazac®
 
La comunidad andina de naciones (can)
La comunidad andina de naciones (can)La comunidad andina de naciones (can)
La comunidad andina de naciones (can)
Santiago Delgado
 

La actualidad más candente (20)

ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
 
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosur
 
Aladi (presentacion)
Aladi (presentacion)Aladi (presentacion)
Aladi (presentacion)
 
Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)
 
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARESORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
 
Pacto andino
Pacto andinoPacto andino
Pacto andino
 
Integración latinoamericana
Integración latinoamericanaIntegración latinoamericana
Integración latinoamericana
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
PPT Mercosur 30/04/14
PPT Mercosur 30/04/14PPT Mercosur 30/04/14
PPT Mercosur 30/04/14
 
ASEAN
ASEANASEAN
ASEAN
 
CAN-COMUNIDAD ANDINA
CAN-COMUNIDAD ANDINACAN-COMUNIDAD ANDINA
CAN-COMUNIDAD ANDINA
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
 
COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA
 
La comunidad andina de naciones (can)
La comunidad andina de naciones (can)La comunidad andina de naciones (can)
La comunidad andina de naciones (can)
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 

Similar a Can presentacion

Comunidad Andina
Comunidad AndinaComunidad Andina
Comunidad Andina
Gabriela Man
 
La Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina CanLa Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina CanJohanna Ojeda
 
La Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina CanLa Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina Cannatys0392
 
Acuerdos internacionales CAN
Acuerdos internacionales CANAcuerdos internacionales CAN
Acuerdos internacionales CAN
Ivan Zarate
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesvillasuryak
 
El can
El canEl can
El can
Renato_1902
 
Aladi.
Aladi.Aladi.
Aladi.
Jaber28
 
ALADI
ALADIALADI
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 
Aladi
AladiAladi
GATT
GATTGATT
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
Moises Chacon
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
chamoises
 

Similar a Can presentacion (20)

Charla cain
Charla cainCharla cain
Charla cain
 
Comunidad Andina
Comunidad AndinaComunidad Andina
Comunidad Andina
 
La Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina CanLa Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina Can
 
La Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina CanLa Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina Can
 
La Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina CanLa Comunidad Andina Can
La Comunidad Andina Can
 
Acuerdos internacionales CAN
Acuerdos internacionales CANAcuerdos internacionales CAN
Acuerdos internacionales CAN
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
Can
Can Can
Can
 
El can
El canEl can
El can
 
Can
CanCan
Can
 
Can
CanCan
Can
 
Can
CanCan
Can
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi.
Aladi.Aladi.
Aladi.
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
GATT
GATTGATT
GATT
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Can presentacion

  • 1. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES CAN
  • 2. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997. La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante terceros. La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones. La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los productos de su universo arancelario están liberados.
  • 3. En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados. En enero de 1993 lo hizo Ecuador. Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de 1992 sus compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC (mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en el 2005. Países asociados Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Países observadores México y Panamá
  • 4. OBJETIVOS Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional; Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.
  • 5. HISTORIA El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino. En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas. En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración subregional. En 1992, Perú temporalmente suspende su membrecía bajo el programa de Liberación.
  • 6. HISTORIA En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en funcionamiento. En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común. En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio Andina. El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos y las negociaciones colombianas para alcanzar sus propios acuerdos con el país del norte, considerados contrarios a la normativa e instituciones de la CAN. El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.
  • 7. ÁREAS DE INTEGRACIÓN La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios. En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.
  • 8. La CAN ha realizado esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social. Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.
  • 9. PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA CAN Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991. Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año. Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.
  • 10. PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA CAN Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad) Está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional. Son funciones: formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.
  • 11. PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA CAN Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo) Es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante. La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria .
  • 12. PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA CAN Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997. Tribunal de Justicia Andino (Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001. Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad. El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá D.C. (Colombia).
  • 13. Principales autoridades de la CAN Secretaría General de la Comunidad Andina Adalid Contreras Baspineiro (interino)Secretario General Tribunal de Justicia de la CANLeonor Perdomo Perdomo,Presidenta del Tribunal de Justicia Parlamento AndinoFausto Lupera ,  Presidente del Parlamento Corporación Andina de Fomento (CAF)Enrique García, Presidente Ejecutivo Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)Rodrigo Bolaños Zamora, Presidente Ejecutivo
  • 14. Consejo Consultivo Laboral AndinoJulio César Bazán Presidente Consejo Consultivo Empresarial Andino Eduardo FarahPresidente Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito UnanueOscar Feo Istúriz,  Secretario general Universidad Andina Simón Bolívar  Julio GarretAillon, Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (Sucre, Bolivia)Enrique Ayala Mora,Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador)
  • 15. GEOGRAFÍA La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacifico y el Atlántico, su ubicación si dividimos el continente en cuadrantes seria el del 2º cuadrante, es decir en el lado izquierdo superior. La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas semiáridas, montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un factor determinante en su geografía la Cordillera de los Andes. CLIMA El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos decir que es predominantemente tropical, también posee un clima subtropical en las costas central y sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la corriente peruana o de Humboldt que proviene de los mares de la Antártida. El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.
  • 16. DEMOGRAFÍA La población de la CAN es de 99. 539.000 habitantes estimación aproximada a julio del 2009 según la ONU. La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos pobladas se encuentran en la región de las selvas. ETNOGRAFÍA El pueblo andino está formado por la mezcla de diversos grupos humanos indígenas, europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos. • Mestizos: 45% • Amerindios: 30% • Blancos: 24% • Asiáticos: 1%
  • 18. 21 LOGROS DE GESTION – SECRETARIO GENERAL FREDDY EHLERS ZURITAEnero 2007 – Mayo 2010 Consagra el modelo de Integración Integral. Clima Latino. Impacto del cambio climático. Biodiversidad andino amazónica. Glaciares. Estrategia para prevención de desastres. Se presenta el primer Atlas de amenazas naturales. Se creó el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas. Afro descendientes. Participación de la Sociedad Civil. Integración en las fronteras.
  • 19. Consejo Asesor de Altas Autoridades de la Mujer de la CAN. Fondo de desarrollo rural. Prevención de la drogadicción Se profundizaron las relaciones con Chile en tanto que Miembro Asociado. Se definieron los alcances de la participación de los Países Miembros del MERCOSUR. Primera reunión de organismos de integración por videoconferencia. La Normativa Comunitaria se enriqueció con la adopción de 68 Decisiones, que tienen rango de Ley en los Países Miembros.
  • 20. Hacia el Satélite Andino Simón Bolívar. Récord histórico en comercio intra andino. Acciones coordinadas frente a la gran crisis internacional. Normas armonizadas: sanitarias, de calidad y aduaneras. Asistencia Técnica Relativa al Comercio y el INTERCAN I. Programa subregional para la erradicación de la fiebre aftosa. Prevención y control de la pandemia AH1N1. Comunicaciones, se pusieron en funcionamiento dos nuevos medios de difusión: TVCAN y RADIO CAN
  • 21. Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los países de la Comunidad Andina aprobaron la Agenda Estratégica Andina. El Programa de Trabajo 2010 Entre julio de 2008 y junio de 2009 se organizaron 595 reuniones. Cooperación Internaci.onal