SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación

Centro Educativo Monseñor Francisco Beckmann

              Curso de Biología



                   Título:

            Capacidad Pulmonar



                Integrantes:

                1. Arcía Irving
               2. Jiménez Yirelki
              3. Prado Katherine
                4. Rivera Keren
               5. Torres Caroline


                     Grupo.
                     XII° C5



                    Profesora:
                   Betsy Rubio



                Fecha de Entrega:
           Viernes 22 de Junio de 2012




                                               1
Índice



Introducción****************************************pág.: 3.



Contenido*******************************************pág.:4-10

  A. Objetivos****************************************4
  B. Materiales**************************************4-5
  C. Procedimiento*********************************5
  D. Comparación**********************************6-7
  E. Esquema****************************************7
  F. Cuadro*****************************************8
  G. Análisis*****************************************8-10



Conclusión*******************************************pág.:11



Bibliografía******************************************pág.:12



Anexos**********************************************pág.:13-14




                                                                 2
Introducción



El sistema respiratorio se compone de una serie de pasajes
diseñados para transportar aire del cuerpo a los alvéolos de los
pulmones, en donde ocurre el intercambio gaseoso y estos
constituyen casi toda la masa de los pulmones, que son los
órganos principales de la respiración.



El intercambio de gases en los pulmones comprende dos
movimientos: la inspiración o entrada de aire a los pulmones, y
la espiración o salida de aire. La cantidad de aire que pueden
contener los pulmones, después de inspiración forzada, se
denomina capacidad pulmonar.



La respiración del organismos es generalmente involuntaria,
gobernada por neuronas especializadas del tronco cerebral,
consiste en llevar aire a los pulmones a través de una red de
sistemas de ventilación más bajos.




                                                                   3
Capacidad Pulmonar

Los pulmones tienen una capacidad pulmonar que se refieren a
los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración.
El peso de los pulmones depende del sexo y del hemitórax: el
pulmón derecho tiene una masa promedio de 600g y el
izquierdo alcanza un promedio de 500g.

  A. Objetivos
     1. Observar la capacidad pulmonar de cada estudiante
        en estado de reposos y después de hacer ejercicio.
     2. Analizar las inspiraciones y las espiraciones que se dan
        en cada paso del experimento


  B. Materiales
     1. Frasco de vidrio
     2. Probeta
     3. Marcador
     4. Manguera de plástico
     5. Platón
     6. Agua




Frasco de vidrio      Manguera de plástico




                                                                     4
Agua                              Platón




       Porbeta                             Marcador

 C. Procedimiento
   1. Llene la probeta de agua hasta un volumen de 100
        milímetros. Agrega este volumen de agua en el frasco de
        vidrio, observa hasta el nivel de agua y marca el nivel
        con el marcador haciendo una raya.
   2. Realiza el montaje, es decir que deben colocar el frasco
        de vidrio lleno de agua con el pico de este en la base del
        platón.
   3. Pide a dos de los estudiantes del grupo que se sometan a
        la prueba de llenar los pulmones por completamente de
        aire y que sople por la manguera hasta vaciarlos por
        completo, anota el volumen de agua desplazado en
        cada paso.


                                                                     5
D. Comparación
    1. Establecer criterios de comparación. Para comparar los
      volúmenes de espiración, es necesario que se establezca
      ciertos criterios que te ayuden a consigna los datos que
      obtengas de tu medición haciendo una tabla.
    2. Establecer similitudes y diferencias. Con ayuda del
      cuadro de los datos consignados en el cuadro, ¿en qué
      se parecen u en qué se diferencian los volúmenes de
      espiración de cada estudiante?
    3. Dar explicaciones. Finalmente, ¿qué razones justifican
      las diferencias y similitudes encontradas entre los
      distintos volúmenes? ¿De qué manera se relacionan
      estas diferencias y estas similitudes con la información
      adicional que aparecen en la tabla.



Inhalaciones/minuto    Tiempo     Persona # 1      Persona # 2
                                  Irving Arcía      Katherine
                                                     Prado

     En reposo           2       9* 4= 36      12* 4= 24
                      minutos    Inhalaciones/ Inhalaciones/
                                 Minuto        Minuto

   En actividad          2       9* 4= 36      14* 4=56
                      minutos    Inhalaciones/ Inhalaciones/
                                 Minuto        Minuto




                                                                 6
Características              Persona # 1               Persona # 2
Volumen de                        300mL                     250mL
espiración

Edad de la persona                17 años                   17 años
Sexo de la persona               Masculino                 Femenino
Hace deporte la                       No                       No
persona

Es fumador la                         No                       No
persona

Sufre alguna                          No                       No
enfermedad
respiratoria

Nombre de la                    Irving Arcía           Katherine Prado
persona



  E. Esquema

                     El Aparato Respiratorio




Formado   por                    Se encarga de




Los Pulmones             Vías                 Absorber el O2 del aire y
                     Respiratorias.        pasarlo en forma disuelta a
                                           la sangre y luego liberar CO2.




                                                                            7
F. Cuadro de Órganos

       Órganos                 Función            Localización
       Tráquea            Transporta aire a   Comunica la
                          los pulmones.       laringe con los
                                              bronquios.
      Bronquios           Separa el aire      Conecta la tráquea
                          inhalado a los      con los pulmones.
                          pulmones para ser
                          utilizado.
       Pulmones           Realiza el          Son bolsas blandas
                          intercambio gaseoso y dilatables que
                          entre el aire y     llenan el tórax.
                          sangre.
      Bronquiolos         Son los canales      Ramificaciones en
                          terminales del árbol que se divide los
                          bronquial.           bronquios dentro de
                                               los pulmones.



  G. Análisis


      ¿Por qué la respiración es más agitada, es decir, con una
      frecuencia mayor durante y después de hacer algún
      ejercicio físico?

R=Porque cuanto mayor sea la capacidad vital del aire, habrá
más cantidad para repartirlo a las células.

      En un fumador, ¿qué estructuras del sistema respiratorio
      pueden verse afectadas por el humo del cigarrillo? ¿Por
      qué?

R=Son:

     La vista: altera la visión.
     Tráquea: altera la membrana mucosa y produce afección
      crónica.


                                                                     8
   Pulmones: aumenta el riesgo de cáncer y altera el normal
      intercambio gaseoso.
     Hígado: altera las células hepáticas.
     Estomago: ocasiona afecciones gástricas.
     Riñones: afecta la expulsión de la orina.
     Contraen los vasos sanguíneos.

Porque que el 25% de las partículas del humo del cigarrillo se
alojanen las membranas que cubren las vías respiratorias, las
irritan y además, destruyen los alveolos pulmonares; provocan
tos y constriñen los bronquios.

      ¿Qué medidas recomendarías para disminuir el consumo
      de cigarrillos entre tus conocidos y familiares?

R=Son:

     Eliminar el consumo
     Anunciar la decisión
     Cambiar los hábitos asociados
     Calmar la ansiedad
     Consumir remedios
     Hacer ejercicios
     Que se relaje
     Que tenga mucha paciencia


      ¿Qué cambios adviertes en la respiración luego del
      ejercicio? ¿Por qué?

R= La respiración es agitada porque muchas de las personas
tienen una nariz, que no tiene la capacidad necesaria para
el volumen de aire requerido y a ésta se le ve abrir la boca para
inspirar mayores cantidades de aire. Además cuan mayor sea
la capacidad vital del aire, habrá más cantidad para
repartirlo a las células.




                                                                    9
Si esta experiencia pudiese ser repetida cuando estamos
     durmiendo, ¿Cómo vararía el factor tiempo con respecto al
     cambio observado en el frasco?

R= Creo que sería más lento ya que la persona está entre sueños,
es decir esta en reposo y no se notaría el cambio en el frasco de
vidrio.

     Explica dónde y cómo se produce el intercambio de gases, o
     sea, el paso del oxígeno( O2) en la sangre y salida de
     dióxido de carbono(CO2) de la sangre

R=Se da en los alvéolos pulmonares, el oxígeno se difunde hacia
la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón
hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono (CO2) se
difunde desde la sangre donde es exhalado. Este proceso es
llamadoHematosis.

     ¿Qué tratamientos existen hoy en día para el cáncer de
     pulmón?

R=Son:

         Quimioterapia
         Radiación




                                                                    10
Conclusión

Que los órganos responsables del intercambio de gases son los
pulmones y la función esencial del aparato respiratorio es la de
absorber el oxígeno del aire y pasarlo de forma disuelta a la
sangre.

Que el aire que respiramos está compuesto de 78% de nitrógeno,
21% de oxígeno, 1% de argón y 0,03% de anhídrido carbónico.

Que durante la inspiración, el diafragma se tensa y se aplana
perdiendo su forma abovedada, al mismo tiempo los músculos
intercostales levantan y expanden las costillas.

Que los pulmones no son iguales: el derecho tiene tres lóbulos y
el izquierdo tiene dos lóbulos su superficie está recubierta por
las pleurales.

Que el aire atmosférico llega a los pulmones a través de las vías
respiratorias. El transporte de gases de los pulmones a las células
y viceversa, lo efectúa la sangre.




                                                                      11
Bibliografía


Enciclopedia Temática N° 10, El Ser Humano, pág.: 71-72



Álbum Enciclopédico del Cuerpo Humano, pág.: 43-44-45



WWW.profesorenlinea.l/Ciencias/SistemaRespiratorio.htm.




                                                          12
Anexos




Frasco de vidrio con agua en volumen y su platón




                                                   13
Experiencia con el pico del frasco lleno de agua en la base del
                            platón




                                                                  14
Frasco de vidrio:la cual se nota las burbujas ya que estaban
                        inspirando




                                                               15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso respiratorio
Proceso respiratorioProceso respiratorio
Proceso respiratorio
jguallarles
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Lilia Rojas
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Difusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseosoDifusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseoso
Karem Martinez
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
pepe.moranco
 

La actualidad más candente (20)

Capacidad pulmonar
Capacidad pulmonarCapacidad pulmonar
Capacidad pulmonar
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Proceso respiratorio
Proceso respiratorioProceso respiratorio
Proceso respiratorio
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
 
Tema 5 sistema respiratorio
Tema 5 sistema respiratorioTema 5 sistema respiratorio
Tema 5 sistema respiratorio
 
Difusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseosoDifusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseoso
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
La respiración en animales
La respiración en animalesLa respiración en animales
La respiración en animales
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Resumen Sistema respiratorio
Resumen Sistema respiratorio Resumen Sistema respiratorio
Resumen Sistema respiratorio
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Mecanismos de la respiración
Mecanismos de la respiraciónMecanismos de la respiración
Mecanismos de la respiración
 
Anatomia pulmonar
Anatomia pulmonarAnatomia pulmonar
Anatomia pulmonar
 

Destacado (6)

EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDADEL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
 
Intercambio de gases respiratorio 2011
Intercambio de gases respiratorio 2011Intercambio de gases respiratorio 2011
Intercambio de gases respiratorio 2011
 
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West  -fisiologia_respiratoria_-7th_edWest  -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
 
Volumenes respiratorios
Volumenes respiratoriosVolumenes respiratorios
Volumenes respiratorios
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 

Similar a CAPACIDAD PULMONAR

Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
zelideth-25
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
zelideth-25
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
zelideth-25
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
zelideth-25
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
zelideth-25
 
Respiracion (imforme de laboratorio)
Respiracion (imforme de laboratorio)Respiracion (imforme de laboratorio)
Respiracion (imforme de laboratorio)
zelideth-25
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
zelideth-25
 
Respiracion de bio
Respiracion de bioRespiracion de bio
Respiracion de bio
KeydeRdz
 
Proyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorioProyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorio
a arg
 
Laboratorio de respiracion (1)
Laboratorio de respiracion (1)Laboratorio de respiracion (1)
Laboratorio de respiracion (1)
Milimoreno26
 
Practica De Laboratorio No4
Practica De Laboratorio No4Practica De Laboratorio No4
Practica De Laboratorio No4
Kary
 

Similar a CAPACIDAD PULMONAR (20)

Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
 
Respiracion (imforme de laboratorio)
Respiracion (imforme de laboratorio)Respiracion (imforme de laboratorio)
Respiracion (imforme de laboratorio)
 
Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)Respiracion (imforme)
Respiracion (imforme)
 
Semana_12.pptx
Semana_12.pptxSemana_12.pptx
Semana_12.pptx
 
Respiracion de bio
Respiracion de bioRespiracion de bio
Respiracion de bio
 
guis de aprendizaje del sistema respiratorio.pdf
guis de aprendizaje del sistema respiratorio.pdfguis de aprendizaje del sistema respiratorio.pdf
guis de aprendizaje del sistema respiratorio.pdf
 
Proyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorioProyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorio
 
SISTEMA RESPIRATORIO 5°.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 5°.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 5°.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 5°.pptx
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Laboratorio de respiracion (1)
Laboratorio de respiracion (1)Laboratorio de respiracion (1)
Laboratorio de respiracion (1)
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoActividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
 
Practica De Laboratorio No4
Practica De Laboratorio No4Practica De Laboratorio No4
Practica De Laboratorio No4
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Plg ev nº3 5º año 2016 iisem (sist respiratorio)
Plg ev nº3  5º año 2016 iisem (sist  respiratorio)Plg ev nº3  5º año 2016 iisem (sist  respiratorio)
Plg ev nº3 5º año 2016 iisem (sist respiratorio)
 

CAPACIDAD PULMONAR

  • 1. Ministerio de Educación Centro Educativo Monseñor Francisco Beckmann Curso de Biología Título: Capacidad Pulmonar Integrantes: 1. Arcía Irving 2. Jiménez Yirelki 3. Prado Katherine 4. Rivera Keren 5. Torres Caroline Grupo. XII° C5 Profesora: Betsy Rubio Fecha de Entrega: Viernes 22 de Junio de 2012 1
  • 2. Índice Introducción****************************************pág.: 3. Contenido*******************************************pág.:4-10 A. Objetivos****************************************4 B. Materiales**************************************4-5 C. Procedimiento*********************************5 D. Comparación**********************************6-7 E. Esquema****************************************7 F. Cuadro*****************************************8 G. Análisis*****************************************8-10 Conclusión*******************************************pág.:11 Bibliografía******************************************pág.:12 Anexos**********************************************pág.:13-14 2
  • 3. Introducción El sistema respiratorio se compone de una serie de pasajes diseñados para transportar aire del cuerpo a los alvéolos de los pulmones, en donde ocurre el intercambio gaseoso y estos constituyen casi toda la masa de los pulmones, que son los órganos principales de la respiración. El intercambio de gases en los pulmones comprende dos movimientos: la inspiración o entrada de aire a los pulmones, y la espiración o salida de aire. La cantidad de aire que pueden contener los pulmones, después de inspiración forzada, se denomina capacidad pulmonar. La respiración del organismos es generalmente involuntaria, gobernada por neuronas especializadas del tronco cerebral, consiste en llevar aire a los pulmones a través de una red de sistemas de ventilación más bajos. 3
  • 4. Capacidad Pulmonar Los pulmones tienen una capacidad pulmonar que se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración. El peso de los pulmones depende del sexo y del hemitórax: el pulmón derecho tiene una masa promedio de 600g y el izquierdo alcanza un promedio de 500g. A. Objetivos 1. Observar la capacidad pulmonar de cada estudiante en estado de reposos y después de hacer ejercicio. 2. Analizar las inspiraciones y las espiraciones que se dan en cada paso del experimento B. Materiales 1. Frasco de vidrio 2. Probeta 3. Marcador 4. Manguera de plástico 5. Platón 6. Agua Frasco de vidrio Manguera de plástico 4
  • 5. Agua Platón Porbeta Marcador C. Procedimiento 1. Llene la probeta de agua hasta un volumen de 100 milímetros. Agrega este volumen de agua en el frasco de vidrio, observa hasta el nivel de agua y marca el nivel con el marcador haciendo una raya. 2. Realiza el montaje, es decir que deben colocar el frasco de vidrio lleno de agua con el pico de este en la base del platón. 3. Pide a dos de los estudiantes del grupo que se sometan a la prueba de llenar los pulmones por completamente de aire y que sople por la manguera hasta vaciarlos por completo, anota el volumen de agua desplazado en cada paso. 5
  • 6. D. Comparación 1. Establecer criterios de comparación. Para comparar los volúmenes de espiración, es necesario que se establezca ciertos criterios que te ayuden a consigna los datos que obtengas de tu medición haciendo una tabla. 2. Establecer similitudes y diferencias. Con ayuda del cuadro de los datos consignados en el cuadro, ¿en qué se parecen u en qué se diferencian los volúmenes de espiración de cada estudiante? 3. Dar explicaciones. Finalmente, ¿qué razones justifican las diferencias y similitudes encontradas entre los distintos volúmenes? ¿De qué manera se relacionan estas diferencias y estas similitudes con la información adicional que aparecen en la tabla. Inhalaciones/minuto Tiempo Persona # 1 Persona # 2 Irving Arcía Katherine Prado En reposo 2 9* 4= 36 12* 4= 24 minutos Inhalaciones/ Inhalaciones/ Minuto Minuto En actividad 2 9* 4= 36 14* 4=56 minutos Inhalaciones/ Inhalaciones/ Minuto Minuto 6
  • 7. Características Persona # 1 Persona # 2 Volumen de 300mL 250mL espiración Edad de la persona 17 años 17 años Sexo de la persona Masculino Femenino Hace deporte la No No persona Es fumador la No No persona Sufre alguna No No enfermedad respiratoria Nombre de la Irving Arcía Katherine Prado persona E. Esquema El Aparato Respiratorio Formado por Se encarga de Los Pulmones Vías Absorber el O2 del aire y Respiratorias. pasarlo en forma disuelta a la sangre y luego liberar CO2. 7
  • 8. F. Cuadro de Órganos Órganos Función Localización Tráquea Transporta aire a Comunica la los pulmones. laringe con los bronquios. Bronquios Separa el aire Conecta la tráquea inhalado a los con los pulmones. pulmones para ser utilizado. Pulmones Realiza el Son bolsas blandas intercambio gaseoso y dilatables que entre el aire y llenan el tórax. sangre. Bronquiolos Son los canales Ramificaciones en terminales del árbol que se divide los bronquial. bronquios dentro de los pulmones. G. Análisis ¿Por qué la respiración es más agitada, es decir, con una frecuencia mayor durante y después de hacer algún ejercicio físico? R=Porque cuanto mayor sea la capacidad vital del aire, habrá más cantidad para repartirlo a las células. En un fumador, ¿qué estructuras del sistema respiratorio pueden verse afectadas por el humo del cigarrillo? ¿Por qué? R=Son:  La vista: altera la visión.  Tráquea: altera la membrana mucosa y produce afección crónica. 8
  • 9. Pulmones: aumenta el riesgo de cáncer y altera el normal intercambio gaseoso.  Hígado: altera las células hepáticas.  Estomago: ocasiona afecciones gástricas.  Riñones: afecta la expulsión de la orina.  Contraen los vasos sanguíneos. Porque que el 25% de las partículas del humo del cigarrillo se alojanen las membranas que cubren las vías respiratorias, las irritan y además, destruyen los alveolos pulmonares; provocan tos y constriñen los bronquios. ¿Qué medidas recomendarías para disminuir el consumo de cigarrillos entre tus conocidos y familiares? R=Son:  Eliminar el consumo  Anunciar la decisión  Cambiar los hábitos asociados  Calmar la ansiedad  Consumir remedios  Hacer ejercicios  Que se relaje  Que tenga mucha paciencia ¿Qué cambios adviertes en la respiración luego del ejercicio? ¿Por qué? R= La respiración es agitada porque muchas de las personas tienen una nariz, que no tiene la capacidad necesaria para el volumen de aire requerido y a ésta se le ve abrir la boca para inspirar mayores cantidades de aire. Además cuan mayor sea la capacidad vital del aire, habrá más cantidad para repartirlo a las células. 9
  • 10. Si esta experiencia pudiese ser repetida cuando estamos durmiendo, ¿Cómo vararía el factor tiempo con respecto al cambio observado en el frasco? R= Creo que sería más lento ya que la persona está entre sueños, es decir esta en reposo y no se notaría el cambio en el frasco de vidrio. Explica dónde y cómo se produce el intercambio de gases, o sea, el paso del oxígeno( O2) en la sangre y salida de dióxido de carbono(CO2) de la sangre R=Se da en los alvéolos pulmonares, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono (CO2) se difunde desde la sangre donde es exhalado. Este proceso es llamadoHematosis. ¿Qué tratamientos existen hoy en día para el cáncer de pulmón? R=Son:  Quimioterapia  Radiación 10
  • 11. Conclusión Que los órganos responsables del intercambio de gases son los pulmones y la función esencial del aparato respiratorio es la de absorber el oxígeno del aire y pasarlo de forma disuelta a la sangre. Que el aire que respiramos está compuesto de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 1% de argón y 0,03% de anhídrido carbónico. Que durante la inspiración, el diafragma se tensa y se aplana perdiendo su forma abovedada, al mismo tiempo los músculos intercostales levantan y expanden las costillas. Que los pulmones no son iguales: el derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo tiene dos lóbulos su superficie está recubierta por las pleurales. Que el aire atmosférico llega a los pulmones a través de las vías respiratorias. El transporte de gases de los pulmones a las células y viceversa, lo efectúa la sangre. 11
  • 12. Bibliografía Enciclopedia Temática N° 10, El Ser Humano, pág.: 71-72 Álbum Enciclopédico del Cuerpo Humano, pág.: 43-44-45 WWW.profesorenlinea.l/Ciencias/SistemaRespiratorio.htm. 12
  • 13. Anexos Frasco de vidrio con agua en volumen y su platón 13
  • 14. Experiencia con el pico del frasco lleno de agua en la base del platón 14
  • 15. Frasco de vidrio:la cual se nota las burbujas ya que estaban inspirando 15