SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias
División de Cs. Veterinas
Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnia
Fisiología General
Dr. Salvador Jiménez Vallejo
E.M.V.Z Yair Esaú Echeverría Jiménez
Se define como el volumen de aire que
circula entre una inspiración y espiración.
A. Inspiración: el diafragma se contrae / Los
pulmones se expanden.
B. Espiración: los pulmones se retraen / El
diafragma se relaja.
La cantidad de aire que entra en cada inspir
ación, que es igual a la misma que se ex
pulsa en cada espiración
Durante la inspiración, la
contracción del
diafragma y de los
músculos inspiratorios da
lugar a un incremento de
la capacidad de la
cavidad torácica, con lo
que la presión
intrapulmonar se hace
ligeramente inferior con
respecto a la
atmosférica, lo que hace
que el aire entre en las
vías respiratorias.
Durante la espiración, los músculos
respiratorios se relajan y vuelven a sus
posiciones de reposo. A medida que esto
sucede, la capacidad de la cavidad torácica
disminuye con lo que la presión intrapulmonar
aumenta con respecto a la atmosférica y el aire
sale de los pulmones.
El flujo de aire hacia adentro y hacia
afuera de los pulmones depende de la
diferencia de presión producida por una
bomba. Los músculos respiratorios
constituyen esta bomba y cuando se
contraen y se relajan crean gradientes de
presión.
En la respiración normal tranquila, la
contracción de los músculos respiratorios
solo ocurre durante la inspiración,
mientras que la espiración es un proceso
pasivo ya que se debe a la relajación
muscular. En consecuencia, los músculos
repiratorios normalmente solo trabajan
para causar la inspiración y no la
espiración.
 Volumen de ventilación pulmonar
(corriente, circulante) (VVP): volumen de
aire que entra o sale en una respiración
normal. En el caballo, 4.000 – 6.000ml; vaca,
3.500 ml; perro grande, 300 ml; perro
pequeño 300 ml
 Volumen de reserva inspiratorio o aire
complementario(VRI): Volumen que puede
ser inspirado durante una inspiración forzada
máxima, contabilizado después de una
respiración normal. En el caballo es aprox
10.000 – 12.000 ml
Volumen de reserva espiratorio
(VRE):volumen de aire que puede ser
espirado durante una espiración forzada,
contabilizado durante una espiración
normal.
Volumen residual (VR):es el volumen de
aire que permanece en los pulmones
después de haber realizado una
espiración forzada máxima.
El VR se subdivide en dos:
 VR de retracción o de colapso: aquel que sale
de los pulmones al abrir la cavidad torácica. Esta
acumulación de aire ejerce presión sobre el
pulmón, de manera que no se puede expandir
tanto como lo hace normalmente cuando usted
inspira.
Causas:
 Puede ser causado por una herida en el tórax con
arma de fuego o con arma blanca, la fractura de
una costilla o ciertos procedimientos médicos.
 En algunos casos, ocurre un colapso pulmonar sin
ninguna causa. Esto se denomina neumotórax
espontáneo, y es cuando se rompe un área
pequeña del pulmón que está llena de aire
(vesícula pulmonar), y el aire va hacia el espacio
que rodea el pulmón.
Otras causas:
Asma
Fibrosis quística
Tuberculosis
Tos ferina
VR mínimal: es aquel que queda atrapado
todavía en los pulmones incluso después
de producirse la retracción pulmonar.
Capacidad inspiratoria (CI):cantidad
máxima de aire que se puede inspirar
Capacidad vital (CV):volumen máximo
que puede ser expulsado después de una
inspiración forzada máxima. Es la
combinación del volumen de reserva
inspiratorio más el volumen corriente más
el volumen de reserva espiratorio (VRI +
VC + VRE).
 Capacidad
residual funcional
(CRF):volumen que
permanece en los
pulmones después
de una espiración
normal.
 Capacidad total
pulmonar
(CTP):volumen de
aire que contienen
los pulmones tras
una inspiración
forzada máxima.
 Espacio muerto respiratorio anatómico. Segmento
de las vías aéreas comprendido desde la nariz y la
boca hasta los alvéolos pulmonares excluidos, y a
nivel del cual no existe ningún intercambio entre el aire
y la sangre. Su volumen es normalmente de 100 a 200
ml.
 Espacio muerto respiratorio fisiológico. Su
volumen comprende el espacio muerto anatómico, al
cual se añade en los casos patológicos el volumen
gaseoso a) que ventila los alvéolos no irrigados o b)
inspirado en exceso del necesario para la oxigenación
del flujo capilar alrededor del alvéolo. Este volumen
gaseoso añadido lleva el nombre de espacio muerto
respiratorio paralelo o alveolar; se mide por la
diferencia entre el espacio muerto respiratorio
fisiológico y el espacio muerto respiratorio anatómico.
Es el número de movimientos respiratorios
completos que se producen en la unidad
de tiempo (minuto).
Su conteo se debe realizar en un lugar
tranquilo, con el animal en reposo,
evitando excitaciones, alejado de la
ingesta de alimento, en lo posible con el
animal en estación, y teniendo en cuenta
entre otras cosas la estación del año.
El clínico se ubica
desde latero caudal y
latero craneal en un
ángulo de 45° con
respecto al animal,
(en los pequeños
animales puede
observarse desde
arriba) y procede a
contar los
 Numero de movimientos por especie:
 Equino valor promedio 12 mov. /min. (+/- 4
movimientos)
 Bovino valor promedio 25 mov. /min. (+/- 10
movimientos)
 Caninos valor promedio 25 mov. /min. (+/- 15
movimientos)
 Felinos valor promedio 30 mov. /min. (+/- 10
movimientos)
 Porcinos valor promedio 13 mov. /min. (+/- 5
movimientos)
 Pueden deberse a factores fisiológicos o
patológicos y en ambos casos, puede
presentarse un aumento (taquipnea o
polipnea), o una disminución (bradipnea u
oligopnea).
 El aumento fisiológico de la frecuencia se
presenta: en los animales jóvenes como
consecuencia de su mayor metabolismo
basal, con la edad la frecuencia disminuirá
hasta alcanzar los valores mencionados
anteriormente.
 Las causas fisiológicas que pueden
disminuirla son, el reposo y el sueño.
 Entre las causas patológicas que pueden
aumentarla se pueden mencionar:
 Causas de orden físico: timpanismo, Dilatación
torsión vólvulo gástrica (DTVG),
 Causas mecánicas: estrechez traqueal,
neumotórax, colectas pleurales.
 Dificultad de intercambio gaseoso: tumores
pulmonares, consolidaciones lobares, neumonías,
anemias, falta de oxigeno en el medio.
 Causas dolorosas: fracturas de costillas, pleuritis,
miositis intercostales.
 Son causa de su disminución patológica la
depresión del sensorio y drogas farmacológicas
entre otras.
Es el proceso de intercambio gaseoso
entre el ambiente exterior y la sangre de
un animal, cuya finalidad es la fijación
de oxígeno (O2) y la eliminación de dióxido
de carbono (CO2) durante la respiración.
En todos los organismos se produce
por difusión simple, es decir, a favor del
gradiente de presión parcial y sin
gasto energético
 Cutánea
 Los organismos más pequeños,
de mejor relación superficie
exterior/volumen, y de
metabolismo poco activo, como
los gusanos cilíndricos, pueden
sobrevivir sin estructuras
anatómicas específicas para la
hematosis, empleando
simplemente la superficie exterior
de su cuerpo para efectuar el
intercambio gaseoso.
 Otros organismos mayores y más
activos, como los anfibios,
emplean el intercambio cutáneo
como hematosis complementaria
de la branquial o pulmonar.
 Tubos traqueales
 En los insectos y otros artrópodos terrestres,
animales pequeños pero de metabolismo
más activo, la superficie exterior no es
suficiente, y la hematosis se lleva a cabo en
el extremo de finos tubos traqueales que
conectan el exterior con los tejidos del
animal, ramificándose por el interior de su
cuerpo. Este mecanismo de respiración
impone a estos animales una estricta
limitación de su tamaño, pues no resulta
eficaz en organismos demasiado grandes.
 Branquial
 En los peces (branquias internas) y en el resto de
los animales acuáticos con branquias
(moluscos, anélidos, renacuajos de anfibios y larva
s acuáticas de insectos) la hematosis se realiza en
las laminillas de los filamentos branquiales. El
oxígeno que intercambian estos animales no es el
que compone la molécula de agua, si no oxígeno
en disolución acuosa.
 La hematosis branquial es mucho más eficaz que
la pulmonar, lo que compensa la baja
concentración de oxígeno disuelto en el agua, en
comparación con el 21% de oxígeno en la
atmósfera. En los vasos sanguíneos de las
branquias de los peces la sangre circula en
sentido contrario al del agua que el animal
bombea entre las branquias, lo que mejora aún
 Pulmonar
 En los mamíferos la hematosis se produce en la
barrera alvéolo-capilar, y en el resto de los
animales pulmonados en sus estructuras equivalentes
(sacos pulmonares en gasterópodos, peces
pulmonados y urodelos; faveolos en
los anuros; septos en los reptiles y parabronquios en
las aves).
 El oxígeno inspirado fluye de los alvéolos o estructuras
equivalentes en que se encuentra en alta presión
parcial a la sangre desoxigenada y de baja presión
parcial para ser llevado a las células, que lo necesitan
para obtener energía (respiración celular aeróbica).
Por otra parte, el CO2 se obtiene como desecho del
metabolismo celular y se concentra en el plasma
sanguíneo en forma de bicarbonato (HCO3
-) hasta
llegar a los pulmones, donde se difunde en sentido
contrario a los alvéolos o estructuras equivalentes
para ser eliminado mediante la exhalación.
Volumenes respiratorios
Volumenes respiratorios
Volumenes respiratorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Guillaume Michigan
 
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaRegión respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Fernando Villalpando
 
Arterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloArterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuello
Aleja Lorduy
 
Músculos del Bovino
Músculos del BovinoMúsculos del Bovino
Músculos del Bovino
Juan Pablo Lopez
 
Pleuras y pulmones
Pleuras y pulmonesPleuras y pulmones
Pleuras y pulmones
Camilo A. Tene C.
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Guillaume Michigan
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Sonia Martinez
 
Anatomía veterinaria =)
Anatomía veterinaria =)Anatomía veterinaria =)
Anatomía veterinaria =)
Andres Briceño
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
Astrid Herrera
 
Histología sistema reproductor Hembra
Histología sistema reproductor HembraHistología sistema reproductor Hembra
Histología sistema reproductor Hembra
julianazapatacardona
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
El bazo
El bazoEl bazo
El bazo
RENE Melendez
 
Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía. Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía.
Andres Briceño
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Manuel Saldivia
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
Juan Pablo Lopez
 
Glandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticosGlandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaRegión respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
 
Arterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloArterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuello
 
Músculos del Bovino
Músculos del BovinoMúsculos del Bovino
Músculos del Bovino
 
Pleuras y pulmones
Pleuras y pulmonesPleuras y pulmones
Pleuras y pulmones
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
 
Anatomía veterinaria =)
Anatomía veterinaria =)Anatomía veterinaria =)
Anatomía veterinaria =)
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
 
Histología sistema reproductor Hembra
Histología sistema reproductor HembraHistología sistema reproductor Hembra
Histología sistema reproductor Hembra
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
El bazo
El bazoEl bazo
El bazo
 
Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía. Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía.
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
 
Glandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticosGlandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticos
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
 

Destacado

Intercambio de gases respiratorio 2011
Intercambio de gases respiratorio 2011Intercambio de gases respiratorio 2011
Intercambio de gases respiratorio 2011
Generación Dosmilquinceb
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos Neuromusculares
Leslie Pascua
 
CAPACIDAD PULMONAR
CAPACIDAD PULMONARCAPACIDAD PULMONAR
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
Valeria Peña Ruiz
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
Kmilo Tobar
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
Merce De-Alba
 
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIALSISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
kghuanca
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
Gaby_UC_Medicina
 

Destacado (8)

Intercambio de gases respiratorio 2011
Intercambio de gases respiratorio 2011Intercambio de gases respiratorio 2011
Intercambio de gases respiratorio 2011
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos Neuromusculares
 
CAPACIDAD PULMONAR
CAPACIDAD PULMONARCAPACIDAD PULMONAR
CAPACIDAD PULMONAR
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIALSISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 

Similar a Volumenes respiratorios

MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
NoemiBarrera13
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Ivonne Lopez
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Elomapromo
 
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptxEXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
GERARDOAMartnez
 
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoriaFisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Jhonattan Cabrales Lara
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
LauraFiguerolavasque
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Ozkr Iacôno
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
ErwinRiberaAez
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
javierdavidcubides
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Jorchiri
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
ErwinRiberaAez
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Leonardo Hernandez
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
Alejandra Alarcon Velazquez
 
Tema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaTema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologia
edmary
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Obed Márquez
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia
kRyss
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
biolo08
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
Anatomía, Respiratoria
Anatomía,  RespiratoriaAnatomía,  Respiratoria
Anatomía, Respiratoria
uag
 

Similar a Volumenes respiratorios (20)

MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptxEXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
 
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoriaFisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Tema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaTema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologia
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
 
Anatomía, Respiratoria
Anatomía,  RespiratoriaAnatomía,  Respiratoria
Anatomía, Respiratoria
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Volumenes respiratorios

  • 1. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias División de Cs. Veterinas Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnia Fisiología General Dr. Salvador Jiménez Vallejo E.M.V.Z Yair Esaú Echeverría Jiménez
  • 2.
  • 3. Se define como el volumen de aire que circula entre una inspiración y espiración.
  • 4. A. Inspiración: el diafragma se contrae / Los pulmones se expanden. B. Espiración: los pulmones se retraen / El diafragma se relaja. La cantidad de aire que entra en cada inspir ación, que es igual a la misma que se ex pulsa en cada espiración
  • 5. Durante la inspiración, la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, con lo que la presión intrapulmonar se hace ligeramente inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el aire entre en las vías respiratorias.
  • 6. Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones de reposo. A medida que esto sucede, la capacidad de la cavidad torácica disminuye con lo que la presión intrapulmonar aumenta con respecto a la atmosférica y el aire sale de los pulmones.
  • 7. El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia de presión producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta bomba y cuando se contraen y se relajan crean gradientes de presión.
  • 8. En la respiración normal tranquila, la contracción de los músculos respiratorios solo ocurre durante la inspiración, mientras que la espiración es un proceso pasivo ya que se debe a la relajación muscular. En consecuencia, los músculos repiratorios normalmente solo trabajan para causar la inspiración y no la espiración.
  • 9.
  • 10.  Volumen de ventilación pulmonar (corriente, circulante) (VVP): volumen de aire que entra o sale en una respiración normal. En el caballo, 4.000 – 6.000ml; vaca, 3.500 ml; perro grande, 300 ml; perro pequeño 300 ml  Volumen de reserva inspiratorio o aire complementario(VRI): Volumen que puede ser inspirado durante una inspiración forzada máxima, contabilizado después de una respiración normal. En el caballo es aprox 10.000 – 12.000 ml
  • 11. Volumen de reserva espiratorio (VRE):volumen de aire que puede ser espirado durante una espiración forzada, contabilizado durante una espiración normal. Volumen residual (VR):es el volumen de aire que permanece en los pulmones después de haber realizado una espiración forzada máxima.
  • 12. El VR se subdivide en dos:  VR de retracción o de colapso: aquel que sale de los pulmones al abrir la cavidad torácica. Esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, de manera que no se puede expandir tanto como lo hace normalmente cuando usted inspira. Causas:  Puede ser causado por una herida en el tórax con arma de fuego o con arma blanca, la fractura de una costilla o ciertos procedimientos médicos.  En algunos casos, ocurre un colapso pulmonar sin ninguna causa. Esto se denomina neumotórax espontáneo, y es cuando se rompe un área pequeña del pulmón que está llena de aire (vesícula pulmonar), y el aire va hacia el espacio que rodea el pulmón.
  • 14. VR mínimal: es aquel que queda atrapado todavía en los pulmones incluso después de producirse la retracción pulmonar.
  • 15.
  • 16. Capacidad inspiratoria (CI):cantidad máxima de aire que se puede inspirar Capacidad vital (CV):volumen máximo que puede ser expulsado después de una inspiración forzada máxima. Es la combinación del volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratorio (VRI + VC + VRE).
  • 17.  Capacidad residual funcional (CRF):volumen que permanece en los pulmones después de una espiración normal.  Capacidad total pulmonar (CTP):volumen de aire que contienen los pulmones tras una inspiración forzada máxima.
  • 18.  Espacio muerto respiratorio anatómico. Segmento de las vías aéreas comprendido desde la nariz y la boca hasta los alvéolos pulmonares excluidos, y a nivel del cual no existe ningún intercambio entre el aire y la sangre. Su volumen es normalmente de 100 a 200 ml.  Espacio muerto respiratorio fisiológico. Su volumen comprende el espacio muerto anatómico, al cual se añade en los casos patológicos el volumen gaseoso a) que ventila los alvéolos no irrigados o b) inspirado en exceso del necesario para la oxigenación del flujo capilar alrededor del alvéolo. Este volumen gaseoso añadido lleva el nombre de espacio muerto respiratorio paralelo o alveolar; se mide por la diferencia entre el espacio muerto respiratorio fisiológico y el espacio muerto respiratorio anatómico.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Es el número de movimientos respiratorios completos que se producen en la unidad de tiempo (minuto). Su conteo se debe realizar en un lugar tranquilo, con el animal en reposo, evitando excitaciones, alejado de la ingesta de alimento, en lo posible con el animal en estación, y teniendo en cuenta entre otras cosas la estación del año.
  • 22. El clínico se ubica desde latero caudal y latero craneal en un ángulo de 45° con respecto al animal, (en los pequeños animales puede observarse desde arriba) y procede a contar los
  • 23.  Numero de movimientos por especie:  Equino valor promedio 12 mov. /min. (+/- 4 movimientos)  Bovino valor promedio 25 mov. /min. (+/- 10 movimientos)  Caninos valor promedio 25 mov. /min. (+/- 15 movimientos)  Felinos valor promedio 30 mov. /min. (+/- 10 movimientos)  Porcinos valor promedio 13 mov. /min. (+/- 5 movimientos)
  • 24.
  • 25.  Pueden deberse a factores fisiológicos o patológicos y en ambos casos, puede presentarse un aumento (taquipnea o polipnea), o una disminución (bradipnea u oligopnea).  El aumento fisiológico de la frecuencia se presenta: en los animales jóvenes como consecuencia de su mayor metabolismo basal, con la edad la frecuencia disminuirá hasta alcanzar los valores mencionados anteriormente.  Las causas fisiológicas que pueden disminuirla son, el reposo y el sueño.
  • 26.  Entre las causas patológicas que pueden aumentarla se pueden mencionar:  Causas de orden físico: timpanismo, Dilatación torsión vólvulo gástrica (DTVG),  Causas mecánicas: estrechez traqueal, neumotórax, colectas pleurales.  Dificultad de intercambio gaseoso: tumores pulmonares, consolidaciones lobares, neumonías, anemias, falta de oxigeno en el medio.  Causas dolorosas: fracturas de costillas, pleuritis, miositis intercostales.  Son causa de su disminución patológica la depresión del sensorio y drogas farmacológicas entre otras.
  • 27. Es el proceso de intercambio gaseoso entre el ambiente exterior y la sangre de un animal, cuya finalidad es la fijación de oxígeno (O2) y la eliminación de dióxido de carbono (CO2) durante la respiración. En todos los organismos se produce por difusión simple, es decir, a favor del gradiente de presión parcial y sin gasto energético
  • 28.  Cutánea  Los organismos más pequeños, de mejor relación superficie exterior/volumen, y de metabolismo poco activo, como los gusanos cilíndricos, pueden sobrevivir sin estructuras anatómicas específicas para la hematosis, empleando simplemente la superficie exterior de su cuerpo para efectuar el intercambio gaseoso.  Otros organismos mayores y más activos, como los anfibios, emplean el intercambio cutáneo como hematosis complementaria de la branquial o pulmonar.
  • 29.  Tubos traqueales  En los insectos y otros artrópodos terrestres, animales pequeños pero de metabolismo más activo, la superficie exterior no es suficiente, y la hematosis se lleva a cabo en el extremo de finos tubos traqueales que conectan el exterior con los tejidos del animal, ramificándose por el interior de su cuerpo. Este mecanismo de respiración impone a estos animales una estricta limitación de su tamaño, pues no resulta eficaz en organismos demasiado grandes.
  • 30.  Branquial  En los peces (branquias internas) y en el resto de los animales acuáticos con branquias (moluscos, anélidos, renacuajos de anfibios y larva s acuáticas de insectos) la hematosis se realiza en las laminillas de los filamentos branquiales. El oxígeno que intercambian estos animales no es el que compone la molécula de agua, si no oxígeno en disolución acuosa.  La hematosis branquial es mucho más eficaz que la pulmonar, lo que compensa la baja concentración de oxígeno disuelto en el agua, en comparación con el 21% de oxígeno en la atmósfera. En los vasos sanguíneos de las branquias de los peces la sangre circula en sentido contrario al del agua que el animal bombea entre las branquias, lo que mejora aún
  • 31.
  • 32.  Pulmonar  En los mamíferos la hematosis se produce en la barrera alvéolo-capilar, y en el resto de los animales pulmonados en sus estructuras equivalentes (sacos pulmonares en gasterópodos, peces pulmonados y urodelos; faveolos en los anuros; septos en los reptiles y parabronquios en las aves).  El oxígeno inspirado fluye de los alvéolos o estructuras equivalentes en que se encuentra en alta presión parcial a la sangre desoxigenada y de baja presión parcial para ser llevado a las células, que lo necesitan para obtener energía (respiración celular aeróbica). Por otra parte, el CO2 se obtiene como desecho del metabolismo celular y se concentra en el plasma sanguíneo en forma de bicarbonato (HCO3 -) hasta llegar a los pulmones, donde se difunde en sentido contrario a los alvéolos o estructuras equivalentes para ser eliminado mediante la exhalación.