SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO DE INCENDIO Y PAUTAS DE
EVACUACION
Docentes: Ing. Pablo F. Morales / Arq. Mario Ovelar/ Tec. Ignacio Pais
Sector Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo.
¿Que es el Fuego?
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Es una rápida reacción química de oxidación con desprendimiento de calor y llama
que se alimenta consumiendo todo tipo de combustible.
¿Qué es un Incendio?
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que
no está destinado a quemarse.
¿Qué es el Humo?
El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que
resultan de la combustión incompleta de un combustible.
La inhalación del humo es la causa primaria de asfixia y muerte en las
víctimas de incendios.
¿Cómo se Genera el Fuego?
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Para que se produzca el fuego debe ocurrir la existencia y combinación simultánea
de tres elementos:
Combustible (madera, papel, nafta, aceites,
solventes, etc.)
Comburente (oxigeno presente en el aire)
Calor (llama, chispa, objeto caliente, etc.)
A la conjunción de estos tres elementos se lo conoce como triángulo del fuego.
SI FALTA UNO DE LOS ELEMENTOS NO HAY FUEGO
Clasificación de los Fuegos
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Clases de Extintores
http://capacitacion.arba.gov.ar/
• Clase A
Extintores de agua: contienen agua a presión la cual disminuyen el calor por enfriamiento.
Aplicaciones típicas: madera, papel, cartón, algodón, etc.
• Clase BC
Extintores de dióxido de carbono: desplazan el oxígeno creando una atmósfera inerte y
disminuyen el calor debido al enfriamiento que causa el dióxido de carbono al expandirse.
Aplicaciones típicas: Industrias, equipos eléctricos, garajes, etc.
• Clase ABC
Extintores de polvo químico / productos halogenados: Actúan interrumpiendo la
reacción química del fuego.
Aplicaciones típicas: oficinas, viviendas, comercios, etc.
Clases de Extintores
http://capacitacion.arba.gov.ar/
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Partes Típicas de un Extintor
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Verificación del Extintor
FECHA DE VENCIMIENTO DE CARGA
La carga vence cada doce meses.
 FECHA DE VENCIMIENTO DE PRUEBA HIDRULICA
La prueba hidráulica vence cada cinco años.
CONTROL DE LA PRESION DE CARGA
Es conveniente realizarlo una vez por mes.
El mantenimiento de los extintores, que incluye la recarga y la prueba hidráulica, es
responsabilidad de cada una de las dependencias a las que los equipos están
asignados.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Uso del Extintor
• Quite el precinto y retire el pasador que traba el gatillo
• Colóquese a una distancia de tres metros del fuego y apunte la boquilla del
extintor hacia la base de las llamas.
• Apriete el gatillo, manteniendo el extintor en la posición vertical.
• Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente
extintor.
QUITAR
la traba
DIRIGIR la
descarga a la base
del fuego.
APUNTAR con la
boquilla del extintor
PRESIONAR
el gatillo
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Uso del Extintor
Ataque el fuego en dirección
del viento.
Comience apagando el fuego
por la base y la parte
delantera del mismo.
Al combatir fuegos en
derrames, empiece a extinguir
desde arriba hacia abajo.
Es preferible usar varios
extintores al mismo tiempo
que emplearlos uno tras otro.
Esté atento a una posible
reiniciación del fuego, no
abandone el lugar.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Causas de Incendio Usuales
Almacenamiento / uso inadecuado de
combustibles.
Cigarrillos y fósforos mal apagados.
Sobrecarga de
conexiones eléctricas.
Descuidos con artefactos de
calefacción.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
¿Como Actuar Ante un Incendio?
ANTES:
• Conozca ubicación de extintores y salidas
• Aprenda el uso y manejo de extintores.
• No obstaculice en ningún momento pasillos, salidas y acceso a extintores.
DURANTE:
• Intente mantener la calma.
• Informe a su supervisor y bomberos, de la alerta.
• Si ataca el fuego, sitúese entre este y la salida.
• No utilice ascensores.
• Si hay humo, colóquese cerca del piso y desplácese “a gatas”.
• Tápese la nariz y boca con un trapo húmedo.
• Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso y ruede lentamente.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Lo que no se debe hacer
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Lo que no se debe hacer
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Recuerde
• Conozca la clase de extintores de que dispone, elija el extintor apropiado.
• Verifique periódicamente el estado de los extintores (carga, presión, etc.)
• Disponga de una cartelera con los teléfonos útiles (bomberos, policía, etc.)
• No sobrecargue instalaciones eléctricas (zapatillas, enchufes, etc.)
• No obstruya salidas, pasillos y acceso a extintores.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Evacuación
Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar. Esta acción
es realizada por los ocupantes de un establecimiento ante un peligro potencial o
Inminente.
Motivos
-Incendio
-Inundación
-Escape de Gas
-Bomba
- Agentes biológicos
-Sustancia tóxicas
- Riesgo eléctrico
- Plagas o insectos
- Daño estructural
-Vectores transmisores de enfermedades
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Planeamiento de la Evacuación
- Plan de Evacuación: Se define como Plan de Evacuación a la organización, los
recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazadas por un peligro
(incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física,
mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Un plan
significa estar organizado para responder.
- Líder de Evacuación: su objetivo y responsabilidad es guiar al personal
comprometido en una emergencia hacia las zonas de seguridad previamente definidas,
siguiendo rutas preestablecidas y en el menor tiempo posible.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Etapas de Evacuación
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Detección
Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo
reconoce, depende de:
- Clase de Riesgo
- Medios de detección disponibles
- Uso del inmueble
- Día y hora del evento
Detección de Incendio
Los equipos de detección son los encargados de descubrir el incendio en la
fase inicial y establecer la comunicación con aquellos otros equipos
electrónicos encargados de interpretar sus señales y tomar las decisiones
correspondientes a fin de dar la alarma.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Detección
(Amenaza de bomba en Ministerio de Economía)
AMENAZA
911
Jefe Guardia
policial Economía
Seguridad
Siniestral
Departamental La
Plata
Comando
Comisaría de
zona
Bomberos
Economía
EVACUACIÓN EDIFICIO
Bomberos
Explosivos
SAME
PROVINCIA
Ambulancia
Responsables
de Personal
Seguridad
e Higiene
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Alarma
Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro, hasta que se toma la
decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente, depende de:
- Sistema de alarma
- Adiestramiento del personal
Una alarma oportuna dependerá de la existencia de medios para darla y del
conocimiento que las personas tengan de su ubicación, funcionamiento e
identificación de la misma.
La respuesta es mejor cuando obedece a un sonido codificado
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Alarma
(Ministerio de Economía)
Si usted escucha la frase: SALGA DEL
EDIFICIO POR LA VÍA DE EVACUACIÓN MÁS
PRÓXIMA EVACUE INMEDIATAMENTE
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Preparación
Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar, hasta que
comienza a salir la primera persona.
El tiempo depende del entrenamiento.
Salida
Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona
hasta que llega la última a un lugar seguro, depende de:
• Distancia a recorrer.
• Número de personas a evacuar.
• Capacidad de las vías de evacuación.
• Entrenamiento.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Punto de Encuentro
Es el lugar en donde son evacuados los trabajadores, el mismo debe ser:
- Un espacio abierto.
- Un espacio seguro.
- Un espacio amplio, capaz de contener a todas las personas evacuadas.
Este lugar debe permitir el fácil acceso a ambulancias y equipos de socorrismo.
Las personas evacuadas al llegar al punto de encuentro deben:
- No estorbar con las tareas de socorrismo.
- Permanecer en el lugar.
- Notificar al Líder de Grupo sobre cualquier situación que requiera atención inmediata.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Punto de Encuentro
(Ministerio de Economía)
http://capacitacion.arba.gov.ar/
¿Qué debo hacer?
 MANTENER LA CALMA (NO GRITAR, NO ASUSTAR A OTRAS
PERSONAS, NO GENERAR PANICO, NO CORRER).
 EN CASO DE ENCONTRARSE EN UN ASCENSOR DETENERSE
EN EL PISO MAS PROXIMO.
 CONOCER LOS MEDIOS DE SALIDA Y EVACUAR RAPIDAMENTE.
 OBEDECER SIN CUESTIONAMIENTOS LAS INDICACIONES DE LOS
LIDERES DE EVACUACION.
 PERMANECER EN EL SITIO DE ENCUENTRO HASTA QUE EL
ENCARGADO DE LA EVACUACION ORDENE RETIRARSE, PREVIO
CONTEO.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
¿Qué no debo hacer?
 NO PIERDA TIEMPO EN RECOGER SUS OBJETOS PERSONALES. NO
TRANSPORTE BULTOS.
 NO CORRA.
 NO SE DEBEN HACER USO DE LOS ASCENSORES.
 NO DEBE VOLVER ATRÁS BAJO NINGUN PRETEXTO (BUSCAR UNA
PERSONA, OBJETOS PERSONALES, ETC.). SALVAGUARDE SU VIDA.
 NO INTERRUMPIR LA CIRCULACION DE LA EVACUACION NI DESVIARSE
DE LA RUTA DE ESCAPE HASTA LLEGAR AL PUNTO DE ENCUENTRO.
 NO EVACUAR EN ESCALERAS DONDE SE OBSERVE HUMO EN SU
PARTE INTERIOR.
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Señalética
Puesto de
Extintor
Hidrante
Peligro Riesgo
Eléctrico
Salida de
Emergencia
Primeros
Auxilios
Dirección de Salida
de Emergencia Escalera de
Emergencia
Prohibido
fumar
http://capacitacion.arba.gov.ar/
Teléfonos Útiles
- BOMBEROS 100
- BOMBEROS MINISTERIO (GUARDIA) 94771
- SALA DE PRIMEROS AUXILIOS 94665
- EMERGENCIAS MEDICAS (SUM) 421-1226 /421-2234
- AUTOSEGURO (PROVINCIA ART) 0800 -333-1333
- POLICÍA 101 / 911
- DEFENSA CIVIL 103
- TOXICOLOGÍA 104
- EMERGENCIAS MEDICAS 107
- EMERGENCIAS EDELAP 0800-222-3335
- EMERGENCIAS CAMUZZI GAS PAMPEANA 0810-666-0810
Muchas Gracias
Material Elaborado por:
Ing. Pablo F. Morales / Arq. Mario Ovelar / Tec. Ignacio Pais - Sector Gestión en Salud
y Seguridad en el Trabajo.
Coordinación General:
Sector Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo / Dpto. Capacitación /Subgerencia
de Desarrollo del Capital Humano

Más contenido relacionado

Similar a Capacitacion Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdf

Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
Jòse Rangel
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
Ccrivasg
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.ppt
jesus368693
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
ladyvera13
 
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
ACADOBOM BASE 50
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
ACADOBOM BASE 50
 
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptxPLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
JosCamiloGirnCorrea
 
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
ACADOBOM BASE 50
 
Instructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendiosInstructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendios
Sergio Galindo
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
IngAlamGLeonEscudero
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
IngAlamGLeonEscudero
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de EvacuaciónUBP_cursos
 
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
Ubp curso  Plan Interno de EvacuaciónUbp curso  Plan Interno de Evacuación
Ubp curso Plan Interno de EvacuaciónUBP_cursos
 
13 parte 2. Protocolos para atender contingencias en el bus.pdf
13 parte 2. Protocolos para atender contingencias en el bus.pdf13 parte 2. Protocolos para atender contingencias en el bus.pdf
13 parte 2. Protocolos para atender contingencias en el bus.pdf
patycft1
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
Monica Vasquez
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Didier Fandiño
 
Curso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergenciasCurso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergencias
JohnAlexanderGuevara
 

Similar a Capacitacion Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdf (20)

Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.ppt
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
 
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
 
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptxPLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
 
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Que es el incendio
Que es el incendioQue es el incendio
Que es el incendio
 
Incendio 2
Incendio 2Incendio 2
Incendio 2
 
Instructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendiosInstructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendios
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de Evacuación
 
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
Ubp curso  Plan Interno de EvacuaciónUbp curso  Plan Interno de Evacuación
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
 
13 parte 2. Protocolos para atender contingencias en el bus.pdf
13 parte 2. Protocolos para atender contingencias en el bus.pdf13 parte 2. Protocolos para atender contingencias en el bus.pdf
13 parte 2. Protocolos para atender contingencias en el bus.pdf
 
Programa escolarpc
Programa escolarpcPrograma escolarpc
Programa escolarpc
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Curso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergenciasCurso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergencias
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Capacitacion Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdf

  • 1. RIESGO DE INCENDIO Y PAUTAS DE EVACUACION Docentes: Ing. Pablo F. Morales / Arq. Mario Ovelar/ Tec. Ignacio Pais Sector Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo.
  • 2. ¿Que es el Fuego? http://capacitacion.arba.gov.ar/ Es una rápida reacción química de oxidación con desprendimiento de calor y llama que se alimenta consumiendo todo tipo de combustible. ¿Qué es un Incendio? Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. ¿Qué es el Humo? El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que resultan de la combustión incompleta de un combustible. La inhalación del humo es la causa primaria de asfixia y muerte en las víctimas de incendios.
  • 3. ¿Cómo se Genera el Fuego? http://capacitacion.arba.gov.ar/ Para que se produzca el fuego debe ocurrir la existencia y combinación simultánea de tres elementos: Combustible (madera, papel, nafta, aceites, solventes, etc.) Comburente (oxigeno presente en el aire) Calor (llama, chispa, objeto caliente, etc.) A la conjunción de estos tres elementos se lo conoce como triángulo del fuego. SI FALTA UNO DE LOS ELEMENTOS NO HAY FUEGO
  • 4. Clasificación de los Fuegos http://capacitacion.arba.gov.ar/
  • 5. Clases de Extintores http://capacitacion.arba.gov.ar/ • Clase A Extintores de agua: contienen agua a presión la cual disminuyen el calor por enfriamiento. Aplicaciones típicas: madera, papel, cartón, algodón, etc. • Clase BC Extintores de dióxido de carbono: desplazan el oxígeno creando una atmósfera inerte y disminuyen el calor debido al enfriamiento que causa el dióxido de carbono al expandirse. Aplicaciones típicas: Industrias, equipos eléctricos, garajes, etc. • Clase ABC Extintores de polvo químico / productos halogenados: Actúan interrumpiendo la reacción química del fuego. Aplicaciones típicas: oficinas, viviendas, comercios, etc.
  • 8. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Verificación del Extintor FECHA DE VENCIMIENTO DE CARGA La carga vence cada doce meses.  FECHA DE VENCIMIENTO DE PRUEBA HIDRULICA La prueba hidráulica vence cada cinco años. CONTROL DE LA PRESION DE CARGA Es conveniente realizarlo una vez por mes. El mantenimiento de los extintores, que incluye la recarga y la prueba hidráulica, es responsabilidad de cada una de las dependencias a las que los equipos están asignados.
  • 9. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Uso del Extintor • Quite el precinto y retire el pasador que traba el gatillo • Colóquese a una distancia de tres metros del fuego y apunte la boquilla del extintor hacia la base de las llamas. • Apriete el gatillo, manteniendo el extintor en la posición vertical. • Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente extintor. QUITAR la traba DIRIGIR la descarga a la base del fuego. APUNTAR con la boquilla del extintor PRESIONAR el gatillo
  • 10. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Uso del Extintor Ataque el fuego en dirección del viento. Comience apagando el fuego por la base y la parte delantera del mismo. Al combatir fuegos en derrames, empiece a extinguir desde arriba hacia abajo. Es preferible usar varios extintores al mismo tiempo que emplearlos uno tras otro. Esté atento a una posible reiniciación del fuego, no abandone el lugar.
  • 11. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Causas de Incendio Usuales Almacenamiento / uso inadecuado de combustibles. Cigarrillos y fósforos mal apagados. Sobrecarga de conexiones eléctricas. Descuidos con artefactos de calefacción.
  • 12. http://capacitacion.arba.gov.ar/ ¿Como Actuar Ante un Incendio? ANTES: • Conozca ubicación de extintores y salidas • Aprenda el uso y manejo de extintores. • No obstaculice en ningún momento pasillos, salidas y acceso a extintores. DURANTE: • Intente mantener la calma. • Informe a su supervisor y bomberos, de la alerta. • Si ataca el fuego, sitúese entre este y la salida. • No utilice ascensores. • Si hay humo, colóquese cerca del piso y desplácese “a gatas”. • Tápese la nariz y boca con un trapo húmedo. • Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso y ruede lentamente.
  • 15. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Recuerde • Conozca la clase de extintores de que dispone, elija el extintor apropiado. • Verifique periódicamente el estado de los extintores (carga, presión, etc.) • Disponga de una cartelera con los teléfonos útiles (bomberos, policía, etc.) • No sobrecargue instalaciones eléctricas (zapatillas, enchufes, etc.) • No obstruya salidas, pasillos y acceso a extintores.
  • 16. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Evacuación Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar. Esta acción es realizada por los ocupantes de un establecimiento ante un peligro potencial o Inminente. Motivos -Incendio -Inundación -Escape de Gas -Bomba - Agentes biológicos -Sustancia tóxicas - Riesgo eléctrico - Plagas o insectos - Daño estructural -Vectores transmisores de enfermedades
  • 17. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Planeamiento de la Evacuación - Plan de Evacuación: Se define como Plan de Evacuación a la organización, los recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazadas por un peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Un plan significa estar organizado para responder. - Líder de Evacuación: su objetivo y responsabilidad es guiar al personal comprometido en una emergencia hacia las zonas de seguridad previamente definidas, siguiendo rutas preestablecidas y en el menor tiempo posible.
  • 19. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Detección Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce, depende de: - Clase de Riesgo - Medios de detección disponibles - Uso del inmueble - Día y hora del evento Detección de Incendio Los equipos de detección son los encargados de descubrir el incendio en la fase inicial y establecer la comunicación con aquellos otros equipos electrónicos encargados de interpretar sus señales y tomar las decisiones correspondientes a fin de dar la alarma.
  • 20. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Detección (Amenaza de bomba en Ministerio de Economía) AMENAZA 911 Jefe Guardia policial Economía Seguridad Siniestral Departamental La Plata Comando Comisaría de zona Bomberos Economía EVACUACIÓN EDIFICIO Bomberos Explosivos SAME PROVINCIA Ambulancia Responsables de Personal Seguridad e Higiene
  • 21. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Alarma Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro, hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente, depende de: - Sistema de alarma - Adiestramiento del personal Una alarma oportuna dependerá de la existencia de medios para darla y del conocimiento que las personas tengan de su ubicación, funcionamiento e identificación de la misma. La respuesta es mejor cuando obedece a un sonido codificado
  • 22. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Alarma (Ministerio de Economía) Si usted escucha la frase: SALGA DEL EDIFICIO POR LA VÍA DE EVACUACIÓN MÁS PRÓXIMA EVACUE INMEDIATAMENTE
  • 23. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Preparación Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar, hasta que comienza a salir la primera persona. El tiempo depende del entrenamiento. Salida Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que llega la última a un lugar seguro, depende de: • Distancia a recorrer. • Número de personas a evacuar. • Capacidad de las vías de evacuación. • Entrenamiento.
  • 24. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Punto de Encuentro Es el lugar en donde son evacuados los trabajadores, el mismo debe ser: - Un espacio abierto. - Un espacio seguro. - Un espacio amplio, capaz de contener a todas las personas evacuadas. Este lugar debe permitir el fácil acceso a ambulancias y equipos de socorrismo. Las personas evacuadas al llegar al punto de encuentro deben: - No estorbar con las tareas de socorrismo. - Permanecer en el lugar. - Notificar al Líder de Grupo sobre cualquier situación que requiera atención inmediata.
  • 26. http://capacitacion.arba.gov.ar/ ¿Qué debo hacer?  MANTENER LA CALMA (NO GRITAR, NO ASUSTAR A OTRAS PERSONAS, NO GENERAR PANICO, NO CORRER).  EN CASO DE ENCONTRARSE EN UN ASCENSOR DETENERSE EN EL PISO MAS PROXIMO.  CONOCER LOS MEDIOS DE SALIDA Y EVACUAR RAPIDAMENTE.  OBEDECER SIN CUESTIONAMIENTOS LAS INDICACIONES DE LOS LIDERES DE EVACUACION.  PERMANECER EN EL SITIO DE ENCUENTRO HASTA QUE EL ENCARGADO DE LA EVACUACION ORDENE RETIRARSE, PREVIO CONTEO.
  • 27. http://capacitacion.arba.gov.ar/ ¿Qué no debo hacer?  NO PIERDA TIEMPO EN RECOGER SUS OBJETOS PERSONALES. NO TRANSPORTE BULTOS.  NO CORRA.  NO SE DEBEN HACER USO DE LOS ASCENSORES.  NO DEBE VOLVER ATRÁS BAJO NINGUN PRETEXTO (BUSCAR UNA PERSONA, OBJETOS PERSONALES, ETC.). SALVAGUARDE SU VIDA.  NO INTERRUMPIR LA CIRCULACION DE LA EVACUACION NI DESVIARSE DE LA RUTA DE ESCAPE HASTA LLEGAR AL PUNTO DE ENCUENTRO.  NO EVACUAR EN ESCALERAS DONDE SE OBSERVE HUMO EN SU PARTE INTERIOR.
  • 28. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Señalética Puesto de Extintor Hidrante Peligro Riesgo Eléctrico Salida de Emergencia Primeros Auxilios Dirección de Salida de Emergencia Escalera de Emergencia Prohibido fumar
  • 29. http://capacitacion.arba.gov.ar/ Teléfonos Útiles - BOMBEROS 100 - BOMBEROS MINISTERIO (GUARDIA) 94771 - SALA DE PRIMEROS AUXILIOS 94665 - EMERGENCIAS MEDICAS (SUM) 421-1226 /421-2234 - AUTOSEGURO (PROVINCIA ART) 0800 -333-1333 - POLICÍA 101 / 911 - DEFENSA CIVIL 103 - TOXICOLOGÍA 104 - EMERGENCIAS MEDICAS 107 - EMERGENCIAS EDELAP 0800-222-3335 - EMERGENCIAS CAMUZZI GAS PAMPEANA 0810-666-0810
  • 30. Muchas Gracias Material Elaborado por: Ing. Pablo F. Morales / Arq. Mario Ovelar / Tec. Ignacio Pais - Sector Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo. Coordinación General: Sector Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo / Dpto. Capacitación /Subgerencia de Desarrollo del Capital Humano