SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Petrolera
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION
AMBIENTAL
UPAV
Nombre del Alumno:
SARAÍ DEL ROCIÓ JIMÉNEZ PÉREZ
Catedrático:
ING. ALEJANDRO DANIEL BLANCO GOMEZ
DICIEMBRE DE 2018
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA
OBJETIVO
Establecerlasbasesylineamientosde unplande respuestaaemergencias,que ayude amantenerseguro
al personal y clientes , así como salvaguardar las instalaciones.
Establecer una infraestructura material e intelectual para prevenir, atender y mitigar cualquier tipo de
incidencia,elaborandoprocedimientos,capacitandoyentrenandoal personal con intervención directa e
indirecta.
APLICACIÓN
Este plan se aplicaráal centrocomercial cada vezque seanecesarioprevenir, controlar y/ó minimizar los
daños y lesiones que pudieran presentarse en caso de una emergencia debido a:
 Incendio.
 Explosión.
 Fugas de gas L.P
 Sismos y terremotos.
 Amenaza de bomba.
 Asalto a mano armada.
 Inundaciones.
 Manifestaciones.
 Intoxicación.
 Residuos sólidos.
RESPONSABILIDAD ORGANIZACIONAL
COMITÉDE EMERGENCIA
El comité de emergencia estará integrado por el personal que a continuación se lista, y en caso de
ausencia,serácubiertoporla persona que le siga en el desempeño de sus funciones dentro del comité:
 Gerente General del centro comercial
 Subgerente del centro comercial
 Jefes de Departamento
 Personal general
FUNCIONES GENERALES
 Evaluar el grado de emergencia.
 Asumirel control de la misma,realizandocadaintegrante delcomité lasfuncionesespecíficasque
le han sido asignadas, hasta el final de la emergencia.
 Determinarel términode laemergenciayautorizaciónde retornodel personalalasinstalaciones,
para la reanudación de labores.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Nivel
Organizacional
Funciones especificas
Gerente General
 Dar aviso del siniestro a Su jefe inmediato y a los
departamentos jurídico, legal y de comunicación del ITS.
 Atender a los medios de comunicación, representantes
del H. Ayuntamiento, Protección civil y la comunidad.
 Coordinalabrigadade primerosauxilios,rescateycontrol
de incendio.
 Elabora y mantiene actualizado el directorio de:
Bomberos, Cruz Roja, Seguro Social Protección civil,
direcciones de seguridad pública, tránsito, e industrias y
escuelas vecinas.
Subgerente
 Dar aviso al comité de emergencia del siniestro.
 Coordinaal personal de intendencia, asegurando que las
instalaciones, equipo e información queden bajo
resguardo. Coordina el plan general de evaluación, en
conjunto con los representantes de cada una de las
brigadas.
 Coordina la elaboración del reporte del siniestro
Como medida precautoria, el subgerente se encargará de mantener permanentemente actualizado un
directorio con secretarias de departamento, de las siguientes personas dependencias e instituciones.
 Integrantes del comité de emergencias.
 Jefes de brigadas.
 Cruz Roja de la Ciudad.
 Dirección de Policía y Tránsito del Estado.
 Protección Civil
evaluación de pérdidas y reportes a las autoridades
pertinentes, si aplica.
 Coordina actividades para atender amenazas y
secuestros.
Jefe de departamento
 Evalúa daños y da aviso a Protección Civil si aplica.
 Apoya al Gerente General del Centro Comercial con
informaciónpara las autoridades y medios informativos.
 Coordina los trabajos para evaluación y mitigación de
afectaciones.Esresponsable de laBrigadade Evacuación.
 Coordina las actividades relacionadas con los aspectos
legales. (Delito, Detención, Legitima defensa, Código
penal, etc.)
Personal general  Apoya al Jefe de departamento en las labores de
evacuacióndel siniestro y en la evacuación del personal.
Brigada contraincendios  Control y/o ccombate de incendio mediante el uso de
extintores portátiles.
Brigada de primeros
auxilios y rescate
 Recibiráinstruccionesdel jefede labrigadapara controlar
la situación de emergencia y actividades en el sitio del
siniestro.
 Acudirá al lugar del acontecimiento con el equipo
apropiado, dependiendo de la magnitud del siniestro.
 Deberá contar con toda la información disponible, en
relación a sismos, explosiones, inundaciones etc.
 Atenderá al personal accidentado de acuerdo a sus
posibilidades, incluida la canalización a centros
hospitalarios,encoordinaciónconel jefe de estabrigada.
Brigada de evacuación
 Contar con una lista de personas que no estén
involucradas en actividades de rescate en la Planta.
 Concentraran al personal existente en ese momento
dentrode las instalacionesdel CentroComercial (interno
y externo), en el punto de reunión.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Se enfatizaque laúnicapersonaautorizadapara atendera los medios de comunicación y a la comunidad
esel Gerente general del CentroGeneral,quiena su vez se mantendrá en comunicación permanente su
jefe inmediato, pues él es el vocero oficial del Centro Comercial.
La comunicaciónentre losintegrantesdelComité de EmergenciasylosJefesde brigada será permanente
y por medio de teléfono u otros medios.
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES
 Se cuenta con un comité de emergencias
 Una brigada debidamente entrenada ycapacitada,para evaluación, primeros auxilios y rescate e
incendios
 Sistemas de alarma para emergencias
 Áreas seguras señalizadas
 Un sistema completo de extintores localizados estratégicamente en todo el Centro Comercial
 Señalamientos en el interior del Centro Comercial, para evacuación
 Un cuerpo de brigadistas comunitarios certificados por Protección civil del estado.
 En oficinas administrativas se cuenta con un sistema de detección de incendio, en el centro de
cómputo
 Se cuenta con unárea de concentraciónde gran tamaño fuera del Centro Comercial que permite
mantener al personal y clientes seguros.
 El Centro Comercial, cuenta con los números telefónicos y direcciones de Protección Civil de la
ciudad.,Cuerpode PolicíaMunicipalesyEstatal,yla Secretaríade Vialidad.MédicosMunicipales,
IMSS y Cruz Roja.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
Una vez que se ha anotado las responsabilidades y funciones de los integrantes de las brigadas de
emergencia,es necesario que todo el personal conozcan de manera sencilla pero concisa, que hacer en
caso de que se presente algún siniestro y les corresponda actuar de manera inmediata.
NORMAS GENERALES
 Guarde la calma.
 No ejecute actos irreflexivos, apéguese al procedimiento.
 Piense y actúe de inmediato.
 Tenga a la mano los teléfonos de emergencia.
 Al abandonar el lugar de trabajo, hágalo pegado a la pared.
 Ayude a sus compañeros y clientes si esta en las posibilidades.
 Desconecte todos los aparatos eléctricos antes de salir
EN CASO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN
 Seguir las normas generales
 Llamar a los teléfonos de emergencia
 Actuar con o dejar actuar a la brigada contra incendio
 Observar cambios en la dirección del viento y avisar de estos a la brigada contra incendio.
 Observarsi existe aumentode fuego,presenciade gases,vaporestóxicosopeligrode derrumbes.
EN CASO DE TERREMOTO
 Al iniciodel movimientotelúrico, todas las personas que se encuentren a flor de tierra, deberán
evacuar las instalaciones, siguiendo los letreros de la ruta de evacuación.
 Las personas deberán caminar pegadas a las paredes estructurales (Columnas. Trabes etc.)
 Se buscará que todas las puertas queden abiertas.
 Se deberán dirigir al punto de reunión donde esperarán las indicaciones de las personas
encargadas de la coordinación de la emergencia o el personal de la brigada de evacuación.
 Al inicio, durante y después del fenómeno, se deberá conservar la calma, pensar rápida y
atinadamente y actuar de inmediato de acuerdo al procedimiento.
 Se deberán cerrar las válvulas de tuberías abastecedoras de gas.
 En caso de existir derrumbes parciales o totales de las instalaciones, con personas atrapadas en
los escombros se recomiendan las siguientes medidas:
o Entrarán en operación las brigadas contra incendio, primeros auxilios, rescate y
evacuación debiendo cortar la energía eléctrica y gas
o Al inicio, durante y después del fenómeno, no se deberán encender cerillos, velas,
accionar interruptoreseléctricos o cualquier fuente de ignición, para evitar explosiones
debido a fugas de gas por rotura de tubos conductores o la caída de tanques.
o No se deberán tocar cables eléctricos caídos por el movimiento telúrico, ya que estos
pueden ser de alta tensión.
o Se sugiere que las personas atrapadas, según las circunstancias, actúen de la siguiente
manera.
o Conservar la calma.
o Aprovechar el oxígeno que entre por las fisuras o grietas.
o Si el rescate tarda y la sed agobia, se deberá aprovechar la orina para subsistir.
o Golpearlosmuroscon piedras,ladrillos o cualquier artefacto para indicar a externos que
se necesita ayuda de salvamento o rescate.
o Tratar al máximo de conservar la ecuanimidad, ya que siempre hay una esperanza de
salvación.
EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA
 Las amenazas pueden ser recibidas en cualquier momento por teléfono, correo o por medio de
notas.
 Cuandola amenazase recibe porteléfono,lasllamadassonlacónicasyrápidas,lapersonaque las
recibe debe hacer todo el esfuerzo para obtener la mayor información y seguir los
procedimientos que a continuación se indican:
 Preguntar y anotar:
o Quién: El nombre de la persona.
o Dónde: La localización exacta del artefacto.
o Cuándo: El momento de la detonación.
o Qué clase: Tipo, explosiva o incendiaria.
o Porqué: La razón o motivo de la amenaza.
 Se anotarán algunos detalles como:
o Fecha y hora de la llamada.
o El texto exacto del mensaje.
o Lenguaje empleado.
o Sexo del que llama.
o Edad aproximada.
o Acento peculiar.
o Ruidos circundantes (música, vehículos, trenes, etc.)
 Al recibir una amenaza de bomba, se deberá avisar de inmediato a:
o Subdirector Administrativo.
o Su jefe inmediato
o A cualquiera de los miembros del comité de emergencia.
o En caso de nota o mensaje, este deberá guardarse con objeto de determinar las huellas
dactilares y solo deberá manejarla la primer persona que tenga contacto con ella.
 Si se llegase a detectar un artefacto o paquete sospechoso, se comunicara con las personas
integrantes del comité de Emergencias quienes decidirán si se evacúa o no el área.
o El artefacto o paquete no se deberá tocar.
o Si la decisióndel comité de emergenciasesevacuar,se procederá de inmediato avisando
a la brigada de evacuación para tomar las acciones en el caso.
o El artefactoo paquete deberáseñalarse,si esposible,pormediode papel sanitario u otro
artículo, los que deberán extenderse hacia la entrada del área, esto es para que al
presentarse el personal especializado se dirija directamente al artefacto.
o Se dará aviso de inmediato a la policía municipal, para que tome cartas en el asunto.
o Si el artefacto no es localizado, la persona que haya recibido la llamada, se comunicara
con los integrantes del comité de emergencias quienes después de haber evaluado la
situación, dictaran las instrucciones a seguir.
o Si el artefacto llegara a explotar, se procederá conforme al procedimiento de incendio o
explosión, descrito anteriormente.
“Todo caso de amenaza de bomba deberá manejarse como real”.
EN EL CASO DE ASALTO A MANO ARMADA:
 Se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
 Los asaltantes son gente decidida y dispuesta a todo.
 Por lo general utilizan armas de grueso calibre y automáticas.
 Cuentan con el factor sorpresa.
 El asalto lo han planeado anticipadamente, incluso han hecho ensayos previos.
 Cualquier acción defensiva, puede alterar el ánimo y por nerviosismo pueden hacer uso de sus
armas.
 El peligro de muerte es latente en el momento del asalto.
 El asalto se ejecuta con rapidez.
QUÉ HACER EN CASO DE ASALTO
 A la primera intimidación, los empleados, docentes y alumnos deberán guardar la calma y
permanecer en su lugar.
 Los requerimientos de los asaltantes deben ser satisfechos sin oponer resistencia (entrega de
valores y objetos personales).
 Durante el asaltose deberáobservarconatencióndisimulada a los asaltantes, para retener en la
memoria sus rasgos físicos, con la finalidad de poder llenar posteriormente un formato de
información sobre la filiación de estos
EN CASO DE EVACUACIÓN
 Al recibirlaordenverbal,telefónicamente oporradio,la evacuacióntotal de las instalaciones del
plantel , se llevara a cabo como sigue:
o El jefe de labrigadaindicaráa losmiembroscuál esla situaciónreal del siniestroyel lugar
a donde se reuniráel personal, según la dirección del viento y la magnitud del siniestro.
 Será obligación de los miembros de la brigada de evacuación:
o Abrir todas las salidas de emergencia.
o Evitar el desorden y la rapiña.
o Dar información a los evacuados.
o Cerciorarse de que no se queden personas en baños y oficinas privadas.
o Hacer un conteo de todo el personal del Centro Comercial.
 Las personas evacuadas deberán observar las siguientes normas:
o Desconectar aparatos eléctricos.
o Recoger objetos personales, incluyendo las llaves de su auto.
o Caminar aprisa, sin correr.
o Caminar pegados a la pared.
o Las mujeres deberán quitarse los zapatos de tacón alto.
o No gritar.
o No aglomerarse.
o Llegar al punto de reunión y permanecer en él.
o Esperar instrucciones en el punto de reunión.
PROCEDIMIENTO POST EMERGENCIA
Como se menciono anteriormente, las únicas personas autorizadas para permitir la reanudación de
actividadesdel plantel,esel comité de emergencias,y este mismo comité es responsable de analizar los
hechos ocurridos y que provocaron el siniestro, evaluar las pérdidas materiales y humanas, evaluar las
afectacionesyelaborarunplande remediación.Seráel Gerente general del Centro Comercial, quien dé
avisoa las autoridadesdel findel siniestro,yel comité de emergencia,lareanudaciónde actividadesenel
Centro Comercial.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y MEJORA CONTINUA
Este plan de respuestaaemergenciaserárevisadoyactualizado cada año y después de cada emergencia
y/o simulacro de carácter general. Es responsabilidad del subgerente del Centro Comercial, reunir al
comité de emergenciaspara hacer la citada revisión y actualización de este plan. Esta misma persona es
también la encargada de documentar las actividades, proyectos y mejoras que se realizan en el Centro
Comercial para prevenir accidentes, incidentes y siniestros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
Ely García
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia
 
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ieGuia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
ronmanrique
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
codetec2014
 
Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Ximena Grajales
 
Simulacro Safa
Simulacro SafaSimulacro Safa
Simulacro Safa
Miguel63
 

La actualidad más candente (20)

Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
 
Plan de emergencia y evacuación fau 2013
Plan de emergencia y evacuación fau 2013Plan de emergencia y evacuación fau 2013
Plan de emergencia y evacuación fau 2013
 
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ieGuia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Plan de-emergencia
Plan de-emergenciaPlan de-emergencia
Plan de-emergencia
 
Curso Explosivos
Curso ExplosivosCurso Explosivos
Curso Explosivos
 
Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2
 
amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
Brigadaevacuacion
BrigadaevacuacionBrigadaevacuacion
Brigadaevacuacion
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergenciasPreparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Explosivos
ExplosivosExplosivos
Explosivos
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
 
Simulacro Safa
Simulacro SafaSimulacro Safa
Simulacro Safa
 

Similar a Plan de respuesta a emergencia de un comercial

PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptxPLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
Ralphvermed123
 
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdfTT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
LeilaRamirez1
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
jaarboleda0
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
RITALUCRE
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
Pablo Zapata
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Karina488686
 

Similar a Plan de respuesta a emergencia de un comercial (20)

Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
 
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
 
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptxPLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
 
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdfTT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higieneFUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
 
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptxPlan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juanchoPlan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juancho
 
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptxDIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
 
Plan de emergencia comercio retail concep
Plan de emergencia comercio retail concepPlan de emergencia comercio retail concep
Plan de emergencia comercio retail concep
 
Plan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegioPlan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegio
 
Presentación proyecto prevencion unificado
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
 
Preparate
PreparatePreparate
Preparate
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Plan de respuesta a emergencia de un comercial

  • 1. Ing. Petrolera SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL UPAV Nombre del Alumno: SARAÍ DEL ROCIÓ JIMÉNEZ PÉREZ Catedrático: ING. ALEJANDRO DANIEL BLANCO GOMEZ DICIEMBRE DE 2018
  • 2. PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA OBJETIVO Establecerlasbasesylineamientosde unplande respuestaaemergencias,que ayude amantenerseguro al personal y clientes , así como salvaguardar las instalaciones. Establecer una infraestructura material e intelectual para prevenir, atender y mitigar cualquier tipo de incidencia,elaborandoprocedimientos,capacitandoyentrenandoal personal con intervención directa e indirecta. APLICACIÓN Este plan se aplicaráal centrocomercial cada vezque seanecesarioprevenir, controlar y/ó minimizar los daños y lesiones que pudieran presentarse en caso de una emergencia debido a:  Incendio.  Explosión.  Fugas de gas L.P  Sismos y terremotos.  Amenaza de bomba.  Asalto a mano armada.  Inundaciones.  Manifestaciones.  Intoxicación.  Residuos sólidos.
  • 3. RESPONSABILIDAD ORGANIZACIONAL COMITÉDE EMERGENCIA El comité de emergencia estará integrado por el personal que a continuación se lista, y en caso de ausencia,serácubiertoporla persona que le siga en el desempeño de sus funciones dentro del comité:  Gerente General del centro comercial  Subgerente del centro comercial  Jefes de Departamento  Personal general FUNCIONES GENERALES  Evaluar el grado de emergencia.  Asumirel control de la misma,realizandocadaintegrante delcomité lasfuncionesespecíficasque le han sido asignadas, hasta el final de la emergencia.  Determinarel términode laemergenciayautorizaciónde retornodel personalalasinstalaciones, para la reanudación de labores. FUNCIONES ESPECÍFICAS Nivel Organizacional Funciones especificas Gerente General  Dar aviso del siniestro a Su jefe inmediato y a los departamentos jurídico, legal y de comunicación del ITS.  Atender a los medios de comunicación, representantes del H. Ayuntamiento, Protección civil y la comunidad.  Coordinalabrigadade primerosauxilios,rescateycontrol de incendio.  Elabora y mantiene actualizado el directorio de: Bomberos, Cruz Roja, Seguro Social Protección civil, direcciones de seguridad pública, tránsito, e industrias y escuelas vecinas. Subgerente  Dar aviso al comité de emergencia del siniestro.  Coordinaal personal de intendencia, asegurando que las instalaciones, equipo e información queden bajo resguardo. Coordina el plan general de evaluación, en conjunto con los representantes de cada una de las brigadas.  Coordina la elaboración del reporte del siniestro
  • 4. Como medida precautoria, el subgerente se encargará de mantener permanentemente actualizado un directorio con secretarias de departamento, de las siguientes personas dependencias e instituciones.  Integrantes del comité de emergencias.  Jefes de brigadas.  Cruz Roja de la Ciudad.  Dirección de Policía y Tránsito del Estado.  Protección Civil evaluación de pérdidas y reportes a las autoridades pertinentes, si aplica.  Coordina actividades para atender amenazas y secuestros. Jefe de departamento  Evalúa daños y da aviso a Protección Civil si aplica.  Apoya al Gerente General del Centro Comercial con informaciónpara las autoridades y medios informativos.  Coordina los trabajos para evaluación y mitigación de afectaciones.Esresponsable de laBrigadade Evacuación.  Coordina las actividades relacionadas con los aspectos legales. (Delito, Detención, Legitima defensa, Código penal, etc.) Personal general  Apoya al Jefe de departamento en las labores de evacuacióndel siniestro y en la evacuación del personal. Brigada contraincendios  Control y/o ccombate de incendio mediante el uso de extintores portátiles. Brigada de primeros auxilios y rescate  Recibiráinstruccionesdel jefede labrigadapara controlar la situación de emergencia y actividades en el sitio del siniestro.  Acudirá al lugar del acontecimiento con el equipo apropiado, dependiendo de la magnitud del siniestro.  Deberá contar con toda la información disponible, en relación a sismos, explosiones, inundaciones etc.  Atenderá al personal accidentado de acuerdo a sus posibilidades, incluida la canalización a centros hospitalarios,encoordinaciónconel jefe de estabrigada. Brigada de evacuación  Contar con una lista de personas que no estén involucradas en actividades de rescate en la Planta.  Concentraran al personal existente en ese momento dentrode las instalacionesdel CentroComercial (interno y externo), en el punto de reunión.
  • 5. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Se enfatizaque laúnicapersonaautorizadapara atendera los medios de comunicación y a la comunidad esel Gerente general del CentroGeneral,quiena su vez se mantendrá en comunicación permanente su jefe inmediato, pues él es el vocero oficial del Centro Comercial. La comunicaciónentre losintegrantesdelComité de EmergenciasylosJefesde brigada será permanente y por medio de teléfono u otros medios. EVALUACIÓN DE CAPACIDADES  Se cuenta con un comité de emergencias  Una brigada debidamente entrenada ycapacitada,para evaluación, primeros auxilios y rescate e incendios  Sistemas de alarma para emergencias  Áreas seguras señalizadas  Un sistema completo de extintores localizados estratégicamente en todo el Centro Comercial  Señalamientos en el interior del Centro Comercial, para evacuación  Un cuerpo de brigadistas comunitarios certificados por Protección civil del estado.  En oficinas administrativas se cuenta con un sistema de detección de incendio, en el centro de cómputo  Se cuenta con unárea de concentraciónde gran tamaño fuera del Centro Comercial que permite mantener al personal y clientes seguros.  El Centro Comercial, cuenta con los números telefónicos y direcciones de Protección Civil de la ciudad.,Cuerpode PolicíaMunicipalesyEstatal,yla Secretaríade Vialidad.MédicosMunicipales, IMSS y Cruz Roja.
  • 6. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA Una vez que se ha anotado las responsabilidades y funciones de los integrantes de las brigadas de emergencia,es necesario que todo el personal conozcan de manera sencilla pero concisa, que hacer en caso de que se presente algún siniestro y les corresponda actuar de manera inmediata. NORMAS GENERALES  Guarde la calma.  No ejecute actos irreflexivos, apéguese al procedimiento.  Piense y actúe de inmediato.  Tenga a la mano los teléfonos de emergencia.  Al abandonar el lugar de trabajo, hágalo pegado a la pared.  Ayude a sus compañeros y clientes si esta en las posibilidades.  Desconecte todos los aparatos eléctricos antes de salir EN CASO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN  Seguir las normas generales  Llamar a los teléfonos de emergencia  Actuar con o dejar actuar a la brigada contra incendio  Observar cambios en la dirección del viento y avisar de estos a la brigada contra incendio.  Observarsi existe aumentode fuego,presenciade gases,vaporestóxicosopeligrode derrumbes.
  • 7. EN CASO DE TERREMOTO  Al iniciodel movimientotelúrico, todas las personas que se encuentren a flor de tierra, deberán evacuar las instalaciones, siguiendo los letreros de la ruta de evacuación.  Las personas deberán caminar pegadas a las paredes estructurales (Columnas. Trabes etc.)  Se buscará que todas las puertas queden abiertas.  Se deberán dirigir al punto de reunión donde esperarán las indicaciones de las personas encargadas de la coordinación de la emergencia o el personal de la brigada de evacuación.  Al inicio, durante y después del fenómeno, se deberá conservar la calma, pensar rápida y atinadamente y actuar de inmediato de acuerdo al procedimiento.  Se deberán cerrar las válvulas de tuberías abastecedoras de gas.  En caso de existir derrumbes parciales o totales de las instalaciones, con personas atrapadas en los escombros se recomiendan las siguientes medidas: o Entrarán en operación las brigadas contra incendio, primeros auxilios, rescate y evacuación debiendo cortar la energía eléctrica y gas o Al inicio, durante y después del fenómeno, no se deberán encender cerillos, velas, accionar interruptoreseléctricos o cualquier fuente de ignición, para evitar explosiones debido a fugas de gas por rotura de tubos conductores o la caída de tanques. o No se deberán tocar cables eléctricos caídos por el movimiento telúrico, ya que estos pueden ser de alta tensión. o Se sugiere que las personas atrapadas, según las circunstancias, actúen de la siguiente manera. o Conservar la calma. o Aprovechar el oxígeno que entre por las fisuras o grietas. o Si el rescate tarda y la sed agobia, se deberá aprovechar la orina para subsistir. o Golpearlosmuroscon piedras,ladrillos o cualquier artefacto para indicar a externos que se necesita ayuda de salvamento o rescate. o Tratar al máximo de conservar la ecuanimidad, ya que siempre hay una esperanza de salvación.
  • 8. EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA  Las amenazas pueden ser recibidas en cualquier momento por teléfono, correo o por medio de notas.  Cuandola amenazase recibe porteléfono,lasllamadassonlacónicasyrápidas,lapersonaque las recibe debe hacer todo el esfuerzo para obtener la mayor información y seguir los procedimientos que a continuación se indican:  Preguntar y anotar: o Quién: El nombre de la persona. o Dónde: La localización exacta del artefacto. o Cuándo: El momento de la detonación. o Qué clase: Tipo, explosiva o incendiaria. o Porqué: La razón o motivo de la amenaza.  Se anotarán algunos detalles como: o Fecha y hora de la llamada. o El texto exacto del mensaje. o Lenguaje empleado. o Sexo del que llama. o Edad aproximada. o Acento peculiar. o Ruidos circundantes (música, vehículos, trenes, etc.)  Al recibir una amenaza de bomba, se deberá avisar de inmediato a: o Subdirector Administrativo. o Su jefe inmediato o A cualquiera de los miembros del comité de emergencia. o En caso de nota o mensaje, este deberá guardarse con objeto de determinar las huellas dactilares y solo deberá manejarla la primer persona que tenga contacto con ella.  Si se llegase a detectar un artefacto o paquete sospechoso, se comunicara con las personas integrantes del comité de Emergencias quienes decidirán si se evacúa o no el área. o El artefacto o paquete no se deberá tocar. o Si la decisióndel comité de emergenciasesevacuar,se procederá de inmediato avisando a la brigada de evacuación para tomar las acciones en el caso. o El artefactoo paquete deberáseñalarse,si esposible,pormediode papel sanitario u otro artículo, los que deberán extenderse hacia la entrada del área, esto es para que al presentarse el personal especializado se dirija directamente al artefacto. o Se dará aviso de inmediato a la policía municipal, para que tome cartas en el asunto. o Si el artefacto no es localizado, la persona que haya recibido la llamada, se comunicara con los integrantes del comité de emergencias quienes después de haber evaluado la situación, dictaran las instrucciones a seguir. o Si el artefacto llegara a explotar, se procederá conforme al procedimiento de incendio o explosión, descrito anteriormente. “Todo caso de amenaza de bomba deberá manejarse como real”.
  • 9. EN EL CASO DE ASALTO A MANO ARMADA:  Se deben tomar en cuenta los siguientes factores:  Los asaltantes son gente decidida y dispuesta a todo.  Por lo general utilizan armas de grueso calibre y automáticas.  Cuentan con el factor sorpresa.  El asalto lo han planeado anticipadamente, incluso han hecho ensayos previos.  Cualquier acción defensiva, puede alterar el ánimo y por nerviosismo pueden hacer uso de sus armas.  El peligro de muerte es latente en el momento del asalto.  El asalto se ejecuta con rapidez. QUÉ HACER EN CASO DE ASALTO  A la primera intimidación, los empleados, docentes y alumnos deberán guardar la calma y permanecer en su lugar.  Los requerimientos de los asaltantes deben ser satisfechos sin oponer resistencia (entrega de valores y objetos personales).  Durante el asaltose deberáobservarconatencióndisimulada a los asaltantes, para retener en la memoria sus rasgos físicos, con la finalidad de poder llenar posteriormente un formato de información sobre la filiación de estos
  • 10. EN CASO DE EVACUACIÓN  Al recibirlaordenverbal,telefónicamente oporradio,la evacuacióntotal de las instalaciones del plantel , se llevara a cabo como sigue: o El jefe de labrigadaindicaráa losmiembroscuál esla situaciónreal del siniestroyel lugar a donde se reuniráel personal, según la dirección del viento y la magnitud del siniestro.  Será obligación de los miembros de la brigada de evacuación: o Abrir todas las salidas de emergencia. o Evitar el desorden y la rapiña. o Dar información a los evacuados. o Cerciorarse de que no se queden personas en baños y oficinas privadas. o Hacer un conteo de todo el personal del Centro Comercial.  Las personas evacuadas deberán observar las siguientes normas: o Desconectar aparatos eléctricos. o Recoger objetos personales, incluyendo las llaves de su auto. o Caminar aprisa, sin correr. o Caminar pegados a la pared. o Las mujeres deberán quitarse los zapatos de tacón alto. o No gritar. o No aglomerarse. o Llegar al punto de reunión y permanecer en él. o Esperar instrucciones en el punto de reunión. PROCEDIMIENTO POST EMERGENCIA Como se menciono anteriormente, las únicas personas autorizadas para permitir la reanudación de actividadesdel plantel,esel comité de emergencias,y este mismo comité es responsable de analizar los hechos ocurridos y que provocaron el siniestro, evaluar las pérdidas materiales y humanas, evaluar las afectacionesyelaborarunplande remediación.Seráel Gerente general del Centro Comercial, quien dé avisoa las autoridadesdel findel siniestro,yel comité de emergencia,lareanudaciónde actividadesenel Centro Comercial. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y MEJORA CONTINUA Este plan de respuestaaemergenciaserárevisadoyactualizado cada año y después de cada emergencia y/o simulacro de carácter general. Es responsabilidad del subgerente del Centro Comercial, reunir al comité de emergenciaspara hacer la citada revisión y actualización de este plan. Esta misma persona es también la encargada de documentar las actividades, proyectos y mejoras que se realizan en el Centro Comercial para prevenir accidentes, incidentes y siniestros.