SlideShare una empresa de Scribd logo
MIR PARQUES Y JARDINES 2022
“LO QUE NO SE DEFINE NO SE PUEDE MEDIR. LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE MEJORAR. LO QUE
NO SE MEJORA, SE DEGRADA SIEMPRE”.
WILLIAM THOMSON KELVIN / FÍSICO Y MATEMÁTICO BRITÁNICO
INTRODUCCIÓN
 La implementación de la Metodología de Marco Lógico
(MML) en un programa, proyecto o estrategia ha sido una
constante para el diseño de programas, el monitoreo y la
evaluación de la gestión y de los resultados obtenidos.
INTRODUCCIÓN
 En los últimos años, los gobiernos de diversos países han
avanzado en la implementación de una nueva forma de gestión
pública basada en resultados. (GpR)
 En el caso de México, el enfoque de la GpR fue retomado con
base en la normativa de distintos ámbitos de la administración
pública, como la referente al desarrollo social y la relacionada con
la elaboración del presupuesto de la Federación.
 Esto permitió tener herramientas de monitoreo y evaluación para
apoyar la implementación de una GpR en el país.
INTRODUCCIÓN
 En 2004, el H. Congreso de la Unión aprobó por unanimidad la
Ley General de Desarrollo Social, la cual crea al Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y
establece que las evaluaciones de los programas sociales
incluyan indicadores de resultados, servicios y gestión, con el
objeto de permitir medir el avance en el cumplimiento de los
objetivos de los programas, sus procedimientos y la calidad de los
servicios.
INTRODUCCIÓN
 Por lo anterior, y con el objeto de coordinar los esfuerzos de la administración
pública para el mejor uso de las herramientas de monitoreo y evaluación que
permitan retroalimentar la GpR, el CONEVAL, en conjunto con las secretarías
de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, emitió los
Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas de la
Administración Pública, en los que se solicita la elaboración de la Matriz de
Indicadores para Resultados (MIR) de todos los programas.
INTRODUCCIÓN
 La MIR tiene su fundamento en la Metodología de Marco Lógico
(MML), la cual facilita la clarificación de los resultados esperados
de los programas públicos, evita la existencia de bienes y
servicios que no contribuyen al logro del objetivo de los
programas, y ayuda a identificar los indicadores necesarios para
monitorear el desempeño del programa; con esto, se busca
mejorar el ejercicio del gasto público.
¿QUÉ ES LA MATRIZ DE INDICADORES PARA
RESULTADOS?
 La MIR es una herramienta que facilita el diseño, la organización y
el seguimiento de los programas. Consiste en una matriz de
cuatro filas por cuatro columnas (figura 1) en la que, de manera
general, se presenta la siguiente información:
 a) Los objetivos del programa, su alineación y contribución a los objetivos de nivel
superior (planeación nacional o sectorial).
 b) Los bienes y servicios que entrega el programa a sus beneficiarios para cumplir
su objetivo, así como las actividades para producirlos. En el caso de México, a los
bienes y servicios comúnmente se les ha denominado los entregables del programa.
 c) Los indicadores que miden el impacto del programa, el logro de los objetivos, la
entrega de los bienes y servicios, así como la gestión de las actividades para
producir los entregables.
 d) Los medios para obtener y verificar la información con la que se construyen y
calculan los indicadores.
 e) Los riesgos y las contingencias que pueden afectar el desempeño del programa y
que son ajenos a su gestión.
 Columna resumen
narrativo
 En ésta se describen
los cuatro niveles de
objetivo (fin, propósito,
componentes y
actividades),
 Columna indicadores
 En esta columna se expresan
los conceptos relevantes a
medir de cada uno de los
cuatro niveles de objetivo en
forma de indicadores. Éstos
deben ser precisos para que
puedan ser medidos de manera
objetiva por sujetos ajenos a la
operación del programa.
 Columna medios de verificación
 En esta columna se señalan las
fuentes de información a las cuales
recurrir para obtener los indicadores.
Dichas fuentes deben ser públicas y
deben permitir que sujetos ajenos a
la operación del programa puedan
replicar los indicadores.
 Columna supuestos
 Los supuestos se establecen como
las condiciones externas a la
ejecución del programa que deben
cumplirse para alcanzar los objetivos
planteados en el resumen narrativo.
Para ello, es preciso identificar los
riesgos ajenos a la gestión del
programa que tiene que afrontar
éste para tener éxito.
 Los elementos antes descritos integran las dos partes medulares de la MIR: la lógica vertical y la
lógica horizontal.
 La primera corresponde a la causalidad de cada uno de los niveles de objetivos del programa y está
compuesta por las columnas de resumen normativo y de supuestos. Con esto se puede identificar si
sobran o faltan acciones para la solución de la problemática que el programa aborda y se identifican
los riesgos que afronta para el cumplimiento de su objetivo.
 La lógica horizontal de la MIR corresponde a los elementos de monitoreo y evaluación del
programa, que hacen posible determinar si éste cumple con sus objetivos. Se integra de las
columnas resumen narrativo, indicadores y medios de verificación. Estos últimos señalan las
fuentes de las que se obtiene la información para construir los indicadores, los cuales
permiten medir el avance y cumplimiento de los objetivos del resumen narrativo.
 Al considerar en forma conjunta la lógica vertical y la horizontal se obtiene la MIR.
DIEZ PASOS PARA CONSTRUIR LA MATRIZ DE INDICADORES PARA
RESULTADOS
 Los diez pasos que se muestran en la figura guiarán al lector para construir la MIR de un
programa.
REQUISITOS DE TECNOLOGÍA
Red Satélite Vínculo
PANORAMA COMPETITIVO
COMUNICACIONES DIGITALES
Nube
Local
Híbrido
GRACIAS
ALGUIEN@EJEMPLO.COM

Más contenido relacionado

Similar a Capacitacion MIR PYJ 2022.pptx

Gestion peru
Gestion peruGestion peru
Gestion peru
Jaime Vilca
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
Fama Barreto
 
Modulo 5 metodologia-del-marco-logico
Modulo 5 metodologia-del-marco-logicoModulo 5 metodologia-del-marco-logico
Modulo 5 metodologia-del-marco-logico
Frida Sofia
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
MarcoMtz13
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Graciela Mariani
 
Metodologia aprobacion de_indicadores
Metodologia aprobacion de_indicadoresMetodologia aprobacion de_indicadores
Metodologia aprobacion de_indicadores
Elías Gómez González
 
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
BreynerHernandez3
 
auditsp.pptx
auditsp.pptxauditsp.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptxPRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
Jorge Pacara
 
Manual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalManual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepal
luisherdan
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
samanta fernandez
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
OSCARBECERRA40
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
María Janeth Ríos C.
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Jeniffer Millán
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Ronald Ramos Calderon
 
técnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docxtécnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docx
SoaipsaAnayanciSnche
 
Leccion_20_DEPP_2022.pdf
Leccion_20_DEPP_2022.pdfLeccion_20_DEPP_2022.pdf
Leccion_20_DEPP_2022.pdf
BrendaJCabrera
 
M2 - Control de gestión sector público (1).pdf
M2 - Control de gestión sector público (1).pdfM2 - Control de gestión sector público (1).pdf
M2 - Control de gestión sector público (1).pdf
BunneeveeChestnut
 
Sistema Nacional de Evaluacion y Gestion por Resultados
Sistema Nacional de Evaluacion y Gestion por ResultadosSistema Nacional de Evaluacion y Gestion por Resultados
Sistema Nacional de Evaluacion y Gestion por ResultadosRedCiudadesLA
 

Similar a Capacitacion MIR PYJ 2022.pptx (20)

Gestion peru
Gestion peruGestion peru
Gestion peru
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
 
Modulo 5 metodologia-del-marco-logico
Modulo 5 metodologia-del-marco-logicoModulo 5 metodologia-del-marco-logico
Modulo 5 metodologia-del-marco-logico
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
 
Ppt-taller2
 Ppt-taller2 Ppt-taller2
Ppt-taller2
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
 
Metodologia aprobacion de_indicadores
Metodologia aprobacion de_indicadoresMetodologia aprobacion de_indicadores
Metodologia aprobacion de_indicadores
 
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
 
auditsp.pptx
auditsp.pptxauditsp.pptx
auditsp.pptx
 
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptxPRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
 
Manual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalManual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepal
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
técnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docxtécnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docx
 
Leccion_20_DEPP_2022.pdf
Leccion_20_DEPP_2022.pdfLeccion_20_DEPP_2022.pdf
Leccion_20_DEPP_2022.pdf
 
M2 - Control de gestión sector público (1).pdf
M2 - Control de gestión sector público (1).pdfM2 - Control de gestión sector público (1).pdf
M2 - Control de gestión sector público (1).pdf
 
Sistema Nacional de Evaluacion y Gestion por Resultados
Sistema Nacional de Evaluacion y Gestion por ResultadosSistema Nacional de Evaluacion y Gestion por Resultados
Sistema Nacional de Evaluacion y Gestion por Resultados
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 

Último (12)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 

Capacitacion MIR PYJ 2022.pptx

  • 1. MIR PARQUES Y JARDINES 2022 “LO QUE NO SE DEFINE NO SE PUEDE MEDIR. LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE MEJORAR. LO QUE NO SE MEJORA, SE DEGRADA SIEMPRE”. WILLIAM THOMSON KELVIN / FÍSICO Y MATEMÁTICO BRITÁNICO
  • 2. INTRODUCCIÓN  La implementación de la Metodología de Marco Lógico (MML) en un programa, proyecto o estrategia ha sido una constante para el diseño de programas, el monitoreo y la evaluación de la gestión y de los resultados obtenidos.
  • 3. INTRODUCCIÓN  En los últimos años, los gobiernos de diversos países han avanzado en la implementación de una nueva forma de gestión pública basada en resultados. (GpR)  En el caso de México, el enfoque de la GpR fue retomado con base en la normativa de distintos ámbitos de la administración pública, como la referente al desarrollo social y la relacionada con la elaboración del presupuesto de la Federación.  Esto permitió tener herramientas de monitoreo y evaluación para apoyar la implementación de una GpR en el país.
  • 4. INTRODUCCIÓN  En 2004, el H. Congreso de la Unión aprobó por unanimidad la Ley General de Desarrollo Social, la cual crea al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y establece que las evaluaciones de los programas sociales incluyan indicadores de resultados, servicios y gestión, con el objeto de permitir medir el avance en el cumplimiento de los objetivos de los programas, sus procedimientos y la calidad de los servicios.
  • 5. INTRODUCCIÓN  Por lo anterior, y con el objeto de coordinar los esfuerzos de la administración pública para el mejor uso de las herramientas de monitoreo y evaluación que permitan retroalimentar la GpR, el CONEVAL, en conjunto con las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, emitió los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas de la Administración Pública, en los que se solicita la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) de todos los programas.
  • 6. INTRODUCCIÓN  La MIR tiene su fundamento en la Metodología de Marco Lógico (MML), la cual facilita la clarificación de los resultados esperados de los programas públicos, evita la existencia de bienes y servicios que no contribuyen al logro del objetivo de los programas, y ayuda a identificar los indicadores necesarios para monitorear el desempeño del programa; con esto, se busca mejorar el ejercicio del gasto público.
  • 7. ¿QUÉ ES LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS?  La MIR es una herramienta que facilita el diseño, la organización y el seguimiento de los programas. Consiste en una matriz de cuatro filas por cuatro columnas (figura 1) en la que, de manera general, se presenta la siguiente información:
  • 8.  a) Los objetivos del programa, su alineación y contribución a los objetivos de nivel superior (planeación nacional o sectorial).  b) Los bienes y servicios que entrega el programa a sus beneficiarios para cumplir su objetivo, así como las actividades para producirlos. En el caso de México, a los bienes y servicios comúnmente se les ha denominado los entregables del programa.  c) Los indicadores que miden el impacto del programa, el logro de los objetivos, la entrega de los bienes y servicios, así como la gestión de las actividades para producir los entregables.  d) Los medios para obtener y verificar la información con la que se construyen y calculan los indicadores.  e) Los riesgos y las contingencias que pueden afectar el desempeño del programa y que son ajenos a su gestión.
  • 9.  Columna resumen narrativo  En ésta se describen los cuatro niveles de objetivo (fin, propósito, componentes y actividades),
  • 10.  Columna indicadores  En esta columna se expresan los conceptos relevantes a medir de cada uno de los cuatro niveles de objetivo en forma de indicadores. Éstos deben ser precisos para que puedan ser medidos de manera objetiva por sujetos ajenos a la operación del programa.
  • 11.  Columna medios de verificación  En esta columna se señalan las fuentes de información a las cuales recurrir para obtener los indicadores. Dichas fuentes deben ser públicas y deben permitir que sujetos ajenos a la operación del programa puedan replicar los indicadores.
  • 12.  Columna supuestos  Los supuestos se establecen como las condiciones externas a la ejecución del programa que deben cumplirse para alcanzar los objetivos planteados en el resumen narrativo. Para ello, es preciso identificar los riesgos ajenos a la gestión del programa que tiene que afrontar éste para tener éxito.
  • 13.  Los elementos antes descritos integran las dos partes medulares de la MIR: la lógica vertical y la lógica horizontal.  La primera corresponde a la causalidad de cada uno de los niveles de objetivos del programa y está compuesta por las columnas de resumen normativo y de supuestos. Con esto se puede identificar si sobran o faltan acciones para la solución de la problemática que el programa aborda y se identifican los riesgos que afronta para el cumplimiento de su objetivo.
  • 14.  La lógica horizontal de la MIR corresponde a los elementos de monitoreo y evaluación del programa, que hacen posible determinar si éste cumple con sus objetivos. Se integra de las columnas resumen narrativo, indicadores y medios de verificación. Estos últimos señalan las fuentes de las que se obtiene la información para construir los indicadores, los cuales permiten medir el avance y cumplimiento de los objetivos del resumen narrativo.  Al considerar en forma conjunta la lógica vertical y la horizontal se obtiene la MIR.
  • 15. DIEZ PASOS PARA CONSTRUIR LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS  Los diez pasos que se muestran en la figura guiarán al lector para construir la MIR de un programa.
  • 16. REQUISITOS DE TECNOLOGÍA Red Satélite Vínculo