SlideShare una empresa de Scribd logo
MARZO 2023
5.4.6 Reporte de Indicadores de
desempeño
11
Apreciaciones
• Monitorear, evaluar y reportar el avance de procesos.
• Mecanismo de evaluación a través de batería de
indicadores.
• Analizas avances y retrocesos de las políticas.
• Identificar oportunidades para definir planes de
mejora.
• Para elaborar reportes y tomar decisiones.
• Definir tipo y gradualidad.
• De Procesos (comportamiento).
• De Producto (desempeño de una actividad).
• De Resultado (efectos del proyecto).
12
Apreciaciones
• Reportería, según los tipos de indicadores:
• De Gestión Mensual (mayor frecuencia, p.e. # de solicitudes).
• Trimestral (nivel estratégico, en conjunto, p.e. solicitudes aprobadas /
rechazadas).
• Anual (evaluación de la gestión, consolidada, p.e. satisfacción usuaria, % de
cumplimiento).
• Implementación:
• Proponer indicadores para análisis en intervalos
• Evaluar sistema de información
• Diseñar formatos de reporte
• Implementar instancia de análisis de resultados y mejoras
• Para indicadores a la ciudadanía, difusión
13
Propuesta de Indicadores para los procesos de
Transparencia
Herramienta 5.46
14
Definición de indicadores
La construcción de indicadores implica establecer su nombre y su fórmula de
cálculo. Se realiza con la identificación de las variables que representen la
manera más factible de medir el desempeño del objetivo que dio origen al
indicador. Cada indicador contará con un resultado esperado en cuanto a
cada uno de sus componentes y evaluará la relación entre variables, por
ejemplo:
Manual para la Planeación, Programación y
Presupuestación del Gobierno del Estado de México.
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.g
ob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
15
Para lograr indicadores relevantes que midan los logros, avance o impacto, es necesario:
1. Los indicadores deben permitir conocer o dimensionar el logro de los objetivos de
los Programas presupuestarios y en su caso los Proyectos.
2. Definir los componentes críticos del éxito (variables del indicador), las acciones
que señalan los resultados concretos, observando que deben obtenerse y
correlacionarse para estar ciertos de que se ha tenido éxito en el logro de los
objetivos.
3. Definición de indicadores. La construcción de indicadores implica establecer, su
denominación (nombre del indicador) y su fórmula de cálculo.
Manual para la Planeación, Programación y
Presupuestación del Gobierno del Estado de México.
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.g
ob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
16
Para la construcción de los indicadores es necesario tener presente lo siguiente:
1) Identificar los objetivos de cada
Programa o Proyecto
presupuestario (saber qué se
quiere medir).
2) Verificar que se tengan las
dimensiones necesarias (eficacia,
eficiencia, economía, calidad), para
reflejar el logro esperado.
4) Identificar las acciones o
productos (unidad de medida) que
se entregan a la población.
3) Establecer las metas
compromiso para el ejercicio fiscal
anual, producto de la relación de
variables y el factor multiplicador.
Manual para la Planeación, Programación y
Presupuestación del Gobierno del Estado de México.
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.g
ob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
17
Características de las metas de un indicador
Alcanzables. Es decir, factibles de lograr. Las unidades responsables deben realizar un
análisis del desempeño histórico del factor en cuestión, identificar las necesidades de los
beneficiarios.
Medibles. Se debe contar con los datos de las variables, preferentemente la información
debe ser emitida por instituciones generadoras de estadística oficial, de no ser así, se
deberá asegurar que sea veraz y oportuna.
Retadoras. Con base en el objetivo fundamental de mejorar la efectividad del sistema
gubernamental y satisfacer eficazmente las necesidades de la población objetivo.
Manual para la Planeación, Programación y
Presupuestación del Gobierno del Estado de
México.
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex
.gob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
18
Tipos de indicadores que se aplican en el ámbito Municipal
Estratégicos: Miden el grado de cumplimiento de los objetivos de las Políticas Públicas y
Programas presupuestarios, así como también contribuyen a fortalecer o corregir las estrategias y
la orientación de los recursos. Regularmente se identifican en la MIR a nivel de Fin y Propósito.
De Gestión: Miden el avance y logro en procesos y actividades, es decir la forma en que los bienes
y servicios públicos son generados y entregados. Estos se identifican a nivel de Componente y
Actividad y se vinculan con los distintos proyectos de la Estructura Programática y determinan el
logro, alcance o beneficio obtenido con la ejecución de acciones y la entrega de servicios y/o
productos.
Manual para la Planeación, Programación y
Presupuestación del Gobierno del Estado de
México.
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex
.gob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
19
Ficha de Indicadores del Manual para la
Planeación, Programación y Presupuesto de
Egresos Municipal para el ejercicio fiscal 2023
Esta ficha corresponde al
formato 1-d, tiene como
finalidad el registro de los
indicadores de gestión
del SEGEMUN. Pág 176.
Instructivo de
Llenado de la Ficha
de Indicadores
20
Ejemplos de Indicadores del Infoem
Ejemplo 1
Nombre del Indicador: Porcentaje de recurribilidad de solicitudes de acceso a la información
presentadas por la población del Estado de México.
Interpretación: Mide el porcentaje de solicitudes de información de acceso a la información que
son recurridas por los particulares ante la posible falta de acceso por parte de los Sujetos
Obligados.
Formula:
((Recursos de revisión presentados / Solicitudes de acceso a la información presentadas)*100)
Ejemplo 2
Nombre del Indicador: Tasa de variación de solicitudes de información gubernamental
presentadas por la Población del Estado de México.
Interpretación: Mide la variación de la participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos
de acceso a la información y protección de datos personales entre ejercicios fiscales.
Formula:
(((Solicitudes de información gubernamental en el año actual / Solicitudes de información
gubernamental del año anterior)-1*)100)
21

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores desempeño para decisionespptx

Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
3.pame
3.pame3.pame
Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)
Joselyn Castañeda
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementariaTecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementaria
liclinea9
 
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadoresManual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Johan Roberth Castillo Chuquicondor
 
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores (1)
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores (1)Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores (1)
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores (1)
CECY50
 
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadoresManual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
CESAR LARA
 
Aplicativo para la gesti
Aplicativo para la gestiAplicativo para la gesti
Aplicativo para la gesti
Carlos Figueroa
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz
 
Si ejecutas proyectos sociales y de desarrollo, aquí tienes una herramienta ú...
Si ejecutas proyectos sociales y de desarrollo, aquí tienes una herramienta ú...Si ejecutas proyectos sociales y de desarrollo, aquí tienes una herramienta ú...
Si ejecutas proyectos sociales y de desarrollo, aquí tienes una herramienta ú...
Carlos Figueroa
 
Modulo 2 ucg caf plan integral de gestion en la ie
Modulo 2   ucg caf plan integral de gestion en la ieModulo 2   ucg caf plan integral de gestion en la ie
Modulo 2 ucg caf plan integral de gestion en la ie
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
Patricia Iglesias
 
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OPUnidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Axel Mérida
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Cristina Villamarin
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Alejandra Sánchez
 
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptxANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
JEFFERSONJOELMATTARO
 
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
MichelRussi
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico

Similar a Indicadores desempeño para decisionespptx (20)

Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
3.pame
3.pame3.pame
3.pame
 
Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementariaTecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementaria
 
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadoresManual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
 
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores (1)
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores (1)Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores (1)
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores (1)
 
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadoresManual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
Manual para el_diseno_y_contruccion_de_indicadores
 
Aplicativo para la gesti
Aplicativo para la gestiAplicativo para la gesti
Aplicativo para la gesti
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
 
Si ejecutas proyectos sociales y de desarrollo, aquí tienes una herramienta ú...
Si ejecutas proyectos sociales y de desarrollo, aquí tienes una herramienta ú...Si ejecutas proyectos sociales y de desarrollo, aquí tienes una herramienta ú...
Si ejecutas proyectos sociales y de desarrollo, aquí tienes una herramienta ú...
 
Modulo 2 ucg caf plan integral de gestion en la ie
Modulo 2   ucg caf plan integral de gestion en la ieModulo 2   ucg caf plan integral de gestion en la ie
Modulo 2 ucg caf plan integral de gestion en la ie
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OPUnidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptxANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
 
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Indicadores desempeño para decisionespptx

  • 1. MARZO 2023 5.4.6 Reporte de Indicadores de desempeño
  • 2. 11 Apreciaciones • Monitorear, evaluar y reportar el avance de procesos. • Mecanismo de evaluación a través de batería de indicadores. • Analizas avances y retrocesos de las políticas. • Identificar oportunidades para definir planes de mejora. • Para elaborar reportes y tomar decisiones. • Definir tipo y gradualidad. • De Procesos (comportamiento). • De Producto (desempeño de una actividad). • De Resultado (efectos del proyecto).
  • 3. 12 Apreciaciones • Reportería, según los tipos de indicadores: • De Gestión Mensual (mayor frecuencia, p.e. # de solicitudes). • Trimestral (nivel estratégico, en conjunto, p.e. solicitudes aprobadas / rechazadas). • Anual (evaluación de la gestión, consolidada, p.e. satisfacción usuaria, % de cumplimiento). • Implementación: • Proponer indicadores para análisis en intervalos • Evaluar sistema de información • Diseñar formatos de reporte • Implementar instancia de análisis de resultados y mejoras • Para indicadores a la ciudadanía, difusión
  • 4. 13 Propuesta de Indicadores para los procesos de Transparencia Herramienta 5.46
  • 5. 14 Definición de indicadores La construcción de indicadores implica establecer su nombre y su fórmula de cálculo. Se realiza con la identificación de las variables que representen la manera más factible de medir el desempeño del objetivo que dio origen al indicador. Cada indicador contará con un resultado esperado en cuanto a cada uno de sus componentes y evaluará la relación entre variables, por ejemplo: Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación del Gobierno del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.g ob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
  • 6. 15 Para lograr indicadores relevantes que midan los logros, avance o impacto, es necesario: 1. Los indicadores deben permitir conocer o dimensionar el logro de los objetivos de los Programas presupuestarios y en su caso los Proyectos. 2. Definir los componentes críticos del éxito (variables del indicador), las acciones que señalan los resultados concretos, observando que deben obtenerse y correlacionarse para estar ciertos de que se ha tenido éxito en el logro de los objetivos. 3. Definición de indicadores. La construcción de indicadores implica establecer, su denominación (nombre del indicador) y su fórmula de cálculo. Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación del Gobierno del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.g ob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
  • 7. 16 Para la construcción de los indicadores es necesario tener presente lo siguiente: 1) Identificar los objetivos de cada Programa o Proyecto presupuestario (saber qué se quiere medir). 2) Verificar que se tengan las dimensiones necesarias (eficacia, eficiencia, economía, calidad), para reflejar el logro esperado. 4) Identificar las acciones o productos (unidad de medida) que se entregan a la población. 3) Establecer las metas compromiso para el ejercicio fiscal anual, producto de la relación de variables y el factor multiplicador. Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación del Gobierno del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.g ob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
  • 8. 17 Características de las metas de un indicador Alcanzables. Es decir, factibles de lograr. Las unidades responsables deben realizar un análisis del desempeño histórico del factor en cuestión, identificar las necesidades de los beneficiarios. Medibles. Se debe contar con los datos de las variables, preferentemente la información debe ser emitida por instituciones generadoras de estadística oficial, de no ser así, se deberá asegurar que sea veraz y oportuna. Retadoras. Con base en el objetivo fundamental de mejorar la efectividad del sistema gubernamental y satisfacer eficazmente las necesidades de la población objetivo. Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación del Gobierno del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex .gob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
  • 9. 18 Tipos de indicadores que se aplican en el ámbito Municipal Estratégicos: Miden el grado de cumplimiento de los objetivos de las Políticas Públicas y Programas presupuestarios, así como también contribuyen a fortalecer o corregir las estrategias y la orientación de los recursos. Regularmente se identifican en la MIR a nivel de Fin y Propósito. De Gestión: Miden el avance y logro en procesos y actividades, es decir la forma en que los bienes y servicios públicos son generados y entregados. Estos se identifican a nivel de Componente y Actividad y se vinculan con los distintos proyectos de la Estructura Programática y determinan el logro, alcance o beneficio obtenido con la ejecución de acciones y la entrega de servicios y/o productos. Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación del Gobierno del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex .gob.mx/files/files/pdf/gct/2022/octubre/oct101/oct101b.pdf
  • 10. 19 Ficha de Indicadores del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el ejercicio fiscal 2023 Esta ficha corresponde al formato 1-d, tiene como finalidad el registro de los indicadores de gestión del SEGEMUN. Pág 176.
  • 11. Instructivo de Llenado de la Ficha de Indicadores 20
  • 12. Ejemplos de Indicadores del Infoem Ejemplo 1 Nombre del Indicador: Porcentaje de recurribilidad de solicitudes de acceso a la información presentadas por la población del Estado de México. Interpretación: Mide el porcentaje de solicitudes de información de acceso a la información que son recurridas por los particulares ante la posible falta de acceso por parte de los Sujetos Obligados. Formula: ((Recursos de revisión presentados / Solicitudes de acceso a la información presentadas)*100) Ejemplo 2 Nombre del Indicador: Tasa de variación de solicitudes de información gubernamental presentadas por la Población del Estado de México. Interpretación: Mide la variación de la participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos de acceso a la información y protección de datos personales entre ejercicios fiscales. Formula: (((Solicitudes de información gubernamental en el año actual / Solicitudes de información gubernamental del año anterior)-1*)100) 21