SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN DE PRIMEROS
AUXILIOS
JENNY MARYURY MONTENEGRO OCAMPO
ENFERMERA OCUPACIONAL
CEP:78250
DEFINICIÓN DE TRAUMA
• Lesión o daño de los tejidos
orgánicos o de los huesos
producido por algún tipo de
violencia externa, como un golpe,
una torcedura u otra circunstancia.
DONDE INCIDEN LOS PRIMEROS AUXILIOS
• Las muertes inmediatas sólo pueden evitarse
mediante una educación preventiva.
• Las muertes tempranas pueden evitarse
mediante una asistencia oportuna que
reduce a su vez secuelas.
• Las muertes tardías sólo pueden evitarse
mediante un traslado inmediato a un
hospital bien preparado.
¿VIDA O MUERTE?
• Cualquier evento si no se corrige
de inmediato. cosa que interfiera
en la habilidad del cuerpo de
proporcionar oxigeno a la sangre y
esta trasladarlo a los tejidos,
llevará a la muerte del paciente
¿DIFERENTE AL RCP?
• La reanimación cardiopulmonar
se realiza en casos de parada
cardiaca y respiratoria que
generalmente presenta como
fondo una enfermedad previa y
no se relaciona con un
traumatismo.
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
• La regla del yo: “primero yo, luego yo y
siempre yo”, nunca olvidar que antes de
prestar auxilio a un paciente, hay que evitar
convertirse en víctima.
APERTURA DE LA VÍA AEREA
• El brigadista debe comprobar la vía
aérea del paciente de inmediato para
asegurarse de que está abierta y sin
obstáculos. Si no lo está, debe abrirla
con métodos manuales (elevación de la
barbilla o desplazamiento de la
mandíbula) y debe extraer la sangre u
otras secreciones corporales si fuera
necesario.
EVALUACIÓN DE LA VENTILACIÓN
• Se evalúa que la ventilación esté presente
o no utilizando la nemotecnia:
Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
Escuchar: la respiración.
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz.
CIRCULACIÓN
• Presión directa. El control de la
hemorragia se logra colocando un
apósito o compresas directamente
sobre la zona y aplicando presión. Si
no se controla el sangrado, carece de
importancia la cantidad de oxígeno o
de líquido que recibe el paciente.
CIRCULACIÓN
• Los torniquetes controlan de
forma muy eficaz la hemorragia
grave y se deben utilizar cuando
se produce la amputación de un
miembro y siempre en la región
donde haya un solo hueso.
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
• Una disminución del nivel de conciencia
debe al brigadista de cuatro posibilidades:
Disminución de la oxigenación cerebral.
Lesión del sistema nervioso central (SNC).
Sobredosis de alcohol o drogas.
Trastorno metabólico.
TRAUMATISMO CRANEAL
• Se debe posicionar al paciente en
decúbito dorsal alzando la
cabecera entre 15 y 30 grados
para evitar el aumento de la
presión dentro del cráneo y evitar
vómitos y aspiración.
EXPOSICIÓN AMBIENTAL
• Un paso inicial del proceso de evaluación es
quitar la ropa del paciente para detectar todas
las lesiones y cubrirlo con una manta térmica o
frazada.
• Siempre recordar que la Hipotermia es un
problema serio en el paciente traumatizado.
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
• Esguince : Es la separación
momentánea de las superficies
articulares provocando el
estiramiento, ruptura parcial o
total de lo ligamentos.
• La inmovilización y el hielo como
antiinflamatorio son la primera
indicación.
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
• Luxación: Es el desplazamiento
persistente de una superficie
articular fuera de la cavidad o
espacio que le contiene, causando
perdida de contacto, lo que se
conoce como dislocación. Se
procede con inmovilización.
FRACTURAS
Fisura: es una fractura leve en donde el hueso
sufre una fractura parcial sin que los bordes se
separen totalmente.
Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no
sale por la piel.
Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y
rompe la piel produciendo una herida abierta lo
cual implica hemorragia visible.
TRATAMIENTO INICIAL
No mover al paciente.
Si hay hemorragia cohibirla por
presión además de cubrir la herida con
una gasa, apósito o lienzo limpio.
No tratar de acomodar el hueso roto.
Inmovilizar la fractura en la posición
en que se encuentra para evitar mayor
dolor y agravar la lesión.
QUEMADURAS
• Quemaduras 1er grado: Son las más
superficiales, cuya curación es espontánea de
3 a 5 días y no produce secuelas. Los
síntomas son enrojecimiento de la piel, piel
seca, dolor tipo ardor.
• Quemaduras 2do grado: Provocan ampollas y
dolor.
• Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel,
músculos, tendones, nervios y hueso, se
observa color blanco carbonizado, no existe
dolor debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas.
TRATAMIENTO INICIAL DE LAS QUEMADURAS
Remover la ropa que no este pegada.
Irrigar con agua limpia abundante para
detener la combustión.
Cubrir la herida con algún apósito estéril
húmedo retirando el exceso de agua.
Cubrir este apósito con un lienzo limpio y
seco.
No reventar ampollas.
No aplicar pomadas.
Traslado inmediato al centro especializado.
SOPORTE VITAL BÁSICO :
CADENA DE SUPRVIVENCIA
Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de
respuesta a emergencias.
Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las
compresiones torácicas .
Desfibrilación rápida.
Soporte vital avanzado efectivo.
Cuidados integrados postparo cardíaco.
RECONOCIMIENTO DEL PARO
LUEGO DE LLAMAR POR AYUDA
REANIMACIÓN EN ADULTOS
APERTURA DE LA VIA AÉREA
VENTILACIONES DE RESCATE
OBSTRUCCIÓN DE VIA AÉREA POR C.E.
TÉCNICAS DE TRASLADO
Arrastres: Se utiliza cuando existen
peligros inminentes que se hace
necesario trasladar a la víctima sin
haber estabilizado.
Cargas: Se utiliza cuando existen
pocos socorristas, la víctima no
presenta lesiones mayores.
ARRASTRES
• Simple.
• Axilar.
• De bombero.
• Con manta.
CARGAS
• Caballito.
• Silla con cuatro brazos.
• Carga de bombero.
• Camilla humana.
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Heridas
HeridasHeridas
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
Luis Ortega
 
Album de primeros auxilios
Album de primeros auxiliosAlbum de primeros auxilios
Album de primeros auxilios
Alyne Soto
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
HaroldJaimeSanchezMi
 
Prmeros auxilios youmory blanco
Prmeros auxilios youmory blancoPrmeros auxilios youmory blanco
Prmeros auxilios youmory blanco
Youmoryblanco
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Eliseo Delgado
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Daniel Bracamonte
 
Hemorragia trabajo de informatica
Hemorragia trabajo de informaticaHemorragia trabajo de informatica
Hemorragia trabajo de informatica
josehxz21
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
CCURMED S.A.
 
Primeros auxilios tema 2.3
Primeros auxilios tema 2.3Primeros auxilios tema 2.3
Primeros auxilios tema 2.3
CECY50
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
MelizaTouma1
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)tallerempleomf
 
Taller de primeros auxilios
Taller de primeros auxiliosTaller de primeros auxilios
Taller de primeros auxilios
Salva Maroto Martín
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesRuth del Rosario
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
genosa
 

Similar a CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
 
Album de primeros auxilios
Album de primeros auxiliosAlbum de primeros auxilios
Album de primeros auxilios
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
 
Las heridas
Las heridasLas heridas
Las heridas
 
Prmeros auxilios youmory blanco
Prmeros auxilios youmory blancoPrmeros auxilios youmory blanco
Prmeros auxilios youmory blanco
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Hemorragia trabajo de informatica
Hemorragia trabajo de informaticaHemorragia trabajo de informatica
Hemorragia trabajo de informatica
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
 
Primeros auxilios tema 2.3
Primeros auxilios tema 2.3Primeros auxilios tema 2.3
Primeros auxilios tema 2.3
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
Taller de primeros auxilios
Taller de primeros auxiliosTaller de primeros auxilios
Taller de primeros auxilios
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx

  • 1. CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS JENNY MARYURY MONTENEGRO OCAMPO ENFERMERA OCUPACIONAL CEP:78250
  • 2. DEFINICIÓN DE TRAUMA • Lesión o daño de los tejidos orgánicos o de los huesos producido por algún tipo de violencia externa, como un golpe, una torcedura u otra circunstancia.
  • 3. DONDE INCIDEN LOS PRIMEROS AUXILIOS • Las muertes inmediatas sólo pueden evitarse mediante una educación preventiva. • Las muertes tempranas pueden evitarse mediante una asistencia oportuna que reduce a su vez secuelas. • Las muertes tardías sólo pueden evitarse mediante un traslado inmediato a un hospital bien preparado.
  • 4. ¿VIDA O MUERTE? • Cualquier evento si no se corrige de inmediato. cosa que interfiera en la habilidad del cuerpo de proporcionar oxigeno a la sangre y esta trasladarlo a los tejidos, llevará a la muerte del paciente
  • 5. ¿DIFERENTE AL RCP? • La reanimación cardiopulmonar se realiza en casos de parada cardiaca y respiratoria que generalmente presenta como fondo una enfermedad previa y no se relaciona con un traumatismo.
  • 6. EVALUACIÓN DE LA ESCENA • La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
  • 7. APERTURA DE LA VÍA AEREA • El brigadista debe comprobar la vía aérea del paciente de inmediato para asegurarse de que está abierta y sin obstáculos. Si no lo está, debe abrirla con métodos manuales (elevación de la barbilla o desplazamiento de la mandíbula) y debe extraer la sangre u otras secreciones corporales si fuera necesario.
  • 8. EVALUACIÓN DE LA VENTILACIÓN • Se evalúa que la ventilación esté presente o no utilizando la nemotecnia: Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración. Sentir: el aire que sale por la boca o nariz.
  • 9. CIRCULACIÓN • Presión directa. El control de la hemorragia se logra colocando un apósito o compresas directamente sobre la zona y aplicando presión. Si no se controla el sangrado, carece de importancia la cantidad de oxígeno o de líquido que recibe el paciente.
  • 10. CIRCULACIÓN • Los torniquetes controlan de forma muy eficaz la hemorragia grave y se deben utilizar cuando se produce la amputación de un miembro y siempre en la región donde haya un solo hueso.
  • 11. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA • Una disminución del nivel de conciencia debe al brigadista de cuatro posibilidades: Disminución de la oxigenación cerebral. Lesión del sistema nervioso central (SNC). Sobredosis de alcohol o drogas. Trastorno metabólico.
  • 12. TRAUMATISMO CRANEAL • Se debe posicionar al paciente en decúbito dorsal alzando la cabecera entre 15 y 30 grados para evitar el aumento de la presión dentro del cráneo y evitar vómitos y aspiración.
  • 13. EXPOSICIÓN AMBIENTAL • Un paso inicial del proceso de evaluación es quitar la ropa del paciente para detectar todas las lesiones y cubrirlo con una manta térmica o frazada. • Siempre recordar que la Hipotermia es un problema serio en el paciente traumatizado.
  • 14. LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS • Esguince : Es la separación momentánea de las superficies articulares provocando el estiramiento, ruptura parcial o total de lo ligamentos. • La inmovilización y el hielo como antiinflamatorio son la primera indicación.
  • 15. LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS • Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto, lo que se conoce como dislocación. Se procede con inmovilización.
  • 16. FRACTURAS Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente. Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel. Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible.
  • 17. TRATAMIENTO INICIAL No mover al paciente. Si hay hemorragia cohibirla por presión además de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio. No tratar de acomodar el hueso roto. Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.
  • 18. QUEMADURAS • Quemaduras 1er grado: Son las más superficiales, cuya curación es espontánea de 3 a 5 días y no produce secuelas. Los síntomas son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor tipo ardor. • Quemaduras 2do grado: Provocan ampollas y dolor. • Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se observa color blanco carbonizado, no existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
  • 19. TRATAMIENTO INICIAL DE LAS QUEMADURAS Remover la ropa que no este pegada. Irrigar con agua limpia abundante para detener la combustión. Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua. Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco. No reventar ampollas. No aplicar pomadas. Traslado inmediato al centro especializado.
  • 20. SOPORTE VITAL BÁSICO : CADENA DE SUPRVIVENCIA Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias. Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones torácicas . Desfibrilación rápida. Soporte vital avanzado efectivo. Cuidados integrados postparo cardíaco.
  • 22. LUEGO DE LLAMAR POR AYUDA
  • 24. APERTURA DE LA VIA AÉREA
  • 25.
  • 27. OBSTRUCCIÓN DE VIA AÉREA POR C.E.
  • 28. TÉCNICAS DE TRASLADO Arrastres: Se utiliza cuando existen peligros inminentes que se hace necesario trasladar a la víctima sin haber estabilizado. Cargas: Se utiliza cuando existen pocos socorristas, la víctima no presenta lesiones mayores.
  • 29. ARRASTRES • Simple. • Axilar. • De bombero. • Con manta.
  • 30. CARGAS • Caballito. • Silla con cuatro brazos. • Carga de bombero. • Camilla humana.