SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS ORTEGA TORRES MD
Medico General por la Universidad Central del Ecuador
Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional por la Universidad Mayor
San Marcos – Perú
Maestria en Salud Gerontológica (en curso) por la Universidad San Jorge –
España y Universidad Mayor San Marcos – Perú
MANEJO PRE-HOSPITALARIO
DEL PACIENTE QUEMADO
MANEJO PRÁCTICO
OBJETIVO:
El presente modulo permitirá conocer la
piel, los tipos de quemaduras, manejo
básico.
QUEMADURAS (QX)
Las Qx pueden ser causadas por:
• Calor: Explosión, fuego (más comunes).
• Electricidad: Cables y aparatos eléctricos
y Rayos.
• Sustancias químicas: Ácidos, bases, etc.
• Radiación: Solar y compuestos
radiactivos.
Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.
“Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere de atención
inmediata”.
FISIOPATOLOGÍA
 Necrosis celular o tisular, que de acuerdo a la
magnitud de la noxa provocará menor o mayor daño
en células o tejidos, lo que hará posible su resolución
espontánea, o requerirá otra forma de tratamiento
para reparar las lesiones.
FISIOPATOLOGÍA
 El órgano “blanco” es la piel, pero por reacciones
mediadas por sistemas inmunológico y endocrino,
puede llegar a provocar daños en órganos muy
alejados de la lesión inicial.
CLÍNICA
QUEMADURA DE 4TO GRADO
 La lesión grado IV implica destrucción de
músculo o estructuras óseas.
 Generalmente es el resultado de la energía
por electricidad.
DIAGNÓSTICO
Debe incluir:
-Profundidad
-Extensión
-Segmento(s) corporal(es) afectado(s)
-Agente causal
-Edad
-Condición socio-económica
 Ejemplo:
 Quemadura 5% SCT, tórax y extremidad superior derecha
por agua caliente
CLASIFICACION DE GRAVEDAD
Según la extensión, Benaim clasifica las
quemaduras en:
 - Benignas: menos del 10% de la
superficie corporal quemada (SCQ)
 - Graves: 10% al 33% de la SCQ.
 - Muy graves: más del 33% de la SCQ.
 -Mortales: más del 50% de la SCQ.
1er grado: Qx afecta solamente a la capa superficial de la piel, es la menos grave. La piel se enrojece, se
seca y causa dolor. Por lo general tarda de 5 a 6 días en sanar.
Tipos de Quemaduras:
2do grado: Qx más profundas. Su característica son las ampollas que pueden reventarse y secretar un
líquido transparente. Son dolorosas.
Tipos de Quemaduras:
3er grado: Qx más severas. Destruyen todas las capas de la piel y en algunos casos hasta los huesos.
Presentan un aspecto marrón o ennegrecido y los tejidos inferiores pueden tener un color blanco. No
causan dolor ya que las terminaciones nerviosas han sido destruidas.
La gravedad de la quemadura está determinada por:
 El medio que la causó.
 Duración de exposición de la víctima.
 Ubicación de la quemadura en el cuerpo y tamaño.
 Edad y estado físico de la persona.
“Una quemadura grave requiere atención médica lo antes posible”.
Regla del 9% (adultos)
Modificación para edades pediátricas niños
TRATAMIENTO PRE HOSPITALARIO
¿QUÉ HACER EN UNA
QUEMADURA?
1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las
llamas, retirar el producto químico del contacto con la
piel, … todo ello para disminuir la agresión térmica.
2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La
existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación
de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación
durante un incendio debe detectarse lo ante posible.
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias,
shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión
más grave.
 • Valoración de las quemaduras:
 • Extensión, profundidad y localización.
 • Inicio de la anamnesis:
 • Lugar del accidente: local cerrado o aire libre,
doméstico o
 industrial, tráfico…
 • Inhalación de humos.
 • Mecanismo de producción: escaldadura, contacto,
química,…
 • Hora “0”: la hora exacta en que se produjo el
accidente.
 • Edad, peso, alergias, patología previa.
 Atención inicial
 Realizar una primera valoración siguiendo el esquema ABCD
(IV):
 A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.
 B (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y comprobar la
expansión adecuada y equitativa de ambos hemitorax.
 C (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la presencia de
sangrado debido a otras lesiones. Valorar el pulso y la circulación
periférica.
 D (Disability): Estado neurológico. Determinar el estado de
conciencia.
CLASIFICACIÓN ACORDE AL AGENTE
CAUSAL Y PRONÓSTICO DE
SEVERIDAD
4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30
minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente
(riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que
mantenga el calor.
5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en
agua. El vendaje ha de ser flojo.
6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados,
en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito
(ahogo),
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en
casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie
corporal quemada o con problemas cardíacos previos.
 Eliminar el origen de la quemadura (en Qx’s por sustancia química es el único en
que se retira la ropa).
 Enfriar la quemadura (no use hielo).
 Cubrir la quemadura (apósitos secos y estériles).
 Mantener a la victima cómoda, evitando que se acalore o enfrié.
Tratamiento General:
En quemaduras leves y con ampollas reventadas que no sean lo suficientemente serias
para requerir atención médica, se debe de:
“Las víctimas de quemaduras sienten frío fácilmente por lo que es necesario
protegerlas de éste”.
 Lavar el área con agua y jabón.
 Mantenerla limpia.
 Prevenir la infección.
MANTENER LA VÍA AÉREA.
COLOCAR VÍA VENOSA.
PLANIFICAR E INICIAR LA REPOSICIÓN DE
LÍQUIDOS.
COLOCAR SONDA URETRAL (CIERTOS CASOS)
TRATAR EL DOLOR.
EN QUEMADURAS ELÉCTRICAS, REALIZAR UN
MONITOREO CARDIACO PERMANENTE
MANEJO Y TRATAMIENTO
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS
 Cateterización vía venosa:
 Ringer lactato (de elección)
 Fórmula de Baxter modificada:
 • 3 ml LR x peso(kg) x %SCQ
 • Aportar en 1ª 24h. Mitad 1ª 8h y mitad 16h. restantes.
 Fórmula de Parkland
 4 ml ringer lactato x Kg. Peso x % SCQ
MANEJO DEL DOLOR
 El dolor experimentado por un quemado en las primeras
horas es inversamente proporcional a la severidad de la
quemadura.
¡duelen más las más superficiales!
 Además del dolor existe un componente de ansiedad
importante.
MANEJO DEL DOLOR
 La cobertura correcta y rápida de las lesiones con
apósitos y pomadas adecuadas, y la descompresión
mediante escarotomías o fasciotomías, son medidas
más eficaces e importantes que la administración de
analgésicos.
 Retiro de anillos, cadenas
 Curas topicas
 Elevacion de miembros: disminucion de edema
MANEJO DEL DOLOR
 Paracetamol 1gr VO/IV
 15 mg/kg/dosis
 Metamizol IV
 20 a 40 mg/kg
 Ketorolaco 60 mg IV
 60 mg en 100 cc SS
 Tramal 100 mg IV
 100 mg en 100 cc SS + metoclopramida 10 mg
 Se puede utilizar morfina
 bolos ev. de 1ml (10 ml de isolución habitual : 1 ml cl. mórfico + 9
ml SS).
 Luego 0.4 ml cada 4-6 horas.
QUEMADURA POR SUSTANCIA
QUIMICA
 No importa el tipo se sustancia química
 •Lavar con agua corriente por 15 minutos
 •Proteja sus manos con guantes
 •Mientras lava, retirar la ropa que esta mojada con la
sustancia química y cubrir la piel con una tela limpia
 •Trasladar a un centro asistencial, llevar la etiqueta del
producto o muestra de el.
QUEMADURA POR SUSTANCIA
QUIMICA
 Ácido fluorhídrico: El tratamiento consiste en un
abundante lavado con agua
 Alquitrán (brea): Enfriar el alquitrán con agua fría.
Cubrir con gasa vaselinada y gasa seca para promover
la emulsificación.
QUEMADURA POR DESCARGA
ELÉCTRICA
 Cortar la corriente, si es posible haga uso de utensilio plástico o de goma
 (material no conductor)
 Nunca tocar a una victima que este conectada a la corriente
 Evalué conciencia, respiración y latido cardíaco
 Suelte ropa y no dé de beber
 Si presenta paro Cardiorrespiratorio, iniciar RCP básico
 Trasladar a un centro asistencial
 Identificar los puntos de contacto: entradas y salidas. Quitar las ropas y
alhajas, efectuar un examen neurológico central y periférico, verificar
lesiones medulares, fracturas de huesos y luxaciones
QUEMADURA POR FRIO
 Colocar a la victima en un lugar seguro
 Evaluar lesiones especialmente en extremidades,
colocar las manos bajo las axilas y bajo cobertores
 Abrigar, recalentar con agua tibia
 Trasladar a un centro asistencial
QUEMADURAS POR SOL
 Aplicar pomada humectante ojala con anestésico local
o agente refrescante suave
 Aplicar compresas frías
 No reventar flictenas, si no cubrirlas con una gasa,
ideal estéril, si no cubrir con paño limpio, en lo
posible recién planchado
 •Llevar a centro asistencial
QUEMADURA POR FUEGO
 Impida que la victima corra con la ropa en llamas
 Tender a la victima en el suelo, haciendo rodar al paciente por el suelo
 Apagar las llamas con agua o con un textil grueso enrollar a la victima, por
 ejemplo una frazada, una manta, hacerlo rodar
 Evaluar vía respiratoria
 No retirar la ropa pegada, sino recortarla
 Retirar anillos, pulseras etc. para evitar efecto torniquete que produce el edema
 Si hay compromiso de pliegues, separarlos suavemente y colocar una tela
limpia
 Trasladar a un centro asistencial rápidamente
QUEMADURA EN ZONAS
ESPECIALES
 Quemaduras faciales: debe ser considerada la posibilidad de lesión
inhalatoria. Lavar con solución fisiológica, no cubrir; el mismo
procedimiento se realiza en caso de quemadura de los pabellones
auriculares.
 Quemaduras oculares: lavar permanentemente con solución
fisiológica, invertir parpados. Aplicar ungüentos oculares o lagrimas
artificiales si se dispone.
 Quemaduras de genitales y periné: colocar una sonda Foley. Cura
abierta.
TRATAMIENTO ESPECIFICO 1
Sospechar inhalación si hay:
Restos carbonáceos en boca o esputo
carbonáceo.
Ronquera, sibilancias, tiraje
Taquipnea, disnea, cianosis
Pérdida de conciencia.
TRATAMIENTO ESPECIFICO 2
 Hay que intubar al paciente para prevenir la asfixia
por espasmo o edema de glotis si:
 se sospecha afectación laríngea importante
 deterioro nivel de conciencia en quemadura facial
 traumas asociados al compromiso de la vía aérea
 insuficiencia respiratoria
NO TODA QUEMADURA FACIAL IMPLICA
AFECTACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
TRATAMIENTO ESPECIFICO 3
 Sondaje vesical
 Control diuresis horaria:
 mantener diuresis: 30-50 ml/h.
 quem. eléctrica: 75-100 ml/h.,
Quemaduras Críticas:
 Dificultan la respiración
 Cuando cubren más de una parte del cuerpo
 Qx en cabeza, cuello, manos, pies ó genitales
 Qx en niños ó ancianos (excepto las muy leves)
 Causadas por sustancias químicas, explosiones ó electricidad.
BIBLIOGRAFÍA
URGENCIAS PREHOSPITALARIAS, Daniel Limmer, Michael F. O´keefe. 13va Edición.
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS EN URGENCIAS, Ana Peñalba Citores, Rafael Marañón
Pardillo, Sección de Urgencias Pediátricas. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2016
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS QUEMADURAS, Hospital Virgen del Puerto. 2012
GUIA DE PRACTICA CLINICA: MANEJO DEL PACIENTE CON LESIONES POR QUEMADURA
MINSA – Perú. 2016
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2011
Gracias por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
Nancy Lopez
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Maury Lopez
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Victor Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
 
Lesiones por frio y calor
Lesiones por frio y calorLesiones por frio y calor
Lesiones por frio y calor
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
 
Manejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmicoManejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmico
 
HERIDAS - ITPP4
HERIDAS - ITPP4HERIDAS - ITPP4
HERIDAS - ITPP4
 

Similar a Facmed quemaduras

CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
DiegoLopez395175
 

Similar a Facmed quemaduras (20)

QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
 
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemadurasAtención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivelQUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
Tema 7 quemaduras
Tema 7 quemadurasTema 7 quemaduras
Tema 7 quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptx
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptxEXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptx
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
 

Más de Luis Ortega

Síndrome de hunter
Síndrome de hunterSíndrome de hunter
Síndrome de hunter
Luis Ortega
 
Introduccion a desastres y seguridad operativa
Introduccion a desastres y seguridad operativaIntroduccion a desastres y seguridad operativa
Introduccion a desastres y seguridad operativa
Luis Ortega
 

Más de Luis Ortega (19)

presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
 
5. drogas en el ambito laboral
5. drogas en el ambito laboral5. drogas en el ambito laboral
5. drogas en el ambito laboral
 
1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales
 
4. burn out
4. burn out4. burn out
4. burn out
 
3. acoso sexual
3. acoso sexual3. acoso sexual
3. acoso sexual
 
2. mobbing
2. mobbing2. mobbing
2. mobbing
 
Modulo 1 basicos salud ocupacional
Modulo 1 basicos salud ocupacionalModulo 1 basicos salud ocupacional
Modulo 1 basicos salud ocupacional
 
Modulo 5 promocion de la salud en el trabajo
Modulo 5 promocion de la salud en el trabajoModulo 5 promocion de la salud en el trabajo
Modulo 5 promocion de la salud en el trabajo
 
Modulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilanciaModulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilancia
 
Modulo 3 prevencion enfermedade prof
Modulo 3 prevencion enfermedade profModulo 3 prevencion enfermedade prof
Modulo 3 prevencion enfermedade prof
 
modulo 2 factores de riesgo
modulo 2 factores de riesgomodulo 2 factores de riesgo
modulo 2 factores de riesgo
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Síndrome de hunter
Síndrome de hunterSíndrome de hunter
Síndrome de hunter
 
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacionProtocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013
 
Comunicaciones basicas y sistemas de emergencias sis ecu 911
Comunicaciones basicas y sistemas de emergencias sis ecu 911Comunicaciones basicas y sistemas de emergencias sis ecu 911
Comunicaciones basicas y sistemas de emergencias sis ecu 911
 
Introduccion a desastres y seguridad operativa
Introduccion a desastres y seguridad operativaIntroduccion a desastres y seguridad operativa
Introduccion a desastres y seguridad operativa
 
Aps
ApsAps
Aps
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Facmed quemaduras

  • 1. LUIS ORTEGA TORRES MD Medico General por la Universidad Central del Ecuador Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional por la Universidad Mayor San Marcos – Perú Maestria en Salud Gerontológica (en curso) por la Universidad San Jorge – España y Universidad Mayor San Marcos – Perú
  • 2. MANEJO PRE-HOSPITALARIO DEL PACIENTE QUEMADO MANEJO PRÁCTICO
  • 3. OBJETIVO: El presente modulo permitirá conocer la piel, los tipos de quemaduras, manejo básico.
  • 4. QUEMADURAS (QX) Las Qx pueden ser causadas por: • Calor: Explosión, fuego (más comunes). • Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. • Sustancias químicas: Ácidos, bases, etc. • Radiación: Solar y compuestos radiactivos. Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos. “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere de atención inmediata”.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Necrosis celular o tisular, que de acuerdo a la magnitud de la noxa provocará menor o mayor daño en células o tejidos, lo que hará posible su resolución espontánea, o requerirá otra forma de tratamiento para reparar las lesiones.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  El órgano “blanco” es la piel, pero por reacciones mediadas por sistemas inmunológico y endocrino, puede llegar a provocar daños en órganos muy alejados de la lesión inicial.
  • 8.
  • 9.
  • 10. QUEMADURA DE 4TO GRADO  La lesión grado IV implica destrucción de músculo o estructuras óseas.  Generalmente es el resultado de la energía por electricidad.
  • 11. DIAGNÓSTICO Debe incluir: -Profundidad -Extensión -Segmento(s) corporal(es) afectado(s) -Agente causal -Edad -Condición socio-económica  Ejemplo:  Quemadura 5% SCT, tórax y extremidad superior derecha por agua caliente
  • 12.
  • 13. CLASIFICACION DE GRAVEDAD Según la extensión, Benaim clasifica las quemaduras en:  - Benignas: menos del 10% de la superficie corporal quemada (SCQ)  - Graves: 10% al 33% de la SCQ.  - Muy graves: más del 33% de la SCQ.  -Mortales: más del 50% de la SCQ.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 1er grado: Qx afecta solamente a la capa superficial de la piel, es la menos grave. La piel se enrojece, se seca y causa dolor. Por lo general tarda de 5 a 6 días en sanar. Tipos de Quemaduras: 2do grado: Qx más profundas. Su característica son las ampollas que pueden reventarse y secretar un líquido transparente. Son dolorosas.
  • 17.
  • 18. Tipos de Quemaduras: 3er grado: Qx más severas. Destruyen todas las capas de la piel y en algunos casos hasta los huesos. Presentan un aspecto marrón o ennegrecido y los tejidos inferiores pueden tener un color blanco. No causan dolor ya que las terminaciones nerviosas han sido destruidas. La gravedad de la quemadura está determinada por:  El medio que la causó.  Duración de exposición de la víctima.  Ubicación de la quemadura en el cuerpo y tamaño.  Edad y estado físico de la persona. “Una quemadura grave requiere atención médica lo antes posible”.
  • 19. Regla del 9% (adultos)
  • 20. Modificación para edades pediátricas niños
  • 21.
  • 23. ¿QUÉ HACER EN UNA QUEMADURA? 1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, … todo ello para disminuir la agresión térmica. 2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo ante posible. 3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.
  • 24.  • Valoración de las quemaduras:  • Extensión, profundidad y localización.  • Inicio de la anamnesis:  • Lugar del accidente: local cerrado o aire libre, doméstico o  industrial, tráfico…  • Inhalación de humos.  • Mecanismo de producción: escaldadura, contacto, química,…  • Hora “0”: la hora exacta en que se produjo el accidente.  • Edad, peso, alergias, patología previa.
  • 25.  Atención inicial  Realizar una primera valoración siguiendo el esquema ABCD (IV):  A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.  B (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y comprobar la expansión adecuada y equitativa de ambos hemitorax.  C (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la presencia de sangrado debido a otras lesiones. Valorar el pulso y la circulación periférica.  D (Disability): Estado neurológico. Determinar el estado de conciencia.
  • 26. CLASIFICACIÓN ACORDE AL AGENTE CAUSAL Y PRONÓSTICO DE SEVERIDAD
  • 27. 4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. 5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo. 6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo), 7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.
  • 28.  Eliminar el origen de la quemadura (en Qx’s por sustancia química es el único en que se retira la ropa).  Enfriar la quemadura (no use hielo).  Cubrir la quemadura (apósitos secos y estériles).  Mantener a la victima cómoda, evitando que se acalore o enfrié. Tratamiento General: En quemaduras leves y con ampollas reventadas que no sean lo suficientemente serias para requerir atención médica, se debe de: “Las víctimas de quemaduras sienten frío fácilmente por lo que es necesario protegerlas de éste”.  Lavar el área con agua y jabón.  Mantenerla limpia.  Prevenir la infección.
  • 29.
  • 30. MANTENER LA VÍA AÉREA. COLOCAR VÍA VENOSA. PLANIFICAR E INICIAR LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS. COLOCAR SONDA URETRAL (CIERTOS CASOS) TRATAR EL DOLOR. EN QUEMADURAS ELÉCTRICAS, REALIZAR UN MONITOREO CARDIACO PERMANENTE MANEJO Y TRATAMIENTO
  • 31. REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS  Cateterización vía venosa:  Ringer lactato (de elección)  Fórmula de Baxter modificada:  • 3 ml LR x peso(kg) x %SCQ  • Aportar en 1ª 24h. Mitad 1ª 8h y mitad 16h. restantes.  Fórmula de Parkland  4 ml ringer lactato x Kg. Peso x % SCQ
  • 32. MANEJO DEL DOLOR  El dolor experimentado por un quemado en las primeras horas es inversamente proporcional a la severidad de la quemadura. ¡duelen más las más superficiales!  Además del dolor existe un componente de ansiedad importante.
  • 33. MANEJO DEL DOLOR  La cobertura correcta y rápida de las lesiones con apósitos y pomadas adecuadas, y la descompresión mediante escarotomías o fasciotomías, son medidas más eficaces e importantes que la administración de analgésicos.  Retiro de anillos, cadenas  Curas topicas  Elevacion de miembros: disminucion de edema
  • 34. MANEJO DEL DOLOR  Paracetamol 1gr VO/IV  15 mg/kg/dosis  Metamizol IV  20 a 40 mg/kg  Ketorolaco 60 mg IV  60 mg en 100 cc SS  Tramal 100 mg IV  100 mg en 100 cc SS + metoclopramida 10 mg  Se puede utilizar morfina  bolos ev. de 1ml (10 ml de isolución habitual : 1 ml cl. mórfico + 9 ml SS).  Luego 0.4 ml cada 4-6 horas.
  • 35. QUEMADURA POR SUSTANCIA QUIMICA  No importa el tipo se sustancia química  •Lavar con agua corriente por 15 minutos  •Proteja sus manos con guantes  •Mientras lava, retirar la ropa que esta mojada con la sustancia química y cubrir la piel con una tela limpia  •Trasladar a un centro asistencial, llevar la etiqueta del producto o muestra de el.
  • 36. QUEMADURA POR SUSTANCIA QUIMICA  Ácido fluorhídrico: El tratamiento consiste en un abundante lavado con agua  Alquitrán (brea): Enfriar el alquitrán con agua fría. Cubrir con gasa vaselinada y gasa seca para promover la emulsificación.
  • 37.
  • 38. QUEMADURA POR DESCARGA ELÉCTRICA  Cortar la corriente, si es posible haga uso de utensilio plástico o de goma  (material no conductor)  Nunca tocar a una victima que este conectada a la corriente  Evalué conciencia, respiración y latido cardíaco  Suelte ropa y no dé de beber  Si presenta paro Cardiorrespiratorio, iniciar RCP básico  Trasladar a un centro asistencial  Identificar los puntos de contacto: entradas y salidas. Quitar las ropas y alhajas, efectuar un examen neurológico central y periférico, verificar lesiones medulares, fracturas de huesos y luxaciones
  • 39.
  • 40. QUEMADURA POR FRIO  Colocar a la victima en un lugar seguro  Evaluar lesiones especialmente en extremidades, colocar las manos bajo las axilas y bajo cobertores  Abrigar, recalentar con agua tibia  Trasladar a un centro asistencial
  • 41.
  • 42. QUEMADURAS POR SOL  Aplicar pomada humectante ojala con anestésico local o agente refrescante suave  Aplicar compresas frías  No reventar flictenas, si no cubrirlas con una gasa, ideal estéril, si no cubrir con paño limpio, en lo posible recién planchado  •Llevar a centro asistencial
  • 43.
  • 44. QUEMADURA POR FUEGO  Impida que la victima corra con la ropa en llamas  Tender a la victima en el suelo, haciendo rodar al paciente por el suelo  Apagar las llamas con agua o con un textil grueso enrollar a la victima, por  ejemplo una frazada, una manta, hacerlo rodar  Evaluar vía respiratoria  No retirar la ropa pegada, sino recortarla  Retirar anillos, pulseras etc. para evitar efecto torniquete que produce el edema  Si hay compromiso de pliegues, separarlos suavemente y colocar una tela limpia  Trasladar a un centro asistencial rápidamente
  • 45.
  • 46.
  • 47. QUEMADURA EN ZONAS ESPECIALES  Quemaduras faciales: debe ser considerada la posibilidad de lesión inhalatoria. Lavar con solución fisiológica, no cubrir; el mismo procedimiento se realiza en caso de quemadura de los pabellones auriculares.  Quemaduras oculares: lavar permanentemente con solución fisiológica, invertir parpados. Aplicar ungüentos oculares o lagrimas artificiales si se dispone.  Quemaduras de genitales y periné: colocar una sonda Foley. Cura abierta.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. TRATAMIENTO ESPECIFICO 1 Sospechar inhalación si hay: Restos carbonáceos en boca o esputo carbonáceo. Ronquera, sibilancias, tiraje Taquipnea, disnea, cianosis Pérdida de conciencia.
  • 52. TRATAMIENTO ESPECIFICO 2  Hay que intubar al paciente para prevenir la asfixia por espasmo o edema de glotis si:  se sospecha afectación laríngea importante  deterioro nivel de conciencia en quemadura facial  traumas asociados al compromiso de la vía aérea  insuficiencia respiratoria
  • 53. NO TODA QUEMADURA FACIAL IMPLICA AFECTACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
  • 54. TRATAMIENTO ESPECIFICO 3  Sondaje vesical  Control diuresis horaria:  mantener diuresis: 30-50 ml/h.  quem. eléctrica: 75-100 ml/h.,
  • 55. Quemaduras Críticas:  Dificultan la respiración  Cuando cubren más de una parte del cuerpo  Qx en cabeza, cuello, manos, pies ó genitales  Qx en niños ó ancianos (excepto las muy leves)  Causadas por sustancias químicas, explosiones ó electricidad.
  • 56. BIBLIOGRAFÍA URGENCIAS PREHOSPITALARIAS, Daniel Limmer, Michael F. O´keefe. 13va Edición. TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS EN URGENCIAS, Ana Peñalba Citores, Rafael Marañón Pardillo, Sección de Urgencias Pediátricas. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2016 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS QUEMADURAS, Hospital Virgen del Puerto. 2012 GUIA DE PRACTICA CLINICA: MANEJO DEL PACIENTE CON LESIONES POR QUEMADURA MINSA – Perú. 2016 PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011
  • 57. Gracias por su atención…