SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES DE TEJIDOS
BLANDOS
HERIDAS, HEMORRAGIAS Y
QUEMADURAS
HERIDAS
• Lesiones que producen pérdida integridad
tejidos blandos.
• Son producidas por agentes externos, como
un cuchillo o agentes internos como un hueso
fracturado; pueden ser abiertas o cerradas,
leves o complicadas.
• Heridas abiertas: Se observa la
separación de los tejidos blandos. Son las
más susceptibles a la contaminación.
• Heridas cerradas: Son aquellas en las
que no se observa la separación de los
tejidos, generalmente son producidas
por golpes; la hemorragia se acumula
debajo de la piel (hematoma), en
cavidades o en viseras
• Heridas simples: Son heridas que afectan la
piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes .
Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
• Heridas complicadas: Son heridas extensas y
profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en músculos,
tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no presentarse perforación
visceral.
MANEJO HERIDAS
• ESTABLE
CONCIENTE, ALERTA, POCO DOLOR, NORMAL
• INESTABLE.
SHOCK
SHOCK ( CHOQUE )
Colapso circulatorio
SIGNOS DE SHOCK
• PALIDO
• DIAFORETICO ( SUDOR FRIO )
• PULSO MUY RAPIDO
• RESPIRACION RAPITA
• ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
MANEJO HX ABIERTAS
• Coloque la víctima en una posición
cómoda y pregúntele la causa de la
lesión.
• Bioseguridad
• Retire la ropa si esta cubre la herida.
( Exponer la Hx)
• Seque la herida haciendo toques con
una gasa.
• Nunca utilice algodón, pañuelos o
servilletas de papel, estos
desprenden motas, se adhieren a la
herida y pueden causar infección.
• Lave la herida con agua abundante y
jabón .
• Aplique antiséptico yodado.
• Cubra la herida con una curita , gasa,
apósitos, compresas, sujétela con
esparadrapo o vendaje si es necesario.
• No aplique por ningún motivo sal, café,
estiércol, telarañas, éstos causan
infección en la herida y se puede
presentar el tétanos.
• No aplique medicamentos (antibióticos
en polvo o pomadas) porque se pueden
presentar alergias.
MANEJO HX CERRADAS
• Aplique compresas frías o una bolsa de hielo,
envuelva el área afectada con una toalla para
reducir la hemorragia y reducir la hinchazón.
HEMORRAGIAS
• Cuando algún vasos
sanguíneos se rompe,
la sangre sale de su
interior, originándose
así una hemorragia.
• Toda pérdida de sangre debe
ser controlada cuanto antes,
sobre todo si es abundante.
• En caso de hemorragias el
organismo pone en
funcionamiento su mecanismo
para controlarla, agregando las
plaquetas alrededor del vaso
lesionado y formando un
coagulo que tapona dicho
vaso, impidiendo la salida de
sangre.
• La atención de primeros auxilios
contribuye a que este proceso sea
efectivo.
• Esta atención debe ser inmediata porque
en pocos minutos la pérdida de sangre
puede ser total, ocasionando shock y
muerte
CLASES DE HEMORRAGIAS
• INTERNAS Y EXTERNAS
• EXTERNAS: (ARTERIALES , VENOSAS,
CAPILAR)
HEMORRAGIA EXTERNA
• Es cuando vemos la sangre saliendo a través
de una herida
• Hemorragia Venosa: Se caracterizan
porque la sangre es de color rojo oscuro
y su salida es continua, de escasa o de
abundante cantidad.
• Hemorragia Arterial: Se caracteriza
porque la sangre es de color rojo
brillante, su salida es abundante y en
forma intermitente, coincidiendo con
cada pulsación.
• Hemorragia Capilar o Superficial:
Compromete solo los vasos sanguíneos
superficiales que irrigan la piel;
generalmente esta hemorragia es escasa
y se puede controlar fácilmente.
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
EXTERNA
1. Presión Directa:
Aplique sobre la herida una compresa o
tela limpia haciendo presión fuerte.
Si no dispone de compresa o tela puede
hacerla directamente con su mano
siempre.
• La mayoría de las hemorragias se
pueden controlar con presión
directa.
• La presión directa con la mano
puede ser sustituida con un vendaje
de presión, cuando las heridas son
demasiado grandes o cuando tenga
que atender a otras víctimas
2. Torniquete
Se debe utilizar como último recurso, debido a las
enormes y graves consecuencias que trae su
utilización y está reservado sólo a los casos donde
la hemorragia es tan grave que los dos métodos
anteriores han fallado, como una amputación,
donde deberá ser el primer paso para el control
efectivo de la hemorragia
(la vida del paciente está
siendo amenazada).
TECNICA PARA REALIZAR TORNIQUETE
• Utilice un elemento ( venda, tela, etc. ) por lo
menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas
estrechas, cuerdas o alambres).
• Coloque la venda cuatro dedos arriba de la
herida.
• Suelte una vez cada 7 minutos por 30
segundos y vuelve a sujetar.
Recomendaciones para el transporte
de partes amputadas
• Lavar la parte amputada sumergida en
solución salina.
• Envolverla en gasa o en una tela limpia
humedecida con solución salina.
• Introducir las partes amputadas en una bolsa
plástica. Luego colocar en otra bolsa que
contenga hielo.
• En caso de no tener hielo, utilizar musgo o
aserrín con agua.
HEMORRAGIA INTERNA
• La sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino
que se queda en el interior, generalmente
acumulándose debajo de la piel o en una
cavidad orgánica, siendo éste caso el más
grave.
SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS
INTERNAS
• Abdomen muy sensible o rígido
• Hematomas en diferentes partes del cuerpo.
• Pérdida de sangre por recto o vagina.
• Vómito con sangre.
• Fracturas cerradas.
• Manifestaciones de shock.
ATENCION DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS
Si la víctima presenta síntomas de hemorragia
interna o usted sospecha que la fuerza que
ocasiono la lesión fue suficiente para
provocarla, traslade la víctima lo más pronto
posible.
MAJEO ESPECIFICO
HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS
• Coloque la víctima en posición cómoda.
• No retire el elemento que causo la herida
porque puede producirse hemorragia
abundante.
• Inmovilice el elemento con un vendaje para
evitar que se mueva y cause otras lesiones.
• Llévela inmediatamente a un centro
asistencial.
HERIDAS EN TORAX
• Tapamos la herida preferiblemente con
gasas estériles; también un vendaje,
compresas, apósitos o la mano, si no
disponemos de otra cosa
• Coloque al paciente en posición
semisentado , en posición de la espalda
apoyada.
• Traslade inmediatamente
HERIDAS EN ABDOMEN
• Acueste a la víctima de espaldas con las
piernas recogidas (Flexionadas), colocando
cojines debajo de las rodillas.
• No le levante la cabeza porque los músculos
abdominales se tensionan y aumenta el dolor.
• No le de nada para tomar ni comer.
• Si hay salida de vísceras, NO intente
introducirlas porque se contamina la cavidad
abdominal produciéndose infección
• Cubra la herida o vísceras con tela limpia,
compresa HUMEDECIDA con solución salina o
agua limpia ,sin hacer presión. NO use gasas
pequeñas porque pueden quedar dentro de la
cavidad
• EPISTAXIS ( SANGRADO POR LA NARIZ )
• HEMORRAGIA DE ENCIAS
QUEMADURAS
• Las quemaduras son un tipo específico de
lesión de los tejidos blandos producidas por
agentes físicos, químicos, eléctricos o
radiaciones
• La gravedad de la quemadura depende de la
temperatura del medio que la causó y la
duración de exposición a ésta por parte de la
víctima.
CAUSAS DE LAS QUEMADURAS
• AGENTES FISICOS Sólidos calientes (planchas,
estufas). Líquidos hirvientes (agua o aceite).
Frío (Exposición a muy bajas temperaturas).
• AGENTES QUIMICOS
Gasolina y en general derivados del petróleo.
Acidos (clorhídrico o sulfúrico). Alcalis (Soda
cáustica, cal o carburo).
• AGENTES ELECTRICOS
Descargas eléctricas a diferentes voltajes
Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X,
rayos infrarojos).
QUEMADURAS GRAVES
• Las que dificultan la respiración.
• Las que cubren más de una parte del cuerpo.
• Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos,
pies o genitales.
• Las quemaduras en un niño o un anciano.
• Las quemaduras extensas o profundas.
• Las quemaduras causados por sustancias
químicas, explosiones o electricidad.
CLASIFICACION
• 1ER GRADO
• 2DO GRADO
• 3ER GRADO
Quemaduras de Primer Grado
• Lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo
de quemadura generalmente es causada por
una larga exposición al sol, o exposición
instantánea a otra forma de calor (plancha,
líquidos calientes).
Síntomas
• Enrojecimiento de la piel.
• Piel seca.
• Dolor intenso tipo ardor.
• Inflamación moderada.
• Gran sensibilidad en el lugar de la lesión
Quemaduras de Segundo Grado
• Lesiona la capa superficial e intermedia de la
piel
SINTOMAS
• Se caracteriza por la formación de ampollas.
• Dolor intenso.
• Inflamación del área afectada.
Quemaduras de Tercer Grado
• Comprometidas todas las capas de la piel;
afectan los tejidos que se encuentran debajo
de la piel como vasos sanguíneos, tendones,
nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el
hueso
SINTOMAS
• No hay dolor debido a la destrucción de
las terminaciones nerviosas
• Piel negra, color carbón
• Olor típico a carne quemada
Atención General de las Quemaduras
• Tranquilice a la víctima y a sus familiares.
• Retire cuidadosamente anillos, reloj,
pulsera, cinturón o prendas ajustadas
que compriman la zona lesionada antes
de que esta se comience a inflamar.
• No rompa las ampollas, para evitar
infecciones y mayores traumatismos.
• Enfrié el área quemada durante varios
minutos; aplique solución salina
fisiológica o agua fría (no helada) sobre la
lesión.
• No use hielo para enfriar la zona
quemada, Ni aplique pomadas o
ungüentos
• Cubra el área quemada con un apósito o
una compresa húmeda en solución salina
fisiológica o agua fría limpia
• No aplique presión contra la quemadura.
• Si se presenta en manos o pies coloque
gasa entre los dedos antes de colocar la
venda
• Administre abundantes líquidos por vía
oral siempre y cuando la víctima esté
consciente; en lo posible dé suero oral.
• Lleve a la víctima a un centro asistencial
Lesiones de tejidos blandos

Más contenido relacionado

Similar a Lesiones de tejidos blandos

Primeros auxilios ii
Primeros auxilios iiPrimeros auxilios ii
Primeros auxilios iinuria carrero
 
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTEPRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTEnuria carrero
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..pptMelizaTouma1
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasRamiro Santiz
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosDiana Keka
 
Hemorragias mod.1
Hemorragias mod.1Hemorragias mod.1
Hemorragias mod.1Lourdes1958
 
Heridas nombre
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombrenattyester
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasCCURMED S.A.
 
Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusionesNico Buelna
 
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptxCAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptxJennyMaryuryMonteneg
 
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxiliosHeridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxiliosyexirincon05
 
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptxssusera7ef31
 

Similar a Lesiones de tejidos blandos (20)

Primeros auxilios ii
Primeros auxilios iiPrimeros auxilios ii
Primeros auxilios ii
 
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTEPRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
 
heridas-170403034811.pdf
heridas-170403034811.pdfheridas-170403034811.pdf
heridas-170403034811.pdf
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
 
Hemorragias mod.1
Hemorragias mod.1Hemorragias mod.1
Hemorragias mod.1
 
Heridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgaisHeridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgais
 
Heridas nombre
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombre
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas y Hemorrágeas
Heridas y HemorrágeasHeridas y Hemorrágeas
Heridas y Hemorrágeas
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
 
Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusiones
 
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptxCAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxiliosHeridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
 

Más de NoemiNogales

musculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiples
musculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiplesmusculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiples
musculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiplesNoemiNogales
 
Las pseudoartrosis ocurren cuando el hueso carece de estabilidad
Las pseudoartrosis ocurren cuando el hueso carece de estabilidadLas pseudoartrosis ocurren cuando el hueso carece de estabilidad
Las pseudoartrosis ocurren cuando el hueso carece de estabilidadNoemiNogales
 
PRESENTACION GRUPO 3.pptx
PRESENTACION GRUPO 3.pptxPRESENTACION GRUPO 3.pptx
PRESENTACION GRUPO 3.pptxNoemiNogales
 
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdfClases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdfNoemiNogales
 
1_5069210639449194732.pptx
1_5069210639449194732.pptx1_5069210639449194732.pptx
1_5069210639449194732.pptxNoemiNogales
 
musculos de la mano12.pptx
musculos de la mano12.pptxmusculos de la mano12.pptx
musculos de la mano12.pptxNoemiNogales
 
DOC-20230528-WA0012. copia.pptx
DOC-20230528-WA0012. copia.pptxDOC-20230528-WA0012. copia.pptx
DOC-20230528-WA0012. copia.pptxNoemiNogales
 
laberintitis exp domingo.pptx
laberintitis exp domingo.pptxlaberintitis exp domingo.pptx
laberintitis exp domingo.pptxNoemiNogales
 
LABERINTÍTIS.pptx
LABERINTÍTIS.pptxLABERINTÍTIS.pptx
LABERINTÍTIS.pptxNoemiNogales
 
Género y empoderamiento
Género y empoderamiento Género y empoderamiento
Género y empoderamiento NoemiNogales
 
dematologia noemi nogales B5.pptx
dematologia noemi nogales B5.pptxdematologia noemi nogales B5.pptx
dematologia noemi nogales B5.pptxNoemiNogales
 

Más de NoemiNogales (15)

musculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiples
musculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiplesmusculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiples
musculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiples
 
Las pseudoartrosis ocurren cuando el hueso carece de estabilidad
Las pseudoartrosis ocurren cuando el hueso carece de estabilidadLas pseudoartrosis ocurren cuando el hueso carece de estabilidad
Las pseudoartrosis ocurren cuando el hueso carece de estabilidad
 
clase1.pdf8
clase1.pdf8clase1.pdf8
clase1.pdf8
 
PRESENTACION GRUPO 3.pptx
PRESENTACION GRUPO 3.pptxPRESENTACION GRUPO 3.pptx
PRESENTACION GRUPO 3.pptx
 
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdfClases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
 
1_5069210639449194732.pptx
1_5069210639449194732.pptx1_5069210639449194732.pptx
1_5069210639449194732.pptx
 
josue 4.1.pptx
josue 4.1.pptxjosue 4.1.pptx
josue 4.1.pptx
 
musculos de la mano12.pptx
musculos de la mano12.pptxmusculos de la mano12.pptx
musculos de la mano12.pptx
 
DOC-20230528-WA0012. copia.pptx
DOC-20230528-WA0012. copia.pptxDOC-20230528-WA0012. copia.pptx
DOC-20230528-WA0012. copia.pptx
 
Osteomielitis.ppt
Osteomielitis.pptOsteomielitis.ppt
Osteomielitis.ppt
 
laberintitis exp domingo.pptx
laberintitis exp domingo.pptxlaberintitis exp domingo.pptx
laberintitis exp domingo.pptx
 
LABERINTÍTIS.pptx
LABERINTÍTIS.pptxLABERINTÍTIS.pptx
LABERINTÍTIS.pptx
 
Género y empoderamiento
Género y empoderamiento Género y empoderamiento
Género y empoderamiento
 
dermatologia
dermatologiadermatologia
dermatologia
 
dematologia noemi nogales B5.pptx
dematologia noemi nogales B5.pptxdematologia noemi nogales B5.pptx
dematologia noemi nogales B5.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Lesiones de tejidos blandos

  • 1. LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS HERIDAS, HEMORRAGIAS Y QUEMADURAS
  • 2.
  • 3. HERIDAS • Lesiones que producen pérdida integridad tejidos blandos. • Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
  • 4. • Heridas abiertas: Se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación. • Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. • Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes . Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales. • Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.
  • 9. MANEJO HERIDAS • ESTABLE CONCIENTE, ALERTA, POCO DOLOR, NORMAL • INESTABLE. SHOCK
  • 10. SHOCK ( CHOQUE ) Colapso circulatorio SIGNOS DE SHOCK • PALIDO • DIAFORETICO ( SUDOR FRIO ) • PULSO MUY RAPIDO • RESPIRACION RAPITA • ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
  • 11.
  • 12. MANEJO HX ABIERTAS • Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión. • Bioseguridad • Retire la ropa si esta cubre la herida. ( Exponer la Hx) • Seque la herida haciendo toques con una gasa.
  • 13. • Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección. • Lave la herida con agua abundante y jabón . • Aplique antiséptico yodado.
  • 14. • Cubra la herida con una curita , gasa, apósitos, compresas, sujétela con esparadrapo o vendaje si es necesario. • No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, éstos causan infección en la herida y se puede presentar el tétanos. • No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias.
  • 15.
  • 16. MANEJO HX CERRADAS • Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón.
  • 17.
  • 18. HEMORRAGIAS • Cuando algún vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia.
  • 19. • Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. • En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
  • 20. • La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. • Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte
  • 21. CLASES DE HEMORRAGIAS • INTERNAS Y EXTERNAS • EXTERNAS: (ARTERIALES , VENOSAS, CAPILAR)
  • 22. HEMORRAGIA EXTERNA • Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida
  • 23. • Hemorragia Venosa: Se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad. • Hemorragia Arterial: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
  • 24. • Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
  • 25.
  • 26. CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA 1. Presión Directa: Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre.
  • 27. • La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa. • La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas
  • 28. 2. Torniquete Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los dos métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).
  • 29. TECNICA PARA REALIZAR TORNIQUETE • Utilice un elemento ( venda, tela, etc. ) por lo menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres). • Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. • Suelte una vez cada 7 minutos por 30 segundos y vuelve a sujetar.
  • 30.
  • 31. Recomendaciones para el transporte de partes amputadas • Lavar la parte amputada sumergida en solución salina. • Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina. • Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. Luego colocar en otra bolsa que contenga hielo. • En caso de no tener hielo, utilizar musgo o aserrín con agua.
  • 32. HEMORRAGIA INTERNA • La sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS • Abdomen muy sensible o rígido • Hematomas en diferentes partes del cuerpo. • Pérdida de sangre por recto o vagina. • Vómito con sangre. • Fracturas cerradas. • Manifestaciones de shock.
  • 37. ATENCION DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.
  • 38. MAJEO ESPECIFICO HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS • Coloque la víctima en posición cómoda. • No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia abundante. • Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones. • Llévela inmediatamente a un centro asistencial.
  • 39.
  • 41. • Tapamos la herida preferiblemente con gasas estériles; también un vendaje, compresas, apósitos o la mano, si no disponemos de otra cosa • Coloque al paciente en posición semisentado , en posición de la espalda apoyada. • Traslade inmediatamente
  • 43. • Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas. • No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor. • No le de nada para tomar ni comer. • Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose infección
  • 44. • Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa HUMEDECIDA con solución salina o agua limpia ,sin hacer presión. NO use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad
  • 45.
  • 46.
  • 47. • EPISTAXIS ( SANGRADO POR LA NARIZ ) • HEMORRAGIA DE ENCIAS
  • 48. QUEMADURAS • Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones • La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a ésta por parte de la víctima.
  • 49. CAUSAS DE LAS QUEMADURAS • AGENTES FISICOS Sólidos calientes (planchas, estufas). Líquidos hirvientes (agua o aceite). Frío (Exposición a muy bajas temperaturas). • AGENTES QUIMICOS Gasolina y en general derivados del petróleo. Acidos (clorhídrico o sulfúrico). Alcalis (Soda cáustica, cal o carburo).
  • 50. • AGENTES ELECTRICOS Descargas eléctricas a diferentes voltajes Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarojos).
  • 51. QUEMADURAS GRAVES • Las que dificultan la respiración. • Las que cubren más de una parte del cuerpo. • Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales. • Las quemaduras en un niño o un anciano. • Las quemaduras extensas o profundas. • Las quemaduras causados por sustancias químicas, explosiones o electricidad.
  • 52. CLASIFICACION • 1ER GRADO • 2DO GRADO • 3ER GRADO
  • 53. Quemaduras de Primer Grado • Lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).
  • 54.
  • 55. Síntomas • Enrojecimiento de la piel. • Piel seca. • Dolor intenso tipo ardor. • Inflamación moderada. • Gran sensibilidad en el lugar de la lesión
  • 56. Quemaduras de Segundo Grado • Lesiona la capa superficial e intermedia de la piel
  • 57.
  • 58.
  • 59. SINTOMAS • Se caracteriza por la formación de ampollas. • Dolor intenso. • Inflamación del área afectada.
  • 60. Quemaduras de Tercer Grado • Comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso
  • 61. SINTOMAS • No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas • Piel negra, color carbón • Olor típico a carne quemada
  • 62. Atención General de las Quemaduras
  • 63. • Tranquilice a la víctima y a sus familiares. • Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar. • No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.
  • 64. • Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. • No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique pomadas o ungüentos • Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia
  • 65. • No aplique presión contra la quemadura. • Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda • Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé suero oral. • Lleve a la víctima a un centro asistencial