SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE
CONVIVENCIA ESCOLAR
Reunión Regional
octubre 2019
Actividad 5. Protocolos
ASIAEM
El Informe Nacional sobre Violencia y Salud (2006),
señala que 3 niños con menos de 14 años mueren
cada día a causa de la violencia en México, por ello
es urgente la prevención y eliminación de todas las
formas de violencia contra los niñas, niños y
adolescentes (NNA), y constituyen un fuerte
llamado a las instituciones gubernamentales y a la
sociedad en su conjunto para enfrentar este
problema (p.5)
En este sentido el PNCE adicionalmente a sus actividades
formativas propone la implementación de los Protocolos
ASIAEM como una acción preventiva para detectar,
atender y reparar los daños de la violencia que pueden
sufrir NNA.
Recuperado de: Cámara de Diputados y Centro de estudios para el logro
de la igualdad de género (2019). Niñas, niños y adolescentes víctimas de
la violencia en México.
Actividad 5. “La información hace la
diferencia entre prevenir y lamentar”
Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?
Actividad 5.
Protocolos ASIAEM
ART. 59 (LGNNA):
…las autoridades competentes llevarán a cabo las acciones
necesarias para propiciar las condiciones idóneas para crear un
ambiente libre de violencia en las instituciones educativas, en el
que se fomente la convivencia armónica y el desarrollo integral de
niñas, niños y adolescentes, incluyendo la creación de mecanismos
de mediación permanentes donde participen quienes ejerzan la
patria potestad o tutela.
ART. 74 (LGE):
Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia,
promoverán la cultura de la paz y no violencia para generar una
convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las
personas y de los derechos humanos…
En específico fracciones III, IV, VII
y IX.
Artículo 74. Ley General de
Educación
VII. Hacer del conocimiento de las autoridades
competentes las conductas que pueden resultar
constitutivas de infracciones o delitos cometidos en
contra de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes
por el ejercicio de cualquier maltrato o tipo de
violencia en el entorno escolar, familiar o comunitario,
así como promover su defensa en las instancias
administrativas o judiciales;
IX. Elaborar y difundir materiales educativos para la
prevención y atención de los tipos y modalidades de
maltrato escolar, así como coordinar campañas de
información sobre las mismas.
Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, promoverán la cultura de la paz y no violencia para generar una
convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos. Realizarán acciones que
favorezcan el sentido de comunidad y solidaridad, donde se involucren los educandos, los docentes, madres y padres de familia
o tutores, así como el personal de apoyo y asistencia a la educación, y con funciones directivas o de supervisión para prevenir y
atender la violencia que se ejerza en el entorno escolar.
III. Proporcionar atención psicosocial y, en su caso,
orientación sobre las vías legales a la persona agresora
y a la víctima de violencia o maltrato escolar, ya sea
psicológico, físico o cibernético, así como a las
receptoras indirectas de maltrato dentro de las
escuelas;
IV. Establecer los mecanismos gratuitos de asesoría,
orientación, reporte de casos y de protección para las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes que estén
involucrados en violencia o maltrato escolar, ya sea
psicológico, físico o cibernético, procurando ofrecer
servicios remotos de atención, a través de una línea
pública telefónica u otros medios electrónicos
Tipos de violencia en la escuela
No todas las formas de violencia son acoso escolar, infórmate.
Los Factores de riesgo son cualquier
situación que aumenta las probabilidades de
incidir en conductas que afecten al individuo
en su integridad y en la interrelación con los
demás (NO es un tipo de violencia directa)
La violencia escolar es cualquier forma
de actividad violenta dentro del marco
escolar y que incluye a todos los
individuos de la comunidad escolar.
Definiciones tipos de violencia en la
escuela
No todas las formas de violencia son acoso escolar, infórmate.
Se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y
en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social,
económica, entre otras) que se ejerce entre alumnos/as y en el
entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daño.
El acoso escolar se distingue de otras situaciones de violencia por
poseer estas tres características fundamentales: la intención, la
repetición y la duración.
¿Qué es acoso escolar?
Es importante considerar que en las dinámicas de acoso escolar la
atención no sólo debe estar concentrada en el agredido, sino en
todas las figuras que intervienen dentro del marco escolar,
tomando en cuenta que un mismo niño puede jugar uno o varios
roles: acosador, agredido y testigo.
Tipos de acoso escolar.
Acoso físico
Acoso social
Acoso verbal
Consiste en expresar de manera
directa o indirecta entre las alumnas
y/o entre los alumnos palabras
desagradables o agresivas cuya
intención sea humillar, amenazar o
intimidar al otro. Se incluyen burlas,
insultos, comentarios sexuales
inapropiados, provocaciones.
Es lesionar emocionalmente las
relaciones de una alumna o un alumno
con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en
cuenta o marginarlo.
Puede ser directo o indirecto, como
divulgar rumores acerca de sus
actividades personales y avergonzarlo en
público.
La acción continua de una alumna o un
alumno o bien de alumnas y alumnos para
lastimar o ocasionar lesiones corporales a
otro u otros, o deteriorar sus pertenencias.
Incluye golpear, patear, pellizcar, escupir,
hacer tropezar, empujar, tomar, romper o
esconder sus cosas, hacer gestos
desagradables o inadecuados con la cara o
las manos.
Es la interacción en que una persona adulta utiliza
a niñas, niños y adolescentes para estimularse o
estimularle sexualmente, o bien, a algún testigo
implicando o no contacto físico. En esta situación
se ejerce una relación abusiva entre una persona
adulta y el menor de edad pues existen
desventajas físicas, fisiológicas, de desarrollo, de
experiencias, de recursos mentales y habilidades
sociales y emocionales.
Abuso sexual
infantil y
Maltrato
Es el uso de la fuerza o poder a través de la
violencia física, psicológica, emocional,
negligencia u omisión, por cualquier
trabajador al servicio de la educación, hacia
los alumnos.
Abuso sexual infantil (ASI)
Maltrato escolar
Tablas de indicadores de riesgo
Análisis de
casos.
Indicadores de
riesgo.
Formar equipos
y determinar lo
siguiente:
Actividad 5. Casos ASIAEM
a) Dos responsabilidades mínimas de cada integrante de la comunidad
escolar (de preferencia que no se repitan).
b) Pautas de actuación (Procedimiento):
 Abuso sexual infantil: en casos de flagrancia o por sospecha.
 Acoso escolar: en caso de denuncia y de sospecha.
 Maltrato escolar
c) Tres recomendaciones sobre qué se sugiere realizar? y tres, sobre qué se
debe evitar?
d) Los elementos considerados en el acta de hechos a realizar, para la
canalización.
¿Qué son las procuradurías de protección de NNA?
Si los derechos de una
niña, niño o adolescente
son restringidos o
vulnerados, podemos
contactar a la
Procuraduría de
Protección de los
Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes
Identifican o reciben casos de restricción y vulneración de
derechos, coordinan la ejecución y dan seguimiento a las
medidas de protección para la restitución integral de los
derechos, denuncian los delitos que se hagan de su
conocimiento y solicitan la imposición. Coordinan y
supervisan la ejecución de medidas urgentes de protección
especial cuando exista un riesgo inminente contra la vida,
integridad o libertad de niñas, niños y adolescentes.
Procuraduría Federal
de Protección de
Niñas, Niños y
Adolescentes
Estableció una serie de obligaciones para que
todas las autoridades reconozcan, respeten,
protejan y garanticen los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.
LGDNNA (2014)
Procuradurías de Protección establecen contacto y trabajan
conjuntamente con instituciones de asistencia social, salud,
educación, protección social, cultura, deporte y con todas
aquellas con las que sea necesario a partir de la situación
específica de la niña, niño o adolescente.
Existen una
Procuraduría a
nivel federal,
32 a nivel
estatal, enlaces
a nivel municipal
y local.
Procedimiento de atención de las Procuradurías de
Protección de NNA
1. Detección 2. Contacto 3.Determinación
A. Diagnóstico y
Plan de restitución
B. Denuncia
(al Ministerio Público)
I.Medidas urgentes de
protección especial
Solicitud al Ministerio Público
II. Medidas urgentes de
protección especial
Ordenadas por la Procuraduría de
Protección
Procedimiento de atención de las
Procuradurías de Protección de NNA
Detectan o reciben información de otra autoridad o persona sobre casos de restricción
o vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Se acercan a las familias o a los lugares en donde se encuentran las niñas, niños o adolescentes
para diagnosticar la situación de restricción o vulneración de sus derechos.
Determinan en cada uno de los casos los derechos que se encuentran restringidos o vulnerados.
Teniendo conocimiento de los derechos restringidos o vulnerados, elaboran un diagnóstico sobre la
situación y un plan para restituir los derechos (incluye propuestas de medidas para la protección de la
niña, niño o adolescente)
1
2
3
A
Contacto
Para realizar la protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes las Procuradurías de
Protección realizan los siguientes pasos:
Detección
Determinación
Plan de restitución
¿Cómo actúan las procuradurías de Protección ante un
riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad
de NNA?
Denuncian ante el Ministerio Público aquellos hechos que se presumen constitutivos de delito en contra de
niñas, niños y adolescentes.
Cuando determinan que existe un riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de una NNA,
las Procuradurías pueden proceder solicitando al Ministerio Público la imposición de medidas urgentes
de protección especial u ordenándolas directamente.
Pueden ordenar, fundada y motivadamente, bajo su más estricta responsabilidad, la aplicación de
medidas urgentes de protección especial cuando exista riesgo inminente contra la vida, integridad o
libertad de NNA, dando aviso de inmediato al ministerio público y a la autoridad jurisdiccional competente.
Para la imposición de las medidas urgentes de protección, la Procuradora o Procurador de
Protección podrá solicitar el auxilio de las instituciones policiales competentes.
B
I
II
Medidas urgentes de protección especial- Solicitud al Ministerio Público
Denuncia
Medidas urgentes de protección especial- Ordenadas por la Procuraduría de Protección
Directorio Procuradurías de Protección de NNA
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/45
1604/Directorio_Procuradur_a_Federal_de_Protecci_n_
TF.pdf
Resultados Evaluación Interna, ciclo 2018-2019
8,828 Directores escolares:
El desglose de la participación de directores
por nivel educativo es:
Centros de Atención
Múltiple (CAM)
Preescolar
Primarias
Secundarias
28,942 Docentes frente a grupo:
Las cifras de participación de maestros
por nivel educativo son:
Centros de Atención
Múltiple (CAM)
Preescolar
Primarias
Secundarias
Escuelas
El 73% de las escuelas encuestadas percibe como favorable
el clima en la escuela, a partir de los resultados obtenidos
en las 7 dimensiones exploradas, mientras que el 27% la
percibe poco favorable. Por otro lado, ninguna de las
escuelas reportan condiciones no adecuadas para el
establecimiento de una convivencia escolar pacífica e
inclusiva.
73%
27%
Principales resultados evaluación
interna
Clima escolar favorable
Lo anterior indica con respecto al clima escolar, que en las escuelas participantes del PNCE se está
trabajando en la construcción de ambientes de confianza y respeto, en donde los alumnos pueden
sentirse valorados y aceptados.
No obstante, es importante continuar fortaleciendo los valores y habilidades socioemocionales que
permitan continuar generando la comunicación y confianza entre alumnos, docentes, directivos y
familias.
Habilidades sociales y emocionales
El desempeño percibido por los docentes de la muestra de alumnas/nos evaluados permite asumir
que los estudiantes con quienes se está trabajando los ejes temáticos del programa empiezan a
desarrollar las habilidades socioemocionales que le permiten tener actitudes de solidaridad y
trabajo en equipo, que favorece su aprendizaje y bienestar. Sin embargo, también hay áreas de
oportunidad para seguir trabajando.
Principales resultados evaluación interna
• En promedio, el 66% de las escuelas encuestadas perciben que se requiere seguir trabajando en la
dimensión de la autoestima, siendo el nivel de secundaria, en donde se detecta con más fuerza esa
necesidad, puesto que 77% de las escuelas reporta poco favorable o requiere fortalecer esa
dimensión.
 Otro eje identificado como área de oportunidad es el manejo de emociones, con un 70% de escuelas
en promedio reportando que es poco favorable o requiere fortalecimiento, sin embargo los CAM y las
secundarias reportan mayor necesidad de trabajar esa dimensión con 79% y 82% respectivamente.
 Asimismo, la percepción del manejo de los conflictos se requiere trabajar más, de acuerdo con el 70%
del promedio de las escuelas participantes, siendo el nivel de secundaria el que necesita mayor
fortalecimiento con el 78%.
 En cuanto a la percepción de las familias como elemento importante para favorecer la convivencia
escolar, los resultados muestran que en promedio el 43% de las escuelas indican que es necesario
reforzar su participación activa; en el caso de secundaria el porcentaje aumenta a un 59%.
Dimensiones con áreas de oportunidad
“El programa nacional de convivencia escolar es muy
bueno solo que necesitamos que los encargados, en este
caso las autoridades inmediatas del programa capaciten
con más interés a los directivos y docentes”
“Al inicio del ciclo se observaba cierto clima de violencia pero
conforme se iban haciendo las actividades hasta finalizarlas
en abril hubo mucho avance hacia el clima de convivencia”
“Ha sido de gran utilidad los materiales de este
programa, favoreciendo la convivencia escolar con
toda la comunidad educativa”
“Faltaron cuestionamientos que
involucren más a los padres de familia”
Principales comentarios de los participantes
Datos generales
Del total de participantes que respondieron
afirmativamente con relación a las temáticas de abajo, se
obtuvieron los siguientes resultados:
Realización de Talleres para
madres, padres de familia o
tutores
Recepción de Materiales
del PNCE
Capacitación en el uso de
materiales
7 de cada 10 directores
6 de cada 10 docentes
indican haber sido
capacitados en temáticas del
PNCE
Uso de estrategias
para fortalecer la
convivencia escolar
Directores Docentes
95.7 % 93.0 %
9 de cada 10 Directores y
docentes indicaron haber
recibido los materiales del
Programa
7 de cada 10 directores
6 de cada 10 docentes
afirmaron que se llevan a cabo
en sus escuelas.
señalan su
implementación
Actividad 6. ¿Qué hacemos para
mejorar?
Identificar 3 acciones que
han realizado o podrían
realizar para mejorar los
resultados
Cuestionario de Evaluación del taller
Por su atención …Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Capacitacion-Protocolos.pptx

Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñezMecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
ANGIE NATALIA QUIROZ HUERTAS
 
Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016
albintorres
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
SantosCmara
 
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
Andres ibague Andrade Walteros
 
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
Raquel992148
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptxPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx
RosarioAnguiano5
 
Pecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menores
CarlosGalan32
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
tango1987
 
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptxPPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
Ana Maria Figueroa Mamani
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
NestorPerez73
 
00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants
secretariat_hermitage
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
Elizabeth Hdez
 
TAREA 1.3.ppsx
TAREA 1.3.ppsxTAREA 1.3.ppsx
TAREA 1.3.ppsx
FranciscoJavierPolin
 
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
JOTAMAYTA1
 
El maltrato ionfantil
El maltrato ionfantilEl maltrato ionfantil
El maltrato ionfantil
JOSE GONZALVEZ DOMINGUEZ
 
El maltrato ionfantil
El maltrato ionfantilEl maltrato ionfantil
El maltrato ionfantil
JOSE GONZALVEZ DOMINGUEZ
 
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
MariaBelen00
 
Abuso Y Maltrato Infantil
Abuso Y Maltrato InfantilAbuso Y Maltrato Infantil
Abuso Y Maltrato Infantil
esudianteutpl
 
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilPrevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
gloriapch
 

Similar a Capacitacion-Protocolos.pptx (20)

Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñezMecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
 
Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
 
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptxPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx
 
Pecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menores
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
 
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptxPPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
TAREA 1.3.ppsx
TAREA 1.3.ppsxTAREA 1.3.ppsx
TAREA 1.3.ppsx
 
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
 
El maltrato ionfantil
El maltrato ionfantilEl maltrato ionfantil
El maltrato ionfantil
 
El maltrato ionfantil
El maltrato ionfantilEl maltrato ionfantil
El maltrato ionfantil
 
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
 
Abuso Y Maltrato Infantil
Abuso Y Maltrato InfantilAbuso Y Maltrato Infantil
Abuso Y Maltrato Infantil
 
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilPrevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
 

Más de DossierRabago

Presentación fernando-aportela-presentacion.pdf
Presentación fernando-aportela-presentacion.pdfPresentación fernando-aportela-presentacion.pdf
Presentación fernando-aportela-presentacion.pdf
DossierRabago
 
Presentación presentación cambio climatico.pptx
Presentación presentación cambio climatico.pptxPresentación presentación cambio climatico.pptx
Presentación presentación cambio climatico.pptx
DossierRabago
 
Presentación presentación entre-maestros-04.pdf
Presentación presentación entre-maestros-04.pdfPresentación presentación entre-maestros-04.pdf
Presentación presentación entre-maestros-04.pdf
DossierRabago
 
Presentación presentación entre-maestros-01.pdf
Presentación presentación entre-maestros-01.pdfPresentación presentación entre-maestros-01.pdf
Presentación presentación entre-maestros-01.pdf
DossierRabago
 
Presentación CPM_Dos_Bocas_comparativo__03may24.pdf
Presentación CPM_Dos_Bocas_comparativo__03may24.pdfPresentación CPM_Dos_Bocas_comparativo__03may24.pdf
Presentación CPM_Dos_Bocas_comparativo__03may24.pdf
DossierRabago
 
Presentación Malas_Noticias-Modulo-0.pdf
Presentación Malas_Noticias-Modulo-0.pdfPresentación Malas_Noticias-Modulo-0.pdf
Presentación Malas_Noticias-Modulo-0.pdf
DossierRabago
 
Presentación Libros-de-texto-de-secundaria-2023.pdf
Presentación Libros-de-texto-de-secundaria-2023.pdfPresentación Libros-de-texto-de-secundaria-2023.pdf
Presentación Libros-de-texto-de-secundaria-2023.pdf
DossierRabago
 
Presentación TALLER.pptx
Presentación                      TALLER.pptxPresentación                      TALLER.pptx
Presentación TALLER.pptx
DossierRabago
 
Presentación IngUPJuEIz-6-curso_hse_2019-5.pptx
Presentación IngUPJuEIz-6-curso_hse_2019-5.pptxPresentación IngUPJuEIz-6-curso_hse_2019-5.pptx
Presentación IngUPJuEIz-6-curso_hse_2019-5.pptx
DossierRabago
 
Presentación. 06102021_SCT.pdf
Presentación.             06102021_SCT.pdfPresentación.             06102021_SCT.pdf
Presentación. 06102021_SCT.pdf
DossierRabago
 
Presentación 19 de julio 2020.pdf
Presentación        19 de julio 2020.pdfPresentación        19 de julio 2020.pdf
Presentación 19 de julio 2020.pdf
DossierRabago
 
PRESENTACION 2458 CPM_SITUACION_SEGURIDAD_EN_QR,_06OCT23_13-11-2023_14-39-25.PDF
PRESENTACION 2458 CPM_SITUACION_SEGURIDAD_EN_QR,_06OCT23_13-11-2023_14-39-25.PDFPRESENTACION 2458 CPM_SITUACION_SEGURIDAD_EN_QR,_06OCT23_13-11-2023_14-39-25.PDF
PRESENTACION 2458 CPM_SITUACION_SEGURIDAD_EN_QR,_06OCT23_13-11-2023_14-39-25.PDF
DossierRabago
 
Presentación Presentaciónsemovi-declara-5abril.pptx
Presentación Presentaciónsemovi-declara-5abril.pptxPresentación Presentaciónsemovi-declara-5abril.pptx
Presentación Presentaciónsemovi-declara-5abril.pptx
DossierRabago
 
PPT Financiamiento para MIPYMES M1 Rev 19082021 Def.pdf
PPT Financiamiento para MIPYMES M1 Rev 19082021 Def.pdfPPT Financiamiento para MIPYMES M1 Rev 19082021 Def.pdf
PPT Financiamiento para MIPYMES M1 Rev 19082021 Def.pdf
DossierRabago
 
Crédito_en_pesos_capacitación_desarrolladores.pdf
Crédito_en_pesos_capacitación_desarrolladores.pdfCrédito_en_pesos_capacitación_desarrolladores.pdf
Crédito_en_pesos_capacitación_desarrolladores.pdf
DossierRabago
 
Presentación CPM-STPS-RS-PTU-09jul21.pdf
Presentación CPM-STPS-RS-PTU-09jul21.pdfPresentación CPM-STPS-RS-PTU-09jul21.pdf
Presentación CPM-STPS-RS-PTU-09jul21.pdf
DossierRabago
 
Presentación OECD_Presentation_final_-_vf.pdf
Presentación OECD_Presentation_final_-_vf.pdfPresentación OECD_Presentation_final_-_vf.pdf
Presentación OECD_Presentation_final_-_vf.pdf
DossierRabago
 
cpm-sspc-tianguis-bienestar-2C-05ago22.pdf
cpm-sspc-tianguis-bienestar-2C-05ago22.pdfcpm-sspc-tianguis-bienestar-2C-05ago22.pdf
cpm-sspc-tianguis-bienestar-2C-05ago22.pdf
DossierRabago
 
Presentación Presentación Presentación TBE (ISJ).pdf
Presentación Presentación Presentación TBE (ISJ).pdfPresentación Presentación Presentación TBE (ISJ).pdf
Presentación Presentación Presentación TBE (ISJ).pdf
DossierRabago
 
CPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdf
CPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdfCPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdf
CPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdf
DossierRabago
 

Más de DossierRabago (20)

Presentación fernando-aportela-presentacion.pdf
Presentación fernando-aportela-presentacion.pdfPresentación fernando-aportela-presentacion.pdf
Presentación fernando-aportela-presentacion.pdf
 
Presentación presentación cambio climatico.pptx
Presentación presentación cambio climatico.pptxPresentación presentación cambio climatico.pptx
Presentación presentación cambio climatico.pptx
 
Presentación presentación entre-maestros-04.pdf
Presentación presentación entre-maestros-04.pdfPresentación presentación entre-maestros-04.pdf
Presentación presentación entre-maestros-04.pdf
 
Presentación presentación entre-maestros-01.pdf
Presentación presentación entre-maestros-01.pdfPresentación presentación entre-maestros-01.pdf
Presentación presentación entre-maestros-01.pdf
 
Presentación CPM_Dos_Bocas_comparativo__03may24.pdf
Presentación CPM_Dos_Bocas_comparativo__03may24.pdfPresentación CPM_Dos_Bocas_comparativo__03may24.pdf
Presentación CPM_Dos_Bocas_comparativo__03may24.pdf
 
Presentación Malas_Noticias-Modulo-0.pdf
Presentación Malas_Noticias-Modulo-0.pdfPresentación Malas_Noticias-Modulo-0.pdf
Presentación Malas_Noticias-Modulo-0.pdf
 
Presentación Libros-de-texto-de-secundaria-2023.pdf
Presentación Libros-de-texto-de-secundaria-2023.pdfPresentación Libros-de-texto-de-secundaria-2023.pdf
Presentación Libros-de-texto-de-secundaria-2023.pdf
 
Presentación TALLER.pptx
Presentación                      TALLER.pptxPresentación                      TALLER.pptx
Presentación TALLER.pptx
 
Presentación IngUPJuEIz-6-curso_hse_2019-5.pptx
Presentación IngUPJuEIz-6-curso_hse_2019-5.pptxPresentación IngUPJuEIz-6-curso_hse_2019-5.pptx
Presentación IngUPJuEIz-6-curso_hse_2019-5.pptx
 
Presentación. 06102021_SCT.pdf
Presentación.             06102021_SCT.pdfPresentación.             06102021_SCT.pdf
Presentación. 06102021_SCT.pdf
 
Presentación 19 de julio 2020.pdf
Presentación        19 de julio 2020.pdfPresentación        19 de julio 2020.pdf
Presentación 19 de julio 2020.pdf
 
PRESENTACION 2458 CPM_SITUACION_SEGURIDAD_EN_QR,_06OCT23_13-11-2023_14-39-25.PDF
PRESENTACION 2458 CPM_SITUACION_SEGURIDAD_EN_QR,_06OCT23_13-11-2023_14-39-25.PDFPRESENTACION 2458 CPM_SITUACION_SEGURIDAD_EN_QR,_06OCT23_13-11-2023_14-39-25.PDF
PRESENTACION 2458 CPM_SITUACION_SEGURIDAD_EN_QR,_06OCT23_13-11-2023_14-39-25.PDF
 
Presentación Presentaciónsemovi-declara-5abril.pptx
Presentación Presentaciónsemovi-declara-5abril.pptxPresentación Presentaciónsemovi-declara-5abril.pptx
Presentación Presentaciónsemovi-declara-5abril.pptx
 
PPT Financiamiento para MIPYMES M1 Rev 19082021 Def.pdf
PPT Financiamiento para MIPYMES M1 Rev 19082021 Def.pdfPPT Financiamiento para MIPYMES M1 Rev 19082021 Def.pdf
PPT Financiamiento para MIPYMES M1 Rev 19082021 Def.pdf
 
Crédito_en_pesos_capacitación_desarrolladores.pdf
Crédito_en_pesos_capacitación_desarrolladores.pdfCrédito_en_pesos_capacitación_desarrolladores.pdf
Crédito_en_pesos_capacitación_desarrolladores.pdf
 
Presentación CPM-STPS-RS-PTU-09jul21.pdf
Presentación CPM-STPS-RS-PTU-09jul21.pdfPresentación CPM-STPS-RS-PTU-09jul21.pdf
Presentación CPM-STPS-RS-PTU-09jul21.pdf
 
Presentación OECD_Presentation_final_-_vf.pdf
Presentación OECD_Presentation_final_-_vf.pdfPresentación OECD_Presentation_final_-_vf.pdf
Presentación OECD_Presentation_final_-_vf.pdf
 
cpm-sspc-tianguis-bienestar-2C-05ago22.pdf
cpm-sspc-tianguis-bienestar-2C-05ago22.pdfcpm-sspc-tianguis-bienestar-2C-05ago22.pdf
cpm-sspc-tianguis-bienestar-2C-05ago22.pdf
 
Presentación Presentación Presentación TBE (ISJ).pdf
Presentación Presentación Presentación TBE (ISJ).pdfPresentación Presentación Presentación TBE (ISJ).pdf
Presentación Presentación Presentación TBE (ISJ).pdf
 
CPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdf
CPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdfCPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdf
CPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdf
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Capacitacion-Protocolos.pptx

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Reunión Regional octubre 2019
  • 2. Actividad 5. Protocolos ASIAEM El Informe Nacional sobre Violencia y Salud (2006), señala que 3 niños con menos de 14 años mueren cada día a causa de la violencia en México, por ello es urgente la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra los niñas, niños y adolescentes (NNA), y constituyen un fuerte llamado a las instituciones gubernamentales y a la sociedad en su conjunto para enfrentar este problema (p.5) En este sentido el PNCE adicionalmente a sus actividades formativas propone la implementación de los Protocolos ASIAEM como una acción preventiva para detectar, atender y reparar los daños de la violencia que pueden sufrir NNA. Recuperado de: Cámara de Diputados y Centro de estudios para el logro de la igualdad de género (2019). Niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia en México.
  • 3. Actividad 5. “La información hace la diferencia entre prevenir y lamentar” Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?
  • 4. Actividad 5. Protocolos ASIAEM ART. 59 (LGNNA): …las autoridades competentes llevarán a cabo las acciones necesarias para propiciar las condiciones idóneas para crear un ambiente libre de violencia en las instituciones educativas, en el que se fomente la convivencia armónica y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, incluyendo la creación de mecanismos de mediación permanentes donde participen quienes ejerzan la patria potestad o tutela. ART. 74 (LGE): Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, promoverán la cultura de la paz y no violencia para generar una convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos… En específico fracciones III, IV, VII y IX.
  • 5. Artículo 74. Ley General de Educación VII. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes las conductas que pueden resultar constitutivas de infracciones o delitos cometidos en contra de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes por el ejercicio de cualquier maltrato o tipo de violencia en el entorno escolar, familiar o comunitario, así como promover su defensa en las instancias administrativas o judiciales; IX. Elaborar y difundir materiales educativos para la prevención y atención de los tipos y modalidades de maltrato escolar, así como coordinar campañas de información sobre las mismas. Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, promoverán la cultura de la paz y no violencia para generar una convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos. Realizarán acciones que favorezcan el sentido de comunidad y solidaridad, donde se involucren los educandos, los docentes, madres y padres de familia o tutores, así como el personal de apoyo y asistencia a la educación, y con funciones directivas o de supervisión para prevenir y atender la violencia que se ejerza en el entorno escolar. III. Proporcionar atención psicosocial y, en su caso, orientación sobre las vías legales a la persona agresora y a la víctima de violencia o maltrato escolar, ya sea psicológico, físico o cibernético, así como a las receptoras indirectas de maltrato dentro de las escuelas; IV. Establecer los mecanismos gratuitos de asesoría, orientación, reporte de casos y de protección para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que estén involucrados en violencia o maltrato escolar, ya sea psicológico, físico o cibernético, procurando ofrecer servicios remotos de atención, a través de una línea pública telefónica u otros medios electrónicos
  • 6. Tipos de violencia en la escuela No todas las formas de violencia son acoso escolar, infórmate. Los Factores de riesgo son cualquier situación que aumenta las probabilidades de incidir en conductas que afecten al individuo en su integridad y en la interrelación con los demás (NO es un tipo de violencia directa) La violencia escolar es cualquier forma de actividad violenta dentro del marco escolar y que incluye a todos los individuos de la comunidad escolar.
  • 7. Definiciones tipos de violencia en la escuela No todas las formas de violencia son acoso escolar, infórmate. Se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social, económica, entre otras) que se ejerce entre alumnos/as y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daño. El acoso escolar se distingue de otras situaciones de violencia por poseer estas tres características fundamentales: la intención, la repetición y la duración. ¿Qué es acoso escolar? Es importante considerar que en las dinámicas de acoso escolar la atención no sólo debe estar concentrada en el agredido, sino en todas las figuras que intervienen dentro del marco escolar, tomando en cuenta que un mismo niño puede jugar uno o varios roles: acosador, agredido y testigo.
  • 8. Tipos de acoso escolar. Acoso físico Acoso social Acoso verbal Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las alumnas y/o entre los alumnos palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Se incluyen burlas, insultos, comentarios sexuales inapropiados, provocaciones. Es lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores acerca de sus actividades personales y avergonzarlo en público. La acción continua de una alumna o un alumno o bien de alumnas y alumnos para lastimar o ocasionar lesiones corporales a otro u otros, o deteriorar sus pertenencias. Incluye golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar, romper o esconder sus cosas, hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos.
  • 9. Es la interacción en que una persona adulta utiliza a niñas, niños y adolescentes para estimularse o estimularle sexualmente, o bien, a algún testigo implicando o no contacto físico. En esta situación se ejerce una relación abusiva entre una persona adulta y el menor de edad pues existen desventajas físicas, fisiológicas, de desarrollo, de experiencias, de recursos mentales y habilidades sociales y emocionales. Abuso sexual infantil y Maltrato Es el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica, emocional, negligencia u omisión, por cualquier trabajador al servicio de la educación, hacia los alumnos. Abuso sexual infantil (ASI) Maltrato escolar
  • 11. Análisis de casos. Indicadores de riesgo. Formar equipos y determinar lo siguiente: Actividad 5. Casos ASIAEM a) Dos responsabilidades mínimas de cada integrante de la comunidad escolar (de preferencia que no se repitan). b) Pautas de actuación (Procedimiento):  Abuso sexual infantil: en casos de flagrancia o por sospecha.  Acoso escolar: en caso de denuncia y de sospecha.  Maltrato escolar c) Tres recomendaciones sobre qué se sugiere realizar? y tres, sobre qué se debe evitar? d) Los elementos considerados en el acta de hechos a realizar, para la canalización.
  • 12. ¿Qué son las procuradurías de protección de NNA? Si los derechos de una niña, niño o adolescente son restringidos o vulnerados, podemos contactar a la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Identifican o reciben casos de restricción y vulneración de derechos, coordinan la ejecución y dan seguimiento a las medidas de protección para la restitución integral de los derechos, denuncian los delitos que se hagan de su conocimiento y solicitan la imposición. Coordinan y supervisan la ejecución de medidas urgentes de protección especial cuando exista un riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de niñas, niños y adolescentes. Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Estableció una serie de obligaciones para que todas las autoridades reconozcan, respeten, protejan y garanticen los derechos de las niñas, niños y adolescentes. LGDNNA (2014) Procuradurías de Protección establecen contacto y trabajan conjuntamente con instituciones de asistencia social, salud, educación, protección social, cultura, deporte y con todas aquellas con las que sea necesario a partir de la situación específica de la niña, niño o adolescente. Existen una Procuraduría a nivel federal, 32 a nivel estatal, enlaces a nivel municipal y local.
  • 13. Procedimiento de atención de las Procuradurías de Protección de NNA 1. Detección 2. Contacto 3.Determinación A. Diagnóstico y Plan de restitución B. Denuncia (al Ministerio Público) I.Medidas urgentes de protección especial Solicitud al Ministerio Público II. Medidas urgentes de protección especial Ordenadas por la Procuraduría de Protección
  • 14. Procedimiento de atención de las Procuradurías de Protección de NNA Detectan o reciben información de otra autoridad o persona sobre casos de restricción o vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. Se acercan a las familias o a los lugares en donde se encuentran las niñas, niños o adolescentes para diagnosticar la situación de restricción o vulneración de sus derechos. Determinan en cada uno de los casos los derechos que se encuentran restringidos o vulnerados. Teniendo conocimiento de los derechos restringidos o vulnerados, elaboran un diagnóstico sobre la situación y un plan para restituir los derechos (incluye propuestas de medidas para la protección de la niña, niño o adolescente) 1 2 3 A Contacto Para realizar la protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes las Procuradurías de Protección realizan los siguientes pasos: Detección Determinación Plan de restitución
  • 15. ¿Cómo actúan las procuradurías de Protección ante un riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de NNA? Denuncian ante el Ministerio Público aquellos hechos que se presumen constitutivos de delito en contra de niñas, niños y adolescentes. Cuando determinan que existe un riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de una NNA, las Procuradurías pueden proceder solicitando al Ministerio Público la imposición de medidas urgentes de protección especial u ordenándolas directamente. Pueden ordenar, fundada y motivadamente, bajo su más estricta responsabilidad, la aplicación de medidas urgentes de protección especial cuando exista riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de NNA, dando aviso de inmediato al ministerio público y a la autoridad jurisdiccional competente. Para la imposición de las medidas urgentes de protección, la Procuradora o Procurador de Protección podrá solicitar el auxilio de las instituciones policiales competentes. B I II Medidas urgentes de protección especial- Solicitud al Ministerio Público Denuncia Medidas urgentes de protección especial- Ordenadas por la Procuraduría de Protección
  • 16. Directorio Procuradurías de Protección de NNA https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/45 1604/Directorio_Procuradur_a_Federal_de_Protecci_n_ TF.pdf
  • 17. Resultados Evaluación Interna, ciclo 2018-2019 8,828 Directores escolares: El desglose de la participación de directores por nivel educativo es: Centros de Atención Múltiple (CAM) Preescolar Primarias Secundarias 28,942 Docentes frente a grupo: Las cifras de participación de maestros por nivel educativo son: Centros de Atención Múltiple (CAM) Preescolar Primarias Secundarias Escuelas
  • 18. El 73% de las escuelas encuestadas percibe como favorable el clima en la escuela, a partir de los resultados obtenidos en las 7 dimensiones exploradas, mientras que el 27% la percibe poco favorable. Por otro lado, ninguna de las escuelas reportan condiciones no adecuadas para el establecimiento de una convivencia escolar pacífica e inclusiva. 73% 27% Principales resultados evaluación interna
  • 19. Clima escolar favorable Lo anterior indica con respecto al clima escolar, que en las escuelas participantes del PNCE se está trabajando en la construcción de ambientes de confianza y respeto, en donde los alumnos pueden sentirse valorados y aceptados. No obstante, es importante continuar fortaleciendo los valores y habilidades socioemocionales que permitan continuar generando la comunicación y confianza entre alumnos, docentes, directivos y familias. Habilidades sociales y emocionales El desempeño percibido por los docentes de la muestra de alumnas/nos evaluados permite asumir que los estudiantes con quienes se está trabajando los ejes temáticos del programa empiezan a desarrollar las habilidades socioemocionales que le permiten tener actitudes de solidaridad y trabajo en equipo, que favorece su aprendizaje y bienestar. Sin embargo, también hay áreas de oportunidad para seguir trabajando. Principales resultados evaluación interna
  • 20. • En promedio, el 66% de las escuelas encuestadas perciben que se requiere seguir trabajando en la dimensión de la autoestima, siendo el nivel de secundaria, en donde se detecta con más fuerza esa necesidad, puesto que 77% de las escuelas reporta poco favorable o requiere fortalecer esa dimensión.  Otro eje identificado como área de oportunidad es el manejo de emociones, con un 70% de escuelas en promedio reportando que es poco favorable o requiere fortalecimiento, sin embargo los CAM y las secundarias reportan mayor necesidad de trabajar esa dimensión con 79% y 82% respectivamente.  Asimismo, la percepción del manejo de los conflictos se requiere trabajar más, de acuerdo con el 70% del promedio de las escuelas participantes, siendo el nivel de secundaria el que necesita mayor fortalecimiento con el 78%.  En cuanto a la percepción de las familias como elemento importante para favorecer la convivencia escolar, los resultados muestran que en promedio el 43% de las escuelas indican que es necesario reforzar su participación activa; en el caso de secundaria el porcentaje aumenta a un 59%. Dimensiones con áreas de oportunidad
  • 21. “El programa nacional de convivencia escolar es muy bueno solo que necesitamos que los encargados, en este caso las autoridades inmediatas del programa capaciten con más interés a los directivos y docentes” “Al inicio del ciclo se observaba cierto clima de violencia pero conforme se iban haciendo las actividades hasta finalizarlas en abril hubo mucho avance hacia el clima de convivencia” “Ha sido de gran utilidad los materiales de este programa, favoreciendo la convivencia escolar con toda la comunidad educativa” “Faltaron cuestionamientos que involucren más a los padres de familia” Principales comentarios de los participantes
  • 22. Datos generales Del total de participantes que respondieron afirmativamente con relación a las temáticas de abajo, se obtuvieron los siguientes resultados: Realización de Talleres para madres, padres de familia o tutores Recepción de Materiales del PNCE Capacitación en el uso de materiales 7 de cada 10 directores 6 de cada 10 docentes indican haber sido capacitados en temáticas del PNCE Uso de estrategias para fortalecer la convivencia escolar Directores Docentes 95.7 % 93.0 % 9 de cada 10 Directores y docentes indicaron haber recibido los materiales del Programa 7 de cada 10 directores 6 de cada 10 docentes afirmaron que se llevan a cabo en sus escuelas. señalan su implementación
  • 23. Actividad 6. ¿Qué hacemos para mejorar? Identificar 3 acciones que han realizado o podrían realizar para mejorar los resultados
  • 25. Por su atención …Gracias