SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE LAS
VIOLENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
COORDINACIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y TRANSPARENCIA
UNIDAD DE ATENCIÓN AL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL
FAMILIA
R
ACOSO
ESCOLAR
BULLYING
CONTRA
DOCENTE
S
DISCRIMINACIÓ
N
OBJETIVO GENERAL
Orientar la prevención y atención de los casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y/o
Maltrato, buscando salvaguardar la integridad de las Niñas, Niños y/o Adolescentes (NNA) Para
generar una respuesta contundente a favor del respeto de los Derechos Humanos de las NNA, así
como, la construcción de ambientes protectores que propicien la convivencia armónica, pacífica e
inclusiva.
Misión
Ofrecer alternativas para el
fortalecimiento de la convivencia
escolar y prevención de las
violencias en la escuela; coadyuvar
con la autoridad educativa en la
atención formal de las quejas o
denuncias por medio de tres ejes:
Acoso Escolar
Abuso Sexual
Infantil
Maltrato
Escolar
PREVENCIÓN DE LAS
VIOLENCIAS
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
Uso intencional de la:
• Fuerza física.
• Poder físico.
• Amenaza contra uno mismo u otra
persona.
¿Qué causa la violencia?
• Daño psicológico.
• Lesiones.
• Muerte.
• Privación o mal desarrollo.
• Privaciones dentro de la escuela.
Respecto a su relación con la escuela pueden distinguirse:
La violencia de o desde la escuela La violencia hacia o contra la escuela
La violencia en la escuela
• Resulta ser más económica, que tener que dar solución a conflictos.
• Sus instrumentos de acción son más accesibles.
• Es más eficaz y conveniente si se tiene la población a la que se dirige.
• Es técnica y procedimentalmente más fácil.
• Los colegios o las escuelas son un ámbito para desplegar los procesos de prevención de manera más fácil.
ACCIÓN PREVENTIVA (VENTAJAS)
Modelo Ecológico
Macrosistema
Macrosistemas
Ecosistema
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
TIPOS DE VIOLENCIA
(ASIAEM)
Contacto e interacción del adulto que ejerce:
ABUSO SEXUAL INFANTIL
(ASI)
Poder Control
Para la estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor u otra persona
Característica
Puede ser cometido por una persona
menor de 18 años, cuando existe una
asimetría de edad con la víctima o
entre un niño y otro.
Se basa siempre en una coerción
• Fuerza
• Presión
• Engaño
Vertiente
De NO contacto
 Piropos, hablar en doble sentido.
 Invitaciones, conductas de seducción.
 Mensajes o llamadas de índole sexual.
 Proposiciones sexualmente explícitas.
 Exhibicionismo
 Cuestionamientos sobre la vida sexual.
 Exposición o material pornográfico.
 Miradas morbosas.
 Insinuaciones.
Vertiente
De Contacto
 Tocamientos.
 Acercamiento físico de índole sexual.
 Acercamiento de los genitales.
 Besos.
 Penetración del pene u objeto (oral, anal, vaginal).
¿Cuál es el perfil del agresor
y la víctima?
Perfil del agresor(a) sexual:
NO EXISTE un perfil único del agresor(a) sexual
Puede ser de cualquier clase social, vivir en un
medio urbano o rural, tener cualquier nivel
educacional, profesión o actividad, cualquier
raza, religión, género, orientación sexual o
estado civil.
Perfil de las víctimas de agresión sexual.
NO EXISTE un perfil o característica específica
Toda niña, niño o adolescente pueden ser
víctima de violación o abuso sexual
Puede presentarse en todos los niveles
socioeconómicos, religiosos, educativos y en
cualquier etapa de la niñez o adolescencia.
FACTORES DE RIESGO
Educación
sexual ausente
o deficiente
Edad y sexo
de las niñas,
niños y
adolescentes
Necesidad de
afecto y/o
atención o
ausencia
prolongada de
los
progenitores(as)
Baja
autoestima
Discapacidad
Falta de
vivienda o
vivienda que no
reúne
condiciones
adecuadas
Condiciones de
aislamiento,
carencia de
redes familiares
y sociales de
apoyo.
Baja
capacidad de
toma de
decisiones
Niño o niña
con actitud
pasiva,
tendencia a la
sumisión o
timidez
Crecimiento
en un entorno
de relaciones
violentas o
discriminación
Factores de Protección
ACOSO ESCOLAR O BULLYNG
Conducta intencional
Entre
iguales
Dentro y en el entorno de la institución educativa
para
• Someter • Explotar • Causar daño
FAMILIAR
CONTRA
DOCENTES
ACOSO
ESCOLAR
(BULLYNG)
DIGITAL
(Redes Sociales)
GÉNERO
DISCRIMINACIÓN
EJEMPLOS
DE TIPOS DE
VIOLENCIA
Psicológico Social Físico Ciberbullyng
TIPOS DE ACOSO
I. Protocolos de Acciones
Generales para la
Prevención.
Nivel Secundario
(PROTOCOLO DE ACTUACIÓN):
Identificar
Nivel Primario
(PROTOCOLO DE ACTUACIÓN):
Evitar
Atención inmediata
sin prejuzgar,
aplicando y
documentando las
acciones
correspondientes
de acuerdo a los
Protocolos.
Así, las violencias respecto a su relación con la escuela
pueden distinguirse:
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
La prevención de las violencias en el ámbito escolar es una obligación del Estado, los
hechos de violación de derechos humanos y delitos contra NNAJ deben ser
nombrados, identificados y atendidos con los más altos estándares internacionales y
nacionales en la materia. Es una tarea que debe orientar sus objetivos hacia tender un
cerco que evite, detenga y reduzca el daño que dejan los eventos de violencia. De ahí
que las estrategias de convivencia se vuelvan una tarea fundamental y el primer paso
de la prevención selectiva ya que dan cuenta del trabajo permanente en aula y
posteriormente, impactan en la prevención universal.
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
MALTRATO ESCOLAR
MALTRATO
ESCOLAR
GUÍA
OPERATIVA
Es el uso intencional de la fuerza o
poder expresado a través de la violencia
física, psicológica y/o negligencia por
cualquier trabajador al servicio de la
educación hacia los alumnos.
FÍSICO: Son los actos infringidos por un
cuidador que causen un daño físico
real o que tienen el potencial de
provocarlo.
NEGLIGENCIA: Se produce cuando un
cuidador NO brinda al menor las
condiciones apropiadas y propicias
para su desarrollo e incluye actos que
tienen efectos adversos sobre su salud
emocional.
PSICOLÓGICO: Se produce cuando los
adultos que tienen bajo su
responsabilidad a un menor, no toman
medidas para promover el desarrollo
de éste (estando en condiciones de
hacerlo).
MODELO INTEGRAL
PARA LA CONVIVENCIA
EN EDUCACIÓN INICIAL
BÁSICA Y ESPECIAL EN
LA CIUDAD DE MÉXICO
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
Golpear con el puño cerrado
Golpear con un objeto
Patear alguna parte del cuerpo del
alumno
Abofetear
Sacarlos del salón
Sentarlos a la fuerza
No dejarlos ir al baño
Amenazar o agredir con un objeto
Dejarlos sin recreo y sin comer
Todas aquellas que dejen marcas en el cuerpo
del alumno de manera temporal o permanente
CONDUCTAS
CATALOGADAS
COMO MALTRATO:
Gritos, insultos continuos o
calificativos denigrantes, de
calificarlos y/o degradarlos de
manera sistemática,
vulnerando su autoestima
provocando la burla de sus
compañeros.
Inculparlos,
encerrarlos,
mantenerlos
aislados
Burlas o
humillaciones No permitir que emitan sus
opiniones, que expresen sus
sentimientos, no escuchar
sus
demandas, compararlos
negativamente de manera
sistemática con sus
compañeros.
Hacerlos presenciar actos de violencia
física o psicológica en contra de otros
alumnos.
Mostrarles
continuamente
rechazo mediante
gestos, palabras,
silencios, miradas
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
Nivel secundario (Protocolo de actuación): Identificar.
Negligencia
Omitir la vigilancia de los /las
alumnos/as durante su
estancia en la escuela
Prolongar los periodos de
recreo sin vigilancia
Observar agresiones entre los
educandos sin intervenir
(dentro o en las
inmediaciones del plantel).
Ignorar las quejas y peticiones de
los alumnos y padres de familia.
Omitir información
pertinente de los hechos a las
autoridades
correspondientes
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
Hay conductas que se consideran dentro de este rubro que
ocurren en una sola ocasión, sin intención de causar daño y
de manera reactiva a una situación, por parte de algún
trabajador o trabajadora al servicio de la educación hacia
los alumnos y alumnas en un determinado evento. A estas
conductas se les conocerá como:
«CONDUCTA CIRCUNSTANCIAL NO INTENCIONADA».
PROTOCOLO
DE MALTRATO
ESCOLAR
(Nivel
Secundario)
• Implementar medidas y estrategias técnico-
pedagógicas y normativas que garanticen la salvaguarda
de los alumnos (guardias de supervisión en las
actividades de los diferentes espacios de la escuela, y
todas aquellas acciones que garanticen su
cumplimiento).
• Dar aviso a la autoridad superior jerárquica.
• Ofrecer la canalización correspondiente a todos los
involucrados en la queja.
• Iniciar investigación con todos los involucrados.
• Dar solución ante acuerdos y compromisos.
• En caso de insatisfacción, solicitar intervención de la
UAMASI.
• En caso de resolver, informar a la UAMASI.
• En los casos en que de la investigación se desprenda
que existen elementos suficientes para proceder
conforme al 46 Bis de la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicio del Estado, se dará inicio a la implementación
de dicho procedimiento, lo cual se hará de conocimiento
a los padres.
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Abuso sexual infantil
Los contactos o acciones en los
que el niño, niña o adolescente
es objeto de la gratificación
sexual de otro (adulto o menor
con una asimetría de edad mayor
de 5 años), y que no puede
rechazar ni consentir, al carecer
de los conocimientos necesarios
para evaluar sus contenidos y
consecuencias.
GUÍA OPERATIVA
Es la interacción del adulto que ejerce poder y/o
control sobre un menor para estimulación sexual
de sí mismo, hacia el menor y/o algún testigo,
pudiendo existir o no contacto físico
MODELO INTEGRAL
PARA LA CONVIVENCIA
EN EDUCACIÓN INICIAL
BÁSICA Y ESPECIAL EN
LA CIUDAD DE MÉXICO
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
No contacto
Contacto
•Piropos, hablar en doble sentido.
•Invitaciones, conductas de
seducción.
•Mensajes o llamadas de índole
sexual.
•Proposiciones sexualmente
explícitas.
•Exhibicionismo.
•Cuestionamientos sobre la vida
sexual.
•Exposición o material pornográfico.
•Miradas morbosas.
•Insinuaciones.
•Tocamientos.
•Acercamiento físico de índole sexual.
•Acercamiento de los genitales.
•Besos.
•Penetración del pene u objeto
(oral, anal, vaginal).
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
Perfil del agresor(a) sexual
Existe la creencia popular de que el abusador
sexual puede ser únicamente una persona
perturbada psíquicamente, con algún
trastorno o “enfermedad”- mental importante,
degenerada, violenta o antisocial; sin embargo,
las investigaciones psicológicas señalan que no
existe un perfil único del agresor(a) sexual, ya
que éste puede ser de cualquier clase social,
vivir en un medio urbano o rural, tener
cualquier nivel educacional, profesión o
actividad, cualquier raza, religión, género,
orientación sexual o estado civil.
Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México
Perfil de las víctimas de agresiones sexuales
Toda niña, niño o adolescente pueden
ser víctima de violación o abuso sexual,
no existe un perfil o característica
específica que determine la ocurrencia
del abuso. Puede presentarse en todos
los niveles socioeconómicos, religiosos,
educativos y en cualquier etapa de la
niñez o adolescencia.
Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México
GUÍA OPERATIVA
162. Cuando en el plantel educativo se identifique algún alumno con
señales de maltrato, y/o abuso verbal, físico o sexual cometido fuera de
la escuela, el director del plantel educativo procederá de inmediato a
notificar la situación a sus autoridades superiores, elaborar el acta de
hechos (precisando las circunstancia de tiempo, modo y lugar) y de ser
el caso, notificar a las instancias especializadas correspondientes
manteniendo la salvaguarda integral del alumno, conservando los
principios normativos de discreción.
¿Cómo actuar ante un
Abuso Sexual Infantil?
Ubicado en Av.
Insurgentes número
20, Colonia Roma
Norte, C.P. 06700,
Alcaldía Cuauhtémoc,
Tels. 55 53 46 25 00
CDMX o 800-00- 854-
00. Email:
fevimtra@pgr.gob.mx
Ubicado en Calle
Amberes número 54,
Col. Juárez, C.P. 06600,
Alcaldía Cuauhtémoc.
Tel. 55 5533-5519.
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
Factores de riesgo
Son aquellas
características o
cualidades de las
personas,
comunidades y el
entorno social,
vinculadas a una
probabilidad de causar
un daño, por ejemplo:
• Educación sexual ausente o deficiente.
• Edad y sexo de las niñas, niños y adolescentes.
• Baja autoestima.
• Necesidad de afecto y/o atención o ausencia
prolongada de los progenitores(as).
• Crecimiento en un entorno de relaciones
violentas o discriminación.
• Niño o niña con actitud pasiva, tendencia a la
sumisión o timidez.
• Baja capacidad de toma de decisiones.
• Condiciones de aislamiento, carencia de redes
familiares y sociales de apoyo.
• Falta de vivienda o vivienda que no reúne
condiciones adecuadas.
• Discapacidad.
Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México
Factores de
Protección
Desarrollo de una
buena
autoestima a
través del apego
seguro.
Valoración de su
cuerpo.
Buena
comunicación.
Expresión de sus
sentimientos.
Respetar sus
propios límites.
Son aquellos aspectos
del entorno social y
competencias de las
personas que favorecen
el desarrollo integral de
niñas, niños y
adolescentes; se
relacionan con
estrategias de
prevención y
destrucción de ciclos de
violencia sexual.
Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México
ACOSO ESCOLAR
¿Cómo puede manifestarse la violencia?
Tomando en cuenta los factores señalados, los NNA pueden
ejercer algunos de estos tipos de violencia:
FAMILIAR
ACOSO
ESCOLAR
BULLYING
CONTRA
DOCENTES
DIGITAL
REDES
SOCIALES
GÉNERO DISCRIMINACIÓ
N
GUÍA OPERATIVA
. Es toda conducta intencional,
direccionada, frecuente y en
desigualdad de poder que se ejerce
entre alumnos y en el entorno
escolar, con el objeto de someter,
explotar y causar daño.
Modelo…
• Es una conducta de
hostigamiento que genera
incomodidad en la víctima escolar.
Este tipo de acoso también
denominado Bullying puede
incluir distintas formas de
agresión de manera reiterada y
durante un tiempo prolongado.
Acoso
escolar
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
Características del Acoso Escolar
ABUSO SEXUAL INFANTIL Direccionalidad
Desigualdad
Frecuencia
Intencional
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
Ciberespacio
Fuera de la
escuela
Dentro de la
escuela
Acoso
escolar
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
Tipos de
Acoso
Psicológico. Es una forma de maltrato que sustituye los medios
físicos por los emocionales, verbales y mentales.
Social, a menudo denominado como acoso en relaciones, consiste
en dañar la reputación o las relaciones de una persona.
Físico Involucra dañar el cuerpo o las posesiones de una persona.
Ciberbullyng
Acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías de la
información y comunicación, implica un daño recurrente y
repetitivo que puede ir desde atormentar, amenazar, hostigar,
humillar o molestar a otro/a (teléfonos móviles, consolas de juegos,
etc.)
https://espanol.stopbullying.gov/acoso-escolar-mkb6/qu%C3%A9-es-el-acoso
Juegos sexuales entre iguales acoso
Son conductas consideradas parte del desarrollo
psicosexual de los menores, son exploratorias entre
menores de la misma edad, talla y nivel de desarrollo,
son mutuas, espontáneas y voluntarias. El juego sexual
es balanceado en el tipo e intensidad entre los
participantes. No hay compulsión durante el juego ni
conducta compulsiva de búsqueda de la interacción
sexual. Como resultado puede haber una sensación de
desconcierto, pero los sentimientos de miedo,
vergüenza o ansiedad son poco comunes en el juego
sexual.
ACOSO ESCOLAR CON CONDUCTAS DE
CONNOTACIÓN SEXUAL
Acoso Escolar
El director del plantel educativo deberá apoyarse en lo que las autoridades
educativas establezcan a través del portal de Acoso Escolar de la Secretaría de
Educación Pública y asesorarse en el centro de atención telefónica 800-11-22-676 en
el que se generará un folio de seguimiento, para el cual se solicitarán los siguientes
datos:
• Nombre completo de la persona que presenta la denuncia.
• Domicilio de la persona que presenta la denuncia.
• Nombre del alumno o alumna que es víctima del acoso.
• Grado escolar del alumno y turno en el que asiste a la escuela.
• Nombre y domicilio de la escuela.
•Descripción detallada del caso que motiva la denuncia.
En particular, ante una situación de Acoso Escolar, se debe observar lo establecido
en el Protocolo de Acoso Escolar emitido por la UAMASI.
Implementación
de Protocolo
Acoso escolar.
• Implementar medidas y estrategias técnico-
pedagógicas y normativas que garanticen la
salvaguarda de los alumnos (guardias de
supervisión en las actividades de los
diferentes espacios de la escuela, y todas
aquellas acciones que garanticen su
cumplimiento).
• Citar a la madre, padre de familia o tutor de
los alumnos.
• Dar aviso a la autoridad superior jerárquica.
• Realizar la canalización correspondiente a
todos los involucrados en la queja. • Iniciar
investigación con todos los involucrados.
• Dar un informe a las autoridades
correspondientes.
• En caso de insatisfacción, solicitar
intervención de la UAMASI.
• En caso de resolver, informar a la UAMASI
RECOMENDACIONES…
6.2. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS EN LA
ESCUELA.
Comunidad Escolar
• Cero tolerancia ante eventos de violencia
fuera del plantel que involucre al
alumnado.
• Acciones continuas de las madres,
padres de familia y tutores acerca de la
normatividad educativa vigente, de la
organización y funcionamiento del
plantel. • Cumplimiento de aspectos
pedagógicos, psicológicos y de salud por
parte de las madres, padres de familia y
tutores.
Recomendaciones
para supervisores,
directores y
subdirectores.
Cuando en los
planteles se presente
una queja de ASIAEM,
considerar los
siguientes aspectos:
• En todo momento velar por los derechos humanos y
el interés superior del alumno involucrado y de todo el
alumnado a su cargo. • Explicar a las madres, padres de
familia y tutores, las acciones de acuerdo con el
protocolo de actuación que implementará y llevarlas a
cabo.
• En caso de que sea el alumno, durante la jornada
escolar, quien refiera una queja de violencia, se le
brindará acompañamiento de inmediato hasta que su
madre, padre de familia o tutor se presente.
• No prejuzgar la veracidad de los hechos y aplicar los
protocolos correspondientes. • Documentar desde el
primer momento la atención de la queja y generar un
expediente cuyo manejo sea confidencial, dicho
expediente deberá permanecer en la escuela en todo
momento.
• En caso de ingresar una queja por escrito a la UAMASI
podrá apoyarse en el formato establecido para tal fin.
Recomendaciones para docentes y personal adscrito al plantel
educativo.
Cuando en los planteles algún alumno les refiera haber vivido un evento de violencia
en la escuela o bien, sean testigos de un evento de violencia, se deberán considerar
los siguientes aspectos:
• En todo momento velar por los derechos humanos y el interés superior del alumno
involucrado y de todo el alumnado a su cargo.
• En caso de identificar en el alumnado algún cambio en su conducta, desempeño
académico o en sus relaciones interpersonales, darle seguimiento a través del área
correspondiente de acuerdo con el nivel educativo.
• Conocer, aplicar y actualizar permanentemente su conocimiento sobre la
normatividad educativa vigente, sus responsabilidades y sus derechos.
• Si se tiene conocimiento de algún evento de violencia, informar de forma
inmediata a la autoridad escolar; posteriormente elaborar un informe descriptivo.
• En caso de que una madre, padre de familia o tutor le comunique de manera
directa, alguna queja de ASIAEM, darle atención e informar de manera inmediata a
su autoridad correspondiente, así como registrarlo en la bitácora de aula.
Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
HERRAMIENTAS DE APOYO COMO DOCENTES
❖ Identificar prácticas violentas entre estudiantes para establecer
límites claros.
❖ Dialogar sobre los riesgos y consecuencias de las conductas
violentas.
❖ Observar y escuchar con atención a tus estudiantes para entender
y atender sus necesidades, ya sean académicas o emocionales.
❖ Promover la participación de todas y todos los estudiantes,
empatiza, no todos cuentan con los mismos recursos o habilidades.
❖ Mantener un diálogo constante con estudiantes y responsables del
cuidado de crianza.
❖ Hablar periódicamente acerca de los riesgos que se pueden
encontrar en internet (redes sociales, juegos en línea salas de chat).
Todos y
todas
tenemos
derecho a
ser
tratados
de la
misma
forma
que los
demás.
Reconocimiento
Debemos
reconocer
nuestras
diferencias, las
diversas
situaciones que
nos hacen
distintos y ser
conscientes de
aquellas que
compartimos.
Reconocimiento
del otro.
Todos
merecemos
ser tratados
con
consideración
y respeto
independiente
del rol que se
cumpla,
debemos
utilizar un
leguaje verbal
o no verbal
cordial e
inclusivo.
Respeto
La
Valoración
nos
impulsa a
tener en
cuenta, por
un lado las
herramientas
que tenemos
en nuestra
disposición
y valorar el
trabajo de
los demás.
Valoración
Es la forma
en que nos
relacionamos
con los
demás
y aceptamos
sus creencias,
cultura y
virtudes.
Diversidad
La
dignidad
nos exige
tener un
trato
acorde con
el valor de
cada
persona.
Dignidad
Igualdad
Procuremos
desarrollar
nuestras
actividades
en los
tiempos
destinados
para ellas,
respetemos
horarios.
Formalidad
Elementos de un buen trato
capacitaciones_uamasi@aefcm.gob.mx.
5536011000 ext.47109
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]pedroronal
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
juanpaulbenitesontan
 
Presentación ley 1620 rutas
Presentación  ley 1620 rutasPresentación  ley 1620 rutas
Presentación ley 1620 rutas
PABLO WILLIAM MARTIN BELTRAN
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013NIA07
 
Buenas Prácticas - Estrategia Mejor Policia
Buenas Prácticas - Estrategia Mejor PoliciaBuenas Prácticas - Estrategia Mejor Policia
Buenas Prácticas - Estrategia Mejor Policia
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
 
BAPES 1.pptx
BAPES 1.pptxBAPES 1.pptx
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
MARTIN CASTAÑEDA
 
1. ppt convivencia escolar
1. ppt convivencia escolar1. ppt convivencia escolar
1. ppt convivencia escolar
Víctor Jhony Caro Rituay
 
PPT BAPES 2023.pptx
PPT BAPES 2023.pptxPPT BAPES 2023.pptx
PPT BAPES 2023.pptx
AipSecundaria3
 
Matriz de área
Matriz de áreaMatriz de área
Matriz de área
Jorge Palomino Way
 
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
María Elena Ruiz Vallejos
 
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
Proyecto bullying en 5.  grado de primaria 1Proyecto bullying en 5.  grado de primaria 1
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
Marcos Nieto Rendon
 
Bullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familia
Bullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familiaBullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familia
Bullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familia
Nadia de la Torre
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
ynesmoreno
 
Taller violencia familiar
Taller violencia familiarTaller violencia familiar
Taller violencia familiar
gatotita
 
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
José María
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
William Henry Vegazo Muro
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
 
Presentación ley 1620 rutas
Presentación  ley 1620 rutasPresentación  ley 1620 rutas
Presentación ley 1620 rutas
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Buenas Prácticas - Estrategia Mejor Policia
Buenas Prácticas - Estrategia Mejor PoliciaBuenas Prácticas - Estrategia Mejor Policia
Buenas Prácticas - Estrategia Mejor Policia
 
BAPES 1.pptx
BAPES 1.pptxBAPES 1.pptx
BAPES 1.pptx
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
1. ppt convivencia escolar
1. ppt convivencia escolar1. ppt convivencia escolar
1. ppt convivencia escolar
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
PPT BAPES 2023.pptx
PPT BAPES 2023.pptxPPT BAPES 2023.pptx
PPT BAPES 2023.pptx
 
Matriz de área
Matriz de áreaMatriz de área
Matriz de área
 
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
 
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
Proyecto bullying en 5.  grado de primaria 1Proyecto bullying en 5.  grado de primaria 1
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
 
Bullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familia
Bullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familiaBullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familia
Bullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familia
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
 
Taller violencia familiar
Taller violencia familiarTaller violencia familiar
Taller violencia familiar
 
Diaposiivas siseve
Diaposiivas siseveDiaposiivas siseve
Diaposiivas siseve
 
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 

Similar a PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx

UAMASI.pptx
UAMASI.pptxUAMASI.pptx
Pecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menores
CarlosGalan32
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativaEl maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
beatrizymarco
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
PILARHONTORIA
 
Capacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptxCapacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptx
DossierRabago
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Rafael Porras
 
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptxBullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Neííder Martíínez
 
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...Paola Garcia Velazquez
 
Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE)
Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE)Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE)
Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE)
JOSELUIS1630
 
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
Raquel992148
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
Gemma Sánchez
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blogEl maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
Cristina García
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
marcelaonate
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
SantosCmara
 
El maltrato escolar
El maltrato escolarEl maltrato escolar
El maltrato escolar
deivix32
 
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
MAGNO CARDENAS
 

Similar a PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx (20)

PROTOCOLO DE ACTUA.pdf
PROTOCOLO DE ACTUA.pdfPROTOCOLO DE ACTUA.pdf
PROTOCOLO DE ACTUA.pdf
 
UAMASI.pptx
UAMASI.pptxUAMASI.pptx
UAMASI.pptx
 
Pecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menores
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
 
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativaEl maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
 
Trabajo b..
Trabajo b..Trabajo b..
Trabajo b..
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
 
Capacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptxCapacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptx
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptxBullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
 
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
 
Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE)
Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE)Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE)
Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE)
 
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blogEl maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Proyecto escolar
Proyecto escolarProyecto escolar
Proyecto escolar
 
El maltrato escolar
El maltrato escolarEl maltrato escolar
El maltrato escolar
 
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLARpptx - copia (1).pptx

  • 1. PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR COORDINACIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y TRANSPARENCIA UNIDAD DE ATENCIÓN AL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL
  • 2. FAMILIA R ACOSO ESCOLAR BULLYING CONTRA DOCENTE S DISCRIMINACIÓ N OBJETIVO GENERAL Orientar la prevención y atención de los casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y/o Maltrato, buscando salvaguardar la integridad de las Niñas, Niños y/o Adolescentes (NNA) Para generar una respuesta contundente a favor del respeto de los Derechos Humanos de las NNA, así como, la construcción de ambientes protectores que propicien la convivencia armónica, pacífica e inclusiva.
  • 3. Misión Ofrecer alternativas para el fortalecimiento de la convivencia escolar y prevención de las violencias en la escuela; coadyuvar con la autoridad educativa en la atención formal de las quejas o denuncias por medio de tres ejes: Acoso Escolar Abuso Sexual Infantil Maltrato Escolar
  • 5. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA? Uso intencional de la: • Fuerza física. • Poder físico. • Amenaza contra uno mismo u otra persona.
  • 6. ¿Qué causa la violencia? • Daño psicológico. • Lesiones. • Muerte. • Privación o mal desarrollo. • Privaciones dentro de la escuela.
  • 7. Respecto a su relación con la escuela pueden distinguirse: La violencia de o desde la escuela La violencia hacia o contra la escuela La violencia en la escuela
  • 8. • Resulta ser más económica, que tener que dar solución a conflictos. • Sus instrumentos de acción son más accesibles. • Es más eficaz y conveniente si se tiene la población a la que se dirige. • Es técnica y procedimentalmente más fácil. • Los colegios o las escuelas son un ámbito para desplegar los procesos de prevención de manera más fácil. ACCIÓN PREVENTIVA (VENTAJAS)
  • 10. Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 12. Contacto e interacción del adulto que ejerce: ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI) Poder Control Para la estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor u otra persona
  • 13. Característica Puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando existe una asimetría de edad con la víctima o entre un niño y otro. Se basa siempre en una coerción • Fuerza • Presión • Engaño
  • 14. Vertiente De NO contacto  Piropos, hablar en doble sentido.  Invitaciones, conductas de seducción.  Mensajes o llamadas de índole sexual.  Proposiciones sexualmente explícitas.  Exhibicionismo  Cuestionamientos sobre la vida sexual.  Exposición o material pornográfico.  Miradas morbosas.  Insinuaciones.
  • 15. Vertiente De Contacto  Tocamientos.  Acercamiento físico de índole sexual.  Acercamiento de los genitales.  Besos.  Penetración del pene u objeto (oral, anal, vaginal).
  • 16. ¿Cuál es el perfil del agresor y la víctima?
  • 17. Perfil del agresor(a) sexual: NO EXISTE un perfil único del agresor(a) sexual Puede ser de cualquier clase social, vivir en un medio urbano o rural, tener cualquier nivel educacional, profesión o actividad, cualquier raza, religión, género, orientación sexual o estado civil.
  • 18. Perfil de las víctimas de agresión sexual. NO EXISTE un perfil o característica específica Toda niña, niño o adolescente pueden ser víctima de violación o abuso sexual Puede presentarse en todos los niveles socioeconómicos, religiosos, educativos y en cualquier etapa de la niñez o adolescencia.
  • 19. FACTORES DE RIESGO Educación sexual ausente o deficiente Edad y sexo de las niñas, niños y adolescentes Necesidad de afecto y/o atención o ausencia prolongada de los progenitores(as) Baja autoestima Discapacidad Falta de vivienda o vivienda que no reúne condiciones adecuadas Condiciones de aislamiento, carencia de redes familiares y sociales de apoyo. Baja capacidad de toma de decisiones Niño o niña con actitud pasiva, tendencia a la sumisión o timidez Crecimiento en un entorno de relaciones violentas o discriminación
  • 21. ACOSO ESCOLAR O BULLYNG Conducta intencional Entre iguales Dentro y en el entorno de la institución educativa para • Someter • Explotar • Causar daño
  • 23. Psicológico Social Físico Ciberbullyng TIPOS DE ACOSO
  • 24.
  • 25. I. Protocolos de Acciones Generales para la Prevención. Nivel Secundario (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN): Identificar Nivel Primario (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN): Evitar Atención inmediata sin prejuzgar, aplicando y documentando las acciones correspondientes de acuerdo a los Protocolos.
  • 26. Así, las violencias respecto a su relación con la escuela pueden distinguirse: Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 27. La prevención de las violencias en el ámbito escolar es una obligación del Estado, los hechos de violación de derechos humanos y delitos contra NNAJ deben ser nombrados, identificados y atendidos con los más altos estándares internacionales y nacionales en la materia. Es una tarea que debe orientar sus objetivos hacia tender un cerco que evite, detenga y reduzca el daño que dejan los eventos de violencia. De ahí que las estrategias de convivencia se vuelvan una tarea fundamental y el primer paso de la prevención selectiva ya que dan cuenta del trabajo permanente en aula y posteriormente, impactan en la prevención universal. Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 29. MALTRATO ESCOLAR GUÍA OPERATIVA Es el uso intencional de la fuerza o poder expresado a través de la violencia física, psicológica y/o negligencia por cualquier trabajador al servicio de la educación hacia los alumnos. FÍSICO: Son los actos infringidos por un cuidador que causen un daño físico real o que tienen el potencial de provocarlo. NEGLIGENCIA: Se produce cuando un cuidador NO brinda al menor las condiciones apropiadas y propicias para su desarrollo e incluye actos que tienen efectos adversos sobre su salud emocional. PSICOLÓGICO: Se produce cuando los adultos que tienen bajo su responsabilidad a un menor, no toman medidas para promover el desarrollo de éste (estando en condiciones de hacerlo). MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL BÁSICA Y ESPECIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 30. Golpear con el puño cerrado Golpear con un objeto Patear alguna parte del cuerpo del alumno Abofetear Sacarlos del salón Sentarlos a la fuerza No dejarlos ir al baño Amenazar o agredir con un objeto Dejarlos sin recreo y sin comer Todas aquellas que dejen marcas en el cuerpo del alumno de manera temporal o permanente CONDUCTAS CATALOGADAS COMO MALTRATO:
  • 31. Gritos, insultos continuos o calificativos denigrantes, de calificarlos y/o degradarlos de manera sistemática, vulnerando su autoestima provocando la burla de sus compañeros. Inculparlos, encerrarlos, mantenerlos aislados Burlas o humillaciones No permitir que emitan sus opiniones, que expresen sus sentimientos, no escuchar sus demandas, compararlos negativamente de manera sistemática con sus compañeros. Hacerlos presenciar actos de violencia física o psicológica en contra de otros alumnos. Mostrarles continuamente rechazo mediante gestos, palabras, silencios, miradas Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo. Nivel secundario (Protocolo de actuación): Identificar.
  • 32. Negligencia Omitir la vigilancia de los /las alumnos/as durante su estancia en la escuela Prolongar los periodos de recreo sin vigilancia Observar agresiones entre los educandos sin intervenir (dentro o en las inmediaciones del plantel). Ignorar las quejas y peticiones de los alumnos y padres de familia. Omitir información pertinente de los hechos a las autoridades correspondientes Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 33. Hay conductas que se consideran dentro de este rubro que ocurren en una sola ocasión, sin intención de causar daño y de manera reactiva a una situación, por parte de algún trabajador o trabajadora al servicio de la educación hacia los alumnos y alumnas en un determinado evento. A estas conductas se les conocerá como: «CONDUCTA CIRCUNSTANCIAL NO INTENCIONADA».
  • 34. PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR (Nivel Secundario) • Implementar medidas y estrategias técnico- pedagógicas y normativas que garanticen la salvaguarda de los alumnos (guardias de supervisión en las actividades de los diferentes espacios de la escuela, y todas aquellas acciones que garanticen su cumplimiento). • Dar aviso a la autoridad superior jerárquica. • Ofrecer la canalización correspondiente a todos los involucrados en la queja. • Iniciar investigación con todos los involucrados. • Dar solución ante acuerdos y compromisos. • En caso de insatisfacción, solicitar intervención de la UAMASI. • En caso de resolver, informar a la UAMASI. • En los casos en que de la investigación se desprenda que existen elementos suficientes para proceder conforme al 46 Bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se dará inicio a la implementación de dicho procedimiento, lo cual se hará de conocimiento a los padres.
  • 36. Abuso sexual infantil Los contactos o acciones en los que el niño, niña o adolescente es objeto de la gratificación sexual de otro (adulto o menor con una asimetría de edad mayor de 5 años), y que no puede rechazar ni consentir, al carecer de los conocimientos necesarios para evaluar sus contenidos y consecuencias. GUÍA OPERATIVA Es la interacción del adulto que ejerce poder y/o control sobre un menor para estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor y/o algún testigo, pudiendo existir o no contacto físico MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL BÁSICA Y ESPECIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 37. No contacto Contacto •Piropos, hablar en doble sentido. •Invitaciones, conductas de seducción. •Mensajes o llamadas de índole sexual. •Proposiciones sexualmente explícitas. •Exhibicionismo. •Cuestionamientos sobre la vida sexual. •Exposición o material pornográfico. •Miradas morbosas. •Insinuaciones. •Tocamientos. •Acercamiento físico de índole sexual. •Acercamiento de los genitales. •Besos. •Penetración del pene u objeto (oral, anal, vaginal). Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 38. Perfil del agresor(a) sexual Existe la creencia popular de que el abusador sexual puede ser únicamente una persona perturbada psíquicamente, con algún trastorno o “enfermedad”- mental importante, degenerada, violenta o antisocial; sin embargo, las investigaciones psicológicas señalan que no existe un perfil único del agresor(a) sexual, ya que éste puede ser de cualquier clase social, vivir en un medio urbano o rural, tener cualquier nivel educacional, profesión o actividad, cualquier raza, religión, género, orientación sexual o estado civil. Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México
  • 39. Perfil de las víctimas de agresiones sexuales Toda niña, niño o adolescente pueden ser víctima de violación o abuso sexual, no existe un perfil o característica específica que determine la ocurrencia del abuso. Puede presentarse en todos los niveles socioeconómicos, religiosos, educativos y en cualquier etapa de la niñez o adolescencia. Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México
  • 40. GUÍA OPERATIVA 162. Cuando en el plantel educativo se identifique algún alumno con señales de maltrato, y/o abuso verbal, físico o sexual cometido fuera de la escuela, el director del plantel educativo procederá de inmediato a notificar la situación a sus autoridades superiores, elaborar el acta de hechos (precisando las circunstancia de tiempo, modo y lugar) y de ser el caso, notificar a las instancias especializadas correspondientes manteniendo la salvaguarda integral del alumno, conservando los principios normativos de discreción. ¿Cómo actuar ante un Abuso Sexual Infantil? Ubicado en Av. Insurgentes número 20, Colonia Roma Norte, C.P. 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, Tels. 55 53 46 25 00 CDMX o 800-00- 854- 00. Email: fevimtra@pgr.gob.mx Ubicado en Calle Amberes número 54, Col. Juárez, C.P. 06600, Alcaldía Cuauhtémoc. Tel. 55 5533-5519. Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 41. Factores de riesgo Son aquellas características o cualidades de las personas, comunidades y el entorno social, vinculadas a una probabilidad de causar un daño, por ejemplo: • Educación sexual ausente o deficiente. • Edad y sexo de las niñas, niños y adolescentes. • Baja autoestima. • Necesidad de afecto y/o atención o ausencia prolongada de los progenitores(as). • Crecimiento en un entorno de relaciones violentas o discriminación. • Niño o niña con actitud pasiva, tendencia a la sumisión o timidez. • Baja capacidad de toma de decisiones. • Condiciones de aislamiento, carencia de redes familiares y sociales de apoyo. • Falta de vivienda o vivienda que no reúne condiciones adecuadas. • Discapacidad. Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México
  • 42. Factores de Protección Desarrollo de una buena autoestima a través del apego seguro. Valoración de su cuerpo. Buena comunicación. Expresión de sus sentimientos. Respetar sus propios límites. Son aquellos aspectos del entorno social y competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes; se relacionan con estrategias de prevención y destrucción de ciclos de violencia sexual. Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México
  • 44. ¿Cómo puede manifestarse la violencia? Tomando en cuenta los factores señalados, los NNA pueden ejercer algunos de estos tipos de violencia: FAMILIAR ACOSO ESCOLAR BULLYING CONTRA DOCENTES DIGITAL REDES SOCIALES GÉNERO DISCRIMINACIÓ N
  • 45. GUÍA OPERATIVA . Es toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder que se ejerce entre alumnos y en el entorno escolar, con el objeto de someter, explotar y causar daño. Modelo… • Es una conducta de hostigamiento que genera incomodidad en la víctima escolar. Este tipo de acoso también denominado Bullying puede incluir distintas formas de agresión de manera reiterada y durante un tiempo prolongado. Acoso escolar Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 46. Características del Acoso Escolar ABUSO SEXUAL INFANTIL Direccionalidad Desigualdad Frecuencia Intencional Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 47. Ciberespacio Fuera de la escuela Dentro de la escuela Acoso escolar Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo.
  • 48. Tipos de Acoso Psicológico. Es una forma de maltrato que sustituye los medios físicos por los emocionales, verbales y mentales. Social, a menudo denominado como acoso en relaciones, consiste en dañar la reputación o las relaciones de una persona. Físico Involucra dañar el cuerpo o las posesiones de una persona. Ciberbullyng Acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías de la información y comunicación, implica un daño recurrente y repetitivo que puede ir desde atormentar, amenazar, hostigar, humillar o molestar a otro/a (teléfonos móviles, consolas de juegos, etc.) https://espanol.stopbullying.gov/acoso-escolar-mkb6/qu%C3%A9-es-el-acoso
  • 49. Juegos sexuales entre iguales acoso Son conductas consideradas parte del desarrollo psicosexual de los menores, son exploratorias entre menores de la misma edad, talla y nivel de desarrollo, son mutuas, espontáneas y voluntarias. El juego sexual es balanceado en el tipo e intensidad entre los participantes. No hay compulsión durante el juego ni conducta compulsiva de búsqueda de la interacción sexual. Como resultado puede haber una sensación de desconcierto, pero los sentimientos de miedo, vergüenza o ansiedad son poco comunes en el juego sexual. ACOSO ESCOLAR CON CONDUCTAS DE CONNOTACIÓN SEXUAL
  • 50. Acoso Escolar El director del plantel educativo deberá apoyarse en lo que las autoridades educativas establezcan a través del portal de Acoso Escolar de la Secretaría de Educación Pública y asesorarse en el centro de atención telefónica 800-11-22-676 en el que se generará un folio de seguimiento, para el cual se solicitarán los siguientes datos: • Nombre completo de la persona que presenta la denuncia. • Domicilio de la persona que presenta la denuncia. • Nombre del alumno o alumna que es víctima del acoso. • Grado escolar del alumno y turno en el que asiste a la escuela. • Nombre y domicilio de la escuela. •Descripción detallada del caso que motiva la denuncia. En particular, ante una situación de Acoso Escolar, se debe observar lo establecido en el Protocolo de Acoso Escolar emitido por la UAMASI.
  • 51. Implementación de Protocolo Acoso escolar. • Implementar medidas y estrategias técnico- pedagógicas y normativas que garanticen la salvaguarda de los alumnos (guardias de supervisión en las actividades de los diferentes espacios de la escuela, y todas aquellas acciones que garanticen su cumplimiento). • Citar a la madre, padre de familia o tutor de los alumnos. • Dar aviso a la autoridad superior jerárquica. • Realizar la canalización correspondiente a todos los involucrados en la queja. • Iniciar investigación con todos los involucrados. • Dar un informe a las autoridades correspondientes. • En caso de insatisfacción, solicitar intervención de la UAMASI. • En caso de resolver, informar a la UAMASI
  • 52. RECOMENDACIONES… 6.2. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS EN LA ESCUELA.
  • 53. Comunidad Escolar • Cero tolerancia ante eventos de violencia fuera del plantel que involucre al alumnado. • Acciones continuas de las madres, padres de familia y tutores acerca de la normatividad educativa vigente, de la organización y funcionamiento del plantel. • Cumplimiento de aspectos pedagógicos, psicológicos y de salud por parte de las madres, padres de familia y tutores.
  • 54. Recomendaciones para supervisores, directores y subdirectores. Cuando en los planteles se presente una queja de ASIAEM, considerar los siguientes aspectos: • En todo momento velar por los derechos humanos y el interés superior del alumno involucrado y de todo el alumnado a su cargo. • Explicar a las madres, padres de familia y tutores, las acciones de acuerdo con el protocolo de actuación que implementará y llevarlas a cabo. • En caso de que sea el alumno, durante la jornada escolar, quien refiera una queja de violencia, se le brindará acompañamiento de inmediato hasta que su madre, padre de familia o tutor se presente. • No prejuzgar la veracidad de los hechos y aplicar los protocolos correspondientes. • Documentar desde el primer momento la atención de la queja y generar un expediente cuyo manejo sea confidencial, dicho expediente deberá permanecer en la escuela en todo momento. • En caso de ingresar una queja por escrito a la UAMASI podrá apoyarse en el formato establecido para tal fin.
  • 55. Recomendaciones para docentes y personal adscrito al plantel educativo. Cuando en los planteles algún alumno les refiera haber vivido un evento de violencia en la escuela o bien, sean testigos de un evento de violencia, se deberán considerar los siguientes aspectos: • En todo momento velar por los derechos humanos y el interés superior del alumno involucrado y de todo el alumnado a su cargo. • En caso de identificar en el alumnado algún cambio en su conducta, desempeño académico o en sus relaciones interpersonales, darle seguimiento a través del área correspondiente de acuerdo con el nivel educativo. • Conocer, aplicar y actualizar permanentemente su conocimiento sobre la normatividad educativa vigente, sus responsabilidades y sus derechos. • Si se tiene conocimiento de algún evento de violencia, informar de forma inmediata a la autoridad escolar; posteriormente elaborar un informe descriptivo. • En caso de que una madre, padre de familia o tutor le comunique de manera directa, alguna queja de ASIAEM, darle atención e informar de manera inmediata a su autoridad correspondiente, así como registrarlo en la bitácora de aula.
  • 56. Las imágenes utilizadas en esta presentación son con el único fin de ilustrar y de carácter educativo. HERRAMIENTAS DE APOYO COMO DOCENTES ❖ Identificar prácticas violentas entre estudiantes para establecer límites claros. ❖ Dialogar sobre los riesgos y consecuencias de las conductas violentas. ❖ Observar y escuchar con atención a tus estudiantes para entender y atender sus necesidades, ya sean académicas o emocionales. ❖ Promover la participación de todas y todos los estudiantes, empatiza, no todos cuentan con los mismos recursos o habilidades. ❖ Mantener un diálogo constante con estudiantes y responsables del cuidado de crianza. ❖ Hablar periódicamente acerca de los riesgos que se pueden encontrar en internet (redes sociales, juegos en línea salas de chat).
  • 57. Todos y todas tenemos derecho a ser tratados de la misma forma que los demás. Reconocimiento Debemos reconocer nuestras diferencias, las diversas situaciones que nos hacen distintos y ser conscientes de aquellas que compartimos. Reconocimiento del otro. Todos merecemos ser tratados con consideración y respeto independiente del rol que se cumpla, debemos utilizar un leguaje verbal o no verbal cordial e inclusivo. Respeto La Valoración nos impulsa a tener en cuenta, por un lado las herramientas que tenemos en nuestra disposición y valorar el trabajo de los demás. Valoración Es la forma en que nos relacionamos con los demás y aceptamos sus creencias, cultura y virtudes. Diversidad La dignidad nos exige tener un trato acorde con el valor de cada persona. Dignidad Igualdad Procuremos desarrollar nuestras actividades en los tiempos destinados para ellas, respetemos horarios. Formalidad Elementos de un buen trato