SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN CAPITULO 2
SEÑALES EN
TELECOMUNICACIONES
García Díaz Israel – 201750582
Intercomunicación y seguridad de redes
SEÑALES
Señal es la representación del
mensaje que se quiere enviar, puede
ser el sonido, el color o la
iluminación que convertimos en
forma eléctrica(voltios).
El interés no radica en caídas de
voltaje, corrientes de malla,
etcétera., sino en las variaciones de
las señales con la época, sean estas
voltajes o corrientes.
SEÑALES ANALÓGICAS
Son señales eléctricas que se
corresponden al mensaje y poseen una
forma análoga al fenómeno (mensaje)
representado.
Para transmitir señales analógicas se
emplean sistemas de transmisión
analógicos, y la información va
contenida en nuestra forma de onda.
SEÑALES DIGITALES
Son señales artificiales creadas por el ser
humano, que no se parecen en nada a
eso que deseamos representar.
Las señales digitales necesitarán sistemas
de transmisión digitales donde la
información va a estar contenida en los
pulsos codificados, y no en la manera de
onda.
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Un sistema puede, paralelamente, ser una cantidad (un subsistema) de un sistema más grande.
Realizando caso omiso de las aplicaciones y configuraciones particulares, todos los sistemas para transmisión de
información tienen dentro, de forma inalterable, 3 subsistemas primordiales: el transmisor, el canal o medio de
transmisión y el receptor bajo coste de los conjuntos de transmisión.
A continuación se explicaran las partes de este diagrama de bloques.
TRANSDUCTOR DE INGRESO
Para los primeros, tienen la
posibilidad de servir de
modelo las funcionalidades de
una variable continua en la
época, (por ejemplo, presión,
temperatura, voz, música), en lo
que un sistema digital está
formado de símbolos discretos
(por ejemplo, un escrito escrito,
las perforaciones de la tarjeta
de una computadora).
Casi invariablemente, el
mensaje que se crea en la
fuente debería
transformarse, mediante
un transductor, a una forma
conveniente al tipo
especial de sistema de
comunicación que se
emplee.
TRANSMISOR
La modulación es la
alteración sistemática de
alguna característica de la
onda portadora, como la
amplitud, la etapa o la
frecuencia, según con una
funcionalidad de la señal
mensaje.
Entre las demás
funcionalidades que
ejecuta el trasmisor,
además de la modulación,
permanecen la filtración,
la amplificación y el
acoplamiento de la señal
ya modulada al canal, lo
cual puede hacerse
mediante una antena u
otro dispositivo apropiado.
MEDIO O CANAL DE TRANSMISIÓN:
En este canal, la señal
trasmitida se propaga
por medio de la
atmósfera, o el
espacio
independiente, hasta
llegar a la antena
receptora. La señal
sufre degradación
entre el trasmisor y
el receptor.
RECEPTOR
Aunque la amplificación
podría ser una de las
primeras operaciones
llevadas a cabo por el
receptor, en especial en las
comunicaciones radiales,
donde la señal podría ser
exactamente débil, la
funcionalidad primordial
del receptor es desmodular la
señal recibida.
TRANSDUCTOR DE SALIDA
La bocina es, quizá, el
transductor de salida más
corriente. Hay, no obstante,
otras muchas modalidades
como son las grabadoras de
cinta, los teletipos, los
osciladores, medidores y
tubos de relámpagos
catódicos, para citar,
únicamente, unos pocos
ejemplos.
CONCEPTOS SOBRE LAS ONDAS
DEFINICIÓN
Las partículas de aquel medio no se desplazan con la onda, ellas oscilan o
vibran. Al inicio cada partícula está en su punto de equilibrio, antecedente
de que la onda incida sobre ella.
CLASES DE ONDAS
Aunque cada una de las ondas
poseen unas propiedades en
general habituales tenemos la
posibilidad de ver ciertos puntos
que permiten agruparlas en clases
diversas.
ATENDIENDO A
SU NATURALEZA
Ondas electromagnéticas: Son esas que
no requiere de un medio material para
propagarse. (Agua)
Ondas mecánicas: Son aquellas que
requieren un medio material para
propagarse. (Rayos X)
DEPENDIENDO
COMO SE CREAN
Sea de la manera de oscilar en los principios,
tendremos ONDAS PERIÓDICAS o NO
PERIÓDICAS, en las primeras se hallan las
ONDAS ARMÓNICAS correspondientes a
vibraciones
ATENDIENDO A LA MANERA DEL FRENTE
DE ONDA
Los frentes de onda mas conocidos
corresponden a áreas esféricas,
cilíndricas y planas, estando todos sus
puntos de vista con el mismo costo
de la etapa .
La onda plana cuyo frente de ondas
es un plano, es la más usada por ser
una buena aproximación de cualquier
frente en puntos de vista alejados
del origen.
SEGÚN LA DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN:
Ondas transversales: Donde la vibración es
perpendicular a la dirección de la onda. Las
ondas transversales tienen la posibilidad de
ser polarizadas, o sea, el medio puede obligar
una de las probables direcciones
perpendiculares de vibración y aquello las
distingue de las longitudinales.
Ondas longitudinales: Donde la vibración de la
onda es paralela a la dirección de propagación de
la propia onda. Estas ondas se deben a las
sucesivas compresiones y enrarecimientos del
medio. De este tipo son las ondas sonoras.
CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS
LONGITUD DE
ONDA
Una característica de una onda es la
longitud de onda, denotada por λ
(Figura 2.3), esta porción es la
distancia entre 2 máximos sucesivos
de la onda.
FRECUENCIA
Otra característica de una onda es
su frecuencia, denotada por f que
es el número de ciclos que se repite
en un segundo.
AMPLITUD
La amplitud (A) es el movimiento
mayor a partir de la postura de
equilibrio.
LAPSO O
PERIODO
El lapso (T) de una onda es la
época que tarda en tener sitio una
vibración completa.
VELOCIDAD DE ONDA
La velocidad de la
onda es una
descripción de cuán
rápido viaja una onda,
la velocidad de la
onda está relacionada
con la frecuencia, el
período y la longitud
de onda a través de las
simples ecuaciones:

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo 2_Señales en Telecomunicaciones_Garcia Diaz Israel.pptx

Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
Jesus zarraga
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
Deisy Molano R
 
Comunicaciones 2
Comunicaciones 2Comunicaciones 2
Comunicaciones 2
gabydelvallearis
 
Ondas electromagneticas
Ondas electromagneticasOndas electromagneticas
Ondas electromagneticas
Yohany Acosta
 
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICOTRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
Breeiner Sierra Salgado
 
Tarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicosTarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicos
andres arias
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
Jesus zarraga
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
Jesus zarraga
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
Laura Cristina Guerrero
 
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Carlos Alberto
 
Tecnologia via radio
Tecnologia via radioTecnologia via radio
Tecnologia via radio
Escuela Comalhucan
 
Fase 1 Redes Locales Básico
Fase 1 Redes Locales BásicoFase 1 Redes Locales Básico
Fase 1 Redes Locales Básico
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Comunicación Inalámbrica
Comunicación InalámbricaComunicación Inalámbrica
Comunicación Inalámbrica
G. Ibán de la Horra Villacé
 
Momento inicial
Momento inicialMomento inicial
Momento inicial
edgartorc
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
Jorge Saavedra
 
curso libre redes
curso libre redes curso libre redes
curso libre redes
Yesith Sanabria
 
Consulta de modulacion
Consulta de modulacionConsulta de modulacion
Consulta de modulacion
iue
 
Conceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicacionesConceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicaciones
oscar pino
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
Dalmiro Aricuco
 
Señal y tipos de señal
Señal y tipos de señalSeñal y tipos de señal
Señal y tipos de señal
franciscoanalisis
 

Similar a Capitulo 2_Señales en Telecomunicaciones_Garcia Diaz Israel.pptx (20)

Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
 
Comunicaciones 2
Comunicaciones 2Comunicaciones 2
Comunicaciones 2
 
Ondas electromagneticas
Ondas electromagneticasOndas electromagneticas
Ondas electromagneticas
 
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICOTRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
 
Tarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicosTarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicos
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
 
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
 
Tecnologia via radio
Tecnologia via radioTecnologia via radio
Tecnologia via radio
 
Fase 1 Redes Locales Básico
Fase 1 Redes Locales BásicoFase 1 Redes Locales Básico
Fase 1 Redes Locales Básico
 
Comunicación Inalámbrica
Comunicación InalámbricaComunicación Inalámbrica
Comunicación Inalámbrica
 
Momento inicial
Momento inicialMomento inicial
Momento inicial
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 
curso libre redes
curso libre redes curso libre redes
curso libre redes
 
Consulta de modulacion
Consulta de modulacionConsulta de modulacion
Consulta de modulacion
 
Conceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicacionesConceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicaciones
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
Señal y tipos de señal
Señal y tipos de señalSeñal y tipos de señal
Señal y tipos de señal
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Capitulo 2_Señales en Telecomunicaciones_Garcia Diaz Israel.pptx

  • 1. PRESENTACIÓN CAPITULO 2 SEÑALES EN TELECOMUNICACIONES García Díaz Israel – 201750582 Intercomunicación y seguridad de redes
  • 2. SEÑALES Señal es la representación del mensaje que se quiere enviar, puede ser el sonido, el color o la iluminación que convertimos en forma eléctrica(voltios). El interés no radica en caídas de voltaje, corrientes de malla, etcétera., sino en las variaciones de las señales con la época, sean estas voltajes o corrientes.
  • 3. SEÑALES ANALÓGICAS Son señales eléctricas que se corresponden al mensaje y poseen una forma análoga al fenómeno (mensaje) representado. Para transmitir señales analógicas se emplean sistemas de transmisión analógicos, y la información va contenida en nuestra forma de onda.
  • 4. SEÑALES DIGITALES Son señales artificiales creadas por el ser humano, que no se parecen en nada a eso que deseamos representar. Las señales digitales necesitarán sistemas de transmisión digitales donde la información va a estar contenida en los pulsos codificados, y no en la manera de onda.
  • 5. DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN Un sistema puede, paralelamente, ser una cantidad (un subsistema) de un sistema más grande. Realizando caso omiso de las aplicaciones y configuraciones particulares, todos los sistemas para transmisión de información tienen dentro, de forma inalterable, 3 subsistemas primordiales: el transmisor, el canal o medio de transmisión y el receptor bajo coste de los conjuntos de transmisión.
  • 6. A continuación se explicaran las partes de este diagrama de bloques.
  • 7. TRANSDUCTOR DE INGRESO Para los primeros, tienen la posibilidad de servir de modelo las funcionalidades de una variable continua en la época, (por ejemplo, presión, temperatura, voz, música), en lo que un sistema digital está formado de símbolos discretos (por ejemplo, un escrito escrito, las perforaciones de la tarjeta de una computadora). Casi invariablemente, el mensaje que se crea en la fuente debería transformarse, mediante un transductor, a una forma conveniente al tipo especial de sistema de comunicación que se emplee.
  • 8. TRANSMISOR La modulación es la alteración sistemática de alguna característica de la onda portadora, como la amplitud, la etapa o la frecuencia, según con una funcionalidad de la señal mensaje. Entre las demás funcionalidades que ejecuta el trasmisor, además de la modulación, permanecen la filtración, la amplificación y el acoplamiento de la señal ya modulada al canal, lo cual puede hacerse mediante una antena u otro dispositivo apropiado.
  • 9. MEDIO O CANAL DE TRANSMISIÓN: En este canal, la señal trasmitida se propaga por medio de la atmósfera, o el espacio independiente, hasta llegar a la antena receptora. La señal sufre degradación entre el trasmisor y el receptor.
  • 10. RECEPTOR Aunque la amplificación podría ser una de las primeras operaciones llevadas a cabo por el receptor, en especial en las comunicaciones radiales, donde la señal podría ser exactamente débil, la funcionalidad primordial del receptor es desmodular la señal recibida.
  • 11. TRANSDUCTOR DE SALIDA La bocina es, quizá, el transductor de salida más corriente. Hay, no obstante, otras muchas modalidades como son las grabadoras de cinta, los teletipos, los osciladores, medidores y tubos de relámpagos catódicos, para citar, únicamente, unos pocos ejemplos.
  • 12. CONCEPTOS SOBRE LAS ONDAS DEFINICIÓN Las partículas de aquel medio no se desplazan con la onda, ellas oscilan o vibran. Al inicio cada partícula está en su punto de equilibrio, antecedente de que la onda incida sobre ella.
  • 13. CLASES DE ONDAS Aunque cada una de las ondas poseen unas propiedades en general habituales tenemos la posibilidad de ver ciertos puntos que permiten agruparlas en clases diversas.
  • 14. ATENDIENDO A SU NATURALEZA Ondas electromagnéticas: Son esas que no requiere de un medio material para propagarse. (Agua) Ondas mecánicas: Son aquellas que requieren un medio material para propagarse. (Rayos X) DEPENDIENDO COMO SE CREAN Sea de la manera de oscilar en los principios, tendremos ONDAS PERIÓDICAS o NO PERIÓDICAS, en las primeras se hallan las ONDAS ARMÓNICAS correspondientes a vibraciones
  • 15. ATENDIENDO A LA MANERA DEL FRENTE DE ONDA Los frentes de onda mas conocidos corresponden a áreas esféricas, cilíndricas y planas, estando todos sus puntos de vista con el mismo costo de la etapa . La onda plana cuyo frente de ondas es un plano, es la más usada por ser una buena aproximación de cualquier frente en puntos de vista alejados del origen.
  • 16. SEGÚN LA DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN: Ondas transversales: Donde la vibración es perpendicular a la dirección de la onda. Las ondas transversales tienen la posibilidad de ser polarizadas, o sea, el medio puede obligar una de las probables direcciones perpendiculares de vibración y aquello las distingue de las longitudinales. Ondas longitudinales: Donde la vibración de la onda es paralela a la dirección de propagación de la propia onda. Estas ondas se deben a las sucesivas compresiones y enrarecimientos del medio. De este tipo son las ondas sonoras.
  • 17. CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS LONGITUD DE ONDA Una característica de una onda es la longitud de onda, denotada por λ (Figura 2.3), esta porción es la distancia entre 2 máximos sucesivos de la onda. FRECUENCIA Otra característica de una onda es su frecuencia, denotada por f que es el número de ciclos que se repite en un segundo.
  • 18. AMPLITUD La amplitud (A) es el movimiento mayor a partir de la postura de equilibrio. LAPSO O PERIODO El lapso (T) de una onda es la época que tarda en tener sitio una vibración completa.
  • 19. VELOCIDAD DE ONDA La velocidad de la onda es una descripción de cuán rápido viaja una onda, la velocidad de la onda está relacionada con la frecuencia, el período y la longitud de onda a través de las simples ecuaciones: