SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
I.U.P SANTIAGO MARIÑO
MATURÍN EDO MONAGAS
Modulación de señales
PROFESOR AUTOR:
RANDY MACHADO
CI: 20712260
30/01/2017
2
INTRODUCCION
El inicio de la modulación de señales hizo lograr importantes
progresos en el cumplimiento del compromiso por parte de las
organizaciones mundiales, de expandir la cobertura de las
comunicaciones a lo largo del mundo, de tal forma que se garantizó
el acceso a la comunicación como un derecho fundamental de todos a
un futuro no lejano.
3
DESARROLLO
Modulación:
En telecomunicación el término modulación engloba el conjunto de
técnicas para transportar información sobre una onda portadora,
típicamente una onda senoidal. Estas técnicas permiten un mejor
aprovechamiento del canal de comunicación lo que permitirá transmitir más
información simultánea y/o proteger la información de posibles
interferencias y ruidos. Básicamente, la modulación consiste en hacer que
un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las
variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos
transmitir.
¿Por qué se modula?
Existen varias razones para modular, entre ellas:
• Facilita la propagación de la señal de información por cable o por el aire.
• Ordena el radioespectro, distribuyendo canales a cada información
distinta.
• Disminuye dimensiones de antenas.
• Optimiza el ancho de banda de cada canal.
• Evita interferencia entre canales.
• Protege a la información de las degradaciones por ruido.
• Define la calidad de la información trasmitida.
4
Tipos de modulación:
Existen tres aspectos básicos de la portadora que pueden modularse:
 Amplitud
 Frecuencia
 Fase o ángulo
Las tres técnicas correspondientes son las siguientes:
Técnicas de modulación analógica:
 Amplitud modulada (AM):
Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de
modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda
portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel
de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir.
AM es el acrónimo de Amplitud Modulation (en español: Modulación de
Amplitud) la cual consiste en modificar la amplitud de una señal de alta
frecuencia, denominada portadora, en función de una señal de baja
frecuencia, denominada moduladora, la cual es la señal que contiene la
información que se desea transmitir.
 Frecuencia modulada (FM)
En telecomunicaciones, la frecuencia modulada (FM) o modulación de
frecuencia es una modulación angular que transmite información a través
de una onda portadora variando su frecuencia (contrastando esta con la
amplitud modulada o modulación de amplitud (AM), en donde la amplitud
de la onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante).
En aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada
es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora.
 Modulación de fase (PM):
Tipo de modulación que se caracteriza porque la fase de la onda
portadora varía directamente de acuerdo con la señal modulante,
resultando una señal de modulación en fase.Se obtiene variando la fase de
una señal portadora de amplitud constante, en forma directamente
proporcional a la amplitud de la señal modulante. La modulación de fase no
suele ser muy utilizada porque se requieren equipos de recepción más
complejos que los de frecuencia modulada.
5
La mayoría de los sistemas de comunicaciones utilizan alguna forma o
combinación de estas tres técnicas de modulación básicas.
Técnicas de modulación digital:
Casos extremos de estas técnicas incluyen los siguientes:
 Codificación por desplazamiento de amplitud (ASK) — Eliminar por
completo la amplitud.
 Codificación por desplazamiento de frecuencia (FSK) — Saltar a una
frecuencia extrema.
 Codificación por desplazamiento de fase (PSK) — Desplazar la fase
180 grados.
Tipos de onda
 Longitudinales: Una onda longitudinal es una onda en la que el
movimiento de oscilación de las partículas del medio es paralelo a la
dirección de propagación de la onda. Las ondas longitudinales reciben
también el nombre de ondas de presión u ondas de compresión.
Algunos ejemplos de ondas longitudinales son el sonido y las ondas
sísmicas de tipo P generadas en un terremoto.
 Transversales: Una onda transversal es una onda en movimiento
que se caracteriza porque sus oscilaciones ocurren perpendiculares a
la dirección de propagación. Si una onda transversal se mueve en el
plano x-positivo, sus oscilaciones van en dirección arriba y abajo que
están en el plano y-z.
6
Algunos ejemplos de ondas transversales son La luz; una onda
que se propaga en una cuerda, las olas en el mar, el flamear de una
bandera; la ola del estadio.
Velocidad de propagación:
Todas las ondas tienen una velocidad de propagación finita., en cuyo valor
influyen las fuerzas recuperadoras elásticas del medio y determinados
factores de la masa del medio: la densidad lineal en las cuerdas; la
profundidad del agua bajo la superficie, o el coeficiente adiabático, la masa
molecular y la temperatura en el caso de la propagación del sonido en un
gas.
Longitud de onda:
La longitud de onda de una onda describe cuán larga es la onda. La
distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que
llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de
aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.
Espectro electromagnético
Llamamos así a todas las ondas electromagnéticas que existen en el
universo o que han sido descubiertas por el hombre. Organizadas de forma
continua según su longitud, forman un espectro que va desde las ondas
más largas (de kilómetros de longitud) a las más cortas (millonésima de
milímetro). En función de dicha longitud y consecuentemente su frecuencia-
las ondas electromagnéticas pueden ser detectadas por distintos procesos
en los que la electrónica juega un papel fundamental. Así, por ejemplo, las
ondas más largas estimulan receptores de radio o de televisión (Ondas de
Radio), mientras que las más cortas, son las llamadas Ondas Gamma.
7
Espectro de longitud de onda:
Desde un punto de vista teórico, el espectro electromagnético es infinito
y continuo.
La energía electromagnética en una particular longitud de onda λ (en el
vacío) tiene una frecuencia f asociada y una energía de fotón E. Por tanto,
el espectro electromagnético puede ser expresado igualmente en cualquiera
de esos términos.Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta
frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energía mientras que
las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca
energía.
Como se ve, el espectro electromagnético cubre longitudes de onda muy
variadas.
Aunque no están incluidas en el cuadro anterior, existen ondas que
tienen frecuencias muy bajas: de 30 Hz y menores. Estas ondas tienen
longitudes de onda superior a los 10 km y son relevantes en el estudio de
ciertas nebulosas.
8
Ancho de banda:
En sistemas digitales, el ancho de banda digital es la cantidad de datos
que pueden ser transportados por algún medio en un determinado período
de tiempo (generalmente segundos). Por lo tanto a mayor ancho de banda,
mayor transferencia de datos por unidad de tiempo (mayor velocidad).
Bandas de frecuencia
Las bandas de frecuencia son intervalos de frecuencias del espectro
electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las
radiocomunicaciones. Su uso está regulado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones y puede variar según el lugar. El espacio asignado a las
diferentes bandas abarca el espectro de radiofrecuencia y está dividido en
sectores.
 VHF- Muy altas frecuencias:
Gama de Frecuencia: de 30 MHz a 300 MHz.
Longitud de Onda: de 10 a 1 metros.
Características: prevalentemente propagación directa, esporádicamente
propagación Ionosférica o Troposférica.
Uso Típico: Enlaces de radio a corta distancia, Televisión, Radiodifusión en
Frecuencia Modulada.
 UHF- Ultra altas frecuencias:
Gama de Frecuencia: de 300 MHz a 3.000 MHz.
Longitud de Onda: de 1 metro a 10 centímetros.
Características: Exclusivamente propagación directa, posibilidad de enlaces
por reflexión o a través de satélites artificiales.
Modos de transmisión:
Los sistemas se pueden clasificar según su direccionalidad y momento
en el que se efectúa la transmisión en los siguientes tipos:
9
 Símplex
En este modo solo es posible la transmisión en un sentido, del terminal
que origina la información hacia el que la recibe y procesa. Un ejemplo claro
de este tipo son las emisoras de radiodifusión.
 Semidúplex (half – dúplex)
Permite la transmisión en ambos sentidos de manera alterna. Un
ejemplo de este tipo son las transmisiones efectuadas por radioaficionados.
 Dúplex (full – dúplex)
Consiste en la transmisión en ambos sentidos de manera simultánea.
Esta forma de trabajo es la más eficiente. Un ejemplo son las
comunicaciones telefónicas.
Sistema de transmisión simplex (a), semidúplex (b), dúplex (c).
Limitadores fundamentales de la comunicación eléctrica:
 Ruido.
 Ancho de banda.
10
En los sistemas de distribución de potencia de bajo voltaje (abajo de
600 V) de edificios industriales y comerciales tiene probabilidades amplias
de contener algunas de las siguientes características:
 Variaciones suaves de Voltaje.
 Fluctuaciones repentinas de Voltaje.
 Interrupciones Momentáneas.
 Interrupciones Sostenidas.
 Desviaciones de Frecuencia.
 Desbalanceo de Fases.
 Distorsión Armónica.
 Señales de alta o baja Frecuencia inyectadas intencionalmente.
 Ruido Eléctrico.
De lo mencionado anteriormente, el ruido eléctrico es el problema
extendido de manera amplia.
Limitaciones por el ruido:
Se les conoce con el nombre de ruido a todas aquellas señales anómalas
o perturbaciones en un sistema de transmisión que provocan que la
información no llegue con claridad o se distorsione. Este tipo de señales que
no contienen información están compuestas por una mezcla aleatoria de
longitudes de onda. En sistemas de comunicación de le asigna el termino
ruido a la falta de información en una señal.
El ruido se origina predominantemente en el interior de los propios
enlaces de comunicaciones y usualmente es de naturaleza totalmente
aleatoria, lo que hace que sea muy difícil de tratar.
Limitaciones por el ancho de banda:
La transmisión de una gran cantidad de información en una pequeña
cantidad de tiempo, requiere señales de banda ancha para representar la
información y sistemas de banda ancha para acomodar las señales. Por lo
tanto, dicho ancho de banda surge como una limitación fundamental.
Cuando se requiere de una transmisión en tiempo real, el diseño debe
asegurar un adecuado ancho de banda del sistema. Si el ancho de banda es
insuficiente, puede ser necesario disminuir la velocidad de señalización,
incrementándose así el tiempo de transmisión. A lo largo de estas mismas
líneas debe recalcarse que el diseño de equipo no es con mucho un
problema de ancho de banda absoluto o fraccionario, o sea, el ancho de
banda absoluto dividido entre la frecuencia central. Si con una señal de
banda ancha se modula una portadora de alta frecuencia, se reduce el
11
ancho de banda fraccional y con ello se simplifica el diseño del equipo. Esta
es una razón por qué en señales de TV cuyo ancho de banda es de cerca de
6 MHz se emiten sobre portadoras mucho mayores que en la transmisión de
AM, donde el ancho de banda es de aproximadamente 10 Hz.
12
CONCLUSION
En el diseño de un sistema de comunicación o de cualquier sistema para
esta materia, el ingeniero se coloca frente a dos clases generales de
restricciones: por un lado, los factores tecnológicos, es decir, los factores
vitales de la ingeniería y por otra parte, las limitaciones físicas
fundamentales impuestas por el propio sistema, o sean, las leyes de la
naturaleza en relación con el objetivo propuesto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmivan
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 
Diseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de MicroondasDiseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de Microondas
Wilton Torvisco
 
Modulación por pulso
Modulación por pulsoModulación por pulso
Modulación por pulso
Marelvis_inf
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
nica2009
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
Dario Chanchay
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
damianADRP
 
Modulacion
ModulacionModulacion
Modulacion
2unefagrupo002
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
marco calderon layme
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacionCarlos Ventura Luyo
 
Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
Mario Veintimilla
 
Comunicaciones analogicas
Comunicaciones analogicasComunicaciones analogicas
Comunicaciones analogicas
Yohany Enrique Ortiz Acosta
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
Edison Coimbra G.
 
Acopladores direccionales
Acopladores direccionales Acopladores direccionales
Acopladores direccionales Mao Herrera
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Diseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de MicroondasDiseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de Microondas
 
Modulación por pulso
Modulación por pulsoModulación por pulso
Modulación por pulso
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
 
Conceptos de Microondas
Conceptos de MicroondasConceptos de Microondas
Conceptos de Microondas
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
 
Modulacion
ModulacionModulacion
Modulacion
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacion
 
Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
 
Comunicaciones analogicas
Comunicaciones analogicasComunicaciones analogicas
Comunicaciones analogicas
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Clases 5
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
 
Acopladores direccionales
Acopladores direccionales Acopladores direccionales
Acopladores direccionales
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 

Similar a Modulación comunicaciones

Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva vConceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
antonluis
 
Tarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicosTarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicos
andres arias
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
Jesus zarraga
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
Jesus zarraga
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
Jesus zarraga
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
Jesus zarraga
 
Tipos de modulación y sus ondas
Tipos de modulación y sus ondas Tipos de modulación y sus ondas
Tipos de modulación y sus ondas
Jesus zarraga
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
Jesus zarraga
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
Jesus zarraga
 
Conceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicacionesConceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicaciones
oscar pino
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
Orlandojoseespinoza
 
Comunicaciones 2
Comunicaciones 2Comunicaciones 2
Comunicaciones 2
gabydelvallearis
 
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales BásicoAporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Dinary Perea
 
Trabajo individual fase uno
Trabajo individual fase unoTrabajo individual fase uno
Trabajo individual fase uno
Gisselle NiiVii
 
Momento inicial
Momento inicialMomento inicial
Momento inicial
edgartorc
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
Kaval1125
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
Oscar Arizaj
 
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionDiagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionJimmy Siete
 
Tecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicaciónTecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicación
Emma Vedo
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
Deisy Molano R
 

Similar a Modulación comunicaciones (20)

Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva vConceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
 
Tarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicosTarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicos
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
 
Tipos de modulación y sus ondas
Tipos de modulación y sus ondas Tipos de modulación y sus ondas
Tipos de modulación y sus ondas
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
 
Conceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicacionesConceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicaciones
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Comunicaciones 2
Comunicaciones 2Comunicaciones 2
Comunicaciones 2
 
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales BásicoAporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
 
Trabajo individual fase uno
Trabajo individual fase unoTrabajo individual fase uno
Trabajo individual fase uno
 
Momento inicial
Momento inicialMomento inicial
Momento inicial
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionDiagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
 
Tecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicaciónTecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicación
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Modulación comunicaciones

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN I.U.P SANTIAGO MARIÑO MATURÍN EDO MONAGAS Modulación de señales PROFESOR AUTOR: RANDY MACHADO CI: 20712260 30/01/2017
  • 2. 2 INTRODUCCION El inicio de la modulación de señales hizo lograr importantes progresos en el cumplimiento del compromiso por parte de las organizaciones mundiales, de expandir la cobertura de las comunicaciones a lo largo del mundo, de tal forma que se garantizó el acceso a la comunicación como un derecho fundamental de todos a un futuro no lejano.
  • 3. 3 DESARROLLO Modulación: En telecomunicación el término modulación engloba el conjunto de técnicas para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda senoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que permitirá transmitir más información simultánea y/o proteger la información de posibles interferencias y ruidos. Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir. ¿Por qué se modula? Existen varias razones para modular, entre ellas: • Facilita la propagación de la señal de información por cable o por el aire. • Ordena el radioespectro, distribuyendo canales a cada información distinta. • Disminuye dimensiones de antenas. • Optimiza el ancho de banda de cada canal. • Evita interferencia entre canales. • Protege a la información de las degradaciones por ruido. • Define la calidad de la información trasmitida.
  • 4. 4 Tipos de modulación: Existen tres aspectos básicos de la portadora que pueden modularse:  Amplitud  Frecuencia  Fase o ángulo Las tres técnicas correspondientes son las siguientes: Técnicas de modulación analógica:  Amplitud modulada (AM): Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir. AM es el acrónimo de Amplitud Modulation (en español: Modulación de Amplitud) la cual consiste en modificar la amplitud de una señal de alta frecuencia, denominada portadora, en función de una señal de baja frecuencia, denominada moduladora, la cual es la señal que contiene la información que se desea transmitir.  Frecuencia modulada (FM) En telecomunicaciones, la frecuencia modulada (FM) o modulación de frecuencia es una modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su frecuencia (contrastando esta con la amplitud modulada o modulación de amplitud (AM), en donde la amplitud de la onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante). En aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora.  Modulación de fase (PM): Tipo de modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía directamente de acuerdo con la señal modulante, resultando una señal de modulación en fase.Se obtiene variando la fase de una señal portadora de amplitud constante, en forma directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante. La modulación de fase no suele ser muy utilizada porque se requieren equipos de recepción más complejos que los de frecuencia modulada.
  • 5. 5 La mayoría de los sistemas de comunicaciones utilizan alguna forma o combinación de estas tres técnicas de modulación básicas. Técnicas de modulación digital: Casos extremos de estas técnicas incluyen los siguientes:  Codificación por desplazamiento de amplitud (ASK) — Eliminar por completo la amplitud.  Codificación por desplazamiento de frecuencia (FSK) — Saltar a una frecuencia extrema.  Codificación por desplazamiento de fase (PSK) — Desplazar la fase 180 grados. Tipos de onda  Longitudinales: Una onda longitudinal es una onda en la que el movimiento de oscilación de las partículas del medio es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Las ondas longitudinales reciben también el nombre de ondas de presión u ondas de compresión. Algunos ejemplos de ondas longitudinales son el sonido y las ondas sísmicas de tipo P generadas en un terremoto.  Transversales: Una onda transversal es una onda en movimiento que se caracteriza porque sus oscilaciones ocurren perpendiculares a la dirección de propagación. Si una onda transversal se mueve en el plano x-positivo, sus oscilaciones van en dirección arriba y abajo que están en el plano y-z.
  • 6. 6 Algunos ejemplos de ondas transversales son La luz; una onda que se propaga en una cuerda, las olas en el mar, el flamear de una bandera; la ola del estadio. Velocidad de propagación: Todas las ondas tienen una velocidad de propagación finita., en cuyo valor influyen las fuerzas recuperadoras elásticas del medio y determinados factores de la masa del medio: la densidad lineal en las cuerdas; la profundidad del agua bajo la superficie, o el coeficiente adiabático, la masa molecular y la temperatura en el caso de la propagación del sonido en un gas. Longitud de onda: La longitud de onda de una onda describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas. Espectro electromagnético Llamamos así a todas las ondas electromagnéticas que existen en el universo o que han sido descubiertas por el hombre. Organizadas de forma continua según su longitud, forman un espectro que va desde las ondas más largas (de kilómetros de longitud) a las más cortas (millonésima de milímetro). En función de dicha longitud y consecuentemente su frecuencia- las ondas electromagnéticas pueden ser detectadas por distintos procesos en los que la electrónica juega un papel fundamental. Así, por ejemplo, las ondas más largas estimulan receptores de radio o de televisión (Ondas de Radio), mientras que las más cortas, son las llamadas Ondas Gamma.
  • 7. 7 Espectro de longitud de onda: Desde un punto de vista teórico, el espectro electromagnético es infinito y continuo. La energía electromagnética en una particular longitud de onda λ (en el vacío) tiene una frecuencia f asociada y una energía de fotón E. Por tanto, el espectro electromagnético puede ser expresado igualmente en cualquiera de esos términos.Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca energía. Como se ve, el espectro electromagnético cubre longitudes de onda muy variadas. Aunque no están incluidas en el cuadro anterior, existen ondas que tienen frecuencias muy bajas: de 30 Hz y menores. Estas ondas tienen longitudes de onda superior a los 10 km y son relevantes en el estudio de ciertas nebulosas.
  • 8. 8 Ancho de banda: En sistemas digitales, el ancho de banda digital es la cantidad de datos que pueden ser transportados por algún medio en un determinado período de tiempo (generalmente segundos). Por lo tanto a mayor ancho de banda, mayor transferencia de datos por unidad de tiempo (mayor velocidad). Bandas de frecuencia Las bandas de frecuencia son intervalos de frecuencias del espectro electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones. Su uso está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y puede variar según el lugar. El espacio asignado a las diferentes bandas abarca el espectro de radiofrecuencia y está dividido en sectores.  VHF- Muy altas frecuencias: Gama de Frecuencia: de 30 MHz a 300 MHz. Longitud de Onda: de 10 a 1 metros. Características: prevalentemente propagación directa, esporádicamente propagación Ionosférica o Troposférica. Uso Típico: Enlaces de radio a corta distancia, Televisión, Radiodifusión en Frecuencia Modulada.  UHF- Ultra altas frecuencias: Gama de Frecuencia: de 300 MHz a 3.000 MHz. Longitud de Onda: de 1 metro a 10 centímetros. Características: Exclusivamente propagación directa, posibilidad de enlaces por reflexión o a través de satélites artificiales. Modos de transmisión: Los sistemas se pueden clasificar según su direccionalidad y momento en el que se efectúa la transmisión en los siguientes tipos:
  • 9. 9  Símplex En este modo solo es posible la transmisión en un sentido, del terminal que origina la información hacia el que la recibe y procesa. Un ejemplo claro de este tipo son las emisoras de radiodifusión.  Semidúplex (half – dúplex) Permite la transmisión en ambos sentidos de manera alterna. Un ejemplo de este tipo son las transmisiones efectuadas por radioaficionados.  Dúplex (full – dúplex) Consiste en la transmisión en ambos sentidos de manera simultánea. Esta forma de trabajo es la más eficiente. Un ejemplo son las comunicaciones telefónicas. Sistema de transmisión simplex (a), semidúplex (b), dúplex (c). Limitadores fundamentales de la comunicación eléctrica:  Ruido.  Ancho de banda.
  • 10. 10 En los sistemas de distribución de potencia de bajo voltaje (abajo de 600 V) de edificios industriales y comerciales tiene probabilidades amplias de contener algunas de las siguientes características:  Variaciones suaves de Voltaje.  Fluctuaciones repentinas de Voltaje.  Interrupciones Momentáneas.  Interrupciones Sostenidas.  Desviaciones de Frecuencia.  Desbalanceo de Fases.  Distorsión Armónica.  Señales de alta o baja Frecuencia inyectadas intencionalmente.  Ruido Eléctrico. De lo mencionado anteriormente, el ruido eléctrico es el problema extendido de manera amplia. Limitaciones por el ruido: Se les conoce con el nombre de ruido a todas aquellas señales anómalas o perturbaciones en un sistema de transmisión que provocan que la información no llegue con claridad o se distorsione. Este tipo de señales que no contienen información están compuestas por una mezcla aleatoria de longitudes de onda. En sistemas de comunicación de le asigna el termino ruido a la falta de información en una señal. El ruido se origina predominantemente en el interior de los propios enlaces de comunicaciones y usualmente es de naturaleza totalmente aleatoria, lo que hace que sea muy difícil de tratar. Limitaciones por el ancho de banda: La transmisión de una gran cantidad de información en una pequeña cantidad de tiempo, requiere señales de banda ancha para representar la información y sistemas de banda ancha para acomodar las señales. Por lo tanto, dicho ancho de banda surge como una limitación fundamental. Cuando se requiere de una transmisión en tiempo real, el diseño debe asegurar un adecuado ancho de banda del sistema. Si el ancho de banda es insuficiente, puede ser necesario disminuir la velocidad de señalización, incrementándose así el tiempo de transmisión. A lo largo de estas mismas líneas debe recalcarse que el diseño de equipo no es con mucho un problema de ancho de banda absoluto o fraccionario, o sea, el ancho de banda absoluto dividido entre la frecuencia central. Si con una señal de banda ancha se modula una portadora de alta frecuencia, se reduce el
  • 11. 11 ancho de banda fraccional y con ello se simplifica el diseño del equipo. Esta es una razón por qué en señales de TV cuyo ancho de banda es de cerca de 6 MHz se emiten sobre portadoras mucho mayores que en la transmisión de AM, donde el ancho de banda es de aproximadamente 10 Hz.
  • 12. 12 CONCLUSION En el diseño de un sistema de comunicación o de cualquier sistema para esta materia, el ingeniero se coloca frente a dos clases generales de restricciones: por un lado, los factores tecnológicos, es decir, los factores vitales de la ingeniería y por otra parte, las limitaciones físicas fundamentales impuestas por el propio sistema, o sean, las leyes de la naturaleza en relación con el objetivo propuesto.