SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: Elisa Zaragoza Carrillo.
MATRICULA:63743
AULA: “A”
MATERIA: Introducción al estudio del derecho.
TUTOR: Lic. Erika Aragón Ruiz.
Santa Catarina N.L. a 08 de octubre del 2022
En este capitulo que voy a estudiar, siento que vamos a introducirnos un poco
mas a el alma de lo que es el derecho ya que por lo que puedo imaginar vamos a
verlo de una manera mas filosófica y aunque pudiera ser un poco mas difícil
para nosotros como estudiantes, también puede darnos un poco mas de contexto
para saber como es que surgieron los códigos, las leyes y el derecho en si como
lo conocemos en la actualidad.
Problemas que son fundamentales en el derecho creo que van a ser entendidos a
medida que vamos adentrándonos en la lectura y análisis de este capitulo.
Y ya que vamos a hablar de moral como el titulo lo sugiere pienso que con eso
vamos a entender como es que el derecho como lo conocemos ahora es
realmente útil para la humanidad y su convivencia.
El derecho y la moral.
Es difícil definir derecho ya que se trata de un termino con carga emotiva
favorable.
Los fenómenos jurídicos están estrechamente relacionados con valores morales, en
especial con el de justicia.
Analizando objetivamente se puede decir que existen obvias diferencias entre la
moral y el Derecho (aunque no tan al extremo).
La moral se centra en lo espiritual, precisa básicamente en el bienestar de un
individuo y en la crítica que se hace a sí mismo, es decir, Si la moral es violada, la
sanción (el remordimiento de conciencia, la frustración, el deshonor) es aplicada
por el propio sujeto, quien es consciente de haberla infringido y a su vez
comprende el repudio y el rechazo de la sociedad hacia su persona, no obstante, la
sanción moral es indeterminada, ya que en personas que tienen bajo grado de
honorabilidad y sensibilidad esta sanción pasará inadvertida, debido a que la moral
nunca recurre a la fuerza.
Los mandatos morales se ocupan de los actos internos del hombre, de la
bondad o la maldad de su proceder en términos de su propia conciencia.
Los mandatos jurídicos se preocupan de los actos exteriores de la vida del
hombre. El derecho regula la vida en sociedad, nuestra relación externa
con los demás. Su carácter relacional es bilateral.
El Derecho y la moral su relación implica una serie de problemas teórico-
prácticos referidos, fundamentalmente, a la validez del Derecho, de los
cuales el más característico quizá sea el de la supuesta tensión entre el
Derecho positivo y el Derecho natural.
Los iusnaturalistas o partidarios del Derecho natural sostienen la
preeminencia de un orden ideal, intemporal y objetivamente obligatorio
como condición de validez del Derecho positivo, dudan de la juridicidad
de aquellas normas que sean portadoras de mandatos inmorales o injustos.
Por el contrario, el iuspositivismo no admite la distinción entre Derecho
natural y Derecho positivo, afirma que sólo existe este último
Hans Kelsen y la Teoría pura del Derecho.
Respecto de ambas tesis también pueden identificarse las posturas que el
positivismo jurídico adopta respecto a la relación del Derecho con la moral.
La teoría kelseniana, en particular, y el positivismo, en general, no están exentos de
críticas. La separación entre el Derecho y la moral es útil para identificar o calificar
los sistemas jurídicos pero no para definir cabalmente al Derecho ni para fundamentar
su obediencia, porque éste es un fenómeno complejo que se expresa en varias
dimensiones íntimamente relacionadas y que se condicionan unas a otras.
Una abstracción radical, incluso con fines meramente metodológicos, que desvincule
al Derecho de sus dimensiones fáctica, normativa y axiológica sólo obtendrá una
visión parcial del fenómeno jurídico.
Kelsen redujo la concepción del Derecho a su dimensión normativa y es evidente que
el Derecho es más que un conjunto de normas ajenas a la moral
La crítica moral del Derecho no pretende debilitar su exigibilidad, sino procurar
ordenamientos jurídicos más justos.
Es decir, sistemas de Derecho que no se contenten con su validez formal sino que
busquen constantemente la justificación de sus contenidos; en suma, perseguir
cuidadosamente moralizar el Derecho sin pretender legalizar la moral.
Ello significa que si el Derecho es, a fin de cuentas, un instrumento creado por y
para el hombre, bien vale la pena ponerlo al servicio de las mejores causas humanas.
Esta doctrina intenta dar respuesta a la pregunta sobre qué es el derecho y cómo
debería ser, pero no a la pregunta de cómo debería ser o deba ser planteado el
derecho. Es ciencia jurídica; no, en cambio, política jurídica
La teoría pura del derecho procura determinar qué es y cómo se forma el derecho, no
se pregunta cómo debería ser o cómo debería formarse, pues no le compete emitir
juicios morales que le restan objetividad. La justicia es un concepto que dista de la
noción de teoría pura del derecho que centra sus esfuerzos en la aplicación de un
método objetivo.
La teoría pura del derecho no es peligrosa, quienes la hayan invocado para pretender
justificar normativamente decisiones políticas sí lo son.
Conclusión
Al terminar este capitulo podemos darnos cuenta que la moral viene a ser una parte
muy importante dentro del derecho.
Pudimos ver la diferencia que existe entre las normas morales y las normas jurídicas.
Cosa que se me hizo muy interesante, ya que , aunque tienen castigos muy diferentes
por que unos pegan en la conciencia y otros hay que pagar ante la sociedad, sin
embargo, se complementan para que de ahí pueda surgir el derecho como lo
conocemos.
Ver la postura del positivismo jurídico en relación con el Derecho y la moral. Es una
experiencia nueva conocer estas relaciones de cosas que a veces escuchamos y ver
como se van trasformando en lo que regula nuestra vida.
Bibliografía
ÁLVAREZ LEDEZMA,Mario Ignacio, Introducción al
Estudio al Derecho, Editorial Mc Graw Hill, México, 2010.

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo 3 actividad.pptx

Informe unidad 4
Informe unidad 4Informe unidad 4
Informe unidad 4
Maidelin Alaña
 
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptxGRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
LuisRosales791377
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Magdali Perez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
CharliePrez2
 
Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2
UAS
 
Normas de la vida
Normas de la vidaNormas de la vida
Normas de la vida
aldegonzalez
 
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Juan Ignacio Vega
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ
 
Apuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derechoApuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derecho
Jose Luis Timoteo
 
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
Jexxxxd
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
UNIANDES
 
Filosofía del Derecho
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
ALEXAZ17
 
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores SupremosPresentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Eisa Trejos
 
cotterrell.pptx
cotterrell.pptxcotterrell.pptx
cotterrell.pptx
Vimky1
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
Carelys Suarez
 
El derecho intro
El derecho introEl derecho intro
El derecho intro
Jasminii Llats Mont
 
El derecho intro
El derecho introEl derecho intro
El derecho intro
Jasminii Llats Mont
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
yenscarol
 

Similar a Capitulo 3 actividad.pptx (20)

Informe unidad 4
Informe unidad 4Informe unidad 4
Informe unidad 4
 
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptxGRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2
 
Normas de la vida
Normas de la vidaNormas de la vida
Normas de la vida
 
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
 
Apuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derechoApuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derecho
 
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
Filosofía del Derecho
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
 
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores SupremosPresentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
 
cotterrell.pptx
cotterrell.pptxcotterrell.pptx
cotterrell.pptx
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
 
El derecho intro
El derecho introEl derecho intro
El derecho intro
 
El derecho intro
El derecho introEl derecho intro
El derecho intro
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 

Último

34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 

Último (20)

34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 

Capitulo 3 actividad.pptx

  • 1. ALUMNO: Elisa Zaragoza Carrillo. MATRICULA:63743 AULA: “A” MATERIA: Introducción al estudio del derecho. TUTOR: Lic. Erika Aragón Ruiz. Santa Catarina N.L. a 08 de octubre del 2022
  • 2. En este capitulo que voy a estudiar, siento que vamos a introducirnos un poco mas a el alma de lo que es el derecho ya que por lo que puedo imaginar vamos a verlo de una manera mas filosófica y aunque pudiera ser un poco mas difícil para nosotros como estudiantes, también puede darnos un poco mas de contexto para saber como es que surgieron los códigos, las leyes y el derecho en si como lo conocemos en la actualidad. Problemas que son fundamentales en el derecho creo que van a ser entendidos a medida que vamos adentrándonos en la lectura y análisis de este capitulo. Y ya que vamos a hablar de moral como el titulo lo sugiere pienso que con eso vamos a entender como es que el derecho como lo conocemos ahora es realmente útil para la humanidad y su convivencia.
  • 3. El derecho y la moral. Es difícil definir derecho ya que se trata de un termino con carga emotiva favorable. Los fenómenos jurídicos están estrechamente relacionados con valores morales, en especial con el de justicia. Analizando objetivamente se puede decir que existen obvias diferencias entre la moral y el Derecho (aunque no tan al extremo). La moral se centra en lo espiritual, precisa básicamente en el bienestar de un individuo y en la crítica que se hace a sí mismo, es decir, Si la moral es violada, la sanción (el remordimiento de conciencia, la frustración, el deshonor) es aplicada por el propio sujeto, quien es consciente de haberla infringido y a su vez comprende el repudio y el rechazo de la sociedad hacia su persona, no obstante, la sanción moral es indeterminada, ya que en personas que tienen bajo grado de honorabilidad y sensibilidad esta sanción pasará inadvertida, debido a que la moral nunca recurre a la fuerza.
  • 4. Los mandatos morales se ocupan de los actos internos del hombre, de la bondad o la maldad de su proceder en términos de su propia conciencia. Los mandatos jurídicos se preocupan de los actos exteriores de la vida del hombre. El derecho regula la vida en sociedad, nuestra relación externa con los demás. Su carácter relacional es bilateral. El Derecho y la moral su relación implica una serie de problemas teórico- prácticos referidos, fundamentalmente, a la validez del Derecho, de los cuales el más característico quizá sea el de la supuesta tensión entre el Derecho positivo y el Derecho natural. Los iusnaturalistas o partidarios del Derecho natural sostienen la preeminencia de un orden ideal, intemporal y objetivamente obligatorio como condición de validez del Derecho positivo, dudan de la juridicidad de aquellas normas que sean portadoras de mandatos inmorales o injustos. Por el contrario, el iuspositivismo no admite la distinción entre Derecho natural y Derecho positivo, afirma que sólo existe este último
  • 5. Hans Kelsen y la Teoría pura del Derecho. Respecto de ambas tesis también pueden identificarse las posturas que el positivismo jurídico adopta respecto a la relación del Derecho con la moral. La teoría kelseniana, en particular, y el positivismo, en general, no están exentos de críticas. La separación entre el Derecho y la moral es útil para identificar o calificar los sistemas jurídicos pero no para definir cabalmente al Derecho ni para fundamentar su obediencia, porque éste es un fenómeno complejo que se expresa en varias dimensiones íntimamente relacionadas y que se condicionan unas a otras. Una abstracción radical, incluso con fines meramente metodológicos, que desvincule al Derecho de sus dimensiones fáctica, normativa y axiológica sólo obtendrá una visión parcial del fenómeno jurídico. Kelsen redujo la concepción del Derecho a su dimensión normativa y es evidente que el Derecho es más que un conjunto de normas ajenas a la moral
  • 6. La crítica moral del Derecho no pretende debilitar su exigibilidad, sino procurar ordenamientos jurídicos más justos. Es decir, sistemas de Derecho que no se contenten con su validez formal sino que busquen constantemente la justificación de sus contenidos; en suma, perseguir cuidadosamente moralizar el Derecho sin pretender legalizar la moral. Ello significa que si el Derecho es, a fin de cuentas, un instrumento creado por y para el hombre, bien vale la pena ponerlo al servicio de las mejores causas humanas. Esta doctrina intenta dar respuesta a la pregunta sobre qué es el derecho y cómo debería ser, pero no a la pregunta de cómo debería ser o deba ser planteado el derecho. Es ciencia jurídica; no, en cambio, política jurídica La teoría pura del derecho procura determinar qué es y cómo se forma el derecho, no se pregunta cómo debería ser o cómo debería formarse, pues no le compete emitir juicios morales que le restan objetividad. La justicia es un concepto que dista de la noción de teoría pura del derecho que centra sus esfuerzos en la aplicación de un método objetivo. La teoría pura del derecho no es peligrosa, quienes la hayan invocado para pretender justificar normativamente decisiones políticas sí lo son.
  • 7. Conclusión Al terminar este capitulo podemos darnos cuenta que la moral viene a ser una parte muy importante dentro del derecho. Pudimos ver la diferencia que existe entre las normas morales y las normas jurídicas. Cosa que se me hizo muy interesante, ya que , aunque tienen castigos muy diferentes por que unos pegan en la conciencia y otros hay que pagar ante la sociedad, sin embargo, se complementan para que de ahí pueda surgir el derecho como lo conocemos. Ver la postura del positivismo jurídico en relación con el Derecho y la moral. Es una experiencia nueva conocer estas relaciones de cosas que a veces escuchamos y ver como se van trasformando en lo que regula nuestra vida.
  • 8. Bibliografía ÁLVAREZ LEDEZMA,Mario Ignacio, Introducción al Estudio al Derecho, Editorial Mc Graw Hill, México, 2010.