SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Qué microorganismos pueden resistir al autoclavado de conserva? 
Es el tratamiento térmico que destruye todos los microorganismos 
susceptibles de multiplicarse en condiciones normales de almacenamiento. 
La resistencia de las esporas de ciertas bacterias al calor es muy alta, 
siendo necesario para su destrucción el calentamiento a más de 121°C 
durante tiempos muy largos. En este proceso se pueden producir cambios 
en el alimento que le hacen perder totalmente sus cualidades organolépticas 
y nutritivas. 
Es útil para destruir la flora microbiana viva. Los productos son tratados 
deben mantenerse fuera del contacto con el aire y otros alimentos capaces 
de contaminarse nuevamente. La esterilización se hace en autoclaves que 
son hornos que trabajan con vapor de agua en el interior de los cuales se 
desarrollan altas presiones capaces de destruir toda forma viviente, incluso 
las esporas más recientes 
2. Mención las especificaciones del etiquetado de una conserva 
"Fecha de fabricación", la fecha en que el alimento se transforma en el 
producto descrito. 
"Fecha de envasado", la fecha en que se coloca el alimento en el envase 
inmediato en que se venderá finalmente. 
"Fecha límite de venta", la última fecha en que se ofrece el alimento para la 
venta al consumidor, después de la cual queda un plazo razonable de 
almacenamiento en el hogar. 
"Fecha de duración mínima" ("consumir preferentemente antes de"), la fecha 
en que, bajo determinadas condiciones de almacenamiento, expira el período 
durante el cual el producto es totalmente comercializable y mantiene cuantas 
cualidades específicas se le atribuyen tácita o explícitamente. Sin embargo, 
después de esta fecha, el alimento puede ser todavía enteramente 
satisfactorio. 
"Fecha límite de utilización" (fecha límite de consumo recomendada, fecha 
de caducidad), la fecha en que termina el período después del cual el producto, 
almacenado en las condiciones indicadas, no tendrá probablemente los 
atributos de calidad que normalmente esperan los consumidores. Después de 
esta fecha, no se considerará comercializable el alimento. 
"Alimento", toda sustancia elaborada, semielaborada o en bruto, que se 
destina al consumo humano, incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera 
otras sustancias que se utilicen en la elaboración, preparación o tratamiento de 
"alimentos", pero no incluye los cosméticos, el tabaco ni las sustancias que se 
utilizan únicamente como medicamentos.
"Aditivo alimentario" se entiende cualquier sustancia que no se consume 
normalmente como alimento por sí mismo ni se usa normalmente como 
ingrediente típico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya adición 
intencional al alimento para un fin tecnológico (inclusive organoléptico) en la 
fabricación, elaboración, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o 
almacenamiento provoque, o pueda esperarse razonablemente que provoque 
(directa o indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser 
un complemento del alimento o afecten a sus características. Esta definición no 
incluye los "contaminantes" ni las sustancias añadidas al alimento para 
mantener o mejorar las cualidades nutricionales. 
"Ingrediente", cualquier sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se 
emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el 
producto final aunque posiblemente en forma modificada. 
"Etiqueta", cualquier marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva 
o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve 
o en huecograbado o adherido al envase de un alimento. 
"Etiquetado", cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la 
etiqueta, acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que 
tiene por objeto fomentar su venta o colocación. 
"Lote", una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones 
esencialmente iguales. 
"Pre envasado", todo alimento envuelto, empaquetado o embalado 
previamente, listo para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelería. 
"Coadyuvante de elaboración", toda sustancia o materia, excluidos aparatos 
y utensilios, que no se consume como ingrediente alimenticio por sí mismo, y 
que se emplea intencionadamente en la elaboración de materias primas, 
alimentos o sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante el 
tratamiento o la elaboración pudiendo dar lugar a la presencia no intencionada, 
pero inevitable, de residuos o derivados en el producto final. 
"Alimentos para fines de hostelería", aquellos alimentos destinados a 
utilizarse en restaurantes, cantinas, escuelas, hospitales e instituciones 
similares donde se preparan comidas para consumo inmediato.
3. ¿Cuánto tiempo como máximo es la fecha de vencimiento de una 
conserva? 
Todas nuestras conservas tienen una duración de 4 años, la que está 
señalada en la etiqueta del producto. La fecha de fabricación y de 
vencimiento, aparece impresa en la parte superior o inferior del tarro, junto al 
detalle del lote de producción. A continuación se explican las abreviaturas 
impresas en la lata, el detalle es el siguiente: elaboración y vencimiento 
viene abreviado de la siguiente manera: ELAB. (Elaborado), PROD. 
(Producido), F.P. (Fecha de Producción) y VENC. (Vencimiento), F.C. 
(Fecha de Caducidad). La fecha de elaboración como la de vencimiento 
aparece detallada en algunas conservas con un número de 6 cifras. Las dos 
primeros números corresponde al Día de producción los dos siguientes 
corresponden al Mes y los dos últimos corresponden al año. Ejemplo: Elab: 
100211 - Elaborado el 10 de Febrero del 2011. 
La vida útil de un alimento es el periodo de tiempo que transcurre entre la 
producción o envasado del producto alimenticio y el punto en el cual el 
alimento pierde sus cualidades físico-químicas y organolépticas. La vida útil 
es establecida por cada empresa alimentaria. 
 Guías de Alimentación para Venezuela del niño y del adolescente. 
Ministerio de la Familia. Fundación CAVENDES. 
 Díaz Amarenyelis y otros (1996), Biología 2000, Estudios de la 
Naturaleza 7º grado. Mac Grauw Hill. 
 Codex Guidelines for the Application of the Hazard Analysis Critical 
Control Point (HACCP) System. 1993. 2Oth Session of the Joint FAO-WHO 
Codex Alimentarius Commission.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
Confecámaras
 

La actualidad más candente (15)

alimentos envasados
 alimentos envasados alimentos envasados
alimentos envasados
 
Etiquetado y rotulado de alimentos
Etiquetado y rotulado de alimentosEtiquetado y rotulado de alimentos
Etiquetado y rotulado de alimentos
 
Revisar Para Anexos
Revisar Para AnexosRevisar Para Anexos
Revisar Para Anexos
 
Industria de alimentos
Industria de alimentos Industria de alimentos
Industria de alimentos
 
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
 
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
 
Etiquetado alimentos 1
Etiquetado  alimentos 1Etiquetado  alimentos 1
Etiquetado alimentos 1
 
aditivos alimentarios
aditivos alimentariosaditivos alimentarios
aditivos alimentarios
 
Alimentos 6 rotul
Alimentos 6 rotulAlimentos 6 rotul
Alimentos 6 rotul
 
Decreto 3075 de_1997
Decreto 3075 de_1997Decreto 3075 de_1997
Decreto 3075 de_1997
 
Etiquetado alimentos
Etiquetado alimentosEtiquetado alimentos
Etiquetado alimentos
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
 
Decreto 3075
Decreto 3075Decreto 3075
Decreto 3075
 
Decreto 3075 1997
Decreto 3075 1997Decreto 3075 1997
Decreto 3075 1997
 

Similar a Car

Eletiquetadodelosalimentosblog 111130153756-phpapp01
Eletiquetadodelosalimentosblog 111130153756-phpapp01Eletiquetadodelosalimentosblog 111130153756-phpapp01
Eletiquetadodelosalimentosblog 111130153756-phpapp01
Carina Hinostroza Rafael
 
El etiquetado de los alimentos
El etiquetado de los alimentosEl etiquetado de los alimentos
El etiquetado de los alimentos
REBECACAMELLE
 
Aditivos Alimentarios y productos biotecnologicos.pptx
Aditivos Alimentarios y productos biotecnologicos.pptxAditivos Alimentarios y productos biotecnologicos.pptx
Aditivos Alimentarios y productos biotecnologicos.pptx
JoseRojas803270
 
Decreto 3075 1997_saneamiento_basico
Decreto 3075 1997_saneamiento_basicoDecreto 3075 1997_saneamiento_basico
Decreto 3075 1997_saneamiento_basico
Mario Sandoval
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
Vicktor Arcos
 

Similar a Car (20)

Rotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisiónRotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisión
 
FAO - etiquetado de alimentos
FAO - etiquetado de alimentosFAO - etiquetado de alimentos
FAO - etiquetado de alimentos
 
Eletiquetadodelosalimentosblog 111130153756-phpapp01
Eletiquetadodelosalimentosblog 111130153756-phpapp01Eletiquetadodelosalimentosblog 111130153756-phpapp01
Eletiquetadodelosalimentosblog 111130153756-phpapp01
 
El etiquetado de los alimentos
El etiquetado de los alimentosEl etiquetado de los alimentos
El etiquetado de los alimentos
 
VIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.pptVIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.ppt
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
nutrición principales alimentos y dieta
nutrición principales alimentos y dieta nutrición principales alimentos y dieta
nutrición principales alimentos y dieta
 
Decreto 3075 de_1997 (1)
Decreto 3075 de_1997 (1)Decreto 3075 de_1997 (1)
Decreto 3075 de_1997 (1)
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
MODULO-2-OTROS.pdf
MODULO-2-OTROS.pdfMODULO-2-OTROS.pdf
MODULO-2-OTROS.pdf
 
Aditivos Alimentarios y productos biotecnologicos.pptx
Aditivos Alimentarios y productos biotecnologicos.pptxAditivos Alimentarios y productos biotecnologicos.pptx
Aditivos Alimentarios y productos biotecnologicos.pptx
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
Decreto 3075 1997
Decreto 3075 1997Decreto 3075 1997
Decreto 3075 1997
 
Decreto 3075 1997
Decreto 3075 1997Decreto 3075 1997
Decreto 3075 1997
 
Decreto 3075 1997
Decreto 3075 1997Decreto 3075 1997
Decreto 3075 1997
 
Decreto 3075 1997_saneamiento_basico
Decreto 3075 1997_saneamiento_basicoDecreto 3075 1997_saneamiento_basico
Decreto 3075 1997_saneamiento_basico
 
Decreto 3075 1997 Alimentos Colombia
Decreto 3075 1997 Alimentos ColombiaDecreto 3075 1997 Alimentos Colombia
Decreto 3075 1997 Alimentos Colombia
 
NOM-NMX Y NOM ETIQUETADO DE ALIMENTOS
NOM-NMX Y NOM ETIQUETADO DE ALIMENTOSNOM-NMX Y NOM ETIQUETADO DE ALIMENTOS
NOM-NMX Y NOM ETIQUETADO DE ALIMENTOS
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 

Car

  • 1. 1. ¿Qué microorganismos pueden resistir al autoclavado de conserva? Es el tratamiento térmico que destruye todos los microorganismos susceptibles de multiplicarse en condiciones normales de almacenamiento. La resistencia de las esporas de ciertas bacterias al calor es muy alta, siendo necesario para su destrucción el calentamiento a más de 121°C durante tiempos muy largos. En este proceso se pueden producir cambios en el alimento que le hacen perder totalmente sus cualidades organolépticas y nutritivas. Es útil para destruir la flora microbiana viva. Los productos son tratados deben mantenerse fuera del contacto con el aire y otros alimentos capaces de contaminarse nuevamente. La esterilización se hace en autoclaves que son hornos que trabajan con vapor de agua en el interior de los cuales se desarrollan altas presiones capaces de destruir toda forma viviente, incluso las esporas más recientes 2. Mención las especificaciones del etiquetado de una conserva "Fecha de fabricación", la fecha en que el alimento se transforma en el producto descrito. "Fecha de envasado", la fecha en que se coloca el alimento en el envase inmediato en que se venderá finalmente. "Fecha límite de venta", la última fecha en que se ofrece el alimento para la venta al consumidor, después de la cual queda un plazo razonable de almacenamiento en el hogar. "Fecha de duración mínima" ("consumir preferentemente antes de"), la fecha en que, bajo determinadas condiciones de almacenamiento, expira el período durante el cual el producto es totalmente comercializable y mantiene cuantas cualidades específicas se le atribuyen tácita o explícitamente. Sin embargo, después de esta fecha, el alimento puede ser todavía enteramente satisfactorio. "Fecha límite de utilización" (fecha límite de consumo recomendada, fecha de caducidad), la fecha en que termina el período después del cual el producto, almacenado en las condiciones indicadas, no tendrá probablemente los atributos de calidad que normalmente esperan los consumidores. Después de esta fecha, no se considerará comercializable el alimento. "Alimento", toda sustancia elaborada, semielaborada o en bruto, que se destina al consumo humano, incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la elaboración, preparación o tratamiento de "alimentos", pero no incluye los cosméticos, el tabaco ni las sustancias que se utilizan únicamente como medicamentos.
  • 2. "Aditivo alimentario" se entiende cualquier sustancia que no se consume normalmente como alimento por sí mismo ni se usa normalmente como ingrediente típico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya adición intencional al alimento para un fin tecnológico (inclusive organoléptico) en la fabricación, elaboración, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento provoque, o pueda esperarse razonablemente que provoque (directa o indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser un complemento del alimento o afecten a sus características. Esta definición no incluye los "contaminantes" ni las sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales. "Ingrediente", cualquier sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final aunque posiblemente en forma modificada. "Etiqueta", cualquier marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en huecograbado o adherido al envase de un alimento. "Etiquetado", cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta, acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que tiene por objeto fomentar su venta o colocación. "Lote", una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones esencialmente iguales. "Pre envasado", todo alimento envuelto, empaquetado o embalado previamente, listo para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelería. "Coadyuvante de elaboración", toda sustancia o materia, excluidos aparatos y utensilios, que no se consume como ingrediente alimenticio por sí mismo, y que se emplea intencionadamente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante el tratamiento o la elaboración pudiendo dar lugar a la presencia no intencionada, pero inevitable, de residuos o derivados en el producto final. "Alimentos para fines de hostelería", aquellos alimentos destinados a utilizarse en restaurantes, cantinas, escuelas, hospitales e instituciones similares donde se preparan comidas para consumo inmediato.
  • 3. 3. ¿Cuánto tiempo como máximo es la fecha de vencimiento de una conserva? Todas nuestras conservas tienen una duración de 4 años, la que está señalada en la etiqueta del producto. La fecha de fabricación y de vencimiento, aparece impresa en la parte superior o inferior del tarro, junto al detalle del lote de producción. A continuación se explican las abreviaturas impresas en la lata, el detalle es el siguiente: elaboración y vencimiento viene abreviado de la siguiente manera: ELAB. (Elaborado), PROD. (Producido), F.P. (Fecha de Producción) y VENC. (Vencimiento), F.C. (Fecha de Caducidad). La fecha de elaboración como la de vencimiento aparece detallada en algunas conservas con un número de 6 cifras. Las dos primeros números corresponde al Día de producción los dos siguientes corresponden al Mes y los dos últimos corresponden al año. Ejemplo: Elab: 100211 - Elaborado el 10 de Febrero del 2011. La vida útil de un alimento es el periodo de tiempo que transcurre entre la producción o envasado del producto alimenticio y el punto en el cual el alimento pierde sus cualidades físico-químicas y organolépticas. La vida útil es establecida por cada empresa alimentaria.  Guías de Alimentación para Venezuela del niño y del adolescente. Ministerio de la Familia. Fundación CAVENDES.  Díaz Amarenyelis y otros (1996), Biología 2000, Estudios de la Naturaleza 7º grado. Mac Grauw Hill.  Codex Guidelines for the Application of the Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) System. 1993. 2Oth Session of the Joint FAO-WHO Codex Alimentarius Commission.