SlideShare una empresa de Scribd logo
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/313818636
Características geológicas y potencial minero de los depósitos IOCG (IRON
OXIDE-COPPER-GOLD DEPOSITS)
Chapter · November 2010
CITATIONS
0
READS
2,139
5 authors, including:
Rodolfo Corona-Esquivel
Universidad Nacional Autónoma de México
62 PUBLICATIONS 489 CITATIONS
SEE PROFILE
Jordi Tritlla
Colab Net4CO2
232 PUBLICATIONS 1,618 CITATIONS
SEE PROFILE
Noe Piedad-Sanchez
Innovación Tecnológica Aplicada a las Geociencias, Academia de Investigación A.C.
27 PUBLICATIONS 278 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Noe Piedad-Sanchez on 05 February 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
1
Versión de Oct. 07, 2010.
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y POTENCIAL MINERO DE LOS DEPÓSITOS
IOCG (IRON OXIDE-COPPER-GOLD DEPOSITS)
Rodolfo Corona-Esquivel, 1,2
;Jordi Tritlla ,3
; Arturo Gómez-Caballero, 1
; Noé Piedad-
Sánchez, 4
; y Luis Enrique Ortiz-Hernández 2
1
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México,
D. F., México.
2
Ciencias de la Tierra, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Politécnico Nacional,
Ticomán, México, D. F., México.
3
Grupo de Disciplinas Geológicas, Repsol Exploración, Paseo de la Castellana 278, 28046 Madrid, España.
4
Área de Recursos Minerales y Energéticos, Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos,
Universidad Autónoma de Coahuila, Boulevard Adolfo López Mateos s/n, Nueva Rosita, Coahuila.
Los depósitos minerales de tipo IOCG (iron oxide-copper-gold deposits) sensu stricto, son
yacimientos abundantes en hierro (80% de Fe) y con porcentajes menores, pero
económicos, de cobre y oro que se han formado por procesos magmático-hidrotermales.
Algunos de ellos pueden contener, además, uranio, tierras raras, niobio y otros elementos.
Este tipo de depósitos surge en la década de los setenta con el descubrimiento del depósito
de clase mundial de Olympic Dam, en Australia. De la profundización en el conocimiento
de los mecanismos de formación del depósito de Olympic Dam se hizo evidente que otros
depósitos proterozoicos, hasta el momento clasificados como de tipología diferente,
pasaran a formar parte de un grupo mucho más amplio que comparte un origen común. De
esta manera, fueron propuestos tres miembros extremos para esta nueva tipología:
1. Tipo Olympic Dam, caracterizado por brechas hematíticas con contenidos importantes
de Cu, Au y U.
2. Tipo Kiruna (Suecia), caracterizado por depósitos de magnetita (pobre en Ti), con
apatita y cantidades subordinadas de Cu y Au.
3: Tipo Bayan Obo (Mongolia Exterior, China), con grandes acumulaciones de REE y Nb.
A partir del estudio de estos tres depósitos y su comparación con otros similares, se
propuso la presencia de ciertas características generales para su identificación (Hitzman et
al., 1992; Grow et al., 1994; Fooses y Grauch, 1995; Tritlla et al., 2003). Posteriormente,
se comprobó que yacimientos anteriormente clasificados como de otros tipos mostraban
similaridad en sus diferentes etapas evolutivas con los depósitos IOCG; en consecuencia,
el grupo fue ampliado para incluir, además de los anteriores, a skarns de Fe o Cu-Au,
óxidos de hierro con Au±Cu, y carbonatitas ricas en Cu, REE y F (Groves et al., 2010).
Las características geológicas de los depósitos IOCG son las siguientes:
2
 Edades muy variadas que van desde el Paleoproterozoico hasta el Paleógeno-Neógeno, aunque
la mayoría, especialmente los de mayor tonelaje (Kiruna, Olympic Dam, Bayan Obo) son del
Paleoproterozoico-Mesoproterozoico (1.1 a 1.8 Ga) (Figura 1).
 Localización en áreas que fueron márgenes continentales o cratónicos durante el Proterozoico
y, en muchas ocasiones, están espacial y temporalmente asociados con fenómenos de tectónica
extensional. Los depósitos fanerozoicos aparecen primariamente ligados a ambientes de arco
continental así como de extensión en áreas de trasarco (Figura 2).
 Relación con magmas básicos o ultrabásicos derivados del manto con, al menos en algunos de
ellos, afinidad alcalina en el contexto de un evento magmático regional, según evidencias
petrológicas y geoquímicas (Figura 3).
 Asociación con magmas del manto ricos en volátiles con evidencias de devolatización
profunda indicada por el extremo enriquecimiento en LREE y volátiles, la gran cantidad de
cuerpos de brecha y halos de alteración, entre otros.
Figura 1. Distribución geográfica de yacimientos importantes de tipo IOCG sensu stricto, de óxidos
de hierro (P, F, REE) y de tipo skarn. (Tomado de Groves et al., 2010).
 Las rocas encajonantes pueden ser tanto ígneas como sedimentarias indistintamente, aunque
algunos depósitos aparecen en rocas ígneas silícicas o intermedias de tipo anorogénico.
 La morfología de los cuerpos mineralizados es extremadamente variable, desde cuerpos
masivos de Fe concordantes con la estratificación a filones y brechas fuertemente discordantes
que cortan las estructuras regionales y, en algunos casos, los cuerpos mineralizados
concordantes formados con anterioridad. Esto parece indicar que tanto la morfología como el
volumen o continuidad de los cuerpos están fuertemente controlados por la permeabilidad de
3
las estructuras regionales representadas por pliegues, discontinuidades, fallas, zonas de cizalla
y hasta contactos intrusivos. En muchos casos, también, se ha observado la presencia de
cuerpos mineralizados a favor de capas con alta porosidad, como pueden ser capas cineríticas
poco o nada soldadas.
Figura 2. Diagrama esquemático que muestra el ambiente tectónico de los yacimientos IOCG, tanto
en cratones del Precámbrico como en cordilleras extensionales en las zonas de trasarco. (Tomado de
Groves et al., 2010).
 Estos sistemas pueden llegar a tener dimensiones verticales de más de 5 km, por lo que las
características de los cuerpos mineralizados en el afloramiento dependen fuertemente del nivel
de erosión.
 La mineralogía está dominada por óxidos de hierro, tanto hematita como magnetita pobre en Ti
(<0.1%), esta última típicamente asociada a apatita. La magnetita siempre aparece en los
niveles más profundos, mientras que la hematita se sitúa en los más someros, denotando
cambios sustanciales en la fO2 en función del nivel estructural. Los depósitos suelen contener
minerales de B, F, P y carbonatos a veces muy abundantes, así como sulfuros sencillos de Cu
(calcopirita, bornita, covellita, calcosita).
 Contienen cantidades anómalas a potencialmente explotables de REE, tanto contenidos en la
apatita como bajo la forma de minerales de tierras raras. En Bayan Obo, aparte de las reservas
de hierro (1,500 millones de toneladas métricas con 35% en peso de Fe) y de niobio (1 millón
de toneladas métricas con 0.13% en peso de Nb), las REE llegan a constituir 6.1% en peso en
REE2O3 del total de la mena explotable (100 millones de toneladas métricas) en la forma de
bastnaesita-(Ce): (Ce,La)(CO3)F; huanghoíta: Ba(Ce,Nd,La)2(CO3)3F2); y monazita-(Ce):
(Ce,La,Nd)PO4, esencialmente (fórmulas según Back y Mandarino, 2008).
 Las rocas encajonantes están fuertemente alteradas. La tipología de la alteración depende del
tipo de roca encajonante y de la profundidad a la que ocurra la alteración. La trayectoria
general es de alteración sódica en los niveles inferiores, potásica en la intermedia y sericítica a
4
silícica en los niveles superiores. Además, las rocas regionalmente pueden presentar un intenso
metasomatismo de Fe.
Figura 3. Diagrama esquemático que muestra el modelo de formación de los
depósitos IOCG. (Tomado de Groves et al., 2010).
 Los datos geoquímicos sugieren que las partes más profundas de estos depósitos se formaron a
temperaturas muy altas (>1,200ºC) y de posible origen magmático (18
O+8‰). Los depósitos
formados a menor profundidad presentan temperaturas inferiores (200º–400ºC) con evidencia
de mezcla de aguas magmáticas y meteóricas (18
O+1‰).
5
 El volumen de los depósitos proterozoicos es por lo general un orden de magnitud superior al
que presentan los depósitos fanerozoicos.
 Fuerte control estructural en todos los depósitos.
 Las áreas favorables incluyen estructuras estrechas profundas con: (1) óxidos de Fe,
particularmente brechas; (2) zonas de albita, feldespato K, sericita, apatita, turmalina y fluorita;
(3) anomalías geofísicas de gravimetría y polarización inducida; (4) óxidos de U y alteraciones
enriquecidas en tierras raras; y (5) fosfatos de Cu secundarios.
 El gran tamaño de estos yacimientos, las zonas de alteración que los rodean, las inclusiones fluidas
de alta salinidad y los datos de isótopos estables y radiogénicos indican la liberación de fluidos
magmáticos profundos ricos en volátiles derivados del manto y la mezcla de éstos con otros fluidos
de la corteza a lo largo de su trayectoria.
El potencial minero en estos yacimientos está dado por sus enormes reservas, como puede
verse en algunos yacimientos representados en la Tabla 1.
Tabla 1. Características de tonelaje, ley y edad de los principales yacimientos IOCG
sensu stricto. Tonelaje (Size) en Mt (t: toneladas métricas). Tomado de Groves et al.
(2010).
El yacimiento de Olympic Dam, en Australia, es hasta ahora el mayor con
aproximadamente 3,810 millones de toneladas con 80% de óxidos de Fe, 1.0% Cu, 0.52
g/t Au, 0.60 g/t U3O8, y 3.5 g/t Ag (Roberts y Hudson, 1983; Scott, 1987; Groves et al.,
2010).
Referencias bibliográficas.
Back,M.E., y Mandarino, J.A., 2008, Fleischer’s glossary of mineral species 2008: Tucson, Ariz., The
Mineralogical Record Inc., 344 p.
6
Fooses, M.P., y Grauch, V.J.S., 1995, Low-Ti oxide Cu-U-Au-REE deposits (models 25i and 29b; Cox,
1986a,b)., in Du Bray, E.A. (ed.), Preliminary compilation of descriptive geoenvironmental
deposit models: U.S. Geological Survey, Open-File Report 95-0831, p. 179-183.
Groves, D.I.; Bierlein, F.; Meinert, L.D.; y Hitznab, M.W., 2010, Iron oxide copper-gold (IOCG) deposits
through Earth history—Implications for origin, lithospheric setting, and distinction from other
epigenetic iron oxide deposits: Economic Geology, v. 105, p. 641-654.
Grow, P.A.; Wall, V.J.; Oliver, N.S.; y Valenta, R.K., 1994, Proterozoic iron oxide (Cu-U-Au-REE)
deposits; further evidence of hidrotermal origin: Geology, v. 22, p. 633-636.
Hitzman, W.H.; Orestes, N.; y Einaudi, M.T., 1992, Geological characteristics and tectonic setting of
Proterozoic iron oxide (Cu-U-Au-REE) deposits: Precambrian Research, v. 58, p. 241-287.
Roberts, D.E., y Hudson, G.R.T., 1983, The Olympic Dam copper-uranium-gold-silver deposit, Roxby
Downs, South Australia: ECONOMIC GEOLOGY, v. 78, p. 799-822.
Scott, I.R., 1987, The development of an ore reserve methodology of the Olympic Dam copper-uranium-
gold deposit: Australasian Institute of Minning and Metallurgy, Resources and Reserves
Symposium 1987, p. 99-103.
Tritlla, Jordi; Camprubí, Antoni; Corona-Esquivel, Rodolfo; y Centeno-García, Elena., 2003, Los depósitos
de tipo óxido de Fe (Cu-U-Au-REE)—polémicas sobre su origen y su posible existencia en
territorio mexicano: Boletín Técnico COREMI, año IX, núm. 52, Enero-Febrero 2003, p. 25-32.
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a CARACTERSTICAS GEOLGICAS Y POTENCIAL MINERO DE LOS DEPSITOS IOCG.pdf

Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
DEPOSITOS IOCG.pdf
DEPOSITOS IOCG.pdfDEPOSITOS IOCG.pdf
DEPOSITOS IOCG.pdf
NiltonCesarBegazoCan1
 
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdfPRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
leonardoguerra69
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
freakxoid
 
Gn arg introduccion a la geolog
Gn arg introduccion a la geologGn arg introduccion a la geolog
Gn arg introduccion a la geolog
Susana Condori
 
Mineralogía y Metalurgia
Mineralogía y MetalurgiaMineralogía y Metalurgia
Mineralogía y Metalurgia
Romualdo Prieto
 
Iron ores in ironstones en Español
Iron ores in ironstones en EspañolIron ores in ironstones en Español
Iron ores in ironstones en Español
J M
 
2_Yacimientos minerales del Perú.pdf
2_Yacimientos minerales del Perú.pdf2_Yacimientos minerales del Perú.pdf
2_Yacimientos minerales del Perú.pdf
JohanJambo
 
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
METALOGENESIS DE CHILE.pdfMETALOGENESIS DE CHILE.pdf
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
JESUS SALAMANCA
 
dadadasdasdasd.pdf
dadadasdasdasd.pdfdadadasdasdasd.pdf
dadadasdasdasd.pdf
RomelDelgado2
 
Geologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historicaGeologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historica
Jairo Valero Gutierrez
 
Comportamiento de los metales trazas Cu, Pb, Mn y Zn en fracciones geoquímica...
Comportamiento de los metales trazas Cu, Pb, Mn y Zn en fracciones geoquímica...Comportamiento de los metales trazas Cu, Pb, Mn y Zn en fracciones geoquímica...
Comportamiento de los metales trazas Cu, Pb, Mn y Zn en fracciones geoquímica...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptx
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptxMetalogénesis e hidrotermalismo.pptx
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptx
HJKB
 
Genesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaGenesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño bolivia
Raul Carbajal
 

Similar a CARACTERSTICAS GEOLGICAS Y POTENCIAL MINERO DE LOS DEPSITOS IOCG.pdf (20)

Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
 
Geología general5
Geología general5Geología general5
Geología general5
 
DEPOSITOS IOCG.pdf
DEPOSITOS IOCG.pdfDEPOSITOS IOCG.pdf
DEPOSITOS IOCG.pdf
 
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdfPRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 
Gn arg introduccion a la geolog
Gn arg introduccion a la geologGn arg introduccion a la geolog
Gn arg introduccion a la geolog
 
Mineralogía y Metalurgia
Mineralogía y MetalurgiaMineralogía y Metalurgia
Mineralogía y Metalurgia
 
Iron ores in ironstones en Español
Iron ores in ironstones en EspañolIron ores in ironstones en Español
Iron ores in ironstones en Español
 
Resumen metamórfica
Resumen metamórficaResumen metamórfica
Resumen metamórfica
 
2_Yacimientos minerales del Perú.pdf
2_Yacimientos minerales del Perú.pdf2_Yacimientos minerales del Perú.pdf
2_Yacimientos minerales del Perú.pdf
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Metalogenesis andina
Metalogenesis andinaMetalogenesis andina
Metalogenesis andina
 
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
METALOGENESIS DE CHILE.pdfMETALOGENESIS DE CHILE.pdf
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
 
dadadasdasdasd.pdf
dadadasdasdasd.pdfdadadasdasdasd.pdf
dadadasdasdasd.pdf
 
Geologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historicaGeologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historica
 
Comportamiento de los metales trazas Cu, Pb, Mn y Zn en fracciones geoquímica...
Comportamiento de los metales trazas Cu, Pb, Mn y Zn en fracciones geoquímica...Comportamiento de los metales trazas Cu, Pb, Mn y Zn en fracciones geoquímica...
Comportamiento de los metales trazas Cu, Pb, Mn y Zn en fracciones geoquímica...
 
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptx
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptxMetalogénesis e hidrotermalismo.pptx
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptx
 
Genesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaGenesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño bolivia
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

CARACTERSTICAS GEOLGICAS Y POTENCIAL MINERO DE LOS DEPSITOS IOCG.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/313818636 Características geológicas y potencial minero de los depósitos IOCG (IRON OXIDE-COPPER-GOLD DEPOSITS) Chapter · November 2010 CITATIONS 0 READS 2,139 5 authors, including: Rodolfo Corona-Esquivel Universidad Nacional Autónoma de México 62 PUBLICATIONS 489 CITATIONS SEE PROFILE Jordi Tritlla Colab Net4CO2 232 PUBLICATIONS 1,618 CITATIONS SEE PROFILE Noe Piedad-Sanchez Innovación Tecnológica Aplicada a las Geociencias, Academia de Investigación A.C. 27 PUBLICATIONS 278 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Noe Piedad-Sanchez on 05 February 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2.
  • 3. 1 Versión de Oct. 07, 2010. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y POTENCIAL MINERO DE LOS DEPÓSITOS IOCG (IRON OXIDE-COPPER-GOLD DEPOSITS) Rodolfo Corona-Esquivel, 1,2 ;Jordi Tritlla ,3 ; Arturo Gómez-Caballero, 1 ; Noé Piedad- Sánchez, 4 ; y Luis Enrique Ortiz-Hernández 2 1 Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F., México. 2 Ciencias de la Tierra, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Politécnico Nacional, Ticomán, México, D. F., México. 3 Grupo de Disciplinas Geológicas, Repsol Exploración, Paseo de la Castellana 278, 28046 Madrid, España. 4 Área de Recursos Minerales y Energéticos, Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos, Universidad Autónoma de Coahuila, Boulevard Adolfo López Mateos s/n, Nueva Rosita, Coahuila. Los depósitos minerales de tipo IOCG (iron oxide-copper-gold deposits) sensu stricto, son yacimientos abundantes en hierro (80% de Fe) y con porcentajes menores, pero económicos, de cobre y oro que se han formado por procesos magmático-hidrotermales. Algunos de ellos pueden contener, además, uranio, tierras raras, niobio y otros elementos. Este tipo de depósitos surge en la década de los setenta con el descubrimiento del depósito de clase mundial de Olympic Dam, en Australia. De la profundización en el conocimiento de los mecanismos de formación del depósito de Olympic Dam se hizo evidente que otros depósitos proterozoicos, hasta el momento clasificados como de tipología diferente, pasaran a formar parte de un grupo mucho más amplio que comparte un origen común. De esta manera, fueron propuestos tres miembros extremos para esta nueva tipología: 1. Tipo Olympic Dam, caracterizado por brechas hematíticas con contenidos importantes de Cu, Au y U. 2. Tipo Kiruna (Suecia), caracterizado por depósitos de magnetita (pobre en Ti), con apatita y cantidades subordinadas de Cu y Au. 3: Tipo Bayan Obo (Mongolia Exterior, China), con grandes acumulaciones de REE y Nb. A partir del estudio de estos tres depósitos y su comparación con otros similares, se propuso la presencia de ciertas características generales para su identificación (Hitzman et al., 1992; Grow et al., 1994; Fooses y Grauch, 1995; Tritlla et al., 2003). Posteriormente, se comprobó que yacimientos anteriormente clasificados como de otros tipos mostraban similaridad en sus diferentes etapas evolutivas con los depósitos IOCG; en consecuencia, el grupo fue ampliado para incluir, además de los anteriores, a skarns de Fe o Cu-Au, óxidos de hierro con Au±Cu, y carbonatitas ricas en Cu, REE y F (Groves et al., 2010). Las características geológicas de los depósitos IOCG son las siguientes:
  • 4. 2  Edades muy variadas que van desde el Paleoproterozoico hasta el Paleógeno-Neógeno, aunque la mayoría, especialmente los de mayor tonelaje (Kiruna, Olympic Dam, Bayan Obo) son del Paleoproterozoico-Mesoproterozoico (1.1 a 1.8 Ga) (Figura 1).  Localización en áreas que fueron márgenes continentales o cratónicos durante el Proterozoico y, en muchas ocasiones, están espacial y temporalmente asociados con fenómenos de tectónica extensional. Los depósitos fanerozoicos aparecen primariamente ligados a ambientes de arco continental así como de extensión en áreas de trasarco (Figura 2).  Relación con magmas básicos o ultrabásicos derivados del manto con, al menos en algunos de ellos, afinidad alcalina en el contexto de un evento magmático regional, según evidencias petrológicas y geoquímicas (Figura 3).  Asociación con magmas del manto ricos en volátiles con evidencias de devolatización profunda indicada por el extremo enriquecimiento en LREE y volátiles, la gran cantidad de cuerpos de brecha y halos de alteración, entre otros. Figura 1. Distribución geográfica de yacimientos importantes de tipo IOCG sensu stricto, de óxidos de hierro (P, F, REE) y de tipo skarn. (Tomado de Groves et al., 2010).  Las rocas encajonantes pueden ser tanto ígneas como sedimentarias indistintamente, aunque algunos depósitos aparecen en rocas ígneas silícicas o intermedias de tipo anorogénico.  La morfología de los cuerpos mineralizados es extremadamente variable, desde cuerpos masivos de Fe concordantes con la estratificación a filones y brechas fuertemente discordantes que cortan las estructuras regionales y, en algunos casos, los cuerpos mineralizados concordantes formados con anterioridad. Esto parece indicar que tanto la morfología como el volumen o continuidad de los cuerpos están fuertemente controlados por la permeabilidad de
  • 5. 3 las estructuras regionales representadas por pliegues, discontinuidades, fallas, zonas de cizalla y hasta contactos intrusivos. En muchos casos, también, se ha observado la presencia de cuerpos mineralizados a favor de capas con alta porosidad, como pueden ser capas cineríticas poco o nada soldadas. Figura 2. Diagrama esquemático que muestra el ambiente tectónico de los yacimientos IOCG, tanto en cratones del Precámbrico como en cordilleras extensionales en las zonas de trasarco. (Tomado de Groves et al., 2010).  Estos sistemas pueden llegar a tener dimensiones verticales de más de 5 km, por lo que las características de los cuerpos mineralizados en el afloramiento dependen fuertemente del nivel de erosión.  La mineralogía está dominada por óxidos de hierro, tanto hematita como magnetita pobre en Ti (<0.1%), esta última típicamente asociada a apatita. La magnetita siempre aparece en los niveles más profundos, mientras que la hematita se sitúa en los más someros, denotando cambios sustanciales en la fO2 en función del nivel estructural. Los depósitos suelen contener minerales de B, F, P y carbonatos a veces muy abundantes, así como sulfuros sencillos de Cu (calcopirita, bornita, covellita, calcosita).  Contienen cantidades anómalas a potencialmente explotables de REE, tanto contenidos en la apatita como bajo la forma de minerales de tierras raras. En Bayan Obo, aparte de las reservas de hierro (1,500 millones de toneladas métricas con 35% en peso de Fe) y de niobio (1 millón de toneladas métricas con 0.13% en peso de Nb), las REE llegan a constituir 6.1% en peso en REE2O3 del total de la mena explotable (100 millones de toneladas métricas) en la forma de bastnaesita-(Ce): (Ce,La)(CO3)F; huanghoíta: Ba(Ce,Nd,La)2(CO3)3F2); y monazita-(Ce): (Ce,La,Nd)PO4, esencialmente (fórmulas según Back y Mandarino, 2008).  Las rocas encajonantes están fuertemente alteradas. La tipología de la alteración depende del tipo de roca encajonante y de la profundidad a la que ocurra la alteración. La trayectoria general es de alteración sódica en los niveles inferiores, potásica en la intermedia y sericítica a
  • 6. 4 silícica en los niveles superiores. Además, las rocas regionalmente pueden presentar un intenso metasomatismo de Fe. Figura 3. Diagrama esquemático que muestra el modelo de formación de los depósitos IOCG. (Tomado de Groves et al., 2010).  Los datos geoquímicos sugieren que las partes más profundas de estos depósitos se formaron a temperaturas muy altas (>1,200ºC) y de posible origen magmático (18 O+8‰). Los depósitos formados a menor profundidad presentan temperaturas inferiores (200º–400ºC) con evidencia de mezcla de aguas magmáticas y meteóricas (18 O+1‰).
  • 7. 5  El volumen de los depósitos proterozoicos es por lo general un orden de magnitud superior al que presentan los depósitos fanerozoicos.  Fuerte control estructural en todos los depósitos.  Las áreas favorables incluyen estructuras estrechas profundas con: (1) óxidos de Fe, particularmente brechas; (2) zonas de albita, feldespato K, sericita, apatita, turmalina y fluorita; (3) anomalías geofísicas de gravimetría y polarización inducida; (4) óxidos de U y alteraciones enriquecidas en tierras raras; y (5) fosfatos de Cu secundarios.  El gran tamaño de estos yacimientos, las zonas de alteración que los rodean, las inclusiones fluidas de alta salinidad y los datos de isótopos estables y radiogénicos indican la liberación de fluidos magmáticos profundos ricos en volátiles derivados del manto y la mezcla de éstos con otros fluidos de la corteza a lo largo de su trayectoria. El potencial minero en estos yacimientos está dado por sus enormes reservas, como puede verse en algunos yacimientos representados en la Tabla 1. Tabla 1. Características de tonelaje, ley y edad de los principales yacimientos IOCG sensu stricto. Tonelaje (Size) en Mt (t: toneladas métricas). Tomado de Groves et al. (2010). El yacimiento de Olympic Dam, en Australia, es hasta ahora el mayor con aproximadamente 3,810 millones de toneladas con 80% de óxidos de Fe, 1.0% Cu, 0.52 g/t Au, 0.60 g/t U3O8, y 3.5 g/t Ag (Roberts y Hudson, 1983; Scott, 1987; Groves et al., 2010). Referencias bibliográficas. Back,M.E., y Mandarino, J.A., 2008, Fleischer’s glossary of mineral species 2008: Tucson, Ariz., The Mineralogical Record Inc., 344 p.
  • 8. 6 Fooses, M.P., y Grauch, V.J.S., 1995, Low-Ti oxide Cu-U-Au-REE deposits (models 25i and 29b; Cox, 1986a,b)., in Du Bray, E.A. (ed.), Preliminary compilation of descriptive geoenvironmental deposit models: U.S. Geological Survey, Open-File Report 95-0831, p. 179-183. Groves, D.I.; Bierlein, F.; Meinert, L.D.; y Hitznab, M.W., 2010, Iron oxide copper-gold (IOCG) deposits through Earth history—Implications for origin, lithospheric setting, and distinction from other epigenetic iron oxide deposits: Economic Geology, v. 105, p. 641-654. Grow, P.A.; Wall, V.J.; Oliver, N.S.; y Valenta, R.K., 1994, Proterozoic iron oxide (Cu-U-Au-REE) deposits; further evidence of hidrotermal origin: Geology, v. 22, p. 633-636. Hitzman, W.H.; Orestes, N.; y Einaudi, M.T., 1992, Geological characteristics and tectonic setting of Proterozoic iron oxide (Cu-U-Au-REE) deposits: Precambrian Research, v. 58, p. 241-287. Roberts, D.E., y Hudson, G.R.T., 1983, The Olympic Dam copper-uranium-gold-silver deposit, Roxby Downs, South Australia: ECONOMIC GEOLOGY, v. 78, p. 799-822. Scott, I.R., 1987, The development of an ore reserve methodology of the Olympic Dam copper-uranium- gold deposit: Australasian Institute of Minning and Metallurgy, Resources and Reserves Symposium 1987, p. 99-103. Tritlla, Jordi; Camprubí, Antoni; Corona-Esquivel, Rodolfo; y Centeno-García, Elena., 2003, Los depósitos de tipo óxido de Fe (Cu-U-Au-REE)—polémicas sobre su origen y su posible existencia en territorio mexicano: Boletín Técnico COREMI, año IX, núm. 52, Enero-Febrero 2003, p. 25-32. View publication stats