SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ambiente Térmico
TAREA A EVALUAR: “Cambio de Placa de Piquera
Convertidor N 2”
 Lugar: Ternium Siderar / Planta Gral. Manuel N. Savio
 Proceso: Aceria LD- Convertidor N 2
2
Introducción
La exposición a calor representa una parte importante de los problemas de higiene
ocupacional de las industrias cuyos procesos contemplan hornos y procesos a temperaturas
altas, como ocurre en la mayoría de las metalúrgicas; sin embargo, la magnitud de la
exposición no sólo depende de las fuentes de calor del proceso, sino que también del clima
existente en el lugar donde se ubica la planta, sus características constructivas, nivel de
ventilación y condiciones propias del puesto de trabajo, como son las tareas realizadas y el
tipo de ropa utilizada.
Los síntomas de la exposición a calor pueden afectar al confortcausando molestias,
irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración y, en consecuencia, incidir sobre
la productividad y la tasa de accidentes, o producir efectos fisiológicos importantes como
deshidratación, sobrecarga del sistema cardiovascular, aumento de la temperatura corporal y
fatiga, perjudicando la salud del trabajador y, en casos extremos, pudiendo causarle hasta la
muerte.
Para evaluar el nivel de riesgo de la exposición, en relación con la salud de las personas, se
utilizan indicadores que consideran principalmente las condiciones ambientales del puesto de
trabajo, como el indicador TGBH, que es el estándar vigente en nuestra legislación, e
indicadores que se relacionan con la respuesta fisiológica del individuo, como son la
frecuencia cardiaca y la tasa requerida de sudoración. En general, los límites que se fijan en
base a estos indicadores tienen como principio evitar que la temperatura corporal del
individuo expuesto aumente sobre 38o C, implicando un riesgo para su salud.
A continuación se analiza una tarea con evaluaciones de exposición a calor.
3
 Tarea a Evaluar: Cambio de Fondos de Tanques - Zona de Proceso
 Equipo de Medición utilizado:
Marca: Quest Technologies
Modelo: Questemp° II
Nº Serie: JUG120020
Certificado de Calibración Nº SL-032319C
Fecha de Calibración: 02/05/2011
Fecha de Vencimiento de Calibración: Mayo 2012
Patrón Utilizado: Termómetro Químico de Precisión.
Marca y Modelo: Fite S.A.; Inm76mm
Subdivisión: 0,1 °C
Nº de Serie: 25482
Proveedor: SIAFA
Dirección: Av. Rivadavia 9609. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (011) 4684-2232 - Fax (011) 4684-1141
4
Problemática: Para las tareas de mantenimiento en el Cambio de Placa de
Piquera del Convertidor, se detectan valores muy altos de TGBH, lo cual dificulta
las tareas.
La problemática se basa en que para realizar el cambio de placa de piquera, el
convertidor debe esta a altas temperaturas, debiendo ser calentado (300 C
aprox.), previo inicio de la tarea.
La tarea lleva un tiempo total de ejecución de 8 horas.
Cantidad de personas necesarias para la tarea: 4 Mecánicos
Detalle de la tarea.
1- Colocar plataforma postiza por medio de yale, armar vallado, delimitar zona
de trabajo.
2-Armado de baranda por medio de canos nudos.
3-Flechar plataforma, mediante soldadura. 15
4-Medir carga termica 30
5- Soldar cancamo en sup de placa vieja 15
6-Colocar grillete y eslinga de ¾ de 6 mt10
7-Se eslingara a grua de carga de 70 ton. Se dejara tensada 10
5
8-Oxicortar 8 pernos, usando escafranda y saco iluminizado 90
9-Se desmonta placa cpor medio de puente grúa
10- Soldar cancamo en sup de placa nueva 15
11-Colocar grillete y eslinga de ¾ de 6 mt10
12-Se eslingara a grúa de carga de 70 ton. Se dejara tensada 10
13 Se monta placa nueva, por medio de puente grúa
14-Por intermedio de barreta se centra en agujero y se colocan pernos. 90
15-Se colocan las chavetas30
16-Por medio de soldadura se fijan las mismas30
17Se oxicorta cancamo de placa
18-Se desmonta plataforma,
19-Se desmonta baranda
Tiempo promedio de la tarea: de 6 a 8 horas, dependiendo de las
experiencias y cantidad de las personas.
Fecha de ejecución de la tarea: 16 de noviembre 2011 de evaluación de la
tarea.
Temperatura ambiente: 23 ºC (12 de Mayo).
2011 Temp. (°C) Punto de rocío (°C) Humedad (%)
Sea Level Press.
(hPa)
Wind (km/h)
May high avg low high avg low high avg low high avg low high avg high
1
2 15 9 3 7 4 2 93 78 48 1028 1026 1025 10 6 -
3 17 10 4 8 6 3 100 76 45 1027 1024 1021 26 6 -
4 21 16 10 17 10 6 100 73 40 1021 1014 1011 37 18 60
5 24 16 7 14 9 7 100 75 36 1014 1011 1009 13 8 -
6 22 14 8 10 7 5 88 67 38 1020 1017 1014 11 2 -
7 22 14 7 15 11 7 100 80 53 1017 1013 1009 16 3 -
8 18 14 9 12 8 4 100 71 42 1022 1018 1011 34 14 -
9 19 11 4 11 7 4 100 78 52 1021 1017 1012 16 6 -
10 22 16 9 17 13 8 100 85 64 1012 1010 1008 14 5 -
11 21 19 16 18 17 15 100 93 83 1019 1015 1011 11 3 -
12 22 18 13 18 15 13 100 83 57 1021 1019 1017 19 6 -
13 18 16 14 15 14 12 100 89 82 1020 1017 1015 37 13 -
14 18 16 13 15 14 12 100 92 73 1024 1021 1019 14 6 -
15 18 13 9 13 12 9 100 85 68 1026 1024 1023 14 6 -
16 19 13 8 12 11 8 100 82 59 1024 1021 1019 21 8 -
17 20 16 11 13 11 10 100 81 56 1021 1020 1018 14 6 -
18 20 14 8 13 11 7 100 86 64 1019 1017 1016 11 3 -
19 22 16 10 13 12 9 100 77 53 1016 1013 1010 24 8 -
20 23 18 14 16 14 12 94 80 57 1017 1014 1011 23 11 -
21 24 19 15 15 14 11 94 73 44 1017 1014 1011 26 8 -
22 21 16 11 17 14 7 88 81 68 1020 1013 1011 29 11 -
23 16 10 5 10 7 4 100 82 63 1021 1020 1017 14 6 -
24 14 11 8 14 12 8 100 94 82 1018 1012 1007 32 10 -
25 16 12 8 13 11 8 100 89 72 1023 1017 1009 27 18 -
26 17 11 6 10 7 5 100 79 45 1027 1025 1024 13 6 -
27 16 11 6 9 8 6 100 79 63 1028 1026 1024 24 13 -
6
28 17 14 12 10 9 7 82 71 55 1026 1024 1022 19 11 -
29 17 12 7 10 9 6 100 81 59 1024 1022 1020 19 6 -
30 16 13 12 12 11 9 94 84 63 1021 1019 1017 11 6 -
31 18 13 8 12 9 6 100 79 49 1022 1020 1019 19 5 -
Fuente:
http://espanol.wunderground.com/history/airport/SAAR/2011/5/14/MonthlyHistor
y.html#calendar
Humedad ambiente: 83%
Condiciones Operativas durante el muestreo: Línea de proceso en parada
para Cambio de Placas de Piquera.
Medición en el ambiente.
En cada sitio en el que se lleva a cabo la tarea se midió las siguientes variables
ambientales y se registro el tiempo de exposición en cada ubicación:
TBS: temperatura de bulbo seco (º C)
TBH: temperatura de bulbo húmedo (º C)
TG: temperatura de globo (º C)
V: velocidad del aire (m
/s)
El índice de TGBH se calcula para lugares interiores o exteriores sin carga solar.
TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG
Punto de medición
Valores Muestreados en °C
Tarea
Tiempo
en
minutos
Adentro/Afuera
de zona afectada
por CT
TGB
H
TG TBS TBH
1 24,2 29,8 23,4 23,3 Documentación y confección de APR 10´ Afuera
2 30,3 34,2 29,3 30,2
Colocar plataforma postiza por
medio de yale, armar vallado,
delimitar zona de trabajo.
20' Adentro
3 30,3 34,2 29,3 30,2
Armado de baranda por medio
de canos nudos.
15' Adentro
4 31,3 34,2 29,3 30,2
Flechar plataforma, mediante
soldadura.
15' Adentro
5 31,3 34,2 29,3 30,2
Soldar cancamo en sup de
placa vieja 15
15' Adentro
7
6 31,3 34,2 29,3 30,2
Colocar grillete y eslinga de ¾
de 6 mt Se eslingara a grua de
carga de 70 ton.
10' Adentro
7 31,3 34,2 29,3 30,2
Oxicortar 8 pernos, usando
escafranda y saco iluminizado
90 Adentro
8 31,3 34,2 29,3 30,2
Se desmonta placa por medio
de puente grúa
10 Adentro
9 31,3 34,2 29,3 30,2
Soldar cancamo en sup. de
placa nueva
15 Adentro
10 31,3 34,2 29,3 30,2
Colocar grillete y eslinga de ¾
de 6 mt. Se eslingara a grúa
de carga de 70 ton.
10 Adentro
11 31,3 34,2 29,3 30,2
Se monta placa nueva, por
medio de puente grúa
10 Adentro
12 31,3 34,2 29,3 30,2
Por intermedio de barreta se
centra en agujero y se colocan
pernos. 90
90 Adentro
13 31,3 34,2 29,3 30,2 Se colocan las chavetas30 20 Adentro
16 25,2 34,2 29,4 23 Bajar hasta la zona de refriguerio 10' Afuera
17 25,2 30,8 20,4 20,3 Refrigerio 60' Afuera
14 31,3 34,2 29,3 30,2
Por medio de soldadura se
fijan las mismas30
30 Adentro
15 31,3 34,2 29,3 30,2 Se oxicorta cancamo de placa 10 Adentro
18 30,3 34,2 29,3 30,2 Se desmonta plataforma, 10' Adentro
TGBH Ponderado 28,5 Tiempo total en horas 8 hs.
Valor de TGBH ponderado: 30,3 ºC, se llega a este valor promediando las
diferentes mediciones realizadas.
CONDICIONES DE HIGIENE EN LOS AMBIENTES LABORABLES
CARGA TERMICA
Artículo 60º) Definiciones:
Carga térmica ambiental: Es el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente.
Carga térmica: Es la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los
procesos metabólicos.
Condiciones higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad,
velocidad del aire y radiación térmica.
1) Evaluación de las condiciones higrotérmicas.
8
Se determinarán las siguientes variables con el instrumental indicado en el anexo II:
a) Temperatura del bulbo seco.
b) Temperatura del bulbo húmedo natural.
c) Temperatura del globo.
2) Estimación del calor metabólico.
Se determinará por medio de las tablas que figuran en el anexo, según la posición en el
trabajo y el grado de actividad.
3) Las determinaciones se efectuarán en condiciones similares a las de la tarea habitual.
Si la carga térmica varía a lo largo de la jornada, ya sea por cambios de las condiciones
higrotérmicas del ambiente, por ejecución de tareas diversas con diferentes
metabolismos, o por desplazamiento del hombre por distintos ambientes, deberá
medirse cada condición habitual de trabajo.
4) El índice se calculará según el anexo II a fin de determinar si las condiciones son
admisibles de acuerdo a los límites allí fijados.
Cuando ello no ocurra deberá procederse a adoptar las correcciones que la técnica
aconseje.
ANEXO II
ESTRES TERMICO (Carga térmica)
ESTRES TERMICO Y TENSION TERMICA
La valoración de ambos, el estrés térmico y la tensión térmica, puede utilizarse para evaluar el
riesgo de la salud y seguridad del trabajador. Se requiere un proceso de toma de decisiones
como el de la Figura 1. La pauta dada en la Figura 1 y la documentación relacionada con este
valor límite representan las condiciones bajo las cuales se cree que casi todos los trabajadores
sanos, hidratados adecuadamente y sin medicación, pueden estar expuestos repetidamente sin
sufrir efectos adversos para la salud.
La pauta dada no es una línea definida entre los niveles seguros y peligrosos. Se requieren el
juicio profesional y un programa de gestión del estrés térmico para asegurar la protección
adecuada en cada situación.
Buzos de doble tela +5
• Estos valores no deben utilizarse para trajes herméticos o prendas que sean impermeables o
altamente resistentes al vapor de agua o al aire en movimiento de las fábricas.
TGBH: índice de temperatura de temperatura globo bulbo húmedo
El estrés térmico es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como
consecuencia de las contribuciones combinadas del gasto energético del trabajo, de los
factores ambientales (es decir, la temperatura del aire, la humedad, el movimiento del aire y el
intercambio del calor radiante) y de los requisitos de la ropa.
Un estrés térmico medio o moderado puede causar malestar y puede afectar de forma adversa
a la realización del trabajo y la seguridad, pero no es perjudicial para la salud. A medida que
el estrés térmico se aproxima a los límites de tolerancia humana, aumenta el riesgo de los
trastornos relacionados con el calor.
La tensión térmica es la respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico. Los ajustes
fisiológicos se dedican a disipar el exceso de calor del cuerpo.
La aclimatación es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del individuo a
tolerar el estrés térmico.
El proceso de la toma de decisión debe iniciarse si hay informes o malestar debidos al estrés
térmico o cuando el juicio profesional lo indique.
9
Sección
1:
Ropa.
Idealme
nte, la
circulac
ión del
aire frío
y seco
sobre la
superfic
ie de la
piel
potenci
a la
elimina
ción del
calor
por
evapora
ción y
por
convección. La evaporación del sudor de la piel es generalmente el mecanismo predominante
de eliminación del calor.
La ropa impermeable al vapor de agua y al aire y térmicamente aislante, así como los trajes
herméticos y de capas múltiples de tela restringen fuertemente la eliminación del calor. Con el
impedimento de la eliminación del calor por la ropa, el calor metabólico puede ser una
amenaza de tensión térmica aun cuando las condiciones ambientales se consideren frías.
La figura 1 lleva implícita una toma de decisión sobre la ropa y de cómo puede afectar a la
pérdida de calor.
La evaluación de la exposición al calor basada en el índice TGBH se desarrolló para un
uniforme de trabajo tradicional con camisa de mangas largas y pantalones.
Si la ropa que se va a utilizar está adecuadamente descrita por alguno de los conjuntos de la
Tabla 1, entonces debe seguirse la línea del SI del esquema de la Figura 1.
Si los trabajadores necesitan llevar ropa que no está descrita por ningún conjunto de la Tabla
1, entonces debe seguirse la línea del NO del esquema de la Figura 1. Esta decisión se aplica
especialmente para conjuntos de ropa que sean 1) barreras para el vapor de agua o a la
circulación del aire, 2) trajes herméticos, o 3) trajes de capas múltiples. Para este tipo de
conjuntos, la Tabla 2 no es un método de selección útil para determinar un umbral en las
acciones de gestión del estrés térmico, y deben asumirse algunos riesgos. Debe seguirse un
control fisiológico y de comportamiento como el que se describe en la Sección 4 y en la Tabla
3 para evaluar la exposición, a menos que se disponga de un método de análisis detallado
adecuado a los requisitos de la ropa.
Pautas para restringir la tensión térmica.
El control de los signos y síntomas de los trabajadores estresados por el calor es una buena
práctica de la higiene industrial, especialmente cuando la ropa de trabajo puede disminuir la
eliminación del calor significativamente. Con fines de vigilancia, cuando un prototipo de
trabajadores excede los límites, es un índice de la necesidad de controlar las exposiciones.
1
0
Sobre una base individual, los límites representan el tiempo de cese de una exposición hasta
que la recuperación es completa.
La tensión térmica excesiva puede estar marcada por una o más de las medidas siguientes,
debiendo suspenderse la exposición individual a ésta cuando ocurra alguna de las situaciones
que se indican:
• Mantenimiento (durante varios minutos) del pulso cardíaco por encima de 180 pulsaciones
por minuto, restada la edad en años del individuo (180 - edad) para personas con una
valoración normal de la función cardíaca, o
• La temperatura corporal interna sea superior a los 38,5ºC (101,3ºF) para el personal
seleccionado médicamente y aclimatado o superior a los 38ºC (100,4ºF) para los trabajadores
no seleccionados y sin aclimatar, o
• La recuperación del pulso cardíaco en un minuto después de un trabajo con esfuerzo
máximo es superior a las 110 pulsaciones por minuto, o
• Hay síntomas de fatiga fuerte y repentina, náuseas, vértigo o mareos.
Un individuo puede estar en mayor riesgo si:
• Mantiene una sudoración profusa durante horas, o
• La pérdida de peso en una jornada laboral es superior al 1,5% del peso corporal, o
• La excreción urinaria de sodio en 24 horas es inferior a 50 mmoles.
Si un trabajador parece estar desorientado o confuso, o sufre una irritabilidad inexplicable,
malestar o síntomas parecidos al de la gripe, debe ser retirado a un lugar de descanso fresco
con circulación rápida de aire y permanecer en observaciones por personal cualificado. Puede
ser necesario una atención inmediata de emergencia. Si la sudoración se interrumpe y la piel
se vuelve caliente y seca, es esencial una atención de emergencia inmediata, seguida de la
hospitalización.
Sección 4: Tensión Térmica. El riesgo y la severidad de la tensión térmica excesiva varía
ampliamente entre las personas aún en condiciones idénticas de estrés térmico. Las respuestas
fisiológicas normales al estrés térmico dan la oportunidad para controlar la tensión térmica
entre los trabajadores y para utilizar esta información para valorar el nivel de la tensión
térmica presente en el personal, para controlar las exposiciones y para valorar la eficacia de
los controles implantados.
En la Tabla 4 se dan las pautas de los límites aceptables para la tensión térmica.
Con niveles aceptables de tensión térmica se sigue la línea del NO en la Figura 1. No
obstante, los controles generales son necesarios aunque la tensión térmica entre los
trabajadores se considere aceptable en el tiempo. Además, debe continuarse con el control
fisiológico periódico para asegurar niveles aceptables de la tensión térmica.
Si durante la evaluación fisiológica se encuentra restricción a la tensión térmica, entonces se
puede seguir la línea del SI. Esto significa que debe considerarse los controles de trabajo
específicos adecuados y realizarse con amplitud suficiente el control de la tensión térmica.
Los controles de trabajo específico incluyen los de ingeniería, los administrativos y los de
protección personal.
Después de realizar los controles de trabajo específicos, es necesario evaluar su eficiencia y
ajustarlos si fuera necesario. El árbol de decisiones de la Figura 1 vuelve a la etapa del
análisis detallado y en ausencia de información detallada el único método que asegura la
protección es volver al control fisiológico.
Sección 5: Gestión del estrés térmico y controles. El requisito para iniciar un programa de
gestión del estrés térmico está marcado por 1) los niveles del estrés térmico que excedan los
criterios de la Tabla 2 ó 2) los conjuntos de ropa de trabajo que restrinjan la eliminación del
calor. En cualquier caso, los trabajadores deben estar cubiertos por los controles generales
Las prácticas de higiene del estrés térmico son particularmente importantes porque reducen el
riesgo de que un individuo pueda sufrir alteraciones relacionadas con el calor. Los elementos
clave son la reposición del líquido, la autodeterminación de las exposiciones, el control del
estado de salud, el mantenimiento de un estilo de vida saludable y el ajuste de las expectativas
1
1
basado en el estado de aclimatación. Las prácticas de higiene requieren la plena cooperación
de la supervisión y de los trabajadores.
Además de los controles generales, frecuentemente se requieren los controles de trabajo
específicos adecuados para proporcionar la protección adecuada.
En la consideración de los controles de trabajo específicos, la Tabla 2, junto con las Tablas 1
y 3, proporcionan la estructura para apreciar las interacciones entre el estado de aclimatación,
el gasto energético, los ciclos de trabajo/descanso y la ropa de trabajo.
Entre los controles administrativos, la Tabla 4 da los límites fisiológicos y de
comportamientos aceptables. La mezcla de los controles de trabajo específico sólo pueden
seleccionarse y realizarse después de una revisión de las demandas y restricciones de cada
situación en particular. Una vez realizados, debe confirmarse su eficiencia y mantener los
controles.
En todos los casos, el objetivo principal de la gestión del estrés térmico es prevenir el golpe
de calor, que es una amenaza para la vida y la alteración más grave relacionada con el calor
La víctima del golpe de calor suele ser maníaca, está desorientada, despistada, delirante o
inconsciente. La piel de la víctima está caliente y seca, el sudor ha cesado y la temperatura es
superior a los 40º C (104º F). Si se manifiestan los signos del golpe de calor son esenciales la
asistencia de urgencia adecuada y la hospitalización. El tratamiento rápido de otras alteraciones
relacionadas con el calor, generalmente da lugar a la recuperación total, aunque se debería
solicitar el consejo médico para el tratamiento y vuelta a las tareas del trabajo. Vale la pena
hacer notar que la posibilidad de accidentes y lesiones aumentan con el nivel del estrés térmico.
Estimación del calor metabólico.
Se realizará por medio de tablas según la posición en el trabajo y el grado de actividad. Se
considerará el calor metabólico (M) como la sumatoria del metabolismo basal (MB), y las
adiciones derivadas de la posición (MI) y el tipo de trabajo (MII), por lo que:
M= MB + MI + MII
Metabolismo Basal (MB).
Se considerará a MB = 70W
Adición derivada de la posición (MI).
1
2
Adición derivada del tipo de trabajo.
Punto de
medición
Estimación del calor
metabólico
Tarea Tiempo en minutos
MB
(W)
M I
(W)
M II
(W)
M
(W)
1 70 21 28 119
Documentación y confección de
APR
10´
2 70 140 210 420
Colocar plataforma postiza por
medio de yale, armar vallado,
delimitar zona de trabajo.
20'
3 70 42 210 322
Armado de baranda por medio de
canos nudos.
15'
4 70 42 490 602
Flechar plataforma, mediante
soldadura.
15'
1
3
5 70 42 350 462
Soldar cancamo en sup de placa
vieja 15
15'
6 70 42 210 322
Colocar grillete y eslinga de ¾ de
6 mt Se eslingara a grua de carga
de 70 ton.
10'
7 70 42 210 322
Oxicortar 8 pernos, usando
escafranda y saco iluminizado
90
8 70 42 210 322
Se desmonta placa por medio de
puente grúa
10
9 70 21 28 119
Soldar cancamo en sup. de placa
nueva
15
10 70 210 28 308
Colocar grillete y eslinga de ¾ de
6 mt. Se eslingara a grúa de carga
de 70 ton.
10
11 70 42 490 602
Se monta placa nueva, por medio
de puente grúa
10
12 70 21 28 119
Por intermedio de barreta se
centra en agujero y se colocan
pernos. 90
90
13 70 42 350 462 Se colocan las chavetas30 20
14 70 42 105 217 Bajar hasta la zona de refriguerio 10'
Refrigerio 60'
Por medio de soldadura se fijan
las mismas30
30
Se oxicorta cancamo de placa 10
Bajar hasta la zona de refriguerio 10'
Se desmonta plataforma, 10'
Calor Metabólico Ponderado 337
Ropa de trabajo: Camisa y pantalón de verano. (0 ºC adicionales, según tabla 1 res.
295/2003).
.
Categoría Ejemplos de actividades
Carpintero Aserrando a mano
Pesada Mover con una pala tierra seca
Trabajo fuerte de montaje discontinuo
Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando
1
4
Según las datos registrados y las características de la tarea según Tabla 2 de Ley 19587,
corresponde 25% de trabajo y 75% de recuperación.
Exigencia del trabajo: Se considera una tarea pesada ya que el trabajo de los operarios (Según
tabla 3, de res. 295/2003). Por momento se necesita sostener piezas pesadas, y realizar
movimiento que por momentos requieren un gran esfuerzo físico
Acciones correctivas propuestas:
 Adquirir equipo ventilador industrial.
 Disponer de equipo de aire acondicionado industrial con manga, a fin de direccional
chorro de aire frío hacia la zona de trabajo. La justificación de esto es hacerle perder a
los operarios calor por evaporación y por convección.
Conclusión: se realizan las mejoras propuestas, dando como resultado TGBH 24,9.
Según los últimos datos registrados y características de la tarea según Tabla 2 de Ley 19587,
están aptas las condiciones para realizar las tareas el 100% del tiempo.

Más contenido relacionado

Similar a carga termica trabajo practicoo facultad

Bomba de junker
Bomba de junkerBomba de junker
Bomba de junker
Yelson Caceres
 
Nch 2337 of1998
Nch 2337 of1998Nch 2337 of1998
Nch 2337 of1998
Rafael Munera
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
JasminSeufert
 
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptxLABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Marco Apolinario Lainez
 
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de VillonacoEstudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
Edison Orbea
 
Agua aliente...
Agua aliente...Agua aliente...
Agua aliente...
Gamaliel Maya
 
3818.pdf
3818.pdf3818.pdf
3818.pdf
ssuserc2be04
 
ANALISIS NODAL.pptx
ANALISIS NODAL.pptxANALISIS NODAL.pptx
ANALISIS NODAL.pptx
HugoVera46
 
EvaluacióN EnergéTica De Un MóDulo De ProduccióN De Panela Granulada Utilizan...
EvaluacióN EnergéTica De Un MóDulo De ProduccióN De Panela Granulada Utilizan...EvaluacióN EnergéTica De Un MóDulo De ProduccióN De Panela Granulada Utilizan...
EvaluacióN EnergéTica De Un MóDulo De ProduccióN De Panela Granulada Utilizan...
Roberto Valer
 
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDERDIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
DavidBarrera400191
 
Ejemplos tema6
Ejemplos tema6Ejemplos tema6
Ejemplos tema6
frank panduro linarez
 
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
marconuneze
 
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonProyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Eduvigues Serrudo
 
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Jose Luis Blanco Larico
 
Instrucciones de Montaje y Uso Captador Solar SOL 25S Stiebel Eltron (Salvado...
Instrucciones de Montaje y Uso Captador Solar SOL 25S Stiebel Eltron (Salvado...Instrucciones de Montaje y Uso Captador Solar SOL 25S Stiebel Eltron (Salvado...
Instrucciones de Montaje y Uso Captador Solar SOL 25S Stiebel Eltron (Salvado...
Gogely The Great
 
Problemario de física ii
Problemario de física iiProblemario de física ii
Problemario de física ii
miguel molina rivera
 
55372115 problemario-de-fisica-ii
55372115 problemario-de-fisica-ii55372115 problemario-de-fisica-ii
55372115 problemario-de-fisica-ii
Daniel Gallego
 

Similar a carga termica trabajo practicoo facultad (20)

Bomba de junker
Bomba de junkerBomba de junker
Bomba de junker
 
Nch 2337 of1998
Nch 2337 of1998Nch 2337 of1998
Nch 2337 of1998
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptxLABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
 
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de VillonacoEstudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
 
Agua aliente...
Agua aliente...Agua aliente...
Agua aliente...
 
3818.pdf
3818.pdf3818.pdf
3818.pdf
 
ANALISIS NODAL.pptx
ANALISIS NODAL.pptxANALISIS NODAL.pptx
ANALISIS NODAL.pptx
 
EvaluacióN EnergéTica De Un MóDulo De ProduccióN De Panela Granulada Utilizan...
EvaluacióN EnergéTica De Un MóDulo De ProduccióN De Panela Granulada Utilizan...EvaluacióN EnergéTica De Un MóDulo De ProduccióN De Panela Granulada Utilizan...
EvaluacióN EnergéTica De Un MóDulo De ProduccióN De Panela Granulada Utilizan...
 
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDERDIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
 
Ejemplos tema6
Ejemplos tema6Ejemplos tema6
Ejemplos tema6
 
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
 
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonProyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
 
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
 
Instrucciones de Montaje y Uso Captador Solar SOL 25S Stiebel Eltron (Salvado...
Instrucciones de Montaje y Uso Captador Solar SOL 25S Stiebel Eltron (Salvado...Instrucciones de Montaje y Uso Captador Solar SOL 25S Stiebel Eltron (Salvado...
Instrucciones de Montaje y Uso Captador Solar SOL 25S Stiebel Eltron (Salvado...
 
Problemario de física ii
Problemario de física iiProblemario de física ii
Problemario de física ii
 
55372115 problemario-de-fisica-ii
55372115 problemario-de-fisica-ii55372115 problemario-de-fisica-ii
55372115 problemario-de-fisica-ii
 

Último

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 

Último (20)

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 

carga termica trabajo practicoo facultad

  • 1. 1 Ambiente Térmico TAREA A EVALUAR: “Cambio de Placa de Piquera Convertidor N 2”  Lugar: Ternium Siderar / Planta Gral. Manuel N. Savio  Proceso: Aceria LD- Convertidor N 2
  • 2. 2 Introducción La exposición a calor representa una parte importante de los problemas de higiene ocupacional de las industrias cuyos procesos contemplan hornos y procesos a temperaturas altas, como ocurre en la mayoría de las metalúrgicas; sin embargo, la magnitud de la exposición no sólo depende de las fuentes de calor del proceso, sino que también del clima existente en el lugar donde se ubica la planta, sus características constructivas, nivel de ventilación y condiciones propias del puesto de trabajo, como son las tareas realizadas y el tipo de ropa utilizada. Los síntomas de la exposición a calor pueden afectar al confortcausando molestias, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración y, en consecuencia, incidir sobre la productividad y la tasa de accidentes, o producir efectos fisiológicos importantes como deshidratación, sobrecarga del sistema cardiovascular, aumento de la temperatura corporal y fatiga, perjudicando la salud del trabajador y, en casos extremos, pudiendo causarle hasta la muerte. Para evaluar el nivel de riesgo de la exposición, en relación con la salud de las personas, se utilizan indicadores que consideran principalmente las condiciones ambientales del puesto de trabajo, como el indicador TGBH, que es el estándar vigente en nuestra legislación, e indicadores que se relacionan con la respuesta fisiológica del individuo, como son la frecuencia cardiaca y la tasa requerida de sudoración. En general, los límites que se fijan en base a estos indicadores tienen como principio evitar que la temperatura corporal del individuo expuesto aumente sobre 38o C, implicando un riesgo para su salud. A continuación se analiza una tarea con evaluaciones de exposición a calor.
  • 3. 3  Tarea a Evaluar: Cambio de Fondos de Tanques - Zona de Proceso  Equipo de Medición utilizado: Marca: Quest Technologies Modelo: Questemp° II Nº Serie: JUG120020 Certificado de Calibración Nº SL-032319C Fecha de Calibración: 02/05/2011 Fecha de Vencimiento de Calibración: Mayo 2012 Patrón Utilizado: Termómetro Químico de Precisión. Marca y Modelo: Fite S.A.; Inm76mm Subdivisión: 0,1 °C Nº de Serie: 25482 Proveedor: SIAFA Dirección: Av. Rivadavia 9609. Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4684-2232 - Fax (011) 4684-1141
  • 4. 4 Problemática: Para las tareas de mantenimiento en el Cambio de Placa de Piquera del Convertidor, se detectan valores muy altos de TGBH, lo cual dificulta las tareas. La problemática se basa en que para realizar el cambio de placa de piquera, el convertidor debe esta a altas temperaturas, debiendo ser calentado (300 C aprox.), previo inicio de la tarea. La tarea lleva un tiempo total de ejecución de 8 horas. Cantidad de personas necesarias para la tarea: 4 Mecánicos Detalle de la tarea. 1- Colocar plataforma postiza por medio de yale, armar vallado, delimitar zona de trabajo. 2-Armado de baranda por medio de canos nudos. 3-Flechar plataforma, mediante soldadura. 15 4-Medir carga termica 30 5- Soldar cancamo en sup de placa vieja 15 6-Colocar grillete y eslinga de ¾ de 6 mt10 7-Se eslingara a grua de carga de 70 ton. Se dejara tensada 10
  • 5. 5 8-Oxicortar 8 pernos, usando escafranda y saco iluminizado 90 9-Se desmonta placa cpor medio de puente grúa 10- Soldar cancamo en sup de placa nueva 15 11-Colocar grillete y eslinga de ¾ de 6 mt10 12-Se eslingara a grúa de carga de 70 ton. Se dejara tensada 10 13 Se monta placa nueva, por medio de puente grúa 14-Por intermedio de barreta se centra en agujero y se colocan pernos. 90 15-Se colocan las chavetas30 16-Por medio de soldadura se fijan las mismas30 17Se oxicorta cancamo de placa 18-Se desmonta plataforma, 19-Se desmonta baranda Tiempo promedio de la tarea: de 6 a 8 horas, dependiendo de las experiencias y cantidad de las personas. Fecha de ejecución de la tarea: 16 de noviembre 2011 de evaluación de la tarea. Temperatura ambiente: 23 ºC (12 de Mayo). 2011 Temp. (°C) Punto de rocío (°C) Humedad (%) Sea Level Press. (hPa) Wind (km/h) May high avg low high avg low high avg low high avg low high avg high 1 2 15 9 3 7 4 2 93 78 48 1028 1026 1025 10 6 - 3 17 10 4 8 6 3 100 76 45 1027 1024 1021 26 6 - 4 21 16 10 17 10 6 100 73 40 1021 1014 1011 37 18 60 5 24 16 7 14 9 7 100 75 36 1014 1011 1009 13 8 - 6 22 14 8 10 7 5 88 67 38 1020 1017 1014 11 2 - 7 22 14 7 15 11 7 100 80 53 1017 1013 1009 16 3 - 8 18 14 9 12 8 4 100 71 42 1022 1018 1011 34 14 - 9 19 11 4 11 7 4 100 78 52 1021 1017 1012 16 6 - 10 22 16 9 17 13 8 100 85 64 1012 1010 1008 14 5 - 11 21 19 16 18 17 15 100 93 83 1019 1015 1011 11 3 - 12 22 18 13 18 15 13 100 83 57 1021 1019 1017 19 6 - 13 18 16 14 15 14 12 100 89 82 1020 1017 1015 37 13 - 14 18 16 13 15 14 12 100 92 73 1024 1021 1019 14 6 - 15 18 13 9 13 12 9 100 85 68 1026 1024 1023 14 6 - 16 19 13 8 12 11 8 100 82 59 1024 1021 1019 21 8 - 17 20 16 11 13 11 10 100 81 56 1021 1020 1018 14 6 - 18 20 14 8 13 11 7 100 86 64 1019 1017 1016 11 3 - 19 22 16 10 13 12 9 100 77 53 1016 1013 1010 24 8 - 20 23 18 14 16 14 12 94 80 57 1017 1014 1011 23 11 - 21 24 19 15 15 14 11 94 73 44 1017 1014 1011 26 8 - 22 21 16 11 17 14 7 88 81 68 1020 1013 1011 29 11 - 23 16 10 5 10 7 4 100 82 63 1021 1020 1017 14 6 - 24 14 11 8 14 12 8 100 94 82 1018 1012 1007 32 10 - 25 16 12 8 13 11 8 100 89 72 1023 1017 1009 27 18 - 26 17 11 6 10 7 5 100 79 45 1027 1025 1024 13 6 - 27 16 11 6 9 8 6 100 79 63 1028 1026 1024 24 13 -
  • 6. 6 28 17 14 12 10 9 7 82 71 55 1026 1024 1022 19 11 - 29 17 12 7 10 9 6 100 81 59 1024 1022 1020 19 6 - 30 16 13 12 12 11 9 94 84 63 1021 1019 1017 11 6 - 31 18 13 8 12 9 6 100 79 49 1022 1020 1019 19 5 - Fuente: http://espanol.wunderground.com/history/airport/SAAR/2011/5/14/MonthlyHistor y.html#calendar Humedad ambiente: 83% Condiciones Operativas durante el muestreo: Línea de proceso en parada para Cambio de Placas de Piquera. Medición en el ambiente. En cada sitio en el que se lleva a cabo la tarea se midió las siguientes variables ambientales y se registro el tiempo de exposición en cada ubicación: TBS: temperatura de bulbo seco (º C) TBH: temperatura de bulbo húmedo (º C) TG: temperatura de globo (º C) V: velocidad del aire (m /s) El índice de TGBH se calcula para lugares interiores o exteriores sin carga solar. TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG Punto de medición Valores Muestreados en °C Tarea Tiempo en minutos Adentro/Afuera de zona afectada por CT TGB H TG TBS TBH 1 24,2 29,8 23,4 23,3 Documentación y confección de APR 10´ Afuera 2 30,3 34,2 29,3 30,2 Colocar plataforma postiza por medio de yale, armar vallado, delimitar zona de trabajo. 20' Adentro 3 30,3 34,2 29,3 30,2 Armado de baranda por medio de canos nudos. 15' Adentro 4 31,3 34,2 29,3 30,2 Flechar plataforma, mediante soldadura. 15' Adentro 5 31,3 34,2 29,3 30,2 Soldar cancamo en sup de placa vieja 15 15' Adentro
  • 7. 7 6 31,3 34,2 29,3 30,2 Colocar grillete y eslinga de ¾ de 6 mt Se eslingara a grua de carga de 70 ton. 10' Adentro 7 31,3 34,2 29,3 30,2 Oxicortar 8 pernos, usando escafranda y saco iluminizado 90 Adentro 8 31,3 34,2 29,3 30,2 Se desmonta placa por medio de puente grúa 10 Adentro 9 31,3 34,2 29,3 30,2 Soldar cancamo en sup. de placa nueva 15 Adentro 10 31,3 34,2 29,3 30,2 Colocar grillete y eslinga de ¾ de 6 mt. Se eslingara a grúa de carga de 70 ton. 10 Adentro 11 31,3 34,2 29,3 30,2 Se monta placa nueva, por medio de puente grúa 10 Adentro 12 31,3 34,2 29,3 30,2 Por intermedio de barreta se centra en agujero y se colocan pernos. 90 90 Adentro 13 31,3 34,2 29,3 30,2 Se colocan las chavetas30 20 Adentro 16 25,2 34,2 29,4 23 Bajar hasta la zona de refriguerio 10' Afuera 17 25,2 30,8 20,4 20,3 Refrigerio 60' Afuera 14 31,3 34,2 29,3 30,2 Por medio de soldadura se fijan las mismas30 30 Adentro 15 31,3 34,2 29,3 30,2 Se oxicorta cancamo de placa 10 Adentro 18 30,3 34,2 29,3 30,2 Se desmonta plataforma, 10' Adentro TGBH Ponderado 28,5 Tiempo total en horas 8 hs. Valor de TGBH ponderado: 30,3 ºC, se llega a este valor promediando las diferentes mediciones realizadas. CONDICIONES DE HIGIENE EN LOS AMBIENTES LABORABLES CARGA TERMICA Artículo 60º) Definiciones: Carga térmica ambiental: Es el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente. Carga térmica: Es la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos. Condiciones higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación térmica. 1) Evaluación de las condiciones higrotérmicas.
  • 8. 8 Se determinarán las siguientes variables con el instrumental indicado en el anexo II: a) Temperatura del bulbo seco. b) Temperatura del bulbo húmedo natural. c) Temperatura del globo. 2) Estimación del calor metabólico. Se determinará por medio de las tablas que figuran en el anexo, según la posición en el trabajo y el grado de actividad. 3) Las determinaciones se efectuarán en condiciones similares a las de la tarea habitual. Si la carga térmica varía a lo largo de la jornada, ya sea por cambios de las condiciones higrotérmicas del ambiente, por ejecución de tareas diversas con diferentes metabolismos, o por desplazamiento del hombre por distintos ambientes, deberá medirse cada condición habitual de trabajo. 4) El índice se calculará según el anexo II a fin de determinar si las condiciones son admisibles de acuerdo a los límites allí fijados. Cuando ello no ocurra deberá procederse a adoptar las correcciones que la técnica aconseje. ANEXO II ESTRES TERMICO (Carga térmica) ESTRES TERMICO Y TENSION TERMICA La valoración de ambos, el estrés térmico y la tensión térmica, puede utilizarse para evaluar el riesgo de la salud y seguridad del trabajador. Se requiere un proceso de toma de decisiones como el de la Figura 1. La pauta dada en la Figura 1 y la documentación relacionada con este valor límite representan las condiciones bajo las cuales se cree que casi todos los trabajadores sanos, hidratados adecuadamente y sin medicación, pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir efectos adversos para la salud. La pauta dada no es una línea definida entre los niveles seguros y peligrosos. Se requieren el juicio profesional y un programa de gestión del estrés térmico para asegurar la protección adecuada en cada situación. Buzos de doble tela +5 • Estos valores no deben utilizarse para trajes herméticos o prendas que sean impermeables o altamente resistentes al vapor de agua o al aire en movimiento de las fábricas. TGBH: índice de temperatura de temperatura globo bulbo húmedo El estrés térmico es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como consecuencia de las contribuciones combinadas del gasto energético del trabajo, de los factores ambientales (es decir, la temperatura del aire, la humedad, el movimiento del aire y el intercambio del calor radiante) y de los requisitos de la ropa. Un estrés térmico medio o moderado puede causar malestar y puede afectar de forma adversa a la realización del trabajo y la seguridad, pero no es perjudicial para la salud. A medida que el estrés térmico se aproxima a los límites de tolerancia humana, aumenta el riesgo de los trastornos relacionados con el calor. La tensión térmica es la respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico. Los ajustes fisiológicos se dedican a disipar el exceso de calor del cuerpo. La aclimatación es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del individuo a tolerar el estrés térmico. El proceso de la toma de decisión debe iniciarse si hay informes o malestar debidos al estrés térmico o cuando el juicio profesional lo indique.
  • 9. 9 Sección 1: Ropa. Idealme nte, la circulac ión del aire frío y seco sobre la superfic ie de la piel potenci a la elimina ción del calor por evapora ción y por convección. La evaporación del sudor de la piel es generalmente el mecanismo predominante de eliminación del calor. La ropa impermeable al vapor de agua y al aire y térmicamente aislante, así como los trajes herméticos y de capas múltiples de tela restringen fuertemente la eliminación del calor. Con el impedimento de la eliminación del calor por la ropa, el calor metabólico puede ser una amenaza de tensión térmica aun cuando las condiciones ambientales se consideren frías. La figura 1 lleva implícita una toma de decisión sobre la ropa y de cómo puede afectar a la pérdida de calor. La evaluación de la exposición al calor basada en el índice TGBH se desarrolló para un uniforme de trabajo tradicional con camisa de mangas largas y pantalones. Si la ropa que se va a utilizar está adecuadamente descrita por alguno de los conjuntos de la Tabla 1, entonces debe seguirse la línea del SI del esquema de la Figura 1. Si los trabajadores necesitan llevar ropa que no está descrita por ningún conjunto de la Tabla 1, entonces debe seguirse la línea del NO del esquema de la Figura 1. Esta decisión se aplica especialmente para conjuntos de ropa que sean 1) barreras para el vapor de agua o a la circulación del aire, 2) trajes herméticos, o 3) trajes de capas múltiples. Para este tipo de conjuntos, la Tabla 2 no es un método de selección útil para determinar un umbral en las acciones de gestión del estrés térmico, y deben asumirse algunos riesgos. Debe seguirse un control fisiológico y de comportamiento como el que se describe en la Sección 4 y en la Tabla 3 para evaluar la exposición, a menos que se disponga de un método de análisis detallado adecuado a los requisitos de la ropa. Pautas para restringir la tensión térmica. El control de los signos y síntomas de los trabajadores estresados por el calor es una buena práctica de la higiene industrial, especialmente cuando la ropa de trabajo puede disminuir la eliminación del calor significativamente. Con fines de vigilancia, cuando un prototipo de trabajadores excede los límites, es un índice de la necesidad de controlar las exposiciones.
  • 10. 1 0 Sobre una base individual, los límites representan el tiempo de cese de una exposición hasta que la recuperación es completa. La tensión térmica excesiva puede estar marcada por una o más de las medidas siguientes, debiendo suspenderse la exposición individual a ésta cuando ocurra alguna de las situaciones que se indican: • Mantenimiento (durante varios minutos) del pulso cardíaco por encima de 180 pulsaciones por minuto, restada la edad en años del individuo (180 - edad) para personas con una valoración normal de la función cardíaca, o • La temperatura corporal interna sea superior a los 38,5ºC (101,3ºF) para el personal seleccionado médicamente y aclimatado o superior a los 38ºC (100,4ºF) para los trabajadores no seleccionados y sin aclimatar, o • La recuperación del pulso cardíaco en un minuto después de un trabajo con esfuerzo máximo es superior a las 110 pulsaciones por minuto, o • Hay síntomas de fatiga fuerte y repentina, náuseas, vértigo o mareos. Un individuo puede estar en mayor riesgo si: • Mantiene una sudoración profusa durante horas, o • La pérdida de peso en una jornada laboral es superior al 1,5% del peso corporal, o • La excreción urinaria de sodio en 24 horas es inferior a 50 mmoles. Si un trabajador parece estar desorientado o confuso, o sufre una irritabilidad inexplicable, malestar o síntomas parecidos al de la gripe, debe ser retirado a un lugar de descanso fresco con circulación rápida de aire y permanecer en observaciones por personal cualificado. Puede ser necesario una atención inmediata de emergencia. Si la sudoración se interrumpe y la piel se vuelve caliente y seca, es esencial una atención de emergencia inmediata, seguida de la hospitalización. Sección 4: Tensión Térmica. El riesgo y la severidad de la tensión térmica excesiva varía ampliamente entre las personas aún en condiciones idénticas de estrés térmico. Las respuestas fisiológicas normales al estrés térmico dan la oportunidad para controlar la tensión térmica entre los trabajadores y para utilizar esta información para valorar el nivel de la tensión térmica presente en el personal, para controlar las exposiciones y para valorar la eficacia de los controles implantados. En la Tabla 4 se dan las pautas de los límites aceptables para la tensión térmica. Con niveles aceptables de tensión térmica se sigue la línea del NO en la Figura 1. No obstante, los controles generales son necesarios aunque la tensión térmica entre los trabajadores se considere aceptable en el tiempo. Además, debe continuarse con el control fisiológico periódico para asegurar niveles aceptables de la tensión térmica. Si durante la evaluación fisiológica se encuentra restricción a la tensión térmica, entonces se puede seguir la línea del SI. Esto significa que debe considerarse los controles de trabajo específicos adecuados y realizarse con amplitud suficiente el control de la tensión térmica. Los controles de trabajo específico incluyen los de ingeniería, los administrativos y los de protección personal. Después de realizar los controles de trabajo específicos, es necesario evaluar su eficiencia y ajustarlos si fuera necesario. El árbol de decisiones de la Figura 1 vuelve a la etapa del análisis detallado y en ausencia de información detallada el único método que asegura la protección es volver al control fisiológico. Sección 5: Gestión del estrés térmico y controles. El requisito para iniciar un programa de gestión del estrés térmico está marcado por 1) los niveles del estrés térmico que excedan los criterios de la Tabla 2 ó 2) los conjuntos de ropa de trabajo que restrinjan la eliminación del calor. En cualquier caso, los trabajadores deben estar cubiertos por los controles generales Las prácticas de higiene del estrés térmico son particularmente importantes porque reducen el riesgo de que un individuo pueda sufrir alteraciones relacionadas con el calor. Los elementos clave son la reposición del líquido, la autodeterminación de las exposiciones, el control del estado de salud, el mantenimiento de un estilo de vida saludable y el ajuste de las expectativas
  • 11. 1 1 basado en el estado de aclimatación. Las prácticas de higiene requieren la plena cooperación de la supervisión y de los trabajadores. Además de los controles generales, frecuentemente se requieren los controles de trabajo específicos adecuados para proporcionar la protección adecuada. En la consideración de los controles de trabajo específicos, la Tabla 2, junto con las Tablas 1 y 3, proporcionan la estructura para apreciar las interacciones entre el estado de aclimatación, el gasto energético, los ciclos de trabajo/descanso y la ropa de trabajo. Entre los controles administrativos, la Tabla 4 da los límites fisiológicos y de comportamientos aceptables. La mezcla de los controles de trabajo específico sólo pueden seleccionarse y realizarse después de una revisión de las demandas y restricciones de cada situación en particular. Una vez realizados, debe confirmarse su eficiencia y mantener los controles. En todos los casos, el objetivo principal de la gestión del estrés térmico es prevenir el golpe de calor, que es una amenaza para la vida y la alteración más grave relacionada con el calor La víctima del golpe de calor suele ser maníaca, está desorientada, despistada, delirante o inconsciente. La piel de la víctima está caliente y seca, el sudor ha cesado y la temperatura es superior a los 40º C (104º F). Si se manifiestan los signos del golpe de calor son esenciales la asistencia de urgencia adecuada y la hospitalización. El tratamiento rápido de otras alteraciones relacionadas con el calor, generalmente da lugar a la recuperación total, aunque se debería solicitar el consejo médico para el tratamiento y vuelta a las tareas del trabajo. Vale la pena hacer notar que la posibilidad de accidentes y lesiones aumentan con el nivel del estrés térmico. Estimación del calor metabólico. Se realizará por medio de tablas según la posición en el trabajo y el grado de actividad. Se considerará el calor metabólico (M) como la sumatoria del metabolismo basal (MB), y las adiciones derivadas de la posición (MI) y el tipo de trabajo (MII), por lo que: M= MB + MI + MII Metabolismo Basal (MB). Se considerará a MB = 70W Adición derivada de la posición (MI).
  • 12. 1 2 Adición derivada del tipo de trabajo. Punto de medición Estimación del calor metabólico Tarea Tiempo en minutos MB (W) M I (W) M II (W) M (W) 1 70 21 28 119 Documentación y confección de APR 10´ 2 70 140 210 420 Colocar plataforma postiza por medio de yale, armar vallado, delimitar zona de trabajo. 20' 3 70 42 210 322 Armado de baranda por medio de canos nudos. 15' 4 70 42 490 602 Flechar plataforma, mediante soldadura. 15'
  • 13. 1 3 5 70 42 350 462 Soldar cancamo en sup de placa vieja 15 15' 6 70 42 210 322 Colocar grillete y eslinga de ¾ de 6 mt Se eslingara a grua de carga de 70 ton. 10' 7 70 42 210 322 Oxicortar 8 pernos, usando escafranda y saco iluminizado 90 8 70 42 210 322 Se desmonta placa por medio de puente grúa 10 9 70 21 28 119 Soldar cancamo en sup. de placa nueva 15 10 70 210 28 308 Colocar grillete y eslinga de ¾ de 6 mt. Se eslingara a grúa de carga de 70 ton. 10 11 70 42 490 602 Se monta placa nueva, por medio de puente grúa 10 12 70 21 28 119 Por intermedio de barreta se centra en agujero y se colocan pernos. 90 90 13 70 42 350 462 Se colocan las chavetas30 20 14 70 42 105 217 Bajar hasta la zona de refriguerio 10' Refrigerio 60' Por medio de soldadura se fijan las mismas30 30 Se oxicorta cancamo de placa 10 Bajar hasta la zona de refriguerio 10' Se desmonta plataforma, 10' Calor Metabólico Ponderado 337 Ropa de trabajo: Camisa y pantalón de verano. (0 ºC adicionales, según tabla 1 res. 295/2003). . Categoría Ejemplos de actividades Carpintero Aserrando a mano Pesada Mover con una pala tierra seca Trabajo fuerte de montaje discontinuo Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando
  • 14. 1 4 Según las datos registrados y las características de la tarea según Tabla 2 de Ley 19587, corresponde 25% de trabajo y 75% de recuperación. Exigencia del trabajo: Se considera una tarea pesada ya que el trabajo de los operarios (Según tabla 3, de res. 295/2003). Por momento se necesita sostener piezas pesadas, y realizar movimiento que por momentos requieren un gran esfuerzo físico Acciones correctivas propuestas:  Adquirir equipo ventilador industrial.  Disponer de equipo de aire acondicionado industrial con manga, a fin de direccional chorro de aire frío hacia la zona de trabajo. La justificación de esto es hacerle perder a los operarios calor por evaporación y por convección. Conclusión: se realizan las mejoras propuestas, dando como resultado TGBH 24,9. Según los últimos datos registrados y características de la tarea según Tabla 2 de Ley 19587, están aptas las condiciones para realizar las tareas el 100% del tiempo.