SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO DE SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS
Calcular el tiempo para verter una muestra de un tubo de ensayo a otro en un laboratorio de
control de calidad. El tubo de ensayo está en una gradilla, y los tubos de centrífuga están en
una caja cercana. Un técnico saca el tubo de ensayo, lo destapa, toma el tubo de centrífuga,
vierte el contenido del primero en el segundo, y coloca ambos en la estantería.
La división de la tarea en micromovimientos es la siguiente: 1. Sacar el tubo de la gradilla y
colocarlo delante del técnico. 2. Sacar el tapón y colocar el tubo en el mostrador. 3. Tomar el
tubo de centrífuga. 4. Verter. 5..
Se analiza las condiciones de cada movimiento, así por ejemplo para el primero se tiene que:
Peso: menos de dos libras Condiciones para sacarlo: fáciles
Exactitud del lugar: aproximada. Intervalo de distancia: 8 a 10 pulgadas (20 a 25 cm.)
En la tabla esto corresponde a un micromovimiento codificado como AA2.
Se hace un procedimiento similar para cada micromovimiento y se busca en las tablas
correspondientes, obteniéndose los siguientes datos:
Micromovimiento Código Tiempo
Sacar el tubo de la gradilla y colocar delante del técnico AA2 35
Sacar el tapón y colocar el tubo en el mostrador AA2 35
Tomar el tubo de centrífuga AD2 45
Verter PT 83
Colocar tubos en la estantería PC2 40
Total= 238 UMT (0.14 min)
EJEMPLO DE ESTUDIO DE TIEMPOS
Uno de los departamentos de un laboratorio de pruebas de materiales determina la resistencia
a la compresión de cilindros de concreto. Esos cilindros son tomados del lugar de la
construcción e indican la calidad del concreto usado. Los constructores los envían al
laboratorio, donde se conservan en un “cuarto húmedo” bajo temperatura y humedad
controladas. Después de un período de 7 días, los cilindros se rompen para ver si tienen la
resistencia especificada. Antes de romper los cilindros, a éstos se le colocan unas tapas.
Se quiere realizar un estudio de tiempos de la tarea “colocar tapas”. Esta tarea consiste en
poner un compuesto químico líquido caliente en un molde, en el extremo del cilindro. El líquido
seca rápidamente formando una tapa muy dura. La finalidad de las tapas es dejar una
superficie lisa en los extremos del cilindro, para la aplicación uniforme de la fuerza que romperá
el concreto. Un estudio de tiempos permitirá calcular el costo de mano de obra de poner tapas
para probar los cilindros.
Estudio de tiempos
Paso 1: Definir elementos que componen la tarea
1. Sujetar abrazadora al cilindro
2. Vaciar compuesto caliente en el molde
3. Colocar cilindro en el molde
4. Dejar que la tapa se enfríe en el molde
5. Poner el cilindro en la mesa
6.Vaciar compuesto caliente en el molde
7.Colocar el otro extremo del cilindro en el
molde
8. Dejar que la tapa se enfrie en el molde
9. Poner cilindro en la mesa y retirar
abrazadora
Paso 2: Usando un cronómetro, medir el tiempo de cada elemento (10 veces)
Paso 3: Calcular el tiempo medio de cada elemento
Paso 4: Calcular el tiempo total de la tarea.
Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T
1. Sujetar abrazadora al cilindro 0.08 0.09 0.09 0.1 0.08 1.01 0.09 0.08 0.09 0.09
2. Vaciar compuesto caliente en el molde 0.25 0.24 0.31 0.28 0.3 0.27 0.33 0.25 0.31 0.32
3. Colocar cilindro en el molde 0.18 0.19 0.18 0.17 0.19 0.19 0.19 0.18 0.18 0.19
4. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 0.51 0.55 0.55 0.61 0.6 0.51 0.54 0.53 0.57 0.59
5. Poner el cilindro en la mesa 0.16 0.15 0.15 0.16 0.18 0.17 0.17 0.16 0.15 0.17
6.Vaciar compuesto caliente en el molde 0.28 0.29 0.31 0.29 0.3 0.27 0.31 0.25 0.26 0.26
7.Colocar el otro extremo del cilindro en el
molde 0.19 0.18 0.2 0.19 0.2 0.21 0.2 0.2 0.19 0.2
8. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 0.54 0.6 0.51 0.53 0.55 0.52 0.58 0.55 0.61 0.56
9. Poner cilindro en la mesa y retirar
abrazadora 0.38 0.36 0.41 0.42 0.49 0.52 0.41 0.44 0.58 0.39
Tiempo Total =
Paso CÁLCULO DEL TIEMPO NORMAL Y EL TIEMPO ESTÁNDAR DE LA TAREA
“PONER TAPAS”
Para este caso, cada elemento de la tarea se califica por separado, es decir, en cada
elemento el operador mostró un ritmo de trabajo diferente. El factor de calificación que
el observador asignó en cada elemento se puede observar en la siguiente tabla:
Elemento
Te
(min.)
Factor de
calificación
Tiempo
normal (min.)
1. Sujetar abrazadora al cilindro 0.09 1.2 0.11
2. Vaciar compuesto caliente en el molde 0.29 1.1 0.32
3. Colocar cilindro en el molde 0.18 1 0.18
4. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 0.56 1 0.56
5. Poner el cilindro en la mesa 0.16 1 0.16
6.Vaciar compuesto caliente en el molde 0.28 1.1 0.31
7.Colocar el otro extremo del cilindro en el molde 0.20 1 0.20
8. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 0.56 1 0.56
9. Poner cilindro en la mesa y retirar abrazadora 0.44 1.2 0.53
Tiempo normal de la tarea = 2.93
TIEMPO ESTÁNDAR : TE = TN (1 + Tol. Total)
TE = 2.93 ( 1 + 0.2) = 3.52 minutos
Suplementos:
Necesidades personales: 5%
Manejo de los cilindros de 30 lbs. y del material
caliente: 8%
Interrupciones por demoras: 7%
Tolerancia total = 5% + 8% + 7% = 20%
EJEMPLO 2 DE ESTUDIO DE TIEMPOS
Tarea a estudiar: Limpiar de resina las cuchillas de una troceadota.
La tarea consiste en limpiar la resina que se acumula en las cuchillas durante el troceo, para
poderlas afilar. Se le coloca disolvente a la resina y luego se raspa la cuchilla con una
espátula, limpiándola a continuación.
En la siguiente tabla se dan los elementos en los que se dividió la tarea y los tiempos
tomados en 10 observaciones.
Tiempo en minutos
Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Colocar disolvente 1.7 1.6 2.0 2.7 2.3 3.0 1.6 2.4 3.5 2.6
2. Raspar resina 2.5 3.3 2.9 3.0 3.0 3.4 3.0 2.4 2.5 3.6
3. Limpiar cuchilla 1.2 2.4 2.3 2.4 2.2 3.1 2.5 2.7 2.6 2.8
a) Calcular el tiempo de operación para cada elemento.
b) Calcular el tiempo normal y el tiempo estándar. Considere que el factor de calificación
asignado por el observador para cada elemento es:
Elemento 1  95%
Elemento 2  95%
Elemento 3  110%
También considere que se aplican los siguientes suplementos:
Necesidades personales 5%
Trabajar de pie 2%
Interrupciones 3%
Fatiga general 2%
c) Calcular el número de observaciones (n), para un nivel de confianza del 95% y un 5% de
precisión.
EJEMPLO DE MUESTREO DEL TRABAJO
Se quiere estimar el porcentaje de tiempo que un operario está ocioso debido a demoras
inevitables, usando muestreo del trabajo.
Hay 80 operarios, cuyo trabajo se divide en tres estados:
1) Ocioso por demoras inevitables
2) Ocioso por otras causas debidas a demoras inevitables
3) Trabajando
La gerencia quiere que el estudio esté terminado en dos semanas (10 días). Se asume un
3% de precisión con un nivel de confianza del 95%.
Además, en un estudio previo se determinó que el tiempo ocioso por demoras inevitables era
del 11%. Sin embargo, algunas condiciones han cambiado, es por ello que se quiere hacer
una nueva estimación.
SOLUCIÓN
1. Cálculo de n
n= (1.96)2
x 0.11 x (1-0.11) / 0.0322
= 417,9
n= 418
2. Programación para realizar las observaciones
Se tienen 10 días, por lo tanto se harán 42 observaciones por día.
Para determinar las horas aleatorias se puede proceder de la siguiente manera, asumiendo para este
ejemplo que el horario de trabajo es de 7 a.m. a 12 m y de 1 p.m. a 4 p.m.
A cada hora se asigna un número:
Hora Número asignado Hora Número asignado
7:00 – 7:59 a.m. 1 11:00 – 11:59 a.m. 5
8:00 – 8:59 a.m. 2 1:00 – 1:59 p.m. 6
9:00 – 9:59 a.m. 3 2:00 – 2:59 p.m. 7
10:00 – 10:59 a.m. 4 3:00 – 3:59 p.m. 8
Luego se elige un número aleatorio de 1 y 8, y otro número aleatorio entre 1 y 59. Esto se hace tantas
veces como observaciones se requiera hacer.
Así por ejemplo,
No. Aleatorio 1 No. Aleatorio 2 Hora de observación
6 29 1:29 p.m.
8 31 3:31 p.m
5 55 11:55 a.m.
4 10 10:10 a.m.
1 13 7:13 a.m.
2 11 8:11 a.m
5 20 11:20 a.m.
2 04 8:04 a.m.
7 32 2:32 p.m.
4 20 10:20 a.m.
Se registran las observaciones en una tabla como la siguiente:
Observación Hora de planificación Demora inevitable Ocioso por otras razones Trabajando
1 7:13 a.m.
2 8:04 a.m.
3 8:11 a.m.
4 10:10 a.m.
5
.
.
10:20 a.m.
.
.
3. Cálculo de porcentajes
Al finalizar las observaciones se estiman los porcentajes en estudio. Para este ejemplo, después de
realizar las 420 observaciones se obtuvieron los siguientes resultados:
Estados Observaciones Porcentajes
Demora inevitable 37 (37/420)X100% = 8.8%
Ocioso por otras causas 29 (29/420)X100% = 6.9%
Trabajando 354 (354/420)X100% = 84.3%
TOTAL 420
Ejemplos tema6
Ejemplos tema6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
eglys2302
 
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-11 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
MelanieSnchez4
 
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y uEjercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Marilaguna
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONESMETODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
JuanMiguelCustodioMo
 
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Darkmono
 
Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
danilogodoy6
 
Diseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al AzarDiseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al Azar
Alberto Carranza Garcia
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
Gigantografias Tarapoto
 
Ejercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en líneaEjercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en línea
Betsy Morante
 
13 problema de redes
13 problema de redes13 problema de redes
13 problema de redes
Karen Ordoñez
 
Distribuciones de planta
Distribuciones de plantaDistribuciones de planta
Distribuciones de planta
panchochelo18
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores
Oscar Saenz
 
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
MANUEL GARCIA
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Alberto Cristian
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5
yessicaacruz
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Diagrama de-flujo-de-bloques
Diagrama de-flujo-de-bloquesDiagrama de-flujo-de-bloques
Diagrama de-flujo-de-bloques
Ronald Collado
 

La actualidad más candente (20)

Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
 
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-11 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
 
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y uEjercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONESMETODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
 
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
 
Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
 
Diseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al AzarDiseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al Azar
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Ejercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en líneaEjercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en línea
 
13 problema de redes
13 problema de redes13 problema de redes
13 problema de redes
 
Distribuciones de planta
Distribuciones de plantaDistribuciones de planta
Distribuciones de planta
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores
 
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
 
Diagrama de-flujo-de-bloques
Diagrama de-flujo-de-bloquesDiagrama de-flujo-de-bloques
Diagrama de-flujo-de-bloques
 

Similar a Ejemplos tema6

Smed en un torno simple
Smed en un torno simple Smed en un torno simple
Smed en un torno simple
yaz de Zurita
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
laboratoriointegral
 
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.pptdpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
jas021085
 
carga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultadcarga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultad
ValeriaVillanueva42
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
MEEDINA
 
V_F_Manual de uso maquinas termo 160_200_250_315_355.pdf
V_F_Manual de uso maquinas termo 160_200_250_315_355.pdfV_F_Manual de uso maquinas termo 160_200_250_315_355.pdf
V_F_Manual de uso maquinas termo 160_200_250_315_355.pdf
orlandosepulveda3
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
Paola Payán
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
gluquim21
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
laboratoriointegral
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Marco Apolinario Lainez
 
Proyecto naranjas
Proyecto naranjasProyecto naranjas
Proyecto naranjas
Christian Avila Zuñiga
 
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdfl7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
RonyroelHuaracamoral1
 
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdfsilo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
EmiroJosePerezRodrig
 
Tecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales certTecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales cert
Maestros Online
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo001
 
Presentación_TESIS_JEFERSON_HIDALGO.pptx
Presentación_TESIS_JEFERSON_HIDALGO.pptxPresentación_TESIS_JEFERSON_HIDALGO.pptx
Presentación_TESIS_JEFERSON_HIDALGO.pptx
HidalgoZagalJefferso
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajo Estudio del trabajo
Estudio del trabajo
MelodyZuiga
 
Ensayo de compresión y fluencia
Ensayo de compresión y fluenciaEnsayo de compresión y fluencia
Ensayo de compresión y fluencia
Youssef Belmalem
 
Protocolo ttemperatura
Protocolo ttemperaturaProtocolo ttemperatura
Protocolo ttemperatura
Itsa 02 SOLEDAD
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
LVARGAS158
 

Similar a Ejemplos tema6 (20)

Smed en un torno simple
Smed en un torno simple Smed en un torno simple
Smed en un torno simple
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.pptdpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
 
carga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultadcarga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultad
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
V_F_Manual de uso maquinas termo 160_200_250_315_355.pdf
V_F_Manual de uso maquinas termo 160_200_250_315_355.pdfV_F_Manual de uso maquinas termo 160_200_250_315_355.pdf
V_F_Manual de uso maquinas termo 160_200_250_315_355.pdf
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
 
Proyecto naranjas
Proyecto naranjasProyecto naranjas
Proyecto naranjas
 
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdfl7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
 
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdfsilo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
 
Tecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales certTecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales cert
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 
Presentación_TESIS_JEFERSON_HIDALGO.pptx
Presentación_TESIS_JEFERSON_HIDALGO.pptxPresentación_TESIS_JEFERSON_HIDALGO.pptx
Presentación_TESIS_JEFERSON_HIDALGO.pptx
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajo Estudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
Ensayo de compresión y fluencia
Ensayo de compresión y fluenciaEnsayo de compresión y fluencia
Ensayo de compresión y fluencia
 
Protocolo ttemperatura
Protocolo ttemperaturaProtocolo ttemperatura
Protocolo ttemperatura
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

Ejemplos tema6

  • 1. EJEMPLO DE SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS Calcular el tiempo para verter una muestra de un tubo de ensayo a otro en un laboratorio de control de calidad. El tubo de ensayo está en una gradilla, y los tubos de centrífuga están en una caja cercana. Un técnico saca el tubo de ensayo, lo destapa, toma el tubo de centrífuga, vierte el contenido del primero en el segundo, y coloca ambos en la estantería. La división de la tarea en micromovimientos es la siguiente: 1. Sacar el tubo de la gradilla y colocarlo delante del técnico. 2. Sacar el tapón y colocar el tubo en el mostrador. 3. Tomar el tubo de centrífuga. 4. Verter. 5.. Se analiza las condiciones de cada movimiento, así por ejemplo para el primero se tiene que: Peso: menos de dos libras Condiciones para sacarlo: fáciles Exactitud del lugar: aproximada. Intervalo de distancia: 8 a 10 pulgadas (20 a 25 cm.) En la tabla esto corresponde a un micromovimiento codificado como AA2. Se hace un procedimiento similar para cada micromovimiento y se busca en las tablas correspondientes, obteniéndose los siguientes datos: Micromovimiento Código Tiempo Sacar el tubo de la gradilla y colocar delante del técnico AA2 35 Sacar el tapón y colocar el tubo en el mostrador AA2 35 Tomar el tubo de centrífuga AD2 45 Verter PT 83 Colocar tubos en la estantería PC2 40 Total= 238 UMT (0.14 min) EJEMPLO DE ESTUDIO DE TIEMPOS Uno de los departamentos de un laboratorio de pruebas de materiales determina la resistencia a la compresión de cilindros de concreto. Esos cilindros son tomados del lugar de la construcción e indican la calidad del concreto usado. Los constructores los envían al laboratorio, donde se conservan en un “cuarto húmedo” bajo temperatura y humedad controladas. Después de un período de 7 días, los cilindros se rompen para ver si tienen la resistencia especificada. Antes de romper los cilindros, a éstos se le colocan unas tapas. Se quiere realizar un estudio de tiempos de la tarea “colocar tapas”. Esta tarea consiste en poner un compuesto químico líquido caliente en un molde, en el extremo del cilindro. El líquido seca rápidamente formando una tapa muy dura. La finalidad de las tapas es dejar una superficie lisa en los extremos del cilindro, para la aplicación uniforme de la fuerza que romperá el concreto. Un estudio de tiempos permitirá calcular el costo de mano de obra de poner tapas para probar los cilindros. Estudio de tiempos Paso 1: Definir elementos que componen la tarea 1. Sujetar abrazadora al cilindro 2. Vaciar compuesto caliente en el molde 3. Colocar cilindro en el molde 4. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 5. Poner el cilindro en la mesa 6.Vaciar compuesto caliente en el molde 7.Colocar el otro extremo del cilindro en el molde 8. Dejar que la tapa se enfrie en el molde 9. Poner cilindro en la mesa y retirar abrazadora Paso 2: Usando un cronómetro, medir el tiempo de cada elemento (10 veces) Paso 3: Calcular el tiempo medio de cada elemento Paso 4: Calcular el tiempo total de la tarea.
  • 2. Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T 1. Sujetar abrazadora al cilindro 0.08 0.09 0.09 0.1 0.08 1.01 0.09 0.08 0.09 0.09 2. Vaciar compuesto caliente en el molde 0.25 0.24 0.31 0.28 0.3 0.27 0.33 0.25 0.31 0.32 3. Colocar cilindro en el molde 0.18 0.19 0.18 0.17 0.19 0.19 0.19 0.18 0.18 0.19 4. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 0.51 0.55 0.55 0.61 0.6 0.51 0.54 0.53 0.57 0.59 5. Poner el cilindro en la mesa 0.16 0.15 0.15 0.16 0.18 0.17 0.17 0.16 0.15 0.17 6.Vaciar compuesto caliente en el molde 0.28 0.29 0.31 0.29 0.3 0.27 0.31 0.25 0.26 0.26 7.Colocar el otro extremo del cilindro en el molde 0.19 0.18 0.2 0.19 0.2 0.21 0.2 0.2 0.19 0.2 8. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 0.54 0.6 0.51 0.53 0.55 0.52 0.58 0.55 0.61 0.56 9. Poner cilindro en la mesa y retirar abrazadora 0.38 0.36 0.41 0.42 0.49 0.52 0.41 0.44 0.58 0.39 Tiempo Total = Paso CÁLCULO DEL TIEMPO NORMAL Y EL TIEMPO ESTÁNDAR DE LA TAREA “PONER TAPAS” Para este caso, cada elemento de la tarea se califica por separado, es decir, en cada elemento el operador mostró un ritmo de trabajo diferente. El factor de calificación que el observador asignó en cada elemento se puede observar en la siguiente tabla: Elemento Te (min.) Factor de calificación Tiempo normal (min.) 1. Sujetar abrazadora al cilindro 0.09 1.2 0.11 2. Vaciar compuesto caliente en el molde 0.29 1.1 0.32 3. Colocar cilindro en el molde 0.18 1 0.18 4. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 0.56 1 0.56 5. Poner el cilindro en la mesa 0.16 1 0.16 6.Vaciar compuesto caliente en el molde 0.28 1.1 0.31 7.Colocar el otro extremo del cilindro en el molde 0.20 1 0.20 8. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 0.56 1 0.56 9. Poner cilindro en la mesa y retirar abrazadora 0.44 1.2 0.53 Tiempo normal de la tarea = 2.93 TIEMPO ESTÁNDAR : TE = TN (1 + Tol. Total) TE = 2.93 ( 1 + 0.2) = 3.52 minutos Suplementos: Necesidades personales: 5% Manejo de los cilindros de 30 lbs. y del material caliente: 8% Interrupciones por demoras: 7% Tolerancia total = 5% + 8% + 7% = 20%
  • 3. EJEMPLO 2 DE ESTUDIO DE TIEMPOS Tarea a estudiar: Limpiar de resina las cuchillas de una troceadota. La tarea consiste en limpiar la resina que se acumula en las cuchillas durante el troceo, para poderlas afilar. Se le coloca disolvente a la resina y luego se raspa la cuchilla con una espátula, limpiándola a continuación. En la siguiente tabla se dan los elementos en los que se dividió la tarea y los tiempos tomados en 10 observaciones. Tiempo en minutos Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. Colocar disolvente 1.7 1.6 2.0 2.7 2.3 3.0 1.6 2.4 3.5 2.6 2. Raspar resina 2.5 3.3 2.9 3.0 3.0 3.4 3.0 2.4 2.5 3.6 3. Limpiar cuchilla 1.2 2.4 2.3 2.4 2.2 3.1 2.5 2.7 2.6 2.8 a) Calcular el tiempo de operación para cada elemento. b) Calcular el tiempo normal y el tiempo estándar. Considere que el factor de calificación asignado por el observador para cada elemento es: Elemento 1  95% Elemento 2  95% Elemento 3  110% También considere que se aplican los siguientes suplementos: Necesidades personales 5% Trabajar de pie 2% Interrupciones 3% Fatiga general 2% c) Calcular el número de observaciones (n), para un nivel de confianza del 95% y un 5% de precisión. EJEMPLO DE MUESTREO DEL TRABAJO Se quiere estimar el porcentaje de tiempo que un operario está ocioso debido a demoras inevitables, usando muestreo del trabajo. Hay 80 operarios, cuyo trabajo se divide en tres estados: 1) Ocioso por demoras inevitables 2) Ocioso por otras causas debidas a demoras inevitables 3) Trabajando La gerencia quiere que el estudio esté terminado en dos semanas (10 días). Se asume un 3% de precisión con un nivel de confianza del 95%. Además, en un estudio previo se determinó que el tiempo ocioso por demoras inevitables era del 11%. Sin embargo, algunas condiciones han cambiado, es por ello que se quiere hacer una nueva estimación.
  • 4. SOLUCIÓN 1. Cálculo de n n= (1.96)2 x 0.11 x (1-0.11) / 0.0322 = 417,9 n= 418 2. Programación para realizar las observaciones Se tienen 10 días, por lo tanto se harán 42 observaciones por día. Para determinar las horas aleatorias se puede proceder de la siguiente manera, asumiendo para este ejemplo que el horario de trabajo es de 7 a.m. a 12 m y de 1 p.m. a 4 p.m. A cada hora se asigna un número: Hora Número asignado Hora Número asignado 7:00 – 7:59 a.m. 1 11:00 – 11:59 a.m. 5 8:00 – 8:59 a.m. 2 1:00 – 1:59 p.m. 6 9:00 – 9:59 a.m. 3 2:00 – 2:59 p.m. 7 10:00 – 10:59 a.m. 4 3:00 – 3:59 p.m. 8 Luego se elige un número aleatorio de 1 y 8, y otro número aleatorio entre 1 y 59. Esto se hace tantas veces como observaciones se requiera hacer. Así por ejemplo, No. Aleatorio 1 No. Aleatorio 2 Hora de observación 6 29 1:29 p.m. 8 31 3:31 p.m 5 55 11:55 a.m. 4 10 10:10 a.m. 1 13 7:13 a.m. 2 11 8:11 a.m 5 20 11:20 a.m. 2 04 8:04 a.m. 7 32 2:32 p.m. 4 20 10:20 a.m. Se registran las observaciones en una tabla como la siguiente: Observación Hora de planificación Demora inevitable Ocioso por otras razones Trabajando 1 7:13 a.m. 2 8:04 a.m. 3 8:11 a.m. 4 10:10 a.m. 5 . . 10:20 a.m. . . 3. Cálculo de porcentajes Al finalizar las observaciones se estiman los porcentajes en estudio. Para este ejemplo, después de realizar las 420 observaciones se obtuvieron los siguientes resultados: Estados Observaciones Porcentajes Demora inevitable 37 (37/420)X100% = 8.8% Ocioso por otras causas 29 (29/420)X100% = 6.9% Trabajando 354 (354/420)X100% = 84.3% TOTAL 420