SlideShare una empresa de Scribd logo
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE SEDE
LATACUNGA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRÍZ
NOMBRE: DAVID ALEXANDER BARRERA TARCO.
ASIGNATURA: FISICA I
NRC: 5994
DOCENTE: DIEGO ORLANDO PROAÑO MOLINA.
TEMA: DISEÑO Y CONTRUCCION DE UNA MAQUINA DE MOVIMIENTO
PERPETUO.
MAYO 2021 – SEPTIEMBRE 2021
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Objetivo General:
 Desarrollar una máquina de movimiento perpetuo mediante el uso de materiales no eléctricos ni motores, que
permitan generar el movimiento de la maquina por 10 minutos.
Objetivos Específicos:
 Analizar los conceptos del movimiento perpetuo.
 Realizar los respectivos cálculos de errores absolutos que no sobrepasen los rangos permitidos.
• Identificar las fuerzas que se deben reducir en el movimiento perpetuo.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO PERPETUO??
El movimiento perpetuo se refiere al funcionamiento de una máquina que una vez puesta en marcha
continuaría teóricamente en movimiento indefinidamente sin recibir ninguna energía adicional de una fuente
externa.
Se explica como la probabilidad de hacer un desplazamiento de manera continua sin hacer ningún tipo de
esfuerzo y mantenerla del tiempo, la iniciativa de desplazamiento perpetuo, nace la probabilidad de generar
una máquina que logre hacer un trabajo mecánico de manera indefinida y generar más trabajo de la energía
que consumen.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
TIPOS DE MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO.
Se puede detallar los siguientes:
 Las que podrían emitir más energía durante su movimiento de la que necesitan para moverse.
 Las máquinas que no perderían energía al convertir calor en trabajo.
 Las máquinas que se moverían para siempre eliminando obstáculos como el rozamiento o la resistividad
eléctrica.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
 Leyes de la Termodinámica.
Las leyes de la termodinámica describen la conducta de 3 porciones físicas primordiales, la
temperatura, la energía y la entropía, que caracterizan a los sistemas termodinámicos.
Las leyes de la termodinámica son un grupo de leyes sobre las que se inspira la
termodinámica, en específico, hablamos de 4 leyes que son universalmente válidas una vez
que se utilizan a sistemas que caen en las limitaciones implícitas en cada uno., la ley cero se
formuló luego de haber enunciado las demás 3 leyes de la termodinámica y es un efecto de
cada una de ellas.
CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
 Ley Cero la Termodinámica.
La ley cero es llamada de esta forma pues pese a haber sido la última en postularse, instituye preceptos
primordiales para las demás 3. Sugiere que, si 2 sistemas permanecen en equilibrio térmico de manera libre con
un tercer sistema, tienen que estar además en equilibrio térmico entre sí.
Lo que nos dice dicha ley es lo siguiente:
Si dos sistemas, A y B, están en equilibrio térmico entre sí, y el sistema A está en equilibrio con un tercer sistema
C, luego el sistema B está en equilibrio térmico con el sistema C."
Nosotros mismos ponemos los alimentos a temperatura ambiente en el congelador, que es bastante gélido. Este
congelador es un sistema en el cual el alimento y el aire helado cambian calor hasta que se iguala. Una vez que se
llega al equilibrio térmico, la comida está a la misma temperatura que el aire.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Energía interna
La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía
microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran
cantidad de partículas en movimiento. [13]
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
 Segunda ley de la Termodinámica.
La segunda ley de termodinámica describe los cambios a la entropía en un sistema, dicha ley surge de
observaciones empíricas del aumento en el desorden y la conclusión de que los procesos tienen una dirección. Por
ejemplo, las hojas se mueven de un estado de orden adheridas de manera nítida al árbol) a un estado de desorden
(tiradas por todo el suelo, muchos hemos visto las hojas caer, pero ninguno ha visto que las hojas caídas se
adhieran nuevamente al árbol. [14].
Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la
imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario, establece en algunos casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone restricciones
para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer
principio. [16]
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
 Tercera ley de la Termodinámica.
La entropía de un sistema se aproxima a un valor constante a medida que la temperatura se acerca al cero absoluto.
Basado en evidencia empírica, esta ley establece que la entropía de una sustancia cristalina pura es cero en el cero
absoluto de temperatura, 0 K y que es imposible mediante cualquier proceso, sin importar cuán idealizado esté,
reducir la temperatura de un sistema a cero absoluto en un número finito de pasos. Esto nos permite definir un
punto cero para la energía térmica de un cuerpo. [17]
Imposibilidad de alcanzar unos cero absolutos de temperatura hace referencia a los sistemas que están en equilibrio
interno cuando su temperatura es cercana al cero absoluto, -273,15° C o 0 K. Este principio afirma que, para
cualquier sustancia pura, cristalina y perfecta, la entropía debe ser nula en el cero absoluto. De esta ley se deduce
que no se puede alcanzar el cero absoluto en ningún proceso final asociado al cambio de entropía. [18]
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
 Máquinas de movimiento perpetuo.
Las máquinas de movimiento perpetuo, aparatos capaces de mantenerse en marcha sin ningún aporte neto
de energía, han sido un sueño durante mucho tiempo. Y lo seguirán siendo salvo que nuestros
conocimientos sobre la física estén increíble e inesperadamente equivocados. [19].
La física clásica tendría que derogar la ley de gravitación mundial o ley de la gravedad y reemplazarla por
la ley del desplazamiento constante mundial, que es la que realmente preserva al cosmos en armonía. [20].
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Procedimiento de
armado de la rueda de
movimiento perpetuo
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Lo que primero desarrollamos es, conseguir todos los materiales necesarios
para poder armar en nuestro caso, la rueda de movimiento perpetuo.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Lo que siguiente realizaremos es que tomaremos la plancha de cartón, seguido de que trazaremos con
la ayuda de un compás una circunferencia, en totalidad realizaremos 4 del mismo tamaño, y
posteriormente las cortaremos con ayuda de un estilete.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Una vez cortadas las circunferencias de nuestra rueda, lo que haremos es, en el centro realizar los
trazos respectivos, que nos den un diseño de rueda, y los cortamos con ayuda de un estilete.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Con la plancha de cartón, volvemos a trazar el diseño de los soportes de la
rueda, igual se han usado 4, del mismo tipo.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Recortamos piezas para poder pegarlas en los soportes y puedan separarlos para hacer más grueso y que se
puedan parar por si solos, posteriormente las pegamos con ayuda de la pistola de silicona.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Del mismo modo, recortamos trozos de cartón, que nos permitirá
poder separa ambas ruedas y poder unirlas.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Con la ayuda de la cartulina A3, detallamos cintas que serán de 3 cm de ancho, esto nos servirá para
poder cubrir las partes vacías de los soportes y las ruedas de nuestra máquina de movimiento perpetuo.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Finalizado el procedimiento anterior, recubrimos las respectivas zonas, tanto de los
soportes, como el de la rueda.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Lo siguiente que haremos es, unir ambas ruedas, de manera que estas queden perfectamente unidas
y a una distancia razonable, evitando cualquier contacto que provoque rozamiento brusco.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Lo siguiente que haremos es pegar los soportes sobre una base de cartón de 42 cm
de largo por 25 de ancho, y con ayuda de silicón caliente lo fijamos y pegamos.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Fijamos el sorbete en el centro de la rueda y lo pegamos con silicón
caliente, de manera que este quede fijo.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Lo siguiente es que ajustaremos las dimensiones de nuestra rueda, y cortaremos un
trozo de varilla delgada, de manera que ajuste en el eje.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•A continuación, colocamos la rueda, la sujetamos con la varilla, de manera que esta pueda girar
en su propio eje, y así la rueda quede sujeta en medio de los dos soportes.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
•Finalmente tenemos nuestra rueda de movimiento perpetuo finalizada.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Procedimiento de utilización.
1. Primero se sitúa la rueda de movimiento perpetuo en un sitio
plano, estable.
2. Se coloca los respectivos imanes que permitirán el movimiento,
uno en la parte de abajo y otro en la parte de arriba.
3. Se gira la rueda, y se observa cómo trabaja la rueda sin la ayuda de
ningún motor.
4. Se tomas los tiempos en cuanto a giros por minuto.
5. Se determina si la rueda ha cumplido con el tiempo de duración
deseado.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
Cálculo de resultados obtenidos.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
 Desarrollamos la respectiva máquina de movimiento perpetuo, el cual como se ha detallado
en el informe, es un trabajo el cual nos ha permitido poder comprender mas que todo, el como
funciona el mundo de la física, junto con sus leyes, y de esta forma se acata específicamente a
las de la termodinámica el cual, como dicta sus conceptos, anula al movimiento perpetuo.
 Analizamos los respectivos conceptos con respecto al movimiento perpetuo, el cual se llega a
la conclusión de que el movimiento perpetuo, es más una idea hipotética el cual, es imposible
de lograr generarlo, debido a que este viola las leyes de la termodinámica, por lo cual en si
todo el mundo se aferra y trabaja con dichas leyes, porque es claro que toda maquina para
generar movimiento, necesita de energía, y esta a la ves genera calor, por lo que son factores
fundamentales para el movimiento, cosa que en el caso del movimiento perpetuo no es así.
CONCLUSIONES
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
CONCLUSIONES
 Realizamos los respectivos cálculos de errores en cuanto al número de vueltas por minuto, y el
del tiempo, por lo que los resultados obtenidos han sido positivos, debido a que estos no
superan del 2%, incluso detallando que son cifras muy pequeñas y mas que aceptables.
• Identificamos las fuerzas que se podrían considerar las enemigas del movimiento perpetuo el
cual son la fricción y rozamiento en especial, por lo que si al eliminar dichas fuerzas, el
movimiento perpetuo seria un éxito, pero como el mundo tiene presente dichas fuerzas, el
movimiento perpetuo queda invalido.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
RECOMENDACIONES
 Se recomienda que, para poder diseñar un prototipo de una maquina de movimiento perpetuo, lo que primero es
que hay que entender que, el prototipo que se edifique, tiene el destino de cumplir con su objetivo y llegar a
desempeñar la actividad, o como no puede funcionar.
 Se recomienda comprender bien los conceptos en cuanto al movimiento perpetuo, de esta manera se podría
considerar tomar el punto de tratar de reducir la fricción de la maquina para que esta pueda moverse por mucho
tiempo.
 Otra recomendación es que, es necesario realizar un buen mecanismo el cual pueda mantenerse en movimiento
por una buena cantidad de tiempo, de esta forma se podría considerar a dicho movimiento algo exitoso, pero
tomar en cuenta que en el movimiento perpetuo, la maquina nunca se detiene.
• Otra recomendación es que las ahí que entender que no se puede violar las leyes de la física, puestas que cada
movimiento tiene una razón para ser generado, por lo que en el caso de que queramos diseñar una maquina de
movimiento perpetuo, es posible que pueda funcionar por un tiempo corto o limitad.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
[1] A. Tamir y F. R. Beviá, El movimiento perpetuo a través del Arte, Rioja: Dialnet, 2018, pp. 153-154.
[2] G. Portillo, Movimiento perpetuo, Madrid: Renovables Verdes, 2018.
[3] M. Caldarelli, El Movimiento Perpetuo, Maquina Cultural, 2017, p. 58.
[4] V. Mir, Imagina una sociedad con motores de movimiento perpetuo, Energya.VM, 2019.
[5] S. Hernandez, ¿Qué es el movimiento perpetuo?, Prensa: Quora, 2018.
[6] M. González, Movimiento Perpetuo, Diciembre: 31, 2010.
[7] E. C. Leskow, Leyes de la termodinámica, Universidad de Buenos Aires., 2021.
[8] I. Maidana, Leyes de la termodinámica, Mexico: Energia Solar, 2018.
[9] J. M. Uriarte, Leyes de la Termodinámica, Madrid: Definicion , 2021.
[10] S. Zemansky, Leyes de la termodinámica, Mexico: Toda Materia, 2021.
[11] P. B. Prieto, Las 4 leyes de la termodinámica (características y explicación), Medico, 2019.
[12] O. Nave, Primera Ley de la Termodinámica, Hyper Physics, 2017.
[13] L. Valle, Primera Ley de la Termodinámica, Fisica Lab, 2017.
[14] M. Wabber, Entropía: La segunda ley de termodinámica, Estados Unidos: Resources, 2017.
[15] J. I. Tellaeche, La segunda ley de la termodinámica, Cultura Cientifica., 2017.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motor magnetico que genera un movimiento perpetuo d
Motor magnetico que genera un movimiento perpetuo dMotor magnetico que genera un movimiento perpetuo d
Motor magnetico que genera un movimiento perpetuo d
CAROLYNCAMACHO1
 
Ejericios resueltos de trabajo y energía de 4º de ESO
Ejericios resueltos de trabajo y energía de 4º de ESOEjericios resueltos de trabajo y energía de 4º de ESO
Ejericios resueltos de trabajo y energía de 4º de ESO
fisicayquimica-com-es
 
Generador Van der Graaff
Generador Van der GraaffGenerador Van der Graaff
Generador Van der Graaff
CAROLYNCAMACHO1
 
Problemas resueltos de energía 4º de ESO
Problemas resueltos de energía 4º de ESOProblemas resueltos de energía 4º de ESO
Problemas resueltos de energía 4º de ESO
fisicayquimica-com-es
 
Motores magnéticos
Motores magnéticosMotores magnéticos
Motores magnéticos
David_QS
 
Trabajo y energia de 4º de ESO. Ejercicios
Trabajo y energia de 4º de ESO. EjerciciosTrabajo y energia de 4º de ESO. Ejercicios
Trabajo y energia de 4º de ESO. Ejercicios
fisicayquimica-com-es
 
11 fq4 - problemas de energia y trabajo
11   fq4 - problemas de energia y trabajo11   fq4 - problemas de energia y trabajo
11 fq4 - problemas de energia y trabajo
Quimica Tecnologia
 
Problemas Trabajo y Energía Mecánica 4º ESO. 1
Problemas Trabajo y Energía Mecánica 4º ESO. 1Problemas Trabajo y Energía Mecánica 4º ESO. 1
Problemas Trabajo y Energía Mecánica 4º ESO. 1
fisicayquimica-com-es
 
Diseño y construcción de una maquina de movimiento perpetuo oña robert
Diseño y construcción de una maquina de movimiento perpetuo oña robertDiseño y construcción de una maquina de movimiento perpetuo oña robert
Diseño y construcción de una maquina de movimiento perpetuo oña robert
ROBERTISRAELOAAMBATO
 
Motores magnéticos ¿una realidada?
Motores  magnéticos ¿una realidada?Motores  magnéticos ¿una realidada?
Motores magnéticos ¿una realidada?
Roberto Marcelino
 
Ejemplos energia-cinetica-potencial-conservacion-1
Ejemplos energia-cinetica-potencial-conservacion-1Ejemplos energia-cinetica-potencial-conservacion-1
Ejemplos energia-cinetica-potencial-conservacion-1
Eduardo Mejia Angeles
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Trabajo y Energia de 4º de ESO. Problemas
Trabajo y Energia de 4º de ESO. ProblemasTrabajo y Energia de 4º de ESO. Problemas
Trabajo y Energia de 4º de ESO. Problemas
fisicayquimica-com-es
 
Ensayofinal
EnsayofinalEnsayofinal
Ejercicios de energia potencia y energia cinetica
Ejercicios de energia potencia y energia cineticaEjercicios de energia potencia y energia cinetica
Ejercicios de energia potencia y energia cinetica
Lizette Martinez
 
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energiaAlicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Elba Sepúlveda
 
03 ejercicios energia con solucion
03   ejercicios energia con solucion03   ejercicios energia con solucion
03 ejercicios energia con solucion
Quimica Tecnologia
 
F. g. taller nº 2 - trabajo, potencia y energia
F. g.   taller nº 2 - trabajo, potencia y energiaF. g.   taller nº 2 - trabajo, potencia y energia
F. g. taller nº 2 - trabajo, potencia y energia
Cesar Julio Rivera Gamboa
 
Motores magnéticos
Motores magnéticosMotores magnéticos
Motores magnéticos
David_QS
 
Proyecto carro casero
Proyecto carro caseroProyecto carro casero
Proyecto carro casero
Digu123
 

La actualidad más candente (20)

Motor magnetico que genera un movimiento perpetuo d
Motor magnetico que genera un movimiento perpetuo dMotor magnetico que genera un movimiento perpetuo d
Motor magnetico que genera un movimiento perpetuo d
 
Ejericios resueltos de trabajo y energía de 4º de ESO
Ejericios resueltos de trabajo y energía de 4º de ESOEjericios resueltos de trabajo y energía de 4º de ESO
Ejericios resueltos de trabajo y energía de 4º de ESO
 
Generador Van der Graaff
Generador Van der GraaffGenerador Van der Graaff
Generador Van der Graaff
 
Problemas resueltos de energía 4º de ESO
Problemas resueltos de energía 4º de ESOProblemas resueltos de energía 4º de ESO
Problemas resueltos de energía 4º de ESO
 
Motores magnéticos
Motores magnéticosMotores magnéticos
Motores magnéticos
 
Trabajo y energia de 4º de ESO. Ejercicios
Trabajo y energia de 4º de ESO. EjerciciosTrabajo y energia de 4º de ESO. Ejercicios
Trabajo y energia de 4º de ESO. Ejercicios
 
11 fq4 - problemas de energia y trabajo
11   fq4 - problemas de energia y trabajo11   fq4 - problemas de energia y trabajo
11 fq4 - problemas de energia y trabajo
 
Problemas Trabajo y Energía Mecánica 4º ESO. 1
Problemas Trabajo y Energía Mecánica 4º ESO. 1Problemas Trabajo y Energía Mecánica 4º ESO. 1
Problemas Trabajo y Energía Mecánica 4º ESO. 1
 
Diseño y construcción de una maquina de movimiento perpetuo oña robert
Diseño y construcción de una maquina de movimiento perpetuo oña robertDiseño y construcción de una maquina de movimiento perpetuo oña robert
Diseño y construcción de una maquina de movimiento perpetuo oña robert
 
Motores magnéticos ¿una realidada?
Motores  magnéticos ¿una realidada?Motores  magnéticos ¿una realidada?
Motores magnéticos ¿una realidada?
 
Ejemplos energia-cinetica-potencial-conservacion-1
Ejemplos energia-cinetica-potencial-conservacion-1Ejemplos energia-cinetica-potencial-conservacion-1
Ejemplos energia-cinetica-potencial-conservacion-1
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Trabajo y Energia de 4º de ESO. Problemas
Trabajo y Energia de 4º de ESO. ProblemasTrabajo y Energia de 4º de ESO. Problemas
Trabajo y Energia de 4º de ESO. Problemas
 
Ensayofinal
EnsayofinalEnsayofinal
Ensayofinal
 
Ejercicios de energia potencia y energia cinetica
Ejercicios de energia potencia y energia cineticaEjercicios de energia potencia y energia cinetica
Ejercicios de energia potencia y energia cinetica
 
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energiaAlicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energia
 
03 ejercicios energia con solucion
03   ejercicios energia con solucion03   ejercicios energia con solucion
03 ejercicios energia con solucion
 
F. g. taller nº 2 - trabajo, potencia y energia
F. g.   taller nº 2 - trabajo, potencia y energiaF. g.   taller nº 2 - trabajo, potencia y energia
F. g. taller nº 2 - trabajo, potencia y energia
 
Motores magnéticos
Motores magnéticosMotores magnéticos
Motores magnéticos
 
Proyecto carro casero
Proyecto carro caseroProyecto carro casero
Proyecto carro casero
 

Similar a DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER

ERICK PALATE MAQUINA DE GOLDBERG.pptx
ERICK PALATE MAQUINA DE GOLDBERG.pptxERICK PALATE MAQUINA DE GOLDBERG.pptx
ERICK PALATE MAQUINA DE GOLDBERG.pptx
ERIKLENINPALATETOAPA
 
Clase 1 Analisis Energia y Trabajo de Frontera Sistemas Cerrados.pdf
Clase 1 Analisis Energia y Trabajo de Frontera Sistemas Cerrados.pdfClase 1 Analisis Energia y Trabajo de Frontera Sistemas Cerrados.pdf
Clase 1 Analisis Energia y Trabajo de Frontera Sistemas Cerrados.pdf
MelissaSanisaca2
 
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newtonDiseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
MARCUSBENJAMINSALINA
 
Máquina de Movimiento Perpetuo-Jorge Anaguarqui
Máquina de Movimiento Perpetuo-Jorge AnaguarquiMáquina de Movimiento Perpetuo-Jorge Anaguarqui
Máquina de Movimiento Perpetuo-Jorge Anaguarqui
JORGEMIGUELANAGUARQU
 
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas coloradoFase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Alfredo Pedroza
 
Guia sobre Termografia Energia Renovable.pdf
Guia sobre Termografia Energia Renovable.pdfGuia sobre Termografia Energia Renovable.pdf
Guia sobre Termografia Energia Renovable.pdf
AlvaroLeonRodriguez1
 
Diseño y construcción puente de tallarines_Salinas Marcus
Diseño y construcción puente de tallarines_Salinas MarcusDiseño y construcción puente de tallarines_Salinas Marcus
Diseño y construcción puente de tallarines_Salinas Marcus
MARCUSBENJAMINSALINA
 
Ejercicios Otras Energías Renovables
Ejercicios Otras Energías RenovablesEjercicios Otras Energías Renovables
Ejercicios Otras Energías Renovables
Adrián Antolín Chacón
 
Diseño y construccion de una máquina de goldberg
Diseño y construccion de una máquina de goldbergDiseño y construccion de una máquina de goldberg
Diseño y construccion de una máquina de goldberg
MARCUSBENJAMINSALINA
 
Máquina de movimiento perpetuo
Máquina de movimiento perpetuoMáquina de movimiento perpetuo
Máquina de movimiento perpetuo
KARENARACELYGARCIACA
 
Sistema de Calentamiento de Agua
Sistema de Calentamiento de AguaSistema de Calentamiento de Agua
Sistema de Calentamiento de Agua
immamx
 
Cuadernillo v termodinamica
Cuadernillo v termodinamicaCuadernillo v termodinamica
Cuadernillo v termodinamica
ivan_antrax
 
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
20_masambriento
 
Automatismos_neumaticos.pdf
Automatismos_neumaticos.pdfAutomatismos_neumaticos.pdf
Automatismos_neumaticos.pdf
moises584543
 
carga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultadcarga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultad
ValeriaVillanueva42
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
shio93
 
Termoingenieria...
Termoingenieria...Termoingenieria...
Termoingenieria...
César Olmedo Noriega
 
Tema 5.Energía
Tema 5.EnergíaTema 5.Energía
Tema 5.Energía
amanda.93
 
la energia
la energiala energia
la energia
monika_93
 
Energía2
Energía2Energía2
Energía2
shio93
 

Similar a DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER (20)

ERICK PALATE MAQUINA DE GOLDBERG.pptx
ERICK PALATE MAQUINA DE GOLDBERG.pptxERICK PALATE MAQUINA DE GOLDBERG.pptx
ERICK PALATE MAQUINA DE GOLDBERG.pptx
 
Clase 1 Analisis Energia y Trabajo de Frontera Sistemas Cerrados.pdf
Clase 1 Analisis Energia y Trabajo de Frontera Sistemas Cerrados.pdfClase 1 Analisis Energia y Trabajo de Frontera Sistemas Cerrados.pdf
Clase 1 Analisis Energia y Trabajo de Frontera Sistemas Cerrados.pdf
 
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newtonDiseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
 
Máquina de Movimiento Perpetuo-Jorge Anaguarqui
Máquina de Movimiento Perpetuo-Jorge AnaguarquiMáquina de Movimiento Perpetuo-Jorge Anaguarqui
Máquina de Movimiento Perpetuo-Jorge Anaguarqui
 
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas coloradoFase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
 
Guia sobre Termografia Energia Renovable.pdf
Guia sobre Termografia Energia Renovable.pdfGuia sobre Termografia Energia Renovable.pdf
Guia sobre Termografia Energia Renovable.pdf
 
Diseño y construcción puente de tallarines_Salinas Marcus
Diseño y construcción puente de tallarines_Salinas MarcusDiseño y construcción puente de tallarines_Salinas Marcus
Diseño y construcción puente de tallarines_Salinas Marcus
 
Ejercicios Otras Energías Renovables
Ejercicios Otras Energías RenovablesEjercicios Otras Energías Renovables
Ejercicios Otras Energías Renovables
 
Diseño y construccion de una máquina de goldberg
Diseño y construccion de una máquina de goldbergDiseño y construccion de una máquina de goldberg
Diseño y construccion de una máquina de goldberg
 
Máquina de movimiento perpetuo
Máquina de movimiento perpetuoMáquina de movimiento perpetuo
Máquina de movimiento perpetuo
 
Sistema de Calentamiento de Agua
Sistema de Calentamiento de AguaSistema de Calentamiento de Agua
Sistema de Calentamiento de Agua
 
Cuadernillo v termodinamica
Cuadernillo v termodinamicaCuadernillo v termodinamica
Cuadernillo v termodinamica
 
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
 
Automatismos_neumaticos.pdf
Automatismos_neumaticos.pdfAutomatismos_neumaticos.pdf
Automatismos_neumaticos.pdf
 
carga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultadcarga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultad
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Termoingenieria...
Termoingenieria...Termoingenieria...
Termoingenieria...
 
Tema 5.Energía
Tema 5.EnergíaTema 5.Energía
Tema 5.Energía
 
la energia
la energiala energia
la energia
 
Energía2
Energía2Energía2
Energía2
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER

  • 1. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE SEDE LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRÍZ NOMBRE: DAVID ALEXANDER BARRERA TARCO. ASIGNATURA: FISICA I NRC: 5994 DOCENTE: DIEGO ORLANDO PROAÑO MOLINA. TEMA: DISEÑO Y CONTRUCCION DE UNA MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO. MAYO 2021 – SEPTIEMBRE 2021
  • 2. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Objetivo General:  Desarrollar una máquina de movimiento perpetuo mediante el uso de materiales no eléctricos ni motores, que permitan generar el movimiento de la maquina por 10 minutos. Objetivos Específicos:  Analizar los conceptos del movimiento perpetuo.  Realizar los respectivos cálculos de errores absolutos que no sobrepasen los rangos permitidos. • Identificar las fuerzas que se deben reducir en el movimiento perpetuo.
  • 3. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 ¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO PERPETUO?? El movimiento perpetuo se refiere al funcionamiento de una máquina que una vez puesta en marcha continuaría teóricamente en movimiento indefinidamente sin recibir ninguna energía adicional de una fuente externa. Se explica como la probabilidad de hacer un desplazamiento de manera continua sin hacer ningún tipo de esfuerzo y mantenerla del tiempo, la iniciativa de desplazamiento perpetuo, nace la probabilidad de generar una máquina que logre hacer un trabajo mecánico de manera indefinida y generar más trabajo de la energía que consumen.
  • 4. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 TIPOS DE MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO. Se puede detallar los siguientes:  Las que podrían emitir más energía durante su movimiento de la que necesitan para moverse.  Las máquinas que no perderían energía al convertir calor en trabajo.  Las máquinas que se moverían para siempre eliminando obstáculos como el rozamiento o la resistividad eléctrica.
  • 5. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1  Leyes de la Termodinámica. Las leyes de la termodinámica describen la conducta de 3 porciones físicas primordiales, la temperatura, la energía y la entropía, que caracterizan a los sistemas termodinámicos. Las leyes de la termodinámica son un grupo de leyes sobre las que se inspira la termodinámica, en específico, hablamos de 4 leyes que son universalmente válidas una vez que se utilizan a sistemas que caen en las limitaciones implícitas en cada uno., la ley cero se formuló luego de haber enunciado las demás 3 leyes de la termodinámica y es un efecto de cada una de ellas.
  • 6. CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1  Ley Cero la Termodinámica. La ley cero es llamada de esta forma pues pese a haber sido la última en postularse, instituye preceptos primordiales para las demás 3. Sugiere que, si 2 sistemas permanecen en equilibrio térmico de manera libre con un tercer sistema, tienen que estar además en equilibrio térmico entre sí. Lo que nos dice dicha ley es lo siguiente: Si dos sistemas, A y B, están en equilibrio térmico entre sí, y el sistema A está en equilibrio con un tercer sistema C, luego el sistema B está en equilibrio térmico con el sistema C." Nosotros mismos ponemos los alimentos a temperatura ambiente en el congelador, que es bastante gélido. Este congelador es un sistema en el cual el alimento y el aire helado cambian calor hasta que se iguala. Una vez que se llega al equilibrio térmico, la comida está a la misma temperatura que el aire.
  • 7. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
  • 8. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Energía interna La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran cantidad de partículas en movimiento. [13]
  • 9. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1  Segunda ley de la Termodinámica. La segunda ley de termodinámica describe los cambios a la entropía en un sistema, dicha ley surge de observaciones empíricas del aumento en el desorden y la conclusión de que los procesos tienen una dirección. Por ejemplo, las hojas se mueven de un estado de orden adheridas de manera nítida al árbol) a un estado de desorden (tiradas por todo el suelo, muchos hemos visto las hojas caer, pero ninguno ha visto que las hojas caídas se adhieran nuevamente al árbol. [14]. Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario, establece en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio. [16]
  • 10. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1  Tercera ley de la Termodinámica. La entropía de un sistema se aproxima a un valor constante a medida que la temperatura se acerca al cero absoluto. Basado en evidencia empírica, esta ley establece que la entropía de una sustancia cristalina pura es cero en el cero absoluto de temperatura, 0 K y que es imposible mediante cualquier proceso, sin importar cuán idealizado esté, reducir la temperatura de un sistema a cero absoluto en un número finito de pasos. Esto nos permite definir un punto cero para la energía térmica de un cuerpo. [17] Imposibilidad de alcanzar unos cero absolutos de temperatura hace referencia a los sistemas que están en equilibrio interno cuando su temperatura es cercana al cero absoluto, -273,15° C o 0 K. Este principio afirma que, para cualquier sustancia pura, cristalina y perfecta, la entropía debe ser nula en el cero absoluto. De esta ley se deduce que no se puede alcanzar el cero absoluto en ningún proceso final asociado al cambio de entropía. [18]
  • 11. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1  Máquinas de movimiento perpetuo. Las máquinas de movimiento perpetuo, aparatos capaces de mantenerse en marcha sin ningún aporte neto de energía, han sido un sueño durante mucho tiempo. Y lo seguirán siendo salvo que nuestros conocimientos sobre la física estén increíble e inesperadamente equivocados. [19]. La física clásica tendría que derogar la ley de gravitación mundial o ley de la gravedad y reemplazarla por la ley del desplazamiento constante mundial, que es la que realmente preserva al cosmos en armonía. [20].
  • 12. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Procedimiento de armado de la rueda de movimiento perpetuo
  • 13. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Lo que primero desarrollamos es, conseguir todos los materiales necesarios para poder armar en nuestro caso, la rueda de movimiento perpetuo.
  • 14. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Lo que siguiente realizaremos es que tomaremos la plancha de cartón, seguido de que trazaremos con la ayuda de un compás una circunferencia, en totalidad realizaremos 4 del mismo tamaño, y posteriormente las cortaremos con ayuda de un estilete.
  • 15. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Una vez cortadas las circunferencias de nuestra rueda, lo que haremos es, en el centro realizar los trazos respectivos, que nos den un diseño de rueda, y los cortamos con ayuda de un estilete.
  • 16. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Con la plancha de cartón, volvemos a trazar el diseño de los soportes de la rueda, igual se han usado 4, del mismo tipo.
  • 17. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Recortamos piezas para poder pegarlas en los soportes y puedan separarlos para hacer más grueso y que se puedan parar por si solos, posteriormente las pegamos con ayuda de la pistola de silicona.
  • 18. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Del mismo modo, recortamos trozos de cartón, que nos permitirá poder separa ambas ruedas y poder unirlas.
  • 19. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Con la ayuda de la cartulina A3, detallamos cintas que serán de 3 cm de ancho, esto nos servirá para poder cubrir las partes vacías de los soportes y las ruedas de nuestra máquina de movimiento perpetuo.
  • 20. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Finalizado el procedimiento anterior, recubrimos las respectivas zonas, tanto de los soportes, como el de la rueda.
  • 21. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Lo siguiente que haremos es, unir ambas ruedas, de manera que estas queden perfectamente unidas y a una distancia razonable, evitando cualquier contacto que provoque rozamiento brusco.
  • 22. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Lo siguiente que haremos es pegar los soportes sobre una base de cartón de 42 cm de largo por 25 de ancho, y con ayuda de silicón caliente lo fijamos y pegamos.
  • 23. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Fijamos el sorbete en el centro de la rueda y lo pegamos con silicón caliente, de manera que este quede fijo.
  • 24. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Lo siguiente es que ajustaremos las dimensiones de nuestra rueda, y cortaremos un trozo de varilla delgada, de manera que ajuste en el eje.
  • 25. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •A continuación, colocamos la rueda, la sujetamos con la varilla, de manera que esta pueda girar en su propio eje, y así la rueda quede sujeta en medio de los dos soportes.
  • 26. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 •Finalmente tenemos nuestra rueda de movimiento perpetuo finalizada.
  • 27. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Procedimiento de utilización. 1. Primero se sitúa la rueda de movimiento perpetuo en un sitio plano, estable. 2. Se coloca los respectivos imanes que permitirán el movimiento, uno en la parte de abajo y otro en la parte de arriba. 3. Se gira la rueda, y se observa cómo trabaja la rueda sin la ayuda de ningún motor. 4. Se tomas los tiempos en cuanto a giros por minuto. 5. Se determina si la rueda ha cumplido con el tiempo de duración deseado.
  • 28. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 Cálculo de resultados obtenidos.
  • 29. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
  • 30. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
  • 31. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
  • 32. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1
  • 33. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1  Desarrollamos la respectiva máquina de movimiento perpetuo, el cual como se ha detallado en el informe, es un trabajo el cual nos ha permitido poder comprender mas que todo, el como funciona el mundo de la física, junto con sus leyes, y de esta forma se acata específicamente a las de la termodinámica el cual, como dicta sus conceptos, anula al movimiento perpetuo.  Analizamos los respectivos conceptos con respecto al movimiento perpetuo, el cual se llega a la conclusión de que el movimiento perpetuo, es más una idea hipotética el cual, es imposible de lograr generarlo, debido a que este viola las leyes de la termodinámica, por lo cual en si todo el mundo se aferra y trabaja con dichas leyes, porque es claro que toda maquina para generar movimiento, necesita de energía, y esta a la ves genera calor, por lo que son factores fundamentales para el movimiento, cosa que en el caso del movimiento perpetuo no es así. CONCLUSIONES
  • 34. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 CONCLUSIONES  Realizamos los respectivos cálculos de errores en cuanto al número de vueltas por minuto, y el del tiempo, por lo que los resultados obtenidos han sido positivos, debido a que estos no superan del 2%, incluso detallando que son cifras muy pequeñas y mas que aceptables. • Identificamos las fuerzas que se podrían considerar las enemigas del movimiento perpetuo el cual son la fricción y rozamiento en especial, por lo que si al eliminar dichas fuerzas, el movimiento perpetuo seria un éxito, pero como el mundo tiene presente dichas fuerzas, el movimiento perpetuo queda invalido.
  • 35. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 RECOMENDACIONES  Se recomienda que, para poder diseñar un prototipo de una maquina de movimiento perpetuo, lo que primero es que hay que entender que, el prototipo que se edifique, tiene el destino de cumplir con su objetivo y llegar a desempeñar la actividad, o como no puede funcionar.  Se recomienda comprender bien los conceptos en cuanto al movimiento perpetuo, de esta manera se podría considerar tomar el punto de tratar de reducir la fricción de la maquina para que esta pueda moverse por mucho tiempo.  Otra recomendación es que, es necesario realizar un buen mecanismo el cual pueda mantenerse en movimiento por una buena cantidad de tiempo, de esta forma se podría considerar a dicho movimiento algo exitoso, pero tomar en cuenta que en el movimiento perpetuo, la maquina nunca se detiene. • Otra recomendación es que las ahí que entender que no se puede violar las leyes de la física, puestas que cada movimiento tiene una razón para ser generado, por lo que en el caso de que queramos diseñar una maquina de movimiento perpetuo, es posible que pueda funcionar por un tiempo corto o limitad.
  • 36. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.1 [1] A. Tamir y F. R. Beviá, El movimiento perpetuo a través del Arte, Rioja: Dialnet, 2018, pp. 153-154. [2] G. Portillo, Movimiento perpetuo, Madrid: Renovables Verdes, 2018. [3] M. Caldarelli, El Movimiento Perpetuo, Maquina Cultural, 2017, p. 58. [4] V. Mir, Imagina una sociedad con motores de movimiento perpetuo, Energya.VM, 2019. [5] S. Hernandez, ¿Qué es el movimiento perpetuo?, Prensa: Quora, 2018. [6] M. González, Movimiento Perpetuo, Diciembre: 31, 2010. [7] E. C. Leskow, Leyes de la termodinámica, Universidad de Buenos Aires., 2021. [8] I. Maidana, Leyes de la termodinámica, Mexico: Energia Solar, 2018. [9] J. M. Uriarte, Leyes de la Termodinámica, Madrid: Definicion , 2021. [10] S. Zemansky, Leyes de la termodinámica, Mexico: Toda Materia, 2021. [11] P. B. Prieto, Las 4 leyes de la termodinámica (características y explicación), Medico, 2019. [12] O. Nave, Primera Ley de la Termodinámica, Hyper Physics, 2017. [13] L. Valle, Primera Ley de la Termodinámica, Fisica Lab, 2017. [14] M. Wabber, Entropía: La segunda ley de termodinámica, Estados Unidos: Resources, 2017. [15] J. I. Tellaeche, La segunda ley de la termodinámica, Cultura Cientifica., 2017. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS