SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA MÉTODO MARSHALL
En la metodología AASHTO-93 [1] para diseño de estructuras de pavimento
flexible, se presenta un modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el
parámetro llamado número estructural (SN) cuyo valor además de ser un
indicativo del espesor total requerido del pavimento [2], es función del tránsito y
la confiabilidad entre otros. Para la determinación de este parámetro se utiliza
normalmente un ábaco en el cual se ingresa con el valor de la confiabilidad y
conociendo los valores de los demás parámetros como son el tránsito, la
desviación estándar, la confiabilidad y el índice de serviciabilidad, se obtiene el
SN el cual es un valor fundamental para la determinación de los espesores
finales de las diferentes capas que conforman la estructura de pavimento. Para
la obtención del SN, generalmente se usan ábacos en los cuales las escalas no
corresponden debido a que han sido reproducidos o fotocopiados muchas veces
a tamaños de acuerdo a la necesidad de cada usuario, lo que conlleva a la
obtención de valores con desviaciones importantes. De igual manera se hace
tedioso realizar los cálculos propios del método por lo que surge la necesidad de
emplear algún tipo de herramienta computacional para agilizar dichos cálculos y
obtener una mayor precisión y agilidad.
Metodologia .-
El método original de Marshall busca:
 Determinar la proporción adecuada de cemento asfáltico en la mezcla
hecha en el laboratorio.
 Medir la estabilidad y flujo de las muestras.
 Determinar la cantidad de asfalto suficiente para recubrir completamente
los agregados.
 Realizar un análisis de estabilidad – contenido de asfalto.
 Realizar un análisis de fluencia – contenido de asfalto.
 Realizar un análisis de porcentaje de huecos de la mezcla total–
contenido de asfalto.
 Realizar un análisis de porcentaje de los huecos de los aridos llenos de
asfalto – contenido de asfalto.
 Realizar un análisis de densidad – contenido de asfalto.
Equipo para el ensayo .-
Juego de elementos para ensayo Marshall, que incluye molde de compactación
especial de 4 pulgadas de diámetro y 3 de altura con su collar de extensión,
martillo de compactación con una zapata circular de 3 y 7/8 pulgadas de
diámetro, peso de 10 libras y altura de caída de 18 pulgadas, pedestal de
compactación firmemente anclado al piso, prensa de ensayo y mordazas para
ensayo con sus guías.
Otros elementos tales como calentadores, termómetros, estufa, bandejas
metálicas, baño María, extractores de muestras, etc.
Granulometría de proyecto.-
Para el proyecto adoptamos la siguiente granulometría que está basada en las
especificaciones de la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), la cual
indica que la composición de la mezcla asfáltica debe satisfacer los requisitos
de granulometría mostrados en la siguiente tabla.
_____________________________________________________
Análisis de la curva granulométrica
Bajo las condiciones ya mencionadas, se procede a la combinación de
agregados de manera que éstos cumplan con las especificaciones de la Tabla,
en la columna C.
Contando para cada combinación con cuatro tipos de agregados de diferente
granulometría las cuales se combinan por tanteos.
Figura 1. Combinación de agregados No 1
Figura 2. Combinación de agregados No 2-agregados gruesos calzos
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Tamiz de la Serie Standard Americana Nº (AASTHO - ASTM)
1/2" 3/8" N° 4 N° 8 N° 40 N° 200
25,000
19,000
12,500
9,500
4,750 2,360 0,430 0,075
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
Porcientoretenido
Porcientopasa
G R A V A L I M OA R E N A S
GRUESA FINA
3/4"1"
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Tamiz de la Serie Standard Americana Nº (AASTHO - ASTM)
1/2" 3/8" N° 4 N° 8 N° 40 N° 200
25,000
19,000
12,500
9,500
4,750 2,360 0,430 0,075
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
Porcientoretenido
Porcientopasa
G R A V A L I M OA R E N A S
GRUESA FINA
3/4"1"
Figura 3. Combinación de agregados No 3-agregados gruesos basálticos
Compactacion de la mezcla
a) Antes de colocar la mezcla dentro del molde, tanto éste como el pisón de
compactación deben limpiarse con gasolina o kerosene y colocarse a estufa
entre 100 y 150ºC por unos 30 minutos.
b) Al retirarlo de la estufa, se arma el molde, se le coloca su base y collar de
extensión y se le coloca un falso fondo, previamente untado con aceite,
colocando luego de manera rápida dentro de él, la mezcla, la cual debe
emparejarse con una espátula o palustre caliente.
c) A continuación, se sujeta el molde con el aro de ajuste que tiene para tal
efecto, se coloca en el pedestal de compactación, se apoya sobre la mezcla la
zapata del pisón y se aplican 75 golpes a caída libre y cuidado que el vástago
del pisón se mantenga siempre vertical.
d) Terminada la aplicación del numero de golpes requerido, se retira el molde
del dispositivo de ajuste, se le quita la placa de base y el collar de extensión, se
invierte el molde y se vuelve a montar el dispositivo, aplicando el mismo
número de golpes a la que ahora es la cara superior de la muestra.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Tamiz de la Serie Standard Americana Nº (AASTHO - ASTM)
1/2" 3/8" N° 4 N° 8 N° 40 N° 200
25,000
19,000
12,500
9,500
4,750 2,360 0,430 0,075
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
Porcientoretenido
Porcientopasa
G R A V A L I M OA R E N A S
GRUESA FINA
3/4"1"
e) Se retira el molde del pedestal, se le quita el collar y la base y se deja enfriar
a la temperatura ambiente.
f) Se le coloca al molde el collar de extensión y se saca de él la probeta
compactada, la cual debe identificarse marcándola en cada cara con una
crayola.
g) Se pesa las probetas y se mide su espesor.
h) Finalmente, se coloca la probeta sobre una superficie lisa y bien ventilada
durante toda la noche.
Las tablas obtenidas con el metodo marshall son las siguientes
Una vez obtenida estas tablas podemos determinar el contenido óptimo de
asfalto que sería el promedio de las gráficas tomadas. 6.22 %.
Este resultado del contenido optimo asfaltico se dio mediante los datos que
tomamos, el lugar donde se realizara el proyecto será en el área del altiplano
donde obtenemos bajos niveles de exposición a la humedad y donde el drenaje
debe ser bueno ya que al congelarse el agua esta tiende a expandirse y si no
tuviéramos un buen drenaje el pavimento llegaría a fracturarse y a fallar a poco
tiempo por ello el contenido óptimo de asfalto es elevado.
a) PAVIMENTO FLEXIBLE
Datos:
ESAL : 6,00 E+07
CBR del terreno de fundación 8%
CBR del Material de Sub Base 20%
CBR del Material de Base 60%
Módulo Elástico del Concreto Asfáltico: Eca = 25000 kg/cm2
=284460 psi
So= 0,45 (valor recomendado )
Zr=-1.881 (Tomando Nivel de confiabilidad R=97% por ser nuestro
proyecto en una zona urbana interestatal)
Psi=3 (Valor Promedio)
Mr2=17953.1 (Base) --> Mr(psi)= 4326*Ln(CBR)+241
Mr3=17380 (Sub Base)--> Mr=2555*CBR^0.64
Mr4= 13500(Fundacion)-->Mr=1500*CBR
CARPETA ASFALTICA.
SN1=8.2677 a1=0,36(coef. estructural a1 para sup. de concreto
asfaltico)
D1=22,96 ---> D1*=23 in
SN1*=8.28
CAPA BASE
SN2=8.694 a2= 0,125(tabla)
m=1,05(Coef. de drenaje regular 5%)
D2=3,15 in (valor insuficiente) ------> por la relacion 3D1*=D2* -->
D2*=69 in
CAPA SUB BASE
SN3=9.32 a3=0.095(tabla) m=1.05
D3=-80.36 ---> D3*=92 in----> por la relacion 4D1= D3*
SN3*= 9.177
DISEÑO EN PERFIL Y TABLAS ADJUNTAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
Juan Soto
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
Ruben Hector Polischuk
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
Leydy Castro
 
Diseno asfalto
Diseno asfaltoDiseno asfalto
Diseno asfalto
John Ronald Perez Mallma
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON RAP
ANÁLISIS  VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON RAP ANÁLISIS  VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON RAP
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON RAP
Camilo A. Guerrero Barrientos
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
Kalra Chávez
 
57545795 diseno-del-pavimento-ejemplo-andes
57545795 diseno-del-pavimento-ejemplo-andes57545795 diseno-del-pavimento-ejemplo-andes
57545795 diseno-del-pavimento-ejemplo-andes
Bernardino Gutierrez Caceres
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (15)

11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
Inspeccion visual pavimentos de hormigon
Inspeccion visual pavimentos de hormigonInspeccion visual pavimentos de hormigon
Inspeccion visual pavimentos de hormigon
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
 
Diseno asfalto
Diseno asfaltoDiseno asfalto
Diseno asfalto
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON RAP
ANÁLISIS  VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON RAP ANÁLISIS  VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON RAP
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON RAP
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
57545795 diseno-del-pavimento-ejemplo-andes
57545795 diseno-del-pavimento-ejemplo-andes57545795 diseno-del-pavimento-ejemplo-andes
57545795 diseno-del-pavimento-ejemplo-andes
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
 

Similar a Carreteras

Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
A huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpetaA huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpeta
Zamir Alessandro
 
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptxMEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
spartacpro
 
Métodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptxMétodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptx
GeanpierMarcelo
 
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesarioDiseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
ESSENORSAC
 
Rueda de hamburgo
Rueda de hamburgoRueda de hamburgo
Rueda de hamburgo
JHONDERLY RUEDA RIOS
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
Carolina Feria Pedreros
 
Modulo 12
Modulo 12Modulo 12
1.- DiseñodePavimento.doc
1.- DiseñodePavimento.doc1.- DiseñodePavimento.doc
1.- DiseñodePavimento.doc
OrlandoJaresVelarde1
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
Andres Garcia
 
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.pptPRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
fermin537162
 
Metodo asshto 93 143451539
Metodo asshto 93 143451539Metodo asshto 93 143451539
Metodo asshto 93 143451539
ManuelMatey
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
Ensayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materialesEnsayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materiales
Ricardo Ramírez
 
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas   curso2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas   curso
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
wilmermondragonmera
 
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimentalAcapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Kevin Rojas Vargas
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Cbr
CbrCbr
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 

Similar a Carreteras (20)

Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
A huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpetaA huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpeta
 
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptxMEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
 
Métodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptxMétodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptx
 
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesarioDiseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
 
Rueda de hamburgo
Rueda de hamburgoRueda de hamburgo
Rueda de hamburgo
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
 
Modulo 12
Modulo 12Modulo 12
Modulo 12
 
1.- DiseñodePavimento.doc
1.- DiseñodePavimento.doc1.- DiseñodePavimento.doc
1.- DiseñodePavimento.doc
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
 
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.pptPRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
 
Metodo asshto 93 143451539
Metodo asshto 93 143451539Metodo asshto 93 143451539
Metodo asshto 93 143451539
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
 
Ensayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materialesEnsayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materiales
 
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas   curso2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas   curso
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
 
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimentalAcapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Carreteras

  • 1. DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA MÉTODO MARSHALL En la metodología AASHTO-93 [1] para diseño de estructuras de pavimento flexible, se presenta un modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro llamado número estructural (SN) cuyo valor además de ser un indicativo del espesor total requerido del pavimento [2], es función del tránsito y la confiabilidad entre otros. Para la determinación de este parámetro se utiliza normalmente un ábaco en el cual se ingresa con el valor de la confiabilidad y conociendo los valores de los demás parámetros como son el tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad y el índice de serviciabilidad, se obtiene el SN el cual es un valor fundamental para la determinación de los espesores finales de las diferentes capas que conforman la estructura de pavimento. Para la obtención del SN, generalmente se usan ábacos en los cuales las escalas no corresponden debido a que han sido reproducidos o fotocopiados muchas veces a tamaños de acuerdo a la necesidad de cada usuario, lo que conlleva a la obtención de valores con desviaciones importantes. De igual manera se hace tedioso realizar los cálculos propios del método por lo que surge la necesidad de emplear algún tipo de herramienta computacional para agilizar dichos cálculos y obtener una mayor precisión y agilidad. Metodologia .- El método original de Marshall busca:  Determinar la proporción adecuada de cemento asfáltico en la mezcla hecha en el laboratorio.  Medir la estabilidad y flujo de las muestras.  Determinar la cantidad de asfalto suficiente para recubrir completamente los agregados.  Realizar un análisis de estabilidad – contenido de asfalto.  Realizar un análisis de fluencia – contenido de asfalto.  Realizar un análisis de porcentaje de huecos de la mezcla total– contenido de asfalto.  Realizar un análisis de porcentaje de los huecos de los aridos llenos de asfalto – contenido de asfalto.  Realizar un análisis de densidad – contenido de asfalto.
  • 2. Equipo para el ensayo .- Juego de elementos para ensayo Marshall, que incluye molde de compactación especial de 4 pulgadas de diámetro y 3 de altura con su collar de extensión, martillo de compactación con una zapata circular de 3 y 7/8 pulgadas de diámetro, peso de 10 libras y altura de caída de 18 pulgadas, pedestal de compactación firmemente anclado al piso, prensa de ensayo y mordazas para ensayo con sus guías. Otros elementos tales como calentadores, termómetros, estufa, bandejas metálicas, baño María, extractores de muestras, etc. Granulometría de proyecto.- Para el proyecto adoptamos la siguiente granulometría que está basada en las especificaciones de la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), la cual indica que la composición de la mezcla asfáltica debe satisfacer los requisitos de granulometría mostrados en la siguiente tabla. _____________________________________________________ Análisis de la curva granulométrica Bajo las condiciones ya mencionadas, se procede a la combinación de agregados de manera que éstos cumplan con las especificaciones de la Tabla, en la columna C.
  • 3. Contando para cada combinación con cuatro tipos de agregados de diferente granulometría las cuales se combinan por tanteos. Figura 1. Combinación de agregados No 1 Figura 2. Combinación de agregados No 2-agregados gruesos calzos ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA Tamiz de la Serie Standard Americana Nº (AASTHO - ASTM) 1/2" 3/8" N° 4 N° 8 N° 40 N° 200 25,000 19,000 12,500 9,500 4,750 2,360 0,430 0,075 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Porcientoretenido Porcientopasa G R A V A L I M OA R E N A S GRUESA FINA 3/4"1" ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA Tamiz de la Serie Standard Americana Nº (AASTHO - ASTM) 1/2" 3/8" N° 4 N° 8 N° 40 N° 200 25,000 19,000 12,500 9,500 4,750 2,360 0,430 0,075 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Porcientoretenido Porcientopasa G R A V A L I M OA R E N A S GRUESA FINA 3/4"1"
  • 4. Figura 3. Combinación de agregados No 3-agregados gruesos basálticos Compactacion de la mezcla a) Antes de colocar la mezcla dentro del molde, tanto éste como el pisón de compactación deben limpiarse con gasolina o kerosene y colocarse a estufa entre 100 y 150ºC por unos 30 minutos. b) Al retirarlo de la estufa, se arma el molde, se le coloca su base y collar de extensión y se le coloca un falso fondo, previamente untado con aceite, colocando luego de manera rápida dentro de él, la mezcla, la cual debe emparejarse con una espátula o palustre caliente. c) A continuación, se sujeta el molde con el aro de ajuste que tiene para tal efecto, se coloca en el pedestal de compactación, se apoya sobre la mezcla la zapata del pisón y se aplican 75 golpes a caída libre y cuidado que el vástago del pisón se mantenga siempre vertical. d) Terminada la aplicación del numero de golpes requerido, se retira el molde del dispositivo de ajuste, se le quita la placa de base y el collar de extensión, se invierte el molde y se vuelve a montar el dispositivo, aplicando el mismo número de golpes a la que ahora es la cara superior de la muestra. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA Tamiz de la Serie Standard Americana Nº (AASTHO - ASTM) 1/2" 3/8" N° 4 N° 8 N° 40 N° 200 25,000 19,000 12,500 9,500 4,750 2,360 0,430 0,075 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 Porcientoretenido Porcientopasa G R A V A L I M OA R E N A S GRUESA FINA 3/4"1"
  • 5. e) Se retira el molde del pedestal, se le quita el collar y la base y se deja enfriar a la temperatura ambiente. f) Se le coloca al molde el collar de extensión y se saca de él la probeta compactada, la cual debe identificarse marcándola en cada cara con una crayola. g) Se pesa las probetas y se mide su espesor. h) Finalmente, se coloca la probeta sobre una superficie lisa y bien ventilada durante toda la noche. Las tablas obtenidas con el metodo marshall son las siguientes
  • 6. Una vez obtenida estas tablas podemos determinar el contenido óptimo de asfalto que sería el promedio de las gráficas tomadas. 6.22 %. Este resultado del contenido optimo asfaltico se dio mediante los datos que tomamos, el lugar donde se realizara el proyecto será en el área del altiplano donde obtenemos bajos niveles de exposición a la humedad y donde el drenaje debe ser bueno ya que al congelarse el agua esta tiende a expandirse y si no tuviéramos un buen drenaje el pavimento llegaría a fracturarse y a fallar a poco tiempo por ello el contenido óptimo de asfalto es elevado. a) PAVIMENTO FLEXIBLE Datos: ESAL : 6,00 E+07
  • 7. CBR del terreno de fundación 8% CBR del Material de Sub Base 20% CBR del Material de Base 60% Módulo Elástico del Concreto Asfáltico: Eca = 25000 kg/cm2 =284460 psi So= 0,45 (valor recomendado ) Zr=-1.881 (Tomando Nivel de confiabilidad R=97% por ser nuestro proyecto en una zona urbana interestatal) Psi=3 (Valor Promedio) Mr2=17953.1 (Base) --> Mr(psi)= 4326*Ln(CBR)+241 Mr3=17380 (Sub Base)--> Mr=2555*CBR^0.64 Mr4= 13500(Fundacion)-->Mr=1500*CBR CARPETA ASFALTICA. SN1=8.2677 a1=0,36(coef. estructural a1 para sup. de concreto asfaltico) D1=22,96 ---> D1*=23 in SN1*=8.28 CAPA BASE SN2=8.694 a2= 0,125(tabla) m=1,05(Coef. de drenaje regular 5%) D2=3,15 in (valor insuficiente) ------> por la relacion 3D1*=D2* --> D2*=69 in CAPA SUB BASE SN3=9.32 a3=0.095(tabla) m=1.05
  • 8. D3=-80.36 ---> D3*=92 in----> por la relacion 4D1= D3* SN3*= 9.177 DISEÑO EN PERFIL Y TABLAS ADJUNTAS.