SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN DEL
TRÁNSITO
CONTENIDO
Definiciones
Período de diseño del pavimento
Caracterización de las cargas del tránsito
Equivalencia de cargas por eje
Equivalencias de carga por vehículo
Conversión del tránsito mezclado en aplicaciones
equivalentes del eje de referencia
Tendencia histórica y proyección del tránsito
EL TRÁNSITO AUTOMOTOR
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO
DEFINICIONES
DEFINICIONES
Tránsito promedio diario
 Número de vehículos que circulan durante
determinado periodo, dividido por el número de días
del periodo
Vehículo comercial
 Vehículo automotor, de cuando menos dos ejes,
que comprende buses, busetas, volquetas y camiones
con o sin acoplado
Vehículo liviano
Vehículo automotor de dos ejes simples con sistema
de rueda simple
Carril de diseño
Carril por el cual se espera la circulación de mayor
número de cargas de diseño
Período de diseño
Lapso que transcurre desde que un pavimento se da al
servicio hasta que alcanza su índice de servicio terminal
DEFINICIONES
Índice de servicio presente
Valor numérico, entre cero y cinco, que da una
indicación del comportamiento del pavimento desde
el punto de vista del usuario
Índice de servicio inicial
Índice de servicio de un pavimento en el instante en
el cual se acaba de construir o de rehabilitar
Índice de servicio terminal
Menor índice de servicio que es tolerado por el
usuario antes de exigir la rehabilitación del pavimento
DEFINICIONES
ÍNDICE DE SERVICIO PRESENTE
DEFINICIONES
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO
PERÍODO DE DISEÑO
DEL PAVIMENTO
PERÍODOS DE DISEÑO
Los períodos de diseño suelen ser diferentes según
se trate de pavimentos asfálticos o rígidos:
—En los pavimentos asfálticos depende de la
importancia de la vía y suelen variar entre 10 y 20
años
—Los pavimentos rígidos se acostumbran diseñar
para períodos de 20 años, independientemente de
la importancia de la vía, por cuanto los
incrementos de espesor y de costo al duplicar el
período de diseño no suelen exceder de 10%
PERÍODOS DE DISEÑO
I II III IV
DESCRIPCIÓN
Autopistas interurbanas,
Caminos interurbanos
principales
Colectoras interurbanas,
Caminos rurales e
industriales principales
Caminos rurales con
tránsito medio,
Caminos estratégicos
Pavimentos especiales e
innovaciones
Rango TPD inicial 5000 1000-10000 -1000 -10000
Periodo de diseño
recomendado (años) 20 15 10 10 - 15
CATEGORÍA DE LA CARRETERA
PERÍODOS DE DISEÑO RECOMENDADOS POR INVÍAS PARA LOS
PAVIMENTOS ASFÁLTICOS DE LAS CARRETERAS NACIONALES
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO
CARACTERIZACIÓN
DE LAS CARGAS
DEL TRÁNSITO
—Diferentes tipos de vehículos
—Diferentes magnitudes de carga por eje
—Diferentes configuraciones de ejes
—Diferentes presiones de contacto neumático -
pavimento
—Diferente velocidad vehicular
TRÁNSITO MEZCLADO
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
El efecto que producen los vehículos sobre un
pavimento es muy complejo de evaluar, debido a que
el tránsito es muy mezclado:
DIFERENTES TIPOS DE VEHÍCULOS
Vehículo pesado ¿Vehículo liviano?
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS EN COLOMBIA
DIFERENTES MAGNITUDES DE CARGA POR EJE
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
P1 P2
P3 P4
CONFIGURACIONES USUALES DE LOS EJES Y DE LAS
RUEDAS DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
DIFERENTES CONFIGURACIONES DE EJES
Eje simple -
rueda doble
Eje tándem –
rueda doble
Eje triple –
rueda doble
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
DIFERENTES CONFIGURACIONES DE EJES
Eje simple - rueda simple Eje simple - rueda ¿….?
DIFERENTES PRESIONES DE CONTACTO
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
En los pavimentos asfálticos, el efecto de la
presión de contacto es particularmente importante en
la parte superior de la estructura, aunque no afecta el
espesor total requerido de pavimento. Cuando las
presiones de inflado y de contacto son altas, se
requieren materiales de mejor calidad en las capas
asfálticas
En los pavimentos rígidos, mayores presiones de
inflado y de contacto generan mayores esfuerzos y
exigen espesores de pavimento superiores
DIFERENTES PRESIONES DE CONTACTO
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
EFECTO DE LA CARGA POR RUEDA Y DE LA PRESIÓN DE CONTACTO SOBRE
LOS ESFUERZOS VERTICALES EN UN PAVIMENTO ASFÁLTICO
DIFERENTES PRESIONES DE CONTACTO
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
EFECTO DE LA CARGA POR RUEDA Y DE LA PRESIÓN DE CONTACTO SOBRE
LOS ESPESORES REQUERIDOS EN UN PAVIMENTO RÍGIDO
DIFERENTE VELOCIDAD VEHICULAR
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
La velocidad vehicular es inversamente
proporcional al tiempo de aplicación de la carga
sobre la superficie del pavimento
Los materiales de las diferentes capas de un
pavimento presentan un mayor módulo de elasticidad
a menor tiempo de aplicación de la carga
Por lo tanto, las magnitudes de las deformaciones
en el pavimento se reducen al incrementarse la
velocidad
DIFERENTE VELOCIDAD VEHICULAR
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
EFECTO DE LA VELOCIDAD SOBRE LAS DEFORMACIONES EN UN PAVIMENTO
ASFÁLTICO PARA DIVERSAS MAGNITUDES DE CARGAS POR EJE
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
El número de ejes por carril y su distribución en
diferentes grupos de carga durante el periodo de
diseño del pavimento
El efecto destructivo de los vehículos circulantes y
la incidencia estructural de unos ejes con respecto de
otros de diferente magnitud y configuración
INFORMACIÓN DE TRÁNSITO REQUERIDA
PARA EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO
Emplear cargas equivalentes por eje, convirtiendo las cargas
reales esperadas a un número equivalente de aplicaciones de
un eje normalizado, generalmente el eje simple de 80 kN. Este
es el procedimiento utilizado en Colombia para el diseño de
pavimentos asfálticos
Emplear el espectro de carga real de ejes simples, tándem,
triples y cuádruples. Este espectro incluye el número de ejes
en una serie de grupos de carga, durante intervalos de tiempo
prolongados. Este es el procedimiento corriente para el diseño
de pavimentos rígidos
CARACTERIZACIÓN DE
LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
MANERAS DE CARACTERIZAR EL TRÁNSITO
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO
EQUIVALENCIA DE
CARGAS POR EJE
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
Factor numérico que relaciona el número de
aplicaciones de las carga por eje de referencia que
produce en el pavimento un determinado deterioro y el
número requerido de aplicaciones de otra carga por eje
para producir el mismo deterioro
El deterioro se mide en términos de la pérdida de
índice de servicio presente
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
Ejemplo
Establecer el factor de equivalencia de carga por eje
(FECE) para la siguiente situación:
—La acción de 100,000 aplicaciones de un eje de
80 kN produjo en un pavimento una caída del
índice de servicio presente de 4.2 a 2.5, en tanto
que otro pavimento idéntico soportó 10,000
aplicaciones de un eje de 142 kN para sufrir la
misma caída en serviciabilidad
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
Solución
FECE = 100,000/10,000 = 10
—Es decir, que una pasada de un eje simple de 142
kN produce en un pavimento la misma pérdida de
índice de servicio que 10 pasadas de un eje simple
de 80 kN
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
Los factores de equivalencia de carga por eje (FECE)
dependen de:
—Tipo de pavimento
—Condición estructural del pavimento
—Sistema de eje vehicular
—Índice de servicio final de la estructura
 Tablas con valores de los factores de equivalencia de
carga por eje para diversas combinaciones de estas
variables, aparecen en el manual de diseño AASHTO-93
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
Carga por eje
(kip)
Pavimento asfáltico SN=5, pt =3.0
Factores de equivalencia de carga por eje
Simple Tándem
0.0000
Triple
2 0.0002 0.0000 0.0000
10 0.101 0.008 0.002
18 1.0 0.090
0.702
0.020
0.16730 5.1
40 13.1 1.98 0.536
50 30.0 4.05 1.26
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE SEGÚN AASHTO
(SN = 5 y pt = 3)
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
Los FECE se pueden expresar en términos de la
magnitud de las cargas involucradas, las cuales deben
corresponder a una misma configuración de ejes y
número de llantas.
FECE = (Pi/Pr)n
Pi= Carga por eje considerada
Pr = Carga por eje de referencia
n = Coeficiente empírico
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
Ejemplo
Establecer el coeficiente exponencial empírico para
las cargas por eje simple de 80 kN y de 142 kN,
tomando como referencia la primera
10 = (142/80)n
n = 4.01
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
Según se determinó en el ensayo AASHTO, el valor
―n‖ en pavimentos asfálticos oscila en un entorno mas o
menos restringido (3.8 - 4.2), lo que ha llevado a los
diseñadores a adoptar un valor igual a 4.0 en la solución
de los problemas rutinarios con estos pavimentos
Por ese motivo, la relación
FECE = (Pi/Pr)4
se conoce como “Ley de la Cuarta Potencia”
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
En el mismo ensayo AASHTO se determinó que en
pavimentos rígidos, la agresividad de una carga por eje
respecto de la de referencia seguía una ley similar,
pero el coeficiente ―n‖ era mayor que en el caso de los
pavimentos asfálticos, entre 4.0 y 4.4
FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
En el AASHO ROAD TEST se adoptó como carga
de referencia por eje simple con sistema de rueda doble
una de magnitud igual a 80 kN (18 kip) y se supuso
que ella producía en el pavimento un daño unitario
Las magnitudes de carga aplicadas con otros sistemas
de ejes y/o de rueda, que produzcan en un pavimento el
mismo deterioro que el eje simple de rueda doble de 80
kN, se consideran también como cargas de referencia
CARGAS POR EJE DE REFERENCIA
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
CARGAS DE REFERENCIAADOPTADAS POR INVIAS PARA EL
DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS
Tipo de eje Configuración
de ruedas
Carga de referencia
kN kip t
Simple Simple 65 14.5 6.6
Simple Doble 80 18.0 8.2
Tándem Doble 146 33.0 15.0
Triple Doble 225* 50.7* 23.0*
* La carga de referencia adoptada por la AASHTO es de aproximadamente 48 kip
CARGAS POR EJE DE REFERENCIA
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR
EJE SEGÚN LA LEY DE LA CUARTA POTENCIA
EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO
EQUIVALENCIAS DE
CARGA POR
VEHÍCULO
El método más utilizado para estimar el tránsito con
fines de diseño de pavimentos consiste en convertir las
repeticiones esperadas del tránsito real a un número de
aplicaciones del eje de referencia normalizado (80 kN)
que produciría el mismo deterioro en el pavimento
Debido a la reducida magnitud de las cargas por eje
de los vehículos livianos, éstas se suelen ignorar en los
cómputos de tránsito con fines de diseño de pavimentos
CONCEPTO DE LA EQUIVALENCIA DE CARGA
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
CONCEPTO DE LA EQUIVALENCIA DE CARGA
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
EJES EQUIVALENTES GENERADOS POR
DIFERENTES TIPOS DE VEHÍCULOS
(datos U.S.A.)
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
Es el parámetro empírico que permite convertir el
tránsito real en aplicaciones equivalentes del eje de
referencia para diseño de pavimentos asfálticos
El factor camión es el número de ejes simples
equivalentes de referencia (80 kN) que producirían en
el pavimento un daño equivalente al de una pasada de
un vehículo comercial promedio
El factor camión se puede determinar de manera
individual para cada tipo de vehículo comercial o
como promedio de todo el flujo de tránsito pesado
FACTOR CAMIÓN
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
Se pesan los ejes de los vehículos comerciales que
circulen por la vía durante cierto lapso
Se tabulan por grupos los valores de carga por eje
obtenidos para los diversos sistemas de ejes (espectro
de carga)
Los valores tabulados son afectados por los factores
de equivalencia de carga por eje (FECE), aplicando los
factores de AASHTO o empleando la ley de la cuarta
potencia, si no se dispone de ellos
DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
EJEMPLO DE CÁLCULO
DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
EJEMPLO DE CÁLCULO (cont.)
DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
VALORES DE FACTOR CAMIÓN POR TIPO VEHÍCULO
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
COMENTARIOS SOBRE EL FACTOR CAMIÓN
El factor camión es un valor cuya magnitud cambia con
el tiempo en una determinada carretera, debido a diversos
factores:
—Desarrollo de la industria de fabricación de buses y
camiones
—Modificaciones en los límites de carga legal
—Cambios en la distribución del parque de vehículos
pesados
El valor numérico del factor camión está relacionado
directamente con la intensidad de la sobrecarga vehicular
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
EFECTOS DE LA SOBRECARGA VEHICULAR
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
EFECTOS DE LA SOBRECARGA VEHICULAR
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
EFECTOS DE LA SOBRECARGA VEHICULAR
SOBRE EL USUARIO
EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
EFECTOS DE LA SOBRECARGA VEHICULAR
SOBRE EL PAVIMENTO
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO
CONVERSIÓN DEL TRÁNSITO
REAL EN APLICACIONES
EQUIVALENTES DEL EJE DE
REFERENCIA
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES SIMPLES
EQUIVALENTES EN UN AÑO i
NESEiNú Número de aplicaciones de carga del eje de referencia en el carril de
diseño en el año “i”
TPDi Tránsito promedio diario en ambas direcciones, durante el año “i”
VC Proporción del TPD que está constituida por vehículos comerciales (en
cifras decimales)
DD Distribución direccional del tránsito de vehículos comerciales (en cifras
decimales)
DC Proporción de los vehículos comerciales circulantes en una dirección,
que utilizan el carril de diseño (en cifras decimales)
FC Factor camión
365 Número de días de un año
Este procedimiento se aplica en evaluaciones de
tránsito para el diseño de pavimentos asfálticos
DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL DEL TRÁNSITO
DE VEHÍCULOS COMERCIALES (DD)
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES SIMPLES
EQUIVALENTES EN UN AÑO i
Generalmente se supone que DD = 0.50
La guía de rehabilitación de pavimentos asfálticos del
INVÍAS recomienda emplear DD = 0.55
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES SIMPLES
EQUIVALENTES EN UN AÑO i
PROPORCIÓN DE LOS VEHÍCULOS COMERCIALES
QUE CIRCULAN EN UNA DIRECCIÓN, QUE UTILIZAN
EL CARRIL DE DISEÑO (DC)
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES SIMPLES
EQUIVALENTES EN UN AÑO i
Datos
Carretera de dos carriles
Tránsito promedio diario = 1200 vehículos
Livianos = 40%; Buses =15%; Camiones 45%
Factor camión = 2.40
Solución
VC = 15% + 45% = 60% = 0.60
DD = 0.5 (distribución direccional)
DC = 1.0 (un carril por dirección)
NESEi = 1200*0.6*0.5*1.0*2.40*365 = 315,360 ejes
EJEMPLO DE CÁLCULO
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO
TENDENCIA HISTÓRICA
Y PROYECCIÓN DEL
TRÁNSITO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁNSITO
Si se dispone de información sobre la evolución del
tránsito, se calculan los NESE durante los últimos
años
Se establecen tendencias de crecimiento de tipo
matemático y se adopta aquella que presente mejor
coeficiente de correlación
 Las ecuaciones de tendencia más aplicadas para
estudiar el tránsito automotor son la exponencial y la
lineal recta
ECUACIONES DE TENDENCIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁNSITO
ECUACIONES DE TENDENCIA
EJEMPLO DE CÁLCULO
Definir las tendencias de crecimiento exponencial y
lineal recta para los datos de NESE que presenta la tabla
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁNSITO
EJEMPLO DE CÁLCULO
Solución
Aplicando los procedimientos de la estadística, se
obtienen las siguientes ecuaciones de tendencia:
Exponencial
NESEx = 276,239*(1.061)x (r=0.94)
Lineal recta
NESEx = 275,074+19,033x (r= 0.95)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁNSITO
PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO
La proyección del tránsito para el diseño de un pavimento
requiere la siguiente información:
—Año inicial de servicio del pavimento (j)
—Período de diseño del pavimento
—Ecuación de crecimiento adoptada
A partir de dicha información se estima:
—NESEj, empleando la ecuación de tendencia con x = j
—El número acumulado de ejes simples equivalentes de
referencia (80 kN) en el carril de diseño durante el
período de diseño (N), a partir del año ―j‖
PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO
El tránsito acumulado de diseño (N) se determina
integrando la ecuación de tendencia de crecimiento del
tránsito
Si la tendencia elegida es exponencial:









)1ln(
1)1(
i
i
NESEN
n
j
Si la tendencia elegida es recta:
2
*
*
2
nm
nNESEN j 
CÁLCULO DEL TRÁNSITO DE DISEÑO (N)
Ejemplo 1
Ecuación de crecimiento exponencial
NESEx = 276,239*(1.061)x (x = 0 en 2001)
Si el pavimento se pone en servicio en 2008 (x = j = 7)
NESEj = 276,239*(1.061)7 = 418,112 ejes equivalentes
Periodo de diseño del pavimento = 10 años
PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO
EJEMPLO DE CÁLCULO DE “N”
PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO
Solución del ejemplo 1
Como la ecuación de crecimiento es exponencial
esequivalentejesN 210,704,5
)061.01(ln
1)061.01(
112,418
10


















)1ln(
1)1(
i
i
NESEN
n
j
EJEMPLO DE CÁLCULO DE “N”
PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO
Ejemplo 2
Ecuación de crecimiento lineal recta
NESEx = 275,074+19033x (x = 0 en 2001)
Si el pavimento se pone en servicio en 2008 (x = j = 7)
NESEj = 275,074+19,033*7 = 408,305 ejes equivalentes
Periodo de diseño del pavimento = 10 años
EJEMPLO DE CÁLCULO DE “N”
PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO
Solución del ejemplo 2
Como la ecuación de crecimiento es lineal recta
2
*
*
2
nm
nNESEN j 
kNdeesequivalentejesN 80700,034,5
2
10*033,19
10*305,408
2

EJEMPLO DE CÁLCULO DE “N”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pavimentos
PavimentosPavimentos
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtohoobastank1
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transitoUPAO
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1
Juan Luis Vilca Yucra
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
Leonel Cortez M
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Juan Soto
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transito
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Pavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigidoPavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigido
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 

Destacado

MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
Emilio Castillo
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
Emilio Castillo
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
Emilio Castillo
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
Emilio Castillo
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
Emilio Castillo
 
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
Emilio Castillo
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
Emilio Castillo
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 

Destacado (20)

MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Ensayo -calidad_del_agragado
Ensayo  -calidad_del_agragadoEnsayo  -calidad_del_agragado
Ensayo -calidad_del_agragado
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
 
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 

Similar a MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL

Expocicion de Vias (1).pptx
Expocicion de Vias (1).pptxExpocicion de Vias (1).pptx
Expocicion de Vias (1).pptx
CristhianDavidEstrad
 
Proyecto 2017 carreteras
Proyecto 2017 carreterasProyecto 2017 carreteras
Proyecto 2017 carreteras
David Eduardo Tejerina Farfán
 
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
juanhuanacuni1
 
Taco
TacoTaco
Análisis de tránsito
Análisis de tránsitoAnálisis de tránsito
Análisis de tránsito
materialdeestudio
 
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
José Olaza Henostroza
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
Kalra Chávez
 
TRAFICO VEHICULAR
TRAFICO VEHICULARTRAFICO VEHICULAR
TRAFICO VEHICULAR
nevely
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
Wilver Fajardo Mamani
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.docAngelica Hidalgo
 
DISEÑO DE UN PAVIMENTO Aastho 93_UCC.pptx
DISEÑO DE UN PAVIMENTO  Aastho 93_UCC.pptxDISEÑO DE UN PAVIMENTO  Aastho 93_UCC.pptx
DISEÑO DE UN PAVIMENTO Aastho 93_UCC.pptx
SaulCardoza2
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
Juan Soto
 
03.00 caracterizacion del trafico
03.00  caracterizacion del trafico03.00  caracterizacion del trafico
03.00 caracterizacion del trafico
Juan Soto
 
03 161019215926
03 16101921592603 161019215926
03 161019215926
Michel Rodriguez
 
AASHTO 93
AASHTO 93AASHTO 93
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Miguel Vargas
 
Diseodetransito 121007112859-phpapp01
Diseodetransito 121007112859-phpapp01Diseodetransito 121007112859-phpapp01
Diseodetransito 121007112859-phpapp01
Miguel Vargas
 
Efecto de la Distribución de la Carga de Rueda en Firmes Flexibles - Oscar As...
Efecto de la Distribución de la Carga de Rueda en Firmes Flexibles - Oscar As...Efecto de la Distribución de la Carga de Rueda en Firmes Flexibles - Oscar As...
Efecto de la Distribución de la Carga de Rueda en Firmes Flexibles - Oscar As...
OscarAsenjo3
 
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
Jaime Navía Téllez
 

Similar a MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL (20)

Expocicion de Vias (1).pptx
Expocicion de Vias (1).pptxExpocicion de Vias (1).pptx
Expocicion de Vias (1).pptx
 
Proyecto 2017 carreteras
Proyecto 2017 carreterasProyecto 2017 carreteras
Proyecto 2017 carreteras
 
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
 
Taco
TacoTaco
Taco
 
Análisis de tránsito
Análisis de tránsitoAnálisis de tránsito
Análisis de tránsito
 
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
TRAFICO VEHICULAR
TRAFICO VEHICULARTRAFICO VEHICULAR
TRAFICO VEHICULAR
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
 
DISEÑO DE UN PAVIMENTO Aastho 93_UCC.pptx
DISEÑO DE UN PAVIMENTO  Aastho 93_UCC.pptxDISEÑO DE UN PAVIMENTO  Aastho 93_UCC.pptx
DISEÑO DE UN PAVIMENTO Aastho 93_UCC.pptx
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
 
03.00 caracterizacion del trafico
03.00  caracterizacion del trafico03.00  caracterizacion del trafico
03.00 caracterizacion del trafico
 
03 161019215926
03 16101921592603 161019215926
03 161019215926
 
AASHTO 93
AASHTO 93AASHTO 93
AASHTO 93
 
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
 
Diseodetransito 121007112859-phpapp01
Diseodetransito 121007112859-phpapp01Diseodetransito 121007112859-phpapp01
Diseodetransito 121007112859-phpapp01
 
Efecto de la Distribución de la Carga de Rueda en Firmes Flexibles - Oscar As...
Efecto de la Distribución de la Carga de Rueda en Firmes Flexibles - Oscar As...Efecto de la Distribución de la Carga de Rueda en Firmes Flexibles - Oscar As...
Efecto de la Distribución de la Carga de Rueda en Firmes Flexibles - Oscar As...
 
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
 

Más de Emilio Castillo

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Emilio Castillo
 
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
Emilio Castillo
 
CAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMASCAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMAS
Emilio Castillo
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
Emilio Castillo
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
Emilio Castillo
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
Emilio Castillo
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
Emilio Castillo
 

Más de Emilio Castillo (17)

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
 
CAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMASCAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMAS
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL

  • 2. CONTENIDO Definiciones Período de diseño del pavimento Caracterización de las cargas del tránsito Equivalencia de cargas por eje Equivalencias de carga por vehículo Conversión del tránsito mezclado en aplicaciones equivalentes del eje de referencia Tendencia histórica y proyección del tránsito
  • 5. DEFINICIONES Tránsito promedio diario  Número de vehículos que circulan durante determinado periodo, dividido por el número de días del periodo Vehículo comercial  Vehículo automotor, de cuando menos dos ejes, que comprende buses, busetas, volquetas y camiones con o sin acoplado Vehículo liviano Vehículo automotor de dos ejes simples con sistema de rueda simple
  • 6. Carril de diseño Carril por el cual se espera la circulación de mayor número de cargas de diseño Período de diseño Lapso que transcurre desde que un pavimento se da al servicio hasta que alcanza su índice de servicio terminal DEFINICIONES
  • 7. Índice de servicio presente Valor numérico, entre cero y cinco, que da una indicación del comportamiento del pavimento desde el punto de vista del usuario Índice de servicio inicial Índice de servicio de un pavimento en el instante en el cual se acaba de construir o de rehabilitar Índice de servicio terminal Menor índice de servicio que es tolerado por el usuario antes de exigir la rehabilitación del pavimento DEFINICIONES
  • 8. ÍNDICE DE SERVICIO PRESENTE DEFINICIONES
  • 9. CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO PERÍODO DE DISEÑO DEL PAVIMENTO
  • 10. PERÍODOS DE DISEÑO Los períodos de diseño suelen ser diferentes según se trate de pavimentos asfálticos o rígidos: —En los pavimentos asfálticos depende de la importancia de la vía y suelen variar entre 10 y 20 años —Los pavimentos rígidos se acostumbran diseñar para períodos de 20 años, independientemente de la importancia de la vía, por cuanto los incrementos de espesor y de costo al duplicar el período de diseño no suelen exceder de 10%
  • 11. PERÍODOS DE DISEÑO I II III IV DESCRIPCIÓN Autopistas interurbanas, Caminos interurbanos principales Colectoras interurbanas, Caminos rurales e industriales principales Caminos rurales con tránsito medio, Caminos estratégicos Pavimentos especiales e innovaciones Rango TPD inicial 5000 1000-10000 -1000 -10000 Periodo de diseño recomendado (años) 20 15 10 10 - 15 CATEGORÍA DE LA CARRETERA PERÍODOS DE DISEÑO RECOMENDADOS POR INVÍAS PARA LOS PAVIMENTOS ASFÁLTICOS DE LAS CARRETERAS NACIONALES
  • 13. —Diferentes tipos de vehículos —Diferentes magnitudes de carga por eje —Diferentes configuraciones de ejes —Diferentes presiones de contacto neumático - pavimento —Diferente velocidad vehicular TRÁNSITO MEZCLADO CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO El efecto que producen los vehículos sobre un pavimento es muy complejo de evaluar, debido a que el tránsito es muy mezclado:
  • 14. DIFERENTES TIPOS DE VEHÍCULOS Vehículo pesado ¿Vehículo liviano? CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
  • 15. CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS EN COLOMBIA
  • 16. DIFERENTES MAGNITUDES DE CARGA POR EJE CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO P1 P2 P3 P4
  • 17. CONFIGURACIONES USUALES DE LOS EJES Y DE LAS RUEDAS DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
  • 18. DIFERENTES CONFIGURACIONES DE EJES Eje simple - rueda doble Eje tándem – rueda doble Eje triple – rueda doble CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO
  • 19. CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO DIFERENTES CONFIGURACIONES DE EJES Eje simple - rueda simple Eje simple - rueda ¿….?
  • 20. DIFERENTES PRESIONES DE CONTACTO CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO En los pavimentos asfálticos, el efecto de la presión de contacto es particularmente importante en la parte superior de la estructura, aunque no afecta el espesor total requerido de pavimento. Cuando las presiones de inflado y de contacto son altas, se requieren materiales de mejor calidad en las capas asfálticas En los pavimentos rígidos, mayores presiones de inflado y de contacto generan mayores esfuerzos y exigen espesores de pavimento superiores
  • 21. DIFERENTES PRESIONES DE CONTACTO CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO EFECTO DE LA CARGA POR RUEDA Y DE LA PRESIÓN DE CONTACTO SOBRE LOS ESFUERZOS VERTICALES EN UN PAVIMENTO ASFÁLTICO
  • 22. DIFERENTES PRESIONES DE CONTACTO CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO EFECTO DE LA CARGA POR RUEDA Y DE LA PRESIÓN DE CONTACTO SOBRE LOS ESPESORES REQUERIDOS EN UN PAVIMENTO RÍGIDO
  • 23. DIFERENTE VELOCIDAD VEHICULAR CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO La velocidad vehicular es inversamente proporcional al tiempo de aplicación de la carga sobre la superficie del pavimento Los materiales de las diferentes capas de un pavimento presentan un mayor módulo de elasticidad a menor tiempo de aplicación de la carga Por lo tanto, las magnitudes de las deformaciones en el pavimento se reducen al incrementarse la velocidad
  • 24. DIFERENTE VELOCIDAD VEHICULAR CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO EFECTO DE LA VELOCIDAD SOBRE LAS DEFORMACIONES EN UN PAVIMENTO ASFÁLTICO PARA DIVERSAS MAGNITUDES DE CARGAS POR EJE
  • 25. CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO El número de ejes por carril y su distribución en diferentes grupos de carga durante el periodo de diseño del pavimento El efecto destructivo de los vehículos circulantes y la incidencia estructural de unos ejes con respecto de otros de diferente magnitud y configuración INFORMACIÓN DE TRÁNSITO REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO
  • 26. Emplear cargas equivalentes por eje, convirtiendo las cargas reales esperadas a un número equivalente de aplicaciones de un eje normalizado, generalmente el eje simple de 80 kN. Este es el procedimiento utilizado en Colombia para el diseño de pavimentos asfálticos Emplear el espectro de carga real de ejes simples, tándem, triples y cuádruples. Este espectro incluye el número de ejes en una serie de grupos de carga, durante intervalos de tiempo prolongados. Este es el procedimiento corriente para el diseño de pavimentos rígidos CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO MANERAS DE CARACTERIZAR EL TRÁNSITO
  • 28. EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE Factor numérico que relaciona el número de aplicaciones de las carga por eje de referencia que produce en el pavimento un determinado deterioro y el número requerido de aplicaciones de otra carga por eje para producir el mismo deterioro El deterioro se mide en términos de la pérdida de índice de servicio presente FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE
  • 29. Ejemplo Establecer el factor de equivalencia de carga por eje (FECE) para la siguiente situación: —La acción de 100,000 aplicaciones de un eje de 80 kN produjo en un pavimento una caída del índice de servicio presente de 4.2 a 2.5, en tanto que otro pavimento idéntico soportó 10,000 aplicaciones de un eje de 142 kN para sufrir la misma caída en serviciabilidad FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 30. Solución FECE = 100,000/10,000 = 10 —Es decir, que una pasada de un eje simple de 142 kN produce en un pavimento la misma pérdida de índice de servicio que 10 pasadas de un eje simple de 80 kN FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 31. Los factores de equivalencia de carga por eje (FECE) dependen de: —Tipo de pavimento —Condición estructural del pavimento —Sistema de eje vehicular —Índice de servicio final de la estructura  Tablas con valores de los factores de equivalencia de carga por eje para diversas combinaciones de estas variables, aparecen en el manual de diseño AASHTO-93 FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 32. Carga por eje (kip) Pavimento asfáltico SN=5, pt =3.0 Factores de equivalencia de carga por eje Simple Tándem 0.0000 Triple 2 0.0002 0.0000 0.0000 10 0.101 0.008 0.002 18 1.0 0.090 0.702 0.020 0.16730 5.1 40 13.1 1.98 0.536 50 30.0 4.05 1.26 FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE SEGÚN AASHTO (SN = 5 y pt = 3) EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 33. Los FECE se pueden expresar en términos de la magnitud de las cargas involucradas, las cuales deben corresponder a una misma configuración de ejes y número de llantas. FECE = (Pi/Pr)n Pi= Carga por eje considerada Pr = Carga por eje de referencia n = Coeficiente empírico FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 34. Ejemplo Establecer el coeficiente exponencial empírico para las cargas por eje simple de 80 kN y de 142 kN, tomando como referencia la primera 10 = (142/80)n n = 4.01 FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 35. Según se determinó en el ensayo AASHTO, el valor ―n‖ en pavimentos asfálticos oscila en un entorno mas o menos restringido (3.8 - 4.2), lo que ha llevado a los diseñadores a adoptar un valor igual a 4.0 en la solución de los problemas rutinarios con estos pavimentos Por ese motivo, la relación FECE = (Pi/Pr)4 se conoce como “Ley de la Cuarta Potencia” FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 36. En el mismo ensayo AASHTO se determinó que en pavimentos rígidos, la agresividad de una carga por eje respecto de la de referencia seguía una ley similar, pero el coeficiente ―n‖ era mayor que en el caso de los pavimentos asfálticos, entre 4.0 y 4.4 FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 37. En el AASHO ROAD TEST se adoptó como carga de referencia por eje simple con sistema de rueda doble una de magnitud igual a 80 kN (18 kip) y se supuso que ella producía en el pavimento un daño unitario Las magnitudes de carga aplicadas con otros sistemas de ejes y/o de rueda, que produzcan en un pavimento el mismo deterioro que el eje simple de rueda doble de 80 kN, se consideran también como cargas de referencia CARGAS POR EJE DE REFERENCIA EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 38. CARGAS DE REFERENCIAADOPTADAS POR INVIAS PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS Tipo de eje Configuración de ruedas Carga de referencia kN kip t Simple Simple 65 14.5 6.6 Simple Doble 80 18.0 8.2 Tándem Doble 146 33.0 15.0 Triple Doble 225* 50.7* 23.0* * La carga de referencia adoptada por la AASHTO es de aproximadamente 48 kip CARGAS POR EJE DE REFERENCIA EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 39. FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE SEGÚN LA LEY DE LA CUARTA POTENCIA EQUIVALENCIA DE CARGAS POR EJE
  • 41. El método más utilizado para estimar el tránsito con fines de diseño de pavimentos consiste en convertir las repeticiones esperadas del tránsito real a un número de aplicaciones del eje de referencia normalizado (80 kN) que produciría el mismo deterioro en el pavimento Debido a la reducida magnitud de las cargas por eje de los vehículos livianos, éstas se suelen ignorar en los cómputos de tránsito con fines de diseño de pavimentos CONCEPTO DE LA EQUIVALENCIA DE CARGA EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 42. CONCEPTO DE LA EQUIVALENCIA DE CARGA EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 43. EJES EQUIVALENTES GENERADOS POR DIFERENTES TIPOS DE VEHÍCULOS (datos U.S.A.) EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 44. Es el parámetro empírico que permite convertir el tránsito real en aplicaciones equivalentes del eje de referencia para diseño de pavimentos asfálticos El factor camión es el número de ejes simples equivalentes de referencia (80 kN) que producirían en el pavimento un daño equivalente al de una pasada de un vehículo comercial promedio El factor camión se puede determinar de manera individual para cada tipo de vehículo comercial o como promedio de todo el flujo de tránsito pesado FACTOR CAMIÓN EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 45. Se pesan los ejes de los vehículos comerciales que circulen por la vía durante cierto lapso Se tabulan por grupos los valores de carga por eje obtenidos para los diversos sistemas de ejes (espectro de carga) Los valores tabulados son afectados por los factores de equivalencia de carga por eje (FECE), aplicando los factores de AASHTO o empleando la ley de la cuarta potencia, si no se dispone de ellos DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 46. EJEMPLO DE CÁLCULO DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 47. EJEMPLO DE CÁLCULO (cont.) DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 48. VALORES DE FACTOR CAMIÓN POR TIPO VEHÍCULO EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 49. COMENTARIOS SOBRE EL FACTOR CAMIÓN El factor camión es un valor cuya magnitud cambia con el tiempo en una determinada carretera, debido a diversos factores: —Desarrollo de la industria de fabricación de buses y camiones —Modificaciones en los límites de carga legal —Cambios en la distribución del parque de vehículos pesados El valor numérico del factor camión está relacionado directamente con la intensidad de la sobrecarga vehicular EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 50. EFECTOS DE LA SOBRECARGA VEHICULAR EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 51. EFECTOS DE LA SOBRECARGA VEHICULAR EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO
  • 52. EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO EFECTOS DE LA SOBRECARGA VEHICULAR SOBRE EL USUARIO
  • 53. EQUIVALENCIAS DE CARGA POR VEHÍCULO EFECTOS DE LA SOBRECARGA VEHICULAR SOBRE EL PAVIMENTO
  • 54. CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO CONVERSIÓN DEL TRÁNSITO REAL EN APLICACIONES EQUIVALENTES DEL EJE DE REFERENCIA
  • 55. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES SIMPLES EQUIVALENTES EN UN AÑO i NESEiNú Número de aplicaciones de carga del eje de referencia en el carril de diseño en el año “i” TPDi Tránsito promedio diario en ambas direcciones, durante el año “i” VC Proporción del TPD que está constituida por vehículos comerciales (en cifras decimales) DD Distribución direccional del tránsito de vehículos comerciales (en cifras decimales) DC Proporción de los vehículos comerciales circulantes en una dirección, que utilizan el carril de diseño (en cifras decimales) FC Factor camión 365 Número de días de un año Este procedimiento se aplica en evaluaciones de tránsito para el diseño de pavimentos asfálticos
  • 56. DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL DEL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS COMERCIALES (DD) CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES SIMPLES EQUIVALENTES EN UN AÑO i Generalmente se supone que DD = 0.50 La guía de rehabilitación de pavimentos asfálticos del INVÍAS recomienda emplear DD = 0.55
  • 57. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES SIMPLES EQUIVALENTES EN UN AÑO i PROPORCIÓN DE LOS VEHÍCULOS COMERCIALES QUE CIRCULAN EN UNA DIRECCIÓN, QUE UTILIZAN EL CARRIL DE DISEÑO (DC)
  • 58. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES SIMPLES EQUIVALENTES EN UN AÑO i Datos Carretera de dos carriles Tránsito promedio diario = 1200 vehículos Livianos = 40%; Buses =15%; Camiones 45% Factor camión = 2.40 Solución VC = 15% + 45% = 60% = 0.60 DD = 0.5 (distribución direccional) DC = 1.0 (un carril por dirección) NESEi = 1200*0.6*0.5*1.0*2.40*365 = 315,360 ejes EJEMPLO DE CÁLCULO
  • 59. CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO TENDENCIA HISTÓRICA Y PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO
  • 60. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁNSITO Si se dispone de información sobre la evolución del tránsito, se calculan los NESE durante los últimos años Se establecen tendencias de crecimiento de tipo matemático y se adopta aquella que presente mejor coeficiente de correlación  Las ecuaciones de tendencia más aplicadas para estudiar el tránsito automotor son la exponencial y la lineal recta ECUACIONES DE TENDENCIA
  • 61. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁNSITO ECUACIONES DE TENDENCIA
  • 62. EJEMPLO DE CÁLCULO Definir las tendencias de crecimiento exponencial y lineal recta para los datos de NESE que presenta la tabla EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁNSITO
  • 63. EJEMPLO DE CÁLCULO Solución Aplicando los procedimientos de la estadística, se obtienen las siguientes ecuaciones de tendencia: Exponencial NESEx = 276,239*(1.061)x (r=0.94) Lineal recta NESEx = 275,074+19,033x (r= 0.95) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁNSITO
  • 64. PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO La proyección del tránsito para el diseño de un pavimento requiere la siguiente información: —Año inicial de servicio del pavimento (j) —Período de diseño del pavimento —Ecuación de crecimiento adoptada A partir de dicha información se estima: —NESEj, empleando la ecuación de tendencia con x = j —El número acumulado de ejes simples equivalentes de referencia (80 kN) en el carril de diseño durante el período de diseño (N), a partir del año ―j‖
  • 65. PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO El tránsito acumulado de diseño (N) se determina integrando la ecuación de tendencia de crecimiento del tránsito Si la tendencia elegida es exponencial:          )1ln( 1)1( i i NESEN n j Si la tendencia elegida es recta: 2 * * 2 nm nNESEN j  CÁLCULO DEL TRÁNSITO DE DISEÑO (N)
  • 66. Ejemplo 1 Ecuación de crecimiento exponencial NESEx = 276,239*(1.061)x (x = 0 en 2001) Si el pavimento se pone en servicio en 2008 (x = j = 7) NESEj = 276,239*(1.061)7 = 418,112 ejes equivalentes Periodo de diseño del pavimento = 10 años PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO EJEMPLO DE CÁLCULO DE “N”
  • 67. PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO Solución del ejemplo 1 Como la ecuación de crecimiento es exponencial esequivalentejesN 210,704,5 )061.01(ln 1)061.01( 112,418 10                   )1ln( 1)1( i i NESEN n j EJEMPLO DE CÁLCULO DE “N”
  • 68. PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO Ejemplo 2 Ecuación de crecimiento lineal recta NESEx = 275,074+19033x (x = 0 en 2001) Si el pavimento se pone en servicio en 2008 (x = j = 7) NESEj = 275,074+19,033*7 = 408,305 ejes equivalentes Periodo de diseño del pavimento = 10 años EJEMPLO DE CÁLCULO DE “N”
  • 69. PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO Solución del ejemplo 2 Como la ecuación de crecimiento es lineal recta 2 * * 2 nm nNESEN j  kNdeesequivalentejesN 80700,034,5 2 10*033,19 10*305,408 2  EJEMPLO DE CÁLCULO DE “N”