SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME: “DETERMINACION DEL f’c 
(TENTATIVO) DE LA BASE DE CONCRETO DEL 
GENERADOR ELECTRICO DE LA UNIVERSIDAD 
SEÑOR DE SIPAN EMPLEANDO EL 
ESCLEROMENTRO COMO INSTRUMENTO DE 
OBTENCION DE DATOS” 
ALUMNOS: 
- GONZALES GUEVARA, EMILIO JAVIER 
- FARRO ELIAS, ANA MARIEL 
- CASTRO CHUYO, LEYDY 
- GONZALES LLEPEN, JAVIER 
- VASQUEZ SALDAÑA, MARYDIANA 
DOCENTE: ING. CACHAY LAZO, CESAR EDUARDO 
FECHA DE ENTREGA DE INFORME: Sábado 22 de Nov. Del 2014 
PIMENTEL - PERU
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 2 
 
Descripción Patrón 
1. INFORME 3 
2. INTRODUCCION 3 
3. OBJETIVO 3 
4. MATERIALES 4 
5. MARCO TEORICO 5 
6. PROCEDIMIENTO 9 
7. RESULTADO 10 
8. HOJA DE CALCULO 11 
9. CONCLUSIONES 12 
10. ANEXOS 13
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 3 
1. INFORME: 
“DETERMINACION DEL f’c (TENTATIVO) DE LA BASE DE CONCRETO DEL GENERADOR 
ELECTRICO DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN EMPLEANDO EL ESCLEROMENTRO 
COMO INSTRUMENTO DE OBTENCION DE DATOS” 
2. INTRODUCCION: 
En este informe, se hará mención al uso de uno de los métodos no destructivos que nos 
ayudara a determinar el valor tentativo de f’c de una zona de concreto (simple o armado), 
dicho instrumento es el esclerómetro con el cual se consigue una serie datos a los cuales 
se los conoce como índices de golpes, de los cuales sacamos su promedio y empleando un 
abaco podemos obtener el valor del f’c (N/mm2), quedando claro que el uso del abaco, 
está en función de la posición en la que se empleo el esclerómetro para obtener los 
datos. Este análisis se realizo en la base del generador eléctrico del la Universidad Señor 
de Sipán, ubicado exactamente al costado del edificio principal del mencionado centro de 
estudios. 
3. OBJETIVO: 
- Observar en qué condiciones es otorgado el esclerómetro para el 
manejo del usuario. 
- Conocer el manejo del esclerómetro para la obtención de datos. 
- Verificar la obtención de los datos según el manual de operación del 
instrumento. 
- Obtener una estimación de la resistencia a la compresión del concreto 
con los datos seleccionados y proporcionados por el instrumento.
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 4 
4. MATERIALES: 
Martillo de Rebote 
Piedra abrasiva 
Regla metálica 
Corrector
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 5 
5. MARCO TEÓRICO: 
El esclerómetro fue diseñado por el Ing. suizo Ernst Schmidth en 1948, constituyendo 
una versión tecnológicamente más desarrollada que los iniciales métodos de dureza 
superficial generados en la década del veinte. 
 CAMPO DE APLICACIÓN 
Originalmente, fue propuesto como un método de ensayo para determinar la 
resistencia a la comprensión del concreto, estableciendo curvas de correlación en 
laboratorio. Sin embargo, por los diferentes factores que afectan los resultados y la 
dispersión que se encuentra, en la actualidad se le emplea mayormente en los siguientes 
campos: 
- Evaluar la uniformidad del concreto en una obra. 
- Delimitar zonas de baja resistencia en las estructuras. 
- Informar sobre la oportunidad para desencofrar elementos de concreto. 
- Apreciar, cuando se cuenta con antecedentes, la evolución de la resistencia 
de estructuras. 
- Determinar niveles de calidad resistente, cuando no se cuente con 
información al respecto. 
- Contribuir, conjuntamente con otros métodos no destructivos a la 
evaluación de las estructuras.
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
Este es un esquema del esclerómetro mostrado en la figura de abajo, según la 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 6 
información del fabricante, en el que se singulariza los siguientes elementos: 
ESQUEMA DE UN ESCLERÓMETRO 
1. Percutor, 2. Concreto, 3. Cuerpo exterior, 4. Aguja, 5. Escala, 6. Martillo, 7. Botón de 
fijación de lectura, 8. Resorte, 9. Resorte, 10. Seguro. 
 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENSAYO 
 Posición del martillo. 
 Textura y estado de la superficie de concreto (carbonatada aumenta 
resistencia). 
 Concentración de árido grueso en la superficie (aumenta resistencia). 
 Medida, forma y rigidez del elemento constructivo. 
 Edad del concreto. 
 Condiciones de humedad interna (Baja resistencia). 
 Tipo de agregado. 
 Tipo de cemento. 
 Tipo de encofrado. 
 Grado de carbonatación de la superficie. 
 Acabado. 
 Temperatura superficial del concreto y la temperatura del instrumento. 
 MANERA EN LA QUE SE ENTREGA EL INSTRUMENTO
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 7 
APARATOS: 
 Martillo de Rebote 
Consiste en una barra de acero (émbolo), la cual recibe el impacto de una 
pieza de acero impulsada por un resorte (Ver figura 1). Este impacto se transmite a la 
superficie de concreto y debido a la resistencia de este, la pieza rebota y su 
desplazamiento máximo es registrado en una escala lineal fija al cuerpo del instrumento. 
 Piedra abrasiva 
Está constituida por granos de carburo de silicio de tamaño medio o de algún 
otro material y textura similar. 
 ANGULOS DE UTILIZACION DEL ESCLEROMETRO 
 AS
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 8
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 9 
6. PROCEDIMIENTO 
Para realizar el ensayo se selecciona y prepara una zona de hormigón que cumpla con: 
a) Zona de ensayo de aproximadamente 15 x 15 cm. 
b) Superficie lisa y sin recubrir (utilizar piedra abrasiva) 
c) Dibujar cuadrícula de líneas separadas entre 1” y tomar la intersección de las líneas 
como puntos de impacto. 
d) Hacer al menos 9 lecturas (distanciadas entre si 1”) 
e) Si difieren repetir ensayo 
2.5 cm 
2.5 cm
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 10 
7. RESULTADOS 
Calcular el índice de rebote. Dicho índice es la mediana de todas las lecturas y 
expresada con un número entero. La n datos obtenidos se ordenan de mayor a menor y se 
calcula el valor de la mediana: 
- Cuando n es impar, la mediana es el valor que ocupa la posición: 
푛+1 
2 
- Cuando n es par, la mediana es la media aritmética de las dos 
observaciones centrales. 
- Tomar el valor promedio de 8 a 10 valores de rebote R que ha sido 
marcados (no incluir valores que sean demasiado altos o demasiado 
bajos). 
- Si más del 20% de todas las lecturas difieren de la mediana en más de 6 
unidades se descartan la totalidad de las lecturas (se rechazará la zona). 
En caso contrario el valor obtenido será el índice de rebote. 
- Con este valor se entra en un gráfico y se obtiene el valor aproximado 
de la resistencia de dicho hormigón.
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 11 
8. HOJA DE CALCULO
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 12 
9. CONCLUSIONES:
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 13 
10. ANEXOS 
Verificamos que los instrumentos 
este en buen estado 
Utilizamos la piedra 
abrasiva 
Pulimos la superficie sin 
recubrir 
Dibujamos la cuadricula
DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO 
Impactamos sobre la superficie con el 
martillo en forma perpendicular 
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N 
Página 14 
Proceder a leer el número de 
rebotes en la escala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
Deflectometría
DeflectometríaDeflectometría
Deflectometría
Sieger Lot
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
Ntp 334.009 cementos portland requisitosNtp 334.009 cementos portland requisitos
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
David Sanchez
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Heremias Adalberto Salazar Carlos
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Axel Martínez Nieto
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Angel Gamboa
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Deflectometría
DeflectometríaDeflectometría
Deflectometría
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
Ntp 334.009 cementos portland requisitosNtp 334.009 cementos portland requisitos
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 

Similar a Esclerometria

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdfENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
BrayannJoseVargasGam2
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
luisenrrik
 
Grupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentosGrupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentos
rosver alexer cieza benavides
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
BrunoEstela
 
Prueba De Compresion Simple O Inconfinada ( P D F)
Prueba De  Compresion  Simple O  Inconfinada ( P D F)Prueba De  Compresion  Simple O  Inconfinada ( P D F)
Prueba De Compresion Simple O Inconfinada ( P D F)Ing. Robert Nina Santana
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
juliocesar77qm
 
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoZapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoDarwin Zapata Perez
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
Andrea Berbesi
 
Belkenman word
Belkenman wordBelkenman word
Belkenman word
thefinalgame
 
Máquina de microabrasion
Máquina de microabrasionMáquina de microabrasion
Máquina de microabrasionDiego Eslava
 
Manual esclerometro
Manual esclerometroManual esclerometro
Manual esclerometro
mbecerra74
 
15 161019215220
15 16101921522015 161019215220
15 161019215220
Michel Rodriguez
 
15 161019215220 2
15 161019215220 215 161019215220 2
15 161019215220 2
Michel Rodriguez
 
15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto
Juan Soto
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iicaansabl
 
Medida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docxMedida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docx
LuisAntonioChangChan
 

Similar a Esclerometria (20)

Malla tierra dhsing
Malla tierra dhsingMalla tierra dhsing
Malla tierra dhsing
 
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdfENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
 
Grupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentosGrupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentos
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
 
Prueba De Compresion Simple O Inconfinada ( P D F)
Prueba De  Compresion  Simple O  Inconfinada ( P D F)Prueba De  Compresion  Simple O  Inconfinada ( P D F)
Prueba De Compresion Simple O Inconfinada ( P D F)
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
densimetro nuclear
densimetro nuclear densimetro nuclear
densimetro nuclear
 
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoZapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Belkenman word
Belkenman wordBelkenman word
Belkenman word
 
Máquina de microabrasion
Máquina de microabrasionMáquina de microabrasion
Máquina de microabrasion
 
Manual esclerometro
Manual esclerometroManual esclerometro
Manual esclerometro
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
15 161019215220
15 16101921522015 161019215220
15 161019215220
 
15 161019215220 2
15 161019215220 215 161019215220 2
15 161019215220 2
 
15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
Pdc 2
Pdc 2Pdc 2
Pdc 2
 
Medida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docxMedida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docx
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Esclerometria

  • 1. INFORME: “DETERMINACION DEL f’c (TENTATIVO) DE LA BASE DE CONCRETO DEL GENERADOR ELECTRICO DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN EMPLEANDO EL ESCLEROMENTRO COMO INSTRUMENTO DE OBTENCION DE DATOS” ALUMNOS: - GONZALES GUEVARA, EMILIO JAVIER - FARRO ELIAS, ANA MARIEL - CASTRO CHUYO, LEYDY - GONZALES LLEPEN, JAVIER - VASQUEZ SALDAÑA, MARYDIANA DOCENTE: ING. CACHAY LAZO, CESAR EDUARDO FECHA DE ENTREGA DE INFORME: Sábado 22 de Nov. Del 2014 PIMENTEL - PERU
  • 2. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 2  Descripción Patrón 1. INFORME 3 2. INTRODUCCION 3 3. OBJETIVO 3 4. MATERIALES 4 5. MARCO TEORICO 5 6. PROCEDIMIENTO 9 7. RESULTADO 10 8. HOJA DE CALCULO 11 9. CONCLUSIONES 12 10. ANEXOS 13
  • 3. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 3 1. INFORME: “DETERMINACION DEL f’c (TENTATIVO) DE LA BASE DE CONCRETO DEL GENERADOR ELECTRICO DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN EMPLEANDO EL ESCLEROMENTRO COMO INSTRUMENTO DE OBTENCION DE DATOS” 2. INTRODUCCION: En este informe, se hará mención al uso de uno de los métodos no destructivos que nos ayudara a determinar el valor tentativo de f’c de una zona de concreto (simple o armado), dicho instrumento es el esclerómetro con el cual se consigue una serie datos a los cuales se los conoce como índices de golpes, de los cuales sacamos su promedio y empleando un abaco podemos obtener el valor del f’c (N/mm2), quedando claro que el uso del abaco, está en función de la posición en la que se empleo el esclerómetro para obtener los datos. Este análisis se realizo en la base del generador eléctrico del la Universidad Señor de Sipán, ubicado exactamente al costado del edificio principal del mencionado centro de estudios. 3. OBJETIVO: - Observar en qué condiciones es otorgado el esclerómetro para el manejo del usuario. - Conocer el manejo del esclerómetro para la obtención de datos. - Verificar la obtención de los datos según el manual de operación del instrumento. - Obtener una estimación de la resistencia a la compresión del concreto con los datos seleccionados y proporcionados por el instrumento.
  • 4. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 4 4. MATERIALES: Martillo de Rebote Piedra abrasiva Regla metálica Corrector
  • 5. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 5 5. MARCO TEÓRICO: El esclerómetro fue diseñado por el Ing. suizo Ernst Schmidth en 1948, constituyendo una versión tecnológicamente más desarrollada que los iniciales métodos de dureza superficial generados en la década del veinte.  CAMPO DE APLICACIÓN Originalmente, fue propuesto como un método de ensayo para determinar la resistencia a la comprensión del concreto, estableciendo curvas de correlación en laboratorio. Sin embargo, por los diferentes factores que afectan los resultados y la dispersión que se encuentra, en la actualidad se le emplea mayormente en los siguientes campos: - Evaluar la uniformidad del concreto en una obra. - Delimitar zonas de baja resistencia en las estructuras. - Informar sobre la oportunidad para desencofrar elementos de concreto. - Apreciar, cuando se cuenta con antecedentes, la evolución de la resistencia de estructuras. - Determinar niveles de calidad resistente, cuando no se cuente con información al respecto. - Contribuir, conjuntamente con otros métodos no destructivos a la evaluación de las estructuras.
  • 6. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO Este es un esquema del esclerómetro mostrado en la figura de abajo, según la U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 6 información del fabricante, en el que se singulariza los siguientes elementos: ESQUEMA DE UN ESCLERÓMETRO 1. Percutor, 2. Concreto, 3. Cuerpo exterior, 4. Aguja, 5. Escala, 6. Martillo, 7. Botón de fijación de lectura, 8. Resorte, 9. Resorte, 10. Seguro.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENSAYO  Posición del martillo.  Textura y estado de la superficie de concreto (carbonatada aumenta resistencia).  Concentración de árido grueso en la superficie (aumenta resistencia).  Medida, forma y rigidez del elemento constructivo.  Edad del concreto.  Condiciones de humedad interna (Baja resistencia).  Tipo de agregado.  Tipo de cemento.  Tipo de encofrado.  Grado de carbonatación de la superficie.  Acabado.  Temperatura superficial del concreto y la temperatura del instrumento.  MANERA EN LA QUE SE ENTREGA EL INSTRUMENTO
  • 7. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 7 APARATOS:  Martillo de Rebote Consiste en una barra de acero (émbolo), la cual recibe el impacto de una pieza de acero impulsada por un resorte (Ver figura 1). Este impacto se transmite a la superficie de concreto y debido a la resistencia de este, la pieza rebota y su desplazamiento máximo es registrado en una escala lineal fija al cuerpo del instrumento.  Piedra abrasiva Está constituida por granos de carburo de silicio de tamaño medio o de algún otro material y textura similar.  ANGULOS DE UTILIZACION DEL ESCLEROMETRO  AS
  • 8. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 8
  • 9. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 9 6. PROCEDIMIENTO Para realizar el ensayo se selecciona y prepara una zona de hormigón que cumpla con: a) Zona de ensayo de aproximadamente 15 x 15 cm. b) Superficie lisa y sin recubrir (utilizar piedra abrasiva) c) Dibujar cuadrícula de líneas separadas entre 1” y tomar la intersección de las líneas como puntos de impacto. d) Hacer al menos 9 lecturas (distanciadas entre si 1”) e) Si difieren repetir ensayo 2.5 cm 2.5 cm
  • 10. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 10 7. RESULTADOS Calcular el índice de rebote. Dicho índice es la mediana de todas las lecturas y expresada con un número entero. La n datos obtenidos se ordenan de mayor a menor y se calcula el valor de la mediana: - Cuando n es impar, la mediana es el valor que ocupa la posición: 푛+1 2 - Cuando n es par, la mediana es la media aritmética de las dos observaciones centrales. - Tomar el valor promedio de 8 a 10 valores de rebote R que ha sido marcados (no incluir valores que sean demasiado altos o demasiado bajos). - Si más del 20% de todas las lecturas difieren de la mediana en más de 6 unidades se descartan la totalidad de las lecturas (se rechazará la zona). En caso contrario el valor obtenido será el índice de rebote. - Con este valor se entra en un gráfico y se obtiene el valor aproximado de la resistencia de dicho hormigón.
  • 11. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 11 8. HOJA DE CALCULO
  • 12. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 12 9. CONCLUSIONES:
  • 13. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 13 10. ANEXOS Verificamos que los instrumentos este en buen estado Utilizamos la piedra abrasiva Pulimos la superficie sin recubrir Dibujamos la cuadricula
  • 14. DETERMINACION DEL INDICE DE REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLEROMETRO Impactamos sobre la superficie con el martillo en forma perpendicular U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Página 14 Proceder a leer el número de rebotes en la escala