SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO
TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INFORME DE LABORATORIO
-ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO GRUESO
-ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO FINO
-ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE HORMIGÓN
-PESO VOLUMÉTRICO SUELTO DE AGREGADO FINO Y GRUESO
-PESO VOLUMÉTRICO COMPACTO DE AGREGADO FINO Y GRUESO
ASESOR :
ING. CACHAY LAZO CÉSAR EDUARDO
ESTUDIANTE :
MORALES GALOC MIGUEL ANGEL.
FECHA DE PRESENTACIÓN:
31 DE AGOSTO DE 2012
INTRODUCCIÓN
En ente presente informe se incluye el análisis granulométrico de agregado grueso,
análisis granulométrico de agregado fino, análisis granulométrico de hormigón, peso
volumétrico suelto de agregado fino y grueso, peso volumétrico compacto de agregado
fino y grueso. De los datos obtenidos en ensayos realizados, se mostrarán los resultados
en gráficas que nos indicarán el comportamiento del material en las diferentes pruebas.
También se presentarán los requisitos dados por las normas ASTM y la NTP que deben
cumplir todo tipo de agregado para que pueda dar una buena resistencia y durabilidad a
nuestro concreto.
OBJETIVOS
Generales:
 Conocer el procedimiento, en el laboratorio, para realizar los ensayos de
granulometría del agregado grueso, fino y de hormigón; además el ensayo para
determinar el peso volumétrico suelto y compacto del agregado grueso y fino.
 Mostrar el resultado de cada uno de los ensayos mencionados anteriormente y
calcular si el agregado ensayado está dentro de los límites de diseño de mezcla
según las nomas ASTM y NTP.
Específicos:
 Conocer los requisitos de gradación y calidad del agregado grueso, fino y hormigón
para uso en el concreto.
 Determinar mediante el tamizado la gradación que tienen los agregados
ensayados.
 Calcular mediante un ensayo, cuando de agregado fino o grueso debe entrar en un
metro cúbico, tanto en el suelto o el compactado.
JUSTIFICACIÓN
Conocer como se realiza y determinar los resultados de una prueba granulométrica y peso
volumétrico de los agregados, es muy importante en el campo de los ingenieros civiles,
dado que evaluar que tipo de agregado conformará parte de su diseño de mezcla es base,
ya que de este depende mucho la resistencia y durabilidad que llegue a alcanzar nuestro
concreto.
I. NORMAS A CONSULTAR
 Normas Técnicas Peruanas
-NTP 339.047: 1979 HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y terminología relativas al
hormigón
-NTP 350.001: 1970 Tamices de ensayo
-NTP 400.010: 2000 AGREGADOS. Extracción y preparación delas muestras
-NTP 400.011: 1976 AGREGADOS. Definición y clasificación de agregados para uso en
morteros y concretos.
-NTP 400.018: 1977 AGREGADOS. Determinación del material que pasa el tamiz
normalizado 75µm (No.200).
-NTP 400.037: 2000 AGREGADOS. Requisitos.
 Normas Técnicas de Asociación
-ASTM C 670: 1996 Standard Practice for Preparing Precision andBias Statements for
Test -Methods for Construction Materials.
-ASTM C 702: 1998 Standard Practice for Reducing Field Samplesof Aggregate to
Testing Size.
-AASHTO T 27 Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates.
II. GENERALIDADES
 Agregado: Material granular, el cual puede ser arena, grava, piedra triturada o
escoria, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero
hidráulico
 Agregado grueso: Es el agregado retenido en la malla Nº4 proveniente de la
desintegración natural o mecánica de la roca, y que cumple con los límites
establecidos en la norma.
 Agregado fino: Agregado que pasa la malla de 3/8’’ (9.5 mm) y casi totalmente, la
malla núm. 4 (4.75 mm), y es predominantemente retenido en la malla núm. 200
(0.075 mm).
 Hormigón: Es el agregado extraído de forma natural, por lo que está compuesta de
una variedad de tamaños y de elementos.
 Granulometría.- La granulometría de la base de agregados se define como la
distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo
pasar una muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados,
por abertura, de mayor a menor.
 Tamaño Nominal Máximo: Es el que corresponde al menor tamiz de la serie que
produce el primer retenido.
 Tamaño Máximo: Es el definido por el que corresponde al menor tamiz por el que
pasa toda la muestra de agregado grueso.
 Peso volumétrico: Llega hacer la relación que existe entre el peso de un material y su
volumen.
 Peso volumétrico suelto: Es el peso volumétrico de agregado suelto a caída libre y sin
compactar.
 Peso volumétrico compacto: Es el peso volumétrico de agregado suelto a caída libre y
compactada.
III. MATERIALES, INSTRUMENOS Y PERSONAL UTILIZADO
 Materiales utilizados
-Agregado grueso: Para realizar su granulometría, peso volumétrico suelto y
compacto
-Agregado fino: Para realizar su granulometría, peso volumétrico suelto y compacto
-Hormigón: Para realizar su granulometría
 Materiales utilizados
-Balanza con precisión al gramo: Para pesar la muestra, y los pesos retenidos.
-Cucharón: Sirvió para recoger el agregado y depositarlo en un recipiente de metal.
-Varilla: Utilizada para compactar el agregado grueso y fino, con 25 golpes cada 1/3
del cilindro.
- Juego de tamices 2 1/2 “,2”,1”,1/2”, 1/4”, Nº 4, Nº 20, Nº40, Nº 60, Nº100, Nº 200
con tapa y base: Indispensable para realizar el análisis granulométrico, retendrá el
agregado en cada uno de los tamices de diferentes tamaños de orificios.
-Palo de madera: Utilizado al momento del cuarteo, para separar el agregado en
porciones.
-Depósito de metal: Para poner aquí el agregado y poder pesarlo, antes se tiene que
pesar el depósito.
-Bandeja de metal: Para colocar el agregado ya retenidos y pesados.
-Brocha: Para limpiar los residuos que quedan incrustados en los orificios de las
mallas.
-Moldes cilíndricos: Para realizar peso volumétrico.
Para agregado fino: Diámetro 10cm y altura 6.5'' (16.51cm).
Para agregado grueso: Diámetro 15.3cm y altura 30 cm
 Personal utilizado
-Ingeniero: Encargado de dirigir los procedimientos de ensayo
-Los operadores: Encargados de realizar los procedimiento de cada ensay
IV. PROCEDIMIENTO, CÁLCULO Y TOMA DE DATOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
 AGREGADO GRUESO
-CUARTEO: Se tomó una porción de agregado grueso
para poder realizar el cuarteo, el cual consistía en
repartir el agregado en forma circular y luego partirla
en 4 partes, de las cuales se elige el ¼ más gradado y
su ¼ opuesto, de estos 2/4 se vuelve hacer el mismo
circulo y elegir el nuevo ¼ más gradado y su opuesto.
Al final nos quedaremos con ¼ del total del agregado,
el cual tiene que ser mayor o igual a 5 kg, ya que esta
cantidad será necesaria para la granulometría.
-GRANULOMETRÍA: Se cogió los 5 kg sobrantes del cuarteo, y con el cucharón se
llenaron cada uno de los tamices, comenzando desde el de 1 ½’’, luego se
comenzó el cernido del agregado, se puede llevar a cabo a mano o mediante el
empleo de la maquina educad. El tamizado a mano se hace de tal manera que el
material se mantenga en movimiento circular con una mano mientras se golpea
con la otra, pero en ningún caso se debe inducir con la mano para lograr el paso
de una partícula a través del tamiz. Después de tamizar se toma el material
retenido en cada tamiz y se pesa, y cada valor se coloca en la una tabla antes
preparada. Cada uno de estos pesos retenidos se expresa como porcentaje
(retenido) del peso total de la muestra.
Para calcular el módulo de fineza es necesario aplicar la siguiente formula,
resultado de la prueba granulométrica.
𝑀𝐹 =
∑ %𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚, (1
1
2
′′
;
3
4
′′
;
3
8
′′
; 𝑁°4; 𝑁°8; 𝑁°16; 𝑁°30; 𝑁°50; 𝑁°100)
100
A. AGREGADO GRUESO
Nuestra muestra cumple con la norma: el retenido en el tamiz 4,75 mm (N°
4), solo un 0.30 de nuestro agregado pasa el tamiz N°4
PESO
PULG. M.M. RET. EN GR. % RET. % RET. ACUM. % PASA
3" 75.00 0 0.00 0.00 100.00
2" 50.00 0 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.00 0 0.00 0.00 100.00
1" 25.00 323 6.45 6.45 93.55
3/4" 19.00 4122 82.31 88.76 11.24
1/2" 12.50 543 10.84 99.60 0.40
3/8" 9.50 15 0.30 99.90 0.10
N° 4 4.75 3 0.06 99.96 0.04
N° 8 2.36 0 0.00 99.96 0.04
N° 16 1.18 0 0.00 99.96 0.04
N° 30 0.60 0 0.00 99.96 0.04
N° 50 0.30 0 0.00 99.96 0.04
N° 100 0.15 0 0.00 99.96 0.04
N° 200 0.08 0 0.00 99.96 0.04
PLATILLO 2 0.04 100.00 0.00
SUMATORIA 5008 100.00
MODULO DE FINEZA 7.88
𝑀𝐹 =
0 + 88.76 + 99.90 + 99.96 + 9.96 + 99.96 + 99.96 + 99.96 + 99.96
100
= 7.88
NORMA:
“Se prescribe que las sustancias dañinas, no excederán los porcentajes máximos
siguientes: Agregado grueso: Partículas deleznables 5%, material más fino que la malla
No. 200, 1 %, carbón y lignito, 0,5%”. Es decir en nuestro platillo no debe haber más
del 5%, cumple nuestra muestra ya que el resultado fue de 0.04%. La norma ASTM
especifica la granulometría de los agregados gruesos en series granulométricas. Estas
series, no constituyen curvas rigurosas, sino que definen zonas o franjas
granulométricas, con límites amplios. En otras palabras, Los agregados gruesos deben
cumplir con las gradaciones establecidas en la siguiente tabla N°1. La elección de una
serie granulométrica debe efectuarse de acuerdo con el tamaño nominal del agregado,
en nuestra muestra los tamaños nominales van desde el tamiz de 1” hasta el N°4, es
por eso que se escoge el N° ASTM 57
REQUERIMIENTOS DE GRANULOMETRIA DE LOS
AGREGADOS GRUESOS
N°
ASTM
Tamaño
nominal
% que pasa por los tamices normalizados
100mm
(4”)
90mm
(3 ½”)
75mm
(3”)
63mm
(2 ½ “ )
50mm
(2”)
37.5 mm
(1 ½”)
25.0mm
(1”)
19.0mm
(3/4”)
12.5mm
(1/2”)
9.5mm
(3/8”)
4.75mm
(N° 4)
2.36mm
(N° 8)
1.18mm
(N° 16)
1 90 a 37.5mm
(3 ½” a 1 ½”)
100 90 a 100 25 a 60 0 a 15 0 a 5
2 63 a 37.5mm
(2 ½” a 1 ½”)
100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5
3 50 a 25.0mm
(2” a 1”)
100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5
357 50 a 4.75 mm
(2” a N° 4)
100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5
4 37.5 a 19.0 mm
(1 ½ “ a ¾”)
100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5
467 37.5 a 4.75 mm
(1 ½” a N° 4)
100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5
5 25.0 a 9.5 mm
(1” a ½ ”)
100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5
56 25.0 a 9.5 mm
(1” a 3/8)
100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 5 0 a 5
57 25.0 a 4.75 mm
(1” a N° 4)
100 95 a 100 25 a 60 0 a 10 0 a 5
6 19.0 a 9.5 mm
(3/4” a 3/8”)
100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5
67 19.0 a 4.75 mm
(3/4” a N° 4)
100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5
7 12.5 a 4.75 mm
(1/2” a N° 4)
100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0 a 5
8 9.5 a 2.36 mm
(3/8 a N° 8)
100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0 a 5
Tabla N° 1
Y así graficamos la curva ayudándonos de Excel, usando los límites de la N° ASTM 57.
Tamiz Granulometría 1 Límite 1 Límite 2
(mm) Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%):
75 100.00
50 100.00
38 100.00 100.00 100.00
25 93.55 93.00 100.00
19 11.24
12.5 0.40 25.00 60.00
9.5 0.10
4.75 0.04 0.00 10.00
2.36 0.04 0.00 5.00
La norma ha tenido en cuenta que los agregados son materiales de producción barata,
que no deben tener costo excesivo en su manejo; siendo prudente utilizar aquellos
que se encuentran en el lugar de la obra o en su vecindad.
Pero en nuestra muestra, nuestra curva granulométrica no está dentro de los
parámetros, lo correcto sería descartar el agregado, pero no siempre en obra eso es
una solución. Para esto ASOCEM nos dice:
“Se permite el uso de agregados que no cumplan con las gradaciones especificadas,
siempre y cuando existan estudios calificados a satisfacción de las partes, que
aseguren que el material producirá concreto de la calidad requerida”
NO CUMPLE
B. AGREGADO FINO
Nuestra muestra cumple con la norma: pasa el tamiz 9,5 mm (3/8), el %PASA en el
tamiz de 3/8 es el 100%
PESO
PULG. M.M. RET. EN GR. % RET. % RET. ACUM. % PASA
3" 75.00 0 0.00 0.00 100.00
2" 50.00 0 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.00 0 0.00 0.00 100.00
1" 25.00 0 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.00 0 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.50 0 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.50 0 0.00 0.00 100.00
N° 4 4.75 67 6.68 6.68 93.32
N° 8 2.36 70 6.98 13.66 86.34
N° 16 1.18 182 18.15 31.80 68.20
N° 30 0.60 299 29.81 61.62 38.38
N° 50 0.30 220 21.93 83.55 16.45
N° 100 0.15 101 10.07 93.62 6.38
N° 200 0.08 54 5.38 99.00 1.00
PLATILLO 10 1.00 100.00 0.00
SUMATORIA 1003 100.00
MODULO DE FINEZA 2.91
𝑀𝐹 =
0 + 0 + 0 + 6.68 + 13.66 + 31.80 + 61.62 + 83.55 + 93.62
100
= 2.91
ASOCEM, “En la apreciación del módulo de finura, se estima que las arenas
comprendidas entre los módulos 2.2 y 2.8 producen concretos de buena trabajabilidad
y reducida segregación; y que las que se encuentran entre 2.8 y 3.2 son las más
favorables para los concretos de alta resistencia”. En nuestra muestra el modulo de
finura es de 2.91 por lo que es favorable para concretos de alta resistencia.
El agregado fino debe cumplir con la gradación C, similar a la ASTM, pero en nuestra
muestra se observa que más se acerca a la gradación M, por lo que se usó los límites
de la gradación M, y toda la curva esta dentro de los límites, por lo que la muestra es
aceptada.
SI CUMPLE
TABLA N°2
TAMIZ PORCENTAJE DE PESO (MASA) QUE PASA
LIMITES TOTALES C M F
9.5 mm (3/8) 100 100 100 100
4.75 mm(N°4) 89-100 95-100 89-100 89-100
2.36 – mm (N° 8) 65-100 80-100 65-100 80-100
1.18 – mm (N° 16) 45-100 50-85 45-100 70-100
600 – mm (N° 30) 25-100 25-60 25-80 55-100
300 – mm (N° 50) 5-70 10-30 5-48 5-70
150 – mm (N° 100)
0-12 2-10 0-12 0-12
Y así graficamos la curva en Excel, usando los límites de la C.
Tamiz Granulometría 1 Límite 1 Límite 2
(mm) Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%):
9.5 100.00 100.00 100.00
4.75 93.32 89.00 100.00
2.36 86.34 65.00 100.00
1.18 68.20 45.00 100.00
0.6 38.38 25.00 80.00
0.3 16.45 5.00 48.00
0.15 6.38 0.00 12.00
C. HORMIGÓN
PESO
PULG. M.M. RET. EN GR. % RET. % RET. ACUM. % PASA
3" 75.00 0 0.00 0.00 100.00
2" 50.00 0 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.00 809 16.20 16.20 83.80
1" 25.00 392 7.85 24.05 75.95
3/4" 19.00 442 8.85 32.90 67.10
1/2" 12.50 333 6.67 39.57 60.43
3/8" 9.50 297 5.95 45.51 54.49
N° 4 4.75 889 17.80 63.32 36.68
N° 8 2.36 1284 25.71 89.03 10.97
N° 16 1.18 347 6.95 95.98 4.02
N° 30 0.60 100 2.00 97.98 2.02
N° 50 0.30 36 0.72 98.70 1.30
N° 100 0.15 19 0.38 99.08 0.92
N° 200 0.08 33 0.66 99.74 0.26
PLATILLO 13 0.26 100.00 0.00
SUMATORIA 4994 100.00
MODULO DE FINEZA 6.39
𝑀𝐹 =
16.20 + 32.90 + 45.51 + 63.32 + 89.03 + 95.98 + 97.98 + 98.70 + 99.08
100
= 6.39
El agregado global u hormigón debe cumplir con los requisitos en la norma, la elección
de una serie granulométrica debe efectuarse de acuerdo con el tamaño nominal del
agregado, en nuestra muestra el tamaños nominal es de 38mm (1 ½”), pero la curva
granulométrica del hormigón se sale de los parámetros, el hormigón se rechaza.
NO CUMPLE
TABLA No. 3.-GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GLOBAL
Tamiz
Porcentaje en peso (masa) que pasa
Tamaño nominal
37.5 mm (1½)
Tamaño nominal
19.0 mm (¾)
Tamaño nominal
9.5 mm (1½)
50 mm (2) 100
37.5 mm ( 1 ½ ) 95 a 100 100
19,0 mm ( ½ ) 45 a 80 95 a 100
12.5 mm ( ½ ) 100
9,5 mm ( 3/8 ) 95 a 100
4.75 mm (N° 4) 25 a 50 35 a 55 30 a 65
2.36 mm (N° 8) 20 a 50
1.18 mm (N° 16) 15 a 40
600 µm (N° 30) 8 a 30 10 a 35 10 a 30
300 µm (N° 50) 5 a 15
150 µm (N° 100) 0 a 8* 0 a 8* 0 a 8*
* Incrementa a 10% para finos de roca triturada
Tamiz Granulometría 1 Límite 1 Límite 2
(mm) Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%):
75 100.00
50 100.00 100.00 100.00
38 83.80 95.00 100.00
25 75.95
19 67.10 45.00 80.00
12.5 60.43
9.5 54.49
4.75 36.68 25.00 50.00
2.36 10.97
1.18 4.02
0.6 2.02 8.00 30.00
0.3 1.30
0.15 0.92 0.00 8.00
0.08 0.26
V. PROCEDIMIENTO, CÁLCULO Y TOMA DE DATOS DE PESO VOLUMÉTRICO
 PESO VOLUMÉTRICO SUELTO
Se determina la masa del recipiente vacío, luego
se va a llenar hasta el desborde con ayuda de la
cuchara, esto será en caída libre a unos 5cm sobre
el borde superior del recipiente. Luego con se
destornilla las mariposas del cilindro y se saca el
anillo, para luego con una regla bordear lo que
queda en el cilindro. Posteriormente se pesa al
recipiente con todo agregado y se tabula de la
siguiente manera.
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 =
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐫𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐩𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
A) AGREGADO FINO
Altura(cm) Diámetro(cm)
Peso
molde(g)
Peso molde más
agregado(g)
Peso del
agregado
suelto(g)
Volumen de
recipiente(cm3)
11.6 10.16 4187 5210 1023 940.45
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 =
𝟏𝟎𝟐𝟑𝐠
𝟗𝟒𝟎. 𝟒𝟓𝐜𝐦𝟑
= 𝟏. 𝟎𝟗 𝐠/𝐜𝐦𝟑
B) AGREGADO GRUESO
Altura(cm) Diámetro(cm)
Peso
molde(g)
Peso molde más
agregado(g)
Peso del
agregado
compactado(g)
Volumen de
recipiente(cm3)
30 15 5194 12897 7703 5301.44
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 =
𝟕𝟕𝟎𝟑𝐠
𝟓𝟑𝟎𝟏. 𝟒𝟒𝐜𝐦𝟑
= 𝟏. 𝟒𝟓 𝐠/𝐜𝐦𝟑
 PESO VOLUMÉTRICO COMPACTO
Se determinó la masa del recipiente vacío,
para luego llenar el recipiente con la
muestra de agregado fino. Primero hasta un
tercio de su capacidad y se nivela la
superficie con una regla metálica. Luego
con la varilla de metal se distribuyen 25
golpes para compactar al agregado, así
mismo se sigue con los 2/3 más. Para
culminar se nivela la última capa y se
determina el peso el molde más el agregado
compactado.
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 =
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐫𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐩𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
A) AGREGADO FINO
Altura(cm) Diámetro(cm)
Peso
molde(g)
Peso molde más
agregado(g)
Peso del
agregado
compactado(g)
Volumen de
recipiente(cm3)
11.6 10.16 4187 5831 1644 940.45
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 =
𝟏𝟔𝟒𝟒𝐠
𝟗𝟒𝟎. 𝟒𝟓𝐜𝐦𝟑
= 𝟏. 𝟕𝟓 𝐠/𝐜𝐦𝟑
B) AGREGADO GRUESO
Altura(cm) Diámetro(cm)
Peso
molde(g)
Peso molde más
agregado(g)
Peso del
agregado
compactado(g)
Volumen de
recipiente(cm3)
30 15 5194 13341 8147 5301.44
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 =
𝟖𝟏𝟒𝟕𝐠
𝟓𝟑𝟎𝟏. 𝟒𝟒𝐜𝐦𝟑
= 𝟏. 𝟓𝟒 𝐠/𝐜𝐦𝟑
CONCLUCIONES
 Para el campo de la Ingeniería Civil el realizar ensayos a los agregados, antes de
aplicarlos a su fin, es de vital importancia; ya que este ocupa entre del 70-75% del
volumen del concreto y es el que le brinda importantes características como el
módulo de elasticidad, entre otros; por ello es necesario conocer estos ensayos. En
este trabajo de presenta el informe de la práctica de laboratorio, donde se realizó
la granulometría y el peso volumétrico tanto suelto como compacto de los
agregados.
 RESULTADO:
AGREGADO FINO:
La curva granulométrica se muestra dentro de los parámetros de la norma, por
ende si puede se utilizable de forma directa.
Peso volumétrico suelto: 𝟏. 𝟎𝟗 𝐠/𝐜𝐦𝟑
Peso volumétrico compacto: 𝟏. 𝟕𝟓 𝐠/𝐜𝐦𝟑
AGREGADO GRUESO:
En esta curva se ve que no está dentro de los parámetros de la norma, pero como
recomienda Asocem, se puede utilizar este agregado mientras tanto existan
estudio calificados que la satisfagan, mejor utilizar el agregado, pero ver otros
puntos y así no llegue a dañar nuestro diseño de mezcla.
Peso volumétrico suelto: : 𝟏. 𝟒𝟓 𝐠/𝐜𝐦𝟑
Peso volumétrico compacto: 𝟏. 𝟓𝟒 𝐠/𝐜𝐦𝟑
HORMIGÓN:
Su curva granulométrica no se encuentra dentro de la norma, es recomendable
rechazar la muestra y ver si existen otras fuentes, si es lo contrario ve si es
utilizable pero recompensándola desde otro punto, dado que el resultado final no
llegue a ser perjudicado.
 La norma da a conocer que las sustancias dañinas, no excederán los porcentajes
máximos siguientes: Agregado grueso: Partículas deleznables 5%, material más
fino que la malla No. 200, 1 %, carbón y lignito, 0,5%”. Es decir en nuestro platillo
no debe haber más del 5%, cumple nuestra muestra ya que el resultado fue de
0.04%. La norma ASTM especifica la granulometría de los agregados gruesos en
series granulométricas. Estas series, no constituyen curvas rigurosas, sino que
definen zonas o franjas granulométricas, con límites amplios. En otras palabras, Los
agregados gruesos deben cumplir con las gradaciones establecidas en la siguiente
tabla N°1. La elección de una serie granulométrica debe efectuarse de acuerdo con
el tamaño nominal del agregado, en nuestra muestra los tamaños nominales van
desde el tamiz de 1” hasta el N°4, es por eso que se escoge el N° ASTM
57Determinar mediante el tamizado la gradación que tienen los agregados
ensayados.
RECOMENDACIONES
 Siempre se deben realizar los ensayos a nuestros agregado, ya que no siempre
estos cumple la norma.
 Es indispensable que un ingeniero y/o estudiante de ingeniería civil conozca el
procedimiento de estos ensayos.
 El procedimiento del ensayo debe ser el adecuado, sino los resultados que estos
nos arrojen puede ser errados.
 Guiarse por las normas NTP y ASTC garantizan que el producto de nuestro trabajo
sea confiable.
 Al hacer el ensayo de peso volumétrico, es indispensable hacerlo dos veces y sacar
como resultado el promedio aritmético, en esta ves solo se hizo uno por falta de
tiempo.
 Los instrumentos de laboratorio deben utilizarse lo más limpios posibles y a la ves
dejarlos igual, ya que altera datos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 http://www.asocem.org.pe
 www.indeci.gob.pe/uits/normas/ntp/399.010-1.pdf
 http://www.astm.org/
 Boletín Técnico Lima (PE) N°8 p.1-5 1983. Granulometría de la Arena
 Boletín Técnico Lima (PE) N°9 p.6-11 1984. Granulometría de los Agregados
Gruesos.
 Ing. Civil César Jesús Díaz Coronel. Naturaleza del concreto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
Ejercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De AgregadosEjercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De Agregados
Cristhian Crespin Sanabria
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Renato Moises Rosales Saravia
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerjaime villacorta
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Geillyn Castro
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
kedy ramirez gil
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
Raul ElqTepone
 

La actualidad más candente (20)

Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Ejercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De AgregadosEjercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De Agregados
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 

Similar a Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compacto del agregado fino, grueso y hormigón.

Informe materiales de construccion
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
ivart18
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
qlili
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
dith vargas g
 
Ensayos granulometricos y limites de atterberg
Ensayos granulometricos y limites de atterbergEnsayos granulometricos y limites de atterberg
Ensayos granulometricos y limites de atterberg
del piero tavara rivera
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 
Informe granulumetrico
Informe granulumetricoInforme granulumetrico
Informe granulumetrico
eber janse
 
Caracteristicas y ensayos de agregados aridos
Caracteristicas y ensayos de agregados aridosCaracteristicas y ensayos de agregados aridos
Caracteristicas y ensayos de agregados aridos
ojedaomar
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
williamcastrejont
 
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
RICHARD CULQUE
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
Richard Culque Chavez
 
Aridos1
Aridos1Aridos1
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
Marlon Valarezo
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
CIPRIAN SULCA GUZMAN
 

Similar a Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compacto del agregado fino, grueso y hormigón. (20)

Informe materiales de construccion
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
 
análisis granulométrico
análisis granulométricoanálisis granulométrico
análisis granulométrico
 
analisis granulométrico
analisis granulométricoanalisis granulométrico
analisis granulométrico
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
Ensayos granulometricos y limites de atterberg
Ensayos granulometricos y limites de atterbergEnsayos granulometricos y limites de atterberg
Ensayos granulometricos y limites de atterberg
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 
Informe granulumetrico
Informe granulumetricoInforme granulumetrico
Informe granulumetrico
 
Caracteristicas y ensayos de agregados aridos
Caracteristicas y ensayos de agregados aridosCaracteristicas y ensayos de agregados aridos
Caracteristicas y ensayos de agregados aridos
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
 
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
 
Aridos1
Aridos1Aridos1
Aridos1
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
 

Más de moralesgaloc

Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
moralesgaloc
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
moralesgaloc
 
Protección y curado del concreto en obra
Protección y curado del concreto en obraProtección y curado del concreto en obra
Protección y curado del concreto en obra
moralesgaloc
 
Reacción álcali agregado del concreto
Reacción álcali agregado del concretoReacción álcali agregado del concreto
Reacción álcali agregado del concreto
moralesgaloc
 
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
moralesgaloc
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Estructuras planas con cambio de temperatura
Estructuras planas con cambio de temperaturaEstructuras planas con cambio de temperatura
Estructuras planas con cambio de temperatura
moralesgaloc
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
moralesgaloc
 
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de MéxicoDerrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
moralesgaloc
 
Protección y curado del concreto
Protección y curado del concretoProtección y curado del concreto
Protección y curado del concreto
moralesgaloc
 
Reacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concretoReacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concreto
moralesgaloc
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
moralesgaloc
 
Diferencias entre utilidad y rentabilidad
Diferencias entre utilidad y rentabilidadDiferencias entre utilidad y rentabilidad
Diferencias entre utilidad y rentabilidad
moralesgaloc
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
moralesgaloc
 
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
moralesgaloc
 

Más de moralesgaloc (16)

Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
 
Protección y curado del concreto en obra
Protección y curado del concreto en obraProtección y curado del concreto en obra
Protección y curado del concreto en obra
 
Reacción álcali agregado del concreto
Reacción álcali agregado del concretoReacción álcali agregado del concreto
Reacción álcali agregado del concreto
 
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Estructuras planas con cambio de temperatura
Estructuras planas con cambio de temperaturaEstructuras planas con cambio de temperatura
Estructuras planas con cambio de temperatura
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
 
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de MéxicoDerrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
 
Protección y curado del concreto
Protección y curado del concretoProtección y curado del concreto
Protección y curado del concreto
 
Reacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concretoReacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concreto
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Diferencias entre utilidad y rentabilidad
Diferencias entre utilidad y rentabilidadDiferencias entre utilidad y rentabilidad
Diferencias entre utilidad y rentabilidad
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
 
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compacto del agregado fino, grueso y hormigón.

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL INFORME DE LABORATORIO -ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO GRUESO -ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO FINO -ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE HORMIGÓN -PESO VOLUMÉTRICO SUELTO DE AGREGADO FINO Y GRUESO -PESO VOLUMÉTRICO COMPACTO DE AGREGADO FINO Y GRUESO ASESOR : ING. CACHAY LAZO CÉSAR EDUARDO ESTUDIANTE : MORALES GALOC MIGUEL ANGEL. FECHA DE PRESENTACIÓN: 31 DE AGOSTO DE 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN En ente presente informe se incluye el análisis granulométrico de agregado grueso, análisis granulométrico de agregado fino, análisis granulométrico de hormigón, peso volumétrico suelto de agregado fino y grueso, peso volumétrico compacto de agregado fino y grueso. De los datos obtenidos en ensayos realizados, se mostrarán los resultados en gráficas que nos indicarán el comportamiento del material en las diferentes pruebas. También se presentarán los requisitos dados por las normas ASTM y la NTP que deben cumplir todo tipo de agregado para que pueda dar una buena resistencia y durabilidad a nuestro concreto. OBJETIVOS Generales:  Conocer el procedimiento, en el laboratorio, para realizar los ensayos de granulometría del agregado grueso, fino y de hormigón; además el ensayo para determinar el peso volumétrico suelto y compacto del agregado grueso y fino.  Mostrar el resultado de cada uno de los ensayos mencionados anteriormente y calcular si el agregado ensayado está dentro de los límites de diseño de mezcla según las nomas ASTM y NTP. Específicos:  Conocer los requisitos de gradación y calidad del agregado grueso, fino y hormigón para uso en el concreto.  Determinar mediante el tamizado la gradación que tienen los agregados ensayados.  Calcular mediante un ensayo, cuando de agregado fino o grueso debe entrar en un metro cúbico, tanto en el suelto o el compactado. JUSTIFICACIÓN Conocer como se realiza y determinar los resultados de una prueba granulométrica y peso volumétrico de los agregados, es muy importante en el campo de los ingenieros civiles, dado que evaluar que tipo de agregado conformará parte de su diseño de mezcla es base, ya que de este depende mucho la resistencia y durabilidad que llegue a alcanzar nuestro concreto.
  • 3. I. NORMAS A CONSULTAR  Normas Técnicas Peruanas -NTP 339.047: 1979 HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y terminología relativas al hormigón -NTP 350.001: 1970 Tamices de ensayo -NTP 400.010: 2000 AGREGADOS. Extracción y preparación delas muestras -NTP 400.011: 1976 AGREGADOS. Definición y clasificación de agregados para uso en morteros y concretos. -NTP 400.018: 1977 AGREGADOS. Determinación del material que pasa el tamiz normalizado 75µm (No.200). -NTP 400.037: 2000 AGREGADOS. Requisitos.  Normas Técnicas de Asociación -ASTM C 670: 1996 Standard Practice for Preparing Precision andBias Statements for Test -Methods for Construction Materials. -ASTM C 702: 1998 Standard Practice for Reducing Field Samplesof Aggregate to Testing Size. -AASHTO T 27 Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates. II. GENERALIDADES  Agregado: Material granular, el cual puede ser arena, grava, piedra triturada o escoria, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidráulico  Agregado grueso: Es el agregado retenido en la malla Nº4 proveniente de la desintegración natural o mecánica de la roca, y que cumple con los límites establecidos en la norma.  Agregado fino: Agregado que pasa la malla de 3/8’’ (9.5 mm) y casi totalmente, la malla núm. 4 (4.75 mm), y es predominantemente retenido en la malla núm. 200 (0.075 mm).  Hormigón: Es el agregado extraído de forma natural, por lo que está compuesta de una variedad de tamaños y de elementos.
  • 4.  Granulometría.- La granulometría de la base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor.  Tamaño Nominal Máximo: Es el que corresponde al menor tamiz de la serie que produce el primer retenido.  Tamaño Máximo: Es el definido por el que corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado grueso.  Peso volumétrico: Llega hacer la relación que existe entre el peso de un material y su volumen.  Peso volumétrico suelto: Es el peso volumétrico de agregado suelto a caída libre y sin compactar.  Peso volumétrico compacto: Es el peso volumétrico de agregado suelto a caída libre y compactada. III. MATERIALES, INSTRUMENOS Y PERSONAL UTILIZADO  Materiales utilizados -Agregado grueso: Para realizar su granulometría, peso volumétrico suelto y compacto
  • 5. -Agregado fino: Para realizar su granulometría, peso volumétrico suelto y compacto -Hormigón: Para realizar su granulometría
  • 6.  Materiales utilizados -Balanza con precisión al gramo: Para pesar la muestra, y los pesos retenidos. -Cucharón: Sirvió para recoger el agregado y depositarlo en un recipiente de metal. -Varilla: Utilizada para compactar el agregado grueso y fino, con 25 golpes cada 1/3 del cilindro.
  • 7. - Juego de tamices 2 1/2 “,2”,1”,1/2”, 1/4”, Nº 4, Nº 20, Nº40, Nº 60, Nº100, Nº 200 con tapa y base: Indispensable para realizar el análisis granulométrico, retendrá el agregado en cada uno de los tamices de diferentes tamaños de orificios. -Palo de madera: Utilizado al momento del cuarteo, para separar el agregado en porciones. -Depósito de metal: Para poner aquí el agregado y poder pesarlo, antes se tiene que pesar el depósito.
  • 8. -Bandeja de metal: Para colocar el agregado ya retenidos y pesados. -Brocha: Para limpiar los residuos que quedan incrustados en los orificios de las mallas. -Moldes cilíndricos: Para realizar peso volumétrico. Para agregado fino: Diámetro 10cm y altura 6.5'' (16.51cm). Para agregado grueso: Diámetro 15.3cm y altura 30 cm
  • 9.  Personal utilizado -Ingeniero: Encargado de dirigir los procedimientos de ensayo -Los operadores: Encargados de realizar los procedimiento de cada ensay
  • 10. IV. PROCEDIMIENTO, CÁLCULO Y TOMA DE DATOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO  AGREGADO GRUESO -CUARTEO: Se tomó una porción de agregado grueso para poder realizar el cuarteo, el cual consistía en repartir el agregado en forma circular y luego partirla en 4 partes, de las cuales se elige el ¼ más gradado y su ¼ opuesto, de estos 2/4 se vuelve hacer el mismo circulo y elegir el nuevo ¼ más gradado y su opuesto. Al final nos quedaremos con ¼ del total del agregado, el cual tiene que ser mayor o igual a 5 kg, ya que esta cantidad será necesaria para la granulometría. -GRANULOMETRÍA: Se cogió los 5 kg sobrantes del cuarteo, y con el cucharón se llenaron cada uno de los tamices, comenzando desde el de 1 ½’’, luego se comenzó el cernido del agregado, se puede llevar a cabo a mano o mediante el empleo de la maquina educad. El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en movimiento circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe inducir con la mano para lograr el paso de una partícula a través del tamiz. Después de tamizar se toma el material retenido en cada tamiz y se pesa, y cada valor se coloca en la una tabla antes preparada. Cada uno de estos pesos retenidos se expresa como porcentaje (retenido) del peso total de la muestra. Para calcular el módulo de fineza es necesario aplicar la siguiente formula, resultado de la prueba granulométrica. 𝑀𝐹 = ∑ %𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚, (1 1 2 ′′ ; 3 4 ′′ ; 3 8 ′′ ; 𝑁°4; 𝑁°8; 𝑁°16; 𝑁°30; 𝑁°50; 𝑁°100) 100
  • 11. A. AGREGADO GRUESO Nuestra muestra cumple con la norma: el retenido en el tamiz 4,75 mm (N° 4), solo un 0.30 de nuestro agregado pasa el tamiz N°4 PESO PULG. M.M. RET. EN GR. % RET. % RET. ACUM. % PASA 3" 75.00 0 0.00 0.00 100.00 2" 50.00 0 0.00 0.00 100.00 1 1/2" 38.00 0 0.00 0.00 100.00 1" 25.00 323 6.45 6.45 93.55 3/4" 19.00 4122 82.31 88.76 11.24 1/2" 12.50 543 10.84 99.60 0.40 3/8" 9.50 15 0.30 99.90 0.10 N° 4 4.75 3 0.06 99.96 0.04 N° 8 2.36 0 0.00 99.96 0.04 N° 16 1.18 0 0.00 99.96 0.04 N° 30 0.60 0 0.00 99.96 0.04 N° 50 0.30 0 0.00 99.96 0.04 N° 100 0.15 0 0.00 99.96 0.04 N° 200 0.08 0 0.00 99.96 0.04 PLATILLO 2 0.04 100.00 0.00 SUMATORIA 5008 100.00 MODULO DE FINEZA 7.88 𝑀𝐹 = 0 + 88.76 + 99.90 + 99.96 + 9.96 + 99.96 + 99.96 + 99.96 + 99.96 100 = 7.88 NORMA: “Se prescribe que las sustancias dañinas, no excederán los porcentajes máximos siguientes: Agregado grueso: Partículas deleznables 5%, material más fino que la malla No. 200, 1 %, carbón y lignito, 0,5%”. Es decir en nuestro platillo no debe haber más del 5%, cumple nuestra muestra ya que el resultado fue de 0.04%. La norma ASTM especifica la granulometría de los agregados gruesos en series granulométricas. Estas series, no constituyen curvas rigurosas, sino que definen zonas o franjas granulométricas, con límites amplios. En otras palabras, Los agregados gruesos deben cumplir con las gradaciones establecidas en la siguiente tabla N°1. La elección de una serie granulométrica debe efectuarse de acuerdo con el tamaño nominal del agregado, en nuestra muestra los tamaños nominales van desde el tamiz de 1” hasta el N°4, es por eso que se escoge el N° ASTM 57
  • 12. REQUERIMIENTOS DE GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS GRUESOS N° ASTM Tamaño nominal % que pasa por los tamices normalizados 100mm (4”) 90mm (3 ½”) 75mm (3”) 63mm (2 ½ “ ) 50mm (2”) 37.5 mm (1 ½”) 25.0mm (1”) 19.0mm (3/4”) 12.5mm (1/2”) 9.5mm (3/8”) 4.75mm (N° 4) 2.36mm (N° 8) 1.18mm (N° 16) 1 90 a 37.5mm (3 ½” a 1 ½”) 100 90 a 100 25 a 60 0 a 15 0 a 5 2 63 a 37.5mm (2 ½” a 1 ½”) 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5 3 50 a 25.0mm (2” a 1”) 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5 357 50 a 4.75 mm (2” a N° 4) 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5 4 37.5 a 19.0 mm (1 ½ “ a ¾”) 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5 467 37.5 a 4.75 mm (1 ½” a N° 4) 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5 5 25.0 a 9.5 mm (1” a ½ ”) 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5 56 25.0 a 9.5 mm (1” a 3/8) 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 5 0 a 5 57 25.0 a 4.75 mm (1” a N° 4) 100 95 a 100 25 a 60 0 a 10 0 a 5 6 19.0 a 9.5 mm (3/4” a 3/8”) 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5 67 19.0 a 4.75 mm (3/4” a N° 4) 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5 7 12.5 a 4.75 mm (1/2” a N° 4) 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0 a 5 8 9.5 a 2.36 mm (3/8 a N° 8) 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0 a 5 Tabla N° 1
  • 13. Y así graficamos la curva ayudándonos de Excel, usando los límites de la N° ASTM 57. Tamiz Granulometría 1 Límite 1 Límite 2 (mm) Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%): 75 100.00 50 100.00 38 100.00 100.00 100.00 25 93.55 93.00 100.00 19 11.24 12.5 0.40 25.00 60.00 9.5 0.10 4.75 0.04 0.00 10.00 2.36 0.04 0.00 5.00 La norma ha tenido en cuenta que los agregados son materiales de producción barata, que no deben tener costo excesivo en su manejo; siendo prudente utilizar aquellos que se encuentran en el lugar de la obra o en su vecindad. Pero en nuestra muestra, nuestra curva granulométrica no está dentro de los parámetros, lo correcto sería descartar el agregado, pero no siempre en obra eso es una solución. Para esto ASOCEM nos dice: “Se permite el uso de agregados que no cumplan con las gradaciones especificadas, siempre y cuando existan estudios calificados a satisfacción de las partes, que aseguren que el material producirá concreto de la calidad requerida” NO CUMPLE
  • 14.
  • 15. B. AGREGADO FINO Nuestra muestra cumple con la norma: pasa el tamiz 9,5 mm (3/8), el %PASA en el tamiz de 3/8 es el 100% PESO PULG. M.M. RET. EN GR. % RET. % RET. ACUM. % PASA 3" 75.00 0 0.00 0.00 100.00 2" 50.00 0 0.00 0.00 100.00 1 1/2" 38.00 0 0.00 0.00 100.00 1" 25.00 0 0.00 0.00 100.00 3/4" 19.00 0 0.00 0.00 100.00 1/2" 12.50 0 0.00 0.00 100.00 3/8" 9.50 0 0.00 0.00 100.00 N° 4 4.75 67 6.68 6.68 93.32 N° 8 2.36 70 6.98 13.66 86.34 N° 16 1.18 182 18.15 31.80 68.20 N° 30 0.60 299 29.81 61.62 38.38 N° 50 0.30 220 21.93 83.55 16.45 N° 100 0.15 101 10.07 93.62 6.38 N° 200 0.08 54 5.38 99.00 1.00 PLATILLO 10 1.00 100.00 0.00 SUMATORIA 1003 100.00 MODULO DE FINEZA 2.91 𝑀𝐹 = 0 + 0 + 0 + 6.68 + 13.66 + 31.80 + 61.62 + 83.55 + 93.62 100 = 2.91 ASOCEM, “En la apreciación del módulo de finura, se estima que las arenas comprendidas entre los módulos 2.2 y 2.8 producen concretos de buena trabajabilidad y reducida segregación; y que las que se encuentran entre 2.8 y 3.2 son las más favorables para los concretos de alta resistencia”. En nuestra muestra el modulo de finura es de 2.91 por lo que es favorable para concretos de alta resistencia.
  • 16. El agregado fino debe cumplir con la gradación C, similar a la ASTM, pero en nuestra muestra se observa que más se acerca a la gradación M, por lo que se usó los límites de la gradación M, y toda la curva esta dentro de los límites, por lo que la muestra es aceptada. SI CUMPLE TABLA N°2 TAMIZ PORCENTAJE DE PESO (MASA) QUE PASA LIMITES TOTALES C M F 9.5 mm (3/8) 100 100 100 100 4.75 mm(N°4) 89-100 95-100 89-100 89-100 2.36 – mm (N° 8) 65-100 80-100 65-100 80-100 1.18 – mm (N° 16) 45-100 50-85 45-100 70-100 600 – mm (N° 30) 25-100 25-60 25-80 55-100 300 – mm (N° 50) 5-70 10-30 5-48 5-70 150 – mm (N° 100) 0-12 2-10 0-12 0-12 Y así graficamos la curva en Excel, usando los límites de la C. Tamiz Granulometría 1 Límite 1 Límite 2 (mm) Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%): 9.5 100.00 100.00 100.00 4.75 93.32 89.00 100.00 2.36 86.34 65.00 100.00 1.18 68.20 45.00 100.00 0.6 38.38 25.00 80.00 0.3 16.45 5.00 48.00 0.15 6.38 0.00 12.00
  • 17.
  • 18. C. HORMIGÓN PESO PULG. M.M. RET. EN GR. % RET. % RET. ACUM. % PASA 3" 75.00 0 0.00 0.00 100.00 2" 50.00 0 0.00 0.00 100.00 1 1/2" 38.00 809 16.20 16.20 83.80 1" 25.00 392 7.85 24.05 75.95 3/4" 19.00 442 8.85 32.90 67.10 1/2" 12.50 333 6.67 39.57 60.43 3/8" 9.50 297 5.95 45.51 54.49 N° 4 4.75 889 17.80 63.32 36.68 N° 8 2.36 1284 25.71 89.03 10.97 N° 16 1.18 347 6.95 95.98 4.02 N° 30 0.60 100 2.00 97.98 2.02 N° 50 0.30 36 0.72 98.70 1.30 N° 100 0.15 19 0.38 99.08 0.92 N° 200 0.08 33 0.66 99.74 0.26 PLATILLO 13 0.26 100.00 0.00 SUMATORIA 4994 100.00 MODULO DE FINEZA 6.39 𝑀𝐹 = 16.20 + 32.90 + 45.51 + 63.32 + 89.03 + 95.98 + 97.98 + 98.70 + 99.08 100 = 6.39 El agregado global u hormigón debe cumplir con los requisitos en la norma, la elección de una serie granulométrica debe efectuarse de acuerdo con el tamaño nominal del agregado, en nuestra muestra el tamaños nominal es de 38mm (1 ½”), pero la curva granulométrica del hormigón se sale de los parámetros, el hormigón se rechaza. NO CUMPLE
  • 19. TABLA No. 3.-GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GLOBAL Tamiz Porcentaje en peso (masa) que pasa Tamaño nominal 37.5 mm (1½) Tamaño nominal 19.0 mm (¾) Tamaño nominal 9.5 mm (1½) 50 mm (2) 100 37.5 mm ( 1 ½ ) 95 a 100 100 19,0 mm ( ½ ) 45 a 80 95 a 100 12.5 mm ( ½ ) 100 9,5 mm ( 3/8 ) 95 a 100 4.75 mm (N° 4) 25 a 50 35 a 55 30 a 65 2.36 mm (N° 8) 20 a 50 1.18 mm (N° 16) 15 a 40 600 µm (N° 30) 8 a 30 10 a 35 10 a 30 300 µm (N° 50) 5 a 15 150 µm (N° 100) 0 a 8* 0 a 8* 0 a 8* * Incrementa a 10% para finos de roca triturada Tamiz Granulometría 1 Límite 1 Límite 2 (mm) Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%): 75 100.00 50 100.00 100.00 100.00 38 83.80 95.00 100.00 25 75.95 19 67.10 45.00 80.00 12.5 60.43 9.5 54.49 4.75 36.68 25.00 50.00 2.36 10.97 1.18 4.02 0.6 2.02 8.00 30.00 0.3 1.30 0.15 0.92 0.00 8.00 0.08 0.26
  • 20.
  • 21. V. PROCEDIMIENTO, CÁLCULO Y TOMA DE DATOS DE PESO VOLUMÉTRICO  PESO VOLUMÉTRICO SUELTO Se determina la masa del recipiente vacío, luego se va a llenar hasta el desborde con ayuda de la cuchara, esto será en caída libre a unos 5cm sobre el borde superior del recipiente. Luego con se destornilla las mariposas del cilindro y se saca el anillo, para luego con una regla bordear lo que queda en el cilindro. Posteriormente se pesa al recipiente con todo agregado y se tabula de la siguiente manera. 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 = 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐫𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐩𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 A) AGREGADO FINO Altura(cm) Diámetro(cm) Peso molde(g) Peso molde más agregado(g) Peso del agregado suelto(g) Volumen de recipiente(cm3) 11.6 10.16 4187 5210 1023 940.45 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 = 𝟏𝟎𝟐𝟑𝐠 𝟗𝟒𝟎. 𝟒𝟓𝐜𝐦𝟑 = 𝟏. 𝟎𝟗 𝐠/𝐜𝐦𝟑 B) AGREGADO GRUESO Altura(cm) Diámetro(cm) Peso molde(g) Peso molde más agregado(g) Peso del agregado compactado(g) Volumen de recipiente(cm3) 30 15 5194 12897 7703 5301.44 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 = 𝟕𝟕𝟎𝟑𝐠 𝟓𝟑𝟎𝟏. 𝟒𝟒𝐜𝐦𝟑 = 𝟏. 𝟒𝟓 𝐠/𝐜𝐦𝟑
  • 22.  PESO VOLUMÉTRICO COMPACTO Se determinó la masa del recipiente vacío, para luego llenar el recipiente con la muestra de agregado fino. Primero hasta un tercio de su capacidad y se nivela la superficie con una regla metálica. Luego con la varilla de metal se distribuyen 25 golpes para compactar al agregado, así mismo se sigue con los 2/3 más. Para culminar se nivela la última capa y se determina el peso el molde más el agregado compactado. 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 = 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐫𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐩𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 A) AGREGADO FINO Altura(cm) Diámetro(cm) Peso molde(g) Peso molde más agregado(g) Peso del agregado compactado(g) Volumen de recipiente(cm3) 11.6 10.16 4187 5831 1644 940.45 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 = 𝟏𝟔𝟒𝟒𝐠 𝟗𝟒𝟎. 𝟒𝟓𝐜𝐦𝟑 = 𝟏. 𝟕𝟓 𝐠/𝐜𝐦𝟑 B) AGREGADO GRUESO Altura(cm) Diámetro(cm) Peso molde(g) Peso molde más agregado(g) Peso del agregado compactado(g) Volumen de recipiente(cm3) 30 15 5194 13341 8147 5301.44 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 = 𝟖𝟏𝟒𝟕𝐠 𝟓𝟑𝟎𝟏. 𝟒𝟒𝐜𝐦𝟑 = 𝟏. 𝟓𝟒 𝐠/𝐜𝐦𝟑
  • 23. CONCLUCIONES  Para el campo de la Ingeniería Civil el realizar ensayos a los agregados, antes de aplicarlos a su fin, es de vital importancia; ya que este ocupa entre del 70-75% del volumen del concreto y es el que le brinda importantes características como el módulo de elasticidad, entre otros; por ello es necesario conocer estos ensayos. En este trabajo de presenta el informe de la práctica de laboratorio, donde se realizó la granulometría y el peso volumétrico tanto suelto como compacto de los agregados.  RESULTADO: AGREGADO FINO: La curva granulométrica se muestra dentro de los parámetros de la norma, por ende si puede se utilizable de forma directa. Peso volumétrico suelto: 𝟏. 𝟎𝟗 𝐠/𝐜𝐦𝟑 Peso volumétrico compacto: 𝟏. 𝟕𝟓 𝐠/𝐜𝐦𝟑 AGREGADO GRUESO: En esta curva se ve que no está dentro de los parámetros de la norma, pero como recomienda Asocem, se puede utilizar este agregado mientras tanto existan estudio calificados que la satisfagan, mejor utilizar el agregado, pero ver otros puntos y así no llegue a dañar nuestro diseño de mezcla. Peso volumétrico suelto: : 𝟏. 𝟒𝟓 𝐠/𝐜𝐦𝟑 Peso volumétrico compacto: 𝟏. 𝟓𝟒 𝐠/𝐜𝐦𝟑 HORMIGÓN: Su curva granulométrica no se encuentra dentro de la norma, es recomendable rechazar la muestra y ver si existen otras fuentes, si es lo contrario ve si es utilizable pero recompensándola desde otro punto, dado que el resultado final no llegue a ser perjudicado.  La norma da a conocer que las sustancias dañinas, no excederán los porcentajes máximos siguientes: Agregado grueso: Partículas deleznables 5%, material más fino que la malla No. 200, 1 %, carbón y lignito, 0,5%”. Es decir en nuestro platillo no debe haber más del 5%, cumple nuestra muestra ya que el resultado fue de 0.04%. La norma ASTM especifica la granulometría de los agregados gruesos en series granulométricas. Estas series, no constituyen curvas rigurosas, sino que definen zonas o franjas granulométricas, con límites amplios. En otras palabras, Los
  • 24. agregados gruesos deben cumplir con las gradaciones establecidas en la siguiente tabla N°1. La elección de una serie granulométrica debe efectuarse de acuerdo con el tamaño nominal del agregado, en nuestra muestra los tamaños nominales van desde el tamiz de 1” hasta el N°4, es por eso que se escoge el N° ASTM 57Determinar mediante el tamizado la gradación que tienen los agregados ensayados. RECOMENDACIONES  Siempre se deben realizar los ensayos a nuestros agregado, ya que no siempre estos cumple la norma.  Es indispensable que un ingeniero y/o estudiante de ingeniería civil conozca el procedimiento de estos ensayos.  El procedimiento del ensayo debe ser el adecuado, sino los resultados que estos nos arrojen puede ser errados.  Guiarse por las normas NTP y ASTC garantizan que el producto de nuestro trabajo sea confiable.  Al hacer el ensayo de peso volumétrico, es indispensable hacerlo dos veces y sacar como resultado el promedio aritmético, en esta ves solo se hizo uno por falta de tiempo.  Los instrumentos de laboratorio deben utilizarse lo más limpios posibles y a la ves dejarlos igual, ya que altera datos.
  • 25. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  http://www.asocem.org.pe  www.indeci.gob.pe/uits/normas/ntp/399.010-1.pdf  http://www.astm.org/  Boletín Técnico Lima (PE) N°8 p.1-5 1983. Granulometría de la Arena  Boletín Técnico Lima (PE) N°9 p.6-11 1984. Granulometría de los Agregados Gruesos.  Ing. Civil César Jesús Díaz Coronel. Naturaleza del concreto.