SlideShare una empresa de Scribd logo
AVALES DISCRIMINATORIOS
Carta abierta a Pablo Echenique
Compañero Pablo, secretario general de Organización Estatal de PODEMOS,
con la cordialidad debida entre militantes de nuestro partido, pero también desde
la libertad de expresión y de crítica constructiva que estimo indispensable en el
mismo, te invito a valorar las reflexiones a las que he llegado tras un escrupuloso
análisis sobre el sistema de avales aplicado en los actuales procesos internos, así
como del Reglamento de participación y de los principios y reglamentos generales
de nuestra formación.
En primer lugar, quiero indicar la incongruencia de este proceso de avales
individuales de la que advertí a la Secretaría de Organización de Euskadi,
argumentando por qué no me parece justo, ni democrático, ni participativo, ni
ético, ni útil, ni legal. También lo envié al Comité Electoral y al Comité Técnico;
solicité conocer la composición de estos comités (otras personas candidatas me
han preguntado, a su vez, sobre ello y requieren la misma información), y conocer
cuántos inscritxs habían participado. Obtuve respuesta de la SO de Euskadi al día
siguiente, indicándome que me respondería el Comité Electoral (al que también le
había dirigido el email). El día 31, volví a escribir solicitando ambas respuestas, a
la par que explicando que el proceso no se había desarrollado según criterios de
democracia y participación interna, por lo cual debería de anularse la necesidad
de los 150 avales para la candidatura de cabeza de lista. El día 2 de Noviembre
me contestó el Comité Electoral, indicándome que el proceso seguía según lo
previsto, ignorando los fallos que les indiqué, y en vez de hacer pública la
composición del Comité Electoral (como pedí), me la indicaron a nivel individual,
concretamente:
“El Comité Electoral ha sido constituido tal y como establecen los reglamentos
aplicables:
-3 miembros del CCA designados por el Consejo de Coordinación Autonómico.
-1 persona designada por la SOE
-1 miembro de la CdG
quedando constituido de la siguiente manera:
- Maria Graziano (SOE)
- Inocencio Peñalba (CdGDE)
- Eukene Arana (CCA)
- Xabier Marín (CCA)
- Yahcov Ruiz (CCA) “
Respecto a la composición del Comité Técnico no obtuve tampoco respuestas.
Curiosamente, la misma persona que me respondió desde SOA, el propio
Secretario de Organización Yahvoc Ruiz, forma parte del Comité Electoral.
Considero que la formación de estos órganos que deben velar por el correcto,
ético y democrático desarrollo del proceso, no ha sido un ejemplo en cuanto a
transparencia ni participación.
Sé, perfectamente, que el que me mantenga fiel a mis principios y realice análisis
críticos puede usarse de manera interesada contra mí, pero considero anterior, y
más importante, conservar mis valores y ser leal al partido que obtener un cargo
en el mismo, a pesar de que mi disposición para ello no tendría otro objetivo que
mejorarlo aportando cuanto pudiera.
A continuación expongo los argumentos en los que me baso para sostener mi
postura respecto a este proceso:
1. Antecedentes:
La Secretaría de Organización Estatal modificó reglamentos y protocolos
aprobados en Vistalegre II. Hay documentos que han sido impugnados.
También se han ido limitando la independencia y el margen de maniobra
de los círculos y de los/las militantes. Antes, el número de círculos era
ilimitado, ahora, salvo excepciones, sólo puede crearse uno por municipio.
En la mayor parte de los municipios en los que tenemos compañeros/as ya
no hay Consejos Ciudadanos Municipales (CCM), tan solo Secretarías
Generales (SG) más fáciles de controlar y que no enriquecen igualmente
el espectro de participación interna como deberían, desde su idiosincrasia y
con autonomía de criterios y de acción local. Se ha ido eliminando el debate
de los círculos y acosando a las personas librepensadoras o críticas, de
manera que muchas se han ido indignadas y hastiadas, mientras otras
soportan como pueden aislamiento y hostilidad. Este, y no otro, es el
motivo principal por el que se ha mermado desesperanzadoramente el
número de participantes en todos los círculos, que hace dos años eran
auténticos focos de energía vital y deseo compartido de cambiar la
sociedad. Perdimos un millón de votos, precisamente, por asfixiar la
participación de tanta gente ilusionada que dejó de identificarse con nuestro
partido.
2. Improvisación y falta de legitimidad:
El actual Protocolo de Primarias, según notificación de la Secretaría de
Organización, se aprobó escasamente hace 5 meses. No lo ha aprobado el
máximo órgano de Podemos, la Asamblea Ciudadana, de la que dimana la
legitimidad de reglamentos y estatutos.
3. Discriminación negativa e incoherencia:
Hasta ahora, para evitar que se presentaran a primarias efectivos ajenos a
Podemos, se exigía el aval del círculo u órgano colegiado. Esta medida
cumplía con su objetivo, porque se llevaba a cabo desde el conocimiento
directo de las candidaturas. En esta ocasión, aparte de dicho aval, se
exigen 150 avales individuales. Ninguna de las personas que ostentan
cargos en PODEMOS, tanto orgánicos como institucionales (cargos en
forales, GV, concejales/as, etc.), han pasado por este proceso; de hecho,
me gustaría saber si lo hubieran superado (contando, incluso, con que hace
cuatro años había más inscritos/as activos/as que ahora). Esto constituye,
por tanto, una clara discriminación negativa para con las nuevas personas
participantes. Exigir 150 avales individuales, antes de poder hacer la
campaña, dar a conocer las ideas, proyectos, programa, antes del debate,
antes de poder darse a conocer, es totalmente ilógico e injusto por
incompatible con valores y anhelos declarados en PODEMOS como el de
impulsar la participación, el de aumentar la democracia interna, y el de
propiciar el empoderamiento de las bases. Además de la inconsecuencia
con estos principios, y la incoherencia del proceso, a las personas
participantes se les impide el seguimiento detallado y el control democrático
del mismo, no pueden saber qué personas concretas les han avalado, ni tan
siquiera conocer el número de inscritxs que pueden participar o, una vez
finalizado, conocer el número de inscritxs que han participado, y obtener el
porcentaje de participación efectiva.
4. Ventajismo:
La media de personas que acuden a las reuniones del círculo de Donosti
difícilmente llega a veinte. En otras localidades me han informado de que
antes de que se iniciaran los procesos acudían menos de 5 personas....
¿quién conoce y tiene contacto con 150 personas inscritas en PODEMOS en
la provincia? Cómo saber quiénes son? Cómo llegar a informarles de nuestra
existencia y de nuestros planteamientos? ¿Qué les dices si todavía no estás
en campaña y no les puedes explicar tu proyecto? En base a qué te tienen
que avalar? ¿Qué hay que hacer, quedarse de brazos cruzados y esperar a
que inscritos/as que no sabes quienes son, y no te conocen, te avalen por
arte de magia? Lo coherente y acostumbrado es que quien necesita esos
apoyos salga a buscarlos de manera activa con un censo de militancia o al
encuentro de asambleas en las que pueda encontrarse con sus
compañeros/as del partido, en vez de esperar de manera pasiva. Por otro
lado, aquellas personas que ostentan un cargo público tienen una ventaja
desproporcionada, insultante, sobre el resto, ya que muchas más personas
las conocen, han salido en medios, en redes del partido, etc. no es nada
igualitario. Aparte, ya han tenido oportunidad anteriormente de hacer
campaña (sin esta exigencia previa). Ahondando más en esta competencia
desigual, una serie de personas que ostentan cargos en Podemos, han
hecho campaña (practicamente diaria), durante el proceso de avales,
pidiendo el aval tan sólo para unxs candidatxs en concreto (por ejemplo 4
Junterxs de Guipúzcoa en más de 6 tweets y retweets en sus cuentas de
twitter oficiales, o 1 Senador favoreciendo a una participante en su
Facebook). Esto deja patente la violación de la norma de mantener
neutralidad (instituciones y personas con cargos en la organización), y el
adulterado ejercicio de este proceso de avales.
5. Donde pudiera tener sentido:
Podría ser pertinente, quizás, pero tampoco mejoraría ni la participación ni
la democracia internas, exigir 150 apoyos el día anterior a la votación de
primarias. Habría una gran diferencia, ya que se tendría tiempo para dar
charlas, acudir a debates, explicar proyectos e ideas, e ir recogiendo
personalmente apoyos, con los formalismos que se establecieran.
El aval individual telemático es mucho más restrictivo que este otro aval
personal, que se utiliza tanto en otros partidos (supuestamente con menos
democracia interna, al menos, hasta estos procesos nuestros), y por
imperativo legal en Agrupaciones de Electores. En Irún, al formar Sí Se
Puede Irún, nos pasamos dos semanas en la calle, mañana y tarde
recogiendo firmas y números de DNI. Superamos con creces los miles de
avales que nos pedían, y también nos sirvió de base para los buenos
resultados electorales municipales que obtuvimos. Por otro lado, se me
hace muy raro que los requisitos para avalar sean más duros que para votar
en primarias; concretamente, para avalar se piden 3 meses de pertenencia
a Podemos Guipúzcoa, y para votar ¡tan solo 10 días! ¿Qué sentido tiene
esto? Ninguno que persiga una mayor democratización interna.
6. Más desventajas
Cuando hay votaciones a primarias, el orden en el que aparecen las
personas candidatas en la web es aleatorio. En este proceso, en cambio es
fijo. La actual juntera María Valiente (la segunda en orden), David (el
último) y yo (el penúltimo de 9) nos mantenemos en las mismas posiciones,
con lo cual, tal como está demostrado, las primeras posiciones tienen mucha
ventaja sobre el resto, porque obtienen muchos más clicks. No hay más
que leer las estadísticas de clicks en las primeras posiciones de resultados
de búsqueda en Google, para comprobar la demostrada evidencia
empírica de esta aseveración.
7. Confusión y escasa participación
Hay que añadir que la participación está siendo muy escasa y, como incluso
comprobamos en la última reunión de mi círculo, se provoca confusión
sobre el proceso. Por un lado, éste no ha sido suficientemente explicado,
ni a las personas inscritas ni a las personas participantes. Ello ha dado
como resultado que muchas personas se lo tomen como una votación;
más bien, como unas pre-primarias. Como una votación en que las personas
que no somos cargos públicos partimos en clara desventaja, ya que no se
nos conoce, y en la que no ha habido oportunidades de comunicar
nuestras ideas, proyectos, principios, etc...
Asimismo, muchas personas se lo han tomado como una votación, incluso
me han dicho: "Félix, ya te he votado..." y he tenido que responderles que
esto de ahora no es votar, es avalar... De esto se han dado cuenta en la SO
de Euskadi tal como recogen en sus últimas publicaciones sobre el proceso.
También hay confusión sobre si las normas de difusión en este proceso de
avales son las mismas que en las primarias: en el último Círculo, propuse que
se enviara un email a todas las personas inscritas en Podemos de Donosti,
animándolas a que avalasen a las/los participantes y que se indicara que
hay dos participantes del Círculo de Donosti; David y yo mismo. Lo propuse
basándome en el derecho de las personas inscritas de Donosti de conocer
qué participantes son de su municipio. Algunas personas opinaron que era
contrario a las normas, que ni instituciones oficiales ni cargos orgánicos
podían contravenir el principio de objetividad, la igualdad de oportunidades
entre participantes. No estoy de acuerdo, ya que no se trata de un proceso
de votaciones, sino de recoger avales, y es lógico que cada municipio
informe a sus inscritxs de lxs participantes que trabajan en el mismo y
necesitan se avaladxs. Se aprobó enviar un email a las personas inscritas
para animarlas a avalar las candidaturas, dirigida a lxs inscritxs en Podemos
Donostia. Sólo me consta que se hizo desde Estatal, y no que hiciera lo
propio Podemos Donostia
Los principios de democracia interna, búsqueda de participación, de igualdad y
de oportunidades, la idoneidad en el tiempo y en lugar, etc., no parecen buscarse
ni conseguirse con estas medidas arbitrarias sin sentido y que no han sido
aprobadas en asamblea estatal, ni siquiera consultadas a las bases, sino
impuestas a las mismas.
Este nuevo proceso de avales es inventado; no ha sido votado y aprobado en
Vistalegre 2, lo que constituye una clara vulneración al sufragio pasivo.
A la espera de tu respuesta, te despide, atentamente
en Donosti a 6 de noviembre de 2018
Félix M. Leis Hidalgo.
Firmante del Manifiesto NUEVO IMPULSO por la democracia interna de PODEMOS

Más contenido relacionado

Similar a Carta abierta a Pablo Echenique

Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Voto Informado y Transparente
 
Carta de Luis Abinader a Miguel Vargas
Carta de Luis Abinader a Miguel VargasCarta de Luis Abinader a Miguel Vargas
Carta de Luis Abinader a Miguel VargasPuro PRD
 
El Destino de mi país me pertenece: Ley de Partidos Políticos (versión paquín)
El Destino de mi país me pertenece: Ley de Partidos Políticos (versión paquín)El Destino de mi país me pertenece: Ley de Partidos Políticos (versión paquín)
El Destino de mi país me pertenece: Ley de Partidos Políticos (versión paquín)FUSADES
 
Reflexiones para una reforma electoral que fortalezca la democracia
Reflexiones para una reforma electoral que fortalezca la democraciaReflexiones para una reforma electoral que fortalezca la democracia
Reflexiones para una reforma electoral que fortalezca la democracia
EscuelaDeFiscales
 
E s 06.2015. xavi lligonya-isla cristina
E s 06.2015. xavi lligonya-isla cristinaE s 06.2015. xavi lligonya-isla cristina
E s 06.2015. xavi lligonya-isla cristina
Xavier Lligonya
 
¿A quién elegir? Criterios para elegir mejor
¿A quién elegir? Criterios para elegir mejor¿A quién elegir? Criterios para elegir mejor
¿A quién elegir? Criterios para elegir mejor
Alejandro Angulo Bada
 
Votar para que!
Votar para que!Votar para que!
Votar para que!
Carlos Bonilla
 
El partido unido 3
El partido unido   3El partido unido   3
El partido unido 3
VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 
Analisis de los partidos politicos
Analisis de los partidos politicosAnalisis de los partidos politicos
Analisis de los partidos politicos
Patricia Guerrero
 
Mi voto por morena
Mi voto por morenaMi voto por morena
Mi voto por morenacereschina
 
Reglamento Agrupación Socialista Gijón
Reglamento Agrupación Socialista GijónReglamento Agrupación Socialista Gijón
Reglamento Agrupación Socialista Gijón
psoegijon
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
ElviraPrieto18
 
Presentacion de Ensayo
Presentacion de Ensayo Presentacion de Ensayo
Presentacion de Ensayo
Elii Leal
 
Reforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadanaReforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadana
Gustavo Acosta
 
Discurso - Consejero Marcos Villa
Discurso - Consejero Marcos VillaDiscurso - Consejero Marcos Villa
Discurso - Consejero Marcos Villa
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Ciudadanizacion del pan
Ciudadanizacion del panCiudadanizacion del pan
Ciudadanizacion del panMLNQ
 
Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018guestb23700
 
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febreroG-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrerog-w
 

Similar a Carta abierta a Pablo Echenique (20)

Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
 
Carta de Luis Abinader a Miguel Vargas
Carta de Luis Abinader a Miguel VargasCarta de Luis Abinader a Miguel Vargas
Carta de Luis Abinader a Miguel Vargas
 
El Destino de mi país me pertenece: Ley de Partidos Políticos (versión paquín)
El Destino de mi país me pertenece: Ley de Partidos Políticos (versión paquín)El Destino de mi país me pertenece: Ley de Partidos Políticos (versión paquín)
El Destino de mi país me pertenece: Ley de Partidos Políticos (versión paquín)
 
Reflexiones para una reforma electoral que fortalezca la democracia
Reflexiones para una reforma electoral que fortalezca la democraciaReflexiones para una reforma electoral que fortalezca la democracia
Reflexiones para una reforma electoral que fortalezca la democracia
 
E s 06.2015. xavi lligonya-isla cristina
E s 06.2015. xavi lligonya-isla cristinaE s 06.2015. xavi lligonya-isla cristina
E s 06.2015. xavi lligonya-isla cristina
 
¿A quién elegir? Criterios para elegir mejor
¿A quién elegir? Criterios para elegir mejor¿A quién elegir? Criterios para elegir mejor
¿A quién elegir? Criterios para elegir mejor
 
Votar para que!
Votar para que!Votar para que!
Votar para que!
 
El partido unido 3
El partido unido   3El partido unido   3
El partido unido 3
 
Analisis de los partidos politicos
Analisis de los partidos politicosAnalisis de los partidos politicos
Analisis de los partidos politicos
 
Mi voto por morena
Mi voto por morenaMi voto por morena
Mi voto por morena
 
Reglamento Agrupación Socialista Gijón
Reglamento Agrupación Socialista GijónReglamento Agrupación Socialista Gijón
Reglamento Agrupación Socialista Gijón
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
 
Presentacion de Ensayo
Presentacion de Ensayo Presentacion de Ensayo
Presentacion de Ensayo
 
Reforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadanaReforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadana
 
Discurso - Consejero Marcos Villa
Discurso - Consejero Marcos VillaDiscurso - Consejero Marcos Villa
Discurso - Consejero Marcos Villa
 
Estrategias educativas para el uso de
Estrategias educativas para el uso deEstrategias educativas para el uso de
Estrategias educativas para el uso de
 
Ciudadanizacion del pan
Ciudadanizacion del panCiudadanizacion del pan
Ciudadanizacion del pan
 
Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018
 
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febreroG-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
 
Documento para congreso ps
Documento para  congreso psDocumento para  congreso ps
Documento para congreso ps
 

Más de Félix Hidalgo

Nomina felix leis
Nomina felix leisNomina felix leis
Nomina felix leis
Félix Hidalgo
 
Renta 2017 felix leis hidalgo-en 2 partes
Renta 2017 felix leis hidalgo-en 2 partesRenta 2017 felix leis hidalgo-en 2 partes
Renta 2017 felix leis hidalgo-en 2 partes
Félix Hidalgo
 
Programa felix leis
Programa felix leisPrograma felix leis
Programa felix leis
Félix Hidalgo
 
GJURDIEFF Y OUSPENSKY
GJURDIEFF Y OUSPENSKYGJURDIEFF Y OUSPENSKY
GJURDIEFF Y OUSPENSKY
Félix Hidalgo
 
Estudio sobre la ley electoral parlamento nacional
Estudio sobre la ley electoral parlamento nacionalEstudio sobre la ley electoral parlamento nacional
Estudio sobre la ley electoral parlamento nacional
Félix Hidalgo
 
Tarjeta arkhe
Tarjeta arkheTarjeta arkhe
Tarjeta arkhe
Félix Hidalgo
 

Más de Félix Hidalgo (6)

Nomina felix leis
Nomina felix leisNomina felix leis
Nomina felix leis
 
Renta 2017 felix leis hidalgo-en 2 partes
Renta 2017 felix leis hidalgo-en 2 partesRenta 2017 felix leis hidalgo-en 2 partes
Renta 2017 felix leis hidalgo-en 2 partes
 
Programa felix leis
Programa felix leisPrograma felix leis
Programa felix leis
 
GJURDIEFF Y OUSPENSKY
GJURDIEFF Y OUSPENSKYGJURDIEFF Y OUSPENSKY
GJURDIEFF Y OUSPENSKY
 
Estudio sobre la ley electoral parlamento nacional
Estudio sobre la ley electoral parlamento nacionalEstudio sobre la ley electoral parlamento nacional
Estudio sobre la ley electoral parlamento nacional
 
Tarjeta arkhe
Tarjeta arkheTarjeta arkhe
Tarjeta arkhe
 

Último

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (10)

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 

Carta abierta a Pablo Echenique

  • 1. AVALES DISCRIMINATORIOS Carta abierta a Pablo Echenique Compañero Pablo, secretario general de Organización Estatal de PODEMOS, con la cordialidad debida entre militantes de nuestro partido, pero también desde la libertad de expresión y de crítica constructiva que estimo indispensable en el mismo, te invito a valorar las reflexiones a las que he llegado tras un escrupuloso análisis sobre el sistema de avales aplicado en los actuales procesos internos, así como del Reglamento de participación y de los principios y reglamentos generales de nuestra formación. En primer lugar, quiero indicar la incongruencia de este proceso de avales individuales de la que advertí a la Secretaría de Organización de Euskadi, argumentando por qué no me parece justo, ni democrático, ni participativo, ni ético, ni útil, ni legal. También lo envié al Comité Electoral y al Comité Técnico; solicité conocer la composición de estos comités (otras personas candidatas me han preguntado, a su vez, sobre ello y requieren la misma información), y conocer cuántos inscritxs habían participado. Obtuve respuesta de la SO de Euskadi al día siguiente, indicándome que me respondería el Comité Electoral (al que también le había dirigido el email). El día 31, volví a escribir solicitando ambas respuestas, a la par que explicando que el proceso no se había desarrollado según criterios de democracia y participación interna, por lo cual debería de anularse la necesidad de los 150 avales para la candidatura de cabeza de lista. El día 2 de Noviembre me contestó el Comité Electoral, indicándome que el proceso seguía según lo previsto, ignorando los fallos que les indiqué, y en vez de hacer pública la composición del Comité Electoral (como pedí), me la indicaron a nivel individual, concretamente: “El Comité Electoral ha sido constituido tal y como establecen los reglamentos aplicables: -3 miembros del CCA designados por el Consejo de Coordinación Autonómico. -1 persona designada por la SOE -1 miembro de la CdG quedando constituido de la siguiente manera: - Maria Graziano (SOE) - Inocencio Peñalba (CdGDE) - Eukene Arana (CCA) - Xabier Marín (CCA) - Yahcov Ruiz (CCA) “
  • 2. Respecto a la composición del Comité Técnico no obtuve tampoco respuestas. Curiosamente, la misma persona que me respondió desde SOA, el propio Secretario de Organización Yahvoc Ruiz, forma parte del Comité Electoral. Considero que la formación de estos órganos que deben velar por el correcto, ético y democrático desarrollo del proceso, no ha sido un ejemplo en cuanto a transparencia ni participación. Sé, perfectamente, que el que me mantenga fiel a mis principios y realice análisis críticos puede usarse de manera interesada contra mí, pero considero anterior, y más importante, conservar mis valores y ser leal al partido que obtener un cargo en el mismo, a pesar de que mi disposición para ello no tendría otro objetivo que mejorarlo aportando cuanto pudiera. A continuación expongo los argumentos en los que me baso para sostener mi postura respecto a este proceso: 1. Antecedentes: La Secretaría de Organización Estatal modificó reglamentos y protocolos aprobados en Vistalegre II. Hay documentos que han sido impugnados. También se han ido limitando la independencia y el margen de maniobra de los círculos y de los/las militantes. Antes, el número de círculos era ilimitado, ahora, salvo excepciones, sólo puede crearse uno por municipio. En la mayor parte de los municipios en los que tenemos compañeros/as ya no hay Consejos Ciudadanos Municipales (CCM), tan solo Secretarías Generales (SG) más fáciles de controlar y que no enriquecen igualmente el espectro de participación interna como deberían, desde su idiosincrasia y con autonomía de criterios y de acción local. Se ha ido eliminando el debate de los círculos y acosando a las personas librepensadoras o críticas, de manera que muchas se han ido indignadas y hastiadas, mientras otras soportan como pueden aislamiento y hostilidad. Este, y no otro, es el motivo principal por el que se ha mermado desesperanzadoramente el número de participantes en todos los círculos, que hace dos años eran auténticos focos de energía vital y deseo compartido de cambiar la sociedad. Perdimos un millón de votos, precisamente, por asfixiar la participación de tanta gente ilusionada que dejó de identificarse con nuestro partido. 2. Improvisación y falta de legitimidad: El actual Protocolo de Primarias, según notificación de la Secretaría de Organización, se aprobó escasamente hace 5 meses. No lo ha aprobado el máximo órgano de Podemos, la Asamblea Ciudadana, de la que dimana la legitimidad de reglamentos y estatutos. 3. Discriminación negativa e incoherencia: Hasta ahora, para evitar que se presentaran a primarias efectivos ajenos a Podemos, se exigía el aval del círculo u órgano colegiado. Esta medida cumplía con su objetivo, porque se llevaba a cabo desde el conocimiento directo de las candidaturas. En esta ocasión, aparte de dicho aval, se
  • 3. exigen 150 avales individuales. Ninguna de las personas que ostentan cargos en PODEMOS, tanto orgánicos como institucionales (cargos en forales, GV, concejales/as, etc.), han pasado por este proceso; de hecho, me gustaría saber si lo hubieran superado (contando, incluso, con que hace cuatro años había más inscritos/as activos/as que ahora). Esto constituye, por tanto, una clara discriminación negativa para con las nuevas personas participantes. Exigir 150 avales individuales, antes de poder hacer la campaña, dar a conocer las ideas, proyectos, programa, antes del debate, antes de poder darse a conocer, es totalmente ilógico e injusto por incompatible con valores y anhelos declarados en PODEMOS como el de impulsar la participación, el de aumentar la democracia interna, y el de propiciar el empoderamiento de las bases. Además de la inconsecuencia con estos principios, y la incoherencia del proceso, a las personas participantes se les impide el seguimiento detallado y el control democrático del mismo, no pueden saber qué personas concretas les han avalado, ni tan siquiera conocer el número de inscritxs que pueden participar o, una vez finalizado, conocer el número de inscritxs que han participado, y obtener el porcentaje de participación efectiva. 4. Ventajismo: La media de personas que acuden a las reuniones del círculo de Donosti difícilmente llega a veinte. En otras localidades me han informado de que antes de que se iniciaran los procesos acudían menos de 5 personas.... ¿quién conoce y tiene contacto con 150 personas inscritas en PODEMOS en la provincia? Cómo saber quiénes son? Cómo llegar a informarles de nuestra existencia y de nuestros planteamientos? ¿Qué les dices si todavía no estás en campaña y no les puedes explicar tu proyecto? En base a qué te tienen que avalar? ¿Qué hay que hacer, quedarse de brazos cruzados y esperar a que inscritos/as que no sabes quienes son, y no te conocen, te avalen por arte de magia? Lo coherente y acostumbrado es que quien necesita esos apoyos salga a buscarlos de manera activa con un censo de militancia o al encuentro de asambleas en las que pueda encontrarse con sus compañeros/as del partido, en vez de esperar de manera pasiva. Por otro lado, aquellas personas que ostentan un cargo público tienen una ventaja desproporcionada, insultante, sobre el resto, ya que muchas más personas las conocen, han salido en medios, en redes del partido, etc. no es nada igualitario. Aparte, ya han tenido oportunidad anteriormente de hacer campaña (sin esta exigencia previa). Ahondando más en esta competencia desigual, una serie de personas que ostentan cargos en Podemos, han hecho campaña (practicamente diaria), durante el proceso de avales, pidiendo el aval tan sólo para unxs candidatxs en concreto (por ejemplo 4 Junterxs de Guipúzcoa en más de 6 tweets y retweets en sus cuentas de twitter oficiales, o 1 Senador favoreciendo a una participante en su Facebook). Esto deja patente la violación de la norma de mantener neutralidad (instituciones y personas con cargos en la organización), y el adulterado ejercicio de este proceso de avales. 5. Donde pudiera tener sentido: Podría ser pertinente, quizás, pero tampoco mejoraría ni la participación ni la democracia internas, exigir 150 apoyos el día anterior a la votación de
  • 4. primarias. Habría una gran diferencia, ya que se tendría tiempo para dar charlas, acudir a debates, explicar proyectos e ideas, e ir recogiendo personalmente apoyos, con los formalismos que se establecieran. El aval individual telemático es mucho más restrictivo que este otro aval personal, que se utiliza tanto en otros partidos (supuestamente con menos democracia interna, al menos, hasta estos procesos nuestros), y por imperativo legal en Agrupaciones de Electores. En Irún, al formar Sí Se Puede Irún, nos pasamos dos semanas en la calle, mañana y tarde recogiendo firmas y números de DNI. Superamos con creces los miles de avales que nos pedían, y también nos sirvió de base para los buenos resultados electorales municipales que obtuvimos. Por otro lado, se me hace muy raro que los requisitos para avalar sean más duros que para votar en primarias; concretamente, para avalar se piden 3 meses de pertenencia a Podemos Guipúzcoa, y para votar ¡tan solo 10 días! ¿Qué sentido tiene esto? Ninguno que persiga una mayor democratización interna. 6. Más desventajas Cuando hay votaciones a primarias, el orden en el que aparecen las personas candidatas en la web es aleatorio. En este proceso, en cambio es fijo. La actual juntera María Valiente (la segunda en orden), David (el último) y yo (el penúltimo de 9) nos mantenemos en las mismas posiciones, con lo cual, tal como está demostrado, las primeras posiciones tienen mucha ventaja sobre el resto, porque obtienen muchos más clicks. No hay más que leer las estadísticas de clicks en las primeras posiciones de resultados de búsqueda en Google, para comprobar la demostrada evidencia empírica de esta aseveración. 7. Confusión y escasa participación Hay que añadir que la participación está siendo muy escasa y, como incluso comprobamos en la última reunión de mi círculo, se provoca confusión sobre el proceso. Por un lado, éste no ha sido suficientemente explicado, ni a las personas inscritas ni a las personas participantes. Ello ha dado como resultado que muchas personas se lo tomen como una votación; más bien, como unas pre-primarias. Como una votación en que las personas que no somos cargos públicos partimos en clara desventaja, ya que no se nos conoce, y en la que no ha habido oportunidades de comunicar nuestras ideas, proyectos, principios, etc... Asimismo, muchas personas se lo han tomado como una votación, incluso me han dicho: "Félix, ya te he votado..." y he tenido que responderles que esto de ahora no es votar, es avalar... De esto se han dado cuenta en la SO de Euskadi tal como recogen en sus últimas publicaciones sobre el proceso. También hay confusión sobre si las normas de difusión en este proceso de avales son las mismas que en las primarias: en el último Círculo, propuse que se enviara un email a todas las personas inscritas en Podemos de Donosti, animándolas a que avalasen a las/los participantes y que se indicara que hay dos participantes del Círculo de Donosti; David y yo mismo. Lo propuse basándome en el derecho de las personas inscritas de Donosti de conocer qué participantes son de su municipio. Algunas personas opinaron que era contrario a las normas, que ni instituciones oficiales ni cargos orgánicos podían contravenir el principio de objetividad, la igualdad de oportunidades entre participantes. No estoy de acuerdo, ya que no se trata de un proceso
  • 5. de votaciones, sino de recoger avales, y es lógico que cada municipio informe a sus inscritxs de lxs participantes que trabajan en el mismo y necesitan se avaladxs. Se aprobó enviar un email a las personas inscritas para animarlas a avalar las candidaturas, dirigida a lxs inscritxs en Podemos Donostia. Sólo me consta que se hizo desde Estatal, y no que hiciera lo propio Podemos Donostia Los principios de democracia interna, búsqueda de participación, de igualdad y de oportunidades, la idoneidad en el tiempo y en lugar, etc., no parecen buscarse ni conseguirse con estas medidas arbitrarias sin sentido y que no han sido aprobadas en asamblea estatal, ni siquiera consultadas a las bases, sino impuestas a las mismas. Este nuevo proceso de avales es inventado; no ha sido votado y aprobado en Vistalegre 2, lo que constituye una clara vulneración al sufragio pasivo. A la espera de tu respuesta, te despide, atentamente en Donosti a 6 de noviembre de 2018 Félix M. Leis Hidalgo. Firmante del Manifiesto NUEVO IMPULSO por la democracia interna de PODEMOS