SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Estudiantes del IPA
                                                                                        CARTILLA TEMÁTICA DE
“El pensamiento único se consolida en la medida en que se profundiza el
                                                                                       FORMACIÓN POLÍTICA Nº2
proceso de naturalización. El mundo de la normalidad crece
continuamente, en la misma proporción que disminuye nuestra capacidad
crítica y la percepción de posibilidades históricas de cambio. Quizás uno de       Sobre PRESUPUESTO y MERCANTILIZACIÓN
los ejemplos más elocuentes de este proceso de naturalización y
                                                                                          DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
normalización del sentido común y del sentido político, es la amnesia
histórica ante el problema de la deuda externa. Terminamos aceptando
que es una realidad inmodificable, parte constitutiva de nuestra visión del
mundo. La deuda externa se convierte en una deuda eterna e
inmodificable. Hay un silencio en torno a este problema. La incapacidad de
pagar una deuda creciente se traduce en la más absoluta dependencia. La
aceptación y naturalización de la deuda externa de nuestra América Latina
significa permitir el afianzamiento de condiciones de destrucción de la vida,
de sumisión a las políticas diseñadas por los centros acreedores y de
clausura del horizonte de las trasformaciones posibles”
                                    José Luis Rebellato, Ética de la Liberación.


                   Montevideo, setiembre 2011

                   Centro de Estudiantes del IPA

                                   CEIPA




                                                                                                                      1
Centro de Estudiantes del IPA



Contenidos                                                       1. Introducción
                                                                  El presente material pretende ser un insumo más para profundizar
1. Introducción
                                                                 la discusión colectiva sobre el actual modelo educativo en nuestro
2. Teoría del valor marxista y el carácter de clase del Estado   país y sus consecuencias. Decidimos terminar con la elaboración de
                                                                 esta cartilla para que pudiese ser un aporte a la Convención de
3. Conceptos básicos para entender el presupuesto                nuestro Centro de Estudiantes, brindando más elementos con el
                                                                 ánimo de profundizar la discusión.
4. ¿Avance del modelo mercantilizador en la educación?
                                                                 Esta cartilla originalmente fue pensada previa a la votación de la Ley
                                                                 de Presupuesto en el 2010, por tanto incluye ciertos elementos
4.1 La cuestión de la “calidad” educativa
                                                                 básicos (técnicos) para entender la discusión política que logramos
                                                                 introducir en la agenda pública, gracias a la movilización de los
4.2 La evaluación educativa
                                                                 estudiantes y trabajadores de la educación.

4.3 PROFIME                                                      Asimismo el largo tiempo de elaboración que nos tomamos para
                                                                 realizar este aporte nos termino favoreciendo porque logramos
4.4 La Mercantilización en la Universidad Latinoamericana        abarcar otros temas y propuestas que surgen luego de aprobada la
                                                                 Ley de Presupuesto. Gracias a la discusión y problematización que
                                                                 dimos en el Centro de Estudiantes, junto con otros gremios y
                                                                 sindicatos logramos esbozar líneas generales de interpretación al
                                                                 actual modelo educativo, superando las visiones parcializadas y las
                                                                 reivindicaciones concretas y coyunturales. Desde este humilde
                                                                 aporte pretendemos colaborar en la tarea de visualizar ciertos
                                                                 elementos centrales que caracterizan el modelo educativo
                                                                 neoliberal que se ha instalado en la región a partir de la década de
                                                                                                                                     2
Centro de Estudiantes del IPA



los noventa ya que entendemos que en nuestro país se está               formación política para fortalecer los procesos de acumulación
profundizando a partir de la Ley de Educación y la reciente Ley de      social, pero una formación política que surja desde la reflexión de
Presupuesto. Es en este sentido que consideramos pertinente             nuestra práctica política, una formación política basada en la acción
presentar determinadas discusiones y situaciones de otros países de     y en la lucha concreta de nuestras organizaciones sociales. Que nos
América Latina. Es fundamental caracterizar nuestra realidad            permita consolidar los procesos de construcción social con un
nacional desde una perspectiva latinoamericana y mundial, saber         horizonte claro, definido, de forma amplia y diversa. Una formación
que los programas y proyectos educativos que se implementan en          política que intente superar los dogmatismos, que nos sirva para
Uruguay tienen muy poco de original y de autóctono, nuestro país al     entender al otro, y no solo para reafirmar nuestras convicciones
igual que la mayoría de los países latinoamericanos siguen aplicando    frente a nosotros mismos.
las “recomendaciones” de organismos internacionales digitados por
                                                                        Es en este sentido que surge este aporte, fruto de la lucha
EEUU fundamentalmente. La misma matriz empresarial que asumió
                                                                        presupuestal que dio nuestro Centro de Estudiantes con la
la educación en varios países de la región (Argentina y Chile por
                                                                        ocupación del Instituto, de las diferentes movilizaciones que
ejemplo) hoy se profundiza en nuestro país, varios de los programas
                                                                        realizamos con los trabajadores de la educación, de las instancias de
que han fracasado en los noventa en esos países hoy se renuevan
                                                                        discusión e intercambio que hicimos en conjunto. Surge de la
con tintes progresistas para ser aplicados en nuestro sistema
                                                                        necesidad concreta de mejorar nuestra práctica política y cómo
educativo.
                                                                        forma de invitar a la reflexión y a la acción a todos los estudiantes
En términos generales nuestra formación académica en el IPA nos         del IPA.
permite tener elementos teóricos para abordar el análisis abstracto
de la educación, pero justamente quedan en meros análisis
abstractos y teóricos, separados del mundo real. Superar ese                                                          Comisión Presupuesto
binomio teoría-práctica y poder leer nuestra realidad desde una                                                                    C.E.I.P.A
mirada crítica es imprescindible para apostar a la transformación del                                                       Setiembre 2011
sistema educativo. Consideramos importante la tarea de la

                                                                                                                                           3
Centro de Estudiantes del IPA



2. Teoría del valor marxista y el carácter de clase del Estado            Teniendo en cuenta esto, es que vemos necesario entender cómo se
                                                                          generan las riquezas y como se apropian en la sociedad
Entendemos necesario comenzar realizando algunos breves
                                                                          contemporánea y que rol cumple el Estado en ese proceso.
comentarios sobre la teoría del valor marxista y el carácter de clase
del Estado ya que nos parece pertinente aportar algunos elementos         En la sociedad capitalista la mercancía es la principal mediadora de
que contribuyan a comprender el análisis y generar un debate más          las relaciones sociales ya que gran parte de la sociedad se estructura
productivo. La intención no es, ni puede serlo, la de acotar visiones     en función de permitir la producción y el intercambio de mercancías.
sobre temas tan complejos ni cercenar discusiones, sino que al
                                                                          Cada mercancía tiene a su vez, valor de uso y valor de cambio.
contrario, es la de poner sobre la mesa algunos conceptos que
                                                                          El valor de uso de un objeto es su capacidad para satisfacer alguna
fueron utilizados para realizar el análisis y que posibiliten una mejor
                                                                          necesidad humana, y el valor de cambio, el valor que un objeto tiene
comprensión por parte del lector así como la discusión del propio
                                                                          en el mercado y que se mide en dinero, en términos puramente
material.
                                                                          cuantitativos. Hay objetos que tienen valor de uso pero no valor de
En el entendido de que cuando se decide el presupuesto queda en           cambio (el aire que respiramos, los sentimientos de las personas, el
gran parte determinado hacía que sectores se van a volcar los             propio cuerpo humano), pero la tendencia de las sociedades de
recursos que maneje el Estado y en consonancia con que proyecto           explotación (particularmente del capitalismo) es hacer de todo
de país estarán orientados éstos. La pelea por el presupuesto se          objeto que sirva para algo un objeto para vender y comprar, es decir
convierte entonces en una puja por la distribución de la parte del        una mercancía (se intenta vender el propio cuerpo, el talento y los
esfuerzo productivo de los uruguayos que es apropiada por el              sentimientos, el agua, la educación)
Estado fundamentalmente a través de los impuestos; al mismo
                                                                          El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su
tiempo que constituye un espacio donde se está incidiendo sobre el
                                                                          valor de uso (de su utilidad social por ejemplo) sino del valor que
modelo de desarrollo del país. El presupuesto por tanto es una
                                                                          tiene en el mercado, de su escasez o abundancia, y sobre todo, de
herramienta de política pública de suma importancia, es orientadora
                                                                          la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Esto
y condicionante del modelo de desarrollo.
                                                                          es, del promedio de la habilidad y el gasto de energía que necesitan

                                                                                                                                              4
Centro de Estudiantes del IPA



para fabricar ese bien los diferentes productores que participan del     fuerza de trabajo y por ende, obtiene el derecho de consumir esa
mercado.                                                                 mercancía, por lo tanto, apropiarse de lo que produzca.

Para producir cualquier mercancía se necesitan materias primas,          El capitalista o empresario, no compra el producto de 8 horas de
medios de producción (máquinas, herramientas, etc.) y fuerza de          trabajo sino que compra fuerza de trabajo por 8 horas. Esto hace
trabajo.                                                                 que lo que percibe como salario el trabajador nunca sea lo que el
                                                                         produjo, sino una ínfima parte de esa producción, mientras que la
La fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra, por lo
                                                                         restante es apropiada por el capitalista.
que su valor es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario
para producirla. O sea, su valor es el valor de los bienes necesarios    Como la jornada laboral se extiende (y para el capitalismo así es
para la existencia del trabajador y su familia (alimentos, vivienda,     necesario que sea) más allá del tiempo de trabajo necesario para
salud, educación y todo lo que sea necesario para reproducir             reproducir el valor de la fuerza de trabajo, o sea más allá del tiempo
nuestra vida). Pero la fuerza de trabajo tiene una particularidad        en el cual se produciría lo necesario para reproducir la vida del
respecto a las demás mercancías empleadas en la producción, como         trabajador y su familia, tenemos un tiempo de plustrabajo, en el cual
la maquinaria o las materias primas. La fuerza de trabajo puede          se genera un plusvalor apropiado por el capitalista.
traspasar a la mercancía que produce un valor superior a su propio
                                                                         De manera demasiado sintética, hemos visto como se produce la
valor, un plusvalor.
                                                                         acumulación de riquezas, que no podrá realizarse hasta que las
Este plusvalor surge del plustrabajo o el trabajo más allá del           mercancías producidas por el trabajador y apropiadas por el
necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo.              capitalista sean intercambiadas en el mercado.

Para entender esto es clave entender la diferencia entre fuerza de       El mercado no es más que una red de relaciones sociales donde las
trabajo y trabajo. El trabajo es el empleo de la fuerza de trabajo. El   personas se reconocen como iguales y libres en tanto son
empresario o capitalista que contrata a un empleado no compra su         propietarios de mercancías que quieren intercambiar: todos quieren
trabajo sino su fuerza de trabajo. El capitalista compra la mercancía    comprar y vender.

                                                                                                                                             5
Centro de Estudiantes del IPA



Para garantizar que este sistema ha sido y es necesario un Estado         ojos de la sociedad como un “orden” “por encima” de la sociedad –
que a través de la represión, el control y la legitimación establezca y   imagen muy alimentada por la economía convencional y los medios
reproduzca las condiciones materiales y la ideología que hace             de comunicación de masas-, como representante de los intereses de
posible y aparentemente necesaria, esta forma de organización de la       todos.”1
producción y por tanto de la sociedad. No entraremos aquí en el
                                                                          Ejemplos de que los Estados realizan diferentes acciones para
debate sobre el determinismo reproductivista impulsado por
                                                                          defender los intereses de las clases dominantes sobran. Uno de los
algunos autores. Solamente queremos hacer énfasis en el carácter
                                                                          más claros han sido los Estados Unidos de América a largo de toda
de clase del Estado. Esto es, la condición de aparato armado,
                                                                          su historia, imponiéndose política y militarmente para permitir la
administrativo e ideológico de las clases sociales que se apropian del
                                                                          apropiación de recursos naturales y materias primas. Sin ir más el
trabajo ajeno, para mantener y aumentar sus privilegios.
                                                                          Estado uruguayo cumple con estas características, como por
Según Guillermo Foladori y Gustavo Melazzi “La evidencia histórica        ejemplo reforzando militarmente la zona minera que explotará
aporta todos los elementos necesarios que demuestran las distintas        Aratirí para brindarle seguridad, o promoviendo infraestructura que
formas en que el Estado defiende en cada época a las clases               facilite la producción y exportación de mercancías y por ende
dominantes; cómo garantiza la apropiación del excedente generado          engorde la ganancia de los capitalistas.
por los trabajadores; cómo promueve –incluso en forma armada los
                                                                          Claro está que las funciones del Estado dependen de cada época
intereses de las empresas de un país en el exterior; cómo adopta las
                                                                          histórica y del proceso económico del que es expresión y por esto es
normas legales y colabora en la instrumentación de las medidas para
                                                                          que no es un poder externo a la sociedad. Es un producto de la
crear las condiciones favorables para separar al productor de sus
                                                                          sociedad en un grado de desarrollo determinado donde esta ha
medios de producción; y otra serie de aspectos que veremos.
                                                                          generado una serie de antagonismos irreconciliables entre distintas
Todo ello implica que el Estado se constituye a través de continuos       clases sociales. Para que estas clases “(…)no se devoren a sí mismas
conflictos y contradicciones que se dan en el plano económico;
aunque su nivel de acción, la política, no es lo mismo que la esfera      1 “La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes”, Foladori,
                                                                          Guillermo y Melazzi, Gustavo, Universidad de la República, Comisión Sectorial de
económica. Ese actuar en el nivel político hace que aparezca a los        Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Montevideo, 2009.
                                                                                                                                                             6
Centro de Estudiantes del IPA



y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario                lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de
un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y                         antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce"3
llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del
"orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por
encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado.”2

A modo de resumen entendemos que “(…) el Estado no ha existido
eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin él, que
no tuvieron la menor noción del Estado ni del Poder estatal. Al llegar
a una determinada fase del desarrollo económico, que estaba ligada
necesariamente a la división de la sociedad en clases, esta división
hizo que el Estado se convirtiese en una necesidad. Ahora nos
acercamos con paso veloz a una fase de desarrollo de la producción
en que la existencia de estas clases no sólo deja de ser una
necesidad, sino que se convierte en un obstáculo directo para la
producción. Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable
como surgieron en su día. Con la desaparición de las clases,
desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando
de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación
libre e igual de productores, enviará toda la máquina del Estado al




2 “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, Engels, Federico,
Endymión, Madrid, 1988                                                             3 Op. cit
                                                                                                                                       7
Centro de Estudiantes del IPA



3. Conceptos básicos para entender la discusión presupuestal.               “El Poder Ejecutivo proyectará con el asesoramiento de la Oficina
                                                                         de Planeamiento y Presupuesto, el Presupuesto Nacional que regirá
¿Qué es el Producto Interno Bruto?
                                                                         para su período de Gobierno y lo presentará al Poder Legislativo
 El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales          dentro de los seis primeros meses del ejercicio de su mandato. El
producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es         Presupuesto Nacional se proyectará y aprobará con una estructura
un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o           que contendrá:
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las
                                                                            a) Los gastos corrientes e inversiones del Estado distribuidos en
empresas de cada país (extranjeras o nacionales), únicamente
                                                                               cada inciso por programa.
dentro de su territorio. No tiene en cuenta la distribución del
                                                                            b) Los escalafones y sueldos funcionales distribuidos en cada
ingreso, no es un indicador de calidad de vida o bienestar.
                                                                               inciso por programa.
El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro           c) Los recursos y la estimación de su producido, así como el
del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto                   porcentaje que, sobre el monto total de recursos,
disminuirá el PIB en períodos futuros.                                         corresponderá a los Gobiernos Departamentales. A este
                                                                               efecto, la Comisión Sectorial referida en el artículo 230,
El PBI se calcula a partir del consumo privado final (C), la Inversión         asesorará sobre el porcentaje a fijarse con treinta días de
de capital (I), el consumo del Gobierno (G) y el saldo de la balanza           anticipación al vencimiento del plazo establecido en el inciso
comercial exportaciones (X) menos las importaciones (M).                       primero. Si la Oficina de Planeamiento y Presupuesto no
PBI= C + I + G +X –M                                                           compartiere su opinión, igualmente la elevará al Poder
                                                                               Ejecutivo, y éste la comunicará al Poder Legislativo. Los
El Presupuesto Nacional                                                        Gobiernos Departamentales remitirán al Poder Legislativo
La Constitución de la República en su artículo 214 en la sección “De           dentro de los seis meses de vencido el ejercicio anual, una
la Hacienda pública” establece que:                                            rendición de cuentas de los recursos recibidos por aplicación


                                                                                                                                           8
Centro de Estudiantes del IPA



      de este literal, con indicación precisa de los montos y de los      indicadores más representativos sobre el crecimiento de la
      destinos aplicados.                                                 economía es que relacionamos la inversión del Estado en las
   d) Las normas para la ejecución e interpretación del                   políticas públicas con el crecimiento total.
      presupuesto.
                                                                          “El Presupuesto Nacional constituye un procedimiento que podría,
   Los aparatados precedentes podrán ser objetos de leyes                 nutriéndose de la participación popular, significar una expresión
separadas en razón de la materia que comprenda.                           soberana de la voluntad social sobre las necesidades y prioridades
                                                                          del país. Además, más a mediano y largo plazo, haría posible trazar
    El Poder Ejecutivo dentro de los seis meses de vencido el ejercicio
                                                                          un sendero de desarrollo propiamente dicho”4
anual, que coincidirá con el año civil, presentará al Poder Legislativo
la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal            Índice de Precios de Consumo (IPC)
correspondiente a dicho ejercicio, pudiendo proponer las
                                                                          “Es una medida estadística de la forma en que varían los bienes y
modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos,
                                                                          servicios que consumen habitualmente las personas que viven en el
inversiones y sueldos o recursos y efectuar creaciones, supresiones y
                                                                          Uruguay. Se trata de medir como cambian mes a mes los precios de
modificaciones de programas por razones debidamente justificadas.
                                                                          los alimentos, bebidas, la ropa, los alquileres de viviendas, los
Artículo 215- El Poder Legislativo se pronunciará exclusivamente          combustibles, los artículos escolares, las cuotas de las mutualistas,
sobre montos globales por inciso, programas, objetivos de los             las entradas a los partidos de futbol, y otros muchos productos que
mismos, escalafones y número de funcionarios y recursos; no               consumimos los uruguayos.
pudiendo efectuar modificaciones que signifiquen mayores gastos
                                                                          Como no se puede medir los precios de todos los productos, todos
que los propuestos.
                                                                          los días, para el IPC se seleccionan algunos bienes y servicios, los que
Cabe aclarar que si bien siempre que hablamos de presupuesto              más se consumen o representan más gastos de los hogares. El
nacional lo relacionamos al PBI, los montos votados para cada inciso      4
                                                                           “Entre la emergencia social y el emerger social” CECEA, ASCEEP, FEUU. Ed.
en la ley de presupuesto se votan en números absolutos, expresados
                                                                          Nordan-Comunidad Montevideo, 2005. pág.23
en millones de pesos, no en porcentajes. Pero al ser el PBI uno de los
                                                                                                                                                       9
Centro de Estudiantes del IPA



conjunto de los bienes y servicios seleccionados se conoce como la        4.   ¿Avance del modelo mercantilizador en la     educación?
“canasta del IPC”.
                                                                          La ley de presupuesto votada el año pasado tiene una importancia
La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios y       medular para la Educación pública. La relevancia de la misma recae
suele medirse a través de la variación del IPC.” (Instituto Nacional de   en dos aspectos que están estrechamente vinculados. Por un lado la
Estadística).                                                             magra asignación presupuestal en relación a las necesidades del
                                                                          sistema educativo. Por otro lado, por el contenido político
                                                                          ideológico de clara matriz neoliberal, de las nuevas propuestas
                                                                          educativas.

                                                                          La ley de presupuesto no sólo contiene los montos globales para
                                                                          cada inciso y rubro de la Educación pública, sino que se desprenden
                                                                          nuevas políticas educativas y la creación de nuevos programas. En el
                                                                          marco de la discusión por la cifra del PBI que se le asigno a la
                                                                          Educación Pública, el análisis sobre estos nuevos lineamientos ha
                                                                          pasado desapercibido. De esa manera el gobierno realiza un gran
                                                                          “paquete” de medidas camuflado en la ley de presupuesto, en el
                                                                          cual recorta las funciones del Estado y en particular de la Educación
                                                                          pública. Recortar las funciones del Estado no significa “achicarlo”
                                                                          porque el gasto del mismo no se ve disminuido. Hay una estrategia
                                                                          de desmembramiento de la autonomía de la educación pública,
                                                                          tanto la Ley de educación aprobada en el 2008 como la actual Ley de
                                                                          presupuesto creando organismos de derecho privado a los cuales se
                                                                          les otorgan funciones esenciales de la educación, ya sea la inversión

                                                                                                                                            10
Centro de Estudiantes del IPA



en infraestructura, la evaluación, y la promoción a la innovación e     asignando un presupuesto marginal. Si el presupuesto de la
investigación.                                                          educación ha aumentado es debido a la política del derrame que
                                                                        lleva a cabo el gobierno, no es por un cambio en las prioridades y en
En materia estrictamente presupuestal, la promesa del 4.5% del PBI
                                                                        la redistribución del presupuesto nacional. Por lo tanto la
para la Educación Pública sigue sin cumplirse. Históricamente
                                                                        preocupación del gobierno sobre el presupuesto educativo es solo
cuando los actores políticos y sociales hablábamos del presupuesto
                                                                        un slogan electoral, ya que no existió un cambio respecto a la
educativo nos referíamos a lo asignado a los entes de la educación, o
                                                                        política de los gobiernos blanqui-colorados.
sea ANEP y UdelaR, y así estaba establecido en las rendiciones de
cuentas pasadas. De forma muy inteligente y demagógica el Dr.           La famosa crisis de la educación, de la cual hoy todo el mundo habla,
Tabaré Vázquez asumió la presidencia en el 2005 con la promesa del      es producto del escaso presupuesto que venimos recibiendo desde
4.5%, pero dentro del inciso de la Educación pública incluyeron otros   hace décadas. Y es también producto de reformas educativas de
programas que no dependen de los entes autónomos de la                  matrices neoliberales, que profundizan la marginación y exclusión
educación para poder llegar a esa cifra. Por lo tanto dentro de ese     social. Basadas en los requerimientos de organismos
4.5% no solo se incluye lo que históricamente denominamos como          internacionales, utilizan recetas y parámetros estandarizados que
Educación Pública, sino también programas de los CAIF, ONG’s,           muy poco tienen que ver con las soluciones que demanda nuestra
“educación” militar y policial, Plan Ceibal, entre otros programas.     realidad social.
Actualmente la cifra que recibe ANEP y UdelaR es del 3.9% del PBI,
                                                                        El modelo neoliberal necesita que la educación cumpla un rol de
una de las cifras más bajas de toda la región, y en relación a la
                                                                        contención y asistencia para amortiguar las consecuencias que el
evolución interna de ese porcentaje se ha aumentado tan solo 1%
                                                                        propio modelo genera. Un ejemplo de esto en nuestro país es, la
respecto a la crisis del 2002. Nos podrán decir que el PBI ha
                                                                        prioridad que se le está dando a las escuelas de tiempo completo y a
aumentado considerablemente desde esa fecha, por lo tanto que el
                                                                        las “iniciativas educativas” de los CAIF y las ONG's, relegando la
presupuesto educativo aumento en el mismo sentido. Lo cual es
                                                                        función estrictamente educativa a favor de lo meramente
cierto, pero también podemos ver que el lugar que ocupa la
                                                                        asistencial.
educación en el presupuesto nacional no ha variado, se le sigue

                                                                                                                                          11
Centro de Estudiantes del IPA



Consideramos que estamos frente a un nuevo impulso por                  Ya desde la Ley de Educación se incursiona en una batería de
profundizar el proyecto mercantilizador de la educación pública, ya     propuestas en la cual el Ministerio de Educación empieza a cobrar
sea quitándole funciones, y pasándolas a la órbita privada de           más protagonismo en desmedro de la Autonomía educativa, y sobre
mercado, o introducir dentro de la educación pública una lógica         todo le abre la cancha a otros actores que están fuera del campo
empresarial y productivista, en este segundo caso ya no es necesario    educativo, en la gestión y planificación de la educación.
“privatizar” la educación, porque ésta pasa a ser un actor más en el
                                                                        Hoy las tareas esenciales de evaluación, inversión en infraestructura,
“mercado de la educación”, la cual brinda un producto que debe
                                                                        inversión e innovación, pasan a ser responsabilidades de entidades
satisfacer las expectativas de sus consumidores, y si esto no se
                                                                        públicas no estatales. Claramente orientadas a las necesidades e
consigue se la cataloga como ineficiente y que consecuentemente
                                                                        intereses del mercado. Quizás lo más preocupante de esto, es que
genera un “mercado imperfecto” y una competitividad desigual con
                                                                        no es solo por iniciativa privada, sino que en esas entidades
las otras empresas que supuestamente si lo logran.
                                                                        conviven representantes privados y del gobierno, lo cual muestra la
Presentar estas nuevas propuestas en una ley de presupuesto, o en       intención de orientar la educación solamente a aquellas ramas
leyes aisladas, genera una lectura fragmentada sobre estos              productivistas, pensadas en lógicas de costo-beneficio y eficientitas.
problemas, sin poder tener en este momento una visión global            Algunas de estas propuestas se encuentran en el texto de la ley de
sobre un modelo, que bajo una retórica democrática, se está             presupuesto.
metiendo de apoco y de forma sigilosa en toda la educación. Esta
                                                                        Podríamos decir que la lógica empresarial está más instalada en lo
estrategia de fragmentar la realidad social y presentar las causas de
                                                                        que refiere a la educación superior, tanto en nuestro país como en la
los problemas y de las injusticias sociales como inconexas es propia
                                                                        región. Pero actualmente estamos frente a nuevas propuestas que
del sistema capitalista, nuestra tarea (la de todos) es poder superar
                                                                        afectan directamente la educación primaria y secundaria. Nuevos
esta situación, generando de forma colectiva una visión total de la
                                                                        planes para nuestro país, pero viejos conocidos en países como
realidad social en la cual vivimos, desentrañando cuáles son los
                                                                        Chile o España, están propuestos para aplicarse en el 2012.
mecanismos y las fuerzas que operan en ella.
                                                                        Programas que bajo los conceptos de descentralización y autonomía
                                                                        promueven una lógica competitiva entre los centros de estudios. Se
                                                                                                                                           12
Centro de Estudiantes del IPA



busca la autonomía por centro, desmembrando la unidad del
sistema educativo, donde recaiga la responsabilidad en las
direcciones y no en las autoridades, y que sean las primeras las
encargadas de buscar recursos extrapresupuestal, privatizando de
manera muy sigilosa la educación básica de nuestro país. Estos
programas van de la mano con los conceptos de calidad, evaluación,
eficiencia y productividad, se busca la evaluación por resultados por
centros de estudio, haciendo énfasis en la relación costo-beneficio.

En los próximos apartados se propone abordar más detalladamente
estos conceptos y programas.




                                                                        13
Centro de Estudiantes del IPA




   4.1 La cuestión de la “calidad” educativa                       económico del país no sirve. Desde esta concepción la educación
                                                                   pierde todo su contenido humanizador y liberador.
La cuestión de la calidad educativa es algo que está muy de
moda, aparentemente la educación pública está en crisis según                                                      Inés Aguerrondo5
los discursos de los gobernantes, hemos escuchado hasta el          La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación
cansancio que nuestra educación no es de calidad. ¿A qué nos
referimos cuando hablamos de calidad? ¿Qué sentido y qué           “La aparición del concepto “calidad de la educación” se produjo
referente se toma al hablar de calidad? Las palabras no son        históricamente dentro de un contexto específico. Viene de un
neutrales, tienen un origen, una historia determinada y un         modelo de calidad de resultados, de calidad de producto final,
contenido político-simbólico-ideológico que no debemos ocultar.    que nos pone en guardia, sobre todo, del hecho de que bajo
Es importante desentrañar determinadas concepciones que se         estas ideas suelen estar los conceptos de la ideología de
nos presentan como neutrales, y muchas veces terminamos            eficiencia social que considera al docente poco menos que como
nosotros mismos usando determinados conceptos que hacen            un obrero de línea que emplea paquetes instruccionales, cuyos
referencia a cuestiones diametralmente opuestas a las que          objetivos, actividades y materiales le llegan prefabricados, y en el
pensamos, o peor aún ni siquiera nos cuestionamos sobre que        cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados, que se
lenguaje usamos.                                                   recogen en el producto final.

Es interesante observar la relación que existe entre calidad,      Algunos autores han visto por esto serias implicancias a este
utilitarismo, pragmatismo y mercado, y es imposible no hacer       concepto: La ideología (curricular) de la eficiencia social
referencia a los carteles que el actual gobierno coloco en las     (vinculada a la corriente llamada “tecnología educativa”)
fachadas de nuestras UTU’s que dicen “Tus manos y tu mente         entiende calidad de la educación como eficiencia, y eficiencia
para el país productivo”. Es una muestra más de cómo se piensa        5
                                                                       Organización de Estados Iberoamericanos
la educación, en términos de mercancía, netamente utilitaria y        http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm
productivista, si la educación no es rentable para el desarrollo
                                                                                                                                    14
Centro de Estudiantes del IPA



como rendimiento escolar. A partir de la instauración de una                                                         José Luis Martínez R.6
política educativa de corte neoliberal se buscan justificaciones      La calidad educativa, un espacio de lucha por la hegemonía
“académicas” que permitan fundamentar la restricción del
ingreso a la educación. Estas justificaciones crean nuevos fetiches   “El significado dominante de la calidad encuentra un gran apoyo e
pedagógicos que se caracterizan por su debilidad conceptual, tal      impulso en la tendencia pragmático-conservadora, que es la
es el caso de términos como “calidad de la educación”.                dominante en nuestro espacio educativo, al igual que en nuestra
                                                                      realidad económica, política y social. Además de lo anterior, dicha
Lo que ocurre, creo, es que se ha trabajado con una definición        tendencia ha tenido y tiene presencia como propuesta de formación
demasiado simplificada y muy parcial de una idea muy abarcante        en el modelo empresarial.
ya que, recortando las posibilidades, se la define                        Dicha tendencia es la expresión de un proyecto histórico de
restrictivamente, se la transforma en una medición, para lo cual      hombre, de sociedad y de educación; en nuestro país se integra por
se la inscribe en un marco puntual casi positivista, muchas veces     la corriente de la tecnología educativa, ya rebasada históricamente,
hasta conductista, leyendo sólo conductas específicas.”               y por el modelo empresarial, hoy en vías de consolidación.
                                                                          La eficiencia y la eficacia son los componentes principales del
                                                                      concepto de calidad educativa, según la tendencia pragmático-
                                                                      conservadora; incluso la calidad en su conjunto llega a reducirse a
                                                                      ellos, desapareciendo otros componentes. Lo anterior se debe a
                                                                      la racionalidad tecnocrática que priva en la educación superior y se
                                                                      extiende a la educación básica, así como a la preponderancia

                                                                      6
                                                                        Tutor-docente de la Maestría en Educación: Práctica Educativa (MEPE) del
                                                                      Instituto Superior de Estudios Pedagógicos del Estado de Guanajuato (ISEPEG)
                                                                      Revista de educación y cultura sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores
                                                                      de la Educación, México.


                                                                                                                                                   15
Centro de Estudiantes del IPA



del interés utilitario y pragmático que guía a los actores educativos      4.2 En cuanto a la evaluación…
principales, a quienes podemos denominar actores pragmático-
                                                                           En la Ley de educación se crea el Instituto Nacional de Evaluación
conservadores. (…)
                                                                           Educativa, integrada por miembros designados por el Poder
   La eficiencia se entiende como la relación óptima entre insumo-
                                                                           Ejecutivo, por la ANEP, Universidad, y representante de la educación
producto, de tal modo que una institución o un proceso educativo es
                                                                           Privada, violentando la autonomía de los subsistemas de primaria y
más eficiente cuando emplea menos recursos en el logro de los
                                                                           secundaria permitiendo no solo la injerencia directa del Poder
mismos resultados que otra institución o proceso similar; se es más
                                                                           Ejecutivo sino también de los empresarios de la educación privada.
eficiente cuando se obtiene lo mismo con menos recursos, esto se
                                                                           Este Instituto “tendrá como cometido evaluar la calidad de la
refleja en el slogan publicitario de los actores sociales pragmático
                                                                           educación nacional” en los niveles inicial, primaria y medio.
conservadores que dice: “hagamos más, con menos”.
                                                                           (art.118). En el texto de la Ley se remarca la importancia a de las
   La eficacia se refiere a la efectividad en el logro de los resultados
                                                                           evaluaciones internacionales, las cuales están definidas por los
propuestos; así las escuelas o los sistemas educativos más efectivos
                                                                           organismos internacionales, a partir de resultados, con parámetros
o eficaces son aquellos que logran obtener los menores índices de
                                                                           estandarizados, desconociendo las realidades particulares de cada
deserción o de reprobación, los estándares más altos en las
                                                                           sistema, y promueven la eficiencia y eficacia del sistema, como si
calificaciones, o la mayor cantidad de premiaciones en los
                                                                           fuera un ranking de competencia entre empresas. Una de las
concursos, etc.
                                                                           evaluaciones más prestigiosas en América Latina, es la evaluación
   En el concepto dominante de calidad educativa, construido en
                                                                           PISA elaborada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el
mucho bajo la perspectiva empresarial, la relevancia y la
                                                                           Desarrollo Económico), en las definiciones sobre educación de este
pertinencia de los contenidos y procesos curriculares o de los
                                                                           organismo dice lo siguiente:
aprendizajes es una cuestión secundaria; acaso se tornan relevantes
cuando se habla de cuáles deben ser las “competencias” para la vida           “El capital humano desempeña un importante papel en el proceso
en esta sociedad y para el trabajo en el mundo económico actual. En          del crecimiento económico; los resultados del mercado de trabajo de
este concepto dominante no interesa la formación integral, interesa          los individuos están relacionados con sus logros educativos. La OCDE
que se sea competente y competitivo en este mundo globalizado.”              estudia las políticas que tienen influencia en los incentivos para

                                                                                                                                                16
Centro de Estudiantes del IPA



      invertir en capital humano y en la eficacia de los suministros de   Esta nueva relación obedece al intento de establecer una
      servicios educativos” (www.oecd.org)                                orientación diferente en los proyectos universitarios. Así mientras
                                                                          en la década de los años sesentas vinculación con la sociedad era
Realizamos una síntesis de un artículo de Ángel Díaz Barriga sobre la
evaluación, si bien trata sobre la Universidad mexicana, hay elementos    concebida con la tarea de vincular a la Universidad con los sectores
generales que son muy ilustrativos de las intenciones que existen al      mayoritarios y empobrecidos de nuestras sociedades, en la década
momento de evaluar.                                                       de los ochentas, el pensamiento neoliberal ha gestado la
                                                                          comprensión de vinculación con la sociedad, como relación entre
Angel Díaz Barriga7: La evaluación universitaria en el contexto del
                                                                          universidad-industria. (…) El pensamiento neoliberal utiliza la
pensamiento neoliberal
                                                                          evaluación como parte de una estrategia para establecer
“La evolución y desarrollo de la evaluación educativa en el ámbito        mecanismos de funcionamiento cercanos a la Universidad
                                                                          pragmática gestada en el desarrollo industrial estadounidense.
de la educación superior se ha gestado en el contexto del
pensamiento neoliberal. La evaluación educativa se ha constituido
                                                                          Por otra parte, el ascenso del pensamiento neoliberal en América
en un excelente instrumento para establecer una serie de prácticas
                                                                          Latina vinculado a la supervisión política y económica que ejercen
de control sobre la actividad académica. Desde las prácticas de
                                                                          los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional,
evaluación se busca establecer una nueva racionalidad del trabajo
                                                                          Banco Mundial). Supervisión que forma parte de una estrategia de
académico en la educación y se promueve una nueva relación entre
                                                                          los países desarrollados para establecer condiciones globales que les
Estado e instituciones universitarias y entre autoridades
                                                                          permitan mantener los beneficios que reporta la existencia de países
universitarias y personal académico.
                                                                          pobres, es el contexto donde se crea un escenario diferente para
                                                                          establecer nuevas formas de relación entre Estado y Universidad.

7
                                                                          En este contexto los códigos del pensamiento educativo se fueron
    Investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad (UNAM)
                                                                          modificando con la instauración del pensamiento neoliberal: calidad
                                                                          de la educación, excelencia académica, eficiencia y eficacia del

                                                                                                                                            17
Centro de Estudiantes del IPA



sistema educativo, representan el "texto" en el que se conforma el      docentes, así como un comportamiento ligado al puntismo
planteamiento de la evaluación educativa.                               (meritocrática)

La evaluación es un mecanismo eficaz para modificar el papel que        Para el neoliberalismo el concepto de vincularse con la sociedad
asumía la Universidad en México, y orientarla hacia una perspectiva     significa establecer relaciones con la industria y el sector productivo.
netamente productivista y pragmática, el mecanismo concreto de          Por estas razones afirmamos que la Universidad Mexicana se
este proyecto está íntimamente ligado a la asignación presupuestal.     encuentra en tránsito hacia la Universidad pragmática”.

Ello no significa que exista una política de incrementar el
presupuesto asignado a la Universidad, sino fundamentalmente se
trata de un proyecto que parte de establecer una racionalización
productivista de los recursos asignados a la educación superior.

Ligar el proceso de evaluación al financiamiento se ha constituido en
un mecanismo eficaz para lograr modificaciones en diversas
prácticas universitarias.

Las soluciones del neoliberalismo, vía conceptos calidad de la
educación y excelencia académica han contribuido a: estabilizar la
matrícula universitaria la cual tuvo un crecimiento en la década de
los ochentas sólo del 26%, disminuir drásticamente el poder
adquisitivo de los salarios del personal académico en una proporción
cercana al 60%, reducir el monto de recursos económicos asignados
a la educación superior, fomentar el individualismo entre los

                                                                                                                                             18
Centro de Estudiantes del IPA



4.3     ¿Qué es el PROFIME?*                                            educativo armará sus proyectos para conseguir mayores recursos
                                                                        presupuestarios y extra presupuestarios (privados). El PROFIME
El Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora
                                                                        plantea como eje principal el compromiso del staff docente, se exige
Educativa, es un nuevo proyecto educativo para los subsistemas de
                                                                        que los docentes tengan disposición a participar de las actividades
primaria y secundaria que se empezaría a aplicar el próximo año.
                                                                        extracurriculares, colaboración con el Proyecto de Mejora, participar
Las líneas orientadoras de este proyecto están contenidas en la Ley     de todas las instancias que el mismo defina. Se exigirá por lo tanto la
de Presupuesto votadas el año pasado, actualmente se cuenta con         adhesión de todo el plantel docente a dicho programa, y destinar
muy poca información sobre dicho plan. El único documento               horas a instancias de gestión, convivencia y aprendizaje. Parece un
disponible es un “documento de implementación” del PROFIME del          poco tragicómico que esto se plantea en una realidad en donde los
4 de marzo del 2011.                                                    docentes deben tomar abundantes horas para poder armarse un
                                                                        salario que le permita vivir.
Las autoridades de la ANEP repiten las mismas prácticas, criticadas
históricamente, de ocultamiento, de exclusión y elitistas al resolver   Se conformará una Unidad Técnica de Innovación, conformada por
entre cinco “notables” sin la participación de estudiantes y docentes   docentes-tutores que se los llamará coach, y serán los encargados
los nuevos programas educativos. Y cómo podemos observar, el            de acompañar el procesos de diagnóstico, armado del proyecto y
primer documento que se hace público lleva el título de                 monitoreo, estos coach no necesariamente pertenecen a la
implementación, o sea que la orientación, diseño y formulación del      institución educativa que van a monitorear.
mismo ya está cocinado por los miembros del CODICEN a espaldas
                                                                        Compartimos textualmente un fragmento del documento de
de los actores educativos y la sociedad toda.
                                                                        implantación ya que es muy ilustrativo:

                                                                             “La definición del accionar del tutor podría inscribirse en el
El programa consiste en realizar proyectos pilotos en liceos y               concepto de “coaching”, como un sistema de
escuelas, los cuales deberán armar proyectos educativos propios              asesoramiento personal y profesional del tipo que da un
para mejorar su gestión, eficacia y eficiencia educativa. Cada centro        entrenador sobre temas como: conocimientos, habilidades,

                                                                                                                                              19
Centro de Estudiantes del IPA



     destrezas, referencias, asesoría, etc., con el fin de que éste      educación se desentienden (aún más) de los problemas de cada
     mejore su rendimiento, desarrolle su potencial docente,             centro educativo. Este modelo de gestión se basa en las propuesta
     mejore las relaciones con sus compañeros docentes y con             neoliberales de reorientar los servicios sociales hacía la órbita
     sus alumnos, fomentando un liderazgo a nivel educativo,             privada, donde prime la libre competencia y elección, y donde no
     aumentando su automotivación, autoestima e implicación              haya trabas o restricciones reglamentarias y burocráticas. Cada
     en los hechos educativos”.                                          centro educativo tiene autonomía para asuntos de gestión,
                                                                         financiamiento y elaboración de curriculum contextualizado. Así dice
Más adelante continua diciendo:
                                                                         la propuesta:
     “1.- Coaching personalizado entre un docente en el papel
                                                                             “Esta respuesta se inscribe en el concepto de que el centro
     de entrenador y otro en el papel de participante. El
                                                                             educativo es el eje de la innovación y la mejora y que la
     entrenador previamente ha sido seleccionado por su
                                                                             buena o mala educación depende primordialmente de la
     conocimiento, experiencia, capacidad para comunicarse y
                                                                             buena o mala escuela, liceo, etc. (...) el contrato entre la
     sobre todo por su capacidad para enseñar a otro colega de
                                                                             administración y el centro, donde se le otorgan grados
     tú a tú.
                                                                             crecientes de autonomía de gestión y pedagógica pero en el
     2.- Coaching grupal: un entrenador con un grupo de                      marco de un plan y programa anual y a cambio el centro
     personas que tienen la finalidad de dinamizar sus                       asume compromisos por resultados, conforme al plan de la
     actividades profesionales, toma de decisiones, solución de              propia institución”.
     conflictos, sesiones de creatividad, promociones”.
                                                                         Bajo el concepto de autonomía y descentralización se intenta
                                                                         desmantelar el Sistema Nacional de Educación, utilizando de forma
                                                                         muy inteligente y desvirtuando ciertos conceptos que tienen un
La responsabilidad en la Mejora Educativa recae fundamentalmente         contenido político-simbólico muy fuerte para aquellos que seguimos
en las autoridades y actores locales, o sea, direcciones, docentes,      defendiendo una educación digna y popular. Esta descentralización
estudiantes, padres y vecinos de cada instituto; las autoridades de la   apunta a que cada centro arme su propio proyecto y consiga su
                                                                                                                                            20
Centro de Estudiantes del IPA



propia financiación, perdiendo así la unicidad del sistema educativo,   residenciales que reciben a una población socioeconómica
y armando un sistema educativo competitivo y mercantil. El              privilegiada y aquellos que se encuentras en zonas periféricas que
proyecto permite que fondos privados financien los programas            reciben a los estudiantes más vulnerables desde el punto de vista
educativos de cada centro, obviamente marcando ciertos                  socioeconómico. Es decir, se profundiza la educación pobre para los
lineamientos. Y los recursos presupuestarios públicos se asignarán      pobres.
según los logros y resultados cuantitativos del rendimiento escolar.
                                                                        Consideramos que la Ley de Educación, la reciente Ley de
El PROFIME está en plena concordancia con las recomendaciones de        Presupuesto y estos nuevos programas profundizan la concepción
los organismos internacionales y especialmente con las                  del proyecto RAMERO, considerando a la educación como una
orientaciones de la OCDE, mismo organismo que regula las                mercancía y pauperizando la educación pública para los hijos de los
evaluaciones PISA.                                                      trabajadores y los sectores más sumergidos.

Este programa es parte de un proyecto de medidas y políticas más        Para poder frenar este avance mercantilizador, y en particular el
generales que apuntan al desmantelamiento de la autonomía del           PROFIME el año que viene es necesario articular y mancomunar
sistema educativo y avanzan hacia un modelo mercantilista,              esfuerzos entre todos los gremios y sindicatos de la educación,
imponiendo la lógica eficientista de costo-beneficio propio de la       porque solo con la lucha y la organización podremos conseguir una
lógica empresarial.                                                     educación digna y popular.

El PROFIME está estrechamente vinculado con los nuevos programas
de evaluación y calidad educativa, que toman estándares
internacionales, evaluando por resultados y que muy poco tienen
que ver con la realidad educativa de nuestro país.

Con estos programas se genera un mercado competitivo de la              *Artículo de la comisión de presupuesto publicado en el periódico del
educación entre los propios centros educativos públicos, con lo cual    CEIPA, agosto 2011.
se profundiza la brecha entre los liceos y escuelas céntricas y
                                                                                                                                                21
Centro de Estudiantes del IPA



4.4 La Mercantilización en la Universidad Latinoamericana                 Más puntualmente podemos decir que en la moderna sociedad
                                                                          burguesa los bienes útiles para satisfacer necesidades humanas se
Este material se extracto en su totalidad del siguiente artículo:
                                                                          han vuelto mercancías.
“Universidad y mercantilización. Una mirada a las condiciones de
producción de conocimiento en América latina” de Adrián Pulleiro*         Luego de la crisis que el capitalismo atravesó en la primera mitad de
                                                                          la década de 1970 – crisis del Estado de Bienestar mediante y con el
“La tendencia a la mercantilización de las relaciones sociales es         auge neoliberal afianzado– se produjo un profundo cambio del
propia de un modo de organizar la vida que se basa en la                  modelo de acumulación vigente hasta entonces, basado en la
explotación y la alienación de la fuerza de trabajo y la apropiación      producción y el consumo de masas y en un Estado garante del nivel
privada de los excedentes, y que despliega todo un entramado              de demanda.
institucional e ideológico que pugna por presentarlo, ante el
conjunto de la sociedad, como el único modo posible.                      En ese escenario, la educación, y la educación superior en particular,
                                                                          será objeto de un proceso de resubordinación por parte del capital
Al extenderse la mercantilización de las relaciones sociales, al primar   que, a su vez, debemos considerar como parte de una tendencia
la producción de objetos para el intercambio y al priorizarse un          global a la penetración del capitalismo en la sociedad.
trabajo en tanto mero gasto de fuerza de trabajo, se procede a una
cosificación estructural de la sociedad. Tal como plantea Lukács, “lo     En este último punto nos referimos, por un lado, a la incorporación
específico del capitalismo moderno frente a las formas arcaicas del       progresiva de una serie de funciones “intelectuales” a la explotación
negocio capitalista es la organización rígidamente racional del           directa del capital y a su proceso de reproducción y valorización. De
trabajo sobre la base de la técnica racional” (Lukács).                   esta forma, podemos decir que el capitalista busca obtener un
                                                                          doble beneficio al subsumir el trabajo intelectual, el económico y
De esta manera, la escisión inicial entre valor de uso y valor de         el ideológico que se deriva de volcar a la producción mercantil lo
cambio se consolida en la medida en que el intercambio ya está en         que de otra manera sería un trabajo improductivo, desde la lógica
el origen de la organización y concepción de la producción, o sea         del capital.
que el valor (de cambio) es lo que determina la producción misma.
                                                                          La mercantilización de las universidades latinoamericanas
                                                                                                                                             22
Centro de Estudiantes del IPA



La fisonomía de la etapa actual del capitalismo, y con ella el proceso   Tal como ocurrió en materia de salud o en el ámbito de la cultura y
de mercantilización que aquí nos ocupa, no pueden ser                    de los medios de comunicación a partir de la década del ochenta,
comprendidos sino es en función de las transformaciones                  pero mucho más claramente a partir de los años noventa, se
estructurales que se vienen desplegando a escala global desde            profundizó la tendencia global a hacer de la educación un terreno
mediados de los años 70.                                                 para la revalorización y reproducción del capital y un sistema
                                                                         proveedor de servicios. Lo que hasta entonces eran espacios que
En aquel momento luego de las rebeliones obrero-estudiantiles en
                                                                         remitían a derechos sociales y universales, en el nuevo contexto
los países centrales emergió una profunda crisis económica que
                                                                         pasaron a ser concebidos como esferas productoras de servicios
profundizó la crisis más general del modelo de acumulación basado
                                                                         sujetas a la lógica de la oferta y la demanda.
en el modelo fordista de producción y consumo y en el modelo de
Estado de Bienestar sustentado en políticas de corte keynesiano que      Nos interesa traer a colación la triple crisis que, para De Souza
apuntaban a dinamizar la demanda y garantizar el pleno empleo. El        Santos, la universidad pública atraviesa en la etapa actual del
estancamiento económico, combinado con altos índices de inflación        capitalismo y que nos permite visualizar con más precisión el
sentaron las condiciones para que se legitimaran y se impusieran las     escenario sobre el cual se generan los avances y resistencias al
salidas neoliberales que se habían venido gestando en el seno de la      proceso de mercantilización. Por un lado, según el autor, la
inteligencia del stablishment desde hacía por lo menos tres décadas.     universidad pública atraviesa una crisis de hegemonía, debida a
Los Gobiernos de Reagan y Thatcher expresaron el proceso de              que ya no tiene el monopolio de la educación superior y la
recomposición hegemónica en los países centrales, proceso que            investigación, supremacía que debe disputar con universidades
luego se expresaría en una ofensiva del capital a escala global.         privadas, consultorías e institutos privados especializados. A su
Disciplinamiento y flexibilización del trabajo, liberalización y         vez, pasa por una crisis de legitimidad, relacionada con la
financierización de las economías nacionales, privatización de los       contradicción entre excelencia, conocimiento especializado y la
servicios públicos, concentración y transnacionalización del capital,    demanda de acceso masivo. Por último, la universidad pública
son algunos de los elementos y de las consecuencias que definieron       atraviesa una crisis institucional producto de la contradicción entre
el programa de esa ofensiva.                                             la reivindicación de la autonomía para definir objetivos, criterios

                                                                                                                                           23
Centro de Estudiantes del IPA



de valoración y normas propias de funcionamiento y la presión            conclusiones, condiciones laborales, etc.) en términos mercantiles y
creciente para someterla a criterios de eficiencia y productividad       empresariales, o sea regidos por la lógica de la eficiencia y la
de tipo empresarial (De Souza Santos).                                   productividad y condicionados fuertemente por la demanda del
                                                                         mercado.
Concretamente, en los años noventa se profundizó una tendencia
global a la mercantilización de la educación superior que tuvo como      A continuación repasaremos, con trazo grueso, las consecuencias
blanco la transformación de la universidad pública tal como se había     más relevantes del proceso de mercantilización de las universidades
desarrollado en el capitalismo de masas, tanto en el centro como en      públicas en América Latina, tomando como punto de referencia las
la periferia. Más allá de que ese proceso de mercantilización global     tres dimensiones que señalamos más arriba.
de la universidad pública tuvo y tiene consecuencias diversas en el
                                                                         a) Con respecto a la tendencia a igualar la universidad pública y la
centro y en la periferia, en principio podemos identificar en él tres
                                                                         privada, en primer término las cifras indican un pronunciado
elementos fundamentales:
                                                                         crecimiento de la cantidad de alumnos que cursan sus estudios en
a) la tendencia a igualar la universidad pública y la privada (en        establecimientos privados y un incremento significativo de la
cuanto a otorgamiento de financiamiento y ventajas para el               cantidad de universidades privadas. Según los documentos
desarrollo de las segundas –como por ejemplo la falta de                 presentados en la Conferencia Regional de Educación Superior
regulaciones y evaluaciones sistemáticas desde el Estado);               organizada por la UNESCO, en el 2008, existen en América Latina y el
                                                                         Caribe 1917 universidades privadas y 1023 públicas. Actualmente
b) la disminución de los recursos públicos destinados para el
                                                                         más del 50% de la matrícula corresponda a universidades privadas.
funcionamiento y desarrollo de la universidad pública, hecho que
                                                                         Si bien los datos difieren según los países, la situación sólo se explica
sienta las bases para que éstas sean reconvertidas en instituciones
                                                                         a partir de la política de aliento y desregulación aplicada a partir de
proveedoras de servicios y productos, y así generar sus propios
                                                                         la década de los 80 al calor de los principios emanados del Consenso
recursos financieros;
                                                                         de Washington.
c) la reorganización de la propia institución universitaria (agenda de
investigación, criterios para la evaluación, publicación de
                                                                                                                                               24
Centro de Estudiantes del IPA



En este escenario, la expansión de la universidad privada               en la Conferencia Regional de la UNESCO, se remarca que la
evidenciada durante los últimos 25 años tuvo como contracara el         tendencia en la proporción del PBI per cápita que se gasta por
vaciamiento presupuestario de la pública y, junto con ello, un          alumno es a la baja. Mientras que en Estados Unidos y en Canadá se
proceso de descapitalización y transferencia de recursos humanos.       invierten 9500 dólares anuales por cada estudiante universitario, en
                                                                        América Latina y el Caribe la cifra apenas llega a los 650. Y es casi
b) La crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas
                                                                        una cuarta parte de lo que invierten los países asiáticos (Atilio
de América Latina se convirtió en una realidad cada vez más
                                                                        Boron). La situación es muy gráfica si además comparamos los
palpable a partir de la crisis de la deuda externa que estalló a
                                                                        presupuestos con los que cuentan las universidades en los países
principios de la década de 1980. El desfinanciamiento crónico no
                                                                        centrales. Mientras que la Universidad de California, que tiene una
sólo alienta la trasferencia constante de personal docente y de
                                                                        matrícula de 250.000 estudiantes, cuenta con un presupuesto de
estudiantes al sector privado, sino que genera las bases para una
                                                                        7000 millones de dólares, la Universidad de Buenos Aires, cuya
relación cada vez más estrecha con los grandes actores del capital
                                                                        matrícula supera largamente los 300.000 estudiantes, tiene un
concentrado, proceso que, a su vez, deriva en una pérdida creciente
                                                                        presupuesto que apenas ronda los 500 millones de dólares.
de la autonomía institucional y de las libertades académicas. La
elaboración de una agenda de investigación en función de los            En este marco ha hecho mella el discurso acerca de que las
grandes problemas sociales y basada en una concepción del               universidades deben generar dinero y ser rentables. Vender
conocimiento como bien público es puesta seriamente en cuestión,        productos y servicios en el mercado, tanto en forma de propuestas
al tiempo que la posibilidad de contar con los fondos necesarios        educativas como de investigaciones aplicadas y tareas de asesoría,
para avanzar en una autorreforma constante de la universidad            por ejemplo. Tal es así que, a partir de los años 90, cobró fuerza la
pública queda cada vez más remota.                                      figura de los consultores y los servicios de consultoría. Este
                                                                        fenómeno se da en medio de una constante presión por parte de las
Si bien asistimos, desde la segunda posguerra, a una expansión
                                                                        grandes empresas que como consumidoras, usuarias e incluso
generalizada y sostenida de la matrícula, esta expansión no fue
                                                                        coproductoras del conocimiento científico demandan un
acompañada con un mayor presupuesto. Sólo como para aportar
                                                                        conocimiento útil económicamente, es decir que pueda ser –directa
algunos datos contundentes, en uno de los documentos presentados
                                                                                                                                          25
Centro de Estudiantes del IPA



o indirectamente−   comercializable y redituable (De Souza Santos).       Como parte de las reformas mercantilistas implementadas en la
Durante la década   del 90 en el campo de las ciencias sociales fue       región se instauró un régimen de evaluación externa, a cargo de
muy común que        docentes e investigadores trabajaran como            instituciones de las que participan funcionarios y organismos ajenos
consultores para    organismos internacionales como el Banco              al campo científico, donde lo que tiende a primar es el nivel de
Mundial.                                                                  productividad y los criterios cuantitativos por sobre una valoración
                                                                          que tenga más en cuenta los procesos, la pertinencia de los objetos
c) La última dimensión de la tendencia a la mercantilización
                                                                          de estudio y las condiciones en las que se desempeña el rol docente.
corresponde a las transformaciones llevadas a cabo en el orden de
su organización y funcionamiento como institución especializada en        Sobre este tema, Boron asegura que este sistema, por el cual los
la transmisión de la herencia cultural, la investigación y la formación   salarios de los docentes se complementan con un complejo sistema
de profesionales, investigadores y docentes.                              de incentivos, que a su vez dependen de una evaluación en donde el
                                                                          desempeño o “la productividad” es establecida mediante una
En este nivel, la creciente subordinación a la lógica del capital y la
                                                                          combinación de criterios administrativos y académicos, se extendió
expansión de la forma mercancía se expresará, fundamentalmente,
                                                                          a varios países de la región. Asimismo, afirma que la posible
en la implementación de mecanismos que tienden a plantear la
                                                                          penalización económica tiene un efecto de control ideológico, ya
actividad docente e investigativa en términos de “productividad” y a
                                                                          que el mecanismo de precarización laboral se traduce en proceso de
precarizar y flexibilizar las condiciones de trabajo.
                                                                          depuración del mundo universitario “de presencias intelectual o
Así, los actores políticos, los agentes del propio campo académico y      políticamente indeseables” (Boron).
los organismos internacionales intentaron arrasar con la gratuidad y
                                                                          La combinación de mecanismos evaluatorios externos en función de
el acceso irrestricto, y pusieron en cuestión la razón de ser de los
                                                                          criterios productivistas y, por ende, cuantitativos, tiene su expresión
órganos tripartitos de Gobierno, sosteniendo la necesidad de que
                                                                          también en una carrera desenfrenada por presentar trabajos en
haya una clara preeminencia de los profesores en la toma de
                                                                          congresos y jornadas y lograr publicaciones reconocidas. En la
decisiones y el gobierno universitario.
                                                                          búsqueda por acreditar más méritos, hay una tendencia a ajustar la
                                                                          producción a las exigencias y pautas de valoración, selección de
                                                                                                                                              26
Centro de Estudiantes del IPA



temas, prescripción de lenguajes y metodologías propuestos por las          capitalista y los procesos históricos más generales puede llevar a
instancias de evaluación, acreditación y publicación.                       posiciones nostálgicas o de mera resistencia, desconocer dichas
                                                                            particularidades puede llevar a posiciones que terminen arando en
De esta manera, podemos señalar con toda claridad que la
                                                                            el aire, dejando para el “día después” la pelea por regenerar las
universidad pública no permaneció al margen del proceso de
                                                                            condiciones para la producción de un conocimiento crítico fundado
precarización, flexibilización y, por lo tanto, de disciplinamiento de la
                                                                            en su carácter de bien público.
fuerza de trabajo que se llevó a cabo de modo general en nuestras
sociedades. Las reformas mercantilistas tuvieron puntualmente en            De este modo, yendo a los procesos concretos, podemos decir que
las libertades académicas y la autonomía universitaria un blanco            a menos financiamiento público menos autonomía institucional y
nada casual ni inocente. Para avanzar en la subordinación de la             menos libertades académicas y, con ello, más influencia del capital
universidad a las necesidades del gran capital se debía reducir la          y menos condiciones para la autorreforma y el pensamiento crítico.
libertad del docente frente a la cátedra y en el aula, dificultar su
                                                                            La puesta en cuestión de la autonomía institucional, sumada a la
trabajo de organización gremial, al tiempo que se debía acotar el
                                                                            precariedad laboral, genera una actividad cada vez más enajenada
poder de definición del investigador y las posibilidades de la
                                                                            respecto del conocimiento nuevo y los contenidos a transmitir, y
institución para fijar un programa en base a criterios político-
                                                                            cosifica, al profundizar las relaciones mercantiles, las relaciones
académicos y a fines sociales. En otras palabras, ajustar el proceso
                                                                            entre universidad y sociedad”.
de subsunción real implicó, y sigue implicando, poner en práctica
mecanismos específicos con el propósito de volver trabajo
productivo el trabajo improductivo de los intelectuales.

Una vez hecho el recorrido que nos planteamos podemos sostener
que la mercantilización de la universidad pública supone una serie
de particularidades que es preciso analizar si se pretende generar
                                                                            * Licenciado en Ciencias de la Comunicación, investigador y docente de la
una alternativa. Del mismo modo que el perder de vista esa                  FISYP(Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas), Docente de
vinculación con las características estructurales del sistema               Teorías y Prácticas de la Comunicación II, UBA
                                                                                                                                              27

Más contenido relacionado

Similar a Cartilla de Presupuesto y Mercantilización

Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular jamilethv
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
Fabián Cuevas
 
Resolucion pacifica de conflictos
Resolucion pacifica de conflictosResolucion pacifica de conflictos
Resolucion pacifica de conflictosnuevaeduvirtual
 
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivActividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivtao_marcos_david
 
Formación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalFormación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico Local
ConectaDEL
 
Formación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento baseFormación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento baseConectaDEL
 
La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
Karen Loya
 
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose PalermoEnsayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
JoseRafaelPalermoReq
 
Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70Johanna Rincon
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)
Cmhr RH
 
PowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto EducativoPowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto Educativo
Colegiohernanolguin
 
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
ConectaDEL
 
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
José Antonio Quintana Gacitúa
 
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
ProfessorPrincipiante
 

Similar a Cartilla de Presupuesto y Mercantilización (20)

Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
CAPITULO I
CAPITULO ICAPITULO I
CAPITULO I
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
 
Resolucion pacifica de conflictos
Resolucion pacifica de conflictosResolucion pacifica de conflictos
Resolucion pacifica de conflictos
 
Resolucion pacifica de conflictos[1]
Resolucion pacifica de conflictos[1]Resolucion pacifica de conflictos[1]
Resolucion pacifica de conflictos[1]
 
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivActividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
 
Formación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalFormación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico Local
 
Formación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento baseFormación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento base
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
 
La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
 
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose PalermoEnsayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
 
Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)
 
PowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto EducativoPowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto Educativo
 
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
 
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
 
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
 

Cartilla de Presupuesto y Mercantilización

  • 1. Centro de Estudiantes del IPA CARTILLA TEMÁTICA DE “El pensamiento único se consolida en la medida en que se profundiza el FORMACIÓN POLÍTICA Nº2 proceso de naturalización. El mundo de la normalidad crece continuamente, en la misma proporción que disminuye nuestra capacidad crítica y la percepción de posibilidades históricas de cambio. Quizás uno de Sobre PRESUPUESTO y MERCANTILIZACIÓN los ejemplos más elocuentes de este proceso de naturalización y DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA normalización del sentido común y del sentido político, es la amnesia histórica ante el problema de la deuda externa. Terminamos aceptando que es una realidad inmodificable, parte constitutiva de nuestra visión del mundo. La deuda externa se convierte en una deuda eterna e inmodificable. Hay un silencio en torno a este problema. La incapacidad de pagar una deuda creciente se traduce en la más absoluta dependencia. La aceptación y naturalización de la deuda externa de nuestra América Latina significa permitir el afianzamiento de condiciones de destrucción de la vida, de sumisión a las políticas diseñadas por los centros acreedores y de clausura del horizonte de las trasformaciones posibles” José Luis Rebellato, Ética de la Liberación. Montevideo, setiembre 2011 Centro de Estudiantes del IPA CEIPA 1
  • 2. Centro de Estudiantes del IPA Contenidos 1. Introducción El presente material pretende ser un insumo más para profundizar 1. Introducción la discusión colectiva sobre el actual modelo educativo en nuestro 2. Teoría del valor marxista y el carácter de clase del Estado país y sus consecuencias. Decidimos terminar con la elaboración de esta cartilla para que pudiese ser un aporte a la Convención de 3. Conceptos básicos para entender el presupuesto nuestro Centro de Estudiantes, brindando más elementos con el ánimo de profundizar la discusión. 4. ¿Avance del modelo mercantilizador en la educación? Esta cartilla originalmente fue pensada previa a la votación de la Ley de Presupuesto en el 2010, por tanto incluye ciertos elementos 4.1 La cuestión de la “calidad” educativa básicos (técnicos) para entender la discusión política que logramos introducir en la agenda pública, gracias a la movilización de los 4.2 La evaluación educativa estudiantes y trabajadores de la educación. 4.3 PROFIME Asimismo el largo tiempo de elaboración que nos tomamos para realizar este aporte nos termino favoreciendo porque logramos 4.4 La Mercantilización en la Universidad Latinoamericana abarcar otros temas y propuestas que surgen luego de aprobada la Ley de Presupuesto. Gracias a la discusión y problematización que dimos en el Centro de Estudiantes, junto con otros gremios y sindicatos logramos esbozar líneas generales de interpretación al actual modelo educativo, superando las visiones parcializadas y las reivindicaciones concretas y coyunturales. Desde este humilde aporte pretendemos colaborar en la tarea de visualizar ciertos elementos centrales que caracterizan el modelo educativo neoliberal que se ha instalado en la región a partir de la década de 2
  • 3. Centro de Estudiantes del IPA los noventa ya que entendemos que en nuestro país se está formación política para fortalecer los procesos de acumulación profundizando a partir de la Ley de Educación y la reciente Ley de social, pero una formación política que surja desde la reflexión de Presupuesto. Es en este sentido que consideramos pertinente nuestra práctica política, una formación política basada en la acción presentar determinadas discusiones y situaciones de otros países de y en la lucha concreta de nuestras organizaciones sociales. Que nos América Latina. Es fundamental caracterizar nuestra realidad permita consolidar los procesos de construcción social con un nacional desde una perspectiva latinoamericana y mundial, saber horizonte claro, definido, de forma amplia y diversa. Una formación que los programas y proyectos educativos que se implementan en política que intente superar los dogmatismos, que nos sirva para Uruguay tienen muy poco de original y de autóctono, nuestro país al entender al otro, y no solo para reafirmar nuestras convicciones igual que la mayoría de los países latinoamericanos siguen aplicando frente a nosotros mismos. las “recomendaciones” de organismos internacionales digitados por Es en este sentido que surge este aporte, fruto de la lucha EEUU fundamentalmente. La misma matriz empresarial que asumió presupuestal que dio nuestro Centro de Estudiantes con la la educación en varios países de la región (Argentina y Chile por ocupación del Instituto, de las diferentes movilizaciones que ejemplo) hoy se profundiza en nuestro país, varios de los programas realizamos con los trabajadores de la educación, de las instancias de que han fracasado en los noventa en esos países hoy se renuevan discusión e intercambio que hicimos en conjunto. Surge de la con tintes progresistas para ser aplicados en nuestro sistema necesidad concreta de mejorar nuestra práctica política y cómo educativo. forma de invitar a la reflexión y a la acción a todos los estudiantes En términos generales nuestra formación académica en el IPA nos del IPA. permite tener elementos teóricos para abordar el análisis abstracto de la educación, pero justamente quedan en meros análisis abstractos y teóricos, separados del mundo real. Superar ese Comisión Presupuesto binomio teoría-práctica y poder leer nuestra realidad desde una C.E.I.P.A mirada crítica es imprescindible para apostar a la transformación del Setiembre 2011 sistema educativo. Consideramos importante la tarea de la 3
  • 4. Centro de Estudiantes del IPA 2. Teoría del valor marxista y el carácter de clase del Estado Teniendo en cuenta esto, es que vemos necesario entender cómo se generan las riquezas y como se apropian en la sociedad Entendemos necesario comenzar realizando algunos breves contemporánea y que rol cumple el Estado en ese proceso. comentarios sobre la teoría del valor marxista y el carácter de clase del Estado ya que nos parece pertinente aportar algunos elementos En la sociedad capitalista la mercancía es la principal mediadora de que contribuyan a comprender el análisis y generar un debate más las relaciones sociales ya que gran parte de la sociedad se estructura productivo. La intención no es, ni puede serlo, la de acotar visiones en función de permitir la producción y el intercambio de mercancías. sobre temas tan complejos ni cercenar discusiones, sino que al Cada mercancía tiene a su vez, valor de uso y valor de cambio. contrario, es la de poner sobre la mesa algunos conceptos que El valor de uso de un objeto es su capacidad para satisfacer alguna fueron utilizados para realizar el análisis y que posibiliten una mejor necesidad humana, y el valor de cambio, el valor que un objeto tiene comprensión por parte del lector así como la discusión del propio en el mercado y que se mide en dinero, en términos puramente material. cuantitativos. Hay objetos que tienen valor de uso pero no valor de En el entendido de que cuando se decide el presupuesto queda en cambio (el aire que respiramos, los sentimientos de las personas, el gran parte determinado hacía que sectores se van a volcar los propio cuerpo humano), pero la tendencia de las sociedades de recursos que maneje el Estado y en consonancia con que proyecto explotación (particularmente del capitalismo) es hacer de todo de país estarán orientados éstos. La pelea por el presupuesto se objeto que sirva para algo un objeto para vender y comprar, es decir convierte entonces en una puja por la distribución de la parte del una mercancía (se intenta vender el propio cuerpo, el talento y los esfuerzo productivo de los uruguayos que es apropiada por el sentimientos, el agua, la educación) Estado fundamentalmente a través de los impuestos; al mismo El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su tiempo que constituye un espacio donde se está incidiendo sobre el valor de uso (de su utilidad social por ejemplo) sino del valor que modelo de desarrollo del país. El presupuesto por tanto es una tiene en el mercado, de su escasez o abundancia, y sobre todo, de herramienta de política pública de suma importancia, es orientadora la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Esto y condicionante del modelo de desarrollo. es, del promedio de la habilidad y el gasto de energía que necesitan 4
  • 5. Centro de Estudiantes del IPA para fabricar ese bien los diferentes productores que participan del fuerza de trabajo y por ende, obtiene el derecho de consumir esa mercado. mercancía, por lo tanto, apropiarse de lo que produzca. Para producir cualquier mercancía se necesitan materias primas, El capitalista o empresario, no compra el producto de 8 horas de medios de producción (máquinas, herramientas, etc.) y fuerza de trabajo sino que compra fuerza de trabajo por 8 horas. Esto hace trabajo. que lo que percibe como salario el trabajador nunca sea lo que el produjo, sino una ínfima parte de esa producción, mientras que la La fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra, por lo restante es apropiada por el capitalista. que su valor es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. O sea, su valor es el valor de los bienes necesarios Como la jornada laboral se extiende (y para el capitalismo así es para la existencia del trabajador y su familia (alimentos, vivienda, necesario que sea) más allá del tiempo de trabajo necesario para salud, educación y todo lo que sea necesario para reproducir reproducir el valor de la fuerza de trabajo, o sea más allá del tiempo nuestra vida). Pero la fuerza de trabajo tiene una particularidad en el cual se produciría lo necesario para reproducir la vida del respecto a las demás mercancías empleadas en la producción, como trabajador y su familia, tenemos un tiempo de plustrabajo, en el cual la maquinaria o las materias primas. La fuerza de trabajo puede se genera un plusvalor apropiado por el capitalista. traspasar a la mercancía que produce un valor superior a su propio De manera demasiado sintética, hemos visto como se produce la valor, un plusvalor. acumulación de riquezas, que no podrá realizarse hasta que las Este plusvalor surge del plustrabajo o el trabajo más allá del mercancías producidas por el trabajador y apropiadas por el necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo. capitalista sean intercambiadas en el mercado. Para entender esto es clave entender la diferencia entre fuerza de El mercado no es más que una red de relaciones sociales donde las trabajo y trabajo. El trabajo es el empleo de la fuerza de trabajo. El personas se reconocen como iguales y libres en tanto son empresario o capitalista que contrata a un empleado no compra su propietarios de mercancías que quieren intercambiar: todos quieren trabajo sino su fuerza de trabajo. El capitalista compra la mercancía comprar y vender. 5
  • 6. Centro de Estudiantes del IPA Para garantizar que este sistema ha sido y es necesario un Estado ojos de la sociedad como un “orden” “por encima” de la sociedad – que a través de la represión, el control y la legitimación establezca y imagen muy alimentada por la economía convencional y los medios reproduzca las condiciones materiales y la ideología que hace de comunicación de masas-, como representante de los intereses de posible y aparentemente necesaria, esta forma de organización de la todos.”1 producción y por tanto de la sociedad. No entraremos aquí en el Ejemplos de que los Estados realizan diferentes acciones para debate sobre el determinismo reproductivista impulsado por defender los intereses de las clases dominantes sobran. Uno de los algunos autores. Solamente queremos hacer énfasis en el carácter más claros han sido los Estados Unidos de América a largo de toda de clase del Estado. Esto es, la condición de aparato armado, su historia, imponiéndose política y militarmente para permitir la administrativo e ideológico de las clases sociales que se apropian del apropiación de recursos naturales y materias primas. Sin ir más el trabajo ajeno, para mantener y aumentar sus privilegios. Estado uruguayo cumple con estas características, como por Según Guillermo Foladori y Gustavo Melazzi “La evidencia histórica ejemplo reforzando militarmente la zona minera que explotará aporta todos los elementos necesarios que demuestran las distintas Aratirí para brindarle seguridad, o promoviendo infraestructura que formas en que el Estado defiende en cada época a las clases facilite la producción y exportación de mercancías y por ende dominantes; cómo garantiza la apropiación del excedente generado engorde la ganancia de los capitalistas. por los trabajadores; cómo promueve –incluso en forma armada los Claro está que las funciones del Estado dependen de cada época intereses de las empresas de un país en el exterior; cómo adopta las histórica y del proceso económico del que es expresión y por esto es normas legales y colabora en la instrumentación de las medidas para que no es un poder externo a la sociedad. Es un producto de la crear las condiciones favorables para separar al productor de sus sociedad en un grado de desarrollo determinado donde esta ha medios de producción; y otra serie de aspectos que veremos. generado una serie de antagonismos irreconciliables entre distintas Todo ello implica que el Estado se constituye a través de continuos clases sociales. Para que estas clases “(…)no se devoren a sí mismas conflictos y contradicciones que se dan en el plano económico; aunque su nivel de acción, la política, no es lo mismo que la esfera 1 “La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes”, Foladori, Guillermo y Melazzi, Gustavo, Universidad de la República, Comisión Sectorial de económica. Ese actuar en el nivel político hace que aparezca a los Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Montevideo, 2009. 6
  • 7. Centro de Estudiantes del IPA y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce"3 llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado.”2 A modo de resumen entendemos que “(…) el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni del Poder estatal. Al llegar a una determinada fase del desarrollo económico, que estaba ligada necesariamente a la división de la sociedad en clases, esta división hizo que el Estado se convirtiese en una necesidad. Ahora nos acercamos con paso veloz a una fase de desarrollo de la producción en que la existencia de estas clases no sólo deja de ser una necesidad, sino que se convierte en un obstáculo directo para la producción. Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron en su día. Con la desaparición de las clases, desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre e igual de productores, enviará toda la máquina del Estado al 2 “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, Engels, Federico, Endymión, Madrid, 1988 3 Op. cit 7
  • 8. Centro de Estudiantes del IPA 3. Conceptos básicos para entender la discusión presupuestal. “El Poder Ejecutivo proyectará con el asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Presupuesto Nacional que regirá ¿Qué es el Producto Interno Bruto? para su período de Gobierno y lo presentará al Poder Legislativo El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales dentro de los seis primeros meses del ejercicio de su mandato. El producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es Presupuesto Nacional se proyectará y aprobará con una estructura un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o que contendrá: decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las a) Los gastos corrientes e inversiones del Estado distribuidos en empresas de cada país (extranjeras o nacionales), únicamente cada inciso por programa. dentro de su territorio. No tiene en cuenta la distribución del b) Los escalafones y sueldos funcionales distribuidos en cada ingreso, no es un indicador de calidad de vida o bienestar. inciso por programa. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro c) Los recursos y la estimación de su producido, así como el del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto porcentaje que, sobre el monto total de recursos, disminuirá el PIB en períodos futuros. corresponderá a los Gobiernos Departamentales. A este efecto, la Comisión Sectorial referida en el artículo 230, El PBI se calcula a partir del consumo privado final (C), la Inversión asesorará sobre el porcentaje a fijarse con treinta días de de capital (I), el consumo del Gobierno (G) y el saldo de la balanza anticipación al vencimiento del plazo establecido en el inciso comercial exportaciones (X) menos las importaciones (M). primero. Si la Oficina de Planeamiento y Presupuesto no PBI= C + I + G +X –M compartiere su opinión, igualmente la elevará al Poder Ejecutivo, y éste la comunicará al Poder Legislativo. Los El Presupuesto Nacional Gobiernos Departamentales remitirán al Poder Legislativo La Constitución de la República en su artículo 214 en la sección “De dentro de los seis meses de vencido el ejercicio anual, una la Hacienda pública” establece que: rendición de cuentas de los recursos recibidos por aplicación 8
  • 9. Centro de Estudiantes del IPA de este literal, con indicación precisa de los montos y de los indicadores más representativos sobre el crecimiento de la destinos aplicados. economía es que relacionamos la inversión del Estado en las d) Las normas para la ejecución e interpretación del políticas públicas con el crecimiento total. presupuesto. “El Presupuesto Nacional constituye un procedimiento que podría, Los aparatados precedentes podrán ser objetos de leyes nutriéndose de la participación popular, significar una expresión separadas en razón de la materia que comprenda. soberana de la voluntad social sobre las necesidades y prioridades del país. Además, más a mediano y largo plazo, haría posible trazar El Poder Ejecutivo dentro de los seis meses de vencido el ejercicio un sendero de desarrollo propiamente dicho”4 anual, que coincidirá con el año civil, presentará al Poder Legislativo la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondiente a dicho ejercicio, pudiendo proponer las “Es una medida estadística de la forma en que varían los bienes y modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos, servicios que consumen habitualmente las personas que viven en el inversiones y sueldos o recursos y efectuar creaciones, supresiones y Uruguay. Se trata de medir como cambian mes a mes los precios de modificaciones de programas por razones debidamente justificadas. los alimentos, bebidas, la ropa, los alquileres de viviendas, los Artículo 215- El Poder Legislativo se pronunciará exclusivamente combustibles, los artículos escolares, las cuotas de las mutualistas, sobre montos globales por inciso, programas, objetivos de los las entradas a los partidos de futbol, y otros muchos productos que mismos, escalafones y número de funcionarios y recursos; no consumimos los uruguayos. pudiendo efectuar modificaciones que signifiquen mayores gastos Como no se puede medir los precios de todos los productos, todos que los propuestos. los días, para el IPC se seleccionan algunos bienes y servicios, los que Cabe aclarar que si bien siempre que hablamos de presupuesto más se consumen o representan más gastos de los hogares. El nacional lo relacionamos al PBI, los montos votados para cada inciso 4 “Entre la emergencia social y el emerger social” CECEA, ASCEEP, FEUU. Ed. en la ley de presupuesto se votan en números absolutos, expresados Nordan-Comunidad Montevideo, 2005. pág.23 en millones de pesos, no en porcentajes. Pero al ser el PBI uno de los 9
  • 10. Centro de Estudiantes del IPA conjunto de los bienes y servicios seleccionados se conoce como la 4. ¿Avance del modelo mercantilizador en la educación? “canasta del IPC”. La ley de presupuesto votada el año pasado tiene una importancia La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios y medular para la Educación pública. La relevancia de la misma recae suele medirse a través de la variación del IPC.” (Instituto Nacional de en dos aspectos que están estrechamente vinculados. Por un lado la Estadística). magra asignación presupuestal en relación a las necesidades del sistema educativo. Por otro lado, por el contenido político ideológico de clara matriz neoliberal, de las nuevas propuestas educativas. La ley de presupuesto no sólo contiene los montos globales para cada inciso y rubro de la Educación pública, sino que se desprenden nuevas políticas educativas y la creación de nuevos programas. En el marco de la discusión por la cifra del PBI que se le asigno a la Educación Pública, el análisis sobre estos nuevos lineamientos ha pasado desapercibido. De esa manera el gobierno realiza un gran “paquete” de medidas camuflado en la ley de presupuesto, en el cual recorta las funciones del Estado y en particular de la Educación pública. Recortar las funciones del Estado no significa “achicarlo” porque el gasto del mismo no se ve disminuido. Hay una estrategia de desmembramiento de la autonomía de la educación pública, tanto la Ley de educación aprobada en el 2008 como la actual Ley de presupuesto creando organismos de derecho privado a los cuales se les otorgan funciones esenciales de la educación, ya sea la inversión 10
  • 11. Centro de Estudiantes del IPA en infraestructura, la evaluación, y la promoción a la innovación e asignando un presupuesto marginal. Si el presupuesto de la investigación. educación ha aumentado es debido a la política del derrame que lleva a cabo el gobierno, no es por un cambio en las prioridades y en En materia estrictamente presupuestal, la promesa del 4.5% del PBI la redistribución del presupuesto nacional. Por lo tanto la para la Educación Pública sigue sin cumplirse. Históricamente preocupación del gobierno sobre el presupuesto educativo es solo cuando los actores políticos y sociales hablábamos del presupuesto un slogan electoral, ya que no existió un cambio respecto a la educativo nos referíamos a lo asignado a los entes de la educación, o política de los gobiernos blanqui-colorados. sea ANEP y UdelaR, y así estaba establecido en las rendiciones de cuentas pasadas. De forma muy inteligente y demagógica el Dr. La famosa crisis de la educación, de la cual hoy todo el mundo habla, Tabaré Vázquez asumió la presidencia en el 2005 con la promesa del es producto del escaso presupuesto que venimos recibiendo desde 4.5%, pero dentro del inciso de la Educación pública incluyeron otros hace décadas. Y es también producto de reformas educativas de programas que no dependen de los entes autónomos de la matrices neoliberales, que profundizan la marginación y exclusión educación para poder llegar a esa cifra. Por lo tanto dentro de ese social. Basadas en los requerimientos de organismos 4.5% no solo se incluye lo que históricamente denominamos como internacionales, utilizan recetas y parámetros estandarizados que Educación Pública, sino también programas de los CAIF, ONG’s, muy poco tienen que ver con las soluciones que demanda nuestra “educación” militar y policial, Plan Ceibal, entre otros programas. realidad social. Actualmente la cifra que recibe ANEP y UdelaR es del 3.9% del PBI, El modelo neoliberal necesita que la educación cumpla un rol de una de las cifras más bajas de toda la región, y en relación a la contención y asistencia para amortiguar las consecuencias que el evolución interna de ese porcentaje se ha aumentado tan solo 1% propio modelo genera. Un ejemplo de esto en nuestro país es, la respecto a la crisis del 2002. Nos podrán decir que el PBI ha prioridad que se le está dando a las escuelas de tiempo completo y a aumentado considerablemente desde esa fecha, por lo tanto que el las “iniciativas educativas” de los CAIF y las ONG's, relegando la presupuesto educativo aumento en el mismo sentido. Lo cual es función estrictamente educativa a favor de lo meramente cierto, pero también podemos ver que el lugar que ocupa la asistencial. educación en el presupuesto nacional no ha variado, se le sigue 11
  • 12. Centro de Estudiantes del IPA Consideramos que estamos frente a un nuevo impulso por Ya desde la Ley de Educación se incursiona en una batería de profundizar el proyecto mercantilizador de la educación pública, ya propuestas en la cual el Ministerio de Educación empieza a cobrar sea quitándole funciones, y pasándolas a la órbita privada de más protagonismo en desmedro de la Autonomía educativa, y sobre mercado, o introducir dentro de la educación pública una lógica todo le abre la cancha a otros actores que están fuera del campo empresarial y productivista, en este segundo caso ya no es necesario educativo, en la gestión y planificación de la educación. “privatizar” la educación, porque ésta pasa a ser un actor más en el Hoy las tareas esenciales de evaluación, inversión en infraestructura, “mercado de la educación”, la cual brinda un producto que debe inversión e innovación, pasan a ser responsabilidades de entidades satisfacer las expectativas de sus consumidores, y si esto no se públicas no estatales. Claramente orientadas a las necesidades e consigue se la cataloga como ineficiente y que consecuentemente intereses del mercado. Quizás lo más preocupante de esto, es que genera un “mercado imperfecto” y una competitividad desigual con no es solo por iniciativa privada, sino que en esas entidades las otras empresas que supuestamente si lo logran. conviven representantes privados y del gobierno, lo cual muestra la Presentar estas nuevas propuestas en una ley de presupuesto, o en intención de orientar la educación solamente a aquellas ramas leyes aisladas, genera una lectura fragmentada sobre estos productivistas, pensadas en lógicas de costo-beneficio y eficientitas. problemas, sin poder tener en este momento una visión global Algunas de estas propuestas se encuentran en el texto de la ley de sobre un modelo, que bajo una retórica democrática, se está presupuesto. metiendo de apoco y de forma sigilosa en toda la educación. Esta Podríamos decir que la lógica empresarial está más instalada en lo estrategia de fragmentar la realidad social y presentar las causas de que refiere a la educación superior, tanto en nuestro país como en la los problemas y de las injusticias sociales como inconexas es propia región. Pero actualmente estamos frente a nuevas propuestas que del sistema capitalista, nuestra tarea (la de todos) es poder superar afectan directamente la educación primaria y secundaria. Nuevos esta situación, generando de forma colectiva una visión total de la planes para nuestro país, pero viejos conocidos en países como realidad social en la cual vivimos, desentrañando cuáles son los Chile o España, están propuestos para aplicarse en el 2012. mecanismos y las fuerzas que operan en ella. Programas que bajo los conceptos de descentralización y autonomía promueven una lógica competitiva entre los centros de estudios. Se 12
  • 13. Centro de Estudiantes del IPA busca la autonomía por centro, desmembrando la unidad del sistema educativo, donde recaiga la responsabilidad en las direcciones y no en las autoridades, y que sean las primeras las encargadas de buscar recursos extrapresupuestal, privatizando de manera muy sigilosa la educación básica de nuestro país. Estos programas van de la mano con los conceptos de calidad, evaluación, eficiencia y productividad, se busca la evaluación por resultados por centros de estudio, haciendo énfasis en la relación costo-beneficio. En los próximos apartados se propone abordar más detalladamente estos conceptos y programas. 13
  • 14. Centro de Estudiantes del IPA 4.1 La cuestión de la “calidad” educativa económico del país no sirve. Desde esta concepción la educación pierde todo su contenido humanizador y liberador. La cuestión de la calidad educativa es algo que está muy de moda, aparentemente la educación pública está en crisis según Inés Aguerrondo5 los discursos de los gobernantes, hemos escuchado hasta el La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación cansancio que nuestra educación no es de calidad. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de calidad? ¿Qué sentido y qué “La aparición del concepto “calidad de la educación” se produjo referente se toma al hablar de calidad? Las palabras no son históricamente dentro de un contexto específico. Viene de un neutrales, tienen un origen, una historia determinada y un modelo de calidad de resultados, de calidad de producto final, contenido político-simbólico-ideológico que no debemos ocultar. que nos pone en guardia, sobre todo, del hecho de que bajo Es importante desentrañar determinadas concepciones que se estas ideas suelen estar los conceptos de la ideología de nos presentan como neutrales, y muchas veces terminamos eficiencia social que considera al docente poco menos que como nosotros mismos usando determinados conceptos que hacen un obrero de línea que emplea paquetes instruccionales, cuyos referencia a cuestiones diametralmente opuestas a las que objetivos, actividades y materiales le llegan prefabricados, y en el pensamos, o peor aún ni siquiera nos cuestionamos sobre que cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados, que se lenguaje usamos. recogen en el producto final. Es interesante observar la relación que existe entre calidad, Algunos autores han visto por esto serias implicancias a este utilitarismo, pragmatismo y mercado, y es imposible no hacer concepto: La ideología (curricular) de la eficiencia social referencia a los carteles que el actual gobierno coloco en las (vinculada a la corriente llamada “tecnología educativa”) fachadas de nuestras UTU’s que dicen “Tus manos y tu mente entiende calidad de la educación como eficiencia, y eficiencia para el país productivo”. Es una muestra más de cómo se piensa 5 Organización de Estados Iberoamericanos la educación, en términos de mercancía, netamente utilitaria y http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm productivista, si la educación no es rentable para el desarrollo 14
  • 15. Centro de Estudiantes del IPA como rendimiento escolar. A partir de la instauración de una José Luis Martínez R.6 política educativa de corte neoliberal se buscan justificaciones La calidad educativa, un espacio de lucha por la hegemonía “académicas” que permitan fundamentar la restricción del ingreso a la educación. Estas justificaciones crean nuevos fetiches “El significado dominante de la calidad encuentra un gran apoyo e pedagógicos que se caracterizan por su debilidad conceptual, tal impulso en la tendencia pragmático-conservadora, que es la es el caso de términos como “calidad de la educación”. dominante en nuestro espacio educativo, al igual que en nuestra realidad económica, política y social. Además de lo anterior, dicha Lo que ocurre, creo, es que se ha trabajado con una definición tendencia ha tenido y tiene presencia como propuesta de formación demasiado simplificada y muy parcial de una idea muy abarcante en el modelo empresarial. ya que, recortando las posibilidades, se la define Dicha tendencia es la expresión de un proyecto histórico de restrictivamente, se la transforma en una medición, para lo cual hombre, de sociedad y de educación; en nuestro país se integra por se la inscribe en un marco puntual casi positivista, muchas veces la corriente de la tecnología educativa, ya rebasada históricamente, hasta conductista, leyendo sólo conductas específicas.” y por el modelo empresarial, hoy en vías de consolidación. La eficiencia y la eficacia son los componentes principales del concepto de calidad educativa, según la tendencia pragmático- conservadora; incluso la calidad en su conjunto llega a reducirse a ellos, desapareciendo otros componentes. Lo anterior se debe a la racionalidad tecnocrática que priva en la educación superior y se extiende a la educación básica, así como a la preponderancia 6 Tutor-docente de la Maestría en Educación: Práctica Educativa (MEPE) del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos del Estado de Guanajuato (ISEPEG) Revista de educación y cultura sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México. 15
  • 16. Centro de Estudiantes del IPA del interés utilitario y pragmático que guía a los actores educativos 4.2 En cuanto a la evaluación… principales, a quienes podemos denominar actores pragmático- En la Ley de educación se crea el Instituto Nacional de Evaluación conservadores. (…) Educativa, integrada por miembros designados por el Poder La eficiencia se entiende como la relación óptima entre insumo- Ejecutivo, por la ANEP, Universidad, y representante de la educación producto, de tal modo que una institución o un proceso educativo es Privada, violentando la autonomía de los subsistemas de primaria y más eficiente cuando emplea menos recursos en el logro de los secundaria permitiendo no solo la injerencia directa del Poder mismos resultados que otra institución o proceso similar; se es más Ejecutivo sino también de los empresarios de la educación privada. eficiente cuando se obtiene lo mismo con menos recursos, esto se Este Instituto “tendrá como cometido evaluar la calidad de la refleja en el slogan publicitario de los actores sociales pragmático educación nacional” en los niveles inicial, primaria y medio. conservadores que dice: “hagamos más, con menos”. (art.118). En el texto de la Ley se remarca la importancia a de las La eficacia se refiere a la efectividad en el logro de los resultados evaluaciones internacionales, las cuales están definidas por los propuestos; así las escuelas o los sistemas educativos más efectivos organismos internacionales, a partir de resultados, con parámetros o eficaces son aquellos que logran obtener los menores índices de estandarizados, desconociendo las realidades particulares de cada deserción o de reprobación, los estándares más altos en las sistema, y promueven la eficiencia y eficacia del sistema, como si calificaciones, o la mayor cantidad de premiaciones en los fuera un ranking de competencia entre empresas. Una de las concursos, etc. evaluaciones más prestigiosas en América Latina, es la evaluación En el concepto dominante de calidad educativa, construido en PISA elaborada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el mucho bajo la perspectiva empresarial, la relevancia y la Desarrollo Económico), en las definiciones sobre educación de este pertinencia de los contenidos y procesos curriculares o de los organismo dice lo siguiente: aprendizajes es una cuestión secundaria; acaso se tornan relevantes cuando se habla de cuáles deben ser las “competencias” para la vida “El capital humano desempeña un importante papel en el proceso en esta sociedad y para el trabajo en el mundo económico actual. En del crecimiento económico; los resultados del mercado de trabajo de este concepto dominante no interesa la formación integral, interesa los individuos están relacionados con sus logros educativos. La OCDE que se sea competente y competitivo en este mundo globalizado.” estudia las políticas que tienen influencia en los incentivos para 16
  • 17. Centro de Estudiantes del IPA invertir en capital humano y en la eficacia de los suministros de Esta nueva relación obedece al intento de establecer una servicios educativos” (www.oecd.org) orientación diferente en los proyectos universitarios. Así mientras en la década de los años sesentas vinculación con la sociedad era Realizamos una síntesis de un artículo de Ángel Díaz Barriga sobre la evaluación, si bien trata sobre la Universidad mexicana, hay elementos concebida con la tarea de vincular a la Universidad con los sectores generales que son muy ilustrativos de las intenciones que existen al mayoritarios y empobrecidos de nuestras sociedades, en la década momento de evaluar. de los ochentas, el pensamiento neoliberal ha gestado la comprensión de vinculación con la sociedad, como relación entre Angel Díaz Barriga7: La evaluación universitaria en el contexto del universidad-industria. (…) El pensamiento neoliberal utiliza la pensamiento neoliberal evaluación como parte de una estrategia para establecer “La evolución y desarrollo de la evaluación educativa en el ámbito mecanismos de funcionamiento cercanos a la Universidad pragmática gestada en el desarrollo industrial estadounidense. de la educación superior se ha gestado en el contexto del pensamiento neoliberal. La evaluación educativa se ha constituido Por otra parte, el ascenso del pensamiento neoliberal en América en un excelente instrumento para establecer una serie de prácticas Latina vinculado a la supervisión política y económica que ejercen de control sobre la actividad académica. Desde las prácticas de los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, evaluación se busca establecer una nueva racionalidad del trabajo Banco Mundial). Supervisión que forma parte de una estrategia de académico en la educación y se promueve una nueva relación entre los países desarrollados para establecer condiciones globales que les Estado e instituciones universitarias y entre autoridades permitan mantener los beneficios que reporta la existencia de países universitarias y personal académico. pobres, es el contexto donde se crea un escenario diferente para establecer nuevas formas de relación entre Estado y Universidad. 7 En este contexto los códigos del pensamiento educativo se fueron Investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad (UNAM) modificando con la instauración del pensamiento neoliberal: calidad de la educación, excelencia académica, eficiencia y eficacia del 17
  • 18. Centro de Estudiantes del IPA sistema educativo, representan el "texto" en el que se conforma el docentes, así como un comportamiento ligado al puntismo planteamiento de la evaluación educativa. (meritocrática) La evaluación es un mecanismo eficaz para modificar el papel que Para el neoliberalismo el concepto de vincularse con la sociedad asumía la Universidad en México, y orientarla hacia una perspectiva significa establecer relaciones con la industria y el sector productivo. netamente productivista y pragmática, el mecanismo concreto de Por estas razones afirmamos que la Universidad Mexicana se este proyecto está íntimamente ligado a la asignación presupuestal. encuentra en tránsito hacia la Universidad pragmática”. Ello no significa que exista una política de incrementar el presupuesto asignado a la Universidad, sino fundamentalmente se trata de un proyecto que parte de establecer una racionalización productivista de los recursos asignados a la educación superior. Ligar el proceso de evaluación al financiamiento se ha constituido en un mecanismo eficaz para lograr modificaciones en diversas prácticas universitarias. Las soluciones del neoliberalismo, vía conceptos calidad de la educación y excelencia académica han contribuido a: estabilizar la matrícula universitaria la cual tuvo un crecimiento en la década de los ochentas sólo del 26%, disminuir drásticamente el poder adquisitivo de los salarios del personal académico en una proporción cercana al 60%, reducir el monto de recursos económicos asignados a la educación superior, fomentar el individualismo entre los 18
  • 19. Centro de Estudiantes del IPA 4.3 ¿Qué es el PROFIME?* educativo armará sus proyectos para conseguir mayores recursos presupuestarios y extra presupuestarios (privados). El PROFIME El Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora plantea como eje principal el compromiso del staff docente, se exige Educativa, es un nuevo proyecto educativo para los subsistemas de que los docentes tengan disposición a participar de las actividades primaria y secundaria que se empezaría a aplicar el próximo año. extracurriculares, colaboración con el Proyecto de Mejora, participar Las líneas orientadoras de este proyecto están contenidas en la Ley de todas las instancias que el mismo defina. Se exigirá por lo tanto la de Presupuesto votadas el año pasado, actualmente se cuenta con adhesión de todo el plantel docente a dicho programa, y destinar muy poca información sobre dicho plan. El único documento horas a instancias de gestión, convivencia y aprendizaje. Parece un disponible es un “documento de implementación” del PROFIME del poco tragicómico que esto se plantea en una realidad en donde los 4 de marzo del 2011. docentes deben tomar abundantes horas para poder armarse un salario que le permita vivir. Las autoridades de la ANEP repiten las mismas prácticas, criticadas históricamente, de ocultamiento, de exclusión y elitistas al resolver Se conformará una Unidad Técnica de Innovación, conformada por entre cinco “notables” sin la participación de estudiantes y docentes docentes-tutores que se los llamará coach, y serán los encargados los nuevos programas educativos. Y cómo podemos observar, el de acompañar el procesos de diagnóstico, armado del proyecto y primer documento que se hace público lleva el título de monitoreo, estos coach no necesariamente pertenecen a la implementación, o sea que la orientación, diseño y formulación del institución educativa que van a monitorear. mismo ya está cocinado por los miembros del CODICEN a espaldas Compartimos textualmente un fragmento del documento de de los actores educativos y la sociedad toda. implantación ya que es muy ilustrativo: “La definición del accionar del tutor podría inscribirse en el El programa consiste en realizar proyectos pilotos en liceos y concepto de “coaching”, como un sistema de escuelas, los cuales deberán armar proyectos educativos propios asesoramiento personal y profesional del tipo que da un para mejorar su gestión, eficacia y eficiencia educativa. Cada centro entrenador sobre temas como: conocimientos, habilidades, 19
  • 20. Centro de Estudiantes del IPA destrezas, referencias, asesoría, etc., con el fin de que éste educación se desentienden (aún más) de los problemas de cada mejore su rendimiento, desarrolle su potencial docente, centro educativo. Este modelo de gestión se basa en las propuesta mejore las relaciones con sus compañeros docentes y con neoliberales de reorientar los servicios sociales hacía la órbita sus alumnos, fomentando un liderazgo a nivel educativo, privada, donde prime la libre competencia y elección, y donde no aumentando su automotivación, autoestima e implicación haya trabas o restricciones reglamentarias y burocráticas. Cada en los hechos educativos”. centro educativo tiene autonomía para asuntos de gestión, financiamiento y elaboración de curriculum contextualizado. Así dice Más adelante continua diciendo: la propuesta: “1.- Coaching personalizado entre un docente en el papel “Esta respuesta se inscribe en el concepto de que el centro de entrenador y otro en el papel de participante. El educativo es el eje de la innovación y la mejora y que la entrenador previamente ha sido seleccionado por su buena o mala educación depende primordialmente de la conocimiento, experiencia, capacidad para comunicarse y buena o mala escuela, liceo, etc. (...) el contrato entre la sobre todo por su capacidad para enseñar a otro colega de administración y el centro, donde se le otorgan grados tú a tú. crecientes de autonomía de gestión y pedagógica pero en el 2.- Coaching grupal: un entrenador con un grupo de marco de un plan y programa anual y a cambio el centro personas que tienen la finalidad de dinamizar sus asume compromisos por resultados, conforme al plan de la actividades profesionales, toma de decisiones, solución de propia institución”. conflictos, sesiones de creatividad, promociones”. Bajo el concepto de autonomía y descentralización se intenta desmantelar el Sistema Nacional de Educación, utilizando de forma muy inteligente y desvirtuando ciertos conceptos que tienen un La responsabilidad en la Mejora Educativa recae fundamentalmente contenido político-simbólico muy fuerte para aquellos que seguimos en las autoridades y actores locales, o sea, direcciones, docentes, defendiendo una educación digna y popular. Esta descentralización estudiantes, padres y vecinos de cada instituto; las autoridades de la apunta a que cada centro arme su propio proyecto y consiga su 20
  • 21. Centro de Estudiantes del IPA propia financiación, perdiendo así la unicidad del sistema educativo, residenciales que reciben a una población socioeconómica y armando un sistema educativo competitivo y mercantil. El privilegiada y aquellos que se encuentras en zonas periféricas que proyecto permite que fondos privados financien los programas reciben a los estudiantes más vulnerables desde el punto de vista educativos de cada centro, obviamente marcando ciertos socioeconómico. Es decir, se profundiza la educación pobre para los lineamientos. Y los recursos presupuestarios públicos se asignarán pobres. según los logros y resultados cuantitativos del rendimiento escolar. Consideramos que la Ley de Educación, la reciente Ley de El PROFIME está en plena concordancia con las recomendaciones de Presupuesto y estos nuevos programas profundizan la concepción los organismos internacionales y especialmente con las del proyecto RAMERO, considerando a la educación como una orientaciones de la OCDE, mismo organismo que regula las mercancía y pauperizando la educación pública para los hijos de los evaluaciones PISA. trabajadores y los sectores más sumergidos. Este programa es parte de un proyecto de medidas y políticas más Para poder frenar este avance mercantilizador, y en particular el generales que apuntan al desmantelamiento de la autonomía del PROFIME el año que viene es necesario articular y mancomunar sistema educativo y avanzan hacia un modelo mercantilista, esfuerzos entre todos los gremios y sindicatos de la educación, imponiendo la lógica eficientista de costo-beneficio propio de la porque solo con la lucha y la organización podremos conseguir una lógica empresarial. educación digna y popular. El PROFIME está estrechamente vinculado con los nuevos programas de evaluación y calidad educativa, que toman estándares internacionales, evaluando por resultados y que muy poco tienen que ver con la realidad educativa de nuestro país. Con estos programas se genera un mercado competitivo de la *Artículo de la comisión de presupuesto publicado en el periódico del educación entre los propios centros educativos públicos, con lo cual CEIPA, agosto 2011. se profundiza la brecha entre los liceos y escuelas céntricas y 21
  • 22. Centro de Estudiantes del IPA 4.4 La Mercantilización en la Universidad Latinoamericana Más puntualmente podemos decir que en la moderna sociedad burguesa los bienes útiles para satisfacer necesidades humanas se Este material se extracto en su totalidad del siguiente artículo: han vuelto mercancías. “Universidad y mercantilización. Una mirada a las condiciones de producción de conocimiento en América latina” de Adrián Pulleiro* Luego de la crisis que el capitalismo atravesó en la primera mitad de la década de 1970 – crisis del Estado de Bienestar mediante y con el “La tendencia a la mercantilización de las relaciones sociales es auge neoliberal afianzado– se produjo un profundo cambio del propia de un modo de organizar la vida que se basa en la modelo de acumulación vigente hasta entonces, basado en la explotación y la alienación de la fuerza de trabajo y la apropiación producción y el consumo de masas y en un Estado garante del nivel privada de los excedentes, y que despliega todo un entramado de demanda. institucional e ideológico que pugna por presentarlo, ante el conjunto de la sociedad, como el único modo posible. En ese escenario, la educación, y la educación superior en particular, será objeto de un proceso de resubordinación por parte del capital Al extenderse la mercantilización de las relaciones sociales, al primar que, a su vez, debemos considerar como parte de una tendencia la producción de objetos para el intercambio y al priorizarse un global a la penetración del capitalismo en la sociedad. trabajo en tanto mero gasto de fuerza de trabajo, se procede a una cosificación estructural de la sociedad. Tal como plantea Lukács, “lo En este último punto nos referimos, por un lado, a la incorporación específico del capitalismo moderno frente a las formas arcaicas del progresiva de una serie de funciones “intelectuales” a la explotación negocio capitalista es la organización rígidamente racional del directa del capital y a su proceso de reproducción y valorización. De trabajo sobre la base de la técnica racional” (Lukács). esta forma, podemos decir que el capitalista busca obtener un doble beneficio al subsumir el trabajo intelectual, el económico y De esta manera, la escisión inicial entre valor de uso y valor de el ideológico que se deriva de volcar a la producción mercantil lo cambio se consolida en la medida en que el intercambio ya está en que de otra manera sería un trabajo improductivo, desde la lógica el origen de la organización y concepción de la producción, o sea del capital. que el valor (de cambio) es lo que determina la producción misma. La mercantilización de las universidades latinoamericanas 22
  • 23. Centro de Estudiantes del IPA La fisonomía de la etapa actual del capitalismo, y con ella el proceso Tal como ocurrió en materia de salud o en el ámbito de la cultura y de mercantilización que aquí nos ocupa, no pueden ser de los medios de comunicación a partir de la década del ochenta, comprendidos sino es en función de las transformaciones pero mucho más claramente a partir de los años noventa, se estructurales que se vienen desplegando a escala global desde profundizó la tendencia global a hacer de la educación un terreno mediados de los años 70. para la revalorización y reproducción del capital y un sistema proveedor de servicios. Lo que hasta entonces eran espacios que En aquel momento luego de las rebeliones obrero-estudiantiles en remitían a derechos sociales y universales, en el nuevo contexto los países centrales emergió una profunda crisis económica que pasaron a ser concebidos como esferas productoras de servicios profundizó la crisis más general del modelo de acumulación basado sujetas a la lógica de la oferta y la demanda. en el modelo fordista de producción y consumo y en el modelo de Estado de Bienestar sustentado en políticas de corte keynesiano que Nos interesa traer a colación la triple crisis que, para De Souza apuntaban a dinamizar la demanda y garantizar el pleno empleo. El Santos, la universidad pública atraviesa en la etapa actual del estancamiento económico, combinado con altos índices de inflación capitalismo y que nos permite visualizar con más precisión el sentaron las condiciones para que se legitimaran y se impusieran las escenario sobre el cual se generan los avances y resistencias al salidas neoliberales que se habían venido gestando en el seno de la proceso de mercantilización. Por un lado, según el autor, la inteligencia del stablishment desde hacía por lo menos tres décadas. universidad pública atraviesa una crisis de hegemonía, debida a Los Gobiernos de Reagan y Thatcher expresaron el proceso de que ya no tiene el monopolio de la educación superior y la recomposición hegemónica en los países centrales, proceso que investigación, supremacía que debe disputar con universidades luego se expresaría en una ofensiva del capital a escala global. privadas, consultorías e institutos privados especializados. A su Disciplinamiento y flexibilización del trabajo, liberalización y vez, pasa por una crisis de legitimidad, relacionada con la financierización de las economías nacionales, privatización de los contradicción entre excelencia, conocimiento especializado y la servicios públicos, concentración y transnacionalización del capital, demanda de acceso masivo. Por último, la universidad pública son algunos de los elementos y de las consecuencias que definieron atraviesa una crisis institucional producto de la contradicción entre el programa de esa ofensiva. la reivindicación de la autonomía para definir objetivos, criterios 23
  • 24. Centro de Estudiantes del IPA de valoración y normas propias de funcionamiento y la presión conclusiones, condiciones laborales, etc.) en términos mercantiles y creciente para someterla a criterios de eficiencia y productividad empresariales, o sea regidos por la lógica de la eficiencia y la de tipo empresarial (De Souza Santos). productividad y condicionados fuertemente por la demanda del mercado. Concretamente, en los años noventa se profundizó una tendencia global a la mercantilización de la educación superior que tuvo como A continuación repasaremos, con trazo grueso, las consecuencias blanco la transformación de la universidad pública tal como se había más relevantes del proceso de mercantilización de las universidades desarrollado en el capitalismo de masas, tanto en el centro como en públicas en América Latina, tomando como punto de referencia las la periferia. Más allá de que ese proceso de mercantilización global tres dimensiones que señalamos más arriba. de la universidad pública tuvo y tiene consecuencias diversas en el a) Con respecto a la tendencia a igualar la universidad pública y la centro y en la periferia, en principio podemos identificar en él tres privada, en primer término las cifras indican un pronunciado elementos fundamentales: crecimiento de la cantidad de alumnos que cursan sus estudios en a) la tendencia a igualar la universidad pública y la privada (en establecimientos privados y un incremento significativo de la cuanto a otorgamiento de financiamiento y ventajas para el cantidad de universidades privadas. Según los documentos desarrollo de las segundas –como por ejemplo la falta de presentados en la Conferencia Regional de Educación Superior regulaciones y evaluaciones sistemáticas desde el Estado); organizada por la UNESCO, en el 2008, existen en América Latina y el Caribe 1917 universidades privadas y 1023 públicas. Actualmente b) la disminución de los recursos públicos destinados para el más del 50% de la matrícula corresponda a universidades privadas. funcionamiento y desarrollo de la universidad pública, hecho que Si bien los datos difieren según los países, la situación sólo se explica sienta las bases para que éstas sean reconvertidas en instituciones a partir de la política de aliento y desregulación aplicada a partir de proveedoras de servicios y productos, y así generar sus propios la década de los 80 al calor de los principios emanados del Consenso recursos financieros; de Washington. c) la reorganización de la propia institución universitaria (agenda de investigación, criterios para la evaluación, publicación de 24
  • 25. Centro de Estudiantes del IPA En este escenario, la expansión de la universidad privada en la Conferencia Regional de la UNESCO, se remarca que la evidenciada durante los últimos 25 años tuvo como contracara el tendencia en la proporción del PBI per cápita que se gasta por vaciamiento presupuestario de la pública y, junto con ello, un alumno es a la baja. Mientras que en Estados Unidos y en Canadá se proceso de descapitalización y transferencia de recursos humanos. invierten 9500 dólares anuales por cada estudiante universitario, en América Latina y el Caribe la cifra apenas llega a los 650. Y es casi b) La crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas una cuarta parte de lo que invierten los países asiáticos (Atilio de América Latina se convirtió en una realidad cada vez más Boron). La situación es muy gráfica si además comparamos los palpable a partir de la crisis de la deuda externa que estalló a presupuestos con los que cuentan las universidades en los países principios de la década de 1980. El desfinanciamiento crónico no centrales. Mientras que la Universidad de California, que tiene una sólo alienta la trasferencia constante de personal docente y de matrícula de 250.000 estudiantes, cuenta con un presupuesto de estudiantes al sector privado, sino que genera las bases para una 7000 millones de dólares, la Universidad de Buenos Aires, cuya relación cada vez más estrecha con los grandes actores del capital matrícula supera largamente los 300.000 estudiantes, tiene un concentrado, proceso que, a su vez, deriva en una pérdida creciente presupuesto que apenas ronda los 500 millones de dólares. de la autonomía institucional y de las libertades académicas. La elaboración de una agenda de investigación en función de los En este marco ha hecho mella el discurso acerca de que las grandes problemas sociales y basada en una concepción del universidades deben generar dinero y ser rentables. Vender conocimiento como bien público es puesta seriamente en cuestión, productos y servicios en el mercado, tanto en forma de propuestas al tiempo que la posibilidad de contar con los fondos necesarios educativas como de investigaciones aplicadas y tareas de asesoría, para avanzar en una autorreforma constante de la universidad por ejemplo. Tal es así que, a partir de los años 90, cobró fuerza la pública queda cada vez más remota. figura de los consultores y los servicios de consultoría. Este fenómeno se da en medio de una constante presión por parte de las Si bien asistimos, desde la segunda posguerra, a una expansión grandes empresas que como consumidoras, usuarias e incluso generalizada y sostenida de la matrícula, esta expansión no fue coproductoras del conocimiento científico demandan un acompañada con un mayor presupuesto. Sólo como para aportar conocimiento útil económicamente, es decir que pueda ser –directa algunos datos contundentes, en uno de los documentos presentados 25
  • 26. Centro de Estudiantes del IPA o indirectamente− comercializable y redituable (De Souza Santos). Como parte de las reformas mercantilistas implementadas en la Durante la década del 90 en el campo de las ciencias sociales fue región se instauró un régimen de evaluación externa, a cargo de muy común que docentes e investigadores trabajaran como instituciones de las que participan funcionarios y organismos ajenos consultores para organismos internacionales como el Banco al campo científico, donde lo que tiende a primar es el nivel de Mundial. productividad y los criterios cuantitativos por sobre una valoración que tenga más en cuenta los procesos, la pertinencia de los objetos c) La última dimensión de la tendencia a la mercantilización de estudio y las condiciones en las que se desempeña el rol docente. corresponde a las transformaciones llevadas a cabo en el orden de su organización y funcionamiento como institución especializada en Sobre este tema, Boron asegura que este sistema, por el cual los la transmisión de la herencia cultural, la investigación y la formación salarios de los docentes se complementan con un complejo sistema de profesionales, investigadores y docentes. de incentivos, que a su vez dependen de una evaluación en donde el desempeño o “la productividad” es establecida mediante una En este nivel, la creciente subordinación a la lógica del capital y la combinación de criterios administrativos y académicos, se extendió expansión de la forma mercancía se expresará, fundamentalmente, a varios países de la región. Asimismo, afirma que la posible en la implementación de mecanismos que tienden a plantear la penalización económica tiene un efecto de control ideológico, ya actividad docente e investigativa en términos de “productividad” y a que el mecanismo de precarización laboral se traduce en proceso de precarizar y flexibilizar las condiciones de trabajo. depuración del mundo universitario “de presencias intelectual o Así, los actores políticos, los agentes del propio campo académico y políticamente indeseables” (Boron). los organismos internacionales intentaron arrasar con la gratuidad y La combinación de mecanismos evaluatorios externos en función de el acceso irrestricto, y pusieron en cuestión la razón de ser de los criterios productivistas y, por ende, cuantitativos, tiene su expresión órganos tripartitos de Gobierno, sosteniendo la necesidad de que también en una carrera desenfrenada por presentar trabajos en haya una clara preeminencia de los profesores en la toma de congresos y jornadas y lograr publicaciones reconocidas. En la decisiones y el gobierno universitario. búsqueda por acreditar más méritos, hay una tendencia a ajustar la producción a las exigencias y pautas de valoración, selección de 26
  • 27. Centro de Estudiantes del IPA temas, prescripción de lenguajes y metodologías propuestos por las capitalista y los procesos históricos más generales puede llevar a instancias de evaluación, acreditación y publicación. posiciones nostálgicas o de mera resistencia, desconocer dichas particularidades puede llevar a posiciones que terminen arando en De esta manera, podemos señalar con toda claridad que la el aire, dejando para el “día después” la pelea por regenerar las universidad pública no permaneció al margen del proceso de condiciones para la producción de un conocimiento crítico fundado precarización, flexibilización y, por lo tanto, de disciplinamiento de la en su carácter de bien público. fuerza de trabajo que se llevó a cabo de modo general en nuestras sociedades. Las reformas mercantilistas tuvieron puntualmente en De este modo, yendo a los procesos concretos, podemos decir que las libertades académicas y la autonomía universitaria un blanco a menos financiamiento público menos autonomía institucional y nada casual ni inocente. Para avanzar en la subordinación de la menos libertades académicas y, con ello, más influencia del capital universidad a las necesidades del gran capital se debía reducir la y menos condiciones para la autorreforma y el pensamiento crítico. libertad del docente frente a la cátedra y en el aula, dificultar su La puesta en cuestión de la autonomía institucional, sumada a la trabajo de organización gremial, al tiempo que se debía acotar el precariedad laboral, genera una actividad cada vez más enajenada poder de definición del investigador y las posibilidades de la respecto del conocimiento nuevo y los contenidos a transmitir, y institución para fijar un programa en base a criterios político- cosifica, al profundizar las relaciones mercantiles, las relaciones académicos y a fines sociales. En otras palabras, ajustar el proceso entre universidad y sociedad”. de subsunción real implicó, y sigue implicando, poner en práctica mecanismos específicos con el propósito de volver trabajo productivo el trabajo improductivo de los intelectuales. Una vez hecho el recorrido que nos planteamos podemos sostener que la mercantilización de la universidad pública supone una serie de particularidades que es preciso analizar si se pretende generar * Licenciado en Ciencias de la Comunicación, investigador y docente de la una alternativa. Del mismo modo que el perder de vista esa FISYP(Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas), Docente de vinculación con las características estructurales del sistema Teorías y Prácticas de la Comunicación II, UBA 27