SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Ensayo Políticas Públicas
José Rafael Palermo
11.167.046
Josepalermo.estudiosacademicos@gmail.com
Políticas Públicas y Escenarios Educativos Sociales
• Introducción
El sistema educativo es amplio y millones de personas participan en él, pero el hecho
educativo escolar básico tiene lugar en un centro escolar concreto y en un aula donde se
produce la relación bilateral del maestro y del alumno. En este sentido en cada una de
las decenas de miles de escuelas se requiere contar con un director y un equipo
empeñados en lograr la excelencia de su escuela. Ese equipo comparte su empeño con
los alumnos y los padres de estos. Para que esto sea realidad en todas las escuelas se
requieren directores cualificados y una gestión educativa de primera. Por eso hay que
crear un sistema para formar educadores para la gerencia pedagógica, preparados para la
administración del presupuesto escolar, para cuidar de la dotación y del mantenimiento
y, sobre todo, para dirigir y animar el equipo educativo hacia el logro de objetivos muy
concretos y medibles. La experiencia enseña que detrás de una buena escuela eficaz hay
un buen director con capacidad para coordinar y dirigir todo un equipo humano de
educadores y de formadores.
En la década de los 90, uno de los temas recurrentes en el discurso educacional,
particularmente cuando nos referimos a las reformas educacionales, es el relativo al de
políticas educativas. Una de las primeras dificultades que se presenta a los ojos del
estudioso es precisamente lo difuso del término y o/acepción, ya que cuando nos
referimos a Política Educacional, estamos hablando indistintamente de Sistema
Educacional, Planificación Educacional, Reforma Educacional, por nombrar las más
recurrentes. Pareciera evidente que la razón de esto se debe a la complejidad del
fenómeno educacional, y al mismo tiempo que no se podría hablar de Política
Educacional en el sentido literalmente puro, ya que cuando nos referimos a esta la
consideramos dentro de un sistema, una planificación y una reforma educacional, tanto
desde una perspectiva macro – el estado – o desde una perspectiva micro – una
institución educacional.
De esta manera el propósito de este ensayo es arrojar luces para la discusión actual de
las características , connotaciones, alcances, de las Políticas Educativas y Escenarios
Educativos en nuestro continente latinoamericano y en particular en Venezuela, que si
bien es cierto tiene marcadas diferencias también nos unen grandes semejanzas,
particularmente en el campo de la educación, ya que el análisis histórico y actual nos
muestran la existencia de elementos transversales que nos cruzan como países, ciertas
líneas generales, rectoras, referidas en las últimas , décadas, particularmente, con
respecto a la reforma educacional, la que nos hace compartir objetivos comunes, como
es el de mejorar la educación que les entregamos a nuestro ciudadanos, y así contribuir a
la superación de la pobreza y el subdesarrollo de nuestra naciones.
• Desarrollo
Hay que comentar las connotaciones que tiene el concepto de política. Sin duda que esta
tiene variadas acepciones y/o significados según el momento histórico y el contexto
cultural que tomemos. La concepción genérica se remonta a los griegos, los cuales
consideraban a un hombre como tal si vivía y se desarrollaba en la “Polis”, es decir, en
la ciudad estado griega, en donde este, por el hecho de vivir en la ciudad, en la “civitas”,
podía desarrollar todas su potencialidades, de esta manera el hombre como tal era un
animal político, y así llegar a ser hombre y ciudadano. Ya en la época moderna, y para
los efectos de este trabajo, la política como participación social es un hecho aceptado
prácticamente en todo el mundo occidental, en donde esta se ve y aprecia como una
condición en la cual los ciudadanos ejercen sus derechos en igualdad de condiciones
dentro del cuerpo social. De esta manera, parece claro, que toda Política Educacional
obedece en gran medida a las aspiraciones de los ciudadanos de que es lo que se quiere
alcanzar con la educación, la cual es ejercida por el gobierno como representante de ese
cuerpo social. Así vistas las cosas, no existiría ninguna decisión de tipo educacional que
no estuviera marcada por una ideología, cosmovisión u opción política que orientara las
decisiones en materia educacional, es decir al frente de una plan de estudio o un
Programa de estudios se descubre una ideología, por esto el lenguaje de la Política de la
Educación es aquel lenguaje político que pretende dictar los lenguajes educacionales,
sean, estos prácticos o bien teóricos, estos últimos lenguajes, influidos sobremanera por
lo político implican maneras de pensar y sentir y, en consecuencia, maneras de
proceder.
La Política Educacional y la Ideología están íntimamente entrelazadas en una dialéctica
permanente, entendiendo esta última, ideología, como el conjunto de ideas
fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, las
ideologías son pensamientos de acción: no se cuenta con una ley de educación o con
una planificación educacional que no vaya orientada ideológicamente. Las Políticas
Educativas en la década de los 70, en América Latina el concepto y sentido de Política
Educacional, con mayor propiedad, en el uso en el leguaje educacional, es relativamente
reciente, ya que en la década de los 70 se utiliza más comúnmente el calificativo de
Planificación Educacional. En la década de los 70 se registran casos nacionales en que
los estilos asumidos enfatizan el libre juego de las fuerzas del mercado, asignándole al
Estado un papel subsidiario y también a las políticas sociales y educativas bajo su
responsabilidad principal. En estos casos la planificación general y la educativa tienen
alcances muy limitados, manteniéndose sólo el funcionamiento burocrático formal pero
sin producir planes ni otros documentos significativos. Sólo nos basta observar el año
de creación de los primeros planes nacionales de educación, la cual se sitúa, en la
generalidad de los países de América Latina, en la década de los 60.
Políticas educativas en la década de los 90 la comprensión de las políticas educativas en
la presente década la debemos situar en un contexto de cambio global, el cual no sólo
condiciona la política, la economía la cultura en general sino que particularmente el
sistema educacional. Me atrevería a plantear que el elemento central que cruza todo el
cambio educacional en América Latina, y por ende uno de los ejes articuladores de las
reformas educativas, se da en el plano ideológico y económico. En el plano económico
el sistema económico neoliberal cruza sin contrapeso toda la sociedad global,
expresándose clara y nítidamente en el campo de la educación, en las reformas
educacionales que se están desarrollando en nuestro continente, en donde el centro se
sitúa en la libre iniciativa de los privados como los medios que mejor gestionarían el
logro de mejoras en la calidad de la educación entregada a los ciudadanos Sobre este
sistema se sitúa el Banco Mundial el cual propicia una serie de medidas cuyas
recomendaciones apuntan a: renovar la inversión en el elemento humano, recurrir al
análisis económico para determinar prioridades educacionales, establecer normas y
medir el rendimiento mediante evaluaciones del aprendizaje, centrar la inversión
pública en la Educación Básica y recurrir en mayor medida al financiamiento familiar
para la Educación Superior, velar por que todos tengan acceso a la educación Básica y
no se niegue el acceso a las instituciones de enseñanza a candidatos idóneos, subsidiar
la demanda y ofrecer más participación al grupo familiar y facultar a las escuelas para
una operación autónoma y para utilizar sus insumos de conformidad con las condiciones
escolares locales.
En la actualidad, en nuestras reformas educacionales, se han perfilado cuatro ejes de
política en torno de los cuales se han diseñado estrategias, programas y proyectos de
innovación y cambio, estos son: el de la gestión, el perfeccionamiento docente y el
financiamiento y la calidad y equidad el eje de la gestión, ha desarrollado entre otras,
Estrategias y Programas, la Descentralización administrativa y pedagógica,
Fortalecimiento de las capacidades de gestión, Autonomía escolar y participación local,
Mejoría de los sistemas de Información y Gestión, Evaluación/Medición de
resultados/Rendición de cuentas ante la sociedad y Participación de los padres,
gobiernos y comunidades locales. Al respecto, es importante exponer un trabajo,
considerando que es un eje fundamental de la Reforma Educacional en América Latina,
y particularmente en Chile, del Profesor de Educación y Administración de la
Universidad de California, Mark Hanson, quien ha estudiado las reformas de
descentralización educacional de Estados Unidos, Egipto, España y diversos países de
América Latina. El planteamiento de nuestro autor apunta a que cuando se habla de
descentralización, una primera advertencia es que no existen estrategias
organizacionales y administrativas genéricas; generalmente las estrategias específicas se
adaptan a los objetivos específicos, y, en cuanto a los objetivos, estos varían caso a
caso. Además es importante señalar tres fuerzas críticas que determinan el destino de las
iniciativas de descentralización.
Por otra parte la educación para transformar el país, en Venezuela necesitamos una
profunda transformación para superar la pobreza y producir una sociedad democrática,
justa, plural e inclusiva en la que todos tengan verdaderas oportunidades de desarrollar
su vida en libertad. La clave para la producción de esa sociedad es el más pleno
desarrollo posible de las cualidades y capacidades de las personas y por medio de ellas
el desarrollo de las instituciones sociales y políticas y de las potencialidades económicas
naturales y creadas.
Para ello necesitamos una educación que, entre otras cosas, nos equipe para ser
productores de bienes y servicios de calidad y productores de democracia con justicia y
libertad. No se trata de una educación para participar mejor en el reparto de una riqueza
que ya existe por ser país petrolero, sino de una educación para formar productores de
una economía próspera y de una sociedad democrática y participativa.
Este reto en el contexto de un país marcado por las deformaciones propias de una
economía petrolera dominante con su renta en manos del Estado y en un país en pobreza
que sigue creyendo que somos ricos por la riqueza minera. Por ello, Venezuela requiere
un cambio profundo e integral, en la mentalidad y en las prácticas sociales para
transformar el país con el talento de todos y en beneficio de todos.
Requerimos un sistema educativo para lograr el máximo desarrollo de los talentos
humanos de todos los venezolanos, que es la verdadera base de la prosperidad nacional
y de la solidez democrática. Con más de medio país excluido de la educación de
calidad, ni las oportunidades de las personas, ni la política, ni la economía pueden ser
equilibradas y deseables.
El derecho a la educación de calidad en este país fracturado política y socialmente, lo
asumimos desde los pobres y su perspectiva. En esta opción asumida afectiva y
efectivamente se tiene que unir todo el país. Nos proponemos erradicar la pobreza
incluyendo a los pobres como sujetos activos del proceso de transformación del país.
Para ello la educación de calidad debe transformar radicalmente la pobre escuela de los
pobres. Asumimos el derecho de todos desde los más excluidos y apostamos a sus
capacidades para ser sujetos activos en la producción de la sociedad que queremos. Por
supuesto, no solo la educación de los pobres requiere transformación profunda; la
requiere la de toda la sociedad para que su educación sea realmente de calidad y
transformadora, a la altura de los mejores países y ejemplos en el mundo.
Familia, Sociedad y Estado Educadores La familia educa, la sociedad y sus instituciones
educan y el Estado promueve y desarrolla un sistema educativo. Bien, mal o regular,
pero lo hacen. Por otra parte, quien se educa es el propio educando que es clave en su
propio desarrollo humano. La familia siente que ella es responsable principal en la
buena educación de sus hijos y busca el adecuado equipamiento educativo de ellos, para
que el día de mañana sean exitosos. Pero sabe que fuera de su casa y más allá de los
niveles más primarios, la educación deseada requiere de la sociedad, de cuerpos
educativos especializados y del Estado. Éste establece la educación como una prioridad
nacional con derechos y deberes de las personas y de diversas instancias de la sociedad.
La sociedad también considera como una prioridad y un derecho fundamental la
educación de calidad, asequible a todos. Actualmente el Estado venezolano y la
Constitución vigente (ver arts. 102 y 103) afirman la prioridad de una educación de
calidad para todos los venezolanos. Obligatoria “desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado” (art.103), con posibilidades abiertas para poder continuar en los niveles
superiores y en la formación continua a lo largo de la vida. Esta formación continuada
es muy variada, de acuerdo a las necesidades e intereses de las personas y de toda la
sociedad.
Educación de calidad como bien público La educación de calidad es un bien público y
un derecho básico de todos los venezolanos. Derecho que genera obligaciones en la
Familia, en el Estado y en la Sociedad para que, combinados y reforzados entre sí,
puedan lograr satisfacer exitosamente esa necesidad y derecho. Es un bien público al
que todos deben tener acceso efectivo, por lo que no puede quedar esta afirmación en
una proclama genérica que nadie objeta, pero que luego no se cumple ni se reclama. Por
el contrario tiene que ser un principio operativo que anima y orienta un programa
ambicioso en torno al cual se juntan la Familia, la Sociedad y el Estado constituyendo
una “triada solidaria entre sociedad, familia y Estado” (Ver cap. V de la Exposición de
Motivos de la Constitución), de modo que se apoyen, se exijan y se potencien
mutuamente para entre todos convertir este principio en un derecho humano social de
todos y cada uno de los venezolanos, derecho que ha de convertirse en una realidad
operativa con resultados medibles.
Hoy en Venezuela la educación de calidad con una docena de años de escolaridad es un
derecho humano que a ningún venezolano se le puede negar. Su cumplimiento es
responsabilidad combinada de la Familia, del Estado, de la Sociedad y de la propia
Persona afectada. La negación efectiva de este derecho es un delito con diversas
responsabilidades y culpabilidades. El derecho va acompañado del deber personal de
educarse y de desarrollar sus potencialidades. Este derecho y deber del educando
necesita encontrarse con las respuestas adecuadas en la sociedad y exige, entre otras
cosas, un sistema educativo nacional con organización, personal y presupuestos
adecuados para lograr los objetivos establecidos.
Si la educación es una verdadera y estratégica prioridad, es decisivo lograr que los
mejores hijos de Venezuela sean educadores. Por otra parte es un hecho patente que, sin
querer queriendo, la sociedad venezolana (al igual que otras) disuade a los jóvenes y
desestimula su posible opción por la carrera de educador, y los maltrata si persisten en
el empeño, como maltrata a los educadores que ya lo son. Podríamos decir que en la
poca estima social y en los desestímulos para una carrera educativa está el primer
fracaso de nuestro sistema educativo; es el gran desacierto en la promoción de la
vocación de educadores, en el desarrollo de su carrera profesional y superación
permanente. El trágico resultado es la falta de educadores, sobre todo en áreas como las
matemáticas, física, biología e inglés y el desaliento y sensación de abandono que tienen
muchos educadores, por lo que desean hacer otras carreras o postgrados para abandonar
la docencia. Esta realidad se agrava cuando muchos sienten que con las exigencias de
controles, informes y trámites del Ministerio de Educación, son tratados como menores
de edad, irresponsables y sin criterios educativos propios. Si a esto se añade que muchos
se sienten discriminados por criterios partidistas y degradados y obligados a transmitir
una ideología política en la escuela, tenemos un cuadro muy negativo en la base misma
de la educación de calidad. La clave de una buena educación es el educador que está
vocacionalmente motivado, preparado, con iniciativas y creatividad, bien remunerado y
consciente de su valía social. Venezuela necesita con urgencia un plan integral, audaz,
masivo y estimulante de promoción de nuevos educadores y de acompañamiento y
posibilidades de carrera y superación de los educadores que están dedicados a hacer
realidad la educación de calidad. De emergencia hay que proveer el actual déficit de
educadores en ciertas especialidades, dotando con componente educativo a especialistas
cuya carrera original no sea la de educador.
Uno de los modelos de formación Docente aplicados en el país es el modelo curricular
tradicional que concibe a la formación docente como mejoramiento profesional donde el
profesor debe saber específicamente aplicar una pedagogía transmisora y memorística.
Otro Modelo Curricular de Formación Docente es el tecnocrático, el cual promueve la
formación del docente a través de un proceso de adquisición de habilidades y destrezas
en tecnología educativa, en el diseño instruccional, y administrador de programas. Así
mismo, la escuela se desarrolla como una educación institucionalizada y capitalista en
su proceso globalizador economista. Aquí se revelan, dos fases en la educación como
son la estructural caracterizadas por profundas modificaciones en la naturaleza del
empleo y del trabajo asalariado; y la otra, funcional, al reflejar cambios en los patrones
de consenso y en las modificaciones tecnológicas. Y se concentra en la fuerza de trabajo
y en las actividades de información y servicios.
Estos modelos de currículo surgen de la política educacional, para ajustar a la educación
formal a los renovados intereses del capital, intentando moldear la escuela y el currículo
de acuerdo con las necesidades de mano de obra que posee el marco empresarial y el
Banco Mundial, prevaleciendo una postura economicista de la educación, la cual
pretende convertir a la escuela en un aliado dócil del sistema de mercado imperante, así
mismo desde la perspectiva política y social se educa a los individuos y especialmente a
los docentes para ser reproductor eficiente, sumisos y consumidores acríticos,
ignorándose el verdadero significado de educar. En consecuencia, los educadores deben
ser los protagonistas de su propia dignificación y del cambio educativo, transformando
su formación y el rol que desempeñan como educadores política y socialmente
comprometidos con el país, lo cual implica que se descubra la importancia de la misión
del docente así como el inicio de un proceso de formación y transformación
permanente, a partir de la reflexión y renovación de su práctica educativa.
La educación en Venezuela actualmente está asumiendo los cambios hacia el objeto real
de la escuela que es el Proyecto Pedagógico de Plantel, como una política del Estado
Venezolano asumida como parte de una estrategia adoptada internacionalmente para
elevar la calidad de la Educación Básica, así como lograr la transformación de las
prácticas pedagógicas, con decisiones más cerca del aula que de la burocracia. Esta
reforma curricular de la Educación Básica requiere cambios en el tipo de trabajo de
aula, en el conocimiento educativo, en el pensamiento pedagógico de los docentes, en la
organización y en la gestión de la escuela. La función docente en este proyecto consiste
en dar al estudiante herramientas que le permitan llegar a la construcción mental del
conocimiento, para que lo aplique a diversas situaciones, acompañándole el docente, en
su construcción y facilitándole el esfuerzo al alumno. Se trata de entender la enseñanza
como un proceso por el cual el docente hace de mediador en la actividad constructiva
del alumno, gestionando ambos la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de
participación guiada.
CONCLUSIONES
La experiencia acumulada en el ámbito de las reformas educacionales en el continente
enseñan que un enfoque de las relaciones entre educación y sociedad obliga a dejar
sentado explícitamente que aunque existen bases para políticas comunes a toda la
región, las estrategias y medidas específicas deben ser necesariamente diferentes para
cada país, ya que son específicos la estructura que han asumido sus sistemas educativos,
su grado de desarrollo y la forma en que se presentan las discontinuidades sociales y
culturales. Las estrategias y tácticas dependen tanto de la situación de partida como de
las condiciones sociales, políticas y culturales específicas. En el orden social, las
políticas de transformación educativa deben estar integradas a las políticas dirigidas a
erradicar la pobreza.
Uno de los desafíos más controvertidos que tiene que hacerle frente la educación al
mundo actual son las economías emergentes, fuertes y cada vez más consolidadas en la
región, que debe convivir, -y solucionar- graves desigualdades sociales en el seno de
estos países y el mayor peso de las tecnologías de la información y comunicación que
pueden favorecer los procesos de toma decisiones en las políticas de reforma
educacionales, así como el grado de participación de los agentes implicados, y una
perdida de poder del estado y una emergente sociedad civil que quiere participar
activamente en el seno de los sistemas educativos. En ciertos países ello ha supuesto la
aparición imprevista, y en gran número, de instituciones privadas en el sector educativo,
buen ejemplo es la enseñanza superior en nuestro continente. Ahora, saber si se ha sido
capáz de alcanzar los objetivos propuestos por las naciones Latinoamericanas en esta
década, es una respuesta que está por verse, pero la experiencia nos enseña que esta será
una etapa más, de la cual, esperamos que sea muy importante para el futuro de nuestra
educación
Sin pretender definiciones profundas y detalladas, queremos expresar aquí lo que aspira
a ser un consenso nacional básico. El sistema educativo nacional es para que todos los
educandos alcancen una educación de calidad que permita el mejor desarrollo personal y
nacional, con un modelo de sociedad, democrático, solidario e inclusivo. Esto “con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social…” (Constitución, art. 102).
Las potencialidades productivas y ciudadanas de las personas bien desarrolladas
lograrán el país que queremos y podemos y del que actualmente estamos lejos.
Queremos una educación conectada con la transformación del país, de manera que
inculque un horizonte de superación deseable y forme una población capaz de lograrlo
con su creatividad, capacidades, valores y productividad.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Luis Ugalde, Educación para transformar el país (2011). Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas.
Rama, G. Desarrollo y Educación en América Latina y El Caribe. Ed. Kapeluz, Buenos
Aires, Argentina, 1987.
Baizauii, Francesc; Ruiz, Laura; Vives, Baltasar (1997). Participación autónoma y
Dirección en los Centros Educativos, Editorial Española. Madrid-España.
Barrios, Maritza (1994). Vocación y formación de educadores realidad y
posibilidad. Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las políticas educativas en México
Las políticas educativas en MéxicoLas políticas educativas en México
Las políticas educativas en MéxicoYuli Carlet Peña
 
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEPTrans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEPraymarmx
 
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteLa Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteSebastián Henríquez
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLina Salvador
 
Politica educativa y practicas pedagogicas
Politica educativa y practicas pedagogicasPolitica educativa y practicas pedagogicas
Politica educativa y practicas pedagogicasUniversidad
 
Política educativa definiciones
Política educativa definicionesPolítica educativa definiciones
Política educativa definicionespapicazzo
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoFran Papalotzi
 
Gobernabilidad gobernanza politicas educativas zamudio a
Gobernabilidad gobernanza politicas educativas zamudio aGobernabilidad gobernanza politicas educativas zamudio a
Gobernabilidad gobernanza politicas educativas zamudio aFrancisco Arroyo
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaBere Gonzalez
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalancrisca
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricularlenkitasol
 
Teorías educativas contemporáneas
Teorías educativas contemporáneasTeorías educativas contemporáneas
Teorías educativas contemporáneasYeidil Cruz
 
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempeConocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempeRubino Calsin
 

La actualidad más candente (20)

Las políticas educativas en México
Las políticas educativas en MéxicoLas políticas educativas en México
Las políticas educativas en México
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEPTrans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteLa Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativas
 
Politica educativa y practicas pedagogicas
Politica educativa y practicas pedagogicasPolitica educativa y practicas pedagogicas
Politica educativa y practicas pedagogicas
 
Política educativa definiciones
Política educativa definicionesPolítica educativa definiciones
Política educativa definiciones
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
Gobernabilidad gobernanza politicas educativas zamudio a
Gobernabilidad gobernanza politicas educativas zamudio aGobernabilidad gobernanza politicas educativas zamudio a
Gobernabilidad gobernanza politicas educativas zamudio a
 
TIEMPO ¿PARA QUE?
TIEMPO ¿PARA QUE?TIEMPO ¿PARA QUE?
TIEMPO ¿PARA QUE?
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
 
2015 proyecto directores
2015 proyecto directores2015 proyecto directores
2015 proyecto directores
 
Politicas educaticas en mexico
Politicas educaticas en mexicoPoliticas educaticas en mexico
Politicas educaticas en mexico
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Abc de la reforma educativa 2016
Abc de la reforma educativa 2016Abc de la reforma educativa 2016
Abc de la reforma educativa 2016
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricular
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Teorías educativas contemporáneas
Teorías educativas contemporáneasTeorías educativas contemporáneas
Teorías educativas contemporáneas
 
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempeConocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
 

Similar a Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo

Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativaYesica Ullon
 
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdfPOLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdfRositaParedes6
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)SilviaStella6
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesNaranjo17
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativaYvan Zayas
 
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoRicardo Mortis
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Raymundo Carmona
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docxRobertoZubieta1
 
Poggi _forodocumento_basico_final_en_baja.pdf
Poggi _forodocumento_basico_final_en_baja.pdfPoggi _forodocumento_basico_final_en_baja.pdf
Poggi _forodocumento_basico_final_en_baja.pdfLaura de la Fuente
 
Ensayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanaEnsayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanajacqueline reyes
 
Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Beto Vargas
 

Similar a Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo (20)

Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdfPOLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Protocolo ciudadania
Protocolo ciudadaniaProtocolo ciudadania
Protocolo ciudadania
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Poggi _forodocumento_basico_final_en_baja.pdf
Poggi _forodocumento_basico_final_en_baja.pdfPoggi _forodocumento_basico_final_en_baja.pdf
Poggi _forodocumento_basico_final_en_baja.pdf
 
Ensayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanaEnsayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicana
 
Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994
 

Último

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo

  • 1. Ensayo Políticas Públicas José Rafael Palermo 11.167.046 Josepalermo.estudiosacademicos@gmail.com Políticas Públicas y Escenarios Educativos Sociales • Introducción El sistema educativo es amplio y millones de personas participan en él, pero el hecho educativo escolar básico tiene lugar en un centro escolar concreto y en un aula donde se produce la relación bilateral del maestro y del alumno. En este sentido en cada una de las decenas de miles de escuelas se requiere contar con un director y un equipo empeñados en lograr la excelencia de su escuela. Ese equipo comparte su empeño con los alumnos y los padres de estos. Para que esto sea realidad en todas las escuelas se requieren directores cualificados y una gestión educativa de primera. Por eso hay que crear un sistema para formar educadores para la gerencia pedagógica, preparados para la administración del presupuesto escolar, para cuidar de la dotación y del mantenimiento y, sobre todo, para dirigir y animar el equipo educativo hacia el logro de objetivos muy concretos y medibles. La experiencia enseña que detrás de una buena escuela eficaz hay un buen director con capacidad para coordinar y dirigir todo un equipo humano de educadores y de formadores. En la década de los 90, uno de los temas recurrentes en el discurso educacional, particularmente cuando nos referimos a las reformas educacionales, es el relativo al de políticas educativas. Una de las primeras dificultades que se presenta a los ojos del estudioso es precisamente lo difuso del término y o/acepción, ya que cuando nos referimos a Política Educacional, estamos hablando indistintamente de Sistema Educacional, Planificación Educacional, Reforma Educacional, por nombrar las más recurrentes. Pareciera evidente que la razón de esto se debe a la complejidad del fenómeno educacional, y al mismo tiempo que no se podría hablar de Política Educacional en el sentido literalmente puro, ya que cuando nos referimos a esta la consideramos dentro de un sistema, una planificación y una reforma educacional, tanto desde una perspectiva macro – el estado – o desde una perspectiva micro – una institución educacional. De esta manera el propósito de este ensayo es arrojar luces para la discusión actual de las características , connotaciones, alcances, de las Políticas Educativas y Escenarios Educativos en nuestro continente latinoamericano y en particular en Venezuela, que si bien es cierto tiene marcadas diferencias también nos unen grandes semejanzas, particularmente en el campo de la educación, ya que el análisis histórico y actual nos muestran la existencia de elementos transversales que nos cruzan como países, ciertas líneas generales, rectoras, referidas en las últimas , décadas, particularmente, con respecto a la reforma educacional, la que nos hace compartir objetivos comunes, como es el de mejorar la educación que les entregamos a nuestro ciudadanos, y así contribuir a la superación de la pobreza y el subdesarrollo de nuestra naciones.
  • 2. • Desarrollo Hay que comentar las connotaciones que tiene el concepto de política. Sin duda que esta tiene variadas acepciones y/o significados según el momento histórico y el contexto cultural que tomemos. La concepción genérica se remonta a los griegos, los cuales consideraban a un hombre como tal si vivía y se desarrollaba en la “Polis”, es decir, en la ciudad estado griega, en donde este, por el hecho de vivir en la ciudad, en la “civitas”, podía desarrollar todas su potencialidades, de esta manera el hombre como tal era un animal político, y así llegar a ser hombre y ciudadano. Ya en la época moderna, y para los efectos de este trabajo, la política como participación social es un hecho aceptado prácticamente en todo el mundo occidental, en donde esta se ve y aprecia como una condición en la cual los ciudadanos ejercen sus derechos en igualdad de condiciones dentro del cuerpo social. De esta manera, parece claro, que toda Política Educacional obedece en gran medida a las aspiraciones de los ciudadanos de que es lo que se quiere alcanzar con la educación, la cual es ejercida por el gobierno como representante de ese cuerpo social. Así vistas las cosas, no existiría ninguna decisión de tipo educacional que no estuviera marcada por una ideología, cosmovisión u opción política que orientara las decisiones en materia educacional, es decir al frente de una plan de estudio o un Programa de estudios se descubre una ideología, por esto el lenguaje de la Política de la Educación es aquel lenguaje político que pretende dictar los lenguajes educacionales, sean, estos prácticos o bien teóricos, estos últimos lenguajes, influidos sobremanera por lo político implican maneras de pensar y sentir y, en consecuencia, maneras de proceder. La Política Educacional y la Ideología están íntimamente entrelazadas en una dialéctica permanente, entendiendo esta última, ideología, como el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, las ideologías son pensamientos de acción: no se cuenta con una ley de educación o con una planificación educacional que no vaya orientada ideológicamente. Las Políticas Educativas en la década de los 70, en América Latina el concepto y sentido de Política Educacional, con mayor propiedad, en el uso en el leguaje educacional, es relativamente reciente, ya que en la década de los 70 se utiliza más comúnmente el calificativo de Planificación Educacional. En la década de los 70 se registran casos nacionales en que los estilos asumidos enfatizan el libre juego de las fuerzas del mercado, asignándole al Estado un papel subsidiario y también a las políticas sociales y educativas bajo su responsabilidad principal. En estos casos la planificación general y la educativa tienen alcances muy limitados, manteniéndose sólo el funcionamiento burocrático formal pero sin producir planes ni otros documentos significativos. Sólo nos basta observar el año de creación de los primeros planes nacionales de educación, la cual se sitúa, en la generalidad de los países de América Latina, en la década de los 60. Políticas educativas en la década de los 90 la comprensión de las políticas educativas en la presente década la debemos situar en un contexto de cambio global, el cual no sólo condiciona la política, la economía la cultura en general sino que particularmente el sistema educacional. Me atrevería a plantear que el elemento central que cruza todo el cambio educacional en América Latina, y por ende uno de los ejes articuladores de las reformas educativas, se da en el plano ideológico y económico. En el plano económico el sistema económico neoliberal cruza sin contrapeso toda la sociedad global, expresándose clara y nítidamente en el campo de la educación, en las reformas educacionales que se están desarrollando en nuestro continente, en donde el centro se
  • 3. sitúa en la libre iniciativa de los privados como los medios que mejor gestionarían el logro de mejoras en la calidad de la educación entregada a los ciudadanos Sobre este sistema se sitúa el Banco Mundial el cual propicia una serie de medidas cuyas recomendaciones apuntan a: renovar la inversión en el elemento humano, recurrir al análisis económico para determinar prioridades educacionales, establecer normas y medir el rendimiento mediante evaluaciones del aprendizaje, centrar la inversión pública en la Educación Básica y recurrir en mayor medida al financiamiento familiar para la Educación Superior, velar por que todos tengan acceso a la educación Básica y no se niegue el acceso a las instituciones de enseñanza a candidatos idóneos, subsidiar la demanda y ofrecer más participación al grupo familiar y facultar a las escuelas para una operación autónoma y para utilizar sus insumos de conformidad con las condiciones escolares locales. En la actualidad, en nuestras reformas educacionales, se han perfilado cuatro ejes de política en torno de los cuales se han diseñado estrategias, programas y proyectos de innovación y cambio, estos son: el de la gestión, el perfeccionamiento docente y el financiamiento y la calidad y equidad el eje de la gestión, ha desarrollado entre otras, Estrategias y Programas, la Descentralización administrativa y pedagógica, Fortalecimiento de las capacidades de gestión, Autonomía escolar y participación local, Mejoría de los sistemas de Información y Gestión, Evaluación/Medición de resultados/Rendición de cuentas ante la sociedad y Participación de los padres, gobiernos y comunidades locales. Al respecto, es importante exponer un trabajo, considerando que es un eje fundamental de la Reforma Educacional en América Latina, y particularmente en Chile, del Profesor de Educación y Administración de la Universidad de California, Mark Hanson, quien ha estudiado las reformas de descentralización educacional de Estados Unidos, Egipto, España y diversos países de América Latina. El planteamiento de nuestro autor apunta a que cuando se habla de descentralización, una primera advertencia es que no existen estrategias organizacionales y administrativas genéricas; generalmente las estrategias específicas se adaptan a los objetivos específicos, y, en cuanto a los objetivos, estos varían caso a caso. Además es importante señalar tres fuerzas críticas que determinan el destino de las iniciativas de descentralización. Por otra parte la educación para transformar el país, en Venezuela necesitamos una profunda transformación para superar la pobreza y producir una sociedad democrática, justa, plural e inclusiva en la que todos tengan verdaderas oportunidades de desarrollar su vida en libertad. La clave para la producción de esa sociedad es el más pleno desarrollo posible de las cualidades y capacidades de las personas y por medio de ellas el desarrollo de las instituciones sociales y políticas y de las potencialidades económicas naturales y creadas. Para ello necesitamos una educación que, entre otras cosas, nos equipe para ser productores de bienes y servicios de calidad y productores de democracia con justicia y libertad. No se trata de una educación para participar mejor en el reparto de una riqueza que ya existe por ser país petrolero, sino de una educación para formar productores de una economía próspera y de una sociedad democrática y participativa. Este reto en el contexto de un país marcado por las deformaciones propias de una economía petrolera dominante con su renta en manos del Estado y en un país en pobreza
  • 4. que sigue creyendo que somos ricos por la riqueza minera. Por ello, Venezuela requiere un cambio profundo e integral, en la mentalidad y en las prácticas sociales para transformar el país con el talento de todos y en beneficio de todos. Requerimos un sistema educativo para lograr el máximo desarrollo de los talentos humanos de todos los venezolanos, que es la verdadera base de la prosperidad nacional y de la solidez democrática. Con más de medio país excluido de la educación de calidad, ni las oportunidades de las personas, ni la política, ni la economía pueden ser equilibradas y deseables. El derecho a la educación de calidad en este país fracturado política y socialmente, lo asumimos desde los pobres y su perspectiva. En esta opción asumida afectiva y efectivamente se tiene que unir todo el país. Nos proponemos erradicar la pobreza incluyendo a los pobres como sujetos activos del proceso de transformación del país. Para ello la educación de calidad debe transformar radicalmente la pobre escuela de los pobres. Asumimos el derecho de todos desde los más excluidos y apostamos a sus capacidades para ser sujetos activos en la producción de la sociedad que queremos. Por supuesto, no solo la educación de los pobres requiere transformación profunda; la requiere la de toda la sociedad para que su educación sea realmente de calidad y transformadora, a la altura de los mejores países y ejemplos en el mundo. Familia, Sociedad y Estado Educadores La familia educa, la sociedad y sus instituciones educan y el Estado promueve y desarrolla un sistema educativo. Bien, mal o regular, pero lo hacen. Por otra parte, quien se educa es el propio educando que es clave en su propio desarrollo humano. La familia siente que ella es responsable principal en la buena educación de sus hijos y busca el adecuado equipamiento educativo de ellos, para que el día de mañana sean exitosos. Pero sabe que fuera de su casa y más allá de los niveles más primarios, la educación deseada requiere de la sociedad, de cuerpos educativos especializados y del Estado. Éste establece la educación como una prioridad nacional con derechos y deberes de las personas y de diversas instancias de la sociedad. La sociedad también considera como una prioridad y un derecho fundamental la educación de calidad, asequible a todos. Actualmente el Estado venezolano y la Constitución vigente (ver arts. 102 y 103) afirman la prioridad de una educación de calidad para todos los venezolanos. Obligatoria “desde el maternal hasta el nivel medio diversificado” (art.103), con posibilidades abiertas para poder continuar en los niveles superiores y en la formación continua a lo largo de la vida. Esta formación continuada es muy variada, de acuerdo a las necesidades e intereses de las personas y de toda la sociedad. Educación de calidad como bien público La educación de calidad es un bien público y un derecho básico de todos los venezolanos. Derecho que genera obligaciones en la Familia, en el Estado y en la Sociedad para que, combinados y reforzados entre sí, puedan lograr satisfacer exitosamente esa necesidad y derecho. Es un bien público al que todos deben tener acceso efectivo, por lo que no puede quedar esta afirmación en una proclama genérica que nadie objeta, pero que luego no se cumple ni se reclama. Por el contrario tiene que ser un principio operativo que anima y orienta un programa ambicioso en torno al cual se juntan la Familia, la Sociedad y el Estado constituyendo una “triada solidaria entre sociedad, familia y Estado” (Ver cap. V de la Exposición de Motivos de la Constitución), de modo que se apoyen, se exijan y se potencien mutuamente para entre todos convertir este principio en un derecho humano social de
  • 5. todos y cada uno de los venezolanos, derecho que ha de convertirse en una realidad operativa con resultados medibles. Hoy en Venezuela la educación de calidad con una docena de años de escolaridad es un derecho humano que a ningún venezolano se le puede negar. Su cumplimiento es responsabilidad combinada de la Familia, del Estado, de la Sociedad y de la propia Persona afectada. La negación efectiva de este derecho es un delito con diversas responsabilidades y culpabilidades. El derecho va acompañado del deber personal de educarse y de desarrollar sus potencialidades. Este derecho y deber del educando necesita encontrarse con las respuestas adecuadas en la sociedad y exige, entre otras cosas, un sistema educativo nacional con organización, personal y presupuestos adecuados para lograr los objetivos establecidos. Si la educación es una verdadera y estratégica prioridad, es decisivo lograr que los mejores hijos de Venezuela sean educadores. Por otra parte es un hecho patente que, sin querer queriendo, la sociedad venezolana (al igual que otras) disuade a los jóvenes y desestimula su posible opción por la carrera de educador, y los maltrata si persisten en el empeño, como maltrata a los educadores que ya lo son. Podríamos decir que en la poca estima social y en los desestímulos para una carrera educativa está el primer fracaso de nuestro sistema educativo; es el gran desacierto en la promoción de la vocación de educadores, en el desarrollo de su carrera profesional y superación permanente. El trágico resultado es la falta de educadores, sobre todo en áreas como las matemáticas, física, biología e inglés y el desaliento y sensación de abandono que tienen muchos educadores, por lo que desean hacer otras carreras o postgrados para abandonar la docencia. Esta realidad se agrava cuando muchos sienten que con las exigencias de controles, informes y trámites del Ministerio de Educación, son tratados como menores de edad, irresponsables y sin criterios educativos propios. Si a esto se añade que muchos se sienten discriminados por criterios partidistas y degradados y obligados a transmitir una ideología política en la escuela, tenemos un cuadro muy negativo en la base misma de la educación de calidad. La clave de una buena educación es el educador que está vocacionalmente motivado, preparado, con iniciativas y creatividad, bien remunerado y consciente de su valía social. Venezuela necesita con urgencia un plan integral, audaz, masivo y estimulante de promoción de nuevos educadores y de acompañamiento y posibilidades de carrera y superación de los educadores que están dedicados a hacer realidad la educación de calidad. De emergencia hay que proveer el actual déficit de educadores en ciertas especialidades, dotando con componente educativo a especialistas cuya carrera original no sea la de educador. Uno de los modelos de formación Docente aplicados en el país es el modelo curricular tradicional que concibe a la formación docente como mejoramiento profesional donde el profesor debe saber específicamente aplicar una pedagogía transmisora y memorística. Otro Modelo Curricular de Formación Docente es el tecnocrático, el cual promueve la formación del docente a través de un proceso de adquisición de habilidades y destrezas en tecnología educativa, en el diseño instruccional, y administrador de programas. Así mismo, la escuela se desarrolla como una educación institucionalizada y capitalista en su proceso globalizador economista. Aquí se revelan, dos fases en la educación como son la estructural caracterizadas por profundas modificaciones en la naturaleza del empleo y del trabajo asalariado; y la otra, funcional, al reflejar cambios en los patrones de consenso y en las modificaciones tecnológicas. Y se concentra en la fuerza de trabajo y en las actividades de información y servicios.
  • 6. Estos modelos de currículo surgen de la política educacional, para ajustar a la educación formal a los renovados intereses del capital, intentando moldear la escuela y el currículo de acuerdo con las necesidades de mano de obra que posee el marco empresarial y el Banco Mundial, prevaleciendo una postura economicista de la educación, la cual pretende convertir a la escuela en un aliado dócil del sistema de mercado imperante, así mismo desde la perspectiva política y social se educa a los individuos y especialmente a los docentes para ser reproductor eficiente, sumisos y consumidores acríticos, ignorándose el verdadero significado de educar. En consecuencia, los educadores deben ser los protagonistas de su propia dignificación y del cambio educativo, transformando su formación y el rol que desempeñan como educadores política y socialmente comprometidos con el país, lo cual implica que se descubra la importancia de la misión del docente así como el inicio de un proceso de formación y transformación permanente, a partir de la reflexión y renovación de su práctica educativa. La educación en Venezuela actualmente está asumiendo los cambios hacia el objeto real de la escuela que es el Proyecto Pedagógico de Plantel, como una política del Estado Venezolano asumida como parte de una estrategia adoptada internacionalmente para elevar la calidad de la Educación Básica, así como lograr la transformación de las prácticas pedagógicas, con decisiones más cerca del aula que de la burocracia. Esta reforma curricular de la Educación Básica requiere cambios en el tipo de trabajo de aula, en el conocimiento educativo, en el pensamiento pedagógico de los docentes, en la organización y en la gestión de la escuela. La función docente en este proyecto consiste en dar al estudiante herramientas que le permitan llegar a la construcción mental del conocimiento, para que lo aplique a diversas situaciones, acompañándole el docente, en su construcción y facilitándole el esfuerzo al alumno. Se trata de entender la enseñanza como un proceso por el cual el docente hace de mediador en la actividad constructiva del alumno, gestionando ambos la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de participación guiada. CONCLUSIONES La experiencia acumulada en el ámbito de las reformas educacionales en el continente enseñan que un enfoque de las relaciones entre educación y sociedad obliga a dejar sentado explícitamente que aunque existen bases para políticas comunes a toda la región, las estrategias y medidas específicas deben ser necesariamente diferentes para cada país, ya que son específicos la estructura que han asumido sus sistemas educativos, su grado de desarrollo y la forma en que se presentan las discontinuidades sociales y culturales. Las estrategias y tácticas dependen tanto de la situación de partida como de las condiciones sociales, políticas y culturales específicas. En el orden social, las políticas de transformación educativa deben estar integradas a las políticas dirigidas a erradicar la pobreza. Uno de los desafíos más controvertidos que tiene que hacerle frente la educación al mundo actual son las economías emergentes, fuertes y cada vez más consolidadas en la región, que debe convivir, -y solucionar- graves desigualdades sociales en el seno de estos países y el mayor peso de las tecnologías de la información y comunicación que pueden favorecer los procesos de toma decisiones en las políticas de reforma educacionales, así como el grado de participación de los agentes implicados, y una perdida de poder del estado y una emergente sociedad civil que quiere participar
  • 7. activamente en el seno de los sistemas educativos. En ciertos países ello ha supuesto la aparición imprevista, y en gran número, de instituciones privadas en el sector educativo, buen ejemplo es la enseñanza superior en nuestro continente. Ahora, saber si se ha sido capáz de alcanzar los objetivos propuestos por las naciones Latinoamericanas en esta década, es una respuesta que está por verse, pero la experiencia nos enseña que esta será una etapa más, de la cual, esperamos que sea muy importante para el futuro de nuestra educación Sin pretender definiciones profundas y detalladas, queremos expresar aquí lo que aspira a ser un consenso nacional básico. El sistema educativo nacional es para que todos los educandos alcancen una educación de calidad que permita el mejor desarrollo personal y nacional, con un modelo de sociedad, democrático, solidario e inclusivo. Esto “con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social…” (Constitución, art. 102). Las potencialidades productivas y ciudadanas de las personas bien desarrolladas lograrán el país que queremos y podemos y del que actualmente estamos lejos. Queremos una educación conectada con la transformación del país, de manera que inculque un horizonte de superación deseable y forme una población capaz de lograrlo con su creatividad, capacidades, valores y productividad. • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Luis Ugalde, Educación para transformar el país (2011). Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Rama, G. Desarrollo y Educación en América Latina y El Caribe. Ed. Kapeluz, Buenos Aires, Argentina, 1987. Baizauii, Francesc; Ruiz, Laura; Vives, Baltasar (1997). Participación autónoma y Dirección en los Centros Educativos, Editorial Española. Madrid-España. Barrios, Maritza (1994). Vocación y formación de educadores realidad y posibilidad. Caracas.