SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPETENCIA COMO
ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS
DE FORMACIÓN: HACIA UN
DESEMPEÑO COMPETENTE
Philippe Jonnaert, Johanne Barrette, Domenico
Masciotra, Mane Yaya
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo partimos del concepto de
competencia y su aplicación en los distintos
campos, competencia como organizador de
programas de estudio.
Se presentan los tres pilares para el desarrollo de
las competencias, que son; las situaciones, el
desempeño competente y la inteligencia de las
situaciones.
Según (Jonnaert, 2002a) la situación es la base y
el criterio de la competencia, y dice que la
persona está en situación cuando desarrolla la
competencia, cuando origina la propia situación,
si esta situación se trata eficazmente, una
persona puede declararse competente: el
tratamiento eficaz de la situación es el principal
criterio de evaluación de la competencia
contextualizada.
2. CONTEXTO GENERAL DE REFORMAS
Desde hace unos veinte años, los responsables de
los sistemas educativos se vienen interesando por
los contenidos del aprendizaje escolar, currículum
y programas de estudio, buscando nuevo
referentes para la reformulación de los mismos.
• Una reforma curricular va más allá de un
replanteamiento de los programas de estudio,
siendo el programa de estudios el que
especifica los contenidos de aprendizaje en
un contexto determinado.
• Un conjunto de nuevos parámetros promueve
una mejor adaptación del currículum a las
exigencias de las sociedades
contemporáneas.
TRES PARÁMETROS DE ACUERDO A LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS:
1.- El concepto de inteligencia, distribuido entre
los soportes cognitivos y el mismo
conocimiento, hace necesario que la educación
se distancie de la enseñanza tradicional, que
concibe al alumno como un todo cognitivo.
2.- La demanda social ya no hace referencia a
la secuencia de las tareas.
Los empleadores desean que los
profesionales conciban global y totalmente
las situaciones a las que se ven enfrentados.
“La organización del trabajo está cambiando,
ya no cabe el taylorismo para el cual la PPO
(Pedagogía por Objetivos) es de alguna
manera la trasposición didáctica”.
3.- La revolución numérica añade otro gran
problema a los sistemas educativos en general
En nuestras sociedades se accede a una
cantidad considerable de información y
conocimiento a través de los medios de
comunicación.
LAS TIC COLABORAN EN EL DESARROLLO DE
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Las TIC pueden facilitar el aprendizaje,
Chapman y Mahic (2004) insisten en la
necesidad de construir un cuadro conceptual
en base con directrices claras para la
implantación de las TIC en las escuelas.
CONTEXTUALIZADO LAS COMPETENCIAS
Se trata de una visión de la cognición ligada a
la práctica social, distribuida sobre el cuerpo y
la actividad de la persona, sobre la situación
en sí misma y sobre su contexto.
La persona es un todo actuante, inmersa en el
mundo, en un campo complejo de inter-
relaciones: person-acting-in-setting (Lave,
1988).
Dentro de un currículum, la importancia de
integrar la utilización de tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en los
programas de formación, surge hoy como una
necesidad.
La utilización de las TIC refuerza este enfoque
situado de la cognición.
La demanda social y el cambio radical de
percepciones de la cognición, se impone “otro
enfoque de los currículum y contenidos de
programas de estudios”.
Las investigaciones relativas al currículum indican
cuatro orientaciones:
• La redefinición del concepto de currículum que lo
diferencia cada vez más de los planes y programas
de estudio.
• La diversificación de los métodos de elaboración
del currículum.
• La introducción de cambios en los aspectos
estructurales que regulan los ‘cursos’
• La introducción de cambios en los contenidos y
métodos de enseñanza.
Las reformas actuales en distintos países se
inscriben en esas orientaciones y convergencias.
se apoyan en distintos pilares:
a)una lógica de competencias
b) una perspectiva Socio constructivista
c) una atención centrada en los alumnos
d) una importancia creciente de las situaciones
de formación.
CONFUSIONES
Desde los años 50 se ha intentado ir
construyendo con un enfoque de la Pedagogía
por objetivos.
Debido a muchos desequilibrios lo más
recomendable seria desarrollar una teoría
tomando como punto de partida las
competencias.
El sistema PPO se está
enfocando directamente a
educar a base del sistema
socio constructivista.
LA COMPETENCIA COMO
ORGANIZADORA DE LOS
PROGRAMAS DE FORMACIÓN:
HACIA UN DESEMPEÑO COMPETENTE
Philippe Jonnaert
Johanne Barrette
Domenico Masciotra
Mane Yaya
✿
4. QUEDA POR CONSTRUIR UNA
VERDADERA TEORÍA DE LAS
COMPETENCIAS
DEBE CONSTRUIRSE UNA VERDADERA TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS
La presión ejercida hoy día sobre los diseñadores de los nuevos currículum es
enorme.
A) Debe construirse un sistema cuyas finalidades respeten las necesidades de la
sociedad y respondan a las necesidades del alumnado.
B) Debe redefinirse el enfoque, el plan de formación, los programas de estudio y
los servicios educativos en un lenguaje de fácil manejo para el adulto.
C) Debe definirse la tarea del personal escolar que está llamado a acompañar al
alumno en el proceso de aprendizaje.
5. Hacia una concepción de noción de
competencia
Con la finalidad de desarrollar un cuadro teórico
relativo a una lógica de competencias dentro de
la perspectiva curricular.
Se apoya en:
• Los resultados del análisis bibliográfico.
• Resultados de diversas experiencias
realizadas en el seguimiento de la gestión de
diseñadores de programas de estudios.
Cuadro analítico “Competencias
esenciales”
Por medio de un cuadro, analizan los principales
conceptos de la noción de competencia,
derivados de cada uno de campos
disciplinares.
Los criterios son objeto de ajustes y validaciones
sucesivas.
El cuadro se utiliza para tratar 21 enfoques del
concepto de competencia, y abarca tres campos
disciplinares:
• Categoría A: didáctica/pedagogía/currículum.
• Categoría B: sociología/psicología del
trabajo/psicología cognitiva.
• Categoría C: ergonomía/didáctica profesional.
Resultados
• El análisis de los resultados lleva a considerar
que uno de los fundamentos importantes de
una lógica de competencias es la actividad
contextualizada.
• La competencia no puede ser simplemente la
descripción de una acción o de un
comportamiento, es mucho más que eso.
• Los autores de la categoría C logran identificar
la competencia como estructura organizadora
de la actividad en un conjunto de situaciones,
los resultados de la gestión pueden aportar
elementos útiles a la elaboración de un
programa de formación que tienda al
desarrollo de competencias.
• Los investigadores del Observatoire de
Réformes en Éducation (ORE) perciben la
importancia de este enfoque, ya que es
homogénea y ofrece perspectivas interesantes
para la reflexión curricular.
• Categoría A (didáctica, pedagogía y
currículum) vuelve aleatoria su utilización.
• La categoría B (psicología cognitiva y
psicología social) es restringida y no permite
de modo alguno su utilización.
6. UNA CONCEPCIÓN SITUADA DE
COMPETENCIA
• La competencia situada hace referencia a la
acción de la persona en dicha situación: su
desempeño competente.
Dentro de esta perspectiva,
la adaptación de la persona a
la situación y su contexto
contribuye al desarrollo de
una competencia.
Para Pastré (2004), la
competencia es una
estructura dinámica,
anclada en la experiencia y
práctica de la persona en
situación.
La competencia es la puesta en
marcha de un conjunto
diversificado y coordinado de
recursos, que la persona
moviliza en un contexto
determinado. Jonnaert (2005).
Se apoya en la elección,
movilización y
organización de recursos y
sobre las acciones
pertinentes que permiten
un tratamiento exitoso de
ésta situación
¿Cuál es la base de la competencia? ¿Por qué?
La situación, ya que mediante esta se logra que los niños
construyan, modifiquen conocimientos y competencias
de acuerdo a los contenidos.
¿Cuáles son 2 aspectos para desarrollar una
competencia?
La experiencia y práctica de la persona.
¿Cuáles son los campos disciplinares en que se divide
el cuadro analítico y en qué consiste cada uno de ellos?
Categoría A: didáctica/pedagogía/currículum.
Categoría B: sociología/psicología del trabajo/psicología
cognitiva.
Categoría C: ergonomía/didáctica profesional.
LA COMPETENCIA COMO
ORGANIZADORA DE LOs
PROGRAMAS DE
FORMACIÓN
7. EL ABORDAJE DE LOS
PROGRAMAS DE ESTUDIO A
PARTIR DE LAS SITUACIONES:
Hacía la construcción de
programas por competencia
7.1 LOS BANCOS DE SITUACIONES
• ¿Qué son los bancos de situaciones?
• Son foros regionales, organizados por grupos en
diferentes regiones del país, y con el objeto de recoger
las situaciones que el conjunto de una población este en
condiciones de tratar eficazmente.
• Pocos de los conocimientos adquiridos en la escuela se
adaptaban a la vida cotidiana de los habitantes de Níger.
En el mismo estudio, Traoré (2006) relata que para
construir una cabaña de base rectangular los siameses
trazan primero diagonales, ya que en la escuela los
jóvenes aprenden el rectángulo por las propiedades de
sus lados y ángulos. En estos trabajos etno-
matemáticos, en una serie de países africanos, Gerdes
(2006) destaca el hecho de que esas poblaciones, con
una escolaridad mínima o inexistente, utilizan una
matemática espontánea para tratar situaciones de la
vida corriente.
• Un enfoque situado necesariamente deja entrar
la vida cotidiana de los alumnos a la escuela.
• Los programas de estudio, constituyen la
principal norma para los docentes: “es lo que
está escrito en el programa que debo enseñar”
repiten.
• El trabajo de los diseñadores de programas
de estudio basados en situaciones permite ir
saliendo paulatinamente de esas dificultades.
• Un banco de situaciones está formado por un
conjunto de elementos de vida y aprendizaje.
7.2 EL DESEMPEÑO COMPETENTE
• Los diseñadores ya disponen de un banco de
situaciones.
• Los diseñadores identifican las actividades que se
pueden llevar a cabo y los recursos con los que se
cuenta.
• Los elaboradores de programas, en su mayoría
docentes, investigan a qué tipo de contenidos
disciplinares podría corresponder este tipo de
situaciones.
• Se organiza el banco de situaciones por
categorías según disciplinas escolares.
“
¿CÓMO PUEDE MANIFESTARSE LA
COMPETENCIA EN UNA SITUACIÓN?
• Se expone a los diseñadores a una serie de
simulaciones y situaciones.
• Identificar un conjunto de recursos indispensables
para el abordaje de esas situaciones
• Un enfoque situado de las competencias refuerza
los aprendizajes de los contenidos disciplinares.
• Los enunciados curriculares muy normativos son
por naturaleza, y paradójicamente, obstáculos al
aprendizaje porque impiden que las personas se
enfrenten a situaciones.
• Piaget afirma en sus escritos que “el
conocimiento es acción”.
Elementos del desempeño competente, se apoya en:
La comprensión.
• Su percepción de las metas
• Su idea del efecto del tratamiento.
• El poder enfrentar la situación con lo que es y su
realidad.
• La posibilidad de utilizar, adaptar y construir otros
nuevos.
• La posibilidad de reflexionar, validarla y
conceptualizarla.
• Poder adaptar todo lo que ha construido.
7.3. CUADRO DEL DESEMPEÑO
COMPETENTE
1. Para desarrollar el trabajo de desempeño
competente, los diseñadores de programas
disponen de un cuadro que se divide en tres
grandes áreas:
2. El cuadro de situación especifica el campo de
acción del desempeño competente.
3. El desempeño competente en esas situaciones.
4. El conjunto de recursos que sirven de apoyo a
las actividades y que pueden ser de diversa
naturaleza.
Gráfico de desempeño permite a los diseñadores
de programas identificar progresivamente los
contenidos que figurarán en los programas.
Los diseñadores investigan los contenidos de los
programas que abarcan necesariamente tipos de
situaciones permitiendo que los estudiantes
desarrollen competencias.
El diseño del cuadro por La Observatoire de
Reformas en Educación (ORÉ).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Diego Olivares
 
Ventajas y desventajas del ad y abp
Ventajas y desventajas del ad y abpVentajas y desventajas del ad y abp
Ventajas y desventajas del ad y abpFundepi
 
Proyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativoProyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativo
brenda yleana ramirez valenzo
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Magda Tavera
 
5to grado bloque 3 - historia
5to grado   bloque 3 - historia5to grado   bloque 3 - historia
5to grado bloque 3 - historiaAncelmo LC
 
Sistemas instruccionales Nancy Ojeda
Sistemas instruccionales    Nancy OjedaSistemas instruccionales    Nancy Ojeda
Sistemas instruccionales Nancy Ojeda
NANCY OJEDA
 
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo DocenteEnsayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docentejose15calderon
 
El trabajo colaborativo entre docentes. Podesta Paula
El trabajo colaborativo entre docentes. Podesta PaulaEl trabajo colaborativo entre docentes. Podesta Paula
El trabajo colaborativo entre docentes. Podesta Paula
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Estrategias innovadoras Grupo1-CIU
Estrategias innovadoras Grupo1-CIUEstrategias innovadoras Grupo1-CIU
Estrategias innovadoras Grupo1-CIU
Monica Mantilla Hidalgo
 
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lecturaLa profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lecturaTutuy Jarquin Marcial
 
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didácticaExplicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Vistazo Libros Proyectos 6o.docx
Vistazo Libros Proyectos 6o.docxVistazo Libros Proyectos 6o.docx
Vistazo Libros Proyectos 6o.docx
MAGDALENAMORAVIAVARG
 
Mi Guia de observacion
Mi Guia de observacionMi Guia de observacion
Mi Guia de observacion
Roman Martinez Castillo
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectosAlondra Roa
 
El curriculo organizado en competencias 1
El curriculo organizado en competencias 1El curriculo organizado en competencias 1
El curriculo organizado en competencias 1
Gladys Rivera
 

La actualidad más candente (20)

“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
1. El marco curricular común (MCC)
1. El marco curricular común (MCC)1. El marco curricular común (MCC)
1. El marco curricular común (MCC)
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Ventajas y desventajas del ad y abp
Ventajas y desventajas del ad y abpVentajas y desventajas del ad y abp
Ventajas y desventajas del ad y abp
 
El docente y los programas escolares.1....
El docente y los programas escolares.1....El docente y los programas escolares.1....
El docente y los programas escolares.1....
 
Proyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativoProyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativo
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
 
5to grado bloque 3 - historia
5to grado   bloque 3 - historia5to grado   bloque 3 - historia
5to grado bloque 3 - historia
 
Sistemas instruccionales Nancy Ojeda
Sistemas instruccionales    Nancy OjedaSistemas instruccionales    Nancy Ojeda
Sistemas instruccionales Nancy Ojeda
 
Texto3objetolengua(1)
Texto3objetolengua(1)Texto3objetolengua(1)
Texto3objetolengua(1)
 
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo DocenteEnsayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
 
El trabajo colaborativo entre docentes. Podesta Paula
El trabajo colaborativo entre docentes. Podesta PaulaEl trabajo colaborativo entre docentes. Podesta Paula
El trabajo colaborativo entre docentes. Podesta Paula
 
Estrategias innovadoras Grupo1-CIU
Estrategias innovadoras Grupo1-CIUEstrategias innovadoras Grupo1-CIU
Estrategias innovadoras Grupo1-CIU
 
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lecturaLa profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
 
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didácticaExplicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didáctica
 
Perfil grupal blanco
Perfil grupal blancoPerfil grupal blanco
Perfil grupal blanco
 
Vistazo Libros Proyectos 6o.docx
Vistazo Libros Proyectos 6o.docxVistazo Libros Proyectos 6o.docx
Vistazo Libros Proyectos 6o.docx
 
Mi Guia de observacion
Mi Guia de observacionMi Guia de observacion
Mi Guia de observacion
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
 
El curriculo organizado en competencias 1
El curriculo organizado en competencias 1El curriculo organizado en competencias 1
El curriculo organizado en competencias 1
 

Destacado

Liderazgo y cultura basada en valores
Liderazgo y cultura basada en valoresLiderazgo y cultura basada en valores
Liderazgo y cultura basada en valores
Fenalco Antioquia
 
3 la competencia como organizadora de los programas de
3 la competencia como organizadora de los programas de3 la competencia como organizadora de los programas de
3 la competencia como organizadora de los programas de
Veronica Vazquez Perez
 
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1
Rocio Hernandez Casanova
 
Liderazgo para el desarrollo sostenible y sustentable
Liderazgo para el desarrollo sostenible y sustentableLiderazgo para el desarrollo sostenible y sustentable
Liderazgo para el desarrollo sostenible y sustentableMJanethCasas89
 
Liderazgo sostenible
Liderazgo sostenible Liderazgo sostenible
Liderazgo sostenible Efrén Medina
 
Informe de Sostenibilidad 2009 - Heineken España
Informe de Sostenibilidad 2009 - Heineken EspañaInforme de Sostenibilidad 2009 - Heineken España
Informe de Sostenibilidad 2009 - Heineken España
Alimentum - Medio Ambiente
 

Destacado (7)

Liderazgo y cultura basada en valores
Liderazgo y cultura basada en valoresLiderazgo y cultura basada en valores
Liderazgo y cultura basada en valores
 
3 la competencia como organizadora de los programas de
3 la competencia como organizadora de los programas de3 la competencia como organizadora de los programas de
3 la competencia como organizadora de los programas de
 
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1
 
Liderazgo para el desarrollo sostenible y sustentable
Liderazgo para el desarrollo sostenible y sustentableLiderazgo para el desarrollo sostenible y sustentable
Liderazgo para el desarrollo sostenible y sustentable
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Liderazgo sostenible
Liderazgo sostenible Liderazgo sostenible
Liderazgo sostenible
 
Informe de Sostenibilidad 2009 - Heineken España
Informe de Sostenibilidad 2009 - Heineken EspañaInforme de Sostenibilidad 2009 - Heineken España
Informe de Sostenibilidad 2009 - Heineken España
 

Similar a La competencia como organizadora

La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.Perla Yaritza Mezano Cruz
 
La competencia como organizadora de los programas Unidad 1 parte 2
La competencia como organizadora de los programas Unidad 1 parte 2La competencia como organizadora de los programas Unidad 1 parte 2
La competencia como organizadora de los programas Unidad 1 parte 2
Karla Vidal
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
Ana Lilia Hernandez Perez
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
Diana Clemente
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
Shanik Castellanos
 
La competencia como organizadora de los programas. 2
La competencia como organizadora de los programas. 2La competencia como organizadora de los programas. 2
La competencia como organizadora de los programas. 2
Mony Reyes
 
La competencia como organizadora de los programas p 2
La competencia como organizadora de los programas p 2La competencia como organizadora de los programas p 2
La competencia como organizadora de los programas p 2
Iris Loya
 
La competencia como organizadora de los programas parte 2
La competencia como organizadora de los programas parte 2La competencia como organizadora de los programas parte 2
La competencia como organizadora de los programas parte 2YazRmrzH
 
2 la competencia como organizadora de los programas.
2 la competencia como organizadora de los programas.2 la competencia como organizadora de los programas.
2 la competencia como organizadora de los programas.
Maritza Bautista'
 
la competencia como organizadora de los programas.
la competencia como organizadora de los programas.la competencia como organizadora de los programas.
la competencia como organizadora de los programas.
Mary Alonso
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.Cynthia Perez
 
Unidad 1 p2la competencia como organizadora de los programas.un
Unidad 1 p2la competencia como organizadora de los programas.unUnidad 1 p2la competencia como organizadora de los programas.un
Unidad 1 p2la competencia como organizadora de los programas.unYazRmrzH
 
La competencia como organizadora de los programas
La competencia como organizadora de los programasLa competencia como organizadora de los programas
La competencia como organizadora de los programas
Leslyy Moliina
 
La competencia como organizadora de los programas. parte 2
La competencia como organizadora de los programas. parte 2La competencia como organizadora de los programas. parte 2
La competencia como organizadora de los programas. parte 2
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.
Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.
Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.Ana G' Hdz Cruz
 
La competencia como organizadora de los programas de
La competencia como organizadora de los programas deLa competencia como organizadora de los programas de
La competencia como organizadora de los programas de
Zulema Ortiz
 
1.6
1.61.6
La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
'Patty FLoreencia
 
La competencia como organizadora de los programas de
La competencia como organizadora de los programas deLa competencia como organizadora de los programas de
La competencia como organizadora de los programas de
Karen Diliegros
 

Similar a La competencia como organizadora (20)

La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
 
La competencia como organizadora de los programas Unidad 1 parte 2
La competencia como organizadora de los programas Unidad 1 parte 2La competencia como organizadora de los programas Unidad 1 parte 2
La competencia como organizadora de los programas Unidad 1 parte 2
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
 
La competencia como organizadora de los programas. 2
La competencia como organizadora de los programas. 2La competencia como organizadora de los programas. 2
La competencia como organizadora de los programas. 2
 
La competencia como organizadora de los programas p 2
La competencia como organizadora de los programas p 2La competencia como organizadora de los programas p 2
La competencia como organizadora de los programas p 2
 
La competencia como organizadora de los programas parte 2
La competencia como organizadora de los programas parte 2La competencia como organizadora de los programas parte 2
La competencia como organizadora de los programas parte 2
 
2 la competencia como organizadora de los programas.
2 la competencia como organizadora de los programas.2 la competencia como organizadora de los programas.
2 la competencia como organizadora de los programas.
 
la competencia como organizadora de los programas.
la competencia como organizadora de los programas.la competencia como organizadora de los programas.
la competencia como organizadora de los programas.
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
 
Unidad 1 p2la competencia como organizadora de los programas.un
Unidad 1 p2la competencia como organizadora de los programas.unUnidad 1 p2la competencia como organizadora de los programas.un
Unidad 1 p2la competencia como organizadora de los programas.un
 
La competencia como organizadora de los programas
La competencia como organizadora de los programasLa competencia como organizadora de los programas
La competencia como organizadora de los programas
 
La competencia como organizadora de los programas. parte 2
La competencia como organizadora de los programas. parte 2La competencia como organizadora de los programas. parte 2
La competencia como organizadora de los programas. parte 2
 
Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.
Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.
Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.
 
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1
 
La competencia como organizadora de los programas de
La competencia como organizadora de los programas deLa competencia como organizadora de los programas de
La competencia como organizadora de los programas de
 
1.6
1.61.6
1.6
 
La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
 
La competencia como organizadora de los programas de
La competencia como organizadora de los programas deLa competencia como organizadora de los programas de
La competencia como organizadora de los programas de
 

Más de Karen Loya

1.1 mapa plan de estudios 2011
1.1 mapa plan de estudios 20111.1 mapa plan de estudios 2011
1.1 mapa plan de estudios 2011
Karen Loya
 
2.2 historia del curriculum karen loya
2.2 historia del curriculum karen loya2.2 historia del curriculum karen loya
2.2 historia del curriculum karen loya
Karen Loya
 
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
Karen Loya
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Karen Loya
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
Karen Loya
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
Karen Loya
 
Mapa conceptual "el diario del profesor"
Mapa conceptual "el diario del profesor"Mapa conceptual "el diario del profesor"
Mapa conceptual "el diario del profesor"Karen Loya
 
Diarios de clase mapa conceptual
Diarios de clase mapa conceptualDiarios de clase mapa conceptual
Diarios de clase mapa conceptualKaren Loya
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Karen Loya
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
Karen Loya
 
1.4 el conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
1.4 el conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida1.4 el conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
1.4 el conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
Karen Loya
 
Museo Interactivo
Museo InteractivoMuseo Interactivo
Museo InteractivoKaren Loya
 
Evidencias unidad iii BPA
Evidencias unidad iii BPAEvidencias unidad iii BPA
Evidencias unidad iii BPAKaren Loya
 
Evidencias unidad i BPA
Evidencias unidad i BPAEvidencias unidad i BPA
Evidencias unidad i BPAKaren Loya
 
3.3 informe 2 jdpd
3.3 informe 2 jdpd3.3 informe 2 jdpd
3.3 informe 2 jdpdKaren Loya
 
3.2 informe 1 jdpd
3.2 informe 1 jdpd3.2 informe 1 jdpd
3.2 informe 1 jdpdKaren Loya
 
3.1 actividad experimental
3.1 actividad experimental3.1 actividad experimental
3.1 actividad experimentalKaren Loya
 
2.11 propuesta mi escuela libre de basura
2.11 propuesta   mi escuela libre de basura2.11 propuesta   mi escuela libre de basura
2.11 propuesta mi escuela libre de basuraKaren Loya
 
2.10 uso de botellas de plástico en el preescolar
2.10 uso de botellas de plástico en el preescolar2.10 uso de botellas de plástico en el preescolar
2.10 uso de botellas de plástico en el preescolarKaren Loya
 

Más de Karen Loya (20)

1.1 mapa plan de estudios 2011
1.1 mapa plan de estudios 20111.1 mapa plan de estudios 2011
1.1 mapa plan de estudios 2011
 
2.2 historia del curriculum karen loya
2.2 historia del curriculum karen loya2.2 historia del curriculum karen loya
2.2 historia del curriculum karen loya
 
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
Mapa conceptual "el diario del profesor"
Mapa conceptual "el diario del profesor"Mapa conceptual "el diario del profesor"
Mapa conceptual "el diario del profesor"
 
Diarios de clase mapa conceptual
Diarios de clase mapa conceptualDiarios de clase mapa conceptual
Diarios de clase mapa conceptual
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
 
1.4 el conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
1.4 el conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida1.4 el conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
1.4 el conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
 
Cubo
CuboCubo
Cubo
 
Museo Interactivo
Museo InteractivoMuseo Interactivo
Museo Interactivo
 
Evidencias unidad iii BPA
Evidencias unidad iii BPAEvidencias unidad iii BPA
Evidencias unidad iii BPA
 
Evidencias unidad i BPA
Evidencias unidad i BPAEvidencias unidad i BPA
Evidencias unidad i BPA
 
3.3 informe 2 jdpd
3.3 informe 2 jdpd3.3 informe 2 jdpd
3.3 informe 2 jdpd
 
3.2 informe 1 jdpd
3.2 informe 1 jdpd3.2 informe 1 jdpd
3.2 informe 1 jdpd
 
3.1 actividad experimental
3.1 actividad experimental3.1 actividad experimental
3.1 actividad experimental
 
2.11 propuesta mi escuela libre de basura
2.11 propuesta   mi escuela libre de basura2.11 propuesta   mi escuela libre de basura
2.11 propuesta mi escuela libre de basura
 
2.10 uso de botellas de plástico en el preescolar
2.10 uso de botellas de plástico en el preescolar2.10 uso de botellas de plástico en el preescolar
2.10 uso de botellas de plástico en el preescolar
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La competencia como organizadora

  • 1. LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN: HACIA UN DESEMPEÑO COMPETENTE Philippe Jonnaert, Johanne Barrette, Domenico Masciotra, Mane Yaya
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo partimos del concepto de competencia y su aplicación en los distintos campos, competencia como organizador de programas de estudio. Se presentan los tres pilares para el desarrollo de las competencias, que son; las situaciones, el desempeño competente y la inteligencia de las situaciones.
  • 3. Según (Jonnaert, 2002a) la situación es la base y el criterio de la competencia, y dice que la persona está en situación cuando desarrolla la competencia, cuando origina la propia situación, si esta situación se trata eficazmente, una persona puede declararse competente: el tratamiento eficaz de la situación es el principal criterio de evaluación de la competencia contextualizada.
  • 4. 2. CONTEXTO GENERAL DE REFORMAS Desde hace unos veinte años, los responsables de los sistemas educativos se vienen interesando por los contenidos del aprendizaje escolar, currículum y programas de estudio, buscando nuevo referentes para la reformulación de los mismos.
  • 5. • Una reforma curricular va más allá de un replanteamiento de los programas de estudio, siendo el programa de estudios el que especifica los contenidos de aprendizaje en un contexto determinado. • Un conjunto de nuevos parámetros promueve una mejor adaptación del currículum a las exigencias de las sociedades contemporáneas.
  • 6. TRES PARÁMETROS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: 1.- El concepto de inteligencia, distribuido entre los soportes cognitivos y el mismo conocimiento, hace necesario que la educación se distancie de la enseñanza tradicional, que concibe al alumno como un todo cognitivo.
  • 7. 2.- La demanda social ya no hace referencia a la secuencia de las tareas. Los empleadores desean que los profesionales conciban global y totalmente las situaciones a las que se ven enfrentados. “La organización del trabajo está cambiando, ya no cabe el taylorismo para el cual la PPO (Pedagogía por Objetivos) es de alguna manera la trasposición didáctica”.
  • 8. 3.- La revolución numérica añade otro gran problema a los sistemas educativos en general En nuestras sociedades se accede a una cantidad considerable de información y conocimiento a través de los medios de comunicación.
  • 9. LAS TIC COLABORAN EN EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. Las TIC pueden facilitar el aprendizaje, Chapman y Mahic (2004) insisten en la necesidad de construir un cuadro conceptual en base con directrices claras para la implantación de las TIC en las escuelas.
  • 10. CONTEXTUALIZADO LAS COMPETENCIAS Se trata de una visión de la cognición ligada a la práctica social, distribuida sobre el cuerpo y la actividad de la persona, sobre la situación en sí misma y sobre su contexto.
  • 11. La persona es un todo actuante, inmersa en el mundo, en un campo complejo de inter- relaciones: person-acting-in-setting (Lave, 1988).
  • 12. Dentro de un currículum, la importancia de integrar la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los programas de formación, surge hoy como una necesidad.
  • 13. La utilización de las TIC refuerza este enfoque situado de la cognición. La demanda social y el cambio radical de percepciones de la cognición, se impone “otro enfoque de los currículum y contenidos de programas de estudios”.
  • 14. Las investigaciones relativas al currículum indican cuatro orientaciones: • La redefinición del concepto de currículum que lo diferencia cada vez más de los planes y programas de estudio. • La diversificación de los métodos de elaboración del currículum. • La introducción de cambios en los aspectos estructurales que regulan los ‘cursos’ • La introducción de cambios en los contenidos y métodos de enseñanza.
  • 15. Las reformas actuales en distintos países se inscriben en esas orientaciones y convergencias. se apoyan en distintos pilares: a)una lógica de competencias b) una perspectiva Socio constructivista c) una atención centrada en los alumnos d) una importancia creciente de las situaciones de formación.
  • 16. CONFUSIONES Desde los años 50 se ha intentado ir construyendo con un enfoque de la Pedagogía por objetivos.
  • 17. Debido a muchos desequilibrios lo más recomendable seria desarrollar una teoría tomando como punto de partida las competencias. El sistema PPO se está enfocando directamente a educar a base del sistema socio constructivista.
  • 18. LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN: HACIA UN DESEMPEÑO COMPETENTE Philippe Jonnaert Johanne Barrette Domenico Masciotra Mane Yaya
  • 19. ✿ 4. QUEDA POR CONSTRUIR UNA VERDADERA TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS DEBE CONSTRUIRSE UNA VERDADERA TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS La presión ejercida hoy día sobre los diseñadores de los nuevos currículum es enorme. A) Debe construirse un sistema cuyas finalidades respeten las necesidades de la sociedad y respondan a las necesidades del alumnado. B) Debe redefinirse el enfoque, el plan de formación, los programas de estudio y los servicios educativos en un lenguaje de fácil manejo para el adulto. C) Debe definirse la tarea del personal escolar que está llamado a acompañar al alumno en el proceso de aprendizaje.
  • 20. 5. Hacia una concepción de noción de competencia Con la finalidad de desarrollar un cuadro teórico relativo a una lógica de competencias dentro de la perspectiva curricular.
  • 21. Se apoya en: • Los resultados del análisis bibliográfico. • Resultados de diversas experiencias realizadas en el seguimiento de la gestión de diseñadores de programas de estudios.
  • 22. Cuadro analítico “Competencias esenciales” Por medio de un cuadro, analizan los principales conceptos de la noción de competencia, derivados de cada uno de campos disciplinares.
  • 23. Los criterios son objeto de ajustes y validaciones sucesivas. El cuadro se utiliza para tratar 21 enfoques del concepto de competencia, y abarca tres campos disciplinares: • Categoría A: didáctica/pedagogía/currículum. • Categoría B: sociología/psicología del trabajo/psicología cognitiva. • Categoría C: ergonomía/didáctica profesional.
  • 24.
  • 25. Resultados • El análisis de los resultados lleva a considerar que uno de los fundamentos importantes de una lógica de competencias es la actividad contextualizada. • La competencia no puede ser simplemente la descripción de una acción o de un comportamiento, es mucho más que eso.
  • 26.
  • 27. • Los autores de la categoría C logran identificar la competencia como estructura organizadora de la actividad en un conjunto de situaciones, los resultados de la gestión pueden aportar elementos útiles a la elaboración de un programa de formación que tienda al desarrollo de competencias.
  • 28. • Los investigadores del Observatoire de Réformes en Éducation (ORE) perciben la importancia de este enfoque, ya que es homogénea y ofrece perspectivas interesantes para la reflexión curricular. • Categoría A (didáctica, pedagogía y currículum) vuelve aleatoria su utilización. • La categoría B (psicología cognitiva y psicología social) es restringida y no permite de modo alguno su utilización.
  • 29. 6. UNA CONCEPCIÓN SITUADA DE COMPETENCIA • La competencia situada hace referencia a la acción de la persona en dicha situación: su desempeño competente.
  • 30. Dentro de esta perspectiva, la adaptación de la persona a la situación y su contexto contribuye al desarrollo de una competencia. Para Pastré (2004), la competencia es una estructura dinámica, anclada en la experiencia y práctica de la persona en situación.
  • 31. La competencia es la puesta en marcha de un conjunto diversificado y coordinado de recursos, que la persona moviliza en un contexto determinado. Jonnaert (2005). Se apoya en la elección, movilización y organización de recursos y sobre las acciones pertinentes que permiten un tratamiento exitoso de ésta situación
  • 32. ¿Cuál es la base de la competencia? ¿Por qué? La situación, ya que mediante esta se logra que los niños construyan, modifiquen conocimientos y competencias de acuerdo a los contenidos. ¿Cuáles son 2 aspectos para desarrollar una competencia? La experiencia y práctica de la persona. ¿Cuáles son los campos disciplinares en que se divide el cuadro analítico y en qué consiste cada uno de ellos? Categoría A: didáctica/pedagogía/currículum. Categoría B: sociología/psicología del trabajo/psicología cognitiva. Categoría C: ergonomía/didáctica profesional.
  • 33. LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOs PROGRAMAS DE FORMACIÓN
  • 34. 7. EL ABORDAJE DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO A PARTIR DE LAS SITUACIONES: Hacía la construcción de programas por competencia
  • 35. 7.1 LOS BANCOS DE SITUACIONES • ¿Qué son los bancos de situaciones? • Son foros regionales, organizados por grupos en diferentes regiones del país, y con el objeto de recoger las situaciones que el conjunto de una población este en condiciones de tratar eficazmente. • Pocos de los conocimientos adquiridos en la escuela se adaptaban a la vida cotidiana de los habitantes de Níger.
  • 36. En el mismo estudio, Traoré (2006) relata que para construir una cabaña de base rectangular los siameses trazan primero diagonales, ya que en la escuela los jóvenes aprenden el rectángulo por las propiedades de sus lados y ángulos. En estos trabajos etno- matemáticos, en una serie de países africanos, Gerdes (2006) destaca el hecho de que esas poblaciones, con una escolaridad mínima o inexistente, utilizan una matemática espontánea para tratar situaciones de la vida corriente.
  • 37. • Un enfoque situado necesariamente deja entrar la vida cotidiana de los alumnos a la escuela. • Los programas de estudio, constituyen la principal norma para los docentes: “es lo que está escrito en el programa que debo enseñar” repiten.
  • 38. • El trabajo de los diseñadores de programas de estudio basados en situaciones permite ir saliendo paulatinamente de esas dificultades. • Un banco de situaciones está formado por un conjunto de elementos de vida y aprendizaje.
  • 39. 7.2 EL DESEMPEÑO COMPETENTE • Los diseñadores ya disponen de un banco de situaciones. • Los diseñadores identifican las actividades que se pueden llevar a cabo y los recursos con los que se cuenta. • Los elaboradores de programas, en su mayoría docentes, investigan a qué tipo de contenidos disciplinares podría corresponder este tipo de situaciones. • Se organiza el banco de situaciones por categorías según disciplinas escolares.
  • 40. “ ¿CÓMO PUEDE MANIFESTARSE LA COMPETENCIA EN UNA SITUACIÓN? • Se expone a los diseñadores a una serie de simulaciones y situaciones. • Identificar un conjunto de recursos indispensables para el abordaje de esas situaciones • Un enfoque situado de las competencias refuerza los aprendizajes de los contenidos disciplinares.
  • 41. • Los enunciados curriculares muy normativos son por naturaleza, y paradójicamente, obstáculos al aprendizaje porque impiden que las personas se enfrenten a situaciones. • Piaget afirma en sus escritos que “el conocimiento es acción”.
  • 42. Elementos del desempeño competente, se apoya en: La comprensión. • Su percepción de las metas • Su idea del efecto del tratamiento. • El poder enfrentar la situación con lo que es y su realidad. • La posibilidad de utilizar, adaptar y construir otros nuevos. • La posibilidad de reflexionar, validarla y conceptualizarla. • Poder adaptar todo lo que ha construido.
  • 43. 7.3. CUADRO DEL DESEMPEÑO COMPETENTE 1. Para desarrollar el trabajo de desempeño competente, los diseñadores de programas disponen de un cuadro que se divide en tres grandes áreas: 2. El cuadro de situación especifica el campo de acción del desempeño competente. 3. El desempeño competente en esas situaciones. 4. El conjunto de recursos que sirven de apoyo a las actividades y que pueden ser de diversa naturaleza.
  • 44. Gráfico de desempeño permite a los diseñadores de programas identificar progresivamente los contenidos que figurarán en los programas. Los diseñadores investigan los contenidos de los programas que abarcan necesariamente tipos de situaciones permitiendo que los estudiantes desarrollen competencias.
  • 45. El diseño del cuadro por La Observatoire de Reformas en Educación (ORÉ).