SlideShare una empresa de Scribd logo
Cartografía y Mapas
   Capitulo 1: Cartografía y Mapa
    ◦   1.1 Qué es un mapa.
    ◦   1.2 Elementos básicos de un mapa.
    ◦   1.3 Escala.
    ◦   1,4 Los mapas en Ecuador.
    ◦   1.5 Antecedentes históricos (la tierra).
   Capítulo 2: Los Sistemas de Información Geográfica
    ◦   2.1 Historia de los SIG.
    ◦   2.2 Definiciones de los SIG.
    ◦   2.3 Funcionalidad de los SIG.
    ◦   2.4. Componentes de los SIG
    ◦   2.5. Aplicaciones de los DIG
    ◦   2.6. Información Geográfica.

   Capítulo 3: Técnicas de los Sistemas de Información Geográfica
    ◦   3,1 Creación de los datos.
    ◦   3,2 Representación de los datos.
    ◦   3,3 Datos no espaciales.
    ◦   3,4 Captura de los datos.
    ◦   3,5 Proyecciones, Sistemas de Coordenadas y Reproyecciones.
    ◦   3,6 Ejercicios.
   Capítulo 4: gvSIG
    ◦ 4.1 Historia
    ◦ 4.2 Funcionalidad de gvSIG
    ◦ 4.3. Ejercicios
   Capítulo 5: Tecnicas de gvSIg
    ◦   5.1 Creación de los datos
    ◦   5.2 Representación de los datos
    ◦   5.3 Datos no espaciales
    ◦   5.4 Captura de los datos
    ◦   5.5 Proyeccciones, Sistemas de Coordenadas y reproyeccciones
    ◦   5.6 Ejercicios
   Capítulo 6: QuantumGIS
    ◦ 6.1 Historia
    ◦ 6.2 Funcionalidad de QuamtumGIS
    ◦ 6.3. Ejercicios

Contenido
   Capítulo 7: Técnicas de QuantumGIS
    ◦ 7.1 Creación de los datos
    ◦ 7.2 Representación de los datos
    ◦ 7.3 Captura de los datos
    ◦ 7.4 Proyeccciones, Sistemas de Coordenadas y reproyeccciones
    ◦ 7.5 Ejercicios
   Capítulo 8 :Base de Datos Espaciales PostGIS
    ◦ 8.1 Historia
    ◦ 8.2 Funcionalidades de PostGIS
    ◦ 8.3 Ejercicios
   Capítulo9: Técnicas de PostGIS
    ◦ 9.1 Creación de los datos
    ◦ 9.2 Representación de los datos
    ◦ 9.3 Captura de los datos
    ◦ 9.4 Proyeccciones, Sistemas de Coordenadas y reproyeccciones
    ◦ 9.5 Ejercicios
Evaluación
   Trabajos y tareas 10% (formato).
   Exposiciones y/o Laboratorios 10%.
   Pruebas parciales 20%.
   Proyecto Final 25%.
   Examen final 35%.


   Nota: Se tomará muy en cuenta las asistencias y la
    participación en clase.
   Se tomará pruebas al finalizar la clase de ser necesario.
   Hacer grupos.
   Todos los laboratorios tendrán su propio informe.
   * Condición. Las tareas no digitales tendrán que hacerse
    digitales.
Bibliografía Básica.
 CLAEYS; Steve, Sistemas de Información
  Geográfico,1994.
 Proyecto Plantel, Guía de SIG para su
  administración, 2005.
    ◦
Bibliografía- Complementaria

   TOMLINSON; Roger, Pensando en GIS, 2008, 3ra
    edición, Editorial: Environmental Systems Research
    Institute Inc.,U.S. (ESRI).
   MANCEBO; Santiago, Ortega; Emilio y colegas, Los
    SIG. Aprendiendo a Manejar los SIG en Gestión
    Ambiental, 2008, Madrid-España.
   Introductory readings in Geography Information
    Systems.
   Sergio Franco Maass y María Eugenia Valdez.
    Principios básicos de la cartografía y cartografía
    automatizada.
   Jorge Caire Lomelí, Cartografía básica.

Vínculos Web.

   www.geo-focus.org.                Revista Internacional de Ciencia y
    Tecnología          de         la        Información       Geográfica
    International   Review   of   Geographical Information Science and
    Technology.

   http://issuu.com/orsicyl/docs/localizacion_ge
    ografica?mode=a_p.
   Sistemas de posicionamiento y de información geográfica
   Capitulo 1: Cartografía y Mapa
    ◦ 1,1 Qué es un mapa.
    ◦ 1,2 Elementos básicos de un mapa.
    ◦ 1,3 Escala.
    ◦ 1,4 Los mapas en Ecuador.
    ◦ 1,5 Antecedentes históricos (la tierra).

   Objetivo:    Aprender los antecedentes
    históricos de la cartografía.
Cartografía

  ◦ Conjunto de estudios y operaciones científicas y
    técnicas que intervienen en la formación o análisis de
    mapas, modelos en relieve y globos que representan la
    tierra o parte de ella, o cualquier parte del universo. La
    formación de estos documentos será resultado de
    observaciones directas o aprovechamiento de una
    documentación preexistente (ICA).
  ◦ Disciplina que estudia los mapas y su elaboración.
¿Qué es cartografía?

   Tradicionalmente se percibe:
    ◦ Cartógrafo: personal involucrado en la
      elaboración de mapas.
    ◦ Cartografía: la disciplina que estudia los
      mapas y su elaboración y/o el conjunto de
      mapas producidos por una dependencia o
      compañía.

      La cartografía es más un arte y una técnica que una
       disciplina científica.

   ¿Realmente es así?
Elaboración de mapas
     Concepción
      ◦   Objetivos
      ◦   Usuarios
      ◦   Contenido
      ◦   Fuentes de información
      ◦   Método(s) de compilación
     Diseño
      ◦   Escala
      ◦   Proyección
      ◦   Cubrimiento
      ◦   Formatos de los datos
      ◦   Signos y símbolos cartográficos
     Elaboración
     Impresión, distribución y seguimiento.
¿Qué es un mapa?

   Es una representación geométrica
    plana, simplificada y convencional, de
    toda o parte de la superficie terrestre,
    con una relación de similitud
    proporcionada, a la que se llama
    escala*.


            *Joly,   Fernand, 1979. La cartografía. Ariel
Mapa
   Características:
    ◦ Representación simplificada.
    ◦ De una superficie tridimensional a un medio
      plano bidimensional.
    ◦ Relación de proporcionalidad.
¿Qué es un mapa?

   Los mapas pueden clasificarse:
    ◦ Por su contenido:
      Topográficos
      De recursos naturales
      Socioeconómicos
    ◦ Por su método de compilación:
      Básico (fotogramétrico)
      Derivado (a partir de otros mapas)
¿Qué es un mapa?

◦ Por su cubrimiento:
  Local
  Regional
  Nacional
◦ Por su escala:
  De escala grande (gran detalle, poca
   abstracción).
  De escala media.
  De escala pequeña (detalle generalizado,
   gran abstracción).
¿Qué es un mapa?
   Los elementos básicos de un mapa
    son:
    ◦ Escala.
    ◦ Proyección del mapa.
    ◦ Sistema de referenciación espacial.
    ◦ Representación de los datos.
      Simbolización
      Generalización
      Rotulación
Título




                                                     Elementos
                                                     básicos de
                                                       un mapa


                                                 Cuerpo de la carta


                                                Temática, autores, …


    Leyenda (simbología)                 Índice de hojas adyacentes
             Escala                      Localización de la hoja
Marco de referencia,
         proyección                      Fuentes de información
                           Orientación
Elementos básicos de un mapa
                              Elementos Básicos de la Carta


•   Indispensables:                                  •   la escala;
    (para una comunicación cartográfica efectiva)    •   la orientación;
                                                     •   los datos de la proyección;
                                                     •   la inf. marginal (leyenda);
                                                     •   las fuentes de información.

•   Dependientes de contexto:                        •   el título;
    (no siempre se requiere su empleo)               •   la autoría;
                                                     •   la fecha de producción.


•   De apoyo:                                        •   marco;
    (recomendables en la buena práctica              •   localización del mapa;
    cartográfica)                                    •   índice de hojas;
                                                     •   inserciones en otra escalas
Escala
   Escala
    ◦ Razón entre las mediciones hechas sobre
      el  mapa      y   las    correspondientes
      mediciones sobre la realidad.
    ◦ Puede expresarse:
      mediante palabras: “una unidad en el mapa
       representa 50 mil unidades en la realidad”
      mediante una fracción representativa: 1:50,000
       o 1/50,000) y
      gráficamente0            50            100m
Escala
   Escala grande                     Escala pequeña
    ◦ Gran cantidad de                 ◦ Poco detalle (muy
      detalle                            generalizado
    ◦ Área pequeña de                  ◦ Mayor área de
      cubrimiento                        cubrimiento
    ◦ El valor de la fracción          ◦ El valor de la fracción
      representativa es                  representativa es
      grande                             pequeño

    • Son términos relativos y varían según el sujeto o país
    • No existe una distinción absoluta
Diversos tipos de mapas
Diferentes interpretaciones
Espacios no métricos




Datos:
•Inciertos
•Imprecisos
•Complejos
Los mapas en Ecuador
   IGM es Institución Técnica, orgánicamente
    dependiente del Ejército, creada para
    elaborar la cartografía nacional y el archivo
    de datos geográficos y cartográficos del país;
    elaborar y garantizar la impresión de
    especies    valoradas    y    de    seguridad
    documentaria para la administración pública y
    proveer los servicios de extensión cultural en
    el campo científico de la astronomía y
    ciencias de la Tierra, a fin de apoyar a las
    operaciones militares, a la defensa de la
    soberanía y el desarrollo nacional, contando
    con personal calificado, tecnología de
    vanguardia, procesos de mejoramiento
    continuo y respeto al ambiente.        Ir a la
    pagina
Clirsen
   Instituto Espacial Ecuatoriano
Antecedentes históricos
http://www.youtube.com/watch?v=FSDqwmLnFt
U
Tarea I

   Hacer un mapa con material didáctico,
    fotografiarlo y subirlo en la plataforma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dibujo Topgrafico v2.pdf
Dibujo Topgrafico v2.pdfDibujo Topgrafico v2.pdf
Dibujo Topgrafico v2.pdf
MarcoPerez721937
 
TYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and Positioning
TYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and PositioningTYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and Positioning
TYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and Positioning
Arti Parab Academics
 
SLR (Satellite Laser Ranging)
SLR (Satellite Laser Ranging)SLR (Satellite Laser Ranging)
SLR (Satellite Laser Ranging)
aulia rachmawati
 
Quick look log analyses
Quick look log analysesQuick look log analyses
Quick look log analyses
Andi Anriansyah
 
SAR-Guidebook (1).pptx
SAR-Guidebook (1).pptxSAR-Guidebook (1).pptx
SAR-Guidebook (1).pptx
sapna kinattinkara
 
Remote Sensing: Georeferencing
Remote Sensing: GeoreferencingRemote Sensing: Georeferencing
Remote Sensing: Georeferencing
Kamlesh Kumar
 
Geographic information system
Geographic information systemGeographic information system
Geographic information system
Kamrul Islam Karim
 
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICASISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICAHelga Yohana
 
Oracle Spatial de la A a la Z - Unidad 8
Oracle Spatial de la A a la Z - Unidad 8Oracle Spatial de la A a la Z - Unidad 8
Oracle Spatial de la A a la Z - Unidad 8
Jorge Ulises
 
Datum para mexico
Datum para mexicoDatum para mexico
Datum para mexico
sebastian ortiz
 
Surface Representations using GIS AND Topographical Mapping
Surface Representations using GIS AND Topographical MappingSurface Representations using GIS AND Topographical Mapping
Surface Representations using GIS AND Topographical Mapping
NAXA-Developers
 
Topografia ii ing claudia reyes (2)
Topografia ii ing claudia reyes (2)Topografia ii ing claudia reyes (2)
Topografia ii ing claudia reyes (2)
BorisUrrutia
 
Analisa Studio Wilayah; Kabupaten Magelang
Analisa Studio Wilayah; Kabupaten MagelangAnalisa Studio Wilayah; Kabupaten Magelang
Analisa Studio Wilayah; Kabupaten Magelang
Nurlina Y.
 
공간정보아카데미 QGIS 기초 (2017.5)
공간정보아카데미 QGIS 기초 (2017.5)공간정보아카데미 QGIS 기초 (2017.5)
공간정보아카데미 QGIS 기초 (2017.5)
Sungjin Kang
 
datamodel_vector
datamodel_vectordatamodel_vector
datamodel_vector
Riya Gupta
 
GeoTools와 GeoServer를 이용한 KOPSS Open API의 구현
GeoTools와 GeoServer를 이용한 KOPSS Open API의 구현GeoTools와 GeoServer를 이용한 KOPSS Open API의 구현
GeoTools와 GeoServer를 이용한 KOPSS Open API의 구현
MinPa Lee
 
STRATEGIE DI CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI IMMAGINI MULTISPETTRALI PER AREE U...
STRATEGIE DI CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI IMMAGINI MULTISPETTRALI PER AREE U...STRATEGIE DI CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI IMMAGINI MULTISPETTRALI PER AREE U...
STRATEGIE DI CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI IMMAGINI MULTISPETTRALI PER AREE U...
Mara Passuello
 

La actualidad más candente (20)

Dibujo Topgrafico v2.pdf
Dibujo Topgrafico v2.pdfDibujo Topgrafico v2.pdf
Dibujo Topgrafico v2.pdf
 
Introduction aux sig
Introduction aux sigIntroduction aux sig
Introduction aux sig
 
TYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and Positioning
TYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and PositioningTYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and Positioning
TYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and Positioning
 
SLR (Satellite Laser Ranging)
SLR (Satellite Laser Ranging)SLR (Satellite Laser Ranging)
SLR (Satellite Laser Ranging)
 
Objeto de la cartografía
Objeto de la cartografíaObjeto de la cartografía
Objeto de la cartografía
 
Quick look log analyses
Quick look log analysesQuick look log analyses
Quick look log analyses
 
SAR-Guidebook (1).pptx
SAR-Guidebook (1).pptxSAR-Guidebook (1).pptx
SAR-Guidebook (1).pptx
 
Remote Sensing: Georeferencing
Remote Sensing: GeoreferencingRemote Sensing: Georeferencing
Remote Sensing: Georeferencing
 
Geographic information system
Geographic information systemGeographic information system
Geographic information system
 
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICASISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
 
Oracle Spatial de la A a la Z - Unidad 8
Oracle Spatial de la A a la Z - Unidad 8Oracle Spatial de la A a la Z - Unidad 8
Oracle Spatial de la A a la Z - Unidad 8
 
Datum para mexico
Datum para mexicoDatum para mexico
Datum para mexico
 
Comandos espanol
Comandos espanolComandos espanol
Comandos espanol
 
Surface Representations using GIS AND Topographical Mapping
Surface Representations using GIS AND Topographical MappingSurface Representations using GIS AND Topographical Mapping
Surface Representations using GIS AND Topographical Mapping
 
Topografia ii ing claudia reyes (2)
Topografia ii ing claudia reyes (2)Topografia ii ing claudia reyes (2)
Topografia ii ing claudia reyes (2)
 
Analisa Studio Wilayah; Kabupaten Magelang
Analisa Studio Wilayah; Kabupaten MagelangAnalisa Studio Wilayah; Kabupaten Magelang
Analisa Studio Wilayah; Kabupaten Magelang
 
공간정보아카데미 QGIS 기초 (2017.5)
공간정보아카데미 QGIS 기초 (2017.5)공간정보아카데미 QGIS 기초 (2017.5)
공간정보아카데미 QGIS 기초 (2017.5)
 
datamodel_vector
datamodel_vectordatamodel_vector
datamodel_vector
 
GeoTools와 GeoServer를 이용한 KOPSS Open API의 구현
GeoTools와 GeoServer를 이용한 KOPSS Open API의 구현GeoTools와 GeoServer를 이용한 KOPSS Open API의 구현
GeoTools와 GeoServer를 이용한 KOPSS Open API의 구현
 
STRATEGIE DI CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI IMMAGINI MULTISPETTRALI PER AREE U...
STRATEGIE DI CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI IMMAGINI MULTISPETTRALI PER AREE U...STRATEGIE DI CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI IMMAGINI MULTISPETTRALI PER AREE U...
STRATEGIE DI CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI IMMAGINI MULTISPETTRALI PER AREE U...
 

Similar a Cartografia y mapas

SIG y Cartografia
SIG y CartografiaSIG y Cartografia
SIG y CartografiaTaniaCalle
 
Sistemas de Información Geográfica: La Cartografía Como Sistema de Comunicación
Sistemas de Información Geográfica: La Cartografía Como Sistema de Comunicación Sistemas de Información Geográfica: La Cartografía Como Sistema de Comunicación
Sistemas de Información Geográfica: La Cartografía Como Sistema de Comunicación Champs Elysee Roldan
 
PRESSIG03.PPT
PRESSIG03.PPTPRESSIG03.PPT
PRESSIG03.PPT
CarlosOswaldoPeaGuam
 
Sistemas de informacion Geográfico2
Sistemas de informacion Geográfico2Sistemas de informacion Geográfico2
Sistemas de informacion Geográfico2
Edgar Espin
 
Sistemas información geográfica
Sistemas información geográficaSistemas información geográfica
Sistemas información geográficaMarvin Zumbado
 
Que es sig
Que es sigQue es sig
Que es sig
sigcredia
 
1_SIG -SESION_01.pdf. sistema de investigación geografia
1_SIG -SESION_01.pdf. sistema de investigación geografia1_SIG -SESION_01.pdf. sistema de investigación geografia
1_SIG -SESION_01.pdf. sistema de investigación geografia
fernadezerla
 
Introduccion al SIG
Introduccion al SIGIntroduccion al SIG
Introduccion al SIG
ismaelgonzales
 
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
Hernan Cajo Riofrio
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
01_01 Presentacion.pdf
01_01 Presentacion.pdf01_01 Presentacion.pdf
01_01 Presentacion.pdf
FranciscoSantanaZapa
 
Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
cigmaespe2015
 
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013Cartolab
 
UnidadIII.SIG
UnidadIII.SIGUnidadIII.SIG
UnidadIII.SIG
marybelgrc
 
Unidad iii fotointerpretación
Unidad iii fotointerpretaciónUnidad iii fotointerpretación
Unidad iii fotointerpretación
SistemadeEstudiosMed
 
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfSem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
JosEmerioPortilloPaz
 

Similar a Cartografia y mapas (20)

SIG y Cartografia
SIG y CartografiaSIG y Cartografia
SIG y Cartografia
 
Clase11sig teledeteccion
Clase11sig teledeteccionClase11sig teledeteccion
Clase11sig teledeteccion
 
Geomatica
GeomaticaGeomatica
Geomatica
 
Sistemas de Información Geográfica: La Cartografía Como Sistema de Comunicación
Sistemas de Información Geográfica: La Cartografía Como Sistema de Comunicación Sistemas de Información Geográfica: La Cartografía Como Sistema de Comunicación
Sistemas de Información Geográfica: La Cartografía Como Sistema de Comunicación
 
PRESSIG03.PPT
PRESSIG03.PPTPRESSIG03.PPT
PRESSIG03.PPT
 
Sistemas de informacion Geográfico2
Sistemas de informacion Geográfico2Sistemas de informacion Geográfico2
Sistemas de informacion Geográfico2
 
Sistemas información geográfica
Sistemas información geográficaSistemas información geográfica
Sistemas información geográfica
 
Que es sig
Que es sigQue es sig
Que es sig
 
1_SIG -SESION_01.pdf. sistema de investigación geografia
1_SIG -SESION_01.pdf. sistema de investigación geografia1_SIG -SESION_01.pdf. sistema de investigación geografia
1_SIG -SESION_01.pdf. sistema de investigación geografia
 
Introduccion al SIG
Introduccion al SIGIntroduccion al SIG
Introduccion al SIG
 
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
 
01_01 Presentacion.pdf
01_01 Presentacion.pdf01_01 Presentacion.pdf
01_01 Presentacion.pdf
 
Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
 
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
 
Sig para asis col ago2012
Sig para asis   col ago2012Sig para asis   col ago2012
Sig para asis col ago2012
 
UnidadIII.SIG
UnidadIII.SIGUnidadIII.SIG
UnidadIII.SIG
 
Unidad iii fotointerpretación
Unidad iii fotointerpretaciónUnidad iii fotointerpretación
Unidad iii fotointerpretación
 
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfSem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
 

Cartografia y mapas

  • 2. Capitulo 1: Cartografía y Mapa ◦ 1.1 Qué es un mapa. ◦ 1.2 Elementos básicos de un mapa. ◦ 1.3 Escala. ◦ 1,4 Los mapas en Ecuador. ◦ 1.5 Antecedentes históricos (la tierra).  Capítulo 2: Los Sistemas de Información Geográfica ◦ 2.1 Historia de los SIG. ◦ 2.2 Definiciones de los SIG. ◦ 2.3 Funcionalidad de los SIG. ◦ 2.4. Componentes de los SIG ◦ 2.5. Aplicaciones de los DIG ◦ 2.6. Información Geográfica.  Capítulo 3: Técnicas de los Sistemas de Información Geográfica ◦ 3,1 Creación de los datos. ◦ 3,2 Representación de los datos. ◦ 3,3 Datos no espaciales. ◦ 3,4 Captura de los datos. ◦ 3,5 Proyecciones, Sistemas de Coordenadas y Reproyecciones. ◦ 3,6 Ejercicios.
  • 3. Capítulo 4: gvSIG ◦ 4.1 Historia ◦ 4.2 Funcionalidad de gvSIG ◦ 4.3. Ejercicios  Capítulo 5: Tecnicas de gvSIg ◦ 5.1 Creación de los datos ◦ 5.2 Representación de los datos ◦ 5.3 Datos no espaciales ◦ 5.4 Captura de los datos ◦ 5.5 Proyeccciones, Sistemas de Coordenadas y reproyeccciones ◦ 5.6 Ejercicios  Capítulo 6: QuantumGIS ◦ 6.1 Historia ◦ 6.2 Funcionalidad de QuamtumGIS ◦ 6.3. Ejercicios Contenido
  • 4. Capítulo 7: Técnicas de QuantumGIS ◦ 7.1 Creación de los datos ◦ 7.2 Representación de los datos ◦ 7.3 Captura de los datos ◦ 7.4 Proyeccciones, Sistemas de Coordenadas y reproyeccciones ◦ 7.5 Ejercicios  Capítulo 8 :Base de Datos Espaciales PostGIS ◦ 8.1 Historia ◦ 8.2 Funcionalidades de PostGIS ◦ 8.3 Ejercicios  Capítulo9: Técnicas de PostGIS ◦ 9.1 Creación de los datos ◦ 9.2 Representación de los datos ◦ 9.3 Captura de los datos ◦ 9.4 Proyeccciones, Sistemas de Coordenadas y reproyeccciones ◦ 9.5 Ejercicios
  • 5. Evaluación  Trabajos y tareas 10% (formato).  Exposiciones y/o Laboratorios 10%.  Pruebas parciales 20%.  Proyecto Final 25%.  Examen final 35%.  Nota: Se tomará muy en cuenta las asistencias y la participación en clase.  Se tomará pruebas al finalizar la clase de ser necesario.  Hacer grupos.  Todos los laboratorios tendrán su propio informe.  * Condición. Las tareas no digitales tendrán que hacerse digitales.
  • 6. Bibliografía Básica.  CLAEYS; Steve, Sistemas de Información Geográfico,1994.  Proyecto Plantel, Guía de SIG para su administración, 2005. ◦
  • 7. Bibliografía- Complementaria  TOMLINSON; Roger, Pensando en GIS, 2008, 3ra edición, Editorial: Environmental Systems Research Institute Inc.,U.S. (ESRI).  MANCEBO; Santiago, Ortega; Emilio y colegas, Los SIG. Aprendiendo a Manejar los SIG en Gestión Ambiental, 2008, Madrid-España.  Introductory readings in Geography Information Systems.  Sergio Franco Maass y María Eugenia Valdez. Principios básicos de la cartografía y cartografía automatizada.  Jorge Caire Lomelí, Cartografía básica. 
  • 8. Vínculos Web.  www.geo-focus.org. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica International Review of Geographical Information Science and Technology.  http://issuu.com/orsicyl/docs/localizacion_ge ografica?mode=a_p.  Sistemas de posicionamiento y de información geográfica
  • 9. Capitulo 1: Cartografía y Mapa ◦ 1,1 Qué es un mapa. ◦ 1,2 Elementos básicos de un mapa. ◦ 1,3 Escala. ◦ 1,4 Los mapas en Ecuador. ◦ 1,5 Antecedentes históricos (la tierra).  Objetivo: Aprender los antecedentes históricos de la cartografía.
  • 10. Cartografía ◦ Conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en relieve y globos que representan la tierra o parte de ella, o cualquier parte del universo. La formación de estos documentos será resultado de observaciones directas o aprovechamiento de una documentación preexistente (ICA). ◦ Disciplina que estudia los mapas y su elaboración.
  • 11. ¿Qué es cartografía?  Tradicionalmente se percibe: ◦ Cartógrafo: personal involucrado en la elaboración de mapas. ◦ Cartografía: la disciplina que estudia los mapas y su elaboración y/o el conjunto de mapas producidos por una dependencia o compañía.  La cartografía es más un arte y una técnica que una disciplina científica.  ¿Realmente es así?
  • 12. Elaboración de mapas  Concepción ◦ Objetivos ◦ Usuarios ◦ Contenido ◦ Fuentes de información ◦ Método(s) de compilación  Diseño ◦ Escala ◦ Proyección ◦ Cubrimiento ◦ Formatos de los datos ◦ Signos y símbolos cartográficos  Elaboración  Impresión, distribución y seguimiento.
  • 13. ¿Qué es un mapa?  Es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada, a la que se llama escala*. *Joly, Fernand, 1979. La cartografía. Ariel
  • 14. Mapa  Características: ◦ Representación simplificada. ◦ De una superficie tridimensional a un medio plano bidimensional. ◦ Relación de proporcionalidad.
  • 15. ¿Qué es un mapa?  Los mapas pueden clasificarse: ◦ Por su contenido:  Topográficos  De recursos naturales  Socioeconómicos ◦ Por su método de compilación:  Básico (fotogramétrico)  Derivado (a partir de otros mapas)
  • 16. ¿Qué es un mapa? ◦ Por su cubrimiento:  Local  Regional  Nacional ◦ Por su escala:  De escala grande (gran detalle, poca abstracción).  De escala media.  De escala pequeña (detalle generalizado, gran abstracción).
  • 17. ¿Qué es un mapa?  Los elementos básicos de un mapa son: ◦ Escala. ◦ Proyección del mapa. ◦ Sistema de referenciación espacial. ◦ Representación de los datos.  Simbolización  Generalización  Rotulación
  • 18. Título Elementos básicos de un mapa Cuerpo de la carta Temática, autores, … Leyenda (simbología) Índice de hojas adyacentes Escala Localización de la hoja Marco de referencia, proyección Fuentes de información Orientación
  • 19. Elementos básicos de un mapa Elementos Básicos de la Carta • Indispensables: • la escala; (para una comunicación cartográfica efectiva) • la orientación; • los datos de la proyección; • la inf. marginal (leyenda); • las fuentes de información. • Dependientes de contexto: • el título; (no siempre se requiere su empleo) • la autoría; • la fecha de producción. • De apoyo: • marco; (recomendables en la buena práctica • localización del mapa; cartográfica) • índice de hojas; • inserciones en otra escalas
  • 20. Escala  Escala ◦ Razón entre las mediciones hechas sobre el mapa y las correspondientes mediciones sobre la realidad. ◦ Puede expresarse:  mediante palabras: “una unidad en el mapa representa 50 mil unidades en la realidad”  mediante una fracción representativa: 1:50,000 o 1/50,000) y  gráficamente0 50 100m
  • 21. Escala  Escala grande  Escala pequeña ◦ Gran cantidad de ◦ Poco detalle (muy detalle generalizado ◦ Área pequeña de ◦ Mayor área de cubrimiento cubrimiento ◦ El valor de la fracción ◦ El valor de la fracción representativa es representativa es grande pequeño • Son términos relativos y varían según el sujeto o país • No existe una distinción absoluta
  • 25. Los mapas en Ecuador  IGM es Institución Técnica, orgánicamente dependiente del Ejército, creada para elaborar la cartografía nacional y el archivo de datos geográficos y cartográficos del país; elaborar y garantizar la impresión de especies valoradas y de seguridad documentaria para la administración pública y proveer los servicios de extensión cultural en el campo científico de la astronomía y ciencias de la Tierra, a fin de apoyar a las operaciones militares, a la defensa de la soberanía y el desarrollo nacional, contando con personal calificado, tecnología de vanguardia, procesos de mejoramiento continuo y respeto al ambiente. Ir a la pagina
  • 26. Clirsen  Instituto Espacial Ecuatoriano
  • 28. Tarea I  Hacer un mapa con material didáctico, fotografiarlo y subirlo en la plataforma.