Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 1 |
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 2 |
La edición de este catálogo bibliográfico que hoy ofrecemos tanto en versión
gráfica como digital, representa para nosotros la demostración de los resulta-
dos de un proceso que ya lleva más de 10 años de trabajo sostenido de produc-
ción editorial y de puesta en valor, en especial, del libro de autores y autoras
de nuestra provincia y de la región nordeste. El fruto de esta década de labor
editorial es este catálogo que reúne más de 650 textos publicados al momento
de su publicación.
Un breve recorrido por nuestra historia nos ubica en el año 2009, iniciando una
librería técnica-jurídica, emprendimiento familiar dirigido por Soledad y Rubén.
Años después, luego de empezar a consolidarse como una de las librerías jurídi-
cas más importantes del país, expandimos nuestra oferta con la incorporación
de géneros literarios y bibliografía de interés general. Un tercer momento lo
marca la decisión de convertirnos en una editorial de autores y autoras funda-
mentalmente chaqueñ@s. Primero dedicada a su especialidad técnica-jurídica,
lo que permitió que nuestros textos se fueran convirtiendo en bibliografía de
carreras universitarias, en especial, de Derecho de la UNNE. Después, de litera-
tura, historia, filosofía, educación, y otros libros en general.
Convertirnos en una editorial representó un salto cualitativo. Por un lado, por-
que nos integramos a Editar, una imprenta que supuso ir completando toda la
cadena de valor del libro, desde la atención a los escritores y las escritoras que
acercaban sus materiales, hasta los oficios de corrección, diseño, maquetado
e impresión de tales textos, lo que significó un importante aporte a la creación
de puestos de trabajo vinculados a la librería, a la editorial y a la imprenta. Por
otro lado, porque ofrecemos a la sociedad chaqueña una PYME que propone la
preservación y ampliación del patrimonio literario-cultural del Chaco.
Hoy Librería Editorial Contexto, con más de una década de existencia y orgullo-
sos de nuestro crecimiento y evolución, agradecemos a quienes hicieron y ha-
cen posible su existencia: lectores y lectoras, escritores y escritoras, trabajado-
res y trabajadoras de nuestra empresa, medios de comunicación y sociedad en
general, por la buena aceptación de nuestras propuestas culturales vinculadas a
la promoción del libro y la lectura y la formación integral del ciudadano.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 3 |
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 4 |
COLECCIÓN LOS IMPRESCINDIBLES
¿Cuáles son los libros imprescindibles, aquellos que debemos leer y hacer leer para saber quié-
nes fuimos y quiénes somos, de dónde venimos, cuáles son nuestros orígenes, legados y ho-
rizontes de futuro? Aquellos libros de literatura, de ensayo histórico, filosófico, sociológico o
cultural, que no deberían faltar en nuestras bibliotecas personales, escolares o públicas. Que
deberían habitar en nuestra memoria individual y colectiva y en el lenguaje a través del cual
pensamos y nos expresamos. Para responder a estos interrogantes creamos esta Colección,
que se nutrirá tanto de autores que ya no están entre nosotros, como de otros y otras que
cohabitan junto a nosotros en este espacio geográfico y cultural del Chacú, de cuya diversidad
lingüística y cultural estamos orgullosos.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 5 |
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 6 |
ISBN: 9789877303070
Páginas: 367
Formato: 22x15
Edición: 2018
NARRATIVA / ENSAYO HISTÓRICO
LA CIUDAD DE RESISTENCIA
José Alumni
Nació en Cortona, Italia, el 17 de febrero de 1907 y emigró algunos años después con sus padres a la Provincia de Entre
Ríos, donde se ordenó sacerdote en 1931. Alumni se reveló como un apasionado de la Historia. Realizó un significativo
aporte a la arqueología con el descubrimiento en 1946 del sitio donde estuvo la Reducción de Nuestra Señora de los Dolo-
res y Santiago de la Cangayé fundada en 1780, y poco después, el estudio de las ruinas del Km. 75, descubiertas por Alfredo
Martinet, a las que no tardó en identificar como pertenecientes a la antigua Concepción del Bermejo, fundada en 1585.
Su primera publicación fue: “San Fernando del Río Negro”, en 1942. En 1948 publicó “Nuestra Señora de los Dolores y
Santiago de La Cangayé” y dos años después, “San Fernando del Río Negro – De San Fernando a la Resistencia”, en forma
conjunta con los historiadores Carlos López Piacentini y Seferino Geraldi. En 1951 publicó: “El Chaco. Figuras y hechos de
su pasado”. En 1958 “La ciudad de Resistencia. Apuntes Históricos”,
Fue designado Miembro Correspondiente de la Junta de Estudios Históricos y Geográficos de la Provincia de Corrientes y
también Miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Organizó y dio vida al Archivo Histórico de la Provincia,
creado por Decreto 2318 del 31 de octubre de 1954, el cual hoy lleva su nombre.
Falleció el 17 de agosto de 1963 en la ciudad de Buenos Aires.
Reseña:
“Fue el propósito del autor en este libro, ofrecer a sus lectores una síntesis esclarecedora y
didáctica de todos los acontecimientos que dieron nacimiento institucional a la Gobernación
del Chaco después de finalizada la Guerra de la Triple Alianza, con la que guarda según el
autor una estrecha relación. Dentro de ese panorama histórico, la ciudad de Resistencia y su
colonización por los contingentes inmigratorios venidos principalmente de Italia, es el eje en
torno al cual se desarrollan y se explican los principales sucesos de esta etapa fundacional
de nuestra historia”.
Marcos A. Altamirano
60 años después de su primera y única edición, en 1958, reeditamos este libro ya
clásico en nuestra colección “Los Imprescindibles”.
ISBN: 9789877302356
Páginas: 124
Formato: 22x15
Edición: 2017
NARRATIVA / POESÍA
RAZACHACO
Adolfo Cristaldo
Poeta, periodista y autor, nació en Puerto Tirol, Chaco, el 9 de septiembre de 1918. Hijo de un obrajero, se crió con su
familia en un medio netamente rural y desde muy chico se sintió atraído por la música de su tierra, que se mezclaba con
la europea que ejecutaba su abuelo materno, inmigrante italiano, en el acordeón. En su adolescencia junto a su hermano
Inocencio y a Heraclio Pérez organizó la célebre “Bailanta de los Cristaldo”. Posterior-mente estudió Filosofía y Letras en
la Univer-sidad del Nordeste y en la de Tucumán. En la década del 60 se radicó en la ciudad de Trelew, donde residió por
más de 20 años trabajando como periodista y donde vieron la luz sus primeros poemas. Esta obra, publicada por primera
vez en 1972, es considerada piedra fundamental de la literatura chaqueña e incluida como material de estudio en escuelas
y universidades. Entre sus producciones se encuentran “Canto del cosechero”, “Canto al hachero”, “Tres cachapés”, y su
obra más difundida, “Bailantas chamameceras” compuesta en colaboración con Raúl Barboza, fue grabada por diversos
artistas del género. Falleció en Buenos Aires en octubre de 1999. Esta fecha, en su homenaje, ha sido instituida por la
legislatura chaqueña como el “Día de la Poesía”.
Reseña:
Razachaco, pequeño gran breviario poético, es un bello canto de notable inquietud es-
piritual. Tiene la fuerza de la semilla que crecerá en cualquier medio social, y donde sea,
deslumbrará con anhelos de una vasta incorporación humana, integrando credos y la
esperanza de genuina hermandad de los unos y los otros.
Adolfo Cristaldo no solo hacía sus poemas para vivir de acuerdo con una tal vez sagrada
vocación, sino que vivía para crearlos en cualquier tiempo y geografía hasta llegar al otro.
Se habituó a hablar poemáticamente de las cosas y los hechos de cada día. Por eso tal vez
la extrema oralidad de las poesías de Razachaco; de una oralidad que extraña la presencia
física de su autor, y como muy bien señala Alfredo Veiravé (en su luminoso prólogo a la
primera edición), en ellas “falta el Negro entero”, para que su poesía esté en la plenitud de
Razachaco. Aún ausente, su lectura nos hace llegar la voz de una de las personalidades más
vivas de entre los escritores del Chaco.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 7 |
ISBN: 9789877304565
Páginas: 526
Formato: 22x15
Edición: 2019
ENSAYO HISTÓRICO
HISTORIA DE LOS ABIPONES
VOLUMEN I
Martín Dobrizhoffer S.J.
Nació en Friedberg, hoy Alemania, el 7.12. 1717 y falleció, en el exilio, tras la expulsión de los Jesuitas de los dominios
hispánicos, en 17.7.1791, en Viena. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1736 y fue enviado al Paraguay en 1745, donde
realizó su labor pastoral entre los abipones y guaraníes durante más de 18 años. Fue misionero de San Javier, reducción
de mocovíes, entre 1750 a 1754, y de San Fernando del Río Negro, lugar donde hoy se emplaza la ciudad de Resistencia,
poblada por abipones. Por problemas de salud fue reemplazado en la misión y destinado tiempo después a San Joaquín
de Tarumá, al norte de Asunción, donde permaneció alrededor de seis años. En 1763 participó de la fundación de El Timbó,
cuarta reducción que fundaron los jesuitas en la región del Chaco, en este caso, en la actual Formosa.
Fue eximio conocedor de la lengua y cultura de los abipones lo que le permitió escribir exiliado en Europa la obra “Historia
de los abipones”, publicada en 1784, en tres gruesos volúmenes, la cual fue redactada en latín y traducido, a lo largo del
tiempo, en diversos idiomas. La obra de Martin Dobrizhofeer fue traducida al castellano y publicada en 1967 por la Fa-
cultad de Humanidades de la UNNE, lo que permitió a un grupo de historiadores y demás interesados en el tema conocer
esta gran obra.
Reseña:
La publicación del primer tomo de la Historia de los Abipones de Martín Dobrizhoffer cons-
tituye para Editorial Contexto en particular, y para la producción editorial chaqueña, un hito
trascendente. Coeditada junto con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional
del Nordeste, esta obra, publicada por primera vez en 1784 (hace 236 años) en Viena, es la
primera publicación conocida sobre el territorio del Chaco y sus habitantes. Editada primero
en alemán y latín, su primera traducción al castellano se la debemos, precisamente, a la
Facultad de Humanidades de la UNNE en 1968. 51 años después, sale a la luz su segunda
edición en nuestra lengua y ya forma parte de la Colección Los imprescindibles.
Dobrizhoffer fue un sacerdote jesuita, misionero austríaco que vivió en la reducción de San
Jerónimo del Rey —actual Reconquista—, y escribió un valioso tratado etnográfico sobre la
vida y la cultura de los Abipones, así como también sobre las características naturales de
nuestro Chaco Austral.
ISBN: 9789877302233
Páginas: 109
Formato: 22x15
Edición: 2017
LITERATURA / POESÍA
ANTIPOESIAS
Eduardo Fracchia
Escritor, pensador y filósofo chaqueño. Nació el 8 de julio de 1945. Fue profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación en
la Universidad Nacional del Nordeste.
Publicó Huesos Secos (poemas, 1980); Severino (Rey ciego en el país de los tuertos) (teatro, 1981); Sísifo, apuntes de un
deicida (ensayo, 1983); Arte y tolerancia (ensayo, 1993); Apuntes para una filosofía de la resistencia (ensayo, 1997); Anti-
poesías (poemas, 1998); La rosa hecha escudo (poemas, 1999). En 1976 obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía con
la primera parte del poema La Rosa Hecha Escudo. Dictó cursos, seminarios, conferencias, y participó como jurado en
concursos de novela, poesía y ensayo. Participó en el Encuentro Nacional de Pensadores (1998), como representante del
Chaco, con la ponencia “La multiculturalidad de los pueblos”. Falleció en Resistencia, el 19 de junio de 1999.
Reseña:
“El hombre es una atrevida hipótesis cuya consecuencia es otra hipótesis más atrevida to-
davía”
Así escribe Eduardo Fracchia en una de sus célebres antipoesías. Filósofo, poeta, docente de
la carrera de Filosofía en la Facultad de Humanidades. Maestro, en la acepción más precisa
que lo describe, como llaman los mexicanos a aquellos y aquellas que pasan por nuestra vida
y nos marcan para siempre, porque nos hacen mejores personas, más inteligentes y sobre
todo, más sensibles. La antipoesía es un tipo de poesía rupturista, creada y principalmente
cultivada por el poeta chileno Nicanor Parra. De este modo creó una nueva forma poética,
opuesta a la imperante en su país a mediados del siglo XX. En el caso de Parra se destacan
la coloquialidad, el uso del humor irónico y la ausencia de toda solemnidad. En el caso de
Eduardo Fracchia, las antipoesías –tanto las que ya habían sido publicadas, como las inéditas
que integran este libro- están atravesadas de reflexiones filosóficas, pero no están escritas
desde el tenor académico, sino desde la interrogación más hondamente humana, para inda-
gar y desnaturalizar en nuestra cotidianeidad, en nuestros gestos y hechos que solemos re-
petir como especie, para revelar lo invisible e indecible que están sin embargo tan a la vista,
tan en la punta de nuestra lengua, para provocarnos perplejidad y asombro, para aprender
y aprehender a vivir mejor.
“Borrarlo todo por un instante y volver a mirarnos a los ojos como el primer día. Tal vez
podamos imaginar de nuevo al hombre”.
HISTORIADELCHACO
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 8 |
ISBN: 9789877303087
Páginas: 242
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO HISTÓRICO
LO QUE ME CONTARON MIS ABUELOS
PÁGINAS HISTÓRICAS DEL CHACO
Seferino Amelio Geraldi
Nació en Puerto Tirol, Chaco, el 5 de octubre de 1917, descendiente de los primeros agricultores friulanos que fundaron
Resistencia. Realizó estudios primarios en la Escuela Nº 73 –cuya biblioteca lleva su nombre– y en la Escuela “Benjamín
Zorrilla”; y sus estudios secundarios en el ex Colegio Nacional “José María Paz”, donde fue egresado de la primera promo-
ción de bachilleres.
De profesión bancario; fue escritor, historiador y miembro activo de instituciones. Desempeñó un destacado papel en la
vida económica y cultural del Chaco. Inició su carrera en 1939 en el Banco de la Nación Argentina, donde llegó a gerente
y permaneció hasta 1958, cuando se incorporó al recientemente creado Banco de la Provincia del Chaco como subgeren-
te. Durante esos mismos años, radicado en el interior, participó de la creación de escuelas secundarias en Villa Ángela,
Quitilipi y Machagai, y de la Comisión Promotora de la creación de la Universidad Nacional del Nordeste. Desde 1967 y
hasta su jubilación, en 1982, ascendió al puesto de gerente general del Banco del Chaco. Durante su gestión convirtió a
la entidad en mecenas, impulsando préstamos para promoción literaria, artística y científica del Chaco que permitieron
la publicación de más de 200 obras de autores chaqueños entre 1965 y 1975. Gracias a su iniciativa se creó la Fundación
Banco del Chaco, que distribuyó libros y materiales a escuelas y bibliotecas de toda la provincia. De 1967 a 1991 presidió
la SADE -Chaco- y entre 1970 y 1984 la Junta de Historia del Chaco. Actuó también en el periodismo y en la docencia.
Su labor historiográfica le proporcionó valiosos reconocimientos, entre los que se destaca el grado de Caballero Oficial de
la Orden al Mérito de la República de Italia (1987). Con la aprobación de sus familiares, donó la casa de sus abuelos que
hoy es un espacio histórico: Casa y Museo “Luis Geraldi”, Patrimonio Cultural de la Provincia del Chaco.
Falleció en Resistencia, el 27 de agosto de 1991.
Reseña:
“Su perspectiva en esta obra está centrada en la historia de Resistencia y la presencia de los
contingentes de inmigrantes italianos. Sin embargo, su registro parte de los tiempos anterio-
res a la llegada de los europeos. Con una mirada integradora recurre a dicha historia previa
y a la recuperación del escenario post jesuítico de la zona en que se había desarrollado la
reducción, aportando datos del destino de los abipones y los vínculos con el gobierno de
Corrientes a partir de diversos acuerdos que sellaban la paz con las etnias chaqueñas…”
“Seferino Geraldi merece por su trabajo intelectual ser conocido y valorado, no sólo por los
historiadores e interesados en el pasado local sino por la sociedad chaqueña toda, porque
son estas primeras investigaciones las que allanaron el camino, las que recuperaron datos,
anécdotas, visibilizaron personajes, las que continúan permitiéndonos repensar el pasado y
construir identidad”.
Dra. María Laura Salinas
ISBN: 9789877302189
Páginas: 336
Formato: 22x15
Edición: 2017
ENSAYO HISTÓRICO
TRES CICLOS CHAQUEÑOS
CRÓNICA HISTÓRICA REGIONAL
Guido Miranda
Nació en Vera (Santa Fe) en 1912. Se radicó en el Chaco en 1924. Fue historiador, sociólogo y esritor. Se graduó como Maes-
tro Normal Nacional en 1930 y comenzó a enseñar de inmediato en el interior, del entonces Territorio Nacional del Chaco.
Fue periodista de alma, redactor de varios periódicos y revistas: La opinión, Estampa Chaqueña, La voz del Chaco y El
Territorio, entre otros.
Fue director del diario Norte. En 1981 la Universidad del Nordeste le otorgó el título Doctor Honnoris Causa y en 1986 fue
designado ciudadano ilustre de Resistencia. Falleció en la misma ciudad en junio de 1994.
Reseña:
La cuestión de la definición regional de lo que hoy se denomina Nordeste Argentino ha esta-
do sometida a miradas contrapuestas. Las diversas concepciones en torno a la región con-
dujeron a delinear límites distintos y a buscar a sus raíces históricas en diferentes momentos
y circunstancias.
En este caso, la dificultad para definir el ámbito regional se ha manifestado, entre otras, en
la ausencia de “historias regionales”.
Es por ello que nos interesa analizar las propuestas de un autor cuya obra ha sido central en
la historiografía chaqueña y que sólo recientemente ha merecido estudio.
Guido Miranda (1912 - 1994), maestro y periodista incorporado a las filas del socialismo, es
autor de una obra considerada un clásico: Tres Ciclos Chaqueños Crónica Histórica Regional
(1995); a través de su producción escrita buscó desentrañar la identidad regional.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 9 |
HISTORIADELCHACO
ISBN: 9789877302318
Páginas: 116
Formato: 22x15
Edición: 2017
LITERATURA / POESÍA
OBRA REUNIDA
José Adán Molfino Vénere
Saladillo, Buenos Aires,1924 – Resistencia, Chaco, 1963. Inicia la carrera de Derecho en la Universidad de La Plata, pero la
deja trunca para emprender otras actividades. Entre 1948 y 1952, actúa en nuestra representación diplomática acreditada
ante el Gobierno del Paraguay, con la categoría de agregado cultural. Cinco años más tarde es nombrado jefe de Ceremo-
nial y secretario de Prensa y Relaciones Públicas de la Gobernación en Resistencia, Chaco. Habiéndose significa-do ya como
cultor de las letras, recaen en él la delegación del Fondo Nacional de las Artes y la secretaría de la filial Chaco de la Socie-
dad Argentina de Escritores. Así, en plena actividad el ciudadano y en plena madurez el escritor, fallece en agosto de 1963.
Reseña:
“(…) la belleza como ideal, como búsqueda vital, obsesiva -como persecución de un resplan-
dor siempre renovado de deslumbrada perplejidad-, de –y en- paisajes exteriores e interio-
res a los que sólo se penetra a través de arduas experiencias de la mirada, del corazón y la
palabra. (…) La belleza como percepción trágica de la existencia. Ésa es la visión del mundo
de Molfino Vénere. Belleza como imagen primitiva y salvaje –e inasible y fugaz- a la que sólo
se llega a través de una contem-plación paciente, persistente, que nos reclama para abrirse
plenamente a nuestros sentidos algo fundamental de nosotros. Un sacrificio (la soledad).
Trágica porque alcanzarla y gozarla significa también sufrirla, padecerla en sus fuegos, som-
bras y ausencias.”
Francisco Romero
ISBN: 9789877303520
Páginas: 168
Formato: 22x15
Edición: 2018
LITERATURA / CUENTOS
LA RESOLANA
Susana Szwarc
Nació en Quitilipi en 1954. Ha publicado libros de poesía y narrativa. Algunos de sus títulos son: Bárbara dice: (traducido
al francés); El ojo de Celan (traducido al italiano); Bailen las estepas; y en prosa Trenzas (traducido al alemán); La muertita
o la novela que; Una felicidad liviana, entre otros. Escribió también cuentos para niños como Había una vez un circo; Tres
gatos locos y de poesía En algún lugar de la mancha. Algunos de sus reconocimientos son: Premio Nacional (Iniciación);
Premio Municipal (poesía por libro inédito); Beca del Fondo Nacional de las Artes; Premio Internacional de cuentos Julio
Cortázar. Como teatrista forma parte del Club argentino del Kamishibai. Ha realizado talleres de escritura en la Biblioteca
Nacional y en diversas Bibliotecas Populares de Argentina. También en la Feria del libro en Cuba 2007, en España (en Casa
de las Américas, 2004 y 2006), Bogotá y Madrid (2018) donde también ha presentado sus libros.
Formó parte de quienes fundaron el Plan Nacional de Lectura en la Argentina. En 2011 fue estrenada en Carlos Paz, Cór-
doba, la ópera No camines en el barro (compuesto por Cristian Varela), basada en su cuento del mismo nombre.
Reseña:
“(…) ¿de qué nos habla Susana Szwarc? ¿Qué trama teje en sus relatos? me pregunto, sumida
en el efecto hipnótico de su escritura, sintiendo al mismo tiempo que ha llegado hasta el
fondo del asunto (aunque no sepa, de antemano, cuál es). Su voz no vacila, no chapotea en
la superficie: cala, se filtra lentamente, hasta tocar el hueso de la cosa. Un rato después, al
cerrar el libro, su manera de mirar perdura en el lector: su literatura nos ha puesto delante
de los ojos un lente para mirar el mundo.”
Ana María Shua
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 10 |
ISBN: 9789877301816
Páginas: 147
Formato: 22x15
Edición: 2016
HISTORIA /
TESTIMONIOS HISTÓRICOS
DESDE MÁS ADENTRO
Edwin Peco Tissembaum
Abogado defensor de Derechos Humanos de presos políticos desde 1955, año en que se incorporó a la Liga Argentina
por los Derechos del Hombre. Especializado en Derechos del trabajador. Intervino en varios encuentros internacionales.
Reseña:
El autor se incorpora a los cuerpos jurídicos de la Liga Argentina por los Derechos del Hom-
bre (LADH) en 1955 y posteriormente también a los de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH). El presente libro es una denuncia sobre características de estos
hechos que quedaron grabados en la historia contemporánea de nuestro país. Un comple-
mento, escrito a marzo del 2016, enfoca la cuestión en planteos sociales generados en la
primera parte de la presidencia de Mauricio Macri.
ISSN: 1851183X
Páginas: 183
Formato: 22x15
Edición: 2017
REVISTA
REVISTA Nº7 2016
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL CHACO
Provincia del Chaco | Instituto de Cultura
AUTORIDADES
Domingo Peppo
Gobernador de la Provincia del Chaco
Héctor Bernabé
Presidente Instituto de Cultura
María Laura Salinas
Presidente de la Junta de Estudios Históricos
COMITÉ EDITORIAL
Prof. Marcos Altamirano
Lic. Fabio Echarri
Lic. Susana Colazo
Lic. Marta Sánchez de Larramendy
Lic. Enrique Schaller
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 11 |
HISTORIADELCHACO
ISSN: 1851183X
Páginas: 204
Formato: 22x15
Edición: 2018
REVISTA
REVISTA Nº8 2017
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL CHACO
Provincia del Chaco | Instituto de Cultura
AUTORIDADES
Domingo Peppo
Gobernador de la Provincia del Chaco
Héctor Bernabé
Presidente Instituto de Cultura
María Laura Salinas
Presidente de la Junta de Estudios Históricos
COMITÉ EDITORIAL
Prof. Marcos Altamirano
Lic. Susana Colazo
Lic. Fabio Echarri
Dra. María Laura Salinas
Lic. Marta Sánchez de Larramendy
Lic. Enrique Schaller
Lic. María Alejandra Zurlo
Arq. Luciana Sudar Klappenbach
ISBN: 9789877303728
Páginas: 140
Formato: 22x15
Edición: 2018
RELATO HISTÓRICO
EPISODIOS HISTÓRICOS DEL CHACO
PERÍODO HISPÁNICO
Marcos Antonio Altamirano
Nacido en Puerto Tirol (Chaco), es Profesor en Historia, egresado de la Facultad de Humanidades de la U.N.N.E., ejerció
la docencia secundaria y terciaria, y ocupó cargos directivos en colegios secundarios de la provincia del Chaco. Ejerció la
docencia universitaria en la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional y en el Instituto Universitario de
Formosa dependiente de la Universidad del Noreste. Fue Presidente del Consejo General de Educación entre 1984 y 1985,
con el retorno de la vida democrática en el país. Se especializó en el estudio e investigación de la historia regional y publicó
artículos de divulgación en diarios y revistas de la región y de circulación nacional. Es Miembro de Número de la Junta de
Estudios Históricos del Chaco y del Instituto Belgraniano del Chaco. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del
Nordeste. Entre sus obras publicadas se destacan: “Historia del Chaco” (en colab.), “Efemérides Nacionales y de la Provincia
del Chaco” (en colab.), “La Colonización de Resistencia”, “Historia de la Isla del Cerrito. I”, “El Sol de la Independencia”,
“Misión Nueva Pompeya”(en colab.) y “La Provincialización del Chaco”.
Reseña:
El Chaco tiene una historia muy rica en acontecimientos que se remontan a la época de la
Conquista y de la penetración hispánica en esta región en el Siglo XVI, que abarcaba enton-
ces un territorio mucho más extenso que el que comprende actualmente esta provincia del
Norte argentino. En cada uno de los episodios que incluyen esta obra, se buscó analizar las
principales causas que motivaron los hechos que se narran y la acción de sus protagonistas.
Cada uno de ellos se explica dentro de una secuencia cronológica para que todo el conjunto
pueda presentarse a la comprensión del lector como un proceso histórico. En su transcurso
las autoridades españolas, y la Iglesia a través de la Compañía de Jesús, intentaron la coloni-
zación y evangelización de la región chaqueña, sin lograr resultados permanentes por la te-
naz resistencia de los pueblos originarios que la habitaban. Este es el primer volumen de una
obra que se completará con otros dos, en los cuales se tratarán episodios referidos a la épo-
ca de la Gobernación del Chaco, desde su creación hasta el momento de su provincialización.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 12 |
Páginas: 270
Formato: 29x21
Edición: 2017
TEXTO EXCOLAR
MANUAL DE HISTORIA DEL CHACO
CONSULTOR ESCOLAR / 1er
AÑO
Eduardo Barreto
Reseña:
Un gran historiador argentino, Norberto Galasso, escribe con frecuencia que la Historia nos
permite conocer los hechos del pasado sólo si entendemos lo que ha sido como un problema
prioritario de nuestro presente. Porque si no reconstruimos la memoria de dónde venimos,
como sujetos individuales y colectivos -como Pueblo-, siempre en disputa porque no hay
una sólo interpretación de esos hechos, y por lo tanto, eso quiere decir, que hay diversidad
de voces y miradas, no podremos sabe nunca quiénes somos y estamos siendo. Porque esa
es también una tarea inacabada, provisoria, que cada generación renueva porque tiene el
derecho a revisitar o revisar ese origen común como quien busca los restos del o los espejos
donde mirar las múltiples partes de ese todo del que nosotros formamos parte. Para volver
a preguntarse y preguntarnos sobre qué estamos haciendo y haremos con aquello que nos
toca hacer en nuestro aquí y ahora para la construcción cotidiana de la vida comunitaria.
¿Por qué entonces enseñar Historia del Chaco en los primeros años de nuestras Escuelas Se-
cundarias? Porque eso discutieron, pidieron y definieron los docentes, estudiantes y padres
chaqueños en el Congreso Pedagógico que entre 2008 y 2009 debatieron en nuestra provin-
cia qué clase de Educación para qué clase de proyecto de Chaco, de Nación y de ciudadanía
necesitábamos las chaqueñas y los chaqueños del Siglo veintiuno. Porque luego de esa deci-
sión soberana nuestros diseños curriculares incorporaron para los dos primeros años de la
Escuela Media la enseñanza obligatoria de la Historia del Chaco. Porque no se ama lo que no
se conoce. Porque no hay autoestima posible si nuestra historia no circula en nuestra aulas
y espacios de formación de formadores, escrita desde aquí, desde el Chaco. Porque nuestro
ADN viene de muy lejos. Y nos nombra desde una voz amerindia, Chacú, vocablo de la lengua
quechua (la originaria del Imperio Inca). Y en uno de sus significados quiere decir encuentro
o reunión de naciones. Y nosotros, desde el 30 de agosto de 2008, día de la Cultura Chaque-
ña, en el Primer Congreso Provincial de Cultura, lo redefinimos como “Unidad de lo diverso
para la búsqueda de nuestro alimento y horizonte colectivo”.
Porque estamos orgullosos de las tres vertientes que nos constituyen: los Pueblos Indígenas
u Originarios, que son tanto origen como presente; los Criollos cuyos brazos, corazones y
cerebros nos sostuvieron desde el trabajo, la fe y sus convicciones y los inmigrantes, tan
distintos entre ellos, los de las primeras oleadas a finales del siglo diecinueve, italianos y
españoles y los de la primera mitad del siglo veinte, los de Europa del Este, en especial, que
nos trajeron las ideas de emancipación e igualdad y la tenaz obstinación del trabajo y la
tierra para quien la trabaja. De ellos venimos. De esa diversidad cultural, lingüística, étnica y
religiosa. Esa es nuestra principal riqueza.
Cómo no aprender entonces las historias de cada una de esas partes de nosotros mismos
que constituye la Historia de Nuestro Chaco. Porque si la historia es la memoria de lo que
fue, el presente es la historia que se escribe día a día, individual y colectivamente.
¿Querés escribir tu propia página? ¿La escribimos entre todos?
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 13 |
HISTORIADELCHACO
LAS VOCES DEL GUALAMBA
UN VIAJE AL PAIS DE LA CULTURA CHAQUEÑA
Rolando Canepa
Nació en General Paz, Corrientes en 1936. Siendo estudiante universitario publicó sus primeras notas de crítica literaria
en el Diario La Provincia, de Corrientes.
Luego de estudios técnicos realizados en Buenos Aires, en 1957, trabajó en la Estación Meteorológica Resistencia, de-
pendiente del S.M.N. Con el advenimiento de la democracia se desempeñó como taquígrafo parlamentario, primero en el
Concejo Municipal de Resistencia y luego en la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco. Su actividad periodística
en el Chaco data de los años ’60, primero en El Territorio y luego en el Diario Norte en donde continúa siendo colaborador
en el área de cultura. Publicó los siguientes libros: Crónicas de una pasión chaqueña (1996), Al paso (2000), Cartas a Cecilia
(2002), Chaco XXI (2004) y Juntos- Siete autores chaqueños (2006).
Como ajedrecista representó reiteradamente al Chaco en competiciones nacionales e innumerables torneos por equipo
llevados a cabo en el interior de la República. En partidas simultáneas empató con el gran maestro Bobby Fischer que
luego sería campeón mundial.
Reseña:
Las voces del Gualamba es, de alguna manera, la continuación de tres de mis libros anteriores
integrados con notas, entrevistas y presentaciones, la gran mayoría de esos trabajos publica-
dos en el Diario Norte, en los que he buscado mostrar, siquiera parcialmente, el cambiante
rostro cultural, social y a veces político del Chaco y su relación con el exterior. Cada trabajo es
una suerte en encuentro personal con ese rostro, ya profundo, ya forastero de la provincia.
Como periodista he tratado obstinadamente de ser objetivo, una pretensión inútil toda vez
que me encuentro con la gente y con los temas que amo. Allí la objetividad podría irse al
diablo porque habré pensado que estoy en lo nuestro, que es lo chaqueño desde antes de
la invasión de los conquistadores, pasando por el quebracho y el algodón, hasta llegar a este
vasto sistema de incorporación que resultamos, y en el que las voces y el espíritu del Gua-
lamba, no pocas veces reviven en las obras de los protagonistas de las letras y las artes, y que
se multiplican geométricamente en su quehacer cultural. Esto puede ser una dificultad, pero
también se parece a una bendición que así sea, tanto por la actividad cultural en sí como por
la posibilidad de que otros cronistas registren con fidelidad pero también con pasión tanto
hacer chaqueño (R.C.).
ISBN: 9789877300598
Páginas: 375
Formato: 22x15
Edición: 2015
ENSAYO CULTURAL
ISBN: 9789877300789
Páginas: 205
Formato: 22x15
Edición: 2015
HISTORIA POLÍTICA
CHACO: SU HISTORIA EN CIFRAS
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
El propósito del presente trabajo es otorgar continuidad a la publicación Chaco, su historia en
cifras, realizada en los años 2011 y 2013, a efectos de contar con cifras que permitan analizar
y comprender el pasado para poder construir escenarios sustentados en información fide-
digna referida a la evolución de la economía y la sociedad chaqueña.
Este trabajo permite observar las tendencias de larga duración de las principales series de
datos sociales, económicos, financieros, fiscales e institucionales, adecuadamente corrobo-
rados para evitar la discusión acerca de las cifras, y concentrar el análisis crítico y el debate
sobre las políticas públicas que aportan al objetivo de ampliar las oportunidades de desarro-
llo humano y sobre las estrategias para lograrlo en los próximos años.
Este compendio de información estadística de diversos indicadores en una serie larga de
tiempo, con una metodología probada que tiende a homogeneizarlas, pretende promover
comparaciones razonables y técnicamente aceptables. Es por ello que constituye una contri-
bución para que toda persona o institución disponga de información homogénea y actualiza-
da para tomar decisiones o efectuar una interpretación de nuestra propia historia.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 14 |
ISBN: 9789871885879
Páginas: 282
Formato: 22x15
Edición: 2014
RELATO HISTÓRICO
PÁGINAS DE HISTORIA CHAQUEÑA
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la
docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva,
en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana
electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y
en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos
éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación
publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional
de la Historia.
Reseña:
Es muy posible que la historia del Chaco sea distinta de la de otras regiones del país, sin gran-
des epopeyas ni personajes sobresalientes, aunque plena de acontecimientos importantes,
sucesos que de una u otra manera, nos llevaron a ser lo que hoy somos, a nuestra realidad
actual. En alguna medida es la historia de una sociedad que lucha contra el ambiente y con-
tra la adversidad en sus diversas formas, el quehacer de un grupo humano que convirtió al
trabajo, al sacrificio y al esfuerzo en los móviles que impulsaron su accionar.
Desde el campo literario que asomaba en sus primeras manifestaciones en 1929, se califi-
caba a la historia chaqueña como desprovista de carácter épico. “Ningún general o héroe
militar que exaltar a la gloria. Guerreros del trabajo simplemente, luchadores que plantaron
su voluntad inquebrantable frente a los peligros de la naturaleza…” (Eduardo Miranda Galli-
no. 1968:20)
Ubicados hoy en el contexto de lo que se denomina “Nueva historia”, expresión que nace en
la Escuela Francesa de Síntesis y halla su aproximado correlato en los principios de la Nueva
Escuela Histórica Argentina, nos propusimos, hace más de una década, abordar temas de la
historia de la sociedad chaqueña. En principio parecía no ofrecernos un atractivo panorama,
pero luego de sobrepasar holgadamente el centenar de artículos que fueron publicados en
Chaqueña, suplemento dominical de diario Norte entre el año 2000 y el día de hoy, y de reci-
bir comentarios de atentos lectores, llegamos a la conclusión del valor que encierran por su
temática, estas pequeñas historia chaqueñas.
ISBN: 9789877300512
Páginas: 65
Formato: 22x15
Edición: 2015
HISTORIA PARA NIÑOS
ASOMÁNDONOS A LA HISTORIA DEL CHACO
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la
docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva,
en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana
electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y
en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos
éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación
publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional
de la Historia.
Reseña:
Muy pocos, o tal vez nadie, podrá negar que nuestra breve historia del Chaco no exhibe mu-
chos episodios heroicos o épicos como ocurre en la mayoría de los casos en otras historias.
He aquí una de las causas principales, la falta de atractivos por las cuales los alumnos se
resisten a estudiar los temas, afirmando enfáticamente que no les gusta la Historia. No cree-
mos necesario insistir en la necesidad de contar con conocimientos históricos para interpre-
tar la realidad presente y llegar a asumir las responsabilidades o cumplir las obligaciones que
les aguardarán en el futuro. Este es el motivo que nos lleva a preparar un texto de historia
distinto, destinado a los niños, quienes pueden llegar a aceptarlo, no tal vez por su contenido
sino por el encanto de la actividad conjunta.
Entre diálogos y narraciones pretendemos instalar en sus mentes conceptos acerca de la
historia del Chaco, posibles de ser comprendidos en forma elemental para ser completados
en los años siguientes. Este será el comienzo de la tarea de introducirse en los contenidos
de la historia local, de una manera agradable, amena, que les despierte interés, que no los
obligue a hacer esfuerzos de memoria que se fijan con pocas posibilidades de permanencia,
provocándoles rechazo.
Una anciana docente y seis niños, amigos pero definidamente caracterizados, analizan, co-
mentan, alaban, critican y, sin darse cuenta, van incorporando conceptos de la historia de
su tierra.
Y tal vez tengamos la alegría de que esos conceptos se proyecten a la mentalidad de nuestros
amigos de esta ocasión.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 15 |
HISTORIADELCHACO
ISBN: 9789877300468
Páginas: 102
Formato: 22x15
Edición: 2015
ENSAYO
IDENTIDAD Y CONCIENCIA NACIONAL
EN EL CHACO
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la
docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva,
en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana
electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y
en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos
éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación
publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional
de la Historia.
Reseña:
Este texto es un ensayo basado en hechos del devenir histórico chaqueño, previamente in-
vestigados. Un escrito que revela nuestra opinión acerca de este interrogante que, como
otros chaqueños, desde hace mucho tiempo nos planteamos, y que hoy, pensamos, estamos
en condiciones de responder.
¿Es posible hablar de la identidad chaqueña? ¿Caracterizarla? Acaso… ¿tiene identidad el
Chaco? ¿Se advierte en su sociedad la existencia de una conciencia nacional? Aclaramos
nuestro propósito de relacionar entre sí los alcances de estos dos términos aparentemente
antagónicos.
Está elaborado por alguien que ha asumido plenamente su identidad. Se siente en alguna
medida protagonista, profunda y orgullosamente chaqueña, descendiente de inmigrantes
y con antecedentes lejanos de antepasados aborígenes pero, ante todo y por sobre todo,
argentina.
ISBN: 9789877301878
Páginas: 116Formato: 22x15
Edición: 2017
ENSAYO HISTÓRICO
CURIOSAS HISTORIAS
EN LA HISTORIA DEL CHACO
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia. Ejerció la docencia frente alumnos y en cargos directivos en los niveles pri-
mario y secundario; fue Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la Facultad de Humanidades de la UNNE.
En ese ámbito se desempeñó como Profesora de Metodología de la Historia e Historia de la Historiografía.
Ya jubilada escribió numerosas obras y artículos sobre Historia del Chaco. Colabora con diario Norte, con el Círculo italia-
no “Dante Alighieri” y con la Biblioteca Nicolás Avellaneda de Resistencia.
Ha dirigido tesis de Licenciatura y de Doctorado en la UNNE, en la Universidad del Salvador (USAL) y en la de Formosa.
Desde 1997 es miembro correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia .
Reseña:
Esta obra aspira a ser una modesta expresión de la que se denomina “nueva historia”, mo-
dalidad creada por la Escuela Francesa de Síntesis y adoptada en nuestro país por algunos
historiadores del siglo XX. El propósito inicial de la elección fue el de que resultara atractiva y
generara entretenimiento. Pero al introducirnos en ella advertimos que también contribuía
a llenar vacíos existentes.
La sucesión de personajes incluidos en estas páginas, hombres y mujeres que pisaban la tie-
rra chaqueña entre el fin del siglo XIX y los comienzos del siguiente, nos introducía también,
por momentos, en la conciencia de nuestro origen. Y nos llevaba a dimensionar un progreso
alcanzado en la época, que no advertimos con frecuencia.
Se trata en general de gente común, a veces emergente de grupos sociales organizados que
los encumbran, pues reconocen en ellos condiciones y aptitudes para concretar objetivos.
En algunos casos sus nombres se han perdido y la trascendencia de su acción, a menudo, se
diluye en las mentalidades, negando o retaceando su protagonismo en la historia del Chaco.
Nada más importante como expresión afectiva hacia nuestro suelo, que rescatar a estos per-
sonajes y su acción. Pero teniendo en cuenta que quien escribe un relato de esta naturaleza,
deberá poner en juego ciertas condiciones que le permitan adentrarse en la esencia de los
hechos a fin de humanizarlos.
Por esta razón generalmente se afirma que el historiador se encuentra en la historia que
relata. Y es muy posible que si se da esta situación, el lector también se introduzca en el
ambiente que reconstruye en el texto.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 16 |
ISBN: 9789877303292
Páginas: 108
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO HISTÓRICO
ENSAYO DE UN DICCIONARIO
HISTORICO CHAQUEÑO
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la
docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva,
en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana
electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y
en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos
éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación
publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional
de la Historia.
Reseña:
El investigador de la Historia, sólo puede acceder a su objeto de estudio una vez que lo ha
reconstruido y está en condiciones de efectuar sobre él las operaciones necesarias que lo
conduzcan a resultados positivos. Sólo así podrá elaborar una obra que exprese sus ideas
pasando por acciones básicas: describir, explicar y comprender. Las fuentes pertinentes po-
drán suministrarle los datos que necesita a modo de punto de partida, pero es difícil, casi
imposible, que le facilite la totalidad de los que precisa para relacionarlos y elaborar la se-
cuencia que los hace inteligibles. (…)
Los diccionarios, no son comunes en el caso de la historiografía. La historia del Chaco no los
tiene y su condición de acervo bibliográfico que recién ha comenzado a desarrollarse o in-
crementarse agrava la situación, limitando de manera indirecta el volumen de la producción
o hasta desalentando valiosos proyectos.
El texto que presentamos pretende comenzar a cubrir esta falta. Lo calificamos como ensa-
yo considerando que podrá haber muchos o pocos detalles que corregir, siempre pensando
en lograr mayor celeridad y amplitud en la información.
ISBN: 9789877303599
Páginas: 198
Formato: 22x15
Edición: 2018
RELATO HISTÓRICO
BREVE HISTORIA INTEGRAL DEL CHACO
SIGLOS XVI AL XX
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la
docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva,
en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana
electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y
en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos
éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación
publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional
de la Historia.
Reseña:
El texto que se presenta en este volumen constituye, en apretada síntesis, el relato de la
génesis y posterior evolución de una de las más jóvenes provincias argentinas. Un territorio
que por sus condiciones naturales y los caracteres de los hombres que la recorrían, mostró
mayor rebeldía frente a la colonización hispánica de los siglos XVI al XIX. Al elaborarlo, aspi-
ramos a acercarnos al concepto de la nueva historia, es decir la historia de la gente común.
Este proceso fue tempranamente caracterizado desde el campo de la literatura chaqueña.
En 1929, año en el que ella surgía, se hablaba del contenido de la historia chaqueña de esta
manera:” Ningún general o héroe militar que exaltar a la gloria. Guerreros del trabajo, sim-
plemente luchadores que plantaron su voluntad inquebrantable frente a los peligros de la
naturaleza” (Eduardo Miranda Gallino. “El Chaco de la leyenda y de la realidad”, en Hacha y
arado en los montes. Resistencia, Fundación Banco del Chaco. 1960. P. 20)
Es posible hallar en el texto hechos relativos a la vida de grupos originarios y de colonos
inmigrantes, extranjeros y argentinos provenientes de otras provincias, desde los intentos
de cruzar el territorio con caminos o rutas naturales, pasando por frustradas fundaciones de
colonias, hasta la admirable situación de ciudades del siglo XX, desde la lucha permanente
por crecer, casi sin la tutela o apoyo de las autoridades nacionales, hasta el logro de su mere-
cida organización institucional como provincia, desde el denodado esfuerzo para convertirse
en espacio cultural hasta el despegue y la proyección en esta actividad.
Con tales protagonistas, y el mencionado contenido, esta breve historia de la tierra chaque-
ña evoca la verdadera epopeya que constituyó su primera evolución y, entremezcladas con
la información, entre líneas, es posible percibir las señales originarias de problemas que hoy
subsisten.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 17 |
HISTORIADELCHACO
ISBN: 9789877304534
Páginas: 164
Formato: 22x15
Edición: 2019
RELATO HISTÓRICO
LA HISTORIA DEL CHACO
EN SUS PROTAGONISTAS
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la
docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva,
en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana
electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y
en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos
éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación
publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional
de la Historia.
Reseña:
La idea teórica y metodológica que impuso la concepción de la Nueva Historia en Francia,
modificando sustancialmente la determinación de los principales protagonistas de la Histo-
ria, devolvió a la biografía su cercanía o validez frente a ella.
Esta nueva postura, que surge a comienzos del siglo XX, alude a la historia de la gente común,
a la de las sociedades, en la que, si bien el protagonismo no excluye la consideración de in-
dividualidades, llámese prócer, caudillo, jefe, líder o como se lo desee, lo hace considerando
al personaje como un emergente de esa sociedad o del grupo que lo encumbra. Por lo tanto,
sus acciones o conductas estarán reflejando, en alguna medida, los caracteres de una época,
un lugar, un conjunto social, etc. El resultado será, en el mejor de los casos, la conformación
de elementos que, integrados en el imaginario colectivo, reconstruyen períodos o ambientes
históricos. Hemos elegido a modo de eje de esta exposición a personajes del quehacer local,
de los que es posible aportar algunos datos, poco o no conocidos, rescatados de las fuentes
pertinentes a las que fue posible acceder. No se podrá lograr como conclusión la construc-
ción de un devenir histórico lineal, ordenado cronológicamente, sino parceladas imágenes
generadoras de ideas. Tratamos de recrear situaciones que definan a personajes a través de
sus acciones y que, al mismo tiempo, vayan elaborando el concepto global acerca de la evo-
lución y caracterización de una sociedad que se fue consolidando y asomando al ámbito de
la cultura argentina, para integrarse o contribuir a enriquecerla. Nuestro objetivo es señalar,
entre los hechos que conforman la vida de cada personaje, a algunos que hicieron que se
destacaran en el conjunto.
ISBN: 9789877302066
Páginas: 138
Formato: 22x15
Edición: 2017
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIAS DEL ARTE CHAQUEÑO
Andrea Geat
Es Profesora y Licenciada en Bellas Artes (Univ. Nacional de Rosario). Diplomada en Gestión Cultural de las Artes (Univ.
Católica de Cordoba), Especialista en Historia Regional (Univ. Nacional del Nordeste) y Doctoranda en Artes (Univ. Nacional
de Córdoba). Es docente por concurso en “Historia de las Artes en Argentina y el NEA” y “Estética” (Facultad de Artes, Diseño
y Ciencias de la Cultura, UNNE). Actualmente es becaria doctoral de UNNE-CONICET, desarrollando su tesis doctoral sobre
arte histórico y contemporáneo de artistas mujeres del Nordeste.
Reseña:
El surgimiento y desarrollo de las artes visuales en el Chaco durante el Siglo XX se meció al
vaivén de lo “universal” y lo particular. Por un lado deudor del canon occidental que se instaló
con el proceso de poblamiento predominante en los centros urbanos. Pero al mismo tiempo,
se nutrió de la fortaleza de las particularidades del paradigma americano: la integración y el
intercambio con las culturas locales ancestrales.
Parafraseando a Crisanto Domínguez, el arte chaqueño del Siglo XX es un reflejo de su socie-
dad: heterogéneo, heterodoxo y heteromorfo. Una síntesis que describe los aspectos gene-
rales de la población chaqueña como las características sobre las que se fueron instituyendo
sus rasgos identitarios.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 18 |
ISBN: 9789877304541
Páginas: 771
Formato: 22x15
Edición: 2019
EFEMÉRIDES CHAQUEÑAS
DÍAS DE PROVINCIAS
ENERO - JUNIO
Eduardo López
Nació en Santa Fe en 1941.
Maestro Normal Nacional con estudios de Filosofía y Teología. Realizó el curso de Periodismo a término en la UNNE (1970-
1972). Se inició en la Revista Región.
En 1972 ingresó en Diario NORTE donde trabajó hasta 2010, cuando se jubiló. Fué corresponsal de Clarín de Bs. As. (1979-
2009). Es uno de los fundadores del Diario Crisol y trabajó en la agencia Telam convocado por Raúl Berneri.
Reseña:
En este libro figuran todos o casi todos los hechos que de alguna manera dejaron una im-
pronta en nuestra vida social, por mínima que ella sea, pues el autor los consideró importan-
tes para cualquiera de los enfoques con los cuales pretendamos abordar nuestra realidad
histórica.
Resulta imposible en un breve párrafo enumerar todos los aspectos de nuestra vida ciuda-
dana o rural que abarcan los acontecimientos que se consignan en esta obra. Basta señalar
que junto a un acontecimiento destacado de la vida política, como es un acto eleccionario,
figura la fecha de una fiesta tradicional, un acontecimiento deportivo, o un hecho luctuoso,
la desaparición física de una personalidad destacada del campo de las artes, de la música,
del comercio o del deporte. En todos los casos el autor no se limita a señalar el hecho, sino
que se extiende en su explicación y en su repercusión para la comunidad.
(...)En suma, una obra que nos muestra con ejemplos vivos el devenir y el valor de nuestra
gente, la importancia de nuestras instituciones, y nos sorprende al hacernos tomar concien-
cia de que muchos acontecimientos de los cuales fuimos testigos –o quizás protagonistas–,
tuvieron importancia histórica, aunque en su momento y por su cotidianeidad no lo asumi-
mos como tal.
Marcos A. Altamirano
ISBN: 9789871885237
Páginas: 299
Formato: 22x15
Edición: 2012
RELATO HISTÓRICO
HISTORIA DEL CHACO
Ernesto J. A. Maeder
El doctor Ernesto J. A. Maeder, de larga trayectoria en la docencia y la investigación histórica en la Facultad de Huma-
nidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geo históricas del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET( y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en
la historia argentina y regional, temas a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y
artículos. En esa nómina se destacan su “Historia económica de Corrientes”, “Las misiones del Paraguay, crisis y disolución
de la sociedad guaraní”, “Atlas histórico del Nordeste argentino”, “Los bienes de los jesuitas y la administración de sus tem-
poralidades (1768-1813)”, “Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006)”, “Misiones, Historia de la tierra
prometida” y su “Historia del Chaco”, entre otros títulos.
Reseña:
La presente “Historia del Chaco” reproduce en gran medida la agotada edición de 1996. El
tiempo transcurrido y los nuevos aportes de la historiografía han permitido que en esta
nueva edición se amplíen algunos temas y se adelante la crónica provincial hasta finalizar la
gestión radical en 2007.
Una historia integral del Chaco plantea varias cuestiones. No puede limitarse a la mera cró-
nica política. Requiere también una visión de los procesos económicos y del desarrollo de la
vida social y cultural. Hasta donde es posible, se ha procurado que esta visión integral este
presente en estas páginas, aunque no pocos temas, sobre todo de la época contemporá-
nea, distan aun de un estudio satisfactorio. Por otra parte, hay problemas de la estructura
económica y social de la Provincia, que no son patrimonio exclusivo del Chaco y deben ser
considerados en un contexto más amplio. En esta síntesis se ha procurado exponer a estu-
diantes y ciudadanos, los rasgos principales del pasado chaqueño, con información precisa y
una desde una perspectiva histórica integradora.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 19 |
HISTORIADELCHACO
ISBN: 9789877300161
Páginas: 210
Formato: 22x15
Edición: 2014
ENSAYO HISTÓRICO
EL CHACO
DEL TERRITORIO A LA PROVINCIALIZACIÓN
Roberto de Jesús Zalazar
Nació en Presidencia Roque Saenz Peña (Chaco) el 2 de enero de 1933, es Contador y desempeño diversos cargos en la
Administracion Pública del Chaco como ser Director de Persona Juridica, Miembro y Presidente de Tribunal de Cuentas y
Vicepresidente del Banco del Chaco. Ejercio la docencia secundaria y universitaria en la Facultad de Ciencias Economicas
de la UNNE, desempeñándose como Decano Normalizador de la misma.
Ha escrito varios libros de relevancia historica como ser “Pedro Ferré y el Federalismo”, “El Brigadier Ferre y el Unitariismo
Porteño”, “Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.N.E.”, “El Pacto Federal de 18831 a 150 años de su celebración”, “An-
tecedentes históricos de la Confraternidad Latinoamericana”,, “Notas históricas sobre la Escuela Nacional de Comercio”,
“Historia de la Escuela de Comercio Nº 7 Profesor Roberto A. Mûller” y “El Chaco – del Territorio Nacional a la Provincia
Autónoma”. En reconocimiento al mérito y a su destacada trayectoria profesional, aportes, investigación y asesoramiento
en diferentes áreas en que ha desarrollado su actividad, ha sido distinguido por la Cámara de Diputados de la Provincia
del Chaco con la Resolución Nº 2994/10.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 20 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 21 |
HISTORIADELOSPUEBLOS
ISBN: 9789874246356
Páginas: 111
Formato: 20x14
Edición: 2017
ENSAYO
TU ERES NOSOTROS
DEPARTAMENTO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN
CHACO – ARGENTINA
Tomás Enrique Álvarez
Nació en año 1959 en la Localidad de Las Garcitas. Docente de larga carrera que transitó los niveles primario, secunda-
rio y terciario. Entre los años 2009 y 2014 capacitó docentes de los niveles E.G.B -3-, primario e inicial con una temática
humanística haciendo fuerte hincapié en la necesidad pedagógica de trabajar LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Se jubiló en el
año 2015 en la Escuela Primaria de Jornada completa Nº 579 de Colonias Unidas como Director Titular de 1º Categoría.
En dicha localidad reside actualmente. En el año 2016 editó su primer libro: “Historias de la Memoria” en el que reúne en
un marco social educativo aquel tiempo de capacitación. En el año 2017 publica su segundo libro: “Para No Dormir” en el
que traza una línea donde se entrecruza la realidad con la fantasía y el misterio, permitiéndonos una duda a tanta certeza.
Reseña:
La obra constituye una actualización a tanta historia, pero también abraza con un poco de
historia a tanta actualidad.
El Departamento Libertador General san Martín de la Provincia de Chaco, Argentina, en su
inmensidad florece en pueblos y ciudades, colonias y parajes. Se aferra a paisajes, a su gente
diversa y amasa un presente que evoluciona sin cesar sobre la base de su pasado... en él
laten: General José de San Martín, Pampa del Indio, Presidencia Roca, Laguna Limpia, Ciervo
Petiso, Pampa Almirón, la Eduvigis, y no puedo dejar de nombrar a Selvas del Rio de Oro.
La breve síntesis de cada uno de ellos servirá sin duda para sentirnos parte del suelo que
pisamos.
ISBN: 9789877304633
Páginas: 217
Formato: 22x15
Edición: 2019
HISTORIA / CHACO
BASAIL. SU HISTORIA Y SU GENTE
3era
EDICIÓN
Inés Paula Berry
Es chaqueña. Maestra y Asis-tente Social, ejerció la docencia en su Basail natal y en el INTA se desempeñó como Exten-sio-
nista. Como becaria del Consejo Británico de Argen-tina, se graduó en la Univer-sidad de Gales del Sur en Administración
de Servicios Sociales. Obtuvo en 2009 el segundo Premio por su investigación BASAIL Su historia y su gente en el Concurso
Historia de los Pueblos del Chaco otorgado por la Junta de Estudios Históricos del Instituto de Cul-tura de la provincia.
Escribe artículos sobre historia oral en diarios locales y revistas especializadas. Este es su primer trabajo de relatos docu-
mentado a través de doce historias de vida donde se describe Colonia Basail, devenida en pueblo estanciero y limítrofe que
fuera propiedad de la Compañía “La Forestal”.
Reseña:
BASAIL Su historia y su gente hace referencia al inicio del poblamiento de la Colonia con la
llegada de los primeros inmigrantes –solo grupos de personas por nacionalidades– prove-
nientes de diversos países europeos, quienes se fueron estableciendo en parajes rurales
habitados desde siempre por los pueblos originarios de esta vasta zona.
La Colonia debió su nombre al apellido de uno de los concesionarios de las tierras, don Luis
Nicolás Basail, a quien se considera el fundador, cuando la zona geográfica pertenecía al
entonces Territorio del Chaco Austral.
Este es el primer trabajo que ha documentado los orígenes de la Colonia Basail junto a la
historia de vida de doce familias y sus descendientes, quienes al aportar información, permi-
tieron registrar el significativo testimonio oral de antiguos pobladores. Todos ellos con acti-
va participación en su comunidad dieron origen a las instituciones, cuyas historias además
merecían ser contadas.
Esta obra aspiró también a rescatar las historias del llamado trencito forestal y ser un en-
cuentro con los espacios del recuerdo, sobre Basail –pueblo natal de la autora–, donde aún
sorprende seguir escuchando el valioso testimonio de la gente, vinculando los rieles con
aquel trencito que, en sus recorridos por la vastedad del monte, hacía rodar relatos de viajes
a todo vapor.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 22 |
ISBN: 9789871885596
Páginas: 153
Formato: 20x14
Edición: 2013
HISTORIA BIOGRAFÍAS
LA ESCONDIDA
HISTORIA DE MI GENTE
Biblioteca J. F. Kennedy
ISBN: 9789872752408
Páginas: 190
Formato: 22x15
Edición: 2011
HISTORIA / CHACO
MEMORIAS DE MI PUEBLO
Salvador Cadaviz
Nació en Charata Chaco en 1941, en 1944 sus padres se trasladaron del Puca a la colonia Las Puertas, en 1954 junto a
sus padres vino a vivir en el pueblo de Santa Sylvina, a los 26 años se casó con la señorita Elsa Baleria Peralta de cuyo
matrimonio nacieron cuatro hijos: Elsa De Los Ángeles, Gabriela Del Mar, Luís María y Rocío Del Valle.
Fue presidente del Centro Cultural, presidente del comité de circuito 128 de la U.C.R. En 1972 convencional nacional de
U.C.R. Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Producción de Santa Sylvina. Electo Intendente para el período
1983 - 1985, durante ese período inicia el programa de erradicación de ranchos. En 1985 fue Tesorero del Comité Provin-
cial. En el año 1987 electo diputado provincial, fue vicepresidente del bloque de diputados de la U.C.R. Es autor de la ley de
Consorcios Camineros, de la ley de pequeños polos de desarrollo y autor de un proyecto para que se enseñe
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 23 |
ISBN: 9789877300062
Páginas: 227
Formato: 22x15
Edición: 2014
HISTORIA / CHACO
SANTA SYLVINA
SUS DIRIGENTES Y SUS PERSONAJES POPULARES
Salvador Cadaviz
Hijo de Antonio Cadaviz y Casilda Lanchas, nació en 1941 en Charata, Chaco, en 1944 sus padres se vinieron a vivir en
Santa Sylvina a los 26 años se caso con la señorita Elsa Baleria Peralta de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos Elsa De
Los Ángeles Gabriela Del Mar Luís Maria y Roció Del Valle.
Fue presidente del Centro Cultural, Presidente del Comité Radical de Santa Sylvina, en 1972 Convencional Nacional de la
U.C.R. Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Produc- ción de Santa Sylvina.
Antes de la reforma de la Constitución en 1983 fue elector del presidente Alfonsin. Intendente Municipal en el periodo
1983—1985, en 1987 electo Diputado Provincial fue vicepresidente del bloque de Diputados Provinciales.
ISBN: 9789877302080
Páginas: 194
Formato: 22x15
Edición: 2017
HISTORIA / CHACO
HISTORIA POLÍTICA E INSTITUCIONAL
DE SANTA SYLVINA
(DOCUMENTADA)
Salvador Cadaviz
Hijo de Antonio Cadaviz y Casilda Lanchas, nació en 1941 en Charata, Chaco, en 1944 sus padres se vinieron a vivir en
Santa Sylvina a los 26 años se caso con la señorita Elsa Baleria Peralta de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos Elsa De
Los Ángeles Gabriela Del Mar Luís Maria y Roció Del Valle.
Fue presidente del Centro Cultural, Presidente del Comité Radical de Santa Sylvina, en 1972 Convencional Nacional de la
U.C.R. Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Produc- ción de Santa Sylvina.
Antes de la reforma de la Constitución en 1983 fue elector del presidente Alfonsin. Intendente Municipal en el periodo
1983—1985, en 1987 electo Diputado Provincial fue vicepresidente del bloque de Diputados Provinciales.
HISTORIADELOSPUEBLOS
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 24 |
ISBN: 9789871885602
Páginas: 144
Formato: 22x15
Edición: 2013
HISTORIA / CHACO
DURMITOR
ASOCIACIÓN YUGOSLAVA DE BENEFICENCIA
DESDE SU FUNDACIÓN A SU RESTAURACIÓN (1928 – 2013)
Marta Capitanich - Milka Popovich - Norma Cosanovich
Nacidas en La Montenegrina, hijas de fundadores de la Asociación Yugoslava de Beneficencia “D. D. Durmitor”, y ex alum-
nas de la Escue-la Nacional Nº 180 que funcionaba en el edificio Durmitor.
Reseña:
El legendario DURMITOR, está ubicado en el suroeste de Presidencia Roque Sáenz Peña y al
este de Campo Largo , municipio al cual pertenece, en el paraje La Montenegrina, Lote 39
de la Colonia José Mármol.
A la historia se la renueva, recuperando aquellos lugares que parecían olvidados y, si habla-
mos de edificios, éste, es un pedazo de vida que recuerda hechos y anécdotas de quienes
hicieron patria en nuestra tierra.
ISBN: 9789877302769
Páginas: 306
Formato: 22x15
Edición: 2017
HISTORIA / CHACO
DE LAS RAÍCES A LAS ALAS
Marta Capitanich - Milka Popovich
Nacidas en La Montenegrina, hijas de fundadores de la Asociación Yugoslava de Beneficencia “D. D. Durmitor”, y ex alum-
nas de la Escue-la Nacional Nº 180 que funcionaba en el edificio Durmitor.
Reseña:
De las Raíces a las Alas es un compendio de breves historias de aquellos hombres y mujeres,
criollos y gringos, que habitaron este solar querido y echaron Raíce.
Para los que empuñaron el hacha haciendo pampitas.
Para los que caminaron con el arado detrás de una yunta de bueyes.
Para lo que abrieron melgas, depositando semillas de esperanzas.
Para todos ellos, que fueron los hacedores de nuestras Alas.
¡Nuestro profundo homenaje y perenne agradecimiento!
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 25 |
ISBN: 9789877301083
Páginas: 142
Formato: 22x15
Edición: 2016
ENSAYO HISTÓRICO
DEL DESIERTO VERDE A LA CAPITAL NACIONAL
DE LAS ESCULTURAS
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la
docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva,
en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana
electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y
en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos
éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación
publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional
de la Historia.
Reseña:
Nuestro objetivo es brindar una apretada síntesis de la evolución cultural de Resistencia
en su primer siglo de vida aproximadamente. Volcaremos en este texto el contenido de las
correspondientes historias unitarias de la mayoría de los sucesos, instituciones o personajes
que han contribuido a conformarla, escritos algunos de los cuales han sido publicados con
mayor detalle en forma de artículos periodísticos independientes o forman parte de trabajos
relacionados con el tema.
Cabe aclarar que, durante mucho tiempo, tal vez desde que comenzamos a investigar temas
de historia del Chaco, nos sedujo la idea de ir conociendo, al mismo tiempo, la evolución cul-
tural de nuestra Provincia, ambiciosa idea que parecía imposible de concretar por la escasez
o falta de fuentes disponibles. No obstante ello, fuimos acopiando información que circuns-
tancialmente se ponía a nuestro alcance. Además de las fuentes documentales, el testimo-
nio oral recibido de parientes y amigos, analizado críticamente, fue uno de los principales
recursos que nos proporcionó datos valiosos. Así llegamos a conformar la visión general del
proceso que nos interesaba, en sus lineamientos principales.
ISBN: 9789877300888
Páginas: 292
Formato: 22x15
Edición: 2015
HISTORIA / CHACO
MACHAGAI Y COLONIAS VECINAS
Susana G. Dellamea
Nació en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) el 7 de julio de 1969 y creció en la Colonia Uriburu. Cursó sus
estudios primarios en la Escuela Rural Nº 153 de dicha colonia y la educación secundaria en la Escuela de Nivel Secundario
Nº 5 de Machagai. En la Universidad Nacional del Nordeste se graduó de Profesora de Enseñanza Media en Historia, Profe-
sora en Historia (Nivel Superior) y Profesora en Enseñanza Media en Educación Moral y Cívica. Por sus calificaciones recibió
la medalla de oro, otorgada por la Academia Nacional de la Historia. Ha realizado una extensa capacitación en Ciencias
Sociales, Historia, Civismo y Educación y, asimismo, participó en foros, congresos, seminarios y reuniones científicas a nivel
regional y nacional. Su actividad se ha centrado fundamentalmente en la docencia del nivel medio.
Dante E. Cuadra
Nació el 17 de junio de 1964 en Makallé (Chaco), donde cursó sus estudios primarios y secundarios. En la Universidad Na-
cional del Nordeste obtuvo los títulos de Profesor de Enseñanza Media en Geografía, Profesor en Geografía (Nivel Superior),
Licenciado en Geografía y Doctor en Geografía. Su actividad profesional se ha orientado al ámbito universitario (UNPA
y UNNE) como docente, investigador y en funciones directivas. Actualmente es el Director del Instituto de Geografía de la
UNNE. Sus trabajos han sido publicados en Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Holanda y España. En este último
país ha realizado actividades postdoctorales. Recibió el premio nacional al “Mérito Geográfico”, otorgado por la Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos en 2007 y la Cámara de Diputados de Santa Cruz declaró de interés provincial su libro
titulado “La dinámica socioambiental en Santa Cruz” en 2014.
Reseña:
El libro Machagai y colonias vecinas es un trabajo interdisciplinario que contiene los ras-
gos más destacados de un territorio que ha sido relevante en el proceso de construcción
demográfico, social, económico y cultural del Chaco. En la obra no sólo se conjugan datos
históricos y geográficos, muy bien tratados por sus autores, sino que se realza la dimensión
humana a través de hechos, testimonios e imágenes que muestran claramente cómo una so-
ciedad diversa y pluralista ha sabido sobreponerse a las múltiples dificultades y posicionarse
favorablemente, hasta trascender los límites de la provincia.
Aspectos como el medio natural, el poblamiento rural y urbano, el rol de las instituciones, las
vías de comunicaciones, las actividades económicas y la participación de diferentes actores
en las sucesivas etapas vividas por este ámbito centro chaqueño, son expuestos en un len-
guaje sencillo acompañado de numerosos mapas, gráficos, cuadros estadísticos, imágenes
satelitales y fotografías, posibilitando que su lectura sea amena y comprensiva, accesible
tanto a académicos como a estudiantes y público en general.
HISTORIADELOSPUEBLOS
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 26 |
ISBN: 9789877301618
Páginas: 162
Formato: 22x15
Edición: 2016
RELATO HISTÓRICO /
CHACO
PROTAGONISMO VASCO EN EL CHACO
Fabio Javier Echarri
Nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Es Profesor y Licenciado en Historia y posee posgrados en gestión cultural,
estudios vascos, gestión ambiental y del patrimonio cultural y museología. Es Profesor Titular en la Facultad de Artes,
Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Desde 1986 se desempeña en la gestión publica. Fue asesor en Gestión Cultural
en la Subsecretaria de Cultura de la provincia, organizador y director del Museo de Medios de Comunicación, Asesor en
cultura y Educación de la Cámara de Diputados del Chaco, entre otras cosas.
Realizó investigaciones sobre historia, cultura y museos, y publicó 14 libros; tres de ellos editados en País Vasco.
Es colaborador de Diario Norte de Resistencia desde 1996, y de publicaciones internacionales como Euskonews de País
Vasco. Recibió premios provinciales, nacionales e internacionales, de los cuales se destacan el premio “Alfredo Veiravé” en
cuento, Premio Provincia del Chaco a la Obra Histórica, Premio “Andrés de Irujo” 2010 otorgado por el gobierno vasco, y un
premio nacional a la Trayectoria Cultural de parte de la Asociación de Directores de Museos de Argentina.
Es presidente del Centro Vasco del Chaco y miembro del Centro de Estudios de la Cultura y Nacionalismo Vasco “Arturo
Campion”, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco y de la Asociación de Di-
rectores de Museos de la República Argentina, y es Miembro de Número y vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos
del Chaco.
Reseña:
El aporte inmigratorio vasco, a diferencia de lo ocurrido en otras latitudes del país, no fue
masivo en el Chaco. Sin embardo, se destacaron por su protagonismo activo en la vida polí-
tica, económica, productiva, social y cultural en esta provincia.
En 1996 se creo el Centro Vasco del Chaco Kotoiaren Lurr – Tierra del algodón-, que fue
reconocido por el Gobierno Vasco y forma parte, desde entonces, del casi centenar de insti-
tuciones culturales vascas que promueven y difunden la cultura milenaria de su pueblo a lo
largo y ancho de la Argentina.
Aquí se rescatan historias de vascos-chaqueños y sus familias que brindaron un aporte im-
portante desde el lugar que les toco actuar, que formaron parte del entramado multicultural
que caracteriza a esta sociedad, y que enorgullecen a la colectividad vasca.
ISBN: 9789877301090
Páginas: 331
Formato: 22x15
Edición: 2016
HISTORIA
HISTORIA DE RESISTENCIA Y DE SU SOCIEDAD
(1872-2003)
María Cristina De Pompert De Valenzuela
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la
docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva,
en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana
electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y
en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos
éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación
publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional
de la Historia.
Reseña:
Hace tres años, y luego de recoger información de diverso origen durante una década, ela-
boramos una parte de la historia de Resistencia, la ciudad en que nacimos y vivimos los
largos años que acumulamos. El sitio en el cual ahondamos las raíces y que consideramos
“nuestro”, con sus defectos, sus carencias y todo aquello que nos liga a su historia.
Como a menudo nos ocurre, luego de un tiempo de editarse el texto, advertimos que algo
faltaba o que debíamos darle otro enfoque. Y obviamente era preciso actualizar algunos
datos.
Ese momento ha llegado y constituye el motivo de esta segunda edición para la que utiliza-
mos gran parte del material contenido en la primera.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 27 |
ISBN: 9789877302677
Páginas: 135
Formato: 22x15
Edición: 2018
HISTORIA / CHACO
HISTORIA DE CASTELLI
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA CAPITAL
DEL NORTE CHAQUEÑO
Oscar Frías
Nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, el 27 de marzo de 1948. Hijo de Antonio Frías y Trinidad Ríos. Cursó sus estudios
primarios en la Escuela Nº 31, sus estudios secundarios en la Escuela Normal Nº 3 y Colegio Nacional, culminando los
mismos en la ENS Nº 82 de Castelli. En 1976, se radicó en la ciudad de Juan José Castelli, ingresando a la Municipalidad
en 1982 al área de Catastro.
Incursionó en los medios de comunicación como locutor de diferentes radios FM durante 20 años. Desarrolló actividades
culturales, deportivas y sociales en instituciones de Castelli. Se desempeñó como maestro de ceremonias durante 40 años
en eventos oficiales y de instituciones del medio. En el año 2008, inicia la carrera de periodismo en la UNNE, sede Castelli,
y en marzo de 2009 se acoge a los beneficios de la jubilación.
Reseña:
Entre los años 1900 y 1930 esta zona del Impenetrable Chaqueño era ocupada por grupos
de originarios y productores ganaderos. Estos últimos bajaron a esta región desde Salta y
habían avanzado con sus animales costeando el curso del Río Bermejo. Estos trabajadores
llamados comúnmente Criollos o “Norteños” fueron los artífices del progreso que tenía esta
parte del Chaco junto a los integrantes de otras corrientes migratorias que vinieron a poblar
estas tierras, muchos de los cuales junto a sus condescendientes son hoy habitantes de la
ciudad de Castelli.
La cronología de hechos señala que en 1931 llegan a estas colonias inmigrantes de diferen-
tes nacionalidades, en su mayoría descendientes de ruso-alemanes (Alemanes del Volga).
El destino: Colonia La Florida y Colonia J. J. Castelli. Ellos, luego de sortear muchos inconve-
nientes, imponen un nuevo sistema económico: la producción agrícola principalmente con el
algodón. Es por ello que entre 1932 y 1935 en la zona se instalan dos desmotadoras, una en
Villa Fortuny y la otra en Castelli, ambas apoyadas por empresas multinacionales.
Por lo tanto, la llegada del ferrocarril en 1936 y la instalación de la desmotadora de Juan
Alfredo Martinet en 1935 fueron los factores para que el nuevo pueblo se instalara frente a
la estación ferroviaria y alrededor de esa fábrica. Así se fundó Castelli.
En esas épocas, aquí prácticamente no había nada, pero el esfuerzo, sacrificio y la audacia
de hombres y mujeres que vinieron a poblar estos inhóspitos lugares del Chaco hizo que se
lograran objetivos muy importantes. Este es nuestro homenaje para todos ellos.
ISBN: 9789877303742
Páginas: 502
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO HISTÓRICO /
CHACO
CASTELLI
HISTORIA DE LA LOCALIDAD, COLONIAS Y PARAJES, EN EL AMBITO
DEL NOROESTE CHAQUEÑO (1928 – 1995)
Ricardo Omar Jacob
Nació en Pcia. R. Saenz Peña en el año 1964. Cursó estudios primarios en la escuela rural Nº 254 de El Paraisal, Colonia J. J.
Castelli, y en el Departa-mento de Aplicación del Bachillerato Nº 6, donde completó los estudios secundarios. Completó su
formación profesional en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, de donde egresó con los
títulos de Profesor para la Enseñanza Media en Historia (1987), Profesor en Historia (1995) y Licenciado en Historia (2003).
Entre sus trabajos se cuentan: “Los colores nacionales” (Todo es Historia Nº 300), “Consideraciones históricas en torno a
problema del vinal en el Noroeste Cha-queño”, “Aportes para la historia de un latifundio y un pueblo malogrado: estancia
‘La Fidelidad’ y pueblo ‘Kilómetro 612 NRB’”, “La presencia del R. P. Juan Holzer y del general Eugenio Tchorba en los oríge-
nes de Castelli y La Florida), “La Nueva Historia Rural y un debate en torno al gaucho y la fuerza de trabajo en la campaña
rioplatense colonial” (inédito), “Miedo e Incredulidad en Occidente. A propósito de la Historia de los Infiernos de Georges
Minois” (inédito), “Los orígenes de Las Lomitas y el día del pueblo”, “De los episodios de “La Cheugüe” a la creación de la
Villa Rural Miraflores (1923-1939)”, y Criollos y guaycurúes. La conquista del “desierto verde” y la disputa por el espacio en
el Gran Chaco Occidental (inédito).
Reseña:
La presente obra constituye la culminación de un esfuerzo historiográfico de largo aliento
por develar la rica historia de una pujante localidad enclavada en los límites ecológicos del
Impenetrable chaqueño, a partir del arribo desde La Pampa Central y Buenos Aires de colo-
nos alemanes del Volga y de otros grupos humanos que se fueron sumando a esta “extraor-
dinaria” gesta colonizadora.
La historia que nos propone este libro comprende el análisis de los múltiples aspectos que
se interrelacionan para la construcción de una historia local: los primeros asentamientos
humanos y el proceso de ocupación del espacio; orígenes y características culturales de los
grupos pobladores; las alternativas de las actividades económicas; las instituciones políticas
y los mecanismos de administración del espacio; los servicios educativos; las instituciones
culturales, sociales y deportivas; las prácticas religiosas; la provisión de servicios públicos y
los mecanismos de integración a unidades espaciales mayores.
Así, Castelli. Historia de la localidad, colonias y parajes en el ámbito del noroeste chaqueño
brinda mucho más de lo que su título parece anunciar y se constituye en una referencia in-
eludible para quienes quieran adentrarse en el estudio del noroeste chaqueño.
HISTORIADELOSPUEBLOS
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 28 |
ISBN: 9789877302417
Páginas: 118
Formato: 20x14
Edición: 2017
RELATO / CHACO
REFLEJOS HISTÓRICOS DE SAN BERNARDO
ESCRITO SILENCIOSO MÁS ALLÁ DE LAS GENERACIONES
Julio Saúl Namtz - Noemí Gladys Namtz
Reseña:
Son las biografías de antiguos y actuales pobladores; congregaciones e iglesias; nuevas es-
cuelas que marcan un avance en la cultura de nuestros habitantes; características que dis-
tinguen a nuestro Pueblo como la dinámica de sus escuelas de danzas; la nominación de las
calles y de los barrios representadas por destacados pobladores, flora y fauna autóctonas;
poesías alusivas a este particular contexto; gestión emprendedora de sus ins-tituciones y
protagonistas. Algunos de los temas que constan en estas páginas.-
ISBN: 9789877304725
Páginas: 62
Formato: 20x14
Edición: 2019
RELATO / CHACO
LA CASA CRUZ
CRÓNICA DE UNA HISTORIA INSÓLITA
Y REAL DEL CENTRO CHAQUEÑO
Raúl Oscar López
Autor de la presente publicación, dedicó gran parte de su trabajo de estudio de la historia de Sáenz Peña a investigar todo
lo referente a la Casa Cruz. Sobre el tema tiene publicados cuatro artículos periodísticos en diarios de la provincia. Una
columna en la Revista “Al Día” de Resistencia. Escribió una Comedia Dramá-tica denominada “El Evangelio según Naiden,
el Místico” puesta en escena en Sáenz Peña.
Asesoró a la producción del programa “El Espejo” de la TV de Capital Federal que
trasmitió desde Sáenz Peña un programa especial. Allí fue entrevistado sobre el tema.
Sobre el mismo tema asesoró a la producción de “Historia de la Argentina Insólita” para canales de cable de Bs. As. en-
cabezada por Teresa Ianossi. Dio charlas y conferencias sobre el tema participando asimismo en audiciones radiales y
programas televisivos chaqueños.
Reseña:
Si por leyenda se consideran relatos de hechos que tienen más de tradicionales o maravi-
llosos que de históricos o ciertos, este relato, que es una seductora historia que mezcla lo
real con la magia y el misterio, puede considerarse una interesante leyenda de un hecho
chaqueño arraigado entre los vecinos de la región. Desde hace años son muchos los que se
animan a aventurarse a desafiar el extraño misterio de la ya famosísima Casa Cruz; aden-
trarse al interior de la derruida casa y ubicarse en el sector donde su dueño dialogaba con
Dios. Buscan allí recibir poder y sabiduría y conjurar así todos sus males, físicos y espiritua-
les, acompañados en el singular ambiente, por el espíritu de su antiguo propietario flotando
inmaterial sobre su estructura, ahuyentando de noche, con voces de ultratumba y ruidos
extraños, a los nocturnos viandantes.
Najden Ivanoff —dicen— dejó con su casa un enigma, un símbolo difícil de descifrar, excitan-
do la imaginación de los aficionados a prácticas esotéricas. Aquí, una recopilación de datos,
anécdotas y testimonios que pretenden reconstruir la historia y echar algo de luz a tanto
misterio.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 29 |
ISBN: 9789877303124
Páginas: 190
Formato: 22x15
Edición: 2018
AUTOBIOGRAFÍA / CHACO
EL IMPENETRABLE
LA OTRA COLONIZACIÓN
Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito (1971 – 1976)
María Niero Fantinato
Nació en Venecia, Italia, el 20 de marzo de 1945. Emigró a Argentina a los 6 años. Hizo la Escuela primaria y la Normal
en Mendoza, la licenciatura en Enfermería y la diplomatura en Salud Pública en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue
empleada, con su marido médico, por el Ministerio de Salud del Chaco para trabajar en El Impenetrable donde estuvo
desde 1971 a 1976, años distribuidos entre Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. Trabajó en Juan José Castelli, General
San Martín, Ro-que Sáenz Peña y finalmente, divorciada con sus tres hijos, en Resistencia como Coordi-nadora de Salud
Escolar. Se retiró en 1993 para acceder a la ayuda humanitaria contra-tada por Médicos sin Fronteras hasta 2014 con
misiones en Colombia, Haití, Guinea Ecua-torial, Angola, Mozambique, Camerún y Tchad.
Reseña:
Un viaje hacia el Chaco profundo... El Impenetrable.
María Niero nos regala sus recuerdos de haber convivido entre la etnia wichí, llevando a cabo
su labor como enfermera en el primer hospital de Nueva Pompeya y de El Sauzalito. Inició
así un proyecto de vida, de ideales y, a la vez una aventura hondamente humana y social
enmarcada en los vaivenes políticos, ya históricos, de la década del ‘70 en el país.
Nos preguntamos en todo momento qué llevó a una persona como María a cambiar tan
radicalmente su vida.
				 Silvina Miller y Gustavo Arturo Soria
ISBN: 9789877303049
Páginas: 350
Formato: 22x15
Edición: 2018
RELATO / CHACO
HOMENAJE A LOS PIONEROS
QUE HICIERON CASTELLI
María Elena Pastori de Fetter
Es Maestra Normal Nacional, egresada del Colegio “Nuestra Señora de Itatí” y Profe-sora en Filosofía y Ciencias de la Edu-
cación, título obtenido en la Facultad de Humani-dades de la UNNE.
Se desempeñó en la docencia primaria durante 4 años en Escuelas de Puerto Vilelas, Barranqueras y Resistencia. Desde
1964 cumplió tareas docentes en Castelli en donde se encuentra radicada desde entonces.
Se desempeñó al frente de cátedras como profesora titular por concurso en el área de su especialidad y en las funciones de
Profe-sora Orientadora, Asesora Pedagógica, Vicedirectora y Directora de la Escuela Normal Mixta N° 5 y del Bachillerato
N° 6. A sus gestiones se debe la creación del primer Instituto de Formación Terciaria de la región, establecimiento que la
tuvo como primera Directora.
En colaboración con la Dra. María Cristina de Pompert de Valenzuela escribió su primer libro Memorias del Chaco Forestal,
luego fue autora de Recuerdos de un Chaco que fue… y este es su tercer trabajo editado.
Reseña:
Es este un homenaje a todos y cada uno de los héroes anónimos que hicieron Castelli.
A los ancestrales ocupantes de la tierra, aborígenes de las etnias wichi y qom ya asentados
en el lugar, se le unieron los “norteños” que habían llegado de Salta y Santiago del Estero, en
busca de mejores pastos para su ganado.
Unos años después, en forma conjunta, la selva chaqueña se vió invadida por pacíficas le-
giones de Alemanes del Volga, liderados por un sacerdote, el Rvdo. Juan Holzer, dispuestos
a poner toda su energía en el trabajo, con el ansia de mejorar su situación y –por ende– el
progreso de la zona.
Se le unieron después, búlgaros, checos, yugoslavos, polacos, españoles, ucranianos, ita-
lianos. Un mosaico de naciones, con todo el vigor de sus contrastes, que transformaron el
lugar en la ciudad floreciente de hoy, con el incesante bullicio de la pala, el azada y el arado,
compatibilizando diferencias por un fin común: paz y trabajo.
Constituyeron un proceso colonizador inédito, con caracteres únicos en la Historia de los
pueblos chaqueños. Vivir en el Castelli de hoy, nos obliga a reconocer los sacrificios de quie-
nes fueron sus primeros protagonistas.
HISTORIADELOSPUEBLOS
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 30 |
ISBN: 9789877302691
Páginas: 167
Formato: 22x15
Edición: 2017
RELATO / CHACO
CASTELLI
PUNTO DE ENCUENTRO
Juan José Schmidt
Nació el 11 de octubre de 1967 en Castelli, Chaco. Cursó sus estudios primarios en la Escuela N°436 Los Inmigrantes de la
colonia Juan José Castelli y sus estudios secundarios en Instituto Marista de Pilar, Buenos Aires. De profesión peluquero,
egresado de la EPETP N° 17 República de Alemania. Es autor de los libros En surcos de blanco algodón y Desandando la
huella. Considerado como narrador poético autodidacta, plasma la historia cultural de su pueblo en versos y narraciones
breves.
Reseña:
Punto de encuentro viene a completar el camino recorrido por sus dos antecesores: En sur-
cos de blanco algodón… su huella quedó marcada y Desandando la huella.
En dicho camino rescata sentimientos de un pueblo pujante, expresiones culturales, acon-
tecimientos históricos, matices que se fueron amalgamando en la formación y el progreso
de Juan José Castelli.
En este libro se pueden encontrar algunos aspectos históricos y geográficos que le dan el
marco temporal y espacial a los relatos literarios de pequeños cuentos costumbristas y a me-
lodiosas poesías. Historias basadas en testimonios directos de los primeros pobladores y sus
hijos, en que se rescatan las vivencias cotidianas de los protagonistas que fueron forjando el
origen y la vida de su ciudad natal.
ISBN: 9789877301434
Páginas: 606
Formato: 22x15
Edición: 2016
CRÓNICA / CHACO
RESISTENCIANDO
Roli Pérez Beveraggi
Nació en Resistencia el 24 de setiembre de 1955. Curso los estudios primarios en la Escuela Nº 33 “Independencia”. Los
estudios secundarios en el Colegio Nacional “José M. Paz”. Columnista del Diario Primera Linea. Creador y fundador de la
Fundación Resistencianos. Escribió 5 libros: “20 Poemas de amor y dos recuerdos”, “Mi Gran Resistencia”, “Resistencianos:
Personajes de la ciudad”, “Como nos cambia la vida, dijo Mariopá y …” y “Feliz Echezarreta: El Vasco siempre estuvo”.
Reseña:
Resistenciando es un libro que nos relata crónicas de la ciudad de Resistencia desde sus
comienzos, contándonos el porqué de esta ciudad. Rescata como patrimonio de identidad
aquellos hechos trascendentales que perduran en el tiempo y son parte de nuestra realidad
cotidiana.
Nos cuenta los inicios de la grey católica y de su patrono San Fernando Rey. Los comienzos
de la Municipalidad, la justicia, la educación, la cultura, la política, la medicina, la seguridad,
sus plazas y parques, ríos y lagunas, el transporte, los servicios públicos, los medios de co-
municación, las asociaciones civiles, las cooperativas, los clubes sociales y deportivos, el co-
mienzo de cada una de las disciplinas deportivas, la banca, la lotería chaqueña, la economía
con su industria y comercio, los hoteles, cines y teatros, bares y boliches, carnavales, circos y
parques de diversiones, el Gran Resistencia, etc. Todo ilustrado con fotografías de la época.
Resistenciando es una semblanza de la ciudad extractada en este libro manera de un cuento
historiográfico.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 31 |
ISBN: 9789877300918
Páginas: 162
Formato: 22x15
Edición: 2015
ENSAYO / CHACO
LOS INICIOS
DE LA MUNICIPALIZACION DE FONTANA
Ricardo Sosa
Oriundo de Fontana, Chaco, nació en 1965. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 6 de Puerto Vicentini. En 1993 ob-
tuvo el título de Archivista carrera cursada en la UNNE. En 2005 obtuvo el título de Técnico Superior en Museología, Institu-
to Superior Carmen Molina de Llano, Corrientes. En 2005 realizó un voluntariado en el MUSEO MARITIMO DE USHUAIA, Julio
de 2005. TIERRA DEL FUEGO. Realizó pasantías en el Museo Policial Comisario General Carlos A. Chiesanova de Resistencia
y en el Museo de Ciencias Naturales Dr. Amado Bonpland de Corrientes. Es Jefe de Departamento Archivo de la Municipa-
lidad de Fontana. Desempeñó tareas en el Sitio Histórico Casa y Museo Luis Geraldi, Museo Ichoalay, Museo del Hombre
Chaqueño y Dirección del Coro Qom Chelaalapí. Es presidente y uno de los fundadores de la Asociación Civil Memorias de
Nuestro Pueblo de Fontana y el grupo de Teatro Abrazo cultural. Realiza actividades artísticas, danzas folclóricas, teatro y
fotografía. Actual Secretario General del SUOEMF, Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales de Fontana.
Daniela Giselle Monzon
Oriunda de Fontana – Chaco, nació en junio de 1987. Cursó sus estudios primarios en la E.G.B. N° 666 de Fontana y sus
estudios secundarios en el C.E.P. N° 28 de Resistencia. Obtuvo el título de Profesora en Lengua y Literatura en el año 2012,
carrera cursada en el Instituto Superior San Fernando Rey de Resistencia. Actualmente trabaja en el Archivo de la Munici-
palidad de Fontana, desde el año 2008. Trabajó en diferentes escuelas. Actualmente se desempeña como profesora en la
E.P.G.S. N° 3 “Maestro Ernesto Ortíz” de Puerto Vicentini – Fontana. Es miembro de la Asociación Civil Memorias de nuestro
pueblo de Fontana, institución dedicada al rescate de la historia de Fontana.
Reseña:
“Estas poblaciones han crecido y no se han previsto ni los mínimos servicios públicos a que todo
núcleo de población se hace acreedor. Todas estas anormalidades han ido despertando en estos
vecindarios un sentimiento localista y un deseo incontenible y justificado de independizarse de lo
que ellos llaman con razón dictadura capitalina.”
Estas palabras fueron expuestas por el Gobernador Anselmo Zoilo Duca para explicar la
realidad que atravesaban algunos pueblos del Chaco en 1959, entre los que se encontraba
Fontana.
Ansiedad, preocupación, motivación, angustia y alegría, fueron algunos de los sentimientos
que afrontaron los pobladores de Fontana para lograr la deseada autonomía, que finalmen-
te la obtuvieron en julio de 1959.
ISBN: 9789877300079
Páginas: 53
Formato: 20x14
Edición: 2014
RELATO / CHACO
COLONIA BENITEZ
RESEÑA DE UN PUEBLO
María Cristina Trangoni
Nació en Resistencia, capital de la provincia del Chaco (República Argentina), pero vivió en la localidad de Colonia Benítez
(Chaco). Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 10 “Bernardino Rivadavia” y los secundarios en la Escuela N° 52
“San Francisco Solano” de dicha localidad, que sigue visitando con frecuencia. Cursó sus estudios terciarios en la Universi-
dad del Nordeste (UNNE) y se recibió de Profesora de Enseñanza Media en Geografía y Profesora en Geografía.
Reseña:
Un pueblo que a pesar de no contar con material bibliográfico abundante sobre su vida,
posee una historia propia que merece ser contada, para que sus habitantes sepan la impor-
tancia, que adquirió en las primeras décadas del siglo XX a nivel provincial, pese a que con el
correr de los años todo se fue transformando.
Hoy ya no es lo que fue, tiene otra realidad, la que gira en torno a casas de fin de semanas,
complejos barriales, que se entre mezclan con los relictos del pasado que aún se mantienen.
HISTORIADELOSPUEBLOS
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 32 |
ISBN: 9789877304831
Formato: 22x15
Edición: 2019
ENSAYO
ENIGMAS DE LA ESTANCIA EL MESÓN
APROXIMACIONES A LA REALIDAD RURAL DEL SUDOESTE CHAQUEÑO
A FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
Fabián Edgardo Vicario
Nació en Mesón de Fierro el 14 de mayo de 1979. Egresó en el 1997 de la Escuela de Enseñanza Agropecuaria N° 3 (Chara-
ta), y en 2004 como Profesor en Historia, título otorgado por Instituto de Nivel Superior de Charata. Se graduó en el 2016 en
la Diplomatura Superior en Pedagogía y Educación social (Registro DTE 000211), y en el 2017 en la Especialización Docente
en Nivel Superior en Problemática de las Ciencias Sociales y su enseñanza (Registro DTE 003664). En el mismo año terminó
de cursar sus estudios en la UNNE, como Licenciado en Historia (Registro 51452).
Participó y disertó en diversos eventos, en el 2004 en el Primer Congreso Nacional de Culturas Precolombinas y en el 2005
en la IV Jornada nacional de historia moderna y contemporánea. En el 2007 expuso sus avances en la Primeras Jornadas
de Historiografía Regional y en el 2008 en el “Encuentro de profesores de historia del nordeste. La historia y la región en
los albores del siglo XXI”. En el 2009 dictó el curso “Una mirada crítica y renovada de la historia de América” y en el 2010
participó en el debate abierto del evento “Entre historiografías: comprensión del pasado y didáctica de la historia”.
En el 2013 exhibió sus avances en el “I Congreso Regional de Educación Superior Región NEA y en el III Congreso de Educa-
ción Superior“. Entre el 2014 y el 2016 expuso en el seminario: Pensamiento político latinoamericano y educación y luego
en el I Congreso de Historia chaqueña y sus pueblos organizado por el municipio, siendo al mismo tiempo expositor, en el
evento Encuentro de Estudiantes de historia Regional.
En agosto del 2017 defendió ante tribunal la presente tesina.
Reseña:
Tostado –Santa Fe– 1898, desde el Regimiento VI de caballería comienza la construcción de
la línea férrea procedente de Buenos Aires. El fin era avanzar sobre el sudoeste chaqueño a
efectos de conectar los fortines existentes y junto con ello generar la migración forzada de
las tribus nativas.
En años subsiguientes, diferentes presidentes argentinos acordaron que la zona conocida
como Mesón De Fierro, ubicada en el Circuito 81 - Lote 14 - Sección III; fuera entregada a
la Familia suizo alemana Kade, quienes pasarían a tener un papel central en el proceso de
expansión capitalista en esta remota zona.
La obra tiene tres ejes bien diferenciados: la lluvia meteórica, la consolidación del culto a la
Virgen de la Laguna y la importancia de la estancia El Mesón. En ellos, se explica el devenir
de los ciclos de desforestación, ganadería y agricultura que consolidaron un proceso de pro-
to-industrialización.
La trama investigativa incluye: mitos, leyendas, usos y costumbres de una época en la que
se pueden observar la importancia que tenía el rol femenino, la educación; y la relación en-
tre los estamentos criollo, mestizo e inmigrante. Desde esta conjunción surgen personajes
como Clara Kade y Cacique Catán.
En suma, se rescatan los elementos que determinan las razones y el por qué el área que se
estudia se transformó en epicentro de peregrinación, de turismo y del quehacer intelectual.
En palabras de Luis Landriscina: es tiempo de resignificar el rol de este lugar, de que se co-
nozca quiénes somos.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 33 |
ISBN: 9789871885725
Páginas: 343
Formato: 22x15
Edición: 2013
RELATO HISTÓRICO
COEDICIÓN CON EL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
GEOHISTÓRICAS / CONICET
MISIONES DEL PARAGUAY
CONSTRUCCIÓN JESUÍTICA DE UNA SOCIEDAD CRISTIANO GUARANÍ
(1610-1768)
Ernesto J. A. Maeder
El doctor, de larga trayectoria en la docencia y la investigación histórica en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas
a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan su
“Historia económica de Corrientes”, “Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní”, “Atlas histórico
del nordeste argentino”, “Los bienes de los jesuitas y la administración de sus temporalidades (1768- 1813)”, “Historia de
la Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006)”, “Misiones, historia de la tierra prometida” y su “Historia del Chaco”,
entre otros títulos.
Reseña:
El libro refiere uno de los procesos históricos más originales que se hayan desarrollado en
los siglos XVII y XVIII en la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, entonces poblada mayorita-
riamente por los guaraníes. En esa región fue donde los jesuitas desplegaron sus misiones y
a través de ellas, procuraron conocer, evangelizar y construir una sociedad cristiano guaraní,
coetánea y a la vez distinta, de la sociedad colonial de su tiempo.
La obra comprende las alternativas de esta empresa iniciada en 1610 y concluida abrupta-
mente con la expulsión de la Compañía de Jesús, un siglo y medio después. Se cierra con este
episodio verificado en los treinta pueblos de Misiones en 1768, otro libro del autor, “Misiones
del Paraguay. Conflicto y disolución de la sociedad guaraní”(1992), ha narrado el proceso
posterior vivido por aquellas misiones, hasta su disolución definitiva en el primer tercio del
siglo XIX. Las huellas indelebles de las mismas, visibles en la urbanística, el arte, las letras y
la imprenta, han dado lugar a que la UNESCO consagrara en 1984 sus restos monumentales
como Patrimonio de la Humanidad.
HISTORIA
DELASPROVINCIAS
ISBN: 9789877300017
Páginas: 301
Formato: 22x15
Edición: 2014
RELATO HISTÓRICO
COEDICIÓN CON EL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
GEOHISTÓRICAS / CONICET
MISIONES DEL PARAGUAY
CONFLICTOS Y DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD GUARANÍ (1768-1850)
Ernesto J. A. Maeder
El doctor, de larga trayectoria en la docencia y la investigación histórica en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas
a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan su
“Historia económica de Corrientes”, “Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní”, “Atlas histórico
del nordeste argentino”, “Los bienes de los jesuitas y la administración de sus temporalidades (1768- 1813)”, “Historia de
la Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006)”, “Misiones, historia de la tierra prometida” y su “Historia del Chaco”,
entre otros títulos.
Reseña:
Luego de la expulsión de los jesuitas de las misiones guaraníes, la monarquía española creó
en ese distrito una provincia y secularizó su administración. A partir de entonces comenzó
la decadencia de las misiones, que se tradujo en la pérdida de su población, el deterioro de
su economía y el resquebrajamiento de su sociedad. Sin el espíritu que la animó durante
más de un siglo y medio, perdido su antiguo aislamiento y librados sus pueblos a la brusca
competencia con la sociedad colonial que crecía a su alrededor, aquel mundo guaraní quedó
estancado y perdió la partida. Tutelados por gobernadores que no supieron interpretar sus
modalidades arcaicas, ni sus apetencias; mal administrados por quienes debían velar por
sus intereses, las misiones decayeron y los guaraníes se dispersaron por toda la cuenca rio-
platense. Aquella vasta región ocupada por los treinta pueblos de Misiones, se convirtió en
un área despoblada y debilitada, frente a una periferia pujante y agresiva. Este libro registra
los distintos aspectos de ese proceso hasta su etapa final. Es la historia de una época, de un
sistema, de un pueblo y de un territorio que, entre 1768 y 1850, cambió su matriz originaria
para dar lugar a las nuevas naciones rioplatenses que irrumpieron en aquella región a lo
largo del siglo XIX.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 34 |
LAS CONFLICTIVAS RELACIONES ENTRE
CORRIENTES, PARAGUAY Y BUENOS AIRES
EN LA DÉCADA DE 1840
Gustavo Enrique Poenitz
Nació el 26 de septiembre de 1966 en Concordia, Entre Ríos. Casado, 4 hijos, vive en Brisbane (Australia). Licenciado y
Profesor en Historia por la UNNE en 1991. Abogado por la UCA en 2000. Doctorando en la University of Queensland. Fue
Responsable académico del Internacional Centre for Integral Formation. Miembro del Consejo de Administración de la
Fundacion Mons Abelardo Silva. Se desempeñó como Director en escuelas secundarias de CABA, Provincia de Bs. As. Y
Posadas, Misiones. Profesor de secundaria y Coordinador del Departamento de Estudios Sociales. Profesor Universitario
de las cátedras Historia Política de America, Historia Argentina, Historia del Derecho, Historia Constitucional de Argentina,
entre otras. Publico los siguientes trabajos de investigación en Historia Política y Educación: Actividad diplomática y militar
del Gral. Jose M. Paz como Director de la Guerra en Corrientes (1845-1846). Las disciplinas sociales en aparente lucha.
Estudios Sociales en la Enseñanza media: posibilidad integradora o ficción pedagógica; Estudio preliminar al Diario de
campaña de 1846 y 1847 a Corrientes del Gral. Justo J. de Urquiza, anotado por el Gral. Eugenio Garzón; La clase política
argentina. Comparacion entre la Generación del 80 y la 80 y al dirigencia política actual; Actualmente esta terminando su
tesis doctoral que se titula: Neo-caudalillismo in Argentine political literatura. Crónicas on carlos Saúl Menem and Néstor
Carlos Kirchner.
Reseña:
La década de 1840 constituye una de las etapas mas conflictivas del proceso de formación de
los estados rioplatenses. En ese lapso el federalismo hegemónico de Juan Manuel de Rosas
acentuó las disidencias dentro de la Confederación y confrontó con los intereses de los esta-
dos vecinos. Cuestiones como el estatus legal de las nuevas unidades políticas, los intereses
económicos regionales y las demarcaciones territoriales afloraron con mayor virulencia y
dieron lugar a enfrentamientos que involucraron prácticamente a todas las comarcas de la
cuenca del Plata.
Dentro de este cuadro general se enmarcan las conflictivas relaciones que durante la prime-
ra mitad del siglo XIX sostuvieron los centros de poder con sede en Buenos Aires y Asunción.
En la disputa entre la Confederación Argentina y el Paraguay, un tercer actor, la provincia de
Corrientes cumplió un papel relevante. Como distrito situado en la inmediata vecindad, los
desacuerdos territoriales y comerciales con el Paraguay afectaban directamente sus intere-
ses.
La obra de Gustavo Poenitz significa un aporte valioso para la historia política y diplomática
del período. En su trabajo, encarado con entusiasmo y pasión perceptibles a lo largo del tex-
to, el autor busca superar las visiones unilaterales fundadas en intereses nacionales o locales
y analiza en forma equilibrada y ecuánime los objetivos, intereses y acciones de cada una de
las partes involucradas.
ISBN: 9789877304695
Páginas: 192
Formato: 22x15
Edición: 2019
RELATO HISTÓRICO
COEDICIÓN CON EL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
GEOHISTÓRICAS / CONICET
CAMPAÑA DEL PARAGUAY
TOMA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES
MOVIMIENTOS Y COMBATES DESPUÉS DE CURUPAYTY
EXPEDICIÓN AL CHACO EN EL SITIO DE HUMAITÁ
Daniel Cerri
Estudio preliminar, notas y comentarios de
Thomas Whigham y Dardo Ramírez Braschi
ISBN: 9789877302905
Páginas: 148
Formato: 22x15
Edición: 2017
RELATO HISTÓRICO /
PARAGUAY
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 35 |
DINASTÍA DE CACIQUES ITATIANOS
Leopoldo B. Jantus
María Angela Monserrat Jantus
ISBN: 9789877300970
Formato: 22x15
Edición: 2015
RELATO HISTÓRICO /
CORRIENTES
TRES ESLABONES
EN LA HISTORIA DE CORRIENTES
Marcos Jantus
Médico cirujano - Universidad Nacional del Nordeste. Máster en Oftalmología - Universidad Maimónides. Miembro del
Consejo Argentino de Oftalmología.
Leopoldo Baltazar Jantus
Doctor en Ciencias Veterinarias- Universidad Nacio-nal del Nordeste. Ex Presidente del Instituto Corren-tino de Ciencias
Genealógicas. Vicepresidente del Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas.
María Ángela Jantus
Periodista - Universidad Nacional del Nordeste. Abo-gada Especialista en Derecho Penal - Universidad de la Cuenca del
Plata. Cursó el Posgrado “Justice” - Harvard University.
Reseña:
Tres enfoques convergen en la obra, “Tres Eslabones en la Historia de Corrientes”, cada uno
corresponde en una aproximación de un año. Los tres marcaron hitos importantes, y en el
contexto de la época colonial se narra cada una de ellas: 1869, año de la finalización de la
Guerra de la Triple Alianza, con todas sus implicancias en el ámbito geográfico, pérdidas eco-
nómicas, culturales, educativas y vidas humanas; en 1870 tiene lugar un proceso de recupe-
ración gradual en todos sus aspectos, pero el año 1871 arranca con la explosión de la peste
de la Fiebre Amarilla, provocando un flagelo desconocido en la época, donde le toca vivir
a Corrientes un escenario catastrófico de impresionantes características en su mortalidad,
éxodo, desolación e incertidumbre.
En cada uno de estos eslabones, el lector se encontrará además con la historia de un roman-
ce que se origina en Europa, para que desde ahí, cada uno de los protagonistas, por caminos
diferentes, se reencontrara en una fiesta patronal —muy tradicional en la ciudad de Corrien-
tes —, en el inicio de la primavera de 1871.
ISBN: 9789877303322
Páginas: 243
Formato: 22x15
Edición: 2018
RELATO HISTÓRICO /
CORRIENTES
HISTORIA
DELASPROVINCIAS
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 36 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 37 |
HISTORIAGENERAL
ISBN: 9789877301359
Páginas: 96
Formato: 22x15
Edición: 2016
ENSAYO GENERAL
EL SOL DE LA INDEPENDENCIA
ORIGEN Y SIGNIFICADO
CON LA CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA BANDERA ARGENTINA
Marcos A. Altamirano
Es profesor en Historia, graduado en la Facultad de Humanidades de la UNNE. Ejerció la docencia en institutos secundarios
y terciarios de la Provincia del Chaco; como profesor de su especialidad en el Instituto Universitario de Formosa (UNNE)
y en la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional. Fue Presidente de Consejo General de Educación de la
Provincia del Chaco (1984-1985) y es miembro activo de: La Junta de Estudios Históricos del Chaco, del Instituto Belgraniano
del Chaco y de la Sociedad Argentina de Escritores – Filial Chaco. Por su labor docente y de investigación histórica, recibió
distinciones del Gobierno de la Provincia del Chaco, de la Cámara de Diputados de la Provincia de la Provincia, de la Subse-
cretaría de Cultura de la Provincia, de la Sociedad Argentina de Escritores (filial Sáenz Peña) y de la Municipalidad de Puerto
Tirol (Chaco), entre otras. Publicó trabajos en revistas especializadas, como “Revista de la Junta de Estudios Históricos del
Chaco”, “Folia Histórica del Nordeste (UNNE)”, revista “Todo es Historia” de circulación nacional, revista “Región· en la “An-
tología” anual de la SADE- Filial Chaco, y en diario locales, como “El Territorio” y “Norte”. Participó en numerosos congresos
regionales y nacionales de historia con presentación de trabajos, e integro jurados en concursos de Historia organizados
por la Subsecretaria de Cultura del Chaco, por la Caja Nacional de Ahorro Postal, y el convocado por el Gobierno del Chaco
para la selección del diseño de la Bandera de esta Provincia.
Dedicado a la investigación histórica ha publicado: “Historia del Chaco” (en colab.), “Efemérides Nacionales y de la Provin-
cia del Chaco” (en colab.), “La Colonizacion de Resistencia”, “Historia de la Isla del Cerrito – Primera Parte”, “Arqueología
del Chaco” (en colab.), “Concepción del Bermejo y la historia de algunas ruinas en el Chaco” (en colab.), “El plan continen-
tal de San Martin no fue copia de un plan inglés”, “Misión Nueva Pompeya” (en colab.), “El Gran Chaco y la rebelión de
Túpac-Amaru”, “La Provincialización del Chaco”, “La guerra indígena en el Chaco”, “La Isla del Cerrito, su recuperación”,
“Antecedentes Históricos de Barranqueras”, “Panorama Histórico del Chaco”, “Historia de La Verde” (inéd.) y numerosos
folletos de divulgación histórica.
Reseña:
El estudio de los símbolos que enarbolaron los hombres de nuestra Revolución Emancipa-
dora nos ilustra sobre los proyectos políticos que concibieron para consolidar sus objetivos
de independencia. Al investigar uno de los rasgos más característicos de nuestra simbología
histórica, como es la del Sol de nuestra Bandera y su origen incaico, nos sorprende su pro-
fundo arraigo en nuestra tradición cultural y su presencia en todas aquellas manifestaciones
que tuvieron que ver con la formación de nuestra conciencia americanista. Su estudio, si bien
corresponde a la Heraldica (estudio de los escudos y blasones) y a la Vexilología (estudio de
las banderas y estandartes), trasciende estos campos y se vincula con el proceso complejo
de la formación de las nacionalidades en nuestra América. La presencia del Sol en nuestra
enseña patria como único emblema, es el testimonio de los ideales que impulsaron a nuestro
patricios a reafirmar nuestra personalidad como Nación soberana en uno de los momentos
más difíciles del proceso emancipador.
ISBN: 9789871885992
Páginas: 334
Formato: 22x15
Edición: 2014
ENSAYO GENERAL
LOS SECRETOS DE LA HISTORIA
Vidal Mario
Nació en Itá (Paraguay), el 28 de abril de 1953. Periodista e historiador revisionista, con éste trabajo suma dieciséis libros
publicados. Presentó sus obras en Argentina, España, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Brasil. Es el único
escritor de Argentina que ha presentado siete libros en el Parlamento de dicho país. Ha recibido numerosas distinciones
internacionales, entre ellas las siguientes: Visitante Distinguido, expedido por la Universidad Regional de Joinville (Brasil).
Huésped de Honor de la Ciudad de Puerto Iguazú (Misiones-Argentina). Poncho de la Cultura, otorgado por la Gobernación
de Zamora Chinchipe (Ecuador). Embajador Uni- versal de la Cultura, otorgada en forma conjunta y unánime por institucio-
nes oficiales y privadas de Bolivia. Reconocimiento a los Méritos Culturales, expedido por la Universidad Privada “Domingo
Savio” de Tarija (Bolivia). Miembro Correspondiente de la Unión Latinoamericana de Escritores, con sede en México DC.
Personalidad Ilustre de Itá y Depositario de las Llaves Simbólicas de la Ciudad, distinciones conferidas por la Municipalidad
del Distrito de Itá (Paraguay). Presidente del Primer Congreso Internacional de Literatura “Por la Identidad de los Pueblos y
la Paz”, realizado en el Archipiélago de Chiloé (Chile).
Reseña:
Conocí a Vidal Mario en el 2013 durante un encuentro internacional de escritores realizado
en Bolivia.
En las exposiciones que realizó en ese evento se destacó como un agudo militante de la
historia revisionista.
Éste colega argentino-paraguayo como un cruzado, arremete contra las verdades estable-
cidas, contra lo que se enseña en las escuelas e iglesias o que la sociedad tiene por ciertas.
Su oficio es leer la letra chica de la historia y rescatar datos desconocidos que, como en un
contrato, nadie lee.
Por eso sus obras generan polémicas y a la vez enriquecedores debates entre sus lectores.
En Los Secretos de la Historia hace gala de su capacidad para bucear el pasado al presentar
historias apasionantes que convierten a ésta obra en un cofre lleno de monedas del que cada
lector sacará la que más necesite o interese.
John Fatherley, historiador. Chicopee, Massachusetts (Estados Unidos)
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 38 |
COLECCIÓN NUESTRAS VOCES
Las culturas son creaciones colectivas e históricas, que producen los sujetos en su dimensión
social, para pensar y comprender su realidad, traducirla estética y éticamente en formas di-
versas de pensamiento, arte y prácticas sociales, para intervenir y transformarla. Se enfoca en
los modos de vida de una sociedad, en las narrativas, saberes y prácticas a través de las cuales
configuran sus subjetividades e identidades.
Éste es un aporte al proceso vital de reivindicación de nuestra diversidad cultural, lingüística y
étnica como riqueza fundante que nos constituye. La Colección “Nuestras voces”, con autores y
textos bilingües, plurilingües, que desde las distintas raíces culturales que conforman nuestro
Chacú, nos permiten construir entre todos la unidad de lo diverso para la creación de nuestro
horizonte común.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 39 |
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 40 |
RELATOS WICHI
Ernesto Avendaño
Reseña:
Ernesto Avendaño transitó por caminos que le conducían al otro, al hermano y al cercano.
Con el apoyo de la Dirección del Aborigen inició una acción periodística literaria que incenti-
vó a su vez, a otros hermanos wichí a contar las enseñanzas de los antiguos. Acompañó en
sus visitas a las distintas congregaciones, al obispo anglicano wichí Mario Mariño, con quien
mantenía una gran amistad, un gran cariño les unía. Participó también, con sus hermanos
wichí, en la discusión y la movilización por la Ley Indígena. Desarrolló un trabajo de comuni-
cación social en la radio de El Sauzalito, espacio en el que en su lengua, relataba algunas de
las historias que aquí se publican. Al gestarse este sueño de publicar estos relatos, pensamos
que Ernesto estaría aquí, viendo el fruto de su trabajo. Él está a través de su familia, a la que
agradecemos seguir confiando en este proyecto. Su familia, que puede tener la certeza, que
el esfuerzo de Ernesto no fue en vano.
Este es el trabajo de un humilde y silencioso hombre de Dios.
Carlos A. Benedetto - Nelly G. Hauswirth
ISBN: 9789877302332
Páginas: 95
Formato: 22x15
Edición: 2017
NARRATIVA
LAS VOCES DE NAPALPI
Juan Chico
Nacido en Napalpí en 1977. Escritor, investigador e historiador lúcido y valiente. Docente investigador. Presidente de la
Organización Napalpí, Organización dedicada a la promoción y revalorización de la historia de los pueblos indígenas del
Chaco. Libros publicados: “Los Qom del Chaco en la guerra de las Malvinas”, “La Niña de Cabellitos Largos”, ”Lenguaje,
Poesías en idiomas Indígenas”, “Napalpí, la Voz de la Sangre” (coautoría con Mario Fernandez). Premio Chaco 2016, por su
trayectoria representando a los pueblos originarios.
Reseña:
Las voces de Napalpí, de Juan Chico, es un texto fundamental para todo ciudadano chaqueño
y argentino que quiera conocer a fondo los por qué ocultos de nuestra historia contemporá-
nea. Indaga tanto en los documentos escritos, como en la memoria de su comunidad. Narra
desde las voces de dos sobrevivientes, la abuela qom Melitona Enrique y el abuelo moqoi,
Pedro Valquinta, para desocultar la historia de un crimen colectivo, un etnocidio que goza
todavía de perfecta impunidad.
Las acciones llevadas a cabo por la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal del
Chaco, que en el 2014 inició una investigación para reconstruir los hechos que aquí llamamos
la Masacre de Napalpí, con el objetivo de promover la apertura de un juicio por la verdad.
La escritora Sandra Lorenzano dice en poema “El concierto de las voces insepultas de la
memoria”. De eso se ocupa precisamente Juan Chico en todos sus libros e investigaciones:
desenterrar esas voces rigurosamente vedadas a nuestra memoria y en este caso, que cons-
tituye un verdadero acontecimiento, en dar voz a los sin voz, porque este texto es un li-
bro-testimonio, el de dos ancianos centenarios, Melitona y Pedro, que recién en el tramo
final de sus vidas, en el tiempo histórico argentino de Memoria, Verdad y Justicia, pudieron
encontrar una sensibilidad social y política capaz de empezar a derrotar tanta poderosa ma-
raña de impunidad. Porque encontraron además al historiador de su pueblo, al indagador
de su comunidad.
Este nuevo libro de Juan Chico, está escrito como los anteriores en qöm y castellano e inaugu-
ra una nueva colección: Nuestras Voces. Estamos orgullosos de hacerlo junto a Juan.
ISBN: 9789877301809
Páginas: 166
Formato: 22x15
Edición: 2016
RELATO HISTÓRICO
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 41 |
PUEBLOSORIGINARIOS
COLECCIÓNNUESTRASVOCES
VOCABULARIO MOCOVI
Roberto Ruiz
Compilador: Ricardo Roszezuk
Docente de nivel primario. Docente de Educación Especial. Docente en Contexto de encierro.
Tiene experiencias trabajando con las tres étnias chaqueñas (Wichi, Qom y Mocoví). Trabajó en Misión Nueva Pompeya,
Castelli, Taco Pozo, Sáenz Peña y Villa Ángela.
Actualmente coordina programas especiales.
Reseña:
Cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que revela la forma
en que una comunidad ha resuelto sus problemas en relación a su contexto, y en la que ha
formulado su pensamiento, y el entendimiento de lo que lo rodea.
Es particularmente significativa la contribución del Vocabulario a la implementación de pro-
gramas de educación bilingüe, para que muchos puedan acceder a niveles superiores de
educación. Se reconoce así el incalculable valor cultural e intelectual de su lengua.
En homenaje a Lois y Alberto Buckwalter
ISBN: 9789877302172
Páginas: 356
Formato: 22x15
Edición: 2017
DICCIONARIO
HISTORIA DE LOS QOM DEL GRAN CHACO
CONTADAS POR SUS ANCIANOS
Orlando Sánchez
Ha sido profesor dictante, expositor y coordinador de numerosos cursos y seminarios relativos a las lenguas Qom y Wichi,
así como también numerosos encuentros sobre la problemática de los pueblos originarios, tanto en su provincia natal
como en otros lugares del país y de Latinoamérica. Es autor de “Antiguos relatos tobas” (bilingüe); “Historia de los aborí-
genes del Gran Chaco”, rasgos culturales tobas; “Libro de apoyo para el aprendizaje de la lengua”; “Etnogeometría y mate-
mática”; diversos relatos cortos y textos de educación a los hijos, entre otros. En su labor como colaborador se destacan la
“Traducción de Nuevo y Antiguo Testamento” al idioma Qom y el “Glosario de la lengua toba”.
Distinciones y reconocimientos municipales, provinciales y nacionales, además de su reciente incorporación a la Junta de
Estudios Históricos de la Provincia del Chaco. Entre sus acciones se destacan la colaboración Ad-honorem en la Comisión
de Asuntos Abo- rígenes del Honorable Senado de la Nación; Seminarios Nacionales sobre Cultura, Educación, Política,
Antro- pología, Interculturalidad, Derecho, Desarrollo y Salud en relación a los pueblos indígenas.
Reseña:
La reedición bilingüe de este libro de Orlando Sánchez, constituye para nosotros un acon-
tecimiento, porque se trata de la Historia del Chaco recuperada a través de las narraciones
orales de los ancianos qom entre 1977 y 1979. Esa memoria recobrada nos permite rescribir
nuestra historia provincial en clave de diversidad cultural y lingüística. Durante tres años, en-
tre septiembre de 1977 y noviembre de 1979, Orlando Sánchez recorrió el Chaco, desde Villa
Río Bermejito, Juan José Castelli, Miraflores, Pampa del Indio y Sáenz Peña hasta el Colorado,
Formosa, entrevistando a referentes de la Cultura Qom.
ISBN: 9789877302349
Páginas: 445
Formato: 22x15
Edición: 2017
RELATO HISTÓRICO
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 42 |
VOCABULARIO QOM
Orlando Sánchez
Ha sido profesor dictante, expositor y coordinador de numerosos cursos y seminarios relativos a las lenguas Qom y Wichi,
así como también numerosos encuentros sobre la problemática de los pueblos originarios, tanto en su provincia natal
como en otros lugares del país y de Latinoamérica. Es autor de “Antiguos relatos tobas” (bilingüe); “Historia de los aborí-
genes del Gran Chaco”, rasgos culturales tobas; “Libro de apoyo para el aprendizaje de la lengua”; “Etnogeometría y mate-
mática”; diversos relatos cortos y textos de educación a los hijos, entre otros. En su labor como colaborador se destacan la
“Traducción de Nuevo y Antiguo Testamento” al idioma Qom y el “Glosario de la lengua toba”.
Distinciones y reconocimientos municipales, provinciales y nacionales, además de su reciente incorporación a la Junta de
Estudios Históricos de la Provincia del Chaco. Entre sus acciones se destacan la colaboración Ad-honorem en la Comisión
de Asuntos Abo- rígenes del Honorable Senado de la Nación; Seminarios Nacionales sobre Cultura, Educación, Política,
Antro- pología, Interculturalidad, Derecho, Desarrollo y Salud en relación a los pueblos indígenas.
Reseña:
“El diccionario de nuestro idioma qom, moqoit, piilaxa, yauqañigaxa, que logramos hacer
para la conservación de las lenguas en el presente siglo 21 quedará instalado en la mente
de la nueva generación y de nuestros antepasados, de quienes aún conservamos su historia,
cultura, idioma, tradiciones, saberes conocimientos, espiritualidad y cosmovisión, junto con
la equivalencia aproximada al castellano español, un instrumento con el cual encontrará res-
puestas que traducen muchas de las palabras vertidas en las distintas ciencias”.
Esto escribe Orlando Sánchez, gran lingüista y estudioso de la lengua y cultura Qom, quien
propone la creación de un Instituto Académico de las lenguas indígenas, dada la oficialización
de las lenguas Qom, Moqoit y Wichi en nuestra provincia, para el desarrollo de la pluricultu-
ralidad y plurilingüismo del Chaco.ISBN: 9789877303797
Páginas: 792
Formato: 22x15
Edición: 2019
DICCIONARIO
QOM - ESPAÑOL / ESPAÑOL -QOM
ECOS DE LA RESISTENCIA
Audencio Zamora Leckott
Pertenece al pueblo Wichí de la parcialidad Chowej Woos. Es escritor, docente y artesano. Es miembro del Movimiento
Indígena de Guayana (miembro fundador, Venezuela), la Asociación de Empresarios Ye’kwana (Caura – Erebato, Vene-
zuela), el Consejo Indígena Kari’ña (CONIKA, Venezuela), el Consejo Asesor del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE
(Argentina), entre otros. Colabora activamente en diversas organizaciones relacionadas con los derechos de los pueblos
originarios, como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Consejo de Caciques de la Zona Bermejo
(Salta, Argentina), el Consejo de Organizaciones Wichí (Región Bermejo, Salta, Argentina) y la Organi-zación de Capitanías
de los Pueblos Indígenas Tapiete y Weenhayek (ORCAWETA, Villamontes, Bolivia), entre otros. Actualmente trabaja en el
Centro de Documentación Indígena del Instituto de Cultura de la provincia del Chaco.
Autor de El Árbol de la Vida Wichí, y coautor de la antología Lenguaje. Poesía en idiomas indígenas Americanos. Publicó
además poesías y artículos relacionados a la cultura y situación de los pueblos indígenas en revistas, periódicos y otros
medios. Autor de las letras de la obra ópera musical Voces del Silencio, presentado en Chaco, Buenos Aires y en Nantes,
Francia (con poemas, relatos y mitos del pueblo Wichí). Miembro del grupo musical Choss Phante, de música indígena.
Reseña:
Reeditar Ecos de la Resistencia diez años después de su primera edición y hacerlo en la
Colección Bilingüe Intercultural “Nuestras Voces” (castellano y wichí en este caso), es para
nosotros un acontecimiento cultural (…). Lecko escribe que en “Wichí leer se dice “yah’ yen”,
que quiere decir “mirar profundo”. Viene de la palabra “yah’yin”, ver, mirar, observar”. Nos
aclara además que según “como se pronuncie significa mirar con cuidado y prevención. Así,
cuando nosotros despedimos a alguien que transita, que se va, le decimos “yah’ yin a nayij”,
“mira tu camino”, lee la vida”.
De eso se trata, precisamente, la travesía histórica, cultural y espiritual que representa aden-
trarse en las sendas que nos propone su libro, para releer desde otros conocimientos, len-
guajes y miradas y desde otros matrices del conocimiento, la lengua y la mirada la historia,
así como el presente de nuestro Chaco.
ISBN: 9789877303636
Páginas: 137
Formato: 22x15
Edición: 2018
RELATO Y POESÍAS
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 43 |
PUEBLOSORIGINARIOS
RAIZ Y CIELO
Nicolás Heredia
Fotógrafo y videógrafo, oriundo de Rosario, Santa Fe. En el 2016 realizó su primera publicación grafica llamada “Peregri-
no”, declarada de Interés Municipal y Cultural por la Ciudad de Rosario. Seleccionado para participar en la publicación
“Historia de una Foto”, edición Bex – Autores Latinoamericanos. Recibió el premio estímulo por Espacio Santafesino y
Cancillería de la Nación, para presentar sus trabajos en Europa. Sus trabajos recorrieron las ciudades de Rosario, Bue-
nos Aires, París, Marsella, Bruselas, Ámsterdam, Barcelona y Roma. Coordinador de centros culturales. Sub secretario
de comunicación, prensa y difusión de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. Actualmente se dedica a la realización de
documentales etnográficos.
ISBN: 9789877303759
Páginas: 96
Edición: 2018
FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA
MIRADAS DE EL IMPENETRABLE
Nicolás Heredia
Fotógrafo y videógrafo, oriundo de Rosario, Santa Fe. En el 2016 realizó su primera publicación grafica llamada “Peregri-
no”, declarada de Interés Municipal y Cultural por la Ciudad de Rosario. Seleccionado para participar en la publicación
“Historia de una Foto”, edición Bex – Autores Latinoamericanos. Recibió el premio estímulo por Espacio Santafesino y
Cancillería de la Nación, para presentar sus trabajos en Europa. Sus trabajos recorrieron las ciudades de Rosario, Bue-
nos Aires, París, Marsella, Bruselas, Ámsterdam, Barcelona y Roma. Coordinador de centros culturales. Sub secretario
de comunicación, prensa y difusión de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. Actualmente se dedica a la realización de
documentales etnográficos.
Páginas: 29
Edición: 2018
FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 44 |
HERENCIA QOM
PROPUESTA PEDAGÓGICA
PARA LA ENSEÑANZA INTERCULTURAL BILINGÜE
Mirta C. Nievas
Nació en el Paraje “4 de Febrero” Departamento General Güemes, Chaco, en aquel entonces jurisdicción de Juan José
Castelli. Su escolaridad comenzó en la Escuela Nº118, hoy E.E.P. Nº 650, curiosamente mandada a construir por su padre,
Don Antonio Nievas, para cimentar su educación y prepararse para la vida. Allí pasó su niñez, tan montaraz como bella,
en nuestro Impenetrable. Culminó sus estudios primarios en Rosario, Santa Fe. Cursó sus estudios terciarios en el Instituto
“René Favaloro” de Juan José Castelli, obteniendo título de Profesora para Nivel Primario. Se desempeñó como Profesora
de Lengua y Literatura en la ENS Nº 4 de Juan José Castelli turno diurno y anexo nocturno. Luego como docente en la EGB
Nº 1017 y actualmente en la EEP Nº 362. En su paso por la EGB Nº 905 del Bº Curishi (2004-2006), surgió la necesidad de
recopilar información que fuera relevante para el desarrollo de sus actividades docentes en esa comunicada Qom. Primero
elaboro un material aúlico-institucional, lo cual sirvió de base para la realización de este material que es una propuesta
pedagógica para la enseñanza intercultural bilingüe. Se desempeñó como coordinadora regional del Plan Provincial de
Alfabetización desde el año 2010 al 2014, para lo cual dejo las aulas en la EGB 819. A partir de 2014, retomo su desempeño
en la EEP 1017 de Lote 71, jurisdicción Miraflores y actualmente ejerce en la EEP 362 del Paraje La Armonía.
Reseña:
Esta obra hacer referencia a la historia, lengua y cultura de los pueblos originarios en espe-
cial de la etnia Qom. Teniendo en cuenta la temática y las políticas de gobierno en la difusión
de valores encuadrados en nuestro sistema educativo.
Las legislaciones vigentes versan sobre la enseñanza intercultural bilingüe y el tener en cuen-
ta la lengua materna, para respetarlas y hacer que se cumplan es necesario contar con mate-
rial didáctico que sirva de apoyo a los docentes y faciliten en aprendizaje de los alumnos para
que valoren el resguardo de su propia cultura, que se interesen en capacitarse para propiciar
el camino a la verdadera integración. Esta obra posee contenidos que pueden fortalecer
la enseñanza-aprendizaje como el acechedario iconográfico, canciones, cuentos, leyendas,
realidades sociales, estilos de vida, etc.
A juicio de la autora supone que su contenido es interesante como apoyo didáctico-peda-
gógico.
ISBN: 9789877301519
Páginas: 158
Formato: 22x15
Edición: 2016
HISTORIA
EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN
BILINGÜE INTERCULTURAL
CON LAS MADRES CUIDADORAS DE LA CULTURA QOM
Madres Cuidadoras de la Cultura Qom - María Cristina Inda - Gloria
Graciela Portal - Raúl Capretini - Juan Mario Basterra - Claudia Teren-
ghi - Alicia Castillo - Elías Zeitler - Ana María Zoppi - Sylvia Edith San-
doval
Reseña:
Nate’ elpi Nsoquiaxanaxanapi en lengua Qom significa Madres Cuidadoras de la cultura
Qom. Son veinte mujeres de la comunidad Qom de Pampa del Indio de la provincia del Cha-
co que en el 2003 iniciaron un proyecto para rescatar y cuidar la cultura para sus hijos e hijas
y para mantener viva la identidad Qom mediante la recuperación de sus valores culturales.
Las Nate’elpi se organizaron y autodenominaron como “Madres Cuidadoras de la cultura”
cuidando la cultura indígena Qom, conocida como Toba. Desde que nacen hablan a sus hiji-
tos e hijitas en lengua Qom, también lo hacen en castellano pero no tanto.
Durante muchos años han trabajado en la recopilación de sus creencias más queridas como
los mitos y relatos. Los más conocidos son So Mañec Piguem Le’ec -El Ñandú del cielo-; Aso
Chi’Ishe, Qataq so Huoqo’llaalec -Lucero y el hijo del Búho-; Leyenda de Pájaros, El Zorro y
el Tigre; El Zorro y los Pájaros, entre otros. Todos estos relatos son muy antiguos vienen de
tiempos lejanos, muy lejanos. Siempre se narran situaciones entre los seres humanos, los
animales y las plantas. Llevan un mensaje de reflexión sobre el comportamiento que debe-
mos tener con la naturaleza y con las demás personas. Han escrito otras compilaciones que
fueron publicados.
Las Nate’elpi han elaborado láminas para utilizar en las salas. Son dibujos muy naturales
de animales de ríos y lagunas y del monte como carpincho, oso hormiguero, tatú mulita,
chuñas, teros, quiyoc o tigre, garzas, peces de los más variados, insectos, pájaros, entre los
numerosos habitantes del entorno natural. Dibujan plantas como árboles del monte, el que-
bracho, el urunday, el palo borracho, el algarrobo; la totora, la palmera, el algodón, el chá-
guar, etc. Estos materiales son importantes porque ilustran los animales y las plantas del
bioma chaqueño. También realizan los etnojuguetes de animales del bioma chaqueño para
uso didáctico.
La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste UNNE, acompaña a
las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom en la recuperación de la cultura como un aporte
valioso para el diálogo intercultural en contextos con pueblos indígenas.
ISBN: 9789871885718
Páginas: 122
Formato: 22x15
Edición: 2013
HISTORIA
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 45 |
PUEBLOSORIGINARIOS
EL RETOÑO DEL PUEBLO QOM
Mónica Silberio
Nació en Fortín Lavalle. Realizó y aprobó el taller literario “Tu idea en el papel” de siete meses de duración, auspiciado por
el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco en el año 2013. Obtuvo Mención Especial en el Concurso Literario en el
rubro poesías, realizado en la ciudad de Tres Isletas en el año 2005. Es autora del fascículo literario: Palabras de la Tierra
(Laqtac A´na Alhua) publicado por la Municipalidad de Castelli, el día 19 de abril (Día del Indio Americano) del 2013. Socia
de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) en Castelli (Chaco, Argentina). Participó en las “Escuelas de Verano” leyendo
poesías y cuentos a los niños. Participa todos los años en las escuelas bilingües, leyendo poesías de despedida del ciclo
lectivo. Miembro del Coro Toba, con los alumnos qom en las escuelas de los originarios. Asistió al curso sobre lectura de la
Biblia los niños, dictado por el LAPEN (Liga Pro Evangelización de los Niños) en la localidad de Saenz Peña. Asistió al Taller
de Música en el Barrio Nocaayí, dictado por un artista indígena boliviano.
Reseña:
“El retoño del pueblo Qom” de Mónica Silberio, poeta y escritora qom, o como gusta que la
llamen: “Lerec Asó Qom Lashi” (escritora qom) y “Ñi´imshi” (guasuncho). Es un libro notable,
no solo por su alto valor cultural, sino también por su valor educativo, social e histórico. Se
trata de un libro completo, con cuentos, y poesías de nuestros originarios Qom (Toba); acom-
pañado con dibujos de animales del monte chaqueño, con sus respectivos nombres en su
lengua nativa y castellano, pensando en la enseñanza en las escuelas bilingües.
Mónica es una mujer noble y humilde. Hace algunos años descubrió que tenía talento y amor
para la escritura, y lectura; pero no se quedó con eso, sino que comenzó a perfeccionarse.
El año pasado realizó durante siete meses el taller literario “Tu idea en el papel”, auspiciado
por Instituto de Cultura del Chaco a través de la Dirección de Letras y organizado por la Mu-
nicipalidad de Castelli, la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y la Dirección Regional de
la UNNE. “Aprendí mucho” dijo cuando terminó el taller.
Mónica es un ejemplo de mujer para su comunidad y para su género. Una mujer que a su
paso va dejando estelas luminosas de arte, de amor a su cultura, y una enorme herencia
artística a sus hijos, quienes siguen sus pasos en el difícil arte de escribir, como el de su hija
Wanda, quien con sus once años colabora con una poesía en el libro de su progenitora.
Hasta el título “El retoño del pueblo Qom”, que eligió Mónica está lleno de esperanzas, cre-
cimientos, retoños, florecimientos. Es lo que quiere y sueña para su pueblo. Es maravilloso
verla incentivando a su gente, adultos o niños para que lean, escriban y amen los libros.
En resumen, un libro que nos traslada a épocas de nuestros originarios, cuando se respe-
taba a la naturaleza, al medio ambiente, y a nuestros ancianos por la sabiduría que ellos
emanaban.
Ing. Miguel A. Vidaurre - Delegado de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) Castelli – Chaco
ISBN: 9789871885886
Páginas: 82
Edición: 2014
POESÍA
ENTRAMADOS DE LA INTERCULTURALIDAD
APORTES EPISTEMOLÓGICOS PARA LA DISCUSIÓN INTERCULTURAL
Ariel Sosa
Profesor en Ciencias de la Educación. Nacio en la ciudad de Córdoba en 1972 donde realizo sus estudios secundarios en
el histórico Colegio Nacional Dean Funes. Estudio Teología, carrera que abandonaría años más tarde por no compartir su
visión conservadora para luego abrzar la Teología de la liberación. A la que luego le seguiría una formación como autodi-
dacta en temas sociales. Desde 1996 al 2006 trabajó acompañando a las comunidades eclesiales de base del Pueblo Wichi
de la zona del Impenetrable Chaqueño (Misión Nueva Pompeya) donde aprendio el idioma par aluego dedicarse a traducir
diversos textos, como cuentosm nmitos, entre otras traducciones. A su vez acompaño a las comunidades de la zona en lo
referido a la lucha por la recuperación de los territorios originarios, trabajo que realizo junto a otras organizaciones no
gubernamentales. Como educador se desempeñó por ocho años (2010-2018) como profesor del Centro Educativo Rural el
Colchón (CEREC) la primera escuela bilingüe intercultural del Chaco con población originaria QOM.
Participo como disertante y tallerista en el Congreso Latinoamericano de Educación Popular realizado en la Universidad
de Educación Popular realizado en la Universidad de Misiones (UNAM 2013-2014) sobre las problemáticas pedagógicas
en contextos interculturales. Actualmente es profesor de la catedra de Residencia del último año de la carrera docente
bilingüe intercultural en el Centro de Investigación para la Modalidad Aborigen (CIFMA) donde colabora en la formación e
investigación de los futuros docentes para las comunidades originarias Qom, Wichi y Mocoví.
Reseña:
Es un ensayo que nos invita a reflexionar sobre la construcción de las identidades en un
contexto global donde el racismo, xenofobia, crecen de la mano de sociedades reacciona-
rias, donde emergen nuevos muros y fronteras cada vez más violentas, en el que el estado
de derecho es amenazado por el poder de las corporaciones en un proceso globalizador
virulento. El aporte analítico y epistemológico que ofrece este texto, nos permite tener una
mirada mas profunda sobre las otredades, pues aborda temas centrales como la descoloni-
zación, la ideología y el poder de la ideología, subjetividades teóricas, desde una perspectiva
latinoamericana; pone en discusión la necesidad de ahondar no solo el sentido ontológico de
la diversidad cultural, sino la implementación de políticas públicas que reviertan la situación
social, cultural, de los sectores más vulnerables de la sociedad. El abordaje ideológico que
presenta uno de los capítulos centrales, nos lleva a interrogarnos sobre nuestros prejui-
cios, estereotipos, esas estructuras que operan en relación con los “extraños”, que escon-
den nuestros temores distorsionados por el poder dominante. Un libro que nos convoca a
recuperar el sentido ético de lo humano, a descubrir el rostro del prójimo, a pensar en una
sociedad más justa, plural y diversa.
ISBN: 9789877303735
Páginas: 121
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO INTERCULTURAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 46 |
NAPALPÍ
REVELACIONES INÉDITAS DE LA MÁS HORRENDA MASACRE DE ABO-
RÍGENES DEL SIGLO XX EN LA ARGENTINA
Mario Vidal
Nacio en Itá (Paraguay) en 1953 y reside en la Argentina desde los doce años. Activo militante de la línea revisionista, hasta
el momento ha producido quince libros sobre los más diversos temas históricos. Entre su ya vasta bibliografía figuran títu-
los como La balanza y la espada, La conspiración del silencio, Alianza para la muerte, Una tumba a orillas del Paraguay,
La lanza del destino y El árbol caído y Napalpí, la herida abierta. Es el único escritor que logro presentar seis de sus obras
en el Congreso Nacional Argentino. La mencionada obra Napalpí, la herida abierta generó una demanda judicial por
116 millones de dólares que las etnias tobas y mocoví entablaron contra el Estado Argentino. Ha presentado sus libros y
pronunciado conferencias en diversos países americanos en varias ciudades de España.
Reseña:
La perturbadora historia de una matanza de aborígenes que Vidal Mario ya dio a conocer a
nivel mundial a través de las cinco ediciones de Napalpí, la herida abierta alcanza con “Na-
palpí” limites aún más sorprendentes y estremecedores.
La historia de Napalpí es presentada antes, durante y después de la masacre como nunca
antes fue contada, ni siquiera por el propio autor desde que en marzo de 1997 rescatara del
olvido aquel horrendo suceso.
Aquí se ofrece al lector revelaciones inéditas como una interpelación parlamentaria que hizo
tambalear al entonces ministro de Interior de la Nación y donde se reclamó la destitución del
mafioso gobernador del Chaco, Fernando Centeno.
El autor rescata con lujo de detalles como este hombre que exigía ser llamado “Su Excelen-
cia” monto una violenta red policial con delincuentes que trajo con él, promovió atentados
contra prominentes ciudadanos, nombró jueces a su medida, e incluso montó una empresa
comercial paralela a la Gobernación para hacer negocios con los explotadores de los indí-
genas.
Pero su obra fue la masacre de Napalpí, que aquí se describe con nuevos y escalofriantes
detalles. Como lo que verdaderamente fue: un infierno en el corazón del verde bosque cha-
queño.
ISBN: 978971885046
Formato: 22x15
Edición: 2012
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 47 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
TIEVAS
ELOGIO DE LA COHERENCIA
Ariel Gustavo Coll
Nació en Villa Ocampo el 26 de Julio de 1956, abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral en Marzo de 1978,
se inició poco tiempo después en el Poder Judicial de Formosa, ejerciendo como Secretario de los antiguos Juzgados en
lo Criminal y Correccional, primero en Las Lomitas y luego en Clorinda. Fue posteriormente Juez en lo Criminal y Correc-
cional, primero en Las Lomitas y luego en Clorinda. Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa
Reseña:
“...Haz gala de la humildad de tu linaje y no te desprecies de decir que vienes de labradores,
porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte y préciate mas de ser humilde
virtuoso que pecador soberbio, procurando descubrir la verdad por entre las promesas y
dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre” (de los Consejos de
Don Quijote a Sancho, cuando iba a ser Gobernador de la Isla de Barataria).
Lector confeso y empedernido, Héctor Tievas debe haber conocido las enseñanzas que Don
Quijote de la Mancha impartiera a su fiel escudero, cuando le tocó en suerte gobernar la ín-
sula de Barataria. Las conoció y las aplicó, en cada día de su agitada vida, cuando tuvo en sus
manos decidir por la fortuna, la libertad y los bienes de muchos de sus semejantes.
Pero no se retrata aquí solamente la vida de un Juez, de quien por su condición humana y
su labor diaria, como decía Piero Calamandrei ya en 1935, es generalmente condenado al
aislamiento, por una sociedad cada vez mas displicente con los valores morales, sino que
a través de él, se indaga en el pasado reciente de Formosa, de su Poder Judicial, de sus
vaivenes políticos, del mazazo que implicó la dictadura que llevó a tantos formoseños a la
cárcel, a la desaparición forzada, a la muerte. Se vuelve sobre los horrores de aquella etapa
histórica, las flaquezas de los hombres, la dignidad de los que sobrevivieron y de la vuelta
entusiasta a la democracia.
Aunque tampoco se queda en el pasado, porque el ejercicio de la Magistratura Judicial,
implica un ejercicio que se renueva día a día, un compromiso cotidiano, y en ese transitar,
aunque suene paradójico, hay valores y principios que vienen de hace mucho tiempo, que no
son patrimonio de los hombres y mujeres que integran los Poderes Judiciales, sino exigen-
cias mínimas de ética republicana que está en cabeza de la sociedad (o del pueblo como le
gusta decir a Tievas) cuyo cumplimiento se reclama con énfasis, y se exigen porque se sabe
que pueden ser cumplidas. La vida de Héctor Tievas es un ejemplo de que ese mandato no
resulta meramente declamativo y que si hubo Jueces como él, austeros, ecuánimes, repu-
blicanos, estudiosos, que se pararon dignamente ante la adversidad, tenemos todos, como
sociedad, el derecho a exigir similar comportamiento en los demás.
ISBN: 9789877302448
Páginas: 132
Formato: 22x15
Edición: 2017
BIOGRAFÍA GENERAL
MUJERES INMIGRANTES
HISTORIAS DE VIDA
Ángeles de Dios De Martina
Es asistente social y procuradora egresada de la Facultad de Derecho de la UNNE. Publicó “Vascos en el Chaco. Historias
de Vida” (1999); “Mujeres Inmigrantes. Historias de Vida”. (2001); “Mario Chapo Bortagaray. Un visionario de la medicina”
(2006). Recibió el Premio “Andrés de Irujo” 2003 del Gobierno Vasco por su obra “Santiago Ibarra: Historia de un inmigran-
te vasco) y Premio Provincia del Chaco “Ramón de las Mercedes Tissera”, por “Santiago Ibarra. Ensayo Histórico sobre la
vida de un inmigrante vasco” (2002). En 2011, editó la biografía “Andrea Moch. Andanzas de una artista”. En 2012 “Juan
Ramón Lestani. Periodista. Crónicas de Estampa Chaqueña (1930-1940)” y en 2013, “Nélida Sosio de Iturrioz, Vida y Arte de
una titiritera”. Es miembro de número por la Junta de Estudios Históricos del Chaco desde 2007.
Reseña:
La autora, radicada en el Chaco desde 1960, encaró esta obra interesada por las particula-
ridades de la provincia que ha recibido un importante caudal inmigratorio durante fines del
siglo XIX y entre 1920 y 1940. Una característica importante de estos desplazamientos fue
la gran afluencia de hombres y familias europeas. El trabajo es el resultado de un estudio
realizado con trece mujeres inmigrantes arribadas a esta tierra proveniente de Europa, Asia
y del Paraguay.
Esta diversidad de procedencia y pluralismo étnico está representado por más de quince
nacionalidades distintas, inclusive la Argentina, y entremezcladas entre sí. Esta realidad
constituyó un motivo de interés para la elaboración de las historias de vida, en tanto que la
metodología utilizada permitió conocer las singularidades inmigratorias por origen, edades,
situación económica y social, pertenencia a grupos religiosos, costumbres e idioma.
Los relatos han intentado reconstruir las historias de distintas mujeres que no sólo com-
prenden la cotidianeidad, sino su infancia, el contexto físico y social, el trabajo y la educación
entre otras situaciones que produjeron cambios en su vida. La investigación se realizó entre
2000 y 2001, en base a testimonios orales grabados de las protagonistas, familiares cerca-
nos y charlas informales que permitieron obtener datos más precisos. Estos testimonios
han constituido la primera aproximación pero el trabajo de ida y vuelta, la ampliación de las
entrevistas, la confrontación con las fuentes editas e inéditas, compulsa de periódicos de la
época y las estadísticas, han enriquecido la labor. La investigación se ha extendido al reco-
nocimiento del entorno familiar; fotografías, cartas y objetos cotidianos. Por medio de estas
crónicas, la autora nos introduce en el mundo particular de las mujeres que abandonaron
sus países por guerras, persecuciones políticas, religiosas y pobreza.
Estas particularidades constituyeron un motivo de interés especial para la elaboración de las
crónicas. En estas historias de vida muchos lectores podrán reconocerse a sí mismos, y sobre
todo a sus madres y abuelas.
ISBN: 9789877303131
Páginas: 253
Formato: 22x15
Edición: 2018
AUTOBIOGRAFÍA /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 48 |
GALLARDO
EL CANILLITA GOBERNADOR
Miguel Ángel Fernández
Desde que editara un periódico escolar en sexto grado y otras publicaciones de circulación comunitaria durante su paso
por la Escuela Normal de General San Martín, Miguel Ángel Fernández dedicó su vida a la vocación periodística, asumida
con pasión y compromiso. Empezó profesionalmente como corresponsal y luego como redactor de “El Territorio” del que
se alejó en 1969 siendo secretario de redacción. Participó de la fundación de la revista “Región”, fue director de Prensa
de la provincia, hizo periodismo deportivo radical, creó sucesivos ciclos por distintas emisoras como “FACA en el Noreste”,
(Chaco Rural” y “Viento Norte”; condujo en televisión abierta “Razachaco” y “Pido la palabra” y “Hora de cierre” en la TV por
cable, fue corresponsal de publicaciones de la Federación Agraria Argentina y pasó a dirigir al diario “Norte” de Resistencia
entre 1974 y 1976 (cuando fue detenido durante un mes bajo el régimen militar) para retornar en septiembre de 1978 a
esa misma función, al ser adquirido ese matutino por la Editorial Chaco, hasta la actualidad. Visitó Alemania en 1984 y
Estados Unidos en 1995 invitado por sus gobiernos. Recibió numerosas Distinciones, en especial en 1996 en Los Angeles el
premio de la Sociedad Interamericana de Prensa para el programa “El diario en la escuela” de “Norte”. Participó de activi-
dades de capacitación profesional en el país y en el exterior. Está vinculado desde hace mas de veinteaños a las entidades
de la prensa argentina y continental como ADEPA, ADIRA y la SIP. Hace mas de veinte años firma una página semanal
reconocida como una de las opiniones mas respectadas sobre la realidad política del Chaco.
Reseña:
El primer libro de un periodista prestigioso y de larga trayectoria como Miguel A. Fernández
aporta un incisivo ensayo sobre enviones decisivos para consumar hace 50 años la provin-
cialización del territorio nacional que, convertido en un vigoroso crisol de razas fue uno de
los más prósperos del país hasta la década del 60, al ritmo de su expansión algodonera y la
dinámica empresaria privada. El seguimiento de toda la vida del primer gobernador constitu-
cional, como lo fue Felipe Gallardo, retrata la relación del Chaco con la gestación del lideraz-
go de Juan Domingo Perón y su gestión presidencial iniciada en 1946, su reelección en 1952,
derrocamiento en 1955 y retorno en 1973 hasta su muerte del 1 de julio de 1974. Si ésta ha
sido siempre considerada una provincia peronista, la relación con las sucesivas etapas entre
golpes militares y gobiernos democráticos también aporta páginas de interés, sobre todo
indignado sobre las diferencias que siempre separaron al “canillita gobernador” y una figura
histórica como Deolindo F. Bittel. Se refleja también la organización institucional de la nueva
provincia describiendo aquella etapa fundacional para el federalismo que abarcó la polémi-
ca constitución de 1951, tan asustada de corporativa. Bucear las alternativas de todos éstos
años rescata hechos, hombres y procesos como la peronizaciòn como principio de una larga
agonía del diario “El Territorio” cuya lectura arroja enseñanzas en materia de resguardo de
la libertad de prensa. Fernández incentiva la memoria histórica de los chaqueños como una
herramienta para preservar la identidad integradora y movilizadora, en una etapa donde a
esta generación le cabe remontar la cuesta y recrear un progreso social que cambie la histo-
ria perdedora de una de las economías regionales más deprimidas de la Argentina.
ISBN: 9789877302097
Páginas: 130
Formato: 22x15
Edición: 2017
BIOGRAFÍA GENERAL /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA
OPERATIVO CHACO GUALAMBA
Ramón Oreste Otazo
Nació el 31 de Agosto de 1944, en la Colonia “La Chiquita” del Departamento Comandante Fernández, Provincia del Cha-
co. A los 3 años se trasladó con su familia a la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde realizó la escolaridad
primaria y con esto concluyó su educación formal convirtiéndose en autodidacta en todas las actividades que desarrolló.
Participó en varias películas documentales, realizadas con productores nacionales y extranjeros. Publicó notas en revistas
y periódicos -principalmente del Chaco- sobre sus investigaciones, además de poesías, fábulas e historietas. Su trabajo
quedó trunco cuando el 10 de Junio de 2014, falleció, luego de una larga enfermedad, dejando un valioso legado a las
futuras generaciones.
Reseña:
“Yo no soy investigador, ni arqueólogo, ni antropólogo. Soy un simple explorador. Pero la ex-
periencia vivida me da derecho para hablar mejor que muchos otros que hablan del Impene-
trable sólo porque lo vieron en fotos y en mapas” decía Ramón Moncho Otazo con el orgullo
y la pasión de quien deja un legado inconmensurable en el amor y la defensa irrestricta de la
naturaleza y, fundamentalmente, de nuestro monte chaqueño, amenazado por el desmonte
indiscriminado que Moncho jamás se cansó de denunciar.
Moncho Otazo propone un recorrido minucioso por esa experiencia de expedicionario –ex-
periencia vital, apasionada- que sumerge al lector en el fluir de un relato-conversación en el
que podemos escuchar la voz del autor que nos invita a sentir, como él, ese mundo fascinan-
te, sagrado, de la naturaleza viva, imponente, rodeada de los sonidos del río, del monte y de
los seres que lo habitan.
ISBN: 9789877301984
Páginas: 365
Formato: 22x15
Edición: 2017
AUTOBIOGRAFÍA /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 49 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
UNA MUJER PIONERA
LA JUEZA LUCAS, SU VIDA Y SUS TIEMPOS
Rubén Miguel Perina
El Dr. Perina, de nacionalidad argentina, es profesor en el Latin American and Hemispheric Program de la George Was-
hington University la cátedra sobre la “OEA y la Promoción de la Democracia”. Recibió su doctorado (Ph.D.) en Relaciones
Internacionales de la University of Pennsylvania (Filadelfia, EEUU). También es consultor político y columnista ocasional en
temas de su especialización. Cuenta con varias publicaciones sobre el papel de la OEA en la promoción de la demoracia;
la Carta Democrática Inter-interamericana; sistemas electorales; observaciones electorales; el sistema de pesos y con-
trapesos; el papel del poder legislativo en la democracia; internet y política; liderazgo político; los militares en la política
argentina, política exterior argentina, y otros. Su último libro, The Organization of American States as the Advocate and
Guardian of Democracy, se publicó en 2015 por la University Press of America. Sus notas de opinión han aparecido en El
País de España, El Nacional y El Universal de Venezuela, y Clarín, La Nación y Perfil de Argentina, entre otros.
En la actualidad reside en Washington, D.C. EEUU, con su esposa, Edith Quintrell y sus hijas, Anna y Natalia.
Reseña:
¿Quién es esta mujer que a los ochenta y cuatro años fue presidente del Superior Tribunal
de Justicia del Chaco y otra vez, cinco años más tarde, a los ochenta y ocho años y escribe un
libro sobre métodos no jurídicos de resolución de conflictos, después de haber cursado dos
años de la “Primera Maestría Interdisciplinaria de Administración y Resolución de Conflictos”,
de la Universidad de Buenos Aires, obteniendo sobresaliente (10) en la defensa de su Tesis?
Esta biografía intenta responder esa pregunta, describiendo e interpretando la trayectoria
personal y profesional de esta mujer argentina, nacida en Resistencia, Chaco. Mujer que ha
tenido una larga, extraordinaria y ejemplar vida, llena de sacrificios, desafíos y ricas expe-
riencias, incluyendo fracasos, desilusiones, satisfacciones y grandes logros. Una vida que
merece contarse y conocerse, pues bien puede servir de inspiración y modelo para futuras
generaciones de mujeres. Es la historia de María Luisa Lucas de Escalada, de la “Tía Maruca”
para el autor y su familia, de la “Nona” para sus nietos, de María Luisa para su colegas profe-
sionales y de “la doctora Lucas” para los menos cercanos.
Es el relato de su vida y su tiempo como hija, hermana, tía, estudiante, deportista, novia, pre-
sidenta de un club de básquetbol, fundadora de escuelas, esposa, maestra, madre, abuela,
abogada, emigrante y residente en Estados Unidos por 10 años (de 1960 a 1970), profesora
de secundaria y de la universidad de Penn State University, Magister en Educación en USA y
en Resolución de Conflictos en Argentina, política (Directora General del Interior del Minis-
terio de Gobierno, convencional constituyente, diputada provincial y candidata a diputada
nacional en 1983), y Juez/Ministra de la Corte Suprema del Chaco desde 1983 hasta hoy, a
sus 89 años de edad.
ISBN: 9789877303377
Páginas: 503
Formato: 22x15
Edición: 2018
BIOGRAFÍA GENERAL
LA MADRINA DE LOS TOBAS
INÉS MANUELA GARCÍA DE MARQUÉS
Victoria Mabel Romero
La autora es Profesora en Historia, egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE y ex alumna de la Escuela
Normal “Sarmiento”.
Ex profesora y ex vicedirectora de la Escuela Normal Sarmiento
Es miembro de la CD de la Asociación de Ex alumnos de la Escuela Normal
Es colaboradora-voluntaria del Museo Ichoalay desde 1998.
Es Delegada titular de la Asociación de Amigos del Museo Ichoalay ante la Fede-ración Argentina de Amigos de Museos -
FADAM.
Reseña:
Fue en el siglo pasado cuando Inés Manuela García de Marqués inició la lucha por la reivin-
dicación de los derechos de los pueblos originarios: la recuperación de sus tierras, una vida
digna, el cuidado de la salud, el reconocimiento de su cultura a través de sus artesanías, sus
leyendas y su música.
Muchas de estas aspiraciones las vio concretadas en vida y disfrutó de sus logros. Pequeños,
porque se trataba de la comunidad qom que “amadrinó”, por lo que alguien la llamó “la
madrina de los tobas”.
Desde entonces, muchos siguieron reclamando ideales y derechos o similares. Han publi-
cado importantes obras en defensa de los nativos. Algunas más importantes que otras, sin
dejar de ser voces que reclaman los derechos conculcados de “nuestros padres nativos”.
Fundamentalmente por sus tierras, sus ríos, su flora y su fauna, que reclaman incansable-
mente, recibiendo como respuesta silencios, castigos, y hasta la muerte de algunos valientes
voceros.
Porque el Museo “Ichoalay”, obra de Inés Manuela García de Marqués, creado el 10 de abril
de 1950, fue un compromiso de ambas culturas (la qom y la nuestra) nos proponemos res-
catar del olvido la obra de esta maestra samaritana que clamó justicia y trato igualitario para
sus “hermanitos tobas” y trabajó arduamente para abrir esta brecha que no queremos la
cubra la “maleza” de la incomprensión, sino que al contrario, se convierta en camino firme
para que otros lo transiten reclamando lo mismo hasta ser escuchados y obtener justicia.
Por ello pretendemos rescatar del olvido la figura de Inés Manuela García de Marqués, y este
modesto trabajo es un aporte con el que queremos vencer el paso del tiempo, y que sea una
lápida a su memoria donde podamos depositar las flores del reconocimiento por su abnega-
ción, su generosidad y verdadero amor al prójimo.
ISBN: 9789877302868
Páginas: 124
Formato: 22x15
Edición: 2017
BIOGRAFÍA GENERAL /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 50 |
CAZADOR DE SUEÑOS CHAQUEÑO
MARIO NESTOROFF POETA DE LAS BREÑAS
Rubén Tolosa
Nació en Las Breñas, Chaco. Transitó las vivencias de su tierra natal en los mismos ámbitos de Mario Nestoroff. Desde muy
joven incursiona en el canto popular. Graduado de docente recala en Resistencia. Esta obra dedicada a difundir la poesía
de Mario Nestoroff, es continuidad de lo iniciado por el recordado periodista Raúl Berneri en los años 70 y el Dr. Eduardo
Gómez Lestani desde la década del 80, sumando otros aportes, en reconocimiento y reafirmación de Mario Nestoroff,
como uno de los principales exponentes de la poesía chaqueña.
Reseña:
La vida de Mario Nestoroff, su desperdigada obra poética y todo lo que se pudo recuperar en
largos años de investigación, está plasmado en las páginas de este libro. Su corta existencia,
1936/1980, estuvo signada por la influencia migratoria de la comunidad búlgara, en el “crisol
de razas” de la provincia del Chaco. Su insondable y azarosa vida contrastó con su obra. Sin
haber dejado impreso alguno, sus poemas transitados por caminos de soledad e infortunios
quedan con esta obra rescatados del olvido; así como sus ideales, sueños, lirismo y forma-
ción educativa, que modeló su estilo creador, deviniendo con el transcurrir del tiempo, en
reconocimientos y homenajes por el legado de su poesía.
Lo reflejado está acompañado con imágenes del acontecer social cultural de su época y de
personalidades que fueron testigos del surgimiento de su lumbre creativa. Rubén Tolosa
devela el lugar que ocupa Mario Nestoroff en las letras y la importancia de su aporte a la
conformación de la identidad poética del Chaco, el valor de su inspiración telúrica y la tras-
cendencia alcanzada.
El autor de la obra, fiel a su estilo, habla de lo que conoce e investigó, revelando hechos
protagonizados por autores representativos, integrando la Colección de “Nuestros notables
poetas chaqueñeros”. Esta 2da. Edición actualizada de “Cazador de sueños chaqueño”, se
enriquece con el aporte intelectual del Prof. Jorge Eduardo Martí, Horacio Eduardo Bruzera,
Eduardo Gómez Lestani, Raúl Berneri, Irma Pellizari, Aledo Luis Meloni, Aldo Valesini, Adolfi-
na Mondín, Bosquín Ortega y otros.
Completa la obra por separado, el CD “Canto al Chaco”, con emblemáticos poemas de Mario
Nestoroff musicalizados y de otros singulares referentes de la identidad poética, como: Adol-
fo Cristaldo, Aledo Luis Meloni, Jorge Zoloff Michoff, Bosquín Ortega, Drago Grvabac, Ramón
Ayala, Roberto Galarza, B. Antonio Falcón entre otros.
Esta obra es producto de una paciente y laboriosa tarea de muchos años, que reconoce
múltiples y valiosos antecedentes, de un autor comprometido con las expresiones literarias
y musicales de la cultura chaqueña. La misma amerita ser conocida, analizada y valorada.
ISBN: 9789877303315
Páginas: 652
Formato: 22x15
Edición: 2018
BIOGRAFÍA GENERAL /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA
MALVINAS
SOBREVIVIENTES SANMARTINIANOS
RELATOS DE VALOR, CORAJE Y DOLOR
Juan Francisco Alegre
Nació en la La Escondida, Chaco, el 5 de octubre de 1961. Curso sus estudios primarios en la escuela Nº 176 Paula Alba-
rracín de Sarmiento y el nivel secundario en el Instituto privado 0-14 Carlos Belisario Enriquez. Se recibió de bibliotecario
en el Instituto de Nivel Terciario Prof. Eduardo Antonio Fracchia de General José de San Martin. Actualmente posee una
antigüedad en el ejercicio docente de veintinueve años como personal administrativo, y es director de la Biblioteca Escolar
B.P. Nº 134 Gdor. Felipe Gallardo de la Escuela de Educación Primaria Nº 738 Fray Justo Santa María de Oro.
En el año 2009, en el centenario de la creación de la ciudad de General José de San Martín, publicó el libro Efemérides de
El Zapallar en el que se relatan los hechos y acontencimientos mas significativos desde la creación de El Zapallar hasta la
actualidad de –según la nueva denominación- General José de San Martin.
En esta oportunidad presenta el libro Malvinas: Sobrevivientes Sanmartinianos, volumen en el que se relatan en primera
persona las vivencias de los soldados sanmartinianos que lucharon en las Islas Malvinas.
Reseña:
Este libro pretende constituirse en memoria viva de las experiencias atravesadas durante
la Guerra de las Malvinas por los hombres gloriosos de nuestra ciudad. Aquí se reflejan de
puño y letra de sus propios protagonistas, o bien de sus relatos verbales, el segundo a se-
gundo, el minuto a minuto de sus vivencias en el campo de batalla, de sus incertidumbres,
sus miedos, sus fortalezas, sus reflexiones, sus expectativas y sus momentos felices.
Mi único propósito al escribir esta obra es la despertar consciencia en las generaciones pre-
sentes y futuras acerca de lo que fue la Guerra de Malvinas, como lo vivieron sus protago-
nistas, como vinieron y como están esos soldados hijos de este pueblo que defendieron
la patria cuando la patria los necesito. En la transcripción de los relatos y escritos por los
excombatientes se ha respetado con rigor tanto su vocabulario como sus vivencias.
ISBN: 9789877301960
Páginas: 252
Formato: 22x15
Edición: 2017
AUTOBIOGRAFÍA /
GUERRA DE MALVINAS
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 51 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
MALVINAS
HERIDAS DE UNA GUERRA. TESTIMONIOS DE CHAQUEÑOS
Raúl Humberto Calderón
Nació en Capital Federal en 1963. Inmediatamente se radicó con su familia en la zona rural de Santa Sylvina. Inicio la
Carrera de Ciencias Económicas de la UNNE. Actualmente realiza su actividad laboral en el Poder Legislativo como perso-
nal de planta permanente. En el año 1982 participo en calidad de soldado en el conflicto bélico entre Argentina y el Reino
Unido por las Islas Malvinas. Durante casi siete años fue Presidente del Centro de Ex soldados combatientes en Malvinas
Chaco, hasta el año 2002, de que todavía sigue siendo integrante. Por el término de dos años fue asesor del delegado nor-
malizador de la Comisión Nacional de Excombatiente que funciona en el ámbito del Ministerio del Interior. En tal función
coordinaba y acompañaba hasta Río Gallegos a familiares de caídos en combate que viajaban a las Islas. Integro en el año
2008 un grupo interdisciplinario de salud con el objetivo de localizar, dar apoyo y tratar a ex soldados con problemas de
stress post traumáticos de guerra, actividad que fue declarada de interés legislativo. Cuenta con un archivo significativo de
documentaciones, informes, revistas y diarios del año de la guerra; bibliografía referente al tema, muchísimos elementos
utilizados en la guerra, fotografías antiguas y actuales, recuerdos físicos de las Islas de amplio valor sentimental, monedas
de circulación en las islas, medallas y diplomas que le fueron otorgados en su calidad de Ex Combatiente. Actualmente,
brinda charlas, expone documentales, realiza debates sobre las vivencias y hechos de Malvinas, en escuelas y otras insti-
tuciones, para mantener viva la memoria en contraposición a la política de desalinización implantada desde el año 1982
hasta la fecha.
Reseña:
De esa percepción confusa de la sociedad respecto al sentido de la guerra misma, respecto
de la legitimidad del reclamo de las Islas y a la percepción de los Ex Combatientes, da cuenta
Raul Humberto Calderón en “Malvinas Heridas de una Guerra”. Porque las heridas siguen
abiertas como pueden advertirse en los veintiocho testimonio que atraviesan este libro.
Así, se reflejan los daños provocados por la guerra, incluidos los castigos y torturas, las heri-
das, las físicas, psíquicas, los suicidios, los daños familiares, las heridas sociales. En la guerra
es toda una generación y la sociedad misma la que está involucrada.
El carácter heroico de esos jóvenes tiene que ver con la dignidad puesta a prueba y el sacri-
ficio realizado en situaciones límites durante y después de los hechos de Malvinas, en aras
de un sentido común en un tiempo social equivocado. Todos los que hablan en este texto
constituyen un símbolo contra el autoritarismo de un tiempo de la guerra. El silencio deja de
ser silencio y es también sentimiento, denuncia, dolor y significado.
Calderón inicia el texto con una contextualización geográfica e histórico-social de un tiempo
que fue de dictadura, como así mismo datos estadísticos que reflejan la situación vivida y las
consecuencias de la guerra, con la intención de que la obra tenga un valor testimonial y a la
vez pedagógico.
El autor con este sentido quiere dejar un legado a los jóvenes.
“El haber estado en una guerra me hace pensar y ser pacifista señala Calderón. Pretendo que
todos nuestros jóvenes aprendan que es más constructivo empuñar un libro que empuñar
un arma, porque el libro construye cultiva y nadie poda quitarte lo adquirido, en cambio un
arma solo trae destrucción muerte y dolor. La fuerza es la única razón de ser de aquellos que
no tienen sustento en los derechos.
ISBN: 9789872531560
Páginas: 310
Formato: 22x15
Edición: 2010
AUTOBIOGRAFÍA /
GUERRA DE MALVINAS
MALVINAS
DEVELANDO EL LADO OSCURO DE LA POSGUERRA
Raúl Humberto Calderón
Nació en Capital Federal en 1963. Inmediatamente se radicó con su familia en la zona rural de Santa Sylvina. Inicio la
Carrera de Ciencias Económicas de la UNNE. Actualmente realiza su actividad laboral en el Poder Legislativo como perso-
nal de planta permanente. En el año 1982 participo en calidad de soldado en el conflicto bélico entre Argentina y el Reino
Unido por las Islas Malvinas. Durante casi siete años fue Presidente del Centro de Ex soldados combatientes en Malvinas
Chaco, hasta el año 2002, de que todavía sigue siendo integrante. Por el término de dos años fue asesor del delegado nor-
malizador de la Comisión Nacional de Excombatiente que funciona en el ámbito del Ministerio del Interior. En tal función
coordinaba y acompañaba hasta Río Gallegos a familiares de caídos en combate que viajaban a las Islas. Integro en el año
2008 un grupo interdisciplinario de salud con el objetivo de localizar, dar apoyo y tratar a ex soldados con problemas de
stress post traumáticos de guerra, actividad que fue declarada de interés legislativo. Cuenta con un archivo significativo de
documentaciones, informes, revistas y diarios del año de la guerra; bibliografía referente al tema, muchísimos elementos
utilizados en la guerra, fotografías antiguas y actuales, recuerdos físicos de las Islas de amplio valor sentimental, monedas
de circulación en las islas, medallas y diplomas que le fueron otorgados en su calidad de Ex Combatiente. Actualmente,
brinda charlas, expone documentales, realiza debates sobre las vivencias y hechos de Malvinas, en escuelas y otras insti-
tuciones, para mantener viva la memoria en contraposición a la política de desalinización implantada desde el año 1982
hasta la fecha.
Reseña:
El ser humano por naturaleza es violento y posesivo; por lograr su objetivo utiliza cualquier
método, aunque para ello tenga que matar a sus hermanos y semejantes. Son los hombres
los que inventaron y hacen la guerra, y ello es la muerte del hombre por el hombre. En vano
esperamos que no destruyan la naturaleza y la tierra que los cobija y alimenta; pero, como
en la guerra, toda destrucción se paga; en todos lados aparecen las víctimas, y también la
naturaleza se está cobrando el precio de lo que nosotros mismos le hacemos.
ISBN: 9789877300253
Páginas: 157
Formato: 22x15
Edición: 2014
AUTOBIOGRAFÍA /
GUERRA DE MALVINAS
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 52 |
PASIÓN POR EL CHACO
Jorge Milton Capitanich
Reseña:
En este libro describo mis comienzos, mis sueños, mis frustraciones, mis desafíos, y el dialo-
go con personalidades políticas, pero también con personajes de nuestros pueblos y locali-
dades, de nuestro país y del mundo.
ISBN: 9789877301373
Páginas: 192
Formato: 22x15
Edición: 2016
AUTOBIOGRAFÍA /
BIOGRAFÍA POLÍTICA
EN PRIMERA PERSONA
Jorge Milton Capitanich
Reseña:
Los medios hegemónicos y la construcción de la realidad
“Hoy en la Argentina los medios denuncian, cuestionan, son disparadores de movilizaciones
ciudadanas, intentan obligar a los gobiernos a rendir cuentas ante los mismos medios y
buscan enfrentarlos asi a la ciudadanía. Los medios de comunicación han dejado de ser
instrumentos, para convertirse en actores de los procesos políticos con agendas e intereses
propios. Como actores políticos, los medios de comunicación juegan un doble papel”.
“Esta estigmatización permanente de las políticas públicas termina mancillando el rol del
Estado, excluyendo deliberadamente su importancia en la transformación de la calidad de
vida de la población”.
“Eso no es ingenuidad, eso es política en un sentido mayúsculo, promovida por lo que se
denomina el poder invisible, ese poder liderado por las corporaciones que tiene dos líneas
estratégicas de acción: el poder judicial por un lado, poder que no está sometido a la vo-
luntad popular, y los medios de comunicación por otro, poder que esta pergeñado desde
estrategias de concentración económica para propiciar una construcción unidireccional de
mensaje y de relato”.
Estas citas pertenecen a este libro de Jorge Milton Capitanich e ilustran tres de sus valores
fundamentales: es un texto valiente, comprometido y escrito con precisión y claridad, sin
concesiones, en primera persona, como su titulo lo indica.
Testimonia como actor político protagonista de la política nacional y provincial de los últimos
12 años, las tensiones y pujas fundamentales entre actores políticos y sociales cuyos intere-
ses económicos y culturales, muy diferentes y hasta antagónicos.
Leer este libro, es por un lado, recorrer las agendas políticas discutidas en la legislaturas na-
cionales, a las que concurrió como Jefe de Gabinete de Ministros. Por otro lado, es recuperar
el valor y la importancia histórica del proceso de elaboración de propuesta, debate y sanción
de la Ley de Servicio de comunicación Audiovisual, como así también los enemigos podero-
sos que dicha ley despertó y los mecanismos que estos pusieron en marcha para convertirse
en una usina de producción de subjetividad y sentido común antinacional y antipopular.
ISBN: 9789877301465
Páginas: 225
Formato: 22x15
Edición: 2016
AUTOBIOGRAFÍA /
BIOGRAFÍA POLÍTICA
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 53 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
NI UNAS NI OTRAS, YO
Coordinación: María Teresa Celada
Hija de Blanca Escobar y Coco Celada. Hermana de María Aurelia. Esposa de Daniel. Madre de Mariángeles y Mateo.
Abogada, egresada de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en Seguridad Ciudadana por la Universidad de
Barcelona. Trabajó como asesora de diferentes estamentos públicos como el Ministerio de Educación del Chaco, la Cáma-
ra de Diputados del Chaco y el Senado de la Nación. Actualmente es Concejal de Resistencia por el bloque Convergencia
Social UCR, electa en el año 2015 y Presi-dente del Foro de Concejales de la UCR Chaco desde el año 2016. En el marco de
su gestión como Concejal de Resistencia y como referente de la Red Nacional de Mujeres Radicales y de la Red de Mujeres
Radicales del Chaco trabajó arduamente para que las mujeres sean reconocidas como protagonistas de la historia. Asi-
mismo participó y brindó talleres de “Empoderamiento Político” en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres Radicales.
María Jesús Rambaudi - María José Kiszka - Ivana Blanco Vallejos -
Iride Isabel María Grillo - Delfina Veiravé - Daniela Giménez - Élida
Cuesta - Silvia Fernández Lugo - Susana Lotero
Reseña:
“Mujeres con Historia” fue un ciclo de conferencias realizado entre el 18 y el 30 de octubre
del año 2018 en la sede de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Resistencia, cuyo
objetivo consistió en darle voz a mujeres protagonistas, provenientes de diferentes discipli-
nas, profesiones y espacios de participación, con el fin de destacar a quienes con su ejemplo
y aporte hacen una sociedad mejor.
Dentro de estas páginas encontrará historias que esperamos disfrute tanto como quienes
las contaron. Nueve historias de vida, tan simples pero, a la vez, tan especiales, como la de
cualquiera de ustedes. Anécdotas, esfuerzos, decepciones, situaciones límites, logros, felici-
dad, plenitud. La lectura de cada historia nos sumerge en un universo particular, en el que,
aún sin quererlo, recordamos nuestra propia experiencia, pensamos en nuestros propios
miedos y fortalezas, en aquellos momentos que marcaron nuestra vida y que la velocidad de
nuestra rutina diaria quizás no nos deja rememorar con tanta frecuencia.
“Una serie de historias que llevan a reflexionar el rol de las mujeres en nuestra sociedad”
Pablo Cerrudo. Punta Digital.
“Es elogiable esta acción que visibiliza las historias de nuestras mujeres chaqueñas y nos
permite tomarlas como una musa inspiradora en tiempos en donde la mujer se levanta para
frenar la desigualdad”.
Delfina Cáceres. Periodista, Ciudad TV
“Nunca mejor contada la historia de la lucha de las mujeres y sus realidades”. Pamela Soto.
Periodista, Diario TAG
ISBN: 9789877303766
Páginas: 124
Formato: 22x15
Edición: 2019
BIOGRAFÍA GENERAL /
CULTURAL
ALGO TENGO QUE DECIR
Jorge Cura
Jorge Cura, un ingeniero mecánico nacido en Rosario en 1952, que desde su casamiento con Dolores en 1979 se encuentra
radicado en Resistencia. Allí es un conocido empresario, mago aficionado, amante y mecenas del arte y padre de cuatro
hijos, dos mujeres y dos varones, estos últimos con dificultades madurativas por razones genéticas. El fallecimiento de
Gonzalo, el menor de sus hijos, crea la necesidad en Jorge de expresar sus sentimientos por escrito, de expresarse, de
sentirse obligado a que “algo tenia que decir”. En este libro nos cuenta, en un extraordinario relato, la creación de una
familia “especial” y nos muestra, con una fuerza desgarradora, entre emotivas anécdotas, el dolor ante la tragedia y simul-
táneamente la esperanza de encontrar nuevamente la paz interior y la felicidad.
Reseña:
Jorge Cura me concedió el privilegio de leer su libro, antes de que se publique.
El libro está lleno, una vez que lo abrís comienza a derramar su contenido.
Jorge dice: “Algo tengo que decir”… pero el libro impacta. Lo que tiene que decir se impregna
en el alma del lector, por momentos uno se atraganta en sentimientos.
Jorge nos lleva de la risa al llanto, de la alegría a la tristeza y mientras tanto todo nuestro ser
se conmueve, nuestro ser de padre y también ese ser de niño que, indefectiblemente, vive
en nosotros.
Vivir con mi hijo, vivir sin mi hijo; esa pesadilla que nos quita el aliento de solo imaginarla, ese
desafío inesperado, es el que tiene que asumir irremediablemente.
Jorge no cree en Dios, pero Dios cree en Jorge. En el libro se nota.
José F. Viñuela Mondin
Perodista y escritor.
ISBN: 9789877300574
Páginas: 205
Formato: 22x15
Edición: 2015
AUTOBIOGRAFÍA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 54 |
NÉLIDA SOSIO DE ITURRIOZ
VIDA Y ARTE DE UNA TITIRITERA
Ángeles de Dios De Martina
Es asistente social y procuradora egresada de la Facultad de Derecho de la UNNE. Publicó “Vascos en el Chaco. Historias
de Vida” (1999); “Mujeres Inmigrantes. Historias de Vida”. (2001); “Mario Chapo Bortagaray. Un visionario de la medicina”
(2006). Recibió el Premio “Andrés de Irujo” 2003 del Gobierno Vasco por su obra “Santiago Ibarra: Historia de un inmigran-
te vasco) y Premio Provincia del Chaco “Ramón de las Mercedes Tissera”, por “Santiago Ibarra. Ensayo Histórico sobre la
vida de un inmigrante vasco” (2002). En 2011, editó la biografía “Andrea Moch. Andanzas de una artista”. En 2012 “Juan
Ramón Lestani. Periodista. Crónicas de Estampa Chaqueña (1930-1940)” y en 2013, “Nélida Sosio de Iturrioz, Vida y Arte de
una titiritera”. Es miembro de número por la Junta de Estudios Históricos del Chaco desde 2007.
Reseña:
Este libro, Nelly Sosio de Iturrioz. Vida y arte de una titiritera, surgió del interés de su familia
en brindar a la protagonista un homenaje, con el deseo de dejar testimonio de su extensa
labor en casi seis décadas dedicadas al uso del títere en la educación, la creación y el arte.
Interesada y continuadora de una vocación despertada tempranamente, la protagonista de-
sarrolló tanto en Buenos Aires como en el Chaco, una labor docente en torno a los títeres
y marionetas y divulgó en establecimientos religiosos, escolares, sanitarios y universitarios
esos objetivos.
Esta obra contiene información acerca de sus inicios de titiritera, su actividad docente, la
concreción de numerosos proyectos de su inventiva o creación, relatos de sus hijos, de al-
gunas personas que trabajaron con ella en escuelas, colegios, talleres y en la Universidad
Nacional del Nordeste. En esta casa de estudios fue fundadora y docente en la carrera de
enseñanza pre elemental y creadora del Jardín Maternal Infantil destinado a hijos del perso-
nal de la mencionada universidad.
Extensa es la nómina de sus proyectos y logros. Funciones de títeres en escuelas, centros
de salud y culturales, comunidades aborígenes del interior de la provincia del Chaco y otras
provincias del nordeste la tuvieron como protagonista destacada.
Conoció otras culturas y tradiciones titiriteras de Europa, Estados Unidos y Canadá que am-
pliaron su visión de este mundo casi mágico. Fue creativa e innovadora. Fundó junto a su
familia el Museo del Títere TIBI, cuyo valor patrimonial sobresale por la riqueza de su acervo.
Más de mil títeres y marionetas de diversos orígenes del mundo enriquecen el mismo. Su
labor docente y recreativa continúa desde este sitio brindando a la comunidad funciones
que regularmente se desarrollan en su recinto.
Esta obra aspira a dejar testimonio de su obra, de los proyectos generados por ella en torno
a su familia y la proyección de su obra en la comunidad chaqueña.
ISBN: 9789871885572
Páginas: 183
Formato: 22x15
Edición: 2013
BIOGRAFÍA GENERAL
HOMENAJE AL GAUCHO ANTONIO RIVERO
Héctor Rodolfo Encinas
Reseña:
Pocos destinaron su tiempo a buscar la verdad sobre hechos acontecidos el 26 de agosto del
año 1833 en las Islas Malvinas, como si quisieran congraciarse con los servicios culturales de
Inglaterra antes que cumplir con aquel deber esencial de los intelectuales: Expresar, divulgar
y defender la verdad.
Las páginas de este libro tienen el loable fin de hacer saber que en dicha fecha se sublevó
el gaucho entrerriano Antonio Rivero contra las autoridades extranjeras y, al frente de un
grupo de gauchos y aborígenes charrúas, reconquistó la comandancia de Puerto Soledad;
que no significó un berrinche o quejas, o simple sublevación sino una verdadera oposición
popular a la ocupación de las islas.
Hugo Sager
ISBN: 9789877303360
Páginas: 55
Formato: 22x15
Edición: 2018
BIOGRAFÍA GENERAL /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 55 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
GUARDIANES DE SUEÑOS
MEMORIAS DE UNA FAMILIA VIAJERA
Eduardo Giusiano
Los sueños son expresiones del alma que desafían a la mente, buscando elevar su conciencia y si actitud frente a la vida,
pero sin acción, perseverancia y pasión para alcanzarlos se desvanecen, se transforman en una mera fantasía, en una
inerte expresión de deseo. Está en uno mismo y en nadie más enfrentar los imposibles, transformar miedo en cautela,
frustración en alegría, complicaciones en oportunidades. Pero se puede ir mas allá, se pueden compartir los sueños, inter-
cambiarlos, o tomarlos prestados para crear, para aprender, para enseñar, para ayudar…
Cada uno es responsable, cada uno es el guardián principal de sus propios sueños, pero en ese ir mas allá, en la apertura
y la entrega, todos juntos somos guardianes de sueño, yo de los míos y los tuyos; tú de los tuyos y de los míos.
Reseña:
Nos dijeron que nuestros sueños eran icompatibles. Nos dijeron que era imposible viajar
con niños. Nos dijeron que no tenia sentido correr riesgos. Nos dijeron que el mundo era
peligroso…
Tomé sus sueños como propios, y ella tomó los míos. Los fusionamos, buscamos el equili-
brio. Fuimos evolucionando paso a paso, dando forma a un tácito proyecto de vida.
Los viajes dejaron de ser viajes y se transformaron en pequeñas misiones. Sumergidos en
diferentes culturas, buscamos acercarnos, desmitificar supuestos, valorar las diferencias.
ISBN: 9789877302608
Páginas: 320
Formato: 22x15
Edición: 2017
AUTOBIOGRAFÍA /
DIARIO DE VIAJE
MI VIDA
Wilson Javier Eduardo Ledesma
Nació en General Pinedo el 01 de Noviembre de 1984. Cursó la escuela primaria y secundaria en laa U.E.P.Nº 32 “Nuestra
Señora del Carmen”, fue abanderado en la escuela secundaria. Realizó distintos cursos a distancia de “FORMAR”, durante
su adolescencia Alejandro Romay entrego en sus manos en una oportunidad un certificado de capacitación expedido por
aquel. Estudió en la Universidad Católica de Salta, donde fue becado y de la cual egresó como abogado, luego de menos de
5 años, en el año 2007. Especializado en Derecho de Familia, a través de los cursos dados por DIARIO JUDICIAL. Hoy trabaja
en el Poder Judicial en su pueblo y ejerce el derecho en forma privada en el Estudio Jurídico Integral Ledesma & Mateo.
Reseña:
“Lo más importante es la vida, mas allá de las pruebas grandes o chicas, debemos valorarla
y disfrutar al máximo cada momento, viendo las cosas positivas que Dios nos da, y que mu-
chas veces nos enceguecemos y no podemos verlas…”
ISBN: 9789871885558
Páginas: 53
Formato: 22x15
Edición: 2013
AUTOBIOGRAFÍA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 56 |
EL NONO JOSUÉ
Oscar Oreste López
Reseña:
Que extraño sino marco el camino de Josué hacia aquel paraje situado al oeste de la Colonia
Vélez Sárfield, “en el culo del mundo”, como decía uno de sus hermanos.
Pero allá fue, cuando en la colonia solamente esta aquellas “tres isletas” y un puñado de
colonos descuajados, tratando de forjar “su nueva tierra”
ISBN: 9789877301656
Páginas: 136
Edición: 2016
BIOGRAFÍA GENERAL
MATE COSIDO
EL ROMANTICO BANDOLERO
Raúl Oscar López
Nació en Pcia. R. Sáenz Peña, Chaco, el 22 de abril de 1940. Maestro Normal Nacional. Se dedicó durante treinta años a la
docencia como director de la Escuela N° 269 de Bajo Hondo y la N° 252 de Sáenz Peña. Participó de numerosos concursos
literarios de carácter regional, provincial y nacional, obteniendo premios y galardones de varias instituciones culturales.
Distintos géneros lo tuvieron como protagonista. Fue Presidente de ALEA (Amigos de las Letras y de las Artes) de Sáenz
Peña. Poeta, escritor, ensayista, investigador de hechos históricos regionales, y dirige un archivo bibliográfico privado de
investigaciones sociales y políticas. Expositor de láminas y fotos de Sáenz Peña Antigua. Publicó columnas en distintos
periódicos y revistas regionales sobre temas históricos y de actualidad. Algunas de sus obras publicadas incluyen: Ensayos
sobre Aguas Termales; La Casa Cruz de Sáenz Peña; El Meteorito “Chaco”; Semblanza del Ingeniero Antonio Schulz; Historia
de la Fiesta Nacional del Algodón, entre otros. De poesía, publicó “Monte Adentro del Tiempo”, y “Reseña Poética sobre
Sáenz Peña”. Participó también de numerosas antologías poéticas; de: Cuentos cortos de historias de pueblos del Chaco; y
otras. Sobre el tema de este ensayo, “Mate Cosido, el romántico bandolero” escribió el texto de una historieta en el Diario
La Opinión con dibujos del talentoso Roberto Chamorro y una similar sobre el 90° Aniversario de la Fundación de Sáenz
Peña, publicada en el Diario Norte en el año 2002.
Reseña:
He aquí la que pretende ser una reseña objetiva del Bandolero Segundo David Peralta, alias
“Mate Cosido”, que en la década del Treinta, principalmente, realizó un raid delictivo que lo
catapultó a la consideración nacional. Sagaz e inteligente, pudo eludir el cerco y zafar de la
celada tendida por la Gendarmería Nacional en “Palo Blanco” (jurisdicción de Villa Berthet).
Su posterior y extraña desaparición lo transformó en un personaje paradigmático del ban-
dolerismo rural.
Es considerado por muchos un justiciero social, solidario, que asaltó multinacionales ayu-
dando a desposeídos y marginales.
Y contraponiéndose a ello, la opinión de las fuerzas vivas del Territorio lo consideraron un
salteador de caminos, perverso y audaz, que asoló al interior del Chaco hasta el año 1940.
La Gendarmería Nacional lo consideró el Enemigo Público N° 1 y hasta mucho tiempo des-
pués de su desaparición, siguieron pistas en búsqueda de su paradero en distintos puntos
del país y regiones limítrofes, sin resultado alguno. Esta frustración de la Policía Militarizada
de no capturarlo vivo o muerto, aumentó aún más la popularidad de este mítico personaje.
ISBN: 9789877304732
Páginas: 342
Edición: 2019
BIOGRAFÍA GENERAL /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA / RELATO
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 57 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
EVOCACIONES, RECUERDOS Y CONFIDENCIAS
Ernesto J. A. Maeder
El autor, de larga trayectoria en docencia e investigación histórica en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas
a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan
su Historia económica de Corrientes, Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní, Atlas histórico
del nordeste argentino, Los bienes de los jesuitas y la administración de sus temporalidades (1768-1813), Historia de la
Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006), Misiones, historia de la tierra prometida, su Historia del Chaco, Misiones
del Paraguay Construcción Jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768), entre otros títulos.
Reseña:
Estas “Evocaciones, Recuerdos y Confidencias” constituyen, en buena medida, una autobio-
grafía. En ese relato hemos pretendido dar cuenta del empleo que hemos hecho de la vida,
y al mismo tiempo sobre en qué medida nuestra vida es también deudora de los afectos y la
generosidad de quienes nos han acompañado a lo largo de ella.
A través de estas confidencias, aspiramos a que nuestros hijos y nietos conozcan algo mejor
la vida de su padre y de su abuelo. Otro tanto, esperamos alcanzar del resto de nuestra
familia y de nuestros amigos y aun de los discípulos más queridos. Y eventualmente de
todos aquellos que por alguna razón lleguen a interesarse en la modesta vida de este viejo
profesor.
ISBN: 9789871885367
Formato: 22x15
Edición: 2013
AUTOBIOGRAFÍA
RECUERDOS DE LA VIDA UNIVERSITARIA
EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES
Ernesto J. A. Maeder
El autor, de larga trayectoria en docencia e investigación histórica en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas
a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan
su Historia económica de Corrientes, Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní, Atlas histórico
del nordeste argentino, Los bienes de los jesuitas y la administración de sus temporalidades (1768-1813), Historia de la
Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006), Misiones, historia de la tierra prometida, su Historia del Chaco, Misiones
del Paraguay Construcción Jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768), entre otros títulos.
Reseña:
El marco cronológico en el cual se inscribe esta crónica se extiende desde la fundación de la
Facultad hasta mediados de los ochenta; es decir, algo más de dos décadas. Etapa que abar-
ca la vida interna de nuestra Facultad desde sus inicios, su consolidación institucional y las
distintas vicisitudes de su desenvolvimiento. Desde entonces, creo advertir el comienzo de
otra etapa, de otra sensibilidad, otro modo de ver la vida académica y la presencia de otras
generaciones al frente de la misma. Nueva etapa que seguramente requerirá otros cronistas,
a su debido tiempo.
Es de esperar que estos testimonios, propios y compartidos, permitan conocer mejor el en-
tusiasmo y las esperanzas con que emprendimos nuestra labor en la Facultad de Humanida-
des, confiados en alcanzar los altos objetivos que nos fueron asignados en la creación de la
Universidad Nacional del Nordeste.ISBN: 9789877300420
Páginas: 160
Formato: 22x15
Edición: 2015
AUTOBIOGRAFÍA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 58 |
ENTREVISTA A ALBERTO RODRIGUEZ SAÁ
SENTIMIENTOS, PROYECTOS, HORIZONTES Y SUEÑOS COMUNES EN-
TRELAZARON EL ENCUENTRO DE DOS HOMBRES DE LATITUDES, OFI-
CIOS E HISTORIAS DIFERENTES.
SON EL ENTREVISTADOR Y EL ENTREVISTADO
Vidal Mario
Nació en Itá (Paraguay), el 28 de abril de 1953 y reside en Argentina desde 1966. Como periodista, más de un millar de
reportajes especiales publicados en el diario “Norte” de Resistencia, Chaco, enriquecen su trayectoria periodística de casi
cuarenta años. Como escritor, el presente es su libro nú- mero trece, cinco de los cuales fueron presentados en el Congreso
Nacional Argentino. Ha recibido distinciones otorgadas por instituciones gubernamentales, legislativas, municipales, aca-
démicas y culturales de Argentina, Brasil y de su país natal, Paraguay. Prologó libros de escritores argentinos y paraguayos.
Invitado por instituciones del país y del extranjero, ofreció numerosas conferen- cias relacionadas con cada una de sus
obras literarias.
Reseña:
Vidal Mario es un renombrado escritor y periodista de origen paraguayo radicado desde su
niñez en Argentina. Como periodista, su especialidad es el reportaje. Más de mil
entrevistas dominicales publicadas en el diario “Norte” de Resistencia, Chaco, distinguen su
dilatada trayectoria periodística.
En su larga lista de entrevistados figuran personalidades como Ernesto Sábato, René Favalo-
ro, el dirigente de la comisión política y diplomática de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC) Javier Calderón; el ex vicepresidente del Paraguay Julio Franco, Zulema
Yoma, entre muchos otros.
Cuatro de sus entrevistas se convirtieron en libros bajo los títulos Los 90, Nacido para hacer,
La Conspiración del silencio y Jorge Antonio, respectivamente.
Su reportaje al entonces Jefe del Estado Mayor del Ejército, Ricardo Brinzoni, reactivó el juicio
por la masacre de militantes políticos ocurrida en Margarita Belén, Chaco, durante la última
dictadura militar.
El histórico juicio derivado de aquella entrevista, realizada en el 2001, se desarrolló en Resis-
tencia a lo largo de diez meses y culminó en mayo del 2011 con ocho represores condenados
a cadena perpetua.
En Entrevista a Alberto Rodríguez Saá vuelve a exhibir su capacidad para transmitir el pensa-
miento vivo de sus entrevistados, en este caso el del gobernador de San Luis y candidato a
Presidente de la Argentina para las elecciones presidenciales del 2011.
Con singular habilidad el periodista rescata en esta obra un diálogo a fondo que mantuviera
con el gobernador y lo mezcla con dos jugosas disertaciones que el puntano ofreciera en
Resistencia.
De tal combinación surge este ejemplo contundente de lo que es y debe ser una entrevista
periodística.
El editor
ISBN: 9789872701000
Páginas: 48
Formato: 22x15
Edición: 2011
BIOGRAFÍA GENERAL /
ENTREVISTA PERODÍSTICA
LAS MADRESELVAS
Alicia Mastandrea
Arquitecta graduada en la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Radicada en el Chaco. Docente Universitaria.
Ejerció cargos en el Estado en áreas de Obras Públicas. Fue Senadora Nacional y diputada Provincial por la UCR y primera
mujer en la Presidencia del Poder Legislativo chaqueño.
Reseña:
Cuando logré encontrar el “paese” de mis abuelos Mastandrea, o quizás debería decir Mas-
tandrea, el de los Melli y Rabitti en Italia y el de Vidal Dos Santos en Portugal, fue una alegría
inmensa. No sabía que volvería tanta veces a cruzar el Atlántico, a reencontrarme con mis
orígenes.
Esta es su historia, mi historia, nuestra historia.
ISBN: 9789877301229
Páginas: 283
Formato: 22x15
Edición: 2016
AUTOBIOGRAFÍA /
HISTORIA FAMILIAR
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 59 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
FÉLIX ECHEZARRETA
“EL VASCO” SIEMPRE ESTUVO
Roli Pérez Beveraggi
“Una vida no cabe en la memoria de “El Vasco”, es una suerte de mapamundi sonoro del deporte chaqueño, la energía
que prodiga posee la mística del convencimiento. Visto por sus frutos, en Félix Echezarreta, el trabajo fue su descanso”.
Reseña:
Es un libro que nos demuestra la gran capacidad deportiva y dirigencial, que desarrolló este
eximio deportista chaqueño. Comenzó como jugador de Jockey, futbolista, bochófilo, caza-
dor y pescador deportivo, pasando por todas y cada una de las categorías automovilísticas
que se corrían en esta zona del país, logrando triunfos y campeonatos por doquier, con
hazañas atrayentes desde todo punto de vista, como, por ejemplo: ser el corredor con más
años que compitió a nivel nacional en una categoría de monoposto o recorrer la extenuante
y sacrificada Buenos Aires – Caracas, solo y sin acompañante y con 77 años de edad, casi una
locura, pero lo logró y llegó hasta el final.
Como dirigente lo dio todo en pos del Chaco Automoto Club, desde prestar por más de 10
años el predio de “El Patito Endiablado” ad honorem y poner plata permanentemente de su
bolsillo, hasta regalar miles de horas y sacrificio en bien del automovilismo. Criticado más de
una vez “Sí, es verdad, pero solamente los que hacen son criticados, los que no, tienen el don
de la palabra, pero no de la verdad”.
Junto con su atrayente vida, vamos a encontrar en este libro la historia del automovilismo
chaqueño, por eso decimos que “El Vasco” siempre estuvoISBN: 9789871885619
Páginas: 86
Formato: 22x15
Edición: 2013
BIOGRAFÍA GENERAL /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA
ANÉCDOTAS FAMILIARES
Verónica Iris Pflüger
Nacida en resistencia, Chaco el 15 de febrero de 1960. Los pasos de su infancia los dio en su ciudad natal, también en
Metán; Rosario de la Frontera (Provincia de Salta) y en Buenos Aires. Camino su adolescencia por Além (Provincia de
Misiones) y en Entre Ríos. Alcanzó su madurez en la Provincia de Córdoba. Actualmente vive en Resistencia donde todo
tuvo su comienzo. Las carreras realizadas mientras caminaba su vida fueron: Profesorado para el nivel Pre-elemental.
Tecnicaturas: Superior en Gestión Organizacional, especialidad 1) Privada, y 2) Pública.
ISBN: 9789873343667
Páginas: 160
Formato: 22x15
Edición: 2014
AUTOBIOGRAFÍA /
BIOGRAFÍA FAMILIAR
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 60 |
FAMILIA PIÑERO
ESCRIBANIA PIÑERO (1918 – 2018)
UN SIGLO DE ACTIVA E ININTERRUMPIDA VIGENCIA EN LA SOCIEDAD
RESISTENCIANA
Héctor Luis Piñero
Nació en Resistencia el 21 de enero de 1949, curso los estudios primarios hasta cuarto grado en el colegio Don Bosco y
a partir de 1959 continúo estudiando en el Seminario Salesiano que funcionaba entonces en Colonia Vignaud, Córdoba.
Egresó con el título de Maestro Normal Nacional. A su regreso a Resistencia, colaboró con su padre Héctor Lorenzo en
tareas de la escribanía e inició sus estudios universitarios. En 1972 egresó de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste como escribano. En 1973 fue designado adscripto al registro notarial
número 1 a cargo de su padre, Héctor Lorenzo. En 1995 fue designado titular del mismo Registro. Fue presidente del Co-
legio de Escribanos en el período 1996-1998. Participó activamente de otras instituciones como el Aeroclub Chaco, el Tiro
Federal General Manuel Obligado, entre otras.
Reseña:
En la historia de las ciudades hay familias que se destacan por su permanencia, sus activida-
des y/o profesiones, y sus aportes a la comunidad. Es el caso de la familia Piñero, de la que
siento el orgullo y la gratitud de ser miembro.
Nuestra familia estuvo desde su llegada, siempre vinculada a las actividades notariales y del
derecho en la ciudad de Resistencia. En el año 1918 se realizó la primera escritura firmada
ante el escribano Lorenzo Raúl Piñero, que constituyó el inicio de la extensa e ininterrumpida
trayectoria de una centuria en el ámbito notarial.
Me sentí motivado a escribir este libro, por la rica historia familiar que subyace en mis re-
cuerdos y vivencias, como así también en los documentos, fotografías, cartas y escritores
que han pasado de una generación a otra en estos cien años. La fecha es oportuna para res-
catar, aunque mas no sea someramente, ese pasado, recorriendo los itinerarios individuales
de vidas de los hombres y mujeres de la familia, y sus aportes a la sociedad de Resistencia.
También a esa historia familiar está indisolublemente unida la centenaria historia de la escri-
banía, sus fundadores y los distintos actores hasta nuestros días, a los que hago referencia.
Hector Luis Piñero
ISBN: 9789877303476
Páginas: 82
Edición: 2018
AUTOBIOGRAFÍA /
BIOGRAFÍA FAMILIAR
SOY MARCELA, SU MUJER
Marcela Pujato de Mosset Iturraspe
ISBN: 9789871885770
Páginas: 152
Formato: 22x15
Edición: 2013
AUTOBIOGRAFÍA /
RELATO DE UN MATRIMONIO
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 61 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
ENIGMAS DE LA VIDA DEL LIBERTADOR
SUS IDEAS Y LAS INCÓGNITAS EN EL DEVENIR
DE SU EPOPEYA Y SU VIDA
Coronel (R) Miguel Gerardo Recupero
Es Coronel retirado del Ejército Argentino. Nació en la provincia de Mendoza y actualmente reside en la provincia de
Corrientes, donde se desempeña como Vicepresidente del Movimiento Sanmartiniano, sede provincia de Corrientes, y
es miembro de la Comisión Directiva del Instituto Sanmartiniano Corrientes. Como oficial del Ejército, prestó servicios
en distintas regiones del país, en unidades de combate de montaña, de monte y mecanizadas, y en Estados Mayores de
Brigadas y Divisiones. Ha servido como integrante de las Organizaciones Militares de Paz, como jefe de una compañía en
el Contingente Argentino de la Misión ONU UNFYCY (Chipre), y como integrante del Estado Mayor en un Batallón Conjunto
Argentino de la misión ONU MINUSTAH (Haití). Por esas participaciones ha sido condecorado con las medallas Misión
UNFYCY y Misión MINUSTAH (otorgadas por la ONU). Dentro del ámbito militar tiene aptitudes especiales de las Tropas
de Montaña “Cóndor plateado”, instructor de esquí y andinismo, y paracaidista militar. Es egresado del Curso Básico de
Estado Mayor y del Curso de Logística de Recursos de Materiales de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino.
En el ámbito civil, ha cursado el Profesorado en Ciencias Sociales y posee una especialización en Derecho Canónico y en
Historia de la Iglesia. Además es expositor habitual en congresos, seminarios y establecimientos educativos de la región,
tratando la temática sanmartiniana, y publicando artículos en distintos medios de difusión.
Reseña:
San Martín, por ser nuestro héroe máximo, es uno de los personajes de los cuales, quizás, se
haya escrito más a lo largo de los siglos XX y XXI. Pero aún perduran como enigmas los com-
ponentes de muchos de los acontecimientos en los cuales asumió un protagonismo central.
En Enigmas de la vida del Libertador, se trata, seleccionando antojadizamente variadas cir-
cunstancias, de bucear en distintos interrogantes que con el correr del tiempo han sido con-
trovertidos.
El presente ensayo busca a través de hechos que sucedieron en la vida del Libertador y que
por sí, ejercen una atracción particular, explorar el enfoque sobre ellos de algunos histo-
riadores, para luego elaborar reflexiones que permitan al lector despertar el interés por los
temas en cuestión.
¿Integro la masonería el general San Martín?, conferencia de Guayaquil ¿Encuentro o des-
encuentro?, ¿Qué ideología tenía el Libertador?, San Martín y su confrontación con el cen-
tralismo porteño, San Martín ¿agente inglés?, son algunos de los enigmas que se tratan de
analizar y que seguramente provocarán un enriquecedor debate.
ISBN: 9789877304305
Páginas: 250
Formato: 22x15
Edición: 2019
BIOGRAFÍA GENERAL /
BIOGRAFÍA HISTÓRICA
ATREVIDAS BIONAS BLANCAS
Red de mujeres de la Unión Cívica Radical
Reseña:
En conmemoración al centenario del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, recupera perso-
nalidades de la sombre.
ISBN: 9789877301779
Páginas: 118
Formato: 22x15
Edición: 2017
BIOGRAFÍA GENERAL /
BIOGRAFÍA POLÍTICA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 62 |
EL VALOR DE LA PALABRA
Ángel Rozas
Nacido en General Pinedo, Chaco, el 22 de marzo de 1950. Inició su carrera política, siendo maestro y abogado, militando
desde joven en la UCR. Llegó a diputado provincial a los 33 años, cargo que mantuvo durante 3 períodos consecutivos.
En 1995, se convirtió en el primer gobernador radical de su provincia, cuando —tras haber salido segundo en la primera
vuelta— venció al peronismo en el ballotage. Con él comenzó una etapa de liderazgo que hasta 2007 habría de mantener
al radicalismo en el gobierno de su provincia. En 1999 fue reelegido gobernador. Con esta elección, Rozas demostró a sus
adversarios que su gestión mantenía intacta su buena imagen y aceptación entre la gente. En 2003, se generó una amplia
expectativa sobre un posible tercer mandato como Gobernador, algo que Rozas rechazó de plano amparándose en el
respeto a la Constitución Provincial, y con un porcentaje de más del 78% de popularidad. En 2001 sucedió a Raúl Alfonsín
en la presidencia del Comité Nacional de la UCR, que ejerció por dos períodos (2001-2003 y 2003-2005), durante los cuales
atravesó la crisis partidaria producida por la caída del gobierno de Fernando de la Rúa. En 2005 fue electo diputado
nacional, para el período 2005-2009. Renuncia a este cargo para presentarse como candidato a Gobernador y continuar
con la obra del radicalismo en su Provincia. Finalmente, enfrentó al candidato justicialista Jorge Milton Capitanich, contra
quien perdió por escaso margen.
Reseña:
“Yo soy un hombre del Nordeste que sabe lo que es volver a sembrar cuando las sequías o
el exceso de lluvias destruyeron ilusiones y resultados”, dice Angel Rozas. Agrega “soy quien
vive con quienes después que el agua arrasa con sus hogares, vuelven al lugar cuando el río
regresa a su cauce y levantan nuevamente las paredes de su casa y plantan las semillas de
la esperanza”.
Este libro se propone reflejar el compromiso de un dirigente con los principios y valores que
ha abrazado en su trayectoria pública. Accesible en su estilo, fiel y honesto en la autenticidad
de su pensamiento, transmite conceptos y desarrolla sentidos para la acción, que surgen de
su conocimiento de la realidad particular de la Provincia y general de la Nación. Nos trae la
experiencia que su autor ha cobrado en un intenso trajinar por todos los pueblos y ciudades,
hasta en los parajes más alejados de su Chaco natal. Pero que supo desplegar también al
impulso de sus convicciones, en foros y recintos encumbrados del poder central. Sus pro-
puestas y proyectos en muchos asuntos de interés público, quedan ahora impresos, para
sumarse al debate político. Es deseable que la palabra de Angel Rozas llegue hoy a la juven-
tud, como un mensaje dedicado a la proyección de ideales superiores. Revela la perspectiva
de un hombre de acción y pensamiento nacional, que vive el radicalismo como un partido
de principios. Cree que las utopías pueden guiarnos como faros de luz en el camino y cada
una de ellas puede convertirse en un proyecto de acción para transformar la realidad, donde
muchas heridas siguen abiertas y habrá que seguir luchando hasta derrotarlas.
ISBN: 9789871885459
Páginas: 193
Formato: 22x15
Edición: 2013
AUTOBIOGRAFÍA
VIVENCIAS DE UN PROFESOR PERIODISTA Y
100 HISTORIAS DE VIDA
Ricardo Manuel Salto
Nació en Roversi (Pcia. De Santiago del Estero). A los 4 años se radico en Campo Largo, Chaco. Curso sus estudios primarios
en la Escuela de Comercio Nº16, y los dos últimos años en el Coelgio Don Orione de Saenz Peña. Se recibió como profesor
de Historia, Geografía y Formación Cívica en la UNNE. Desde 1983 ejerce su profesión docente en Campo Largo y LT 16.
Actualmente en la faz pastoral es celebrante de la Capilla Nuestra Señora de la Merced dependiente de la Parroquia San
José obrero en la Arquidiócesis de Resistencia. Su familia está compuesta por su esposa y tres hijas.
Reseña:
“Hay un tiempo para comprender, un tiempo para aceptar y luego hay que tener coraje para
salir adelante”
Papa Francisco
Esta idea surgió luego de acogerme a los beneficios de la jubilación en el año 2010, y la mis-
ma trata de reflejar las experiencias de un docente y revivenciar lo hermoso qe fue la tarea
edicativa proyectándola a través del tiempo. El antes y el después de una vocación por los
caminos del Chaco. Además salen a la luz historias de vida de personajes chaqueños, espe-
cialmente del pueblo donde viví: Campo Largo.
ISBN: 9789877300628
Páginas: 173
Formato: 22x15
Edición: 2015
AUTOBIOGRAFÍA /
BIOGRAFÍA POLÍTICA
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 63 |
BIOGRAFÍASYMEMORIAS
EL HACHERO
CRÓNICAS DE UN PERSONAJE CHAQUEÑO
Ricardo Manuel Salto
Nació en Roversi (Pcia. De Santiago del Estero). A los 4 años se radico en Campo Largo, Chaco. Curso sus estudios primarios
en la Escuela de Comercio Nº16, y los dos últimos años en el Coelgio Don Orione de Saenz Peña. Se recibió como profesor
de Historia, Geografía y Formación Cívica en la UNNE. Desde 1983 ejerce su profesión docente en Campo Largo y LT 16.
Actualmente en la faz pastoral es celebrante de la Capilla Nuestra Señora de la Merced dependiente de la Parroquia San
José obrero en la Arquidiócesis de Resistencia. Su familia está compuesta por su esposa y tres hijas.
Reseña:
“La adversidad es la piedra en la cual afilo mi espada”.
Cuentos infinitos
Salto fiel a su estilo de reflejar el Chaco adentro, una vez más en su ensayo se interna en
al búsqueda de un personaje que nos identifica: el hachero. Quienes fueron ¿héroes o es-
clavos? Se pregunta el autor. Rescata sus archivos publicados como corresponsal del diario
Norte en Campo Largo indaga sus orígenes basado en autores chaqueños con estadísticas
actuales. Finalmente nos sorprende con testimonios de referentes culturales sobre este per-
sonaje que vivió en la adversidad y con su trabajo honesto supo legarnos un futuro de hacha
y tiza.
El licenciado en Historia Ricardo Salto fue profesor en Campo Largo y Resistencia, desempe-
ño tareas de corresponsal de medios gráficos y radiales, Norte y Radio Mocoví. En televisión
fue enviado especial de Canal 9 al Vaticano. Publicó anuarios con sus alumnos, Un aporte
a la Comunicación del NEA, 75 años de Historia de Campo Largo, Vivencias de un profesor
periodista y 100 historias de vida. Actualmente trabaja en sus páginas digitales del Chaco, El
Baúl y La Voz de los Municipios.
ISBN: 9789877302363
Páginas: 101
Formato: 22x15
Edición: 2017
BIOGRAFÍA GENERAL /
HISTORIA CULTURAL
EL LEGADO DEL GENERAL
UNA OBRA DE VIDA, MEMORIAS Y TESTIMONIOS
Jacinto Amaro Sampayo
Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Resistencia, Cargo que mantiene hace 30 años siendo
reelecto para el período 2016-2020. Secretario General de la Federación de Trabajadores Municipales del Chaco.
Creador del Movimiento de Trabajadores Municipales – Año 2016. Recibió en 2015 el Premio Oro como Hombre del Año,
otorgado por la Fundacion Poepí Yapó, en mérito a su labor, tanto por la defensa de los derechos de los trabajadores
como por el compromiso ciudadano. Presidente de la Fundacion Qarmac que en lenguaje QOM significa “Nuestro hogar,
nuestro lugar”. A través de esta institución ayuda a los hermanos aborígenes. Padrino del Paraje Fortín Belgrano en el
Impenetrable Chaqueño, en el límite con la provincia de Salta. Designado Secretario de Vivienda de la COEMA (Confe-
deracion Obrero y Empleados Municipales de la Argentina). Diputado Provincial de la provincia del Chaco (2001-2003).
Reconocido como hombre de la fuerza de Gendarmería Nacioanl, Ejercito Argentino y la Prefectura Naval Argentina por
sus respectivos camaradas.
Reseña:
La permanente y larga lucha de Jacinto Sampayo en procura de colocar a los trabajadores
en el centro de un espacio eficaz llevando la bandera de los poriajú, mediante la vigilia del
cumplimiento de deberes que otorguen calidad de vida, tiene en el balance del pueblo que
este hombre ama, un signo altamente positivo reflejado en testimonios.
Cuarenta años empeñados en lograr reivindicaciones que surgen de una humanidad de-
mostrada permanentemente, hacen de él, un representante arriesgado en la lucha sindical,
valiente en reclamar justicia y severo en señalar caminos equivocados.
Su diploma esencial, es la escuela de la vida, signada por el valor que lo lleva a reclamar
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, postulando desde su espacio de repre-
sentatividad sindical, ser “artífice de sus logros y no instrumento de la ambición de nadie”.
Las advertencias del hombre al que el pueblo llama el Negro, envolviendo en ese calificativo
un aprecio y admiración especial, tienen la cualidad de no ser perecederas. Se suceden asi,
numerosos diálogos y episodios que como la levadura del pan de su infancia, logra levantar
la frente de los municipales, desde el empeño de convertir la ausencia en presencia, el riesgo
en valentía y la desprotección en contención.
Extendiendo su mirada, acude desde mandato bíblico, al abrazo de las comunidades origina-
rias, hacia donde se traslada con su fundación QARMAC, para abrir las huellas de reencuen-
tros desde su corazón vigilante, que no olvida la necesidad de redención.
Gabriela Castillo
ISBN: 9789877301748
Páginas: 203
Formato: 22x15
Edición: 2016
AUTOBIOGRAFÍA /
BIOGRAFÍA POLÍTICA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 64 |
SCHENONE, EL ESCULTOR: MI PADRE
Rodolfo Schenone
Nació en Corrientes (Capital) en 1936, se radicó en el Chaco desde corta edad. Artista Pintor – Escultor. Entre 1964 y 2014
realizó 124 exposiciones individuales de sus obras y participó en 145 exposiciones colectivas, en Resistencia y en el interior
del Chaco, en Corrientes, Formosa, Posadas, Mar del Plata, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Pa-
raná, Salta y San Juan. También en EE.UU., Suiza, España e Italia. Obtuvo más de veinte premios importantes en Certáme-
nes de Pintura en todo el país. Integró numerosos Jurados en concursos y salones de Artes Plásticas en las regiones Litoral
y Cuyo. Poseen obras suyas trece Museos de Bellas Artes del país. Durante 49 años desempeñó un cargo administrativo en
la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, donde los últimos treinta años fue Director del Área
Administrativa. Simultáneamente a su tarea en la Facultad de Humanidades, durante 36 años (1965 a 2000) desempeñó
un cargo docente en el Taller de Artes Visuales de la UNNE.
ISBN: 9789877300284
Páginas: 70
Formato: 22x15
Edición: 2014
AUTOBIOGRAFÍA /
MEMORIAS DE UN ARTISTA
MEMORIAS DE UN PINTOR
Rodolfo Schenone
Nació en Corrientes (Capital) en 1936, se radicó en el Chaco desde corta edad. Artista Pintor – Escultor. Entre 1964 y 2014
realizó 124 exposiciones individuales de sus obras y participó en 145 exposiciones colectivas, en Resistencia y en el interior
del Chaco, en Corrientes, Formosa, Posadas, Mar del Plata, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Pa-
raná, Salta y San Juan. También en EE.UU., Suiza, España e Italia. Obtuvo más de veinte premios importantes en Certáme-
nes de Pintura en todo el país. Integró numerosos Jurados en concursos y salones de Artes Plásticas en las regiones Litoral
y Cuyo. Poseen obras suyas trece Museos de Bellas Artes del país. Durante 49 años desempeñó un cargo administrativo en
la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, donde los últimos treinta años fue Director del Área
Administrativa. Simultáneamente a su tarea en la Facultad de Humanidades, durante 36 años (1965 a 2000) desempeñó
un cargo docente en el Taller de Artes Visuales de la UNNE.
ISBN: 9789877303285
Páginas: 127
Formato: 22x15
ENCUADERNADO
Edición: 2018
AUTOBIOGRAFÍA /
MEMORIAS DE UN ARTISTA
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 65 |
INSTITUCIONES
ISBN: 9789877300987
Páginas: 73
Edición: 2015
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA ESCUELA
NORMAL “ALMIRANTE GUILLERMO BROWN”
Julio César Almirón
Hijo de Edmundo César Almirón y Lia Cora Gallardo, nace en Concepción del Uruguay (E.R.) en 1937. Vive sus primeros
años en zona rural del Departamento de General Paz y sus estudios primarios y secundarios los cursa en Capital Federal y
Corrientes. Egresa de la Escuela Normal Nacional “José Manuel Estrada” de Corrientes y es uno de los docentes fundadores
de la Escuela Normal “Almirante Guillermo Brown”, en el año 1959.
A partir de marzo de 1970 ejerce la Dirección de ese instituto educativo, desempeñando tales funciones hasta el 2003, en
que con su cargo es adscripto a la Subsecretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Educación de la Provincia de
Corrientes. Complementariamente a sus nuevas funciones representa a la cartera en el Programa de Seguridad Ciudadana
participando en diversas reuniones de nivel interprovincial y nacional. En diciembre de 2005 es designado Secretario Gene-
ral del Ministerio de Educación, renunciando en marzo de 2007. Políticamente milita en el radicalismo desde la década de
los ‘50: siguió los avatares del partido siendo afiliado de la UCRI, Partido Intransigente (fue Convencional Nacional) y UCR,
desde donde desempeñó la presidencia del Comité Departamental, Concejal en el Municipio de Caá Catí, Convencional
Provincial, candidato a Diputado Provincial y Delegado Federal en la Provincia del Ministerio de Bienestar Social, Programa
Alimentario Nacional.
Reseña:
Este conjunto de recuerdos y reflexiones del autor aspira a que el lector valore en justa
medida el efecto promocional y transformador de la Escuela Normal de General Paz, cuya
creación, entiende fue uno de los acontecimientos más transcendentes del siglo XX en la
antigua villa de Caá Catí.
ISBN: 9789873332258
Páginas: 57
Edición: 2013
PARECE UN CUENTO
HISTORIA DE LA OBRA SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Félix Florindo Barrientos
Ciudadano argentino, nacido el 1º de agosto de 1927 en el Tunal, provincia de Salta.
En 1945 ingresó como administrativo en Molinos Río de la Plata, sucursal Puerto Vilelas.
En 1948 renunció a Molinos e ingresó en la Compañía de Seguros “Chaco Argentino”, donde prestó servicios por 9 años.
Trabajó por su cuenta con representaciones comerciales.
En 1957 ingresó a la administración de Y.P.F. En diciembre de ese año se produce la huelga de los petroleros que abarca
todo el país. En enero de 1958 recibe una llamada telefónica requiriendo su presencia en el Ministerio de Asuntos Sociales
y Salud Pública.
Le ofrecen cubrir el cargo de delegado de los Seguros de Vida ante la Caja de Ahorros y Seguros, lo que es aceptado.
El día 1º de febrero de 1958 ingresa al citado Ministerio mediante Decreto Nº 297/58 firmado por el Coronel Pedro Avalía
que estaba a cargo del gobierno provincial.
El 1º de mayo de 1958 asumen las nuevas autoridades de la Provincia pasando a depender del Subsecretario de Asuntos
Sociales, señor Jorge Luis Lombardo, con quien inicia los trámites para crear la Obra Social provincial, que se concretó con
la ley Nº202 que originó la Caja de Obra Social vigente desde el 1º de marzo de 1959.
Reseña:
Félix Florindo Barrientos inició su actividad en el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud Públi-
ca el 1º de febrero de 1958, nombrado por Decreto Nº 297/58 del coronel Avalía, que cubría
la última etapa del gobierno militar en el Chaco.
El objetivo era reorganizar los Seguros de Vida del personal del Ministerio que se encontra-
ban con más de un año de atraso con la Caja de Ahorros y Seguros, trabajos que demanda-
ron un poco más de 2 meses. En ese interín, asume el nuevo gobierno provincial el señor
Anselmo Zoilo Luca nombrando al doctor Arturo Lestani en el Ministerio de Asuntos Sociales
y Salud Pública y al señor Jorge Luis Lombardo en la Subsecretaría de Asuntos Sociales, y aquí
se produce un acontecimiento que cambia su misión en el trabajo que estaba ejecutando, al
proponerle a Lombardo la creación de la Obra Social y ejecutar su organización administra-
tiva y profesional, con resonante éxito.
Así nació la Obra Social con la Ley Nº 202 promulgada por el P.E. el 10 de diciembre de 1958
correspondiéndole ejecutar la organización administrativa y profesional, poniéndose en vi-
gencia el 1º de marzo de 1959 en toda la Provincia.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 66 |
ISBN: 9789877303384
Formato: 20x14
Páginas: 220
Edición: 2018
MUSEOS DEL CHACO
RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS SITUACIONAL
Fabio Javier Echarri
Profesor y Licenciado en Historia; posee Posgrados en gestión cultural y del patrimonio cultural inmaterial; Magister en
Gestión Ambiental y en Museología; Profesor Titular en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE).
Desde 1986 se de- sempeña en la gestión pública. Fue Asesor en Gestión Cultural (Subsecre-taría de Cultura del Chaco),
organi-zador y director del Museo de Medios de Comunicación, Supervisor de Muse-os Históricos del Chaco, Secretario de
la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural y Natural, Asesor en Cultura y Educación (Cámara de Diputados del Chaco),
entre otros. Realizó investiga-ciones sobre historia, cultura y museos, y publicó 15 libros. Es colabo-rador de Diario Norte
de Resistencia desde 1996, y de publicaciones internacionales, como Euskonews de País Vasco. Recibió premios provin-
cia-les, nacionales e internacionales. Miembro de Número y vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos (Chaco);
integra la Asociación de Direc-tores de Museos de Argentina, y es delegado en el Chaco del Comité Inter-nacional de Museos
(ICOM Argentina).
Martín Iturrioz
Es arquitecto y docente universitario. Director de la Carrera Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural de la Facultad de
Artes, Diseño y Ciencia de la Cultura de la UNNE. Es Gestor cultural, fue organizador y director del Museo Histórico Regional
“Ichoalay”. Fundador, propietario y director del Museo del Títere “TIBI” de Resistencia. Participo en numerosos proyectos
culturales de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, UNNE. Es autor de libros y publicaciones tales como El
Museo Ichoalay, pionero de la Cultura Chaqueña, Museo Histórico Regional ICHOALAY en la trama urbana de Resistencia,
Experiencias Pedagó-gicas, Obras de Títeres: Una forma diferente de abordaje, etc. Participó en encuentros nacionales e
internacionales relacionados al patrimonio cultural, museos y títeres.
Reseña:
En el presente libro, las cátedras de ‘Taller de Práctica I: Gestión de Políticas e Instituciones
Culturales’, y ‘Museología’ de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Uni-
versidad Nacional del Nordeste, e ICOM Argentina –Internacional Council of Museum–, Dele-
gación Chaco, emprendieron la tarea de relevar los museos existentes en la provincia: los pú-
blicos –aquellos que dependen del Instituto de Cultura como de los municipios–, y privados.
Se ha tratado de abarcar la mayor cantidad de aspectos que nos permitiera saber cuál es el
estado actual de la museología chaqueña, para saber dónde estamos, qué tenemos, qué nos
hace falta, y hacia dónde queremos ir. Para ello, se llevó adelante un exhaustivo trabajo de
campo, consistente en la búsqueda de información, inspección visual y constatación in situ,
indagando sobre recursos humanos -cantidad y formación–, infraestructura, equipamiento,
colecciones, exposiciones, financiamiento, actividades, público atendido, entorno donde se
ubica, etc.
En palabras del Decano Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad
Nacional del Nordeste, el Prof. Federico A. Veiravé, “la publicación del libro Museos del Cha-
co. Relevamiento y análisis situacional, constituye así, un original y singular aporte para el
conocimiento de la situación de los museos y la museología de la provincia, que contribuirá
sin dudas a la definición de estrategias y políticas de gestión para los museos del Chaco, para
su potencialización en su trascendental función de conservación y difusión del patrimonio
provincial.”
ISBN: 9789877301397
Formato: 22x15
Páginas: 286
Edición: 2016
HISTORIA DEL CENTRO PÚBLICO
DE MEDIACIÓN
CONEXO AL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO20 AÑOS
CONTRUYENDO CONSENSO
Reseña:
Unas palabras de aviso para el lector desprevenido, al tomar este libro pone en sus manos
el corazón de quienes fueron invitados a contar un importante fragmento de sus vidas. No
espere usted encontrar una guía irrefutable para la solución de conflictos, sino ver expuesta
la historia de quienes han dedicado su vida a facilitar la resolución de conflictos ajenos, a
traer paz a aquellos corazones afligidos y esas mentes preocupadas.
Este homenaje recopila las historias de profesionales de la mediación que han puesto su
espíritu al servicio de los demás y de quienes han visto sus vidas tocadas por esta disciplina.
Su esfuerzo y sacrificio se ve reflejado en sus historias que graciosamente han compartido
con nosotros en estas páginas, cada una un hilo e este maravilloso tapiz que se ha hilado a lo
largo de 20 años cargados de desafíos. El conjunto ha creado algo que sobrepasa el esfuerzo
individual, el resultado de la obra es mucha más que la simple suma de las partes.
Su lectura despierta la esperanza de que podamos aprender a escuchar al prójimo sin juzgar,
ver al ser humano que tenemos frente nuestro y comprender que su realidad tanto como la
nuestra, más allá de sus orígenes, el credo o su idiosincrasia.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 67 |
ISBN: 9789877304862
Formato: 22x15
Páginas: 348
Edición: 2019
INSTITUTO BELGRANIANO DEL CHACO
40 AÑOS DE HISTORIA (1979-2019)
Antonio B. Mahave
Nació en Balcarce, Buenos Aires, en 1927 y se radicó con su familia paterna en Resistencia, Chaco, en 1935, donde se casó
con Amelia Fernández Sáez en 1957; del matrimonio nacieron dos hijos, Alejandro Manuel y Alberto Patricio. Realizó sus
estudios secundarios en el Colegio Nacional “Gral. José María Paz” de Resistencia y el profesorado en la Facultad de Cien-
cias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste, UNNE. Durante más de 50 años se dedicó exclusivamente a la en-
señanza secundaria y universitaria. Fue profesor titular y director de los Departamentos de Matemática en las facultades
de Ciencias Económicas y de Ingeniería, de la UNNE, y en la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica
Nacional, UTN; Consejero Directivo y Superior, Vicedecano y Decano en algunas de estas casas de altos estudios, y vicerrec-
tor de la UNNE en dos períodos no consecutivos. Produjo libros y publicaciones sobre temas de su especialidad, el Análisis
Matemático, para las cátedras a su cargo; En la Facultad de Ingeniería fundó y dirigió el Instituto de Matemática, y dos
publicaciones semestrales de divulgación científica, “Revista del Instituto de Matemática” y, con formato digital, “Ciencias
Básicas de la Ingeniería”, que editó ininterrumpidamente durante los últimos diez años de su actividad. Perteneció a los
cuerpos fundadores y directivos de algunas instituciones interuniversitarias nacionales, como la “Asociación de Docentes
de Matemática de Facultades de Ciencias Económicas” y la “Comisión Interuniversitaria para la Integración de América
Latina”, en representación de la UNNE. Entre los homenajes y reconocimientos recibidos, en el año 2012 la Facultad de
Ingeniería resolvió poner su nombre al Instituto de Matemática. Miembro fundador del Instituto Belgraniano del Chaco, y
presidente en algunos periodos alternados, entusiasta y permanente colaborador, es el autor de este trabajo, una síntesis
de lo realizado por la Institución durante sus cuarenta años de vida.
Reseña:
El Instituto Belgraniano del Chaco nació en 1979, cuando era indispensable recordar con
energía y convencimiento los valores de la vida y las gestas de Manuel Belgrano, patriota
indiscutido que nos enseñó cómo hay que amar a la patria, y esa misión rescata Antonio con
su genial idea de escribir y narrar, porque nació y porque perdura con el mismo contagioso
entusiasmo esa misión que nos enorgullece mantener como antorcha viva del espíritu bel-
graniano que cada día nos ilumina con más fortaleza.
Leer este libro es descubrir y aprender aspectos pocos conocidos de nuestro prócer, que
con ahínco y placer el Instituto Belgraniano se empeña en realizar y publicar aspirando a que
cada ciudadano sirva a la patria con más sinceridad y honestidad.
Dra. María Luisa Lucas
ISBN: 9789877300307
Páginas: 208
Edición: 2014
EL INSTITUTO DE BLAISE
EL COLEGIO DE GENEVE
Philippe Monnier (1864-1911)
Escritor y crítico de arte suizo de expresión francesa romanche, hizo sus estudios en el famoso “Colegio” de Genève, al
igual que muchos otros notables intelectuales, científicos y hombres públicos, entre ellos Ferdinand de Saussure, Sismondi,
Amiel y Jorge Luis Borges. Hijo de Marc Monnier, un profesor de universitario de literatura y Hélène Dufour, mujer de letras
que publicó novelas bajo el seudónimo de Jean Desroches, completó sus estudios de literatura y derecho en la Universidad
de Ginebra. Doctor honoris causa en 1909, vivió en Munich, Paris y Florencia hasta 1897, alternando la escritura con el
periodismo, y sus estudios de arte y arqueología. Regresó a vivir con su familia en Cartigny (Ginebra) ganándose la vida
a través de sus conferencias, cursos privados, y publicaciones (Journal de Gèneve, Gazette de Lausanne). Escribió poesías,
novelas y notas de actualidad. Sin embargo fueron sus crónicas sobre la vida genovesa como “Causeries genevoises”
(1902), “Le Livre de Blaise” (1904) que evoca al Colegio de Ginebra y sus estudiantes y “Mon Village” (1909) sobre Cartigny,
las que le dieron notoriedad. También destacaron sus trabajos sobre la historia del arte en Italia, como “L’Introduction
au Quattrocento” (1901) y “Venice au XVIIIéme S.” (1907). Su prematura muerte por una neumonía le impidió concluir
su último proyecto, sobre la historia de la independencia de su ciudad a principios del Siglo XIX, luego de la ocupación
francesa. Sin embargo, sus notas fueron reunidas y publicadas en “La Genève de Töpffer” (1914). Sus restos descansan en
el cementerio de Plainpalais.
Reseña:
EL LIBRO DE BLAISE (1904) es a la vez que una crónica novelada de la vida de “El” Colegio (se
conoce como “El” Colegio al Colegio “Jean Calvin”, que lleva el nombre de su fundador), y la
de una hermosa amistad –la de Blaise y Jules Berton–, la historia de ese mismo colegio, sin
duda uno de los centros de estudio más prestigiosos del mundo occidental.
Monnier recurre a la vieja superchería de los “papeles hallados” –en este caso los del cama-
rada Blaise, que no es otro que el mismo Philippe Monnier– para reconstruir la vida de los
estudiantes, sus intrigas y pillerías, la relación con sus maestros y con la ciudad. Al hacerlo,
recupera un tiempo determinado y un especial estilo de vida.
Crónica novelada, “juvenilia” de toda una sociedad en la que se mezclan humor, emoción y
oportunas dosis de fantasía, que mezcla por momentos a los personajes reales con perso-
najes míticos o literarios (Querubín, Fortunio, Astolfo, Clavaroche, etc.), el LIBRO DE BLAISE
recrea las actitudes intelectuales y éticas de cierto tipo de educación y de sus códigos, edu-
cación y códigos dentro de los cuales se formó el adolescente JORGE LUIS BORGES. Borges
vivió y estudió en el Colegio “Jean Calvin” entre los años 1914 y 1918, el tiempo de la Primera
Guerra Mundial. Es evidente que esos años lo marcaron y presionaron sobre sus elecciones.
En la definición del Borges maduro no puede haber estado ausente la influencia del Colegio.
Al menos sería útil analizarlo. Su elección de Genève y del cementerio de Plainpalais –tradi-
cional y privilegiado lugar de descanso de quienes allí se educaron– como residencia defini-
tiva, parecen demostrarlo. Los años de adolescencia pueden haber sido para él parte de un
tesoro acumulado y parte de sus bienes interiores.
INSTITUCIONES
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 68 |
ISBN: 9789877303810
Formato: 22x15
Páginas: 114
Edición: 2018
HORIZONTE DE RECUERDOS
E.N.S. N° 45 “HÉROES DEL ATLÁNTICO SUR”
Rosa Esther Pseftura De Ortega
Nací el 27 de abril de 1935, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Hija de inmigrante griego, aprendí desde muy chica el senti-
miento de amor a la patria y al conocimiento. A lo largo de mi vida me desempeñé en todos los niveles del Sistema Educati-
vo: Primario, Secun-dario, Terciario y Universitario. En 1954 inicie mi tránsito por la docencia como maestra de grado en la
Escuela N°2 de Pampa del Indio, hoy N° 537 y me retiré en el 2010 como profesora titular en la cátedra Didáctica Especial
y Práctica de la Enseñanza de la Geografía. Cincuenta y seis años ejerciendo la docencia. El título de Maestra lo obtuve en
la Escuela Normal Superior Sarmiento y el de Profesora en Geografía en el Departamento de Geografía de la Facultad de
Humanidades de la Univer-sidad Nacional del Nordeste. Pertenezco a la primera promoción de egresados de dicho profe-
sorado. Como docente ocupé distintos cargos jerárquicos: Directora de la esc. Primaria N° 163, (actual N° 700) Directora
de la ENS N°45 “Héroes del Atlántico Sur”, Miembro de la Junta de Clasificación, Vicedecana de la Facul-tad de Humani-
dades.En la década del 80, fui representante en la región del NEA, de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GEA.
Asistí y participé en numerosos congresos nacionales e internacionales referidos a temas de la ciencia geográfica, investi-
gación y docencia. Dicté conferencias sobre temas de soberanía, como así también asistí y tuve a mi cargo el dictado de
cursos de Capacitación Docente. Colaboré en la publicación de la Revis-ta GEOGRAFICA N° 1 y 2 del Instituto de Geografía
de la UNNE. GEOGRAFIA DEL CHACO en colaboración con el Prof. Walter Rey Ed. Región. GEOGRAFIA DEL CHACO para la
Edit. Puerto de Palos. Acogida a los beneficios de la jubilación volqué mis esfuerzos a la Funda-ción Unión de Colectividades
del Chaco y en particular a la Colectividad HELÉNICA DE RESISTENCIA de la cual soy su presidente. Recientemente fui distin-
guida con la designación de Miembro Honorario del Instituto de Cultura Helénica “NOSTOS” de Buenos Aires.
Reseña:
“Se me escapó el alma en la simplicidad del día, entre aquellos sonidos aprisionados que guardo
muy dentro; se fue la luna morena a recorrer el patio que atiborra en cada recodo una imagen
nuestra”.
ISBN: 9789877303407
Páginas: 100
Edición: 2018
HÉROES Y MÁRTIRES
“QUE VIVEN EN EL PEDESTAL DE LA GLORIA”
Pedro Alejandro Ojeda (compilador)
Pertenece a la Policía del Chaco desde hace veintisiete años, ostentando actualmente el grado de Suboficial Mayor, y desde
el 2012 incursiona en la tarea de destacar la actividad policial a través de las letras, utilizando las narraciones como así
también los textos históricos de las miles de historias que componen la larga trayectoria institucional. Entre sus publica-
ciones se encuentran Una historia, una vida, un Policía - Los relatos del Sargento Oviedo (2012), Otros héroes de Malvinas
(2013), Los relatos del Sargento Oviedo - Volumen 2 (2014) y Las Pioneras -homenaje al 1º Curso de oficiales femeninos en
sus Bodas de Plata (2015). En este momento se encuentra trabajando en varios proyectos narrativos.
El autor actualmente se desempeña como encargado de la Sección Museo Policial, lugar que se convirtió para él en una
rica fuente de historias y anécdotas para ser contadas. Su trayectoria lo ha llevado desde su ingreso a la fuerza policial a
prestar servicio en la Sección Banda de Música (1991-2006 y 2009-2012), en la Comisaría Segunda de Sáenz Peña (su ciu-
dad natal, desde 2006-2009), en la Escuela de Policía y Sección Deportes y Educación Física (desde 2013), y en la actualidad
además de su labor como historiador da clases sobre “Historia de la Policía del Chaco” para Cursos de Agentes de Policía.
Es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Seccional Chaco y participante de las Antologías 2014, 2015 y
2017 de la misma institución de letras.
Reseña:
Desde la formación de nuestra Policía Provincial en 1953, muchos han sido los funcionarios
que íntimamente convencidos de nuestro juramento de defender los bienes y vidas de los
ciudadanos que habitan el Estado chaqueño, han pasado por la Institución, entregando sim-
bólicamente su vida por sus convicciones.
Pero de esos miles de Policías, unos pocos han pasado a formar una constelación de “Héroes
y mártires” que viven en el pedestal de la gloria. Hombres sencillos y hasta anónimos, que
lograron un reconocimiento y trascendencia porque ofrendaron lo más preciado que tenían,
su propia vida.
Este conjunto de héroes, cuyos nombres se destacan con letras en bronce, perviven como
un faro que guía las acciones de los que somos parte de esta institución policial, y que tam-
bién lo fueron para quienes pasaron por nuestras filas.
La presente publicación viene a materializar el hondo sentimiento que nos despierta nues-
tros extintos camaradas, quienes habitan en el corazón de sus seres queridos y en la memo-
ria de quienes compartimos la labor policial.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 69 |
ISBN: 9789877304558
Formato: 22x15
Páginas: 275
Edición: 2019
LA UNIVERSIDAD POPULAR
UNA ESCUELA QUE SABÍA DEMASIADO
Carlos “Cacho” Quirós
(Federación, Entre Ríos, 1957), es profesor en Historia egresado de la Universidad Nacional del Nordeste. Fue docente de
la Escuela de Nivel Secundario Nº 60 “Gral. Ángel Vicente Peñaloza. Formó parte del equipo que dicto el primer curso de
derechos humanos para docentes en la provincia del Chaco, tras la recuperación de las instituciones democráticas. Fue
miembro electo de la Junta de Clasificación del Novel Secundario. Integró los gabinetes educativos durante la gobernación
de Jorge Milton Capitanich, entre 2007 y 2012. En la actualidad forma parte del colectivo “Cátedra Libre de Derechos Hu-
manos Carlos Alberto Zamudio” y conduce el programa de radio “Avenida Democracia”.
Reseña:
Pocas instituciones se han dejado atravesar por los vientos que cada época convoca sobre
el horizonte de una sociedad, como lo ha hecho la Universidad Popular. Desde sus orígenes
casi artesanales –cuando el crack del ´29 venia asomando-, hasta en aquellos momentos
en que la Argentina renegaba de su herencia conservadora y confluía con su pueblo; tanto
cuando el país viraba hacia la derecho, como cuando se rebelaba, sin dar un paso atrás, la
Universidad Popular ha sido siempre una escuela en busca de su identidad… Una intitucion
cuyos fundadores y docentes trabajaron sin retribución económica, una escuela que tuvo
centro de estudiantes (cuando algunas aun hoy niegan este derecho); un espacio para las
artes y los oficios que, sin olvidar su humilde origen, proyecta su actualización en nuevos
desafíos pedagógicos y académicos.
Este libro es un repaso y una actualización; navega entre la crónica y los datos de actas y
memorias, de archivos periodísticos y de búsquedas bibliográficas.
Pone sobre la mesa una mirada histórica que recorre fuentes y aportes… La Universidad
Popular, como siempre, abre sus puertas. Este es su testimonio.
INSTITUCIONES
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 70 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 71 |
ISBN: 9789877302615
Páginas: 175
Formato: 22x15
Edición: 2017
ENSAYO POLÍTICO /
POLÍTICA
PERONISMO Y DICTADURA
(1976 – 1982)
Deolindo Felipe Bittel
(Villa Ángela, Provincia del Chaco, Argentina, 26 de mayo de 1922 - Resistencia, 22 de septiembre de 1997) fue un escribano
y dirigente político argentino del Partido Justicialista, de destacada trayectoria en la Provincia del Chaco. Ganó en tres oca-
siones las elecciones a Gobernador del Chaco, pero sólo pudo asumir en dos de ellas por haber sido anulada su primera
elección; ambos mandatos quedaron truncos a causa de los golpes de Estado de 1966 y 1976. Durante su última etapa fue
elegido senador por su provincia en dos ocasiones, cargo que ocupaba al momento de su fallecimiento. Otro hito en su
carrera fue haber integrado la fórmula presidencial del justicialismo en 1983 como candidato a Vicepresidente en 1983,
elecciones en las que vencería Raúl Alfonsín.
Reseña:
He dicho y reitero que el destino ha querido poner sobre mis espaldas, en estas horas tan di-
fíciles para la Patria, asumir la responsabilidad de conducir nuestro Movimiento. Desempeño
un interinato porque nuestra Presidente, Doña María Estela Martínez de Perón se encuentra
sufriendo un duro e injusto cautiverio que lleva ya casi cuatro años, de manera que debo pro-
ceder con prudencia, en la convicción más absoluta de que mi misión está fundamentalmen-
te dirigida a auspiciar la unidad monolítica de todos los peronistas… He intentado proceder
con humildad, desechando la soberbia; con amor desechando el odio; sin otro objetivo que
servir al Pueblo y a la Patria…
Y no tengo coraje para regalar, y como a cualquier ser humano a veces me carcome el miedo,
miedo a perder la libertad o a perder la vida, pero como tengo más vergüenza que miedo, he
tenido, y tengo, que alzar mi voz para decir cosas duras a este gobierno que ejecuta fríamen-
te una política antipopular.
Diciembre de 1979
Deolindo Felipe Bittel
HISTORIAPOLÍTICA
ISBN: 9789877302622
Páginas: 276
Formato: 22x15
Edición: 2017
ENSAYO POLÍTICO /
POLÍTICA
QUÉ ES EL PERONISMO
Deolindo Felipe Bittel
(Villa Ángela, Provincia del Chaco, Argentina, 26 de mayo de 1922 - Resistencia, 22 de septiembre de 1997) fue un escribano
y dirigente político argentino del Partido Justicialista, de destacada trayectoria en la Provincia del Chaco. Ganó en tres oca-
siones las elecciones a Gobernador del Chaco, pero sólo pudo asumir en dos de ellas por haber sido anulada su primera
elección; ambos mandatos quedaron truncos a causa de los golpes de Estado de 1966 y 1976. Durante su última etapa fue
elegido senador por su provincia en dos ocasiones, cargo que ocupaba al momento de su fallecimiento. Otro hito en su
carrera fue haber integrado la fórmula presidencial del justicialismo en 1983 como candidato a Vicepresidente en 1983,
elecciones en las que vencería Raúl Alfonsín.
Reseña:
Deolindo F. Bittel describe, en forma autobiográfica, la trayectoria del peronismo. A partir de
su larga experiencia, recuerda los primeros gobiernos hasta el exilio de Juan Domingo Perón,
la lucha de los gremios obreros, la actuación de los líderes de la CGT, el operativo retorno y
el golpe contra María Estela Martínez de Perón.
El hombre que asumió la Vicepresidencia Primera del Justicialismo durante el mando del
Proceso Militar expresa sus opiniones de avezado político con amena claridad, atento a la
comprensión de un público vasto. La apasionante historia del peronismo se suma a un ex-
haustivo cuestionario, al cual Deolindo F. Bittel responde con agudeza y precisión. Ambas
perspectivas se integran en cronologías pormenorizadas que señalan –obviamente– los he-
chos partidarios, nacionales e internacionales más relevantes.
Qué es el peronismo constituye un compendio de documentos imprescindibles para seguir
la historia del partido Justicialista.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 72 |
ISBN: 9789877303827
Páginas: 74
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO HISTÓRICO /
POLÍTICA
LAS LIGAS AGRARIAS
UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
Osvaldo Raúl Lovey
Nací en Machagai, provincia del Chaco, el 26 de mayo de 1947, hijo de Oliberto Lovey y Carmen Sara Niclis. Viví alternativa-
mente en México, París, Madrid, La Habana y Managua. Regresamos al país en 1982, en plena Guerra de Malvinas, en for-
ma clandestina, pernoctando en Buenos Aires y en Misiones, haciendo política en el partido auténtico. Hasta la vuelta de la
democracia, en octubre de 1983, en que volví al Chaco a reincorporarme a la actividad agrícola en la chacra de mis padres
Reseña:
Agradezco que se me invitara a opinar de este libro, aporta el testimonio de quien como
Osvaldo Lovey, ejerció un liderazgo del movimiento liguista que marcó un hecho inédito en
materia de las reivindicaciones algodoneras y otros rubros de pequeños y medianos produc-
tores, con históricas concentraciones y movilizaciones, incluso en otras zonas del país.
Lovey cuenta una historia que debe respetarse sin polemizar con los matices de aquellos
momentos, donde la figura del obispo de Sáenz Peña, monseñor Italo Di Stéfano, desempeñó
un rol fundamental. Recuerdo que Lovey llegó a la primera reunión de entidades productivas
en Machagai siendo todavía un pibe que representaba al Movimiento Rural Católico.
La historia que cuenta es válida aunque omite capítulos de sus avatares personales en el país
y en el exterior, y el ocaso de un movimiento que siempre fue más político que gremial. Pero
las banderas del Chaco no se pueden arriar en defensa de un potencial productivo que hoy
contrasta con el derrumbe de las cooperativas y el vaciamiento de la dirigencia cabalmente
representativa.
Miguel A. Fernández
ENSAYO POLÍTICO
EVA EN EL CHACO
Marcelo Nieto
Reseña:
La relación de Eva Perón con el Chaco resulta feliz y determinante.
Brega por la provincialización del Territorio, promueve una constitución obrera, acuerda un
gobernador obrero; desde la presidencia del Partido Peronista Femenino, nutre de mujeres
chaqueñas a la política.
Visita en tres oportunidades el Chaco durante la segunda mitad de la década del `40. En el
último viaje en 1949 llega sola. Ya es la Eva vertiginosa. Sus discursos encienden pasiones,
sus mandatos devienen causales.
Deja huellas, seguimos sus pasos…
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 73 |
ISBN: 9789877303568
Páginas: 239
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO HISTÓRICO /
POLÍTICA
EL PARTIDO RADICAL EN EL CHACO
LA CONSTRUCCION DEL PARTIDO COMO ORGANIZACIÓN ENTRE LA
ETAPA TERRITORIAL Y LA CONFORMACION PROVINCIAL
Elena del Carmen Russo de Pagno
Magister en Ciencia Política. Título otorgado por la Universidad Católica de Santa Fe. Profesora en Historia. Título otorgado
por la Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Fue Profesora Adjunta de la Cátedra de Historia de
América Independiente en la Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Ocupó el cargo de profesora
titular por contrato de Ciencia Política. UCES, Sede Resistencia, Chaco. Ha dictado cursos, conferencias y organizado y
participado en congresos e integrado equipos de investigación sobre temas americanos, regionales y de género. Es coau-
tora de El desafío Institu-cional frente a la violencia de género. Un caso testigo: la Facultad de Humani-dades de la UNNE
(2018). Autora de El ciudadano y la necesidad de participación (2006) Gobierno de Anacarsis Lanús (1911-1914). En: Vascos
Nota-bles del Chaco (2004) y Paraguay y las alianzas políticas, 1993-1996 (2000).
Reseña:
En el presente libro se analiza el Partido Radical a nivel local en su organización interna. El
período que se recorre comprende la etapa Territorial del Chaco y la etapa Provincial hasta
el año 1955. ¿Por qué se eligió estudiar el Partido Radical a nivel local? Ciertamente consi-
deramos interesante analizar cómo esta fuerza partidaria pudo organizarse en un espacio
diferenciado de las provincias y de la Nación con las características de una organización par-
tidaria nacional. En este sentido, el Partido se gestó a partir de un grupo de personas des-
tacadas del Territorio del Chaco y paulatinamente adquirió las características de un partido
de masas. Una Carta Orgánica estableció sus reglas internas. En tanto, los comités centros
de la organización se expandieron por el territorio del Chaco desarrollando principalmente
actividades políticas.
El Partido contó con la presencia de importantes referentes: Justo Faría, su fundador, Castor
Flores Leyes, Marcelino Castelán, Ernesto Zamudio o Luis Agustín León, quienes le dieron su
impronta a la organización. En su evolución, sufrió divisiones internas que dieron origen a
distintas facciones y tendencias. Compitió con otras fuerzas políticas del Territorio –Socia-
lismo, Concordancia, Fuerzas Vecinales y el Peronismo– donde ocupó alternativamente el
poder porque ganó y perdió elecciones.
En este recorrido que combina la historia y la ciencia política, está la búsqueda de contribuir
y sumar un nuevo aporte para la historiografía del Chaco y de la Argentina.
ISBN: 9789877304510
Páginas: 324
Formato: 22x15
Edición: 2019
ENSAYO HISTÓRICO /
POLÍTICA
LAS PARADOJAS DE LA POLÍTICA
EN TIEMPOS DE REFORMA
PARTIDOS, ELECCIONES Y PRÁCTICAS POLÍTICAS
EN CORRIENTES (1909-1930)
María del Mar Solís Carnicer
Nació en Corrientes en 1974. Egresada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo y Magíster en Ciencia Política por la UNNE. Actualmente se
desempeña como Profesora Titular por concurso de Historia Argentina Contemporánea del Departamento de Historia de la
Facultad de Humanidades de la UNNE y como Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
ficas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de Investigaciones Gehistóricas (UNNE- Conicet) donde además dirige el Núcleo de
estudios contemporáneos sobre el Estado, la política y la sociedad (NECEPS). Es directora de la Especia-lización en Historia
Regional de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Su área de investigación es la Historia Política Argentina del siglo XX
desde una perspectiva regional. Temática sobre la cual ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas nacionales
y extranjeras. También es autora de Liderazgo y política en Corrientes. Juan Ramón Vidal (1883-1940) publicado en 2005 y
compiló junto a María Silvia Leoni el libro La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste
argentino (1880- 1955) en 2012.
Reseña:
A principios del siglo XX la Argentina atravesó un proceso de profundas reformas políticas
que buscaron responder a las crecientes demandas de democratización que se reclamaban
desde diferentes sectores políticos y sociales. La sanción de una nueva ley electoral en 1912,
conocida como Ley Sáenz Peña, fue clave en ese camino. Sin embargo, esas transformacio-
nes no se dieron de igual modo ni con la misma intensidad en todas las provincias. Cada una
de ellas debió adaptarse a ese proceso siguiendo sus propios ritmos y rasgos particulares.
En Las paradojas de la política en tiempos de reforma se analiza la forma en la que se die-
ron esos cambios en la provincia de Corrientes, centrándose en la actuación de los partidos
políticos, en el diseño institucional, en las elecciones y en las prácticas políticas y electorales.
María del Mar Solís Carnicer desentraña la compleja trama de la política correntina del pe-
ríodo 1909-1930 que constituye un caso peculiar en el contexto nacional, al ser la única que
no tuvo un gobierno radical en todo el período posterior a la sanción de la Ley Sáenz Peña.
El texto indaga sobre los mecanismos y las estrategias que favorecieron la permanencia de
los partidos tradicionales en el gobierno de esa provincia. En ella, su élite dirigente tradicio-
nal logró adaptarse a las nuevas reglas al tiempo que consiguió atenuar el impacto de las
transformaciones que provocó la ley y frenar el avance sostenido del radicalismo para así
continuar ocupando los principales espacios de poder provincial.
HISTORIAPOLÍTICA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 74 |
ISBN: 9789877301694
Páginas: 142
Formato: 22x15
Edición: 2016
ENSAYO HISTÓRICO /
POLÍTICA
INTERRUPCIONES DEMOCRÁTICAS
DEL SIGLO XX
Gloria Mabel Velasco de Mónaco
Magister en Ciencia Política. Título otorgado por la Universidad Católica de Santa Fe. Profesora en Historia. Título otorgado
Nació en Las Palmas – Chaco – en 1949. Es contadora y Magister en procesos de integración. En su madurez, la literatura
compañera natural en su vida, se adueñó de todos sus espacios. Su primera novela fue publicada en el año 2011, Partir de
Asutiras. En el 2014, Sucesos entre paréntesis obtuvo el segundo premio en el Concurso Provincial de Novela José Chudnovs-
ky, convocado por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Premiada por sus cuentos y poesías, participó además,
en Antologías de la SADE y de la Editorial Dunken.
Reseña:
El presente ensayo propone recorrer los sucesos que desencadenaron en interrupciones a la
democracia, todos ellos contenidos en el siglo XX. Su lectura y análisis permitirá una mayor
comprensión de lo acontecido en la república Argentina en la contemporaneidad.
Se parte de la premisa de rescatar, con objetividad, el accionar de quienes, constitucional-
mente, ocuparon el sillón de Rivadavia. Dueños de visiones diferentes, permitiéndose éxitos
y quizá, en el derrotero de la gestión también fracasos; pero nada encontraremos en este
desarrollo para vilipendiarlos a los que han ejercido sus funciones a partir del voto del ciu-
dadano.
Los interruptores también forman parte de la historia, su estudio y análisis no puede obviar-
se para extraer las conclusiones. Se trata de evaluar sus conductas como inquisidores de los
gobiernos constitucionales. Conductas que en los distintos momentos de quiebre parecieran
ser, casi de manual, a partir de la primera destitución presidencia: el 6 de septiembre de
1930, año en que la conspiración sentó las bases.
ISBN: 9789877300505
Formato: 22x15
ENSAYO POLÍTICO /
FORMOSA
FORMOSA
LA REPÚBLICA EN RUINAS
Emanuel Zieseniss
Nació en la ciudad de El Colorado, provincia de Formosa en el año 1986. Es abogado, egresó en el año 2010 de la Univer-
sidad Nacional del Nordeste - Corrientes. Actualmente ejerce su profesión en la provincia de Formosa. Desde muy joven
militó políticamente en la UCR. Fue presidente del Comité Provincial de la Juventud Radical de Formosa, circunstancia que
le permitió conocer en profundidad la realidad social y política de su provincia.
Actualmente reside en su ciudad natal.
Reseña:
Emanuel Zieseniss intenta explicar a través de este libro cómo que en la provincia de Formo-
sa impera un régimen autoritario, oculto detrás de un disfraz legal republicano. A su vez, tal
régimen se mantiene en el gobierno, por haber puesto en marcha y perfeccionado durante
más de dos décadas un minucioso proyecto de oportunidad en el poder, que se vale de una
serie de factores para eternizarse en él. Algunos de esos factores son: “el debilitamiento del
sistema republicano, la pobreza, el desempleo privado y monopolio del trabajo en manos
del estado, la utilización clientelar de los planes sociales, la educación, el relato, el miedo, el
fraude, el espionaje, la justicia, entre otros”.
Antes esta realidad el autor se pregunta en el último capítulo ¿Qué podemos hacer si quere-
mos un cambio? Para luego esbozar algunas ideas tendientes a lograr ese fin.
FORMOSA, LA REPUBLICA EN RUINAS, pretende desnudar la realidad sociopolítica formoseña
que muchos medios de prensa intentan ocultar.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 75 |
ISBN: 9789877301472
Páginas: 480
Formato: 22x15
Edición: 2016
ENSAYO /
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
CINCUENTA AÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EN EL CHACO
María Cristina Calligaro
Nació en Makallé (Chaco) en 1943. Cursó estudios primarios en la Escuela Nº 34 “Juan P. Ramos” de esa localidad y los
secundarios en la Escuela Normal Mixta “Sarmiento” de Resistencia. Es maestra normal nacional, profesora en Pedagogía
Diferencial egresada del Instituto de Formación Docente Nº 1 de Corrientes. Profesora en Geografía (Facultad de Humani-
dades de la UNNE).
Elsa Beatriz Simons
Nació en Corrientes el 23 de enero de 1946. Egresó de la Escuela Normal Mixta “Sarmiento” con el título de maestra normal
nacional. Se especializó en Pedagogía Enmendativa en la Capital Federal y a su regreso se hizo cargo de una de las aulas
diferenciales en el Grupo Escolar de Resistencia (1967). Se desempeñó como maestra (1969) y vicedirectora (1972) en la
EEE Nº 2 “Dra. Telma Reca”.
Reseña:
Los lectores curiosos que se acerquen a este libro, ciertamente se encontrarán con una his-
toria del desarrollo de la educación especial en la provincia del Chaco, desde sus orígenes
hasta el año 2007. En este sentido, investigadores, docentes y estudiantes se enfrentarán a
un texto resultante del rigor, la precisión y la búsqueda minuciosa en procura de lo ocurrido
en ese campo. Pero, además, los sorprenderán otros aspectos no menos remarcables. Este
libro recupera la gesta concretada por anónimos ciudadanos, maestros de vocación férrea
para enfrentar todo tipo de dificultades, alumnos pioneros y hasta funcionarios comprensi-
vos, que pudieron avizorar el futuro que los proyectos prometían, para ponerlos en práctica
y apoyar a sus protagonistas. Por sobre todo, las autoras han trabajado con amor: el amor
que ellas sienten por lo que hacían y por lo que han hecho, amor por sus vocaciones y por
sus alumnos, tan especiales, amor por la educación, por la orientación educativa que eligie-
ron y por los vínculos humanos que ella implica. Tal vez algún nombre se les quedó en el
tintero, tal vez, porque no todos quienes fueron convocados, como protagonistas o testigos,
respondieron a esa, pero es casi seguro que, de aquí en más, la historia de la construcción
de la educación especial en el Chaco quedará preservada en la memoria del papel y de los
lectores, a salvo del común olvido que casi siempre acompaña al hecho cotidiano de educar.
Por último, María Cristina Calligaro y Elsa Beatriz Simons, ofrecen un profundo homenaje a
quienes no se rindieron y permanecieron fieles a sus sueños de elevar la calidad de vida de
los destinatarios de esta área específica del sistema educativo del Chaco.
Prof. Inés P. Simons
HISTORIADELAEDUCACIÓN
ISBN: 9789874579096
Páginas: 230
Formato: 22x15
Edición: 2019
ENSAYO /
EDUCACIÓN Y CULTURA
CULTURICIDIO I
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 1966-2004
Francisco Tete Romero
Nació en Resistencia en 1963. Es escritor y docente. Profesor en Letras, egresado de la Facultad de Humanidades de la
UNNE. Director Académico del Instituto de Educación Superior de la Fundación Mempo Giardinelli, donde a su vez dicta
Postítulos sobre Pedagogía de la Lectura con orientación en Literatura Argentina y Latinoamericana. Narrador y ensayis-
ta. Publicó, entre otros textos, las novelas “El regreso del Eternauta”, en 1994, “Eclipse de mujer”, en 2006 y “La próxima
lluvia”, en 2016. Su obra “La cornisa” (1994) figura en la primera antología de dramaturgia chaqueña. Escribió el ensayo
“Culturicidio. Historia de la Educación Argentina (1966-2004)”, con ediciones en Venezuela y Cuba; “Escribir desde nuestras
orillas” (2009) y en el 2010 “Épica de lo Imposible”, “Tesis para una Pedagogía de la Emancipación” (2018). En breve saldrá
su novela “Oler la tempestad”. Preparó la Antología Confines de la Patria. Cuentos y poemas del nordeste argentino, que
saldrá publicado por editorial Desde la Gente. Dirige las colecciones de editorial Contexto. Conduce una columna radial
quincenal “La educación como derecho social” en Radio FM Sapucay, de Resistencia. Escribe en la Revista digital proyecto
Bohemia, el ensayo Tesis para otra Historia del Chaco, y colabora con una columna sobre educación en el sitio La política
digital, y con textos sobre cultura y literatura en la Revista Cultural Con Fervor. Integra el Manifiesto Argentino y forma parte
del Colectivo Pedagogía de la Emancipación. Fue Presidente del Instituto de Cultura y Ministro de Educación del Chaco,
cargos desempeñados entre diciembre de 2007 y enero de 2013, Presidente del Consejo Federal de Cultura (2008-2009),
Coordinador del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación,
entre 2013 y mayo de 2014 y Director Nacional de Asuntos Académicos y Políticas Regionales del Ministerio de Cultura
Nación desde junio de 2014 hasta diciembre de 2015.
Reseña:
Han aniquilado la subjetividad social del pueblo argentino, han ilegalizado, proscrito, desa-
parecido y luego exhumado en la hoguera de las vanidades posmodernas del mercado, las
creaciones y los valores culturales y morales mediante los cuales se experienciaba, percibía
y representaba el mundo y sus sentidos, pensándolo como esfuerzo, construcción, como
desafío de transformación del orden social. Nos han disciplinado social y políticamente, no
solamente porque nos marcaron en los cuerpos, en las carnes, y en la psiquis, a sangre y fue-
go, las letras del discurso de obediencia que debíamos recitar resignados para ser incluidos
en el orden restaurado, sino también, porque esas marcas han sobrevivido, sobre todo, en
nuestras mentes, en el miedo visceral con que aceptamos tácitamente que debíamos conde-
nar al olvido, a una zona rigurosamente vedada al recuerdo, los valores culturales y morales a
través de los cuales habíamos pensado la vida, el trabajo y toda la compleja red de relaciones
humanas. Sólo así fue y es posible que pensemos desde aquellos valores que nos han ani-
quilado la subjetividad e identidad y ahora desde los códigos de barras que vienen dibujados
en las anteojeras conceptuales desde las cuales creemos ver la realidad, cosificando todo lo
que vemos y cosificándonos. Nos han destruido primero la interioridad para luego vaciar sus
restos y mercantilizar todos los órdenes de la existencia.
Francisco Tete Romero
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 76 |
ISBN: 9789874726001
Formato: 22x15
Edición: 2019
ENSAYO /
EDUCACIÓN Y CULTURA
CULTURICIDIO II
CULTURA, EDUCACIÓN Y PODER EN LA ARGENTINA 2004-2019
Francisco Tete Romero
Nació en Resistencia en 1963. Es escritor y docente. Profesor en Letras, egresado de la Facultad de Humanidades de la
UNNE. Director Académico del Instituto de Educación Superior de la Fundación Mempo Giardinelli, donde a su vez dicta
Postítulos sobre Pedagogía de la Lectura con orientación en Literatura Argentina y Latinoamericana. Narrador y ensayis-
ta. Publicó, entre otros textos, las novelas “El regreso del Eternauta”, en 1994, “Eclipse de mujer”, en 2006 y “La próxima
lluvia”, en 2016. Su obra “La cornisa” (1994) figura en la primera antología de dramaturgia chaqueña. Escribió el ensayo
“Culturicidio. Historia de la Educación Argentina (1966-2004)”, con ediciones en Venezuela y Cuba; “Escribir desde nuestras
orillas” (2009) y en el 2010 “Épica de lo Imposible”, “Tesis para una Pedagogía de la Emancipación” (2018). En breve saldrá
su novela “Oler la tempestad”. Preparó la Antología Confines de la Patria. Cuentos y poemas del nordeste argentino, que
saldrá publicado por editorial Desde la Gente. Dirige las colecciones de editorial Contexto. Conduce una columna radial
quincenal “La educación como derecho social” en Radio FM Sapucay, de Resistencia. Escribe en la Revista digital proyecto
Bohemia, el ensayo Tesis para otra Historia del Chaco, y colabora con una columna sobre educación en el sitio La política
digital, y con textos sobre cultura y literatura en la Revista Cultural Con Fervor. Integra el Manifiesto Argentino y forma parte
del Colectivo Pedagogía de la Emancipación. Fue Presidente del Instituto de Cultura y Ministro de Educación del Chaco,
cargos desempeñados entre diciembre de 2007 y enero de 2013, Presidente del Consejo Federal de Cultura (2008-2009),
Coordinador del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación,
entre 2013 y mayo de 2014 y Director Nacional de Asuntos Académicos y Políticas Regionales del Ministerio de Cultura
Nación desde junio de 2014 hasta diciembre de 2015.
Reseña:
¿Qué clase de sociedad fuimos entre 2003-2015? ¿Qué clase de tensiones y conflictos cultu-
rales enfrentaron a sus distintos sectores sociales, desde qué discursos, tradiciones y valores
se produjeron y sostuvieron tales disputas? ¿Cuáles fueron sus orígenes y resultados? ¿Qué
clases de subjetividades y representaciones sociales parieron?
Para responder a estos interrogantes me propuse retomar la línea de pensamiento de este
ensayo 15 años después de su primera edición, no para continuarlo, sino para escribir otro
libro, otro ensayo que dialogue con ese primer Culturicidio, que tienda puentes con la histo-
ria que allí se rememora, pero que trate de dar cuenta de lo que hicimos e intentamos hacer
con aquello que hicieron de nosotros las políticas neoliberales a lo largo de casi tres décadas.
Y sobre todo, para intentar entender las nuevas claves de sentido de un tiempo histórico
diferente y mucho más complejo.
Francisco Tete Romero
Tete Romero es un docente de enorme experiencia, y su sabiduría luce una vez más en este
libro que no dudo en juzgar necesario y que, si por mí fuera, ya deberían estar leyendo todos
los colectivos pedagógicos, sindicales, políticos, económicos y culturales de nuestro país. Y es
que, como también se postula en estas páginas, el precepto de Diego Tatián sigue blindado:
“No puede haber reforma educativa, sin reforma social”.
Mempo Giardinelli
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 77 |
CRÓNICASPERIODÍSTICAS
ISBN: 9789877303834
Formato: 20x14
Páginas: 84
Edición: 2018
CRÓNICA / PERIODÍSTICO
MÁS RESPETO
LA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN GASTÓN
Mauro Daniel Bistman
Nació el 11 de febrero de 1979, en Resistencia (Chaco). Periodista Deportivo y Locutor por formación, se ha desempeñado
en varios de los medios de comunicación más importantes de la provincia. En gráfica, trabajó de redactor en el extinto El
Diario, Chaqueño e Independiente (luego convertido en El Diario de La Región y gestionado por sus trabajadores); cumplió
la función de Secretario General de Redacción en Primera Línea; y también la de Jefe de Redacción en La Voz Del Chaco. En
radio, produjo, condujo y participó en programas de Radio Libertad y de Radio Planeta, entre otras. En televisión fue cro-
nista de exteriores y presentador de noticias, entre otras funciones de producción, en Canal 9. En el año 2005 fue reconoci-
do con el “Premio Chaco” por destacada labor periodística en medios gráficos (Diario La Voz del Chaco) y el Foro Confluen-
cia le otorgó el reconocimiento “Periodista del Año 2012”. En 2007, guionó y condujo el programa especial “Hombres de
honor”, realizado por Canal 9 de Resistencia, que obtuvo el Premio Martín Fierro del Interior al Mejor Programa Deportivo.
Actualmente desarrolla su actividad en las radios Natagalá y Municipal Resistencia, además de su actual faceta docente en
la Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Reseña:
¿Quién pensaría que, de la más profunda oscuridad, podría surgir un exitoso proyecto so-
lidario de inclusión social? ¿Se le puede pedir a un mortal torturado por la vida que piense
en los demás?
Más Respeto, la historia de la Fundación Gastón, narra el excepcional camino recorrido por
un hombre puesto a prueba por las tragedias más crueles que alguien deba soportar. Al-
guien que luchó para superar la pobreza; que soportó quedar viudo a muy temprana edad
y con dos hijos a su cargo; al que le mataron un hijo de 16 años y enfrentó al poder político
de la provincia por considerarlo responsable. Ese mismo hombre, que logró la condena de
un hampón y “mago del escapismo” que marcó una época, Vampirito Fernández, a fuerza de
lucha en las calles y alcanzó una sentencia de la justicia Civil y Comercial inédita que obligó
al Estado a indemnizar a su familia por ser considerado responsable del homicidio. Rubén
de Los Santos es la cabeza de una obra única. No sin antes vencer las ganas de matar por
venganza, a los impulsos suicidas y la depresión más agresiva; él canalizó su energía en la
fundación que lleva el nombre de su hijo. Un espacio de desarrollo deportivo y cultural para
los habitantes de algunos de los barrios más pobres de la ciudad. En Más Respeto también
está reflejada la síntesis de un momento político y social de la provincia, entre el final del
mandato de Rozas y la llegada de Capitanich. Tiempos en que el Chaco no tenía Servicio Pe-
nitenciario y las fugas eran cosa de todos los días. Con el deporte como bandera, este relato
policial busca hacer justicia con esta historia de muerte y resurrección.
ISBN: 9789877304756
Formato: 22x15
Edición: 2019
CRÓNICA / POLÍTICA
AGROPERFILES
DERRIBANDO BARRERAS HACIA LA UNIDAD
DEL SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO
APUNTANDO AL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DEL CHACO
Hipólito Ruíz
Nacido el 5 de abril de 1967 en Tolloche, Salta. Periodista de Diario NORTE, columnista de la sección Interior los domingos
y del Suplemento RURAL del mismo diario. Fundador del sitio Agroperfiles y fundador del Grupo de productores, técnicos y
empresarios del sector denominado “AgroPerfiles”. La Honorable Cámara de Diputados de la provincia del Chaco declaró
por Resolución 2659/17, de interés legislativo y provincial el primer sitio digital del Chaco de información agropecuaria y
forestal www.agroperfiles.com.ar
El periodista tiene una mirada profunda sobre los hechos que ocurren en la sociedad y su efecto multiplicador de materia
de Educación, Salud y Empleo, con un aporte crítico-constructivo hacia las políticas estatales y la participación necesaria
que debe asumir la sociedad en general. Sostiene en sus columnas el sentido federal de las políticas públicas tanto a nivel
nacional como provincial para lo cual propone la necesaria regionalización del Chaco según su ubicación geográfica y
similitudes en población e infraestructura.
Reseña:
Por mi labor periodística en el diario NORTE, tuve la oportunidad de recorrer gran parte de
la provincia del Chaco, y escuchar de boca de algunos productores el cuadro de situación
adverso que les toca vivir. La asistencia que llega a destiempo, el clima adverso, la falta de
previsibilidad, los cortes de rutas, todo lo adverso.
Sin embargo, hablando con ellos, observando el tipo de actividad que desarrollan, nos en-
contramos con muchos esfuerzos y buenas intenciones, pero aisladas.
Entonces, la idea de esta recopilación de charlas, encuentros, datos y números que surgen
de los integrantes del grupo Agroperfiles –gestado por técnicos y productores a partir de la
identificación de estas carencias– es cambiar la queja por la propuesta, más allá de la diver-
sidad de opiniones, pero apuntado a la unidad del sector que produce, sin banderas políti-
co-partidaria, solo la del Chaco productivo. Dios y nuestros productores así lo permitan, será
posible avanzar en este objetivo y este grupo pretende ser el primer esfuerzo en tal sentido.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 78 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 79 |
ISBN: 9789877301335
Páginas: 174
Formato: 22x15
Edición: 2016
ENSAYO / RELIGIÓN
DOS MILENIOS
MOMENTOS DECISIVOS EN LA RELACIÓN HISTORICA DE LA IGLESIA
CON EL PODER Y CON LA POBREZA
Roberto C. Dri
Nació en Concordia el 5 de julio de 1956. Curso sus estudios de grado en Paraná. Es profesor en filosofía y pedagogía,
magister en epistemología, magister en antropología social y doctorado en filosofía.
Ejerció la docencia con placer en diversas institucionales terciarias y universitarias de Entre Ríos y del Chaco.
Reseña:
¿En qué consiste ser cristiano? ¿Acaso en sostener ciertas creencias o más bien en adoptar
un modo de vida? ¿Y, en todo caso, cuales creencias o que forma de vida? Estos interrogantes
perduran a través de dos milenios y han merecido las más variadas y disímiles respuestas.
La iglesia construyo laboriosamente versiones oficiales que se inculcan en catecismo, las que
encontraron fundamento no solo en la teología sino también en las particulares condiciones
que planteaban las relaciones con el poder a través de la historia.
Pero también, y por lo mismo, fue nido de posturas contestatarias que intentaron modificar
las prácticas poniendo en cuestión creencias y definiciones secularmente cristalizadas. En la
hora actual diversas posturas se encuentran en pugna y no se atisba aún un horizonte de
definiciones claras en el panorama inmediato.
El contenido de este libro fue publicado inicialmente en marzo de 2016 como primer capítulo
de una obra mayor titulada “Encrucijada. Historia del Movimiento Tercermundista en la dió-
cesis de Resistencia”.
HISTORIADERELIGIÓN
ISBN: 9789877301168
Formato: 22x15
Edición: 2016
ENSAYO / RELIGIÓN
ENCRUCIJADA
HISTORIA DEL MOVIEMIENTO TERCERMUNDISTA EN LA DIÓCESIS DE
RESISTENCIA
Roberto C. Dri
Nació en Concordia el 5 de julio de 1956. Curso sus estudios de grado en Paraná. Es profesor en filosofía y pedagogía,
magister en epistemología, magister en antropología social y doctorado en filosofía.
Ejerció la docencia con placer en diversas institucionales terciarias y universitarias de Entre Ríos y del Chaco.
Reseña:
¿En qué consiste ser cristiano? ¿Acaso en sostener ciertas creencias o más bien en adoptar
un modo de vida? ¿Y, en todo caso, cuales creencias o que forma de vida? Estos interrogantes
perduran a través de dos milenios y han merecido las más variadas y disímiles respuestas.
La iglesia construyo laboriosamente versiones oficiales que se inculcan en catecismo, las que
encontraron fundamento no solo en la teología sino también en las particulares condiciones
que planteaban las relaciones con el poder a través de la historia.
Pero también, y por lo mismo, fue nido de posturas contestatarias que intentaron modificar
las prácticas poniendo en cuestión creencias y definiciones secularmente cristalizadas. En la
hora actual diversas posturas se encuentran en pugna y no se atisba aún un horizonte de
definiciones claras en el panorama inmediato.
El contenido de este libro fue publicado inicialmente en marzo de 2016 como primer capítulo
de una obra mayor titulada “Encrucijada. Historia del Movimiento Tercermundista en la dió-
cesis de Resistencia”.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 80 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 81 |
NARRATIVA
ISBN: 9789872752422
Páginas: 407
Formato: 20x14
Edición: 2011
ANTOLOGÍA DEL BICENTENARIO
2010/2011
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
Reseña:
Acompañar esta edición de la Antología del Bicentenario de la Sade Seccional Chaco- es un
compromiso y un desafío porque sin dudas el camino recorrido por la institución deja hue-
llas en la historia cultural de nuestra provincia. Es un compromiso porque desde hace algu-
nos años, cuando daba los primeros pasos en esta profesión de librero que hoy se ha con-
vertido en una pasión, los integrantes de esta organización me acompañan con su presencia
oportuna, sus testimonios invalorables y su trabajo en la difusión de las letras chaqueñas. Y
es un desafío porque esta concreción es fruto de la tarea consecuente que los reúne a través
del tiempo convocando las voces de este prolífico territorio de escritores que habitamos.
Además, es un honor acompañar esta publicación porque se materializa a través de la Ley
de Mecenazgo, un instrumento que permite la concreción de acciones culturales con el com-
promiso del Estado y el sector privado aunando esfuerzos en el hacer. Confiando en que la
responsabilidad empresaria es el vínculo con la sociedad donde ConTexto Librería-Editorial
se desarrolla, celebro la aparición de este libro que reúne a poetas y narradores de Chaco.
Rubén Darío Duk
ISBN: 9789871885275
Formato: 20x14
Edición: 2012
ANTOLOGÍA DEL CENTENARIO
ALEDO LUIS MELONI
2012
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 82 |
ISBN: 9789871885756
Formato: 20x14
Edición: 2013
ANTOLOGÍA HOMENAJE AL PAPA FRANCISCO
2013 / AÑO DE LA FE
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
Reseña:
San Francisco de Asis
“Donde hay caridad y sabiduría, no hay temor ni ignorancia”.
“La verdadera enseñanza es lo que vivimos; somos buenos predicadores cuando ponemos en
práctica lo que decimos.”
“Tenemos que amar mucho el amor del que nos ha amado mucho”
Papa Francisco
“debemos comprometernos para que todas las personas, especialmente los niños, que son uno
de los grupos más vulnerables, sean siempre protegidos y defendidos”.
“Que se alce fuerte en toda la tierra el grito de la paz.”
“… respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de
Dios.”
Humilde homenaje de la SADE, Seccional Chaco, al Papa Francisco.
ISBN: 9789877300345
Formato: 20x14
Edición: 2014
ANTOLOGÍA 2014
HOMENAJE AL PASADO CULTURAL
CHAQUEÑO
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
Reseña:
Esta edición de nuestra Antología está dedicada al pasado cultural del Territorio del Chaco,
cuyo momento de mayor florecimiento se ubica a comienzos de la década de 1930, cuando
arriba un grupo numeroso de profesionales de distintos puntos del país, que unidos a quie-
nes ya actuaban en nuestro medio, dieron vida a las primeras instituciones culturales de
Resistencia como la Sociedad Científica del Gran Chaco, constituida en 1936 para difundir los
estudios sobre nuestra región.
Ese mismo año y por convocatoria del Dr. Alberto Torres nacía la “Peña de los Bagres”, infor-
mal tertulia de poetas, escritores, pintores, escultores, cantantes y músicos, que se reunía
en el Restorán “Chanta Cuatro”, ubicado en la intersección de las calles Perón y Dónovan. Allí
se polemizaba sobre las corrientes literarias o artísticas en boga, se recitaban poemas, se
leían cuentos o novelas, y se invitaba a participar a figuras de la cultura de relieve nacional.
En torno a las mesas de esta singular cofradía se reunían, personalidades como Alberto
Torres, Gaspar L. Benavento, Juan de Dios Mena, Crisanto Domínguez, Juan Ramón Lestani,
Rafael Galíndez, Alfredo Pértile, Cecilio Romaña, Horacio Rivero Sosa y Pedro Denier, entre
muchos otros.
Esta peña, que no tuvo nunca una creación formal, alentó el nacimiento del Ateneo del
Chaco en 1938, cuya idea matriz surgió precisamente entre los contertulios de la Peña de
los Bagres. Su comisión provisoria estuvo a cargo del escritor Horacio Rivero Sosa y de sus
reuniones nacieron numerosas conferencias, funciones teatrales, recitales, exposiciones y
congresos, tanto en Resistencia como en el interior.
Por obra de personalidades salidas de su seno, surgió la filial Chaco de la Sociedad Argentina
de Escritores, nacida en 1942 con el aliento de Horacio Rivero Sosa, Juan Ramón Lestani, Juan
de Dios Mena y Gaspar L. Benavento. Las entidades creadas por iniciativa del Ateneo fueron:
la Academia de Arte Escénico y el Taller Libre de Artes Plásticas a cargo de René Bruseau,
muestra de la amplitud de sus objetivos.
Casi como una continuidad de las tertulias del Chanta Cuatro apareció en 1944 el Fogón de
los Arrieros, cuando aquellas se mudaron al domicilio de Aldo Boglietti en la calle Brown casi
Pellegrini. En ese lugar se dio cita un variado grupo de intelectuales, artistas y bohemios, que
encontraban allí un ámbito informal para exponer sus ideas u ocurrencias.
A esta etapa inicial de la vida cultural del Chaco, contribuyeron también las instituciones
educativas más destacadas del medio y del interior, como la Escuela Normal, el Colegio Na-
cional y la Universidad Popular. En la difusión de lo autóctono se destacó la Peña Nativa
Martín Fierro y en el aspecto espiritual y formativo la Iglesia Católica a través de sus templos
y escuelas en todo el Territorio.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 83 |
ISBN: 26571
Formato: 20x14
Edición: 2015
ANTOLOGÍA 2015
HOMENAJE AL 9° CONGRESO ARGENTINO DE
ESCRITORES
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
Reseña:
Destacamos con el logo del 9º Congreso de Escritores la tapa de la decimoquinta Antología
de nuestra SADE, porque, sin dudas, ha sido el accionar más importante de la SADE central y
porque además, por primera vez, hemos liderado la organización de las filiales del nordeste
para el traslado y participación de los escritores de esta parte del país en el congreso.
Nuestra participación en Córdoba, sede del significativo encuentro, fue relevante: designa-
ron tesorero del congreso al presidente de la SADE, seccional Chaco y coordinador de la
comisión Nro. 1, “Plan para un accionar conjunto entre las filiales de SADE del todo el país,
entre si, y con la SADE central”.
Otro hecho relevante fue la participación de los escritores del interior de nuestra provincia.
Todos juntos, hemos arribado a la siguiente conclusión:
1-Desde su creación la SADE tuvo como objetivo actuar como el gremio de los escritores.
Mucho se ha hecho, pero hay puntos que aún están pendientes de se aprobados y que son
muy necesarios: ejemplo: Ley del Libro, jubilación, canon de radios ; etc. Estos pendientes
son los que tienen que ver con la compensación y el reconocimiento de nuestros escritores.
2-Desde el punto de vista profesional es necesario que la institución sea sólida y fuerte, y que
actue mancomunadamente en todo el país en defensa de nuestros intereses.
3-Para ello debe promover la publicación de la obra de sus socios y controlar el pago corres-
pondiente a la cantidad de ejemplares vendidos desde el punto de vista social debe facilitar
el desplazamiento de los autores por todo el país a través de becas, subsidios o descuentos
en pasajes, no solo urbanos, sino también en la ciudad que les toque actuar, procurar tam-
bién tener algunos planes nacionales de turismos y obra social.
4-Derecho de autor. Debe pagarse en forma efectiva; ser una realidad que tienda a construir
el salario del escritor, para ello debe cobrar honorarios por sus actividades: conferencias,
recitales, presentaciones, jurados. La SADE debe ejercer su función gremial en defensa de los
intereses de los escritores y como ente recaudador de dicho ingreso.
Una vez más el agradecimiento al área MECENAZGO del Instituto de Cultura, que facilitan los
recursos para que esta edición, pueda ser distribuida en bibliotecas de la provincia.
ISBN: 9789877301823
Formato: 20x14
Edición: 2016
ANTOLOGÍA 2016
CHECHÉ GÓMEZ LESTANI EN SADE
HOMENAJE A UN PRESIDENTE EJEMPLAR
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
Reseña:
Celebramos un libro-homenaje tanto como un libro de poemas y cuentos de escritores de
todo el Chaco, diversos en sus temáticas y en sus formas líricas. Los lectores podrán encon-
trar las metáforas e imágenes sensoriales que nos permiten reencontrarnos o bien descubrir
lo siempre conocido, los distintos Chacos que caben o pueden caber nuestro basto arduo
territorio, bajo otros rostros y lenguajes. Porque como escribía Gastón Bachelard, la poesía
pone en estado de emergencia al lenguaje. Porque nos revela los lados ocultos e imprevistos
de eso que llamamos experiencia humana.
Esta Antología representa un doble acontecimiento. Por un lado, el homenaje-dedicatoria de
este libro a un gran hacedor de la cultura provincial, escritor, gestor y presidente de la SADE
Chaco durante varios períodos, el Dr. Eduardo Cheché Gómez Lestani. Y por otro lado, la
puesta en comunicación y valor de las mujeres y hombres chaqueños que nos convidan con
sus cuentos y poesías para invitarnos a vivir una experiencia literaria única.
Rubén Duk
Editorial ConTexto
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 84 |
ISBN: 9789877302882
Formato: 20x14
Edición: 2017
ANTOLOGÍA 2017
1942 - 4 DE ABRIL – 2017
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
Reseña:
En noviembre de 2017, la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” y la SADE filial Chaco, repre-
sentada por el Director Alberto Manguel, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Nº
847/2016, con domicilio en la calle Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
adelante “BNMM”, por una parte; y por la otra, la S.A.D.E. Filial Chaco, representada en este
acto por Benedicto Antonio Falcón, en su carácter de Presidente de la Comisión Directiva,
con facultades suficientes …, en adelante “SADE CHACO”, denominados LAS PARTES, acuer-
dan suscribir el presente Acuerdo. Por ello, LAS PARTES se sujetan a las siguientes cláusulas:
acuerdan favorecer la concentración de programas de asistencia recíproca entre ambas ins-
tituciones orientados a:
• Creación de programas de cooperación, investigación y desarrollo en los campos de la cata-
logación, la automatización, la digitalización y la interconexión de bibliotecas, de acuerdo con
los planes que a este respecto se llevan a cabo en ambas instituciones.
• Colaboración en la realización de exposiciones de fondos bibliográficos con sujeción a la
reglamentación y normativa vigentes.
• Organización de conferencias y seminarios.
• Creación de programas en materia de preservación y conservación, proceso técnico y valo-
ración del patrimonio bibliográfico y documental.
• Desarrollo de programas de formación para profesionales de bibliotecas.
• Difusión de las actividades recogidas en este Acuerdo Marco.
Las actividades a desarrollar serán definidas de acuerdo a las necesidades e iniciativas emer-
gentes. Se establece que la ejecución del presente Acuerdo no generará ningún tipo de ero-
gación pecuniaria para LAS PARTES.
En prueba de conformidad y aceptación, se suscriben a este Acuerdo.
En representación de la Biblioteca Nacional “Doctor Mariano Moreno” de la República Argen-
tina, Alberto Manguel, Director. En representación de la Sociedad Argentina de Escritores
filial Chaco, Benedicto Antonio Falcón, Presidente.
ISBN: 9789877303896
Páginas: 406
Formato: 20x14
Edición: 2018
ANTOLOGÍA 2018
“LA ANTOLOGÍA DE LOS 100”
HOMENAJE AL DR. HORACIO RIVEROS SOSA
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
Reseña:
Aquí presentamos la Antología 2018, con la invalorable colaboración del Instituto de
Cultura de la Provincia del Chaco y Editorial ConTexto. Y ésta no es una antología más. Nos
hemos propuesto abrir nuestro espacio, brindarnos a aquellos escritores que tienen pocas
posibilidades de expresarse, convocar a jóvenes que luchan por un lugar en la literatura
regional y no pudieron encontrar puertas abiertas en otros tiempos. Y además, por un
compromiso asumido con la Asociación Civil ‘La Fabrica Cultural’ que organizara el concurso
de micro cuentos ‘Chaco te doy mi palabra’ en el marco del 9° Festival Internacional de
Narración Oral Escénica, se incluyeron los trabajos premiados en el mismo.
Sumamos más de cien autores. Por eso, es ésta la ‘Antología de los 100’. Algo que nos
habíamos propuesto, y algo que definitivamente logramos. Que los escritores jóvenes de
nuestra provincia requieran participar; que los que alguna vez publicaron y dejaron de
hacerlo quisieran volver a estar.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 85 |
ISBN: 9789877304787
Páginas: 283
Formato: 20x14
Edición: 2019
ANTOLOGÍA 2019
HOMENAJE A SEFERINO AMELIO GERALDI
SADE - Sociedad Argentina de Escritories
Reseña:
Nos toca presentar la segunda antología de la Sociedad Argentina de Escritores –S.A.D.E.–
Filial Chaco, desde que se llevara adelante la primera elección participativa y multitudinaria
de nuestra institución, acaecida el 2 de julio de 2018.
Aquí rendimos un sentido y merecido homenaje a Seferino Amelio Geraldi, presidente entre
1967 y 1991, quien desarrolló una ingente labor en la promoción literaria. Sumamos las
obras de nuestros socios, en diversos géneros literarios, considerando que la Antología de
SADE Chaco es un canal abierto de expresión. Agregamos las obras premiadas en el Concur-
so de microcuentos ‘Mitos y leyendas urbanas’, del que participamos junto con La Fábrica
Cultural, y una reseña biográfica de nuestras socias fallecidas, a modo de homenaje, que
se presentó en el evento ‘Letras femeninas’ realizado en el Centro Cultural ‘Ercilio Castillo’.
Comisión Directiva
ISBN: 9789877301854
Formato: 20x14
Edición: 2016
PRIMER CONCURSO LITERARIO
BIBLIOTECA LEGISLATIVA “RAMÓN DE LAS MERCEDES TISSERA”
GÜEMES AL FRENTE
CHACO DEL BICENTENARIO 2016
Poder Legislativo de la Provincia del Chaco
GANADORES CATEGORÍA MAYORES:
1er premio: “Güemes al frente”. Matías Rivarola.
2do premio: “Un sueño inmortal”. Alejandro Daniel Schmid.
3er premio: “Víspera”. Gladys Inés Salomón.
GANADORES CATEGORÍA MENORES:
1er premio: “A las nueve”. Celina Anael Farías.
2do premio: “Aquel encuentro con Amparo” Luciana Noel Duna.
3er premio: “Los nombres de la historia”. Julián Emanuel Ibassa.
MENCIONES ESPECIALES:
Primera: “Gran Hermano”. Noelia Natalia Barchuk.
Segunda: “El furor de los 200”. Ester Noemí Salomón.
Tercera: “El presidente alucinado”. Guido A. Cantero Moussa.
JURADO: Basterra, Juan Mario - Peón, María Laura - Rolón, María Rosa - Yaniselli, Oscar.
Reseña:
Celebrar el bicentenario de la independencia argentina no es solamente un deber de tipo
histórico, es también, una necesidad literaria. Es un deber de tipo histórico, porque solamen-
te mediante el homenaje y la recordación de la gesta de los primeros argentinos podemos
comprender el sentido atávico de sus vidas y su continuidad en nuestra propia existencia.
Es una necesidad literaria, porque la perpetuación del recuerdo de tales hombres alcanza
valor supremo y verdadera carnadura en las formas que a través de los decenios y los acae-
cimientos han moldeado los hombres de letras en la dilatada geografía de nuestra patria.
Echeverría, Ascasubi, Hernández, Lugones, Borges, Rivera, fueron algunos de los hombres
que escribieron nuestro país. Las historias escritas por ellos nos han permitido conocernos
mejor como argentinos. Desearía fervientemente que algunas de las historias incluidas en
este libro – los cuentos de Matías Rivarola y Guido Moussa son un buen ejemplo de lo que
pretendo - sigan enriqueciendo tan portentoso legado.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 86 |
ISBN: 9789877302776
Páginas: 119
Formato: 20x14
Edición: 2017
SEGUNDO CONCURSO LITERARIO
BIBLIOTECA LEGISLATIVA “RAMÓN DE LAS MERCEDES TISSERA”
LA CURANDERA. LA MUJER CHAQUEÑA 2017
Poder Legislativo de la Provincia del Chaco
GANADORES CATEGORÍA MAYORES:
1er premio: “La curandera”, Miguel Ángel Moreyra
2do premio: “Barca la niña, mujer chaqueña”, Héctor Adolfo Pereyra
3er premio: “Forzar la puerta”, Leva Cosanovich
GANADORES CATEGORÍA MENORES:
1er premio: “IALO, mujer toba”, Julián Emmanuel Ybarra
2do premio: “Alcanzar la felicidad”, Dora M. Fernanda Escobar
3er premio: “Un soldado chaqueño”, Sabrina Matilde Rott
OTROS TEXTOS PRESELECCIONADOS:
“Baile en el pueblo”, de Rubén Rosso
“Tardanza justificada”, de Gloria Mabel Velasco de Mónaco
“Victoria”, de Tomás Enrique Álvarez
JURADO: Basterra, Juan Mario - Peón, María Laura - Rolón, María Rosa - Yaniselli, Oscar.
Reseña:
Un hombre anciano espera la muerte en la oscura pieza de su rancho. En el exterior “la no-
che es alta y extendida, azulada por la luna”. Hay ruidos de animales, argollas y cadenas en el
palenque vecino. Hay también dos volantas de ruedas grandes y chicas y maderas gastadas
en la profundidad del patio barrido. El hombre combate y espera la muerte hace cinco días.
Tiene noventa y cinco años y la espera con el mismo ánimo bravío de sus años mozos, los
años de la melena renegrida, la vincha roja y el caballo pechador para pelear a los uniforma-
dos. El hombre espera la muerte, pero también espera a una mujer. Sabe muy bien, porque
procede de hembra, que solamente ella puede liberarlo de esta agonía sobresaltada que es
el resumen de su vida. El hombre espera y confía. Su fe, no se verá traicionada.
“La curandera”, cuento de Miguel Ángel Moreyra, forma parte de la selección de obras pre-
miadas en el concurso literario “La mujer chaqueña”, instituido por el Poder Legislativo de
la Provincia del Chaco. Su personaje central representa una figura arquetípica y querida del
Chaco profundo. En ella y en otras de la presente selección, el homenaje a las mujeres de las
que todos procedemos, esas a las que intenta honrar este libro.
ISBN: 9789877303933
Páginas: 99
Formato: 20x14
Edición: 2018
TERCER CONCURSO LITERARIO
BIBLIOTECA LEGISLATIVA “RAMÓN DE LAS MERCEDES TISSERA”
EL PUNTO. LA HUELLA DOCENTE 2018
Poder Legislativo de la Provincia del Chaco
GANADORES CATEGORÍA MAYORES:
1er premio: “El Punto”, Héctor Luis Ojeda
2do premio: “El oso, el loco, el perro y Averroes”, Luis Edgardo Argañarás
3er premio: “El cementerio”, Gladis Mabel Figueroa
1ra mención: “Señora de Estévez”, Leva Cosanovich
2da mención: “Lo que no se nombra”, Cecilia Martina Solá
3ra mención: “El giro del tiempo”, Raúl Ignacio Stafuza
GANADORES CATEGORÍA MENORES:
1er premio: “Tragedia en la hora de juego”, Pablo Francisco Nudelman
2do premio: “La inocencia de un ángel”, Sabrina Matilde Rott
3er premio: “Huellas profundas”, Mauro Barrios
1ra mención: “Mi guía: una estrella en el cielo”, Aylén Araceli Ramírez
JURADO: Basterra, Juan Mario - González, Esteban - Peón, María Laura - Yaniselli, Oscar.
Reseña:
Como en cada uno de los últimos tres años, el Poder Legislativo de la Provincia auspicia,
promueve y organiza un certamen de cuentos para escritores nacidos o residentes en la
Provincia del Chaco. La convocatoria no es casual: desde hace varios años, escritores nacidos
en nuestra tierra, gozan del reconocimiento y la difusión de sus obras en toda la amplitud del
territorio argentino: Mariano Quirós y Carlos Busqued, con estilos y temáticas tan diferen-
tes, son, acaso, el ejemplo más palmario de lo que digo.
Un concurso literario tiene varios justificativos. El de la premiación de la labor de autores
éditos o inéditos es el más importante, sin lugar a dudas, pero lo son también el valor de
ejemplaridad, la continuidad en la heredad, el estímulo a la labor creativa y la difusión que se
otorga a las concreciones de la misma.
La variedad de temas, ambientes y estilos (en perfecta consonancia con la multiplicidad de
paisajes y razas que caracterizan nuestra tierra), queda perfectamente reflejada en el pre-
sente volumen; también la calidad de ejecución y la fuerza que procede de esta. Los cuentos
“El punto”, de Héctor Ojeda y “El oso, el loco, el perro y Averroes”, de Luis Argañarás, son el
ejemplo más rotundo de lo que expreso.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 87 |
ISBN: 3789877304824
Formato: 20x14
Edición: 2019
CUARTO CONCURSO LITERARIO
BIBLIOTECA LEGISLATIVA “RAMÓN DE LAS MERCEDES TISSERA”
TAL VEZ POR LA LLUVIA
MALVINAS ARGENTINAS 2019
Poder Legislativo de la Provincia del Chaco
GANADORES CATEGORÍA MAYORES:
1er premio: “Tal vez por la lluvia”, Gladis Inés Salomón
2do premio: “El argonauta”, Pablo Ruffino
3er premio: “El templo del Sur”, Héctor Luis Ojeda
1ra mención: “Mesa para cinco”, Gaspar Ángel Rachz
2da mención: “Clínica para subversivos”, Guillermo Francisco Cabañas
3ra mención: “Caminando por Malvinas”, Gloria Anabella Campos Benz
JURADO: Basterra, Juan Mario - González, Esteban - Peón, María Laura - Yaniselli, Oscar.
Reseña:
La Biblioteca del Poder Legislativo de la Provincia del Chaco promueve desde hace cuatro
años un certamen literario centrado en un tema determinado. Este año no es menor, dadas
las circunstancias y la espiral de dolor que tal tema provoca en el corazón de cada uno de
los argentinos: “Malvinas Argentinas”. Afortunadamente, muchos de los cuentos premiados
no son deudores de aquella gesta épica que tronchó tantas vidas jóvenes y adultas, tantos
anhelos y sueños. Así por ejemplo “Tal vez por la lluvia”, cuento de Gladis Inés Salomón, una
historia que recupera un episodio extraordinario en medio de una gesta de sangre y barro
y una amistad forjada al paso de los años. El episodio se centra en un crucifijo de bronce de
milagrosa sobrevivencia; la amistad es la de “Cacho” y “Palito”, hombres zarandeados por las
circunstancias y el sino trágico de sus existencias. Malvinas fue eso y mucho más, qué duda
cabe: fue un rosario de sufrimientos inenarrables y sin remisión, un sinfín de padecimientos
extendidos en el tiempo y el espacio. La literatura no restaña las heridas, eso lo sabemos
muy bien, pero nos puede quedar el consuelo de que a través de sus formas y símbolos, el
dolor y la pena encuentren causa justificante.
NARRATIVA
ISBN: 9789877304794
Formato: 20x14
Edición: 2019
PREMIO PROVINCIA DEL CHACO
LITERATURA Y ESCULTURA
30 ANIVERSARIO FUNDACIÓN URUNDAY
CHACO - ARGENTINA / 1989 - 2019
Fundación URUNDAY
GANADORES RUBRO CUENTO
Primer premio: Vamos a dar una vuelta de Rodrigo Fernando Gutiérrez
Segundo premio: La teta de Rubén Ángel Rosso
Tercer premio: Cactus de Matías Santiago Reyero
GANADORES RUBRO POESÍA
Primer premio: Pirámide de dolores de Juan Carlos Pirali
Segundo premio: Fernando de Marco Antonio Cabrera
Tercer premio: Mujer con libro de Liliana Noemí Cascales
Reseña:
En vísperas del 30° aniversario de la Fundación Urunday, presentamos una antología que
reúne los trabajos premiados en el 1er. Concurso Literario Nacional Premio ‘Provincia del
Chaco’ 2019.
La convocatoria a este concurso reunió casi dos centenares de trabajos provenientes de toda
la geografía de la República Argentina: escritores que acudieron al llamado para unir dos
ramas del arte -escultura y literatura- que distinguen a la provincia del Chaco y por las cuáles
hemos trascendido más allá de nuestras fronteras.
Un jurado calificado, conformado por prestigiosos escritores de nuestro medio, se abocó a la
difícil tarea que significa tener que hacer lectura y selección de tantas obras, muchas de ellas
de importante factura. Luis Argañarás, –SADE Chaco–, Marcelo Nieto –Fundación Urunday–,
Oscar Yaniselli –Instituto de Cultura del Chaco–, Francisco Tete Romero –Editorial Contexto–
y Juan Basterra –FADyCC-UNNE–, determinaron un orden de mérito.
Consideramos este proyecto un verdadero desafío y estamos contentos con los resultados;
desafío emprendido por cinco instituciones privadas y públicas de nuestra región que tienen
su historia trabajando por la cultura y se comprometen a seguir haciéndolo.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 88 |
ISBN: 9789871885985
Formato: 20x14
NARRATIVA /
NOVELA
EL BOTICARIO DE TIERRA DEL CIELO
Gustavo Ariel Ferrando
n epistemología, magister en antropología social y doctorado en filosofía.
Ejerció la docencia co
Reseña:
Ella se acercó al organillero. Le atrajo su atención la musiquita metalica de melodía lacri-
mosa. Observo la mirada curiosa de la lorita del órgano que daba volteretas en la varilla del
pedestal. Saco una moneda de su diminuta carterita que coloco con cuidado en la ranura. El
ave dijo “gracias” en un español tosco y bajo a abrir el cajoncito con su pico peligroso. Extrajo
el cartoncito vaticinador y se lo entregó a la dama…
“A pesar de conocer un amor intenso no tendrá el mejor final” decía el preludio de la lorita.
Ella sonrió incrédula.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 89 |
ISBN: 9789877302219
Páginas: 42
Formato: 21x21
Edición: 2017
NARRATIVA INFANTIL
EL PERRO FERNANDO
Mempo Giardinelli
Nació y vive en Resistencia, donde fundó y preside una Fundación dedicada al fomento de la lectura. Su novela Luna calien-
te, traducida a 26 idiomas, y su ensayo El género Negro, son clásicos latinoamericanos. Recibió el Premio Rómulo Gallegos
1993 por su novela Santo Oficio de la Memoria y varios premios más en Italia, México, España y Chile por sus novelas La
revolución en bicicleta y Final de novela en Patagonia. Autor de ensayos y de una vasta literatura para niños, sus cuentos
se leen en los cinco continentes. Enseñó en universidades de México y Estados Unidos, y fue profesor titular en la Universi-
dad Nacional de La Plata. Es Doctor Honoris Causa por las universidades de Poitiers (Francia), Del Norte (Paraguay), y las
Nacionales de Formosa y Misiones.
Reseña:
“Un cuzquito blanco que vivió en los años 50, tuvo un oído musical perfecto y es todavía,
junto con las casi 700 esculturas de sus veredas arboladas, algo así como la representación
simbólica de la capital del Chaco”.
COLECCIÓN QUIYOC
ISBN: 9789877303667
Páginas: 40
Formato: 21x21
Edición: 2018
NARRATIVA INFANTIL
UN CASO DE ESCOPETA
Miguel Ángel Molfino
Nació en Capital Federal el 25 de diciembre de 1949. Desde 1957 se radicó en Resistencia. A partir de 1987 vivió en Buenos
Aires (10 años) y desde 1996 en México (11 años). Escritor y periodista, estuvo preso durante seis años bajo la dictadura
militar de 1976.
Como periodista trabajó en diario Norte desde 1970 hasta 1974. Fue corresponsal del diario El Mundo de Buenos Aires.
Actualmente colabora en diario Norte (columna dominical “Versiones y Per-versiones”), en Página/12, en “Miradas al Sur” y
la revista Sudestada. Asimismo, colabora en “Sigueleyendo.es”, portal web español especializado en literatura.
Ha publicado los libros Versiones y Per-versiones (crónicas/ 1986). Nueve Cuentos Nuevos (Cuentos infantiles/ 1987/ PRE-
MIO COCA-COLA EN LAS ARTES Y EN LAS CIENCIAS). Prosas escogidas (cuentos / 2006), Un libro raro (prosas y poemas/
2007), La mágica aldea del crepúsculo (haikú / 2008), Monstruos perfectos (Novela / 2010, finalista del Memorial Silverio
Cañada 2011, Semana Negra de Gijón, traducida al francés por la Editorial Flammarion, colección Ombres Noires, y
elegida una de las seis mejores novelas negras extranjeras editadas en Francia, Premio Violeta Negra, Polards du Sud, Tou-
lousse.), Y colorín, colorado, tu vida se ha terminado (Nouvelle, 2012), La Polio (Novela / 2014), y próximamente publicará
la novela Pampa del infierno. El mismo viejo ruido fue publicado por primera vez en 1994 por Ediciones Beas.
Reseña:
Este es un cuento dentro de un cuento que logró escapar en la realidad, plan de evasión que
intentarán los personajes de este libri en el mundo de imaginario.
NARRATIVA
COLECCIÓNQUIYOC
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 90 |
COLECCIÓN
MULITA NARRATIVA
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 91 |
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 92 |
ISBN: 9789871885343
Páginas: 104
Formato: 20x14
Edición: 2013
CUENTOS Y RELATOS
CARECE DE MADUREZ / 1
Tony Zalazar
(Chaco, 1980) es Profesor en Letras y ejerce la docencia en colegios de Corrientes. En 2001 fundó el Taller Literario Ananga
Ranga junto a Mario Caparra y Luis Argañarás. Publicó varios libros de poesía, entre ellos Ser De Ruido y Quherencia.
También realizó las antologías Ida y Vuelta, poesía contemporánea de Chaco y Corrientes junto a José Fraguas, Poemas
con Famosos, junto a Alejandro Raymond, y Parrincestos -reescritura poética
Reseña:
Un primo díscolo que llega del interior para revolucionar la infancia; un escolar que se caga
encima por no saber desprenderse el pantalón; un marido intoxicado y celoso que destruye
la moto del pata`e lana; una maestra hermosa e indiferente; un pequeño y sentimental
asesino de gallinas; gitanas embusteras y un joven iluso; pibes chorros de peluquería; pibes
ñoños de videojuegos y rocanrol… gente desesperada que pone el pecho y que, si la situa-
ción lo demanda, también sabe esconderse.
Y la ciudad de Barranqueras como centro escatológico del universo.
Dulce, salvaje y melancólico, Tony Zalazar lleva en su prosa la urgencia, la barbarie y la espe-
ranza con que ya iluminaba desde la poesía. Si Carece de madurez resulta un libro hermoso,
es porque su pulso narrativo parece bella y delicadamente impulsado por un borracho. Un
borracho con buenas historias que contar.
ISBN: 9789871885473
Páginas: 127
Formato: 20x14
Edición: 2013
CUENTOS
LO DIFÍCIL QUE ES PARTIR DE BUENAVISTA / 2
José Gabriel Ceballos
Nació (1955) y vive en Alvear (Corrientes), Argentina. Ha publicado una docena de libros de cuentos, entre los que se des-
tacan El Patrón del Chamamé (Premio EDUCA en San José de Costa Rica) y Entre Eros y Tánatos (Premio Tiflos, Madrid). En
novela: Ivo el Emperador; Víspera negra (Premio Ciudad de Alcalá de Henares y Segundo Premio del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires bienio 2004 / 2005) y En la resaca (Premio Alfonso VIII en Cuenca, España). Con su relato Los hijos de Rivas
obtuvo el Premio Alberto Lista en Sevilla, España
Reseña:
“El último que levantó vuelo fue el profesor de yoga, aquel individuo medio estrambótico, lo
recordaría don Yeyo. Aseguraba merecer elevarse como nadie, que jamás hubo en el pago
un ser tan espiritual como él. Cada dos por tres subía a la torre del molino y se lanzaba
al vacío. ¡Si se había pegado porrazos, el profesor de yoga! Por fin, una madrugada blan-
ca de escarcha, pudo salir para arriba, a toda máquina, como si lo impulsara un cohete o
aprovechase una oportunidad única. No faltaban quienes, en la desesperación por partir,
intentaban hacer méritos tardíos. Tipos que se fingían inspiradísimos artistas, materialistas
empedernidos que se mostraban utopistas, o fanáticos religiosos, o filósofos profundos.”
José Gabriel Ceballos
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 93 |
ISBN: 9789871885732
Páginas: 106
Formato: 20x14
Edición: 2013
NOVELA CORTA
LA FUNDACIÓN DE JAPÓN / 3
Lucas Britos Sánchez
Nació en Resistencia, en 1980. Es periodista y docente. Dijo: “Creo en la literatura que te da ganas de escribir y la que te da
ganas de imitarla, o la que te da envidia, que es lo mismo”.
Publicó cuatro libros de poemas y participó en tres antologías. Escribió artículos en revistas locales y para un semanario
de Paraguay.
Reseña:
Ésta no es una novela sobre Japón. Si quieren visitar el Japón clásico lean Kawabata o Mishi-
ma; si quieren andar por el Japón occidental lean Murakami o Akutagawa.
Es un libro fragmentario, que el lector, con paciencia, unirá. No pido mucho, sólo que pasen
un buen rato y si gustan, que puedan abrir en cualquier parte y releer. Se resume así: en el
2070 las islas desaparecieron y, setenta años después, una productora de cine reconstruyó
Japón para volver a filmar el esplendor samurái, a principios del siglo diecinueve. Esta histo-
ria habla de algunos personajes que llegaron a la nueva isla buscando trabajo.
ISBN: 9789871885749
Páginas: 94
Formato: 20x14
Edición: 2013
CUENTOS
Y MICRORELATOS
NO MIRÉS NUNCA DEBAJO DE MI CAMA / 4
Orlando Van Bredam
Nació en Villa San Marcial, Entre Ríos, en 1952. Vivió en Concepción del Uruguay y reside desde 1975 en El Colorado, For-
mosa. Es docente. Actualmente es profesor titular de Teoría y crítica literaria y Literatura iberoamericana en la Facultad de
humanidades de la UNaFN. Entre otros libros ha publicado Los cielos diferentes (1983, Premio Fray Mocho), De mi legajo
(1999, Premio Nacional José Pedroni), Fabulaciones (cuentos, 1989), Simulacros (cuentos, 1991), La vida te cambia los
planes (minificciones, 1994), Las armas que carga el diablo (minificciones, 1996).
Ha publicado también cinco novelas: Colgado de los tobillos (2001), Nada bueno bajo el sol (2003, reeditada en 2012),
Teoría del desamparo (Premio Emecé, 2007), La música en que flotamos (2009, reeditada 2013) y Rincón Bomba (2009).
Reseña:
Orlando Van Bredam ha realizado su propia antología. Ha reunido casi cien textos breves
escritos y publicados, la mayoría de ellos, entre 1983 y 1999. Pertenecen a libros ya agotados,
casi inhallables. Muchos fueron editados por el Plan Lectura del Ministerio de Educación de
la Nación y algunos tuvieron la suerte de ser traducidos a otras lenguas.
Encontraremos aquí cuentos, minificciones y poemas que —según Van Bredam— todavía le
agradan y aún desea compartir.
Al hacer la selección advirtió ciertos tópicos recurrentes que le han permitido agrupar los
textos: la infancia, los abuelos, el hogar paterno, la adolescencia y las angustias de la madu-
rez… Sin embargo, cada pasaje se ve perturbado por la presencia rasante de lo mágico, la
desmesura, lo incongruente y el absurdo. Un modo de armar y a la vez dar vuelta el mundo.
NARRATIVA
COLECCIÓNMULITA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 94 |
ISBN: 9789877300246
Páginas: 119
Formato: 20x14
Edición: 2014
CUENTOS Y RELATOS
LA LLUVIA CAE EN TODAS PARTES / 5
Matías Aldaz
Nació en Federación, Entre Ríos, en 1976. A los cuatro años se trasladó con sus padres a la ciudad de Paso de los Libres,
Corrientes. Actualmente vive en Buenos Aires. Es abogado y músico. Escribe y administra el blog Pisapapeles: (www.ma-
tiasaldaz.blogspot.com).
Publicó los libros de cuentos Esas nubes (Simurg, 2009), y D’accord (DifusiónAlterna Ediciones - Escrituras indie, 2013).
También publicó relatos en antologías y revistas.
Su libro Esas nubes fue finalista del Premio Internacional “Juan José Manauta” en el año 2011. En el año 2008 ganó la
Primera mención en Premio Municipal de Literatura “Manuel Mujica Lainez” y la mención en el Certamen Internacional
de Cuento y Poesía “JunínPaís” del año 2008. En el año 2010 ganó el Primer premio en el 10º Concurso de Cuento Corto
“Babel”, con el cuento “La lluvia cae en todas partes” (en aquel momento con el título “Pasajeros”), y Primer premio en el
Concurso de cuento “Miguel Hernández” con el cuento “La boca llena de Harina”.
Reseña:
Si el cuento es una bomba de tiempo, La lluvia cae en todas partes es la inminencia de un
permanente estallido, una cuenta regresiva preciosa y exasperante. Hay algo a punto de
ocurrir, algo que amenaza o bien promete cambiar el mundo, cambiar la vida; algo descono-
cido, de un orden ¿siniestro?, ¿fantástico? Matías Aldaz lo sabe y se regodea —con elegancia
y sobriedad— en ese misterio.
Familias trágicas que bailotean al borde del abismo; parejas marcadas por una fatalidad in-
cierta pero latente; amistades ambiguas, sostenidas en silencios atronadores; la rutina como
territorio salvaje…y la prosa ajustada, seca y siempre poética de Aldaz que ilumina y envuelve
de ternura la desesperación del mundo.
Si un cuento engrandece su potencia desde la compresión, los catorce relatos de La lluvia cae
en todas partes son, simplemente, arrolladores.
ISBN: 9789877300543
Páginas: 130
Formato: 20x14
Edición: 2015
CUENTOS Y RELATOS
NADA PERSONAL / 6
Fabián Rubén Dorigo
Nació en Buenos Aires en 1963. Quinto y último hijo varón de una familia trabajadora, creció entre los libros de su padre
Hermes —inmigrante italiano autodidacta y amante de la literatura— y los de sus hermanos mayores. Periodista y escri-
tor, reside desde 2010 en San Miguel de Tucumán, donde imparte talleres literarios (el- tallerdelaspalabras.weebly.com).
Varios de sus relatos han sido publicados en las antologías Cuentos de la Argentina de hoy (Finedu, 2014), En pocas pa-
labras. Microficciones del Noroeste (Consejo Regional Norte Cultura, 2014), El nuevo y otros cuentos (Funcas, 2012), Un
pájaro de invierno y otros cuentos (Vitrubio, 2011), Cuentos por deporte (Homo Sapiens, 2007) y Cuentos para ser leídos
en el subte (Corregidor, 2003). Textos suyos fueron publicados en diversos medios como Tiempo Argentino, La mujer de
mi vida y revista Ñ. Realizó talleres de escritura creativa con Silvia Plager, Vicente Battista, Juan Martini y Mario Goloboff.
Actualmente escribe el blog cuentostoxicos. blogspot.com.ar.
Reseña:
Nada personal traza un cerco en torno al lector, lo encierra en una atmósfera opresiva que
sólo de a ratos parece ceder para dejar entrar una bocanada de aire, no precisamente fresco.
Ya sea un barrio sitiado por una amenaza indescifrable, ya el abierto llano pampeano o el mi-
crocentro porteño, todos los escenarios que perfila Fabián Dorigo en este puñado de cuen-
tos —muchos de los cuales recibieron premios y menciones nacionales e internacionales—
tensan la fibra narrativa entre aquello que se dice y aquello —tanto o más— que se silencia.
En el vaivén entre la intriga y el género fantástico, el autor acuña su marca de estilo en una
prosa precisa y cruda, sin concesiones, con personajes corrientes que de buenas a primeras
se convierten en protagonistas de sucesos extraordinarios, salpicados por el perfume rancio
de la traición, la mentira y el miedo. Textos que escarban sin tapujos en las heridas sangran-
tes de la sociedad de consumo y la hipocresía saludable de las capas medias de nuestro país.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 95 |
ISBN: 9789877300857
Páginas: 155
Formato: 20x14
Edición: 2015
NOVELA Y CUENTOS
DE QUE HABLAMOS
CUANDO HABLAMOS DE MORIR / 7
Roger Otero Lorent
Nació en Santa Cruz, Bolivia, en 1981. Estudió Comunicación Social y Filología Hispánica. Ha ganado en siete ocasiones el
Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra, cuatro veces en Cuento por los libros Simplemente cuentos (2003),
Humor vítreo (2006), Cuentos tristes para una noche rota (2008) y De qué hablamos cuando hablamos de morir (2011), y
por las novelas Malas palabras (2009), Mirá el pajarito y decí whisky (2012) y Los acertijos de Glenda (2013). También ha
publicado los libros de cuentos Al otro lado del espejo (2002) y El arte de escribir sin escribir (2007), y las novelas Lo bonito
de ser feos (2011), Bullying (2012) y Lo bonito de ser feos. El inicio (2015). Además, algunos relatos suyos han sido incluidos
en antologías y revistas. Actualmente trabaja como editor y corrector de textos educativos y obras literarias, a la espera de
algún día ganarse el premio mayor de la lotería o ser abducido por extraterrestres.
Reseña:
Una familia que se odia en dimensiones paralelas, una relación románticamente incorrecta
entre dos desconocidos, un par de excompañeros de colegio que se reencuentran en la se-
nectud y lidian contra el abandono, el asesinato de un rico petrolero que desnuda las luchas
de poder en diversos estratos sociales, el plagio de una obra que trasciende en prostitución
y muerte, la mirada inocente de un niño que compite con su abuelo por la definición de bas-
tardo y una pareja de actores porno que se enamora en el set de grabación, son algunas de
las historias que contiene De qué hablamos cuando hablamos de morir.
Una obra experimental y lúcida, un homenaje a Carver y a Murakami en la exploración de
las cotidianeidades que nos mastican y devoran. Son cuentos, pero sobre todo perspectivas
acerca de la muerte y sus posibilidades, miradas de tintes diversos que administran huma-
nidad y morbo en partes iguales.
La mirada indulgente de quien se aferra a la vida, se somete a sus etapas y, especialmente,
se anticipa a su caducidad sin sorprenderse pero también sin resignarse. De qué hablamos
cuando hablamos de morir es aquello de lo que nunca hablamos y sin embargo no podemos
dejar de leer.
ISBN: 9789877301182
Páginas: 141
Formato: 20x14
Edición: 2016
RELATOS
TODA CLASE DE COSAS POSIBLE / 8
Virginia Feinmann
Nació en Buenos Aires en 1971. Fue, y ocasionalmente vuelve a ser, periodista, traductora, editora, docente y librera.
Colabora profesionalmente con el movimiento de derechos humanos desde 1997 (Amnesty International Australia, CELS,
Espacio Memoria y Derechos Humanos-ex Esma). Tiene diversas ficciones cortas publicadas en diarios y revistas. Su cuento
“Gloria” (Página/12, 2014) fue adaptado por Teatro X la Identidad, Abuelas de Plaza de Mayo. Toda Clase de cosas posibles
es su primer libro.
Reseña:
Desoyendo a la autora en su pedido de evitar una contratapa laudatoria, de esas que dicen
a la gente que desperdicia su vida si atiende cualquier otro asunto que no sea leer este libro,
diremos que sí, que algo de vida se desperdicia si no se lee Toda clase de cosas posibles.
Entre el diario íntimo, el aguafuerte y el relato mínimo, cada uno de estos textos brilla por si
mismo, como capsulas encantadas, a la vez que van pincelando un todo en el que la vida ín-
tima de una mujer logra ser reflejo del mundo entero. Seducido por un aire despreocupado
y hasta frívolo, que solo una enorme pericia narrativa hace parecer casual, el lector advierte
tarde, muy tarde, que se ha metido en aguas densas, y que ya no saldrá intacto.
Virginia Feinmann nos entrega la crónica de una transformación personal, el delicado re-
gistro de cambios políticos y culturales del país, y cierta esencia profunda de la condición
humana.
NARRATIVA
COLECCIÓNMULITA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 96 |
ISBN: 9789877301687
Páginas: 280
Formato: 20x14
Edición: 2016
NOVELA
LA PRÓXIMA LLUVIA / 9
Francisco “Tete” Romero
Nació en Resistencia en 1963. Escritor y profesor en Letras, egresado de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Director
de Estudios del Instituto de Educación Superior de la Fundación Mempo Giardinelli y Director del Instituto de Investigación
Juan Filloy. Publicó las novelas El regreso del Eternauta (1994) y Eclipse de mujer (2006). Los ensayos Culturicidio. Historia
de la Educación (1966-2004), reeditado en Venezuela y Cuba, Escribir desde nuestras orillas (2009), Épica de lo Imposible
(2010) y Apuntes para una ética y poética de la descolonización (2010). Su obra teatral La cornisa figura en la Primera
Antología Provincial de Dramaturgia (1998). En 1998, la Facultad de Humanidades de la UNNE, a través de Cuadernos de
Literatura 8, del Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”, publicó su obra crítica sobre Ricardo Piglia.
Dirigió la Colección Rescate de Ediciones De la Paz, y actualmente dirige la Editorial ConTexto. Integra la Red Académica
por los Derechos Culturales y coordina en Chaco, en la Universidad Popular, la Diplomatura en festón y Promoción de los
Derechos Culturales.
Reseña:
Seba es fotógrafo y periodista, pero sobre todo es un narrador insomne, incansable; a través
de él, Francisco Romero canaliza sus obsesiones: la historia y sus penumbras, la política y
su heroísmo muchas veces cano, desigualdad social, la inequidad humana, el desamparo
constante, los afectos postergados, la soledad suprema.
A Seba ya lo conocemos de su novela anterior, Eclipse de mujer, en la que una moderna
Scherezade le revela el amor imposible en una terraza borrosa de Resistencia.
En La próxima lluvia han pasado muchos años y Seba, como un Ulises deshilachado, vuelve a
su Ítaca con motivo de la muerte de su madre, otra mujer desdibujada en la bruma. Al igual
que el héroe homérico, Seba es arrastrado por las circunstancias. Pero ya no son aquellas
circunstancias a las que se ha asomado como periodista o como combatiente de Malvinas,
sino a otras menos épicas, emparentadas con la macabra posmodernidad en que todo pier-
de su sentido.
Sostenida en el contrapunto de voces, La próxima lluvia es una novela vigorosa, espléndida,
que hoy Mulita acerca a los lectores de su colección.
ISBN: 9789877301755
Páginas: 143
Formato: 20x14
Edición: 2016
SANTIAGO / 10
María Lobo
Nació en 1977 en Tucumán. Estudio Comunicación y obtuvo el título de Doctora en Humanidades en la Universidad Nacio-
nal de Tucumán (UNT), donde ejerce la docencia. Ha publicado la novela Los planes (Punto de Encuentro, 2016) y la colec-
ción de relatos Un pequeño militante del PO (Pirani, 2014), que fue seleccionada por la revista Punto de Partida (México) e
incluida en el anuario de Atlas (Buenos Aires) para sus ediciones en homenaje al cuento argentino contemporáneo. Algunos
de sus textos fueron incorporados como material de lectura en distintos seminarios sobre literatura argentina, dictados
en la UBA y en el ECuNHi. Ha dirigido los talleres de narrativa y lectura crítica del Centro Cultural de la UNT. Actualmente
coordina el club de lectura del Club Cultural de El Árbol de Galeano e integra el comité editorial de la revista universitaria
Pedes in Terra. Alterna su residencia entre la capital y la zona de los cerros de Tucumán.
Reseña:
Las cosas en general les pasan a otros. A los compañeros de trabajo, a un boxeador amigo
del hermano, a los hijos. Influyen en los protagonistas de estos largos relatos, pero las cosas
les pasan a otros. Y se cuenta en sordina, casi un rumor dentro de las acciones cotidianas,
con un tono apacible, gobernado por la sutileza. Por momentos uno siente la tentación de
emparentar a María Lobo con escritores de estilos muy diversos que no cuadran; quizá la
comparación que más se ajuste provenga de otra disciplina: el cine de Lucrecia Martel. Hay
algo perturbador, ciertos detalles que desencajan. Los títulos de todos los relatos son nom-
bre de lugares, pero – salvo en el caso de “Mestres”- los protagonistas ya volvieron de esos
sitios o bien son otros los que se van. El centro termina siendo San Miguel, siempre, incluso
si los protagonistas están en Buenos Aires o Ushuaia. Se plantea una tensión en torno a la
capital tucumana, una tensión que rompe con prejuicios y estereotipos. Se maneja un rea-
lismo que no parece preocuparse por delinear un conflicto único y claro y todo transcurre
en épocas recientes, sin eludir aspectos políticos. Santiago sigue la línea de Un pequeño
militante del PO, el primer libro de María, que a muchos nos dejó con ganas de más. Uno
llega a la última página, vuelve a hojear y sabe que una pronta relectura va a ser inevitable.
Salvador Biedma
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 97 |
ISBN: 9789877301762
Páginas: 115
Formato: 20x14
Edición: 2016
CUENTOS Y RELATOS
YACARÉ / 11
Ulises Cremonte
Publicó Muñeca y Yo (2006), Los eventuales (2010), El Durmiente (2011) y Selfie (2015).
Es Doctor en Comunicación y profesor de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Arte.
Reseña:
Las narraciones de Yacaré trabajan en una zona habitual de la literatura argentina, lo fantás-
tico como tema más que como género. Pero sobre todo, las narraciones de Yacaré trabajan
en una zona nada habitual de la literatura argentina, son experimentos literarios, tanteos
formales, divertidos lances a ciegas que solo un negligente consumado como Ulises Cremon-
te sabe llevar a buen puerto.
Si además no fuera un escritor sólido, infalible, se diría de Cremonte que es un malabarista
literario, uno tan bueno que, tires lo que le tires, se las amañará para convertirlo en un objeto
literario agraciado, en un sutil artefacto narrativo.
ISBN: 9789877302301
Páginas: 118
Formato: 20x14
Edición: 2017
CUENTOS Y RELATOS
LAS COSAS QUE SE ARREGLAN SOLAS / 12
Valeria Groisman
Nació en Buenos Aires en 1973. Estudió Dirección Cinematográfica en la Fundación Universidad del Cine y se formó en los
talleres de escritura de Selva Almada y Julián López. Trabajó en las áreas de Dirección y Producción, tanto en cine como en
comerciales, televisión y video clips. Actualmente se desempeña como guionista de largometrajes.
Reseña:
Pájaros muertos y aviones que se caen en el patio, almuerzo de otoño en la costanera deso-
lada, sueños de bailarina inmovilizada en cama de hospital, pensamientos que se despliegan
como un reel mientras una mujer nada crol... en los relatos de Valeria Groisman se mezclan,
se intercambian y se confunden la extrañeza con una normalidad pasmosa. Las escenas se
suceden con una respiración tan cercana a la lectura que los vuelve únicos, íntimos, capa-
ces de proyectar una estructura muy solvente de apariencias: las palabras nombran lo que
describen pero, al mismo tiempo, se presentan antagonistas. Nadie podría quejarse de la
pretendida inmovilidad de algunos de sus personajes porque también se estaría resistiendo
a miradas de una piedad y una gracia que emocionan.
Groisman logra que el lector ingrese a espacios confortables y se deje seducir por mundos
que a primera vista no importan peligro; pero es ahí cuando sus escenas se estabilizan o
se iluminan feroces para mostrar el reverso. Sin embargo, quien lee nunca es traicionado y
fluye sobre descripciones de lo sensible tan cabales que su lectura se torna sorprendente.
En Las cosas que se arreglan solas viven personajes curiosos que tienen un habla exacta, a
los que la autora hace andar con destreza, como si los conociera, como si todos hubieran
sido sus tías, sus almaceneros, sus amantes, sus compañeros de trabajo o de travesía en
colectivo.
Diez pequeñas máquinas de palabras que funcionan con la combustión de un humor muy
poderoso y percepciones singulares; trayectos de una lectura que deja la certeza de que
alguien ha estado mirando sagaz y sutilmente.
Julián López
NARRATIVA
COLECCIÓNMULITA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 98 |
ISBN: 9789877302134
Páginas: 140
Formato: 20x14
Edición: 2017
CUENTOS
EL MISMO VIEJO RUIDO / 13
Miguel Ángel Molfino
Nació en Capital Federal el 25 de diciembre de 1949. Desde 1957 se radicó en Resistencia. A partir de 1987 vivió en Buenos
Aires (10 años) y desde 1996 en México (11 años). Escritor y periodista, estuvo preso durante seis años bajo la dictadura
militar de 1976.
Como periodista trabajó en diario Norte desde 1970 hasta 1974. Fue corresponsal del diario El Mundo de Buenos Aires.
Actualmente colabora en diario Norte (columna dominical “Versiones y Per-versiones”), en Página/12, en “Miradas al Sur” y
la revista Sudestada. Asimismo, colabora en “Sigueleyendo.es”, portal web español especializado en literatura.
Ha publicado los libros Versiones y Per-versiones (crónicas/ 1986). Nueve Cuentos Nuevos (Cuentos infantiles/ 1987/ PRE-
MIO COCA-COLA EN LAS ARTES Y EN LAS CIENCIAS). Prosas escogidas (cuentos / 2006), Un libro raro (prosas y poemas/
2007), La mágica aldea del crepúsculo (haikú / 2008), Monstruos perfectos (Novela / 2010, finalista del Memorial Silverio
Cañada 2011, Semana Negra de Gijón, traducida al francés por la Editorial Flammarion, colección Ombres Noires, y
elegida una de las seis mejores novelas negras extranjeras editadas en Francia, Premio Violeta Negra, Polards du Sud, Tou-
lousse.), Y colorín, colorado, tu vida se ha terminado (Nouvelle, 2012), La Polio (Novela / 2014), y próximamente publicará
la novela Pampa del infierno. El mismo viejo ruido fue publicado por primera vez en 1994 por Ediciones Beas.
Reseña:
Cuando leí por primera vez “La muerte viaja en una Olivetti” sentí que estaba ante uno de los
mejores cuentos jamás escrito. Una joya literaria, un cuento moderno, casi perfecto, que no
dudo hubieran adorado Cortázar y Rulfo. Todo es literatura para Molfino y su punto de vista
siempre es agudo, original, sorprendente. Molfino es quizás uno de los escritores argentinos
más norteamericanos que existen y como sus maestros, sabe colocar el gancho a la mandí-
bula que deja al lector deslumbrado.
Hace veintitrés años Mempo Giardinelli estampaba estas palabras en la contratapa de la
primera edición de El mismo viejo ruido, libro de cuentos de Miguel Ángel Molfino que hoy
regresa al lector. Sólo que a su retorno, el ruido devino sinfonía virtuosa, perpetuamente
nueva y diversa. Continúan merodeando los maestros norteamericanos, es cierto, pero es
Molfino quien se ha vuelto magistral en estas páginas, un maestro de la inclemencia y la
gracia literaria. Si bien nunca ha sido un libro más, El mismo viejo ruido es para nosotros una
bandera. La alzamos y decimos que la literatura es una fiesta tan divertida como exigente,
un juego inútil pero de eficacia sin par a la hora de impedir el olvido del olvido, el oficio santo
de la memoria. Empuñamos felices este libro feliz y decimos que, perfecto, la literatura no
nos salva, y jamás tuvimos semejante pretensión, pero que no obstante sabemos bien que
ella nunca dejará de salvarnos.
ISBN: 9789877302912
Páginas: 146
Formato: 20x14
Edición: 2017
NOVELA
BAJANTE / 14
Matías Aldaz
Nació en Federación, Entre Ríos, en 1976. A los cuatro años se mudó con su familia a Paso de los Libres, Corrientes. Desde
1997 vive en Buenos Aires. Es abogado, músico y escritor. Publicó los libros de cuentos Esas nubes (Simurg, 2009), D’accord
(Escrituras indie, 2013) y La lluvia cae en todas partes (Colección Mulita, 2014). También escribió junto a Laura Escudero
Tobler la novela La ciudad perfecta (Norma, 2017).
Reseña:
Novela sinuosa, con ánimo de río, BAJANTE se demora en clave poética sobre pequeños de-
talles y remonta la corriente de una pregunta que insiste, se despliega silenciosa, rodea las
imágenes del despojo. Una mujer y una carta. La frontera de dos países, del sexo y del amor,
de un origen y un regreso, de la vida y la muerte. Una voz pregunta a la mujer, la enfrenta a
sí misma, a sus fantasmas. La desafía. Cómo seguir cuando la vida ha dejado el cauce de lo
conocido, de lo ya señalado.
Los personajes vienen del paisaje del litoral con presencia de lluvia sobre río, agua que repi-
ca, se aquieta, corre; piedras que atraviesan la materia, horadan o esquivan. Y el cielo sobre
la verdad oculta en un sobre que ha caído en manos de la mujer por accidente. La resurrec-
ción melancólica de un sentido inicial.
Matíaz Aldaz compone una partitura, la prosa se descompone, recompone, deja crecer pe-
queñas atmósferas encapsuladas unas en otras. Una escritura que se mueve por los már-
genes del fondo y la forma. Una expedición al interior de la pregunta vital sobre el deseo.
Laura Escudero Tobler
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 99 |
NARRATIVA
COLECCIÓNMULITA
ISBN: 9789877303537
Páginas: 138
Formato: 20x14
Edición: 2018
RELATOS
VIRGENES INFINATAS / 15
Diego Puig
Nació en Tucumán en 1982. Es licenciado en Ciencia Política y Filosofía. Estudió en Noruega y Estados Unidos. Su primera
novela, Nadar sin luz (Milena Caserola), fue publicada en 2014.
Reseña:
Hay libros que nos dan ganas de escribir. Y hay libros en los cuales, por las inflexiones y las
sutilezas de sus personajes, por las formas en que anhelan el amor, pese a saber que esa
búsqueda se parece demasiado a la cacería de un fantasma, o de un racimo de fantasmas,
nos dan ganas de decirle gracias al autor. El de Diego Puig es un señor libro de cuentos, que
abarca estas dos categorías. Traza, también, una antropología de las aristocracias periféricas
en declive, que por momentos lo acerca a la lírica asordinada de Ishiguro. Se parece poco a
sus compañeros de generación.
Hernán Vanoli
El mundo que está aquí, en este libro, es de cristal. No de tierra; ni es redondo ni plano. Aun-
que el universo de Diego Puig esté compuesto de tierras, de redondeces y de planicies, de
capitales importantes, de provincias, de cemento y de naturaleza. Aunque sus personajes se
muevan entre las temperaturas de Buenos Aires, de un pueblo cualquiera o de las extrañas
extranjerías de Madrid. Aquí solo hay accidentes ópticos del tiempo y de la luz. Hay eso que
la naturaleza nos ofrece y hay una pluma que se ha propuesto encerrar a la naturaleza en
una caja transparente que va a ser leída. Dentro de esas paredes invisibles, nada se parece a
nada y nadie se parece a nadie. El todo, simplemente, es. Historias contadas a partir del uso
más bello del lenguaje. Perros moribundos, amor, campañas gráficas de Prada, barebackers
y bichitos, vírgenes infinitas, zombies... Que nadie espere reconocer nada. Que los lectores
sean sacudidos por las solemnes palabras. Que los manufacturados por la cultura seamos
capaces de desplazar las geografías. Que sea posible, siempre posible, leer a Diego Puig.
María Lobo
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 100 |
COLECCIÓN YAICANGUI
Cuentos y Novelas
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 101 |
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 102 |
ISBN: 9789877304633
Páginas: 258
Páginas: 2019
Formato: 22x15
VISITAS DESPUES DE HORA
Mempo Giardinelli
Nació y vive en Resistencia, donde fundó y preside una Fundación dedicada al fomento de la lectura. Su novela Luna calien-
te, traducida a 26 idiomas, y su ensayo El género Negro, son clásicos latinoamericanos. Recibió el Premio Rómulo Gallegos
1993 por su novela Santo Oficio de la Memoria y varios premios más en Italia, México, España y Chile por sus novelas La
revolución en bicicleta y Final de novela en Patagonia. Autor de ensayos y de una vasta literatura para niños, sus cuentos
se leen en los cinco continentes. Enseñó en universidades de México y Estados Unidos, y fue profesor titular en la Universi-
dad Nacional de La Plata. Es Doctor Honoris Causa por las universidades de Poitiers (Francia), Del Norte (Paraguay), y las
Nacionales de Formosa y Misiones.
Reseña:
“Visitas después de hora” es un canto femenino a varias voces, de una enorme eficacia y,
especialmente, de una gran belleza”. Reina Roffé. (Madrid, España)
“Estas visitas me gustan mucho. Las voces de mujeres son un acierto. La estructura es atra-
yente y si al principio una se acuerda de Rashomon, después resulta que no y eso también
es un acierto. (…) Y hay además una especie de tiempo mágico en esta novela”. Angélica
Gorodischer (Rosario, Santa Fe)
“Me parece una novela espléndida: es conmovedora, intensa, muy divertida a ratos y logradí-
sima en el registro coloquial de cada personaje”. Santiago del Rey (Barcelona, España)
“Al terminar de leer esta novela me siento preso de una enorme tristeza, casi angustia. Son
muchas emociones que se me atraviesan porque siendo una celebración de la vida en cierto
sentido, es también un libro muy doloroso. Mempo ha escrito una novela feminista, cuyos
personajes, casi todos mujeres, están enfermas, y los hombres tampoco salen bien librados.
Perturbador texto, sin dudas”. Sandro Cohen (México)
“Un esfuerzo muy honesto para entender el punto de vista femenino y las culpas de los hom-
bres, con todas esas anécdotas de refilón (…). Los personajes son muy buenos, convincentes,
complejos y realmente una cree que es una mujer la que habla: toda una hazaña para un
escritor hombre. Como ya lo hacía Giardinelli en ‘Santo Oficio de la Memoria’”. Laura Freixas
(Madrid, España)
“Mempo ha gestado un texto diferente a todo cuanto de él se conoce. Las voces que compo-
nen esta novela son plenamente femeninas, creíbles y diferenciadas. Y valioso, especialmen-
te por lo que debe haberle significado mantener la tensión de un texto con tanto entramado
que, además, se sustenta sobre una extrema fragilidad”. Carlos Roberto Morán (Santa Fe)
ISBN: 9789877304640
Páginas: 2019
Formato: 22x15
Edición: 2019
ALVAR NUÑEZ
Trabajos de sed y de hambre
Marina Closs
Nació en Aristóbulo del Valle (Misiones) en 1990, y es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Publicó
los libros de cuentos La doncella aguja (2013), y El violín a vapor (2016) y una variación fantás-tica sobre la vida de Jesús
titulada El pequeño sudario (2014). En 2018 ganó el primer premio del concurso de cuentos del Fondo Nacional de las Artes
por su libro Tres truenos, publicado en 2019.
Reseña:
Álvar Núñez Cabeza de Vaca es considerado el “descubridor” de la América del Norte que hoy
conocemos como Florida, Alabama, Luisiana y Texas, si bien el vocablo en realidad debiera
referir, con más propiedad, al primer europeo en recorrer esos territorios.
Navegante y aventurero, tras su primer viaje entre 1527 y 1536, Alvar Núñez regresó a Es-
paña, donde además de escribir relatos asombrosos se dedicó a organizar una segunda
expedición. Volvió en el año 1540, esta vez con destino al extremo sur del nuevo continente.
Tras bordear las costas de África y cruzar el Atlántico por segunda vez, se adentró río Paraná
arriba, hasta Asunción. Místico y pasional, su temperamento lo llevó a “descubrir”, si cabe
nuevamente el incorrecto verbo, las impresionantes Cataratas del río Iguazú.
Esta novela es el relato de este viaje extraordinario, poético por momentos, a la vez que
indaga en la complejidad feroz de un personaje asombroso, aventurero audaz y dogmático,
que desde hace mucho tiempo –y mucha literatura– ha sido revivido, reescrito, por notables
autores de la literatura americana. De ahí que no puede dejar de señalarse la cercanía de
este texto con algunos relatos históricos como, por lo menos, “Naufragios y comentarios”,
del propio Álvar Núñez; la laureada novela “El largo atardecer del caminante” del narrador
argentino Abel Posse (de 1992), y una larga bibliografía de por lo menos una docena de his-
toriadores/narradores.
El mérito de esta novela radica, por un lado, en la audacia de revisitar semejante personaje
clásico con airoso resultado. Y a la vez sobresale porque, tratándose de una misma fascinan-
te historia de un mismo personaje mítico, la perspectiva de esta autora le permite componer
un fascinante fresco de época.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 103 |
ISBN: 9789877304718
Páginas: 144
Páginas: 2019
Formato: 22x15
CIRCO DE TRES PISTAS
Antología personal
Luisa Valenzuela
Nació en Buenos Aires y es una viajera impenitente, enamorada de máscaras, rituales. Hay que sonreír, su primera novela,
apareció en 1966, siendo las últimas La Travesía, El Mañana, Cuidado con el tigre y La máscara sarda, el profundo secreto
de Perón. A lo largo de su dilatada carrera ha publicado más de 30 libros entre novelas, cuentos, microrrelatos y ensayos.
Su último libro de cuentos se titula El chiste de Dios. Reconocida en el mundo entero, acaba de obtener el Premio Interna-
cional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2019. El jurado afirmó que su obra se destaca por “la genialidad y constancia,
así como un sentido lúdico y creativo”.
Reseña:
“Luisa Valenzuela es la heredera intelectual del Boom de la Literatura Latinoamericana”, dijo
hace tres décadas el gran escritor mexicano Carlos Fuentes.
Años después, en 2019 y en paralelo a la edición de este libro, recibe ella misma en México
el “Premio Literario Internacional Carlos Fuentes”, por primera vez otorgado a una mujer.
Elogiada por Julio Cortázar y decenas de sus colegas, y estudiada por las más relevantes figu-
ras de la crítica literaria de las tres Américas, Valenzuela es un caso excepcional de potencia,
imaginación y riqueza narrativa y, a la vez, de lo que hoy se llama conciencia de género. Sus
narraciones, cuentos y novelas fueron textos pioneros del feminismo continental y desde
hace décadas han venido marcando senderos originales para la literatura argentina y lati-
noamericana de las últimas décadas.
Los cuentos y fragmentos que contiene este libro, que ella misma seleccionó para ésta que
subtitulamos su “Antología personal”, componen un itinerario brillante, por momentos lúdi-
co y por momentos dramático pero siempre íntimo y personal.
NARRATIVA
COLECCIÓNYAICANGUI
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 104 |
ISBN: 9789877304343
Páginas: 108
Formato: 20x14
Edición: 2019
NARRATIVA
CUENTOS A LA CARTA
Augusto Abelenda
Nació en Corrientes en 1949. Se recibió de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional del Nordeste y ejerce su profesión en
la actividad privada como empresario de la construcción.
Director y editor de la Revista Cultural El Nuevo Libre en la que ha participado con ensayos, poesías y relatos breves.
Cuentos a la carta es su tercera obra literaria editada.
Reseña:
Nos sitúa entre la ficción y la realidad. Entre la flexibilidad del relato y la cuidada rigidez de
las recetas de cocina.
Anécdotas, historias urbanas, personajes de hoy y de ayer, de entonces y de siempre, reales
e imaginarios dan vida a los distintos cuentos de esta obra.
Cada uno de los relatos se corona con las exquisitas y originales recetas de la comida que
los inspiró.
Las recetas de Cuentos a la carta recrean lo mejor de la tradición culinaria internacional;
Auguste Scoffier, Alian Duccase, Anthony Bourdain pero sin obviar los secretos condimen-
tos de la tradición familiar, Doritha Mohando, Doña Petrona y de la trayectoria personal
del autor. Abelenda es un exquisito chef amateur y un apasionado investigador del arte
culinario gourmet.
ISBN: 9789871885527
Páginas: 226
Formato: 22x15
Edición: 2013
RELATO HISTÓRICO
ALLÁ EN EL NORTE CHAQUEÑO
Luis Albornoz
Nació en Juan José Castelli Provincia del Chaco, República Argentina el 27 de Abril del año 1944. Se recibió de Docente en
la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 5 de esta localidad en el año 1966. Inició su carrera en la Escuela Nº 76 de Colonia
La Florida, Juan J. Castelli, Chaco; posteriormente trabajó en otras zonas muy alejadas en el Nor – Oeste del Departamento
Güemes que hoy se conoce como Impenetrable. Se jubiló en la Escuela de Paraje El Zapallar, del otro lado del río Bermejito,
en el año 1988. Desde 1990 a 1992 ejerció como profesor de Historia, Geografía y Lengua, en la Escuela Secundaria N°: 32
“Luis María Drago” de Presidencia Roca Chaco. 1992 Realizó varias publicaciones sobre historia del Chaco en diario Norte.
Recientemente se desempeñó como Director de Cultura en la Municipalidad de Presidencia Roca, donde reside actual-
mente.
Reseña:
...Quiero llevar al lector las vivencias y recuerdos que fui juntando como retazos de una épo-
ca vivida por muchos docentes, a quienes nos tocó actuar en un medio agreste e inhóspito
en los montes del Chaco, en el Noroeste del Departamento General Güemes, zona que hoy
se conoce como “El Impenetrable”.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 105 |
ISBN: 9789877300048
Páginas: 133
Formato: 20x14
Edición: 2014
RELATO /
HISTORIA DEL CHACO
TIMUCHO Y PIQUIRINA
EL AMOR EN TIEMPOS DE FORTINES Y SALVAJES
ALLÁ EN EL NORTE DEL CHACO
Luis Albornoz
Nació en Juan José Castelli Provincia del Chaco, República Argentina el 27 de Abril del año 1944. Se recibió de Docente en
la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 5 de esta localidad en el año 1966. Inició su carrera en la Escuela Nº 76 de Colonia
La Florida, Juan J. Castelli, Chaco; posteriormente trabajó en otras zonas muy alejadas en el Nor – Oeste del Departamento
Güemes que hoy se conoce como Impenetrable. Se jubiló en la Escuela de Paraje El Zapallar, del otro lado del río Bermejito,
en el año 1988. Desde 1990 a 1992 ejerció como profesor de Historia, Geografía y Lengua, en la Escuela Secundaria N°: 32
“Luis María Drago” de Presidencia Roca Chaco. 1992 Realizó varias publicaciones sobre historia del Chaco en diario Norte.
Recientemente se desempeñó como Director de Cultura en la Municipalidad de Presidencia Roca, donde reside actual-
mente.
Reseña:
Muchos de los hechos que aparecen en esta obra son reales y a través de los personajes
ayudarán a comprender mejor a indicios, soldados y blancos que se enfrentaron, unos de-
fendiendo lo que consideraban que siempre fue suyo y otros valiéndose de leyes y órdenes
superiores, se impusieron por las fuerzas de sus armas.
Dentro de este tumultuoso escenario se desarrolla un gran amor entre una joven pareja de
indios: Timucho y Piquirina, que sufren en carne propia los rigores e injusticias de esa época,
“ALLA EN EL NORTE DEL CHACO”.
ISBN: 9789877301106
Páginas: 235
Formato: 22x15
Edición: 2016
RELATO /
HISTORIA DEL CHACO
ANDANDO POR DONDE ANDUVE
ALLÁ EN EL NORTE CHAQUEÑO
Luis Albornoz
Nació en Juan José Castelli Provincia del Chaco, República Argentina el 27 de Abril del año 1944. Se recibió de Docente en
la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 5 de esta localidad en el año 1966. Inició su carrera en la Escuela Nº 76 de Colonia
La Florida, Juan J. Castelli, Chaco; posteriormente trabajó en otras zonas muy alejadas en el Nor – Oeste del Departamento
Güemes que hoy se conoce como Impenetrable. Se jubiló en la Escuela de Paraje El Zapallar, del otro lado del río Bermejito,
en el año 1988. Desde 1990 a 1992 ejerció como profesor de Historia, Geografía y Lengua, en la Escuela Secundaria N°: 32
“Luis María Drago” de Presidencia Roca Chaco. 1992 Realizó varias publicaciones sobre historia del Chaco en diario Norte.
Recientemente se desempeñó como Director de Cultura en la Municipalidad de Presidencia Roca, donde reside actual-
mente.
Reseña:
Son relatos que se lograron mediante entrevistas a protagonistas que en cada capítulo na-
rran sus experiencias frente al grado, el trabajo con la comunidad, sus fiestas, sus maneras
de divertirse, sus alegrías; pero también la angustia e impotencia cuando no se lograban los
objetivos propuestos.
“Andando por donde Anduve” lleva al lector a conocer lugares, hechos y sucesos de nuestro
pasado reciente “Allá en el norte del Chaco”.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 106 |
ISBN: 9789877302196
Páginas: 163
Formato: 20x14
Edición: 2017
RELATO HISTÓRICO
AMAR HASTA MORIR
ALLÁ EN LA GUERRA GUAZÚ
Luis Albornoz
Nació en Juan José Castelli Provincia del Chaco, República Argentina el 27 de Abril del año 1944. Se recibió de Docente en
la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 5 de esta localidad en el año 1966. Inició su carrera en la Escuela Nº 76 de Colonia
La Florida, Juan J. Castelli, Chaco; posteriormente trabajó en otras zonas muy alejadas en el Nor – Oeste del Departamento
Güemes que hoy se conoce como Impenetrable. Se jubiló en la Escuela de Paraje El Zapallar, del otro lado del río Bermejito,
en el año 1988. Desde 1990 a 1992 ejerció como profesor de Historia, Geografía y Lengua, en la Escuela Secundaria N°: 32
“Luis María Drago” de Presidencia Roca Chaco. 1992 Realizó varias publicaciones sobre historia del Chaco en diario Norte.
Recientemente se desempeñó como Director de Cultura en la Municipalidad de Presidencia Roca, donde reside actual-
mente.
Reseña:
AMAR HASTA MORIR, ALLÁ EN LA GUERRA DE GUAZÚ es una novela basada en hechos rea-
les. Una historia donde se reflejan el valor y el honor del hombre y la mujer paraguayos en
situaciones de mucho dolor. Sus personajes simples, Eulogio y Dolores, desarrollan un amor
que a más allá de la muerte.
Reflejan la historia de una nación que lucha sola frente a tres enemigos poderosos, mante-
niéndose en pie hasta el final, fiel a su bandera, fiel a su patria.
Después de “Allá en el norte del Chaco”, “Timucho y Piquirina” y “Andando por donde anda-
ré”, Luis Albornoz nos ofrece su cuarta obra, escrita con la misma simpleza y profundidad
que caracteriza a sus relatos.
ISBN: 9789877303278
Páginas: 102
Edición: 2018
CUENTOS /
MICRORRELATOS
LO QUE ESCRIBÍ MIENTRAS NO ME MIRABAS
Noelia K. Albrecht
Nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, pero actualmente reside en Posadas, Misiones. Es profesora en Letras
y trabaja como docente de nivel secundario y terciario. Ha formado parte de varios concursos literarios y ha publicado
cuentos y poemas en antologías grupales. Esta es su primera obra individual. ¡Que la disfruten!
Reseña:
Es un libro de cuentos y microrrelatos donde lo fantástico, el misterio y las escenas cotidia-
nas se unen para inquietar y conmover al lector. La sutileza de las descripciones acompaña
el recorrido de los personajes, que frecuentemente poseen una vida interna compleja e in-
trospectiva. Lo inesperado suele ser la ocasión para conectarse con ese otro lado del mundo
que, a veces, no descubrimos o simplemente no vemos. El lenguaje se torna simbólico y se
crean alegorías que invitan al lector a reflexionar y analizar el mundo que habitamos.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 107 |
ISBN: 9789877302943
Páginas: 196
Formato: 20x14
Edición: 2017
NARRATIVA
LA COSTILLA DE ADÁN
Roberto Andrada
De niñez campesina, con las primeras letras adquiridas en escuelitas rurales. Con el título honroso de Maestro Normal
Nacional, acompañado por el de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, con las aulas como destino, el filosofar
como oficio y el arte de escribir como una nueva y apasionante aventura. Pegado a la vida de la mano de una hermana
desde el 21 de marzo del año final de la Primera Guerra celebrando su victoria con dos hongos nucleares que dejaron sin
luz a la tierra del sol naciente.
Ariel Andrada
Artista plástico, apasionado por la ilustración, hijo del autor de los cuentos y poemas de este libro.
Reseña:
El misterio, lo sobrenatural, el crimen, lo siniestro, el amor, la risa y la sonrisa se dan la mano
en este apilado de relatos, que podrán gustar, algunos menos otros más, pero aburrir seguro
que no. Pretensión nada modesta para una ópera prima.
Como criaturas tímidas, detrás de ellos verán aparecer poemas. Casi todos nacidos de re-
cuerdos y nostalgias, del amor a la mujer amada y de reflexiones filosóficas. Vivencias ínti-
mas salidas de los rincones arcanos del corazón. Tal vez estas páginas las salven de extin-
guirse en una soledad ignota.
ISBN: 9789877301342
Páginas: 99
Formato: 20x14
Edición: 2016
NOVELA HISTÓRICA
LA EXTRANJERA
Luis Argañaraz
Nacido en Resistencia, Chaco en 1961. Ha publicado los poemarios “Rituales y fantasmas”, “Cuerpo en pena”, “Hechicerías”
y “Crónicas aldeanas”, la novela “La extranjera” y el ensayo “Los deseos imaginarios del medio pelo”.
Textos teatrales de su autoría han sido llevados a escena con favorable repercusión en el público y la crítica, e incluidos
en distintas antologías, al igual que sus escritos poéticos y narrativos. Su obra ha recibido premios y distinciones en el
orden local y nacional.
Junto a Mario Caparra y Tony Zalazar es miembro fundador del Taller literario “Ananga Ranga”.
Ha sido presentador y comentarista de texto de diferentes autores regionales, y participe de encuentros, congresos y diver-
sas actividades con escritores chaqueños y de otras provincias y países.
Reseña:
Habeis ahora aprendido
Que una cosa es ver
Y otra mirar, una hacer
Y otra hablar por hablar.
Bertott Brecht
“La inveitable ascensión de Arturo Ni”
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 108 |
ISBN: 9789877302653
Páginas: 139
Edición: 2017
NARRATIVA
RELATOS AMURADOS
Hernando Nelson Ávila
Nació en Las Breñas, Chaco. Es técnico electrónico y novel escritor. Descubrió accidentalmente, a fines de 2013, su pasión
por la escritura. Sus escritos son principalmente cuentos y relatos cortos, aunque varios de sus microcuentos fueron selec-
cionados a nivel provincial e internacional (España). Recibió una mención especial (La Guerrerito Roja, su primer cuento) y
ganó un concurso regional de cuentos (Antonio). Actualmente se encuentra preparando su segundo libro.
Reseña:
Relatos Amurados es un ramillete de historias acordonadas por el hilo invisible de los sen-
timientos. Nacen casi por casualidad gracias a un desafío e invitan al lector a pasear por las
calles de Las Breñas, conocer a alguno de sus personajes, a dejar que la nostalgia los trans-
porte por unos instantes por sus calles de tierra y viento norte.
Es una colección de relatos, cuentos y distintos escritos compartidos en el muro de Facebook
del autor donde se conjugan el amor, la muerte, la amistad y también el humor. Es una serie
ecléctica de historias amuradas a la fibra íntima del autor.
ISBN: 9789877300567
Páginas: 125
Edición: 2015
NARRATIVA
TATA DIOS
Juan Basterra
Juan Basterra nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires, el 27 de Junio de 1959. Es Profesor en Biología. Vivió en La Plata,
Resistencia, París y Barcelona.
Reseña:
Tandil. Primero de Enero de 1872.
Un grupo de aproximadamente cincuenta gauchos –con diferentes procedencias y oficios–,
consuma uno de los mayores crímenes colectivos de la historia argentina. Comandados por
Jacinto Pérez, “San Jacinto”, y adoctrinados por Gerónimo Solané, “Tata Dios”, los hombres
irrumpen en el pueblo y sus alrededores con una consigna clara: “matar gringos y masones”.
Todo sucederá en pocas horas. Los diarios de Buenos Aires, “El Nacional”, “La Tribuna”, “La
Prensa” y “La Nación”, habrán de reflejar en sus páginas los detalles de la masacre. El go-
bierno provincial y la misma presidencia de Sarmiento, se verán sacudidos por la oleada de
la matanza. La disputa entre criollos y extranjeros encuentra su más alto pico de violencia y
muerte. Este libro, intenta ser un reflejo aproximado de aquellos hechos.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 109 |
ISBN: 9789877301274
Páginas: 170
Edición: 2016
NOVELA
LA CABEZA DE RAMIREZ
Juan Basterra
Juan Basterra nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires, el 27 de Junio de 1959. Es Profesor en Biología. Vivió en La Plata,
Resistencia, París y Barcelona.
Reseña:
Villa María del Río Seco mostraba el color festivo de las épocas de celebración. En todas las
casas se encendían las velas de cebo que se guardaban para los días de regocijo mientras
en cada patio las vihuelas requintadas y los charangos con dobles primas comenzaban a
bordonear el ritmo acelerado de las cuecas.
Muy diferente al destino de estos felices, era la suerte de la cabeza de Ramírez. En un alero
oscuro, tres ‘caris’ de las fuerzas cordobesas confeccionaban un retobo de piel de carnero
para la cabeza del caudillo. Uno de los hombres observaba los ojos todavía intactos de Ra-
mírez. La mirada del ‘Supremo’ –sintió oscuramente- estaba dirigida a un mundo que ningún
mortal podría conocer, alejado de las fatigas cotidianas, ajeno a las pequeñas preocupacio-
nes que tejen los días sucesivos, absolutamente desvinculado de todo odio y de todo amor.
La compasión invadió al duro soldado cordobés. Cerro por la última vez esos parpados fina-
les, corto a cuchillo un bucle de la humillada cabeza – que serviría como amuleto y que guar-
do en uno de los bolsillos de su cinto – y con paso firme se dirigió hacia la capilla del pueblo,
donde habría de pedir el perdón de sus pecados y ofensas y la salvación del alma del difunto.
ISBN: 9789877300376
Páginas: 235
Edición: 2015
NOVELA HISTÓRICA
EL CACIQUE BLANCO
Luis Alberto Binaghi
Nació en Resistencia, ciudad donde reside y ejerció su profesión de Odontólogo y Cirujano Maxilo Facial. Fue Presidente del
Colegio de Odontólogos de la Provincia del Chaco y Secretario de la Comisión directiva normalizadora de la Confederación
Odontológica de la República Argentina en Buenos Aires. Es autor de varios escritos publicados en distintos medios y brin-
dó 40 conferencias en todo el país, siendo de estas 14 literarias. Proviene de una familia que emigra desde Italia a la Argen-
tina en busca de trabajo y bienestar, llegan en 1872 y la mayor parte de ellos se radican en el territorio nacional del Chaco.
Como hobby comenzó a escribir y el 5 de abril de 1987 editó su primer libro “Dolor y Odontología”. El 1º de octubre de 1991
publicó su segundo libro “Bases de un Programa de Salud Bucal para la Provincia del Chaco”. El 20 de agosto del 2000 editó
su tercer libro “Tras las Huellas… de la familia Binaghi”. Obra Declarada de Interés Cultural por la Subsecretaría de Cultura
de la Provincia del Chaco. Disposición Nº 165 00 del 26 de septiembre del 2000. Y luego declarada de Interés Provincial
por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco según Resolución Nº 823 00 del 27 de septiembre del 2000. El 8 de
septiembre de 2014, según actuación simple E-34-2014-3704 se declara de interés cultural para la provincia del chaco la
edición del libro “El cacique blanco”. Desde hace más de 4 años hace radio. Conduce un programa llamado “Amigos en la
noche” por FM Sapucai, con el que obtuvo 4 premios nacionales.
Reseña:
La historia narra un hecho verídico ocurrido en el Territorio Nacional del Chaco, en 1887
cuando un chico hijo de inmigrantes es robado durante una sublevación indígena por un
malón. Lo dan por muerto pero el chico convive con los indios y con los años se transforma
en cacique de una tribu, la cual con varios asaltos asoló la región norte de nuestro país.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 110 |
ISBN: 9789877300116
Páginas: 91
Edición: 2014
NARRATIVA
LO QUE NO PUDE DECIR AQUELLA VEZ
Marcelo Alejandro Caparra
Resistencia, 1973) es un destacado docente y capacitador del NEA. Profesor en Enseñanza Media y Superior en Letras
(UNNE), distinguido por la Academia Argentina de Letras con el Mejor Promedio de su promoción. Su primer libro Garaba-
tos/Walsh Cuerpo, letra, porvenir (AnangaRanga, 2007) obtuvo gran reconocimiento en espacios culturales y académicos
de Chaco, Corrientes y Formosa y va ya por su 3ra edición. Presentador y prologuista de numerosos libros y destacados
autores: La Filosofía y el barro de la Historia de José Pablo Feinmann, Filosofía y Poesía en Eduardo Fracchia, de Martha
Bardaro, Lagunas de Germán Parmetler; los poemarios Merodea, de Jorge Dipré,Inhalar, resistir, expirar, de Rocío Nava-
rro, Último tango en parir y Sobras Completas de Mario Caparra y Hatum Pampa, de Daniel Acosta Velásquez y las novelas
Eclipse de mujer, de Francisco Romero, El último caso de Rodolfo Walsh, de Elsa Drucaroff, Nada bueno bajo el sol, de
Orlando Van Bredam y Tanto correr, de Mariano Quirós entre otros. Brindó innumerables charlas, talleres y capacitaciones
para docentes, bibliotecarios y escritores de la región. Sobresalen los cursos País de plantas monstruosas (Centro Cultural
Alternativo, 2010), Letras del Bicentenario y Ensayo y Nación, con los que recorrió la mayoría de los Institutos de Forma-
ción Docente de la provincia (Ministerio de Educación, 2010) y la serie de conferencias con Martha Bardaro en el ciclo Los
referentes (Dirección Letras, Instituto de Cultura). Convocado por el Centro Cultural Alternativo en 2012 para inaugurar
su radio online con la charla Letras Puercas. Un recorrido por el erotismo en las letras del rock nacional y en 2013 para
desarrollar vía Facebook la charla Placeres virtuales. Condujo y coordinó los ciclos radiales Monstruario (2012) y Veneno
de humanidad (2013) en La Alternativa Radio Online. Sus textos fueron seleccionados e incluidos en numerosas publica-
ciones y antologías, entre ellas Como Seelstrang (Contexto, 2013) e Hijo’e Pluma (AnangaRanga), de próxima aparición.
Escribió en las revistas La Espalda, Dibujarnos de nuevo, Waykhuli, Cuna y Alta en el Cielo. Realizó estudios de Filosofía y
sigue tocando el bajo en Extrema, banda de extensa trayectoria en la escena del rock local.
Reseña:
Facebook es, en otras muchas cosas, nuestra casa vivienda virtual. A veces un rancherío,
chabolas y, en fin, una verdadera villa miseria literaria. El catálogo más completo de batas
de toalla enmohecidas, bombachas agujereadas y de elásticos chingados. Vivimos todos,
juntos, virtualmente hacinados, como en nuestra otra casa vivienda, donde convivimos con
nuestras esposas –aquéllos que tengan o hayan tenido más de una, pues esposos una vez,
esposos para siempre– mascotas, primos, hijos y –de existir una política de puertas abiertas
suficientemente laxa– amigos, buscas y vividores en general. En ese hacinamiento literario,
de vez en cuando ocurre el milagroso suceso de la alta literatura: como lanzarse de boca,
con las manos atadas en la espalda, a un arenero de mugre y desperdicios para rescatar
pequeños caramelos con la boca. Caramelitos de esperanza y placer. Y por ahí, también
pastillas de colores para emprender un viaje a las oscuras profundidades de la tristeza y el
recuerdo. Marcelo Caparra es, y no tengo dudas sobre esto, uno de los mejores escritores de
nuestra generación. Siento que aun no hemos visto nada de todo lo que tiene en sus dedos
para teclear. Por lo pronto, tienen ustedes aquí un frasco de caramelos que comprueba la
posibilidad de una literatura o género literario nuevo: literatura facebookera o facebookista.
Son tan potentes, tan bellos y diversos los textos que forman esta obra que a la postre se
alzan como prueba de que un genéro tal es posible sin prescindir de la aspiración estético y
poética mínima (en el caso de Caparra, máxima) que debe presidir el arte de la escritura. Arte
y oficio que la bellísima prosa de Marcelo Caparra logra amalgamar haciéndonos creer que
es algo sencillo. Lees, seguís leyendo, y sin darte cuenta estás esperando el próximo texto de
este libro infinito y en carne viva.
Guido Moussa
Páginas: 165
Edición: 2016
NARRATIVA
LA TUSCA
MEMORIA PATRIA UTOPÍA
Juan Manuel Carancho Ramírez
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 111 |
ISBN: 9789877300291
Páginas: 115
Edición: 2014
NARRATIVA
LO QUE NOS ANUDA
José María Chaín
Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en
1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde
1998. Esta es su quinta obra literaria.
Reseña:
Lo atrapante de Lo que nos anuda es que el relator se ubica como si estuviera frente a un
grupo de oyentes por eso, cada tanto, recurre al chispazo de la ironía o de la opinión, no
siempre políticamente correcta, que ilumina, no sin polémicas, a esta oscura temática.
Un buen libro es aquél que introduce algo nuevo y evoca e invita a otras lecturas. Eso sucede
con este primer libro de José Chaín.
Luis Polo
Psicoanalista y escritor
ISBN: 9789877300949
Páginas: 156
Edición: 2015
NARRATIVA
AQUELLO QUE NOS QUEMA
RELATOS, HISTORIAS Y FICCIONES
José María Chaín
Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en
1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde
1998. Esta es su quinta obra literaria.
Reseña:
Only this... and nothing more!
José Chaín es mi amigo, además de ser un médico y psicoanalista de larga trayectoria en la
ciudad de Corrientes. La amistad no impugna, eso creo, la posibilidad de decir de las virtudes
de este libro. Detecto en sus páginas, en sus relatos, a la vida como enjambre de compleji-
dad. Una mixtura entre vivencias y lecturas. Lo cruel y criminal dulcificado por el estilo. Niños
muertos en siniestras batallas, culpas que se expresan en sueños, polémicas extrañas, lo
inverosímil hecho realidad. La puesta en acto de la verdad histórica. El principio de identi-
dad, la condena de ser idénticos a nosotros mismos. Nuestras adoradas esencias devenidas
ruinas exquisitas. Presento a este libro como una escritura que salva aunque no se sepa a
quién. Lo prologo como una escritura que demuestra en acto el vuelo de la imaginación y la
palabra. Si el libro golpea o acaricia al lector lo hará en el artificio de historias bien contadas,
divertidas pero que, eso espero, en efecto de retroversión contribuya a la formación de una
ciudad de lectores.
Fernando Abelenda
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 112 |
ISBN: 9789877301939
Páginas: 142
Edición: 2017
NARRATIVA
EL PECHO A LAS BALAS
RELATOS, HISTORIAS Y FICCIONES
José María Chaín
Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en
1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde
1998. Esta es su quinta obra literaria.
Reseña:
Entrego estos nuevos relatos y opiniones teñidos con los afectos de mis fantasmas, para
permitir así que los mismos sean expuestos a la posibilidad de que el reducido grupo de lec-
tores, que siempre los soportan leyéndolos con total tolerancia de su parte, así nuevamente
lo hagan.
Aunque quizás esta lectura signifique para el lector una pérdida de su inestimable tiempo
en realizar algo más provechoso o saludable como ser contestar su Whatsapp o escudriñar
en su Facebook, tengo así la sana y efectiva ilusión (casi como la de un opiómano que posee
su fatídica sustancia en la palma de su mano o en el bolsillo de su camisa) de que por fin
los textos literarios sean aquellos lugares en que nos sentimos vivos y al alcance de todos.
ISBN: 9789877303353
Páginas: 208
Edición: 2018
NARRATIVA
TODOS PERDIMOS LA CABEZA
José María Chaín
Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en
1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde
1998. Esta es su quinta obra literaria.
Reseña:
“Escribir es también una decisión. Una decisión ética. No hay inocencia alguna en apropiarse
de la experiencia compartida, de operar transformaciones y conjuros. La ética de una deci-
sión que intenta reflejar ese mundo inasible... Quizás toda memoria que se piense colectiva
sea totalitaria...”
Fernando Abelenda
Entrego este último conjunto de relatos sobre las pasiones, que creo, desencadenan en
el sujeto moderno la contemplación en épocas infantiles de las imágenes o la escucha del
relato de un tercero acerca de las mismas. De nuestros santos, héroes, próceres o villanos
que culminaron sus vidas de maneras tan atroces, y que en cualquiera de sus versiones, no
obstante, nos salvan de considerar las nuestras tan insignificantes y vacías.
José María Chaín
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 113 |
ISBN: 9789877304299
Páginas: 548
Edición: 2019
NARRATIVA
ACERCA DEL PARRICIDIO
José María Chaín
Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en
1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde
1998. Esta es su quinta obra literaria.
Reseña:
Y supo que aun así esa Patria que daba sus primeros pasos empapada con la sangre derra-
mada entre hermanos, merecía aun todo su respeto.
Fue luego, ese día de agosto, donde la hemorragia en su cuerpo obnubiló su mente y lo
transportó nuevamente a ese río de pájaros, donde siempre fue un niño, a la selva y a la
tierra colorada como la sangre que se escapaba de su fatigado cuerpo, y estuvo de vuelta en
el campo de batalla sosteniendo a su glorioso sargento de caballería agonizante entre sus
brazos y en sus mismos brazos retuvo a su adorada hija bajo la alameda mendocina en el
lugar que hubiera deseado pasar su vejez, y finalmente nos imaginó en el tiempo unidos y
trabajando en pos del bienestar del pueblo argentino, no como una imposición sino como
un deseo de padre que sólo anhela ya sintiendo su final que sus hijos se reconozcan como
hermanos y que se cuiden y comprendan en un verdadero amor fraterno.
Porque, aun ante la impotencia de los hechos, él sabía que sería para siempre nombrado en
su tierra como el Padre de la Patria.
José Gossein
ISBN: 9789877302141
Páginas: 94
Edición: 2017
NOVELA
VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS
HISTORIAS DE CRIMINALES
José Luis Cutello
Es periodista, crítico literario y ocasional escritor. Estudio literatura en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1984 escribe
en distintos medios de prensa del país y el exterior. Publicó los libros y poemas treinta años, Lejanía y Re/cortes de tijera,
co/razón de al(h)ambre, el de relatos Los Presocráticos y la nouvelle Refracción imperfecta. Varias de sus crónicas, relatos
y poemas aparecieron en antologías, suplementos culturales de diarios y revistas. Actualmente trabaja como editor en
Gaceta Mercantil y colabora en la agencia alemana dpa.
Reseña:
Siento una inmensa curiosidad por saber qué tiene en la cabeza los protagonistas de estas
historias, hombres y mujeres que llegan a torturar a sus víctimas, a crucificarlas en una silla
de madera, a convidarles masitas con veneno o a matarlas de un modo sencillo – balazo o
cuchillada – para quedarse en posesión de dinero, una joya o el placer de la venganza. Al
fin y al cabo, escribimos para entender… En cambio, se me ocurre una respuesta posible
acerca de los lectores de libros policiales: la imaginación de los seres humanos suele estar
estimulada por muchas cosas placenteras y entretenimientos: el sexo, los deportes, los vi-
deojuegos, una novela, una poesía, una buena actuación teatral o cinematográfica… pero
también esta estimulada por la “la otredad” antropológica, es decir por individuos a los que
reconocemos como semejantes, aunque no formen parte de nuestro sistema de valores co-
munes. Esos diferentes por llamarlos de alguna manera, son los que en definitiva concretan
los actos que nos resultan ajenos y a la vez sugestivos. Quizá por eso, asesinato y literatura
constituyen una pareja inseparable desde abril de 1841, cuando se publicó Los crímenes de
la calle Morgue.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 114 |
ISBN: 9789877301298
Páginas: 121
Edición: 2017
NARRATIVA
RETAZOS
Elvira Dellamea
Nació en Resistencia, Chaco, en un frío mes de agosto. Se crio en colonia Resistencia, zona denominada “El Tragadero” por
estar junto al río de ese nombre. Fue a la escuela primeria Nº 10 de colonia Benitez, su director el gran maestro Augusto
Gustavo Schulz, fue la persona que la incentivo a seguir estudiando.
Cursó la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Itatí. Los cinco años los vivió internada en ese establecimiento. Pasó
por las aulas de la UNNE recibiéndose de Contadora Pública, en plena dictadura militar. Caminó los senderos trazados
por André Rochais, (P. R. H.) los cuales le fueron útiles para el conocimiento profundo de la personalidad, adquiriendo
herramientas valiosas para superar los tropiezos propios de la vida. Una vez jubilada de la provincia y de su profesión se
dedicó a escribir. Ésta es su primera obra literaria.
Reseña:
En este pequeño libro, Retazos, quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre temas
universales como la problemática de los hijos, el rol de las madres y abuelas, la fuerza de
la sangre, la inmigración y su impacto en la vida de una persona, el proceso vivido ante una
pérdida importante. Quiero mostrar la diversidad del interior de una persona, por ello re-
corro distintos caminos con temas diferentes. Asimismo pretendo homenajear a mi nonna
María E. Pezamosca.
También está presente el arte en poemas y pinturas inéditas, creadas tiempo atrás.
Alguien me preguntó una vez por qué escribo. La respuesta surgió de inmediato: “La escri-
tura es un desahogo, un drenaje del alma presa de un vocabulario limitado en su expresión.
Ella libera, nutre, acomoda, limpia, sana. Es la esencia que necesita expresar su contenido,
sus raíces recuperadas y nunca olvidadas. Ella construye, es el verdadero sostén en las no-
ches de la vida. Con la escritura se sobrevuela, se amasa, se abriga, se cobija y se ama. Se da
lo verdadero, lo personal, lo gratuito”.
Por todo eso escribo, es una necesidad.
La autora
ISBN: 9789877302264
Páginas: 136
Edición: 2017
NOVELA
AL SUR DE TODAS PARTES
Enrique Gamarra
Es profesor en letras y su producción incluye los libros de poesía Ademán (1965), Las raíces (1972), Ramón (1973), Meri-
diano del grito (1975), La luz tiene una espada (1980), Ruido de pájaros (1983), Allá van los siriríes (1987), Los ritos (2002),
Porque estás en el mundo (2007) y Antología poética (2010). En el género narrativo ha publicado las novelas Florecen los
aromas (1988), De espaldas al cielo (1989), La sombra del gorrión (1993), Aquel olor a humo (1994), Fogata en la llovizna
(1997), Los ciclos (2003), La punta del bastón (2006), Rosario y a serenata (2008) y Al sur de todas partes (2010). Paralela-
mente ha desarrollado una amplia obra ensayística. (El libro de las notas, 2012). En 2014 publicó el libro de pensamientos
Epigramas. En 2016 publicó el libro Episodios. Ha sido distinguido con el Premio del Fondo Nacional de las Artes, el Premio
de la Subsecretaría de Cultura de la Nación y la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Es miembro
de Honor de la Fundación Argentina para l Poesía. En 2009 recibió el reconocimiento del Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Ha dictado conferencias en España, en las ciudades de Madrid, Valencia y Barcelona.
Reseña:
“–Esconder a alguien, hacerlo desaparecer, en el mejor sentido, borrarlo del mundo... Quien
saca de circulación a cualquier persona está restando, privando al mundo de uno más. Ade-
más, quien deja una familia, amigos, un modo de vida, en algún momento volverá, no impor-
ta cuándo. Volverá como el criminal al lugar del crimen, no podrá evitarlo. Hay que estar pre-
parado para eso. Deberá usted hablar con su hijo, predisponerlo, entrenarlo para la soledad
y el anonimato. Algo más: ¿Por cuánto tiempo? Nadie puede saberlo. Se me ocurre que ellos
se están probando la ropa. La fiesta, la verdadera fiesta vendrá después”.
Dos hombres conversan en el café y billar “Olimpo”. Uno es el mercenario Marino, un hom-
bre calvo, atlético y despiadado; el otro es Federico Gruber, arquitecto, padre de Esteban. La
época es perfectamente reconocible: sin casi menciones temporales, comprendemos per-
fectamente que estamos situados en la temporalidad desgarrada y sangrienta de los 70.
Libro de desapariciones, dobles y destinos especulares, “Al sur de todas partes” es la cumbre
de la maestría novelística de Enrique Gamarra.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 115 |
ISBN: 9789871885817
Páginas: 126
Edición: 2014
NARRATIVA
ROCK
Alfredo Germignani - Guido Moussa
Reseña:
ROCK es la novela inicial de la Trilogía de la Música, que continuará con Electrónica y finaliza-
rá con Folklore. Sus protagonistas son Fernando Funes y Alberto Litter, dos escritores fraca-
sados que tienen una banda de música harsh noise llamada los Cenobitas, a la cual inscriben
en un concurso de guerra de bandas roqueras organizado por la Pepsi Cola Company en un
centro cultural populoso de Resistencia City Tropical. En la competencia también se medirán
algunas de las hordas autóctonas sonoras más extremas y aceitosas del género, encarnados
por el Séptimo Círculo (metal), Triste y Deprimido (blues), Macho Cat Garage (rock indie), las
Maryshelley (lo fi), los Materia Fecal (punk), los Lamisiles (techno pop) y las Holograms Pink
(pop holográfico). Personajes excesivos, desbordantes, borderline, comienzan a aparecer
por doquier y sin pausa, como sacando soldaditos de plástico de los bolsillos. Página a pági-
na la novela no da tregua; escrita a cuatro manos por Alfredo Germignani y Guido Moussa,
la historia avanza a ritmo vertiginoso en un innovador ejercicio shock de literatura –a la que
los autores califican de– «tropical».
Narrada con prosa de visceral desenfado, aunque en clave de humor negro y valiéndose de
recursos de la literatura fantástica, Rock es también una severa crítica social y sobre todo
cultural. Bordea entre la realidad y la ficción desde la fragmentación cronológica, describien-
do las desventuras y las mezquindades de personajes execrables de los mundillos urbanos
y suburbiales de la city. Con un final explosivo como polémico, la «literatura tropical» de
Germignani y Moussa, de Funes y Litter, respectivamente, arranca carcajadas de risa y de es-
panto capítulo a capítulo, y no deja al mismo tiempo de aplicar certeros puñetazos a historia
política y contemporánea del gran humedal litoraleño.
Páginas: 978
Edición: 2015
NARRATIVA
SABEMOS QUIEN MATO A NISMAN
Alfredo Germignani - Guido Moussa
Reseña:
Guido Moussa y Afredo Germignani, dos escritores que se jactan de su exitoso fracaso, so-
breviven a duras penas el caluroso enero en que apareció muerto el fiscal devenido en supe-
restrella política, Alberto Nisman. Misteriosamente, mientras continúan sosteniendo sus vi-
das en la más anodina rutina, llega a conocimiento de Germignani y Moussa que en realidad
fue un magnicidio. Dan inicio así a un raid de averiguaciones telefónicas, mensajitos de texto,
e-mails y gestiones en oscuros ministerios y absurdas reuniones de bares, que desembocará
en la certeza que todos buscan – o dicen buscar -: la identidad del autor del crimen. En el
medio, el calor y las drogas irán deteriorando el lento discurrir de la feria judicial y adminis-
trativa en el Chaco, el lugar más ardiente de la capital del Mundo. Y sin embardo… el asesino
pasará por Resistencia antes de abandonar el país. Y Germignani y Moussa darán con él:
¿lo detendrán?, ¿lo dejarán ir? Sabemos quién mato a Nisman es una novelita escrita por la
sociedad literaria Germignani-Moussa, en la que se dan cita personajes dichos y también
implícitos. Ahí están el ministro de Gobierno, Jaime Stuçiusso, Miguel Angel Toma, Tata Yofré,
la escribana Fabiana Kolmann, el Agente Funes, Emir Yoma, Monzer Al Kassar y un centenar
más de cameos que permiten al lector incursionar en lo fantástico maravilloso, mediático y
semántico, del Gran Crimen Argentino. En clave de ficción política y en otras claves también,
puntos Jonbar se devanean entre quiebres literarios y lisérgicos, en un provocador ejercicio
de recortes y reescritura de los medios gráficos y digitales –entre otros autores secretos
infiltrados- que interpelan acerca de las arenas movedizas sobre las que se edifica la historia
Argentina en tiempo real verdadero.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 116 |
ISBN: 9789877301403
Páginas: 118
Edición: 2017
NARRATIVA
CUENTOS CORTOS Y ALIENTOS LARGOS
Mario Félix Golzmint
Nació el 21 de Octubre de 1953 en CABA, en el populoso barrio de Villa Deboto, donde vivió hasta los 21 años. Luego de
terminar con su servicio militar en abril de 1974, al cabo de unos meses, emigró a Israel en febrero de 1975, donde vivió
28 años, formó una familia y tuvo 3 hijos.
Ya divorciado, retornó a la Argentina en septiembre del 2003, con su nueva familia y algunos relatos sueltos que venían
marcando su incursión en la escritura, lo que tomó forma en el otoño de 2012, con la aparición de su primer libro: Vertien-
tes y otras cosas, una combinación de poesía y narrativa. Aquel fue el primer paso para mejorar lo que vendría y ahora
llega con la aparición de Cuentos Cortos y Alientos Largos, para ponerse a disposición y juicio del público lector.
Reseña:
“Hay que endurecerse, pero sin perder la ternura jamás”, sentencio para siempre uno de
los hombres más duros y tiernos que dio el siglo XX. Esa semejante frase del Che Guevara
sobrevuela cada historia de estos Cuentos cortos y alientos largos. Como si Mario Golzmint
–antes de sentarse a escribir (¿no escribirá de pie este hombre, como hacía Hemingway?)-,
como Mario usara la frase del Che como espera, escudo y estandarte. La escritura como
defensa y ataque.
La luz que proyectan las historias de este libro iluminan los rincones opacos de la vida coti-
diana. Pero también oscurecen, con sombra tenue, aquello que nos encandila hasta la ce-
guera. “Vea esto, fíjese en aquello…”, parecer decirnos el autor, y en el mismo movimiento
esconde lo que muestra.
Mario avanza hacia donde lo llevan las palabras. ¿Y hacia donde es eso?. Quien sabe, quien
puede saberlo. Porque las palabras muy pocas veces ofrecen alguna respuesta. Las palabras
no son más que otra forma del desamparo, pero su forma más hermosa.
Mariano Quirós
ISBN: 9789877300338
Páginas: 249
Edición: 2014
NARRATIVA
EL CAMPEÓN DE TRUCO
Humberto Hauff
Nació en El Colorado, Formosa, en 1960. Es Profesor en Letras, Licenciado en Gestión Educativa y Magíster en la Enseñanza
de la Lengua y la Literatura.
Su carrera docente se ha desarrollado desde 1981 en distintos establecimientos educativos de nivel secundario de la Pro-
vincia y, desde hace 20 años, también en la Universidad Nacional de Formosa.
Reseña:
Ante una cámara de televisión, y mientras una brisa olorosa a flores de lapacho jugaba con
sus cabellos entrecanos, Hilario Salinas, el campeón de truco y flamante intendente electo
de Nuevo Colorado, con la solemnidad que requería el caso, explicó, tratando de ser sencillo,
lo más claro posible para que la gente común le entendiera, que, como él y sus partidarios lo
habían anunciado muchas veces, iba, iban, vamos a cruzar el Bermejo. Que íbamos a pasar el
río, dijimos en la campaña y sabemos que ustedes se acuerdan de eso, porque la expresión
vamos a cruzar el Bermejo, compueblanos, es una metáfora que popularizamos para ilustrar
la idea de que tenemos que salir de la provincia para hacernos conocer por el resto del país,
por eso ahora vamos a ir al sur para mostrarnos, a sincerar nuestras necesidades y a ofrecer
nuestra hospitalidad, porque solamente el gobierno nacional, con sus recursos inmensos, y
los inversores de afuera, también con sus recursos financieros ilimitados, pueden sacarnos
del olvido y la pobreza.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 117 |
ISBN: 9789877300444
Páginas: 115
Edición: 2015
NARRATIVA
LA TRAICIÓN DEL TERCER DIFUNTO
Humberto Hauff
Nació en El Colorado, Formosa, en 1960. Es Profesor en Letras, Licenciado en Gestión Educativa y Magíster en la Enseñanza
de la Lengua y la Literatura.
Su carrera docente se ha desarrollado desde 1981 en distintos establecimientos educativos de nivel secundario de la Pro-
vincia y, desde hace 20 años, también en la Universidad Nacional de Formosa.
Reseña:
A las diez y cuarenta y cinco el padre Alfredo preguntó si alguien quería decir algunas pa-
labras y Basualdo Maldonado, después de buscar el consentimiento de los amigos con la
mirada amarga, dio un paso adelante, clavó los ojos en la puerta del depósito de cadáveres,
cruzó los dedos de las manos bajo el vientre, ladeó la cabeza, y dijo pausadamente:
–Quizá yo no sea el indicado para hablar sobre el profesor Francisco Cáceres, dadas las
circunstancias; pero considerando que las circunstancias que rodean a la muerte de cual-
quiera son especiales, voy a decir que el hombre que hoy despedimos aquí se va, o al menos
debería irse, con la tranquilidad de haber tenido una buena vida. Más allá de lo que pudiera
ocurrirle en la vida que le sobrevendrá, yo creo que en ésta cumplió con el ciclo de los seres
naturales y, ¿por qué no?, de los seres imaginarios. Nació, se educó, trabajó, se casó, procreó,
cuidó de sus padres hasta sus últimos días como lo piden las Sagradas Escrituras. Se ufanó
en varias ocasiones de lo que llegó a ser. Se rió de sí mismo muchas veces y rió de algún próji-
mo a veces, como lo hacemos todos; también le preocupó la muerte y se preguntó por la vida
trascendental, pero la paz de espíritu de que gozaba jamás le permitió consultar a un astró-
logo o a un religioso para entrever su futuro. Era un buen tipo, un tipazo, tan capaz de pagar
un asado para los amigos como para dar ayuda al más necesitado. Era de los que meten las
manos en los bolsillos automáticamente cuando ven un niño de la calle pidiendo limosna.
ISBN: 9789877300819
Edición: 2015
NARRATIVA
EL MILITANTE
Humberto Hauff
Nació en El Colorado, Formosa, en 1960. Es Profesor en Letras, Licenciado en Gestión Educativa y Magíster en la Enseñanza
de la Lengua y la Literatura.
Su carrera docente se ha desarrollado desde 1981 en distintos establecimientos educativos de nivel secundario de la Pro-
vincia y, desde hace 20 años, también en la Universidad Nacional de Formosa.
Reseña:
El militante nos cuenta, al estilo de Un día en la vida de Iván Denissovich, una jornada de
un hombre desempleado y castigado por los dirigentes políticos de su provincia a causa de
una vieja rebeldía, e intenta, en vano, ser readmitido dentro de un sistema de prebendas,
y conseguir además un trabajo que le garantice el sustento. Sin embargo, a diferencia del
personaje de Solzhenitzin, para quien la evaluación de un día de felicidad dentro de su des-
gracia el futuro podía significar alguna esperanza, el protagonista de esta novela culmina
su jornada de una manera siniestra al darse cuenta que, en esta realidad, no hay ninguna
esperanza para él.
Es interesante destacar el nivel de lenguaje coloquial y la oralidad lograda en este texto.
Danilo Albero, en la Introducción de “El arte de la novela corta” (Buenos Aires: Edenor-Fun-
dación El Libro, 2004).
PREMIO EDENOR - FUNDACIÓN EL LIBRO 2004. Jurado del Concurso: Daniel Albero, Mario
Goloboff, María Naím, Antonio Requeni y Carlos Serrano.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 118 |
ISBN: 9789877301663
Páginas: 136
Edición: 2016
CUENTO
LA TIERRA AGRÍCOLA
Humberto Hauff
Nació en El Colorado, Formosa, en 1960. Es Profesor en Letras, Licenciado en Gestión Educativa y Magíster en la Enseñanza
de la Lengua y la Literatura.
Su carrera docente se ha desarrollado desde 1981 en distintos establecimientos educativos de nivel secundario de la Pro-
vincia y, desde hace 20 años, también en la Universidad Nacional de Formosa.
Reseña:
- ¿Cómo empezó tu incursión por estos lugares? – pregunto el hombre
- Me impulsó la lastimosa trepanación practicada a una mona – contesto la mujer
Él quedó mirándola, sin entender. Ella sonrió amargamente, y contó:
- En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad donde trabajo intervinieron quirúr-
gicamente a una hembra mariquiná que había dado a luz un monito deforme. El animal ha-
bía sido llevado de esta zona por cazadores furtivos y en la ciudad lo habían adquirido como
mascota desconociendo su preñez. Primero lo pusieron en observación y le practicaron todo
tipo de análisis, después a alguien se le ocurrió que podían estudiarlo un poco más y le per-
foraron el cráneo. La idea, en un principio, fue cuestionada y creo una polémica que, menos
mal no excedió el claustro docente. Eso creo. Pero los estudios fueron útiles: encontraron
el principal compuesto de un herbicida que habría retrasado y modificado las funciones
neuronales del animal, el surfactante polioxietileno amina, una sustancia química que debió
ser responsable también de los daños genéticos en al cría a través de células sanguíneas.
ISBN: 9789877303575
Páginas: 108
Edición: 2018
NARRATIVA
HUESO
Ernesto Iliovich
Nació en Bell Ville, provincia de Córdoba, el 14 de noviembre de 1952. Es médico desde hace más de 42 años, los mismos
que lleva viviendo en el Chaco. Trabajó 38 años en Salud Pública, la mayoría con dedicación exclusiva. Fue residente
de Clínica Médica y luego Jefe de Residentes entre 1979 y 1983. Fue Jefe del Servicio de Infectología y de la Unidad de
Aisla-miento del Hospital Dr. Julio C. Perrando durante más de 30 años. Ha tenido intensa participación en la actividad
gremial de Profesionales de la Salud y de empleados públicos. Miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, integró
su Comisión Directiva en varios períodos, llegando a ser su presidente por un breve lapso. Fue Subsecretario de Salud de
la provincia por casi 5 años.
Reseña:
De los libros que ha publicado Ernesto Iliovich, el que está en estos momentos en sus manos
es por lejos el más intimista, escrito desde la primera de sus líneas en clave de pasiones e
ideales. En estas páginas, nos prepara para ir conociendo (y tal vez reconociendo) a perso-
najes reales a los cuales –con su calidez humana habitual– despide de este mundo o evoca
para enarbolar banderas. Todo tiene el valor de lo humano como eje.
En los obituarios no oculta las lágrimas; muy por el contrario, asume la fragilidad de la vida
desde esa voz profunda que algunos llaman experiencia y que muy pocos tienen el coraje de
expresarla cuando se trata de despedir a alguien que amamos.
Cuando, en cambio, decide escribir sobre cuestiones de estricta actualidad también pone de
manifiesto que la libre expresión es un valor innegociable y la usa sin temor a que el caótico
vaivén de la realidad lo maree, quedando siempre visible el faro inamovible de sus ideales.
En definitiva, el título elegido para la obra nos anticipa que el médico, el poeta, el soñador
que habitan en Ernesto, cuando se manifiestan, van “al hueso”. Nada queda en la superficie;
muy por el contrario, se expone la profundidad de cada cuestión como el territorio en el que
debe darse cualquier intercambio.
Siendo el hueso –biológicamente– un tejido, también podemos pensar que allí hay una clave
de lo que tácitamente se propuso quien decidió reunir este puñado de textos. Se trata de
tejer redes, de ser solidarios, de proponer uniones desde lo que nos asemeja respetando lo
diverso, lo distinto. Si todo el cuerpo se sostiene en nuestros huesos, Ernesto lo enarbola en
su título firme e individual, porque reconoce que nada tendría sentido si el todo no contu-
viera, protegiera y manifestara el alma. Esa chispa que –parafraseando a Eduardo Galeano
– cuando nos juntamos, nos permite ser un mar de fueguitos.
Todo esto y – algo más – es este Hueso en formato de libro.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 119 |
ISBN: 9789877302394
Páginas: 119
Edición: 2017
NOVELA
A LAS 5 EN PUNTO DE LA TARDE
Marta Alejandra Leiva
Nació en Capital Federal un día de primavera del mes de septiembre. Estudió en la UBA, es Profesora y Licenciada en
Letras. Trabaja actualmente en el Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”, en el profesorado de Lengua y Lite-
ratura y en la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), en la Facultad de Humanidades, en la carrera de Comunicación
Social (Lingüística Textual) y en la Facultad de Artes, en la carrera de Turismo (Taller de Competencias Comunicativas). Ha
coordinado y participado en talleres de producción de textos (lectura y escritura) con alumnos de diferentes edades (desde
los 7 hasta más de 80 años). “Comencé a escribir desde que aprendí las primeras letras, pero nunca me atreví a publicar,
como Franz Kafka (salvando la distancia). Tuvo que existir un impulso mágico para que lo hiciera y en eso tienen que ver
mucho mis alumnos (sufridos y perseverantes oyentes)”.
Reseña:
La pantalla nos roba el rostro y nos tira la lengua. Husmeamos en la memoria y recibimos
amores, odios y pasiones. Una miradita por la cerradura del pasado, un hilado de una Gra-
ciela penelopeada, amantes enamorados, muchos años de distancia. El fruto de un amor
prohibido, encuentros furtivos y un engaño que roza la justicia. Dos meses de amor tras cada
página, único como dos gotas de agua, y un “Te amé aún más” cada tanto.
@NahuelBustosDomecq
La escritura de Marta es cinematográfica, escribe con imágenes. Es inteligente, poética, se-
ductora y erótica. Invita al lector y lo sumerge, maravillosamente, en un estado de literatura.
Lucia Moré
A las cinco en punto de la tarde ...cuando el sol comienza a caer, el mundo mágico del amor
se nos brinda entero.
A las cinco en punto de la tarde... Marta Alejandra Leiva nos invita a descubrir esta historia
de amor laberíntica e inolvidable.
Ana, la protagonista, dibuja a la perfección las manos de su amado Martín, evocando la inten-
sidad de sus caricias,nos confiesa la historia de este amor prohibido, vía email.
Así es como viajamos junto a los amantes por el mundo del arte y la literatura.
Decía Neruda: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
Sandra Rennis
La novela de Marta viene a confirmar ese carácter utópico de la comunicación epistolar, en
el sentido señalado por Piglia. Por otra parte, a través del uso del correo electrónico, recrea
un género que autores como el mismo Piglia o Manuel Puig habían empleado y renovado en
narraciones memorables.
Luis Argañarás
Páginas: 38
Edición: 2017
NARRATIVA
LA GIRA INTERMINABLE
RELATOS DEL MONTE CHAQUEÑO
Los Girasoles
Reseña:
“La gira interminable” es un proyecto de arte de un grupo de jóvenes con discapacidad, que
llevan el estandarte de valores como la pasión, la alegría, las ganas de vivir, la fuerza de vo-
luntad y el compromiso. Este grupo de jóvenes busca abrirse camino dia a dia contagiando y
sumando a sus vidas personas que los apoyan y alientan a seguir. “La gira interminble” nació
hace diez años. El grupo, desde entonces, viene pintando junto a Milo Lockett murales en
distintos jardines, escuela, hogares de niños, plazas, etc. De nuestra provincia. En el 2008 edi-
taron su primer libro de cuentos infantiles. En el 2009 su primer revista titulada “Sueñeros”.
Este año presentan “Relatos del monte chaqueño”.
Historias breves que hablan sobre el amor, la amistad, la familia, los sueños, que tienen por
protagonistas a distintos animales de nuestro monte chaqueño, creadas e ilustradas por un
grupo de seis jóvenes de “La Gira Interminable”.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 120 |
ISBN: 9789877302042
Páginas: 219
Edición: 2017
NARRATIVA
CÓMO SE SIENTE UN TIRO
Y OTRAS CRÓNICAS
Bruno Martínez
Es periodista. Nació en Resistencia, en 1984. Estudió periodismo en la Universidad Nacional del Nordeste. Fue redactor y
jefe de cierre en El Diario de la Región. También hizo colaboraciones para distintas publicaciones gráficas y digitales, entre
ellas la agencia Noticias Argentinas e Infojus Noticias.
Además, fue coautor de los libros de antología de relatos y crónicas Chaque tu lengua (Eloísa La Cartonera/Cospel, 2008)
y Como Seelstrang (Con-texto, 2014). En 2011, ganó el Premio Periodístico “Félix Roberto Wandelow” que entrega el Sindi-
cato de Prensa del Chaco. En 2014, recibió una mención del Jurado del Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la
Argentina. Actualmente es redactor en el portal Chacodiapordia.com.
Reseña:
Cómo se siente un tiro es una antología de crónicas escritas durante la última década en el
Chaco. Personajes extraños que se postulan a las elecciones; un viaje al corazón de El Impe-
netrable; una noche de luna, baile y pollos a la parrilla con San La Muerte; una tarde a puro
puñetazo con una familia de boxeadores; sublevaciones y saqueos en diciembre; el detrás
de escena de un circo y el relato en primera persona de un intento de homicidio conforman
algunos de los dieciséis textos que se presentan en este libro.
En el prólogo, el escritor y docente, Marcelo Alejandro Caparra resume así el estilo del autor:
“Hace ya varios años que vengo leyendo y estudiando y difundiendo a los poetas y narrado-
res de esta provincia. Hay muchos. Son buenos, muy buenos. Pero el lugar específico de Bru-
no Martínez en el campo literario de los nuestros es único, porque es inimitable y singular.
Porque es despiadado y sutil, porque tiene el ojo filoso y sabe escribir, porque con el mismo
coraje fino busca la bala y la palabra justa que diciéndola será nuestro proyectil, porque
entrevera los oficios y las lógicas del discurso y nos ofrece lo mejor de ambos mundos en
maridaje ejemplar”.
ISBN: 9789877302707
Páginas: 164
Edición: 2017
NARRATIVA
MAYICO Y MARONGO
Néstor Miguel Massa
Es un escritor nacido en Raquel (Santa Fé) y reside desde hace cuarenta años en la ciudad de Resistencia (Chaco); pero no
ha olvidado al terruño donde nació. Toda su obra literaria está ambientada en la región de la pampa gringa del centro
oeste santafesino que lo albergó en su infancia y juventud. Prefiere que lo llamen “decidor” y no escritor.
Reseña:
No tenemos en claro si nosotros somos los indicados para analizar objetivamente al autor y
su obra, ya que nos unen a él muchos años de estrecha relación.
La información que detallamos no es de lo más fiable, dado que su función primordial es
influir sobre los posibles lectores y, sinceramente, lo hacemos con el objetivo de persuadirlos
sobre las bondades del libro.
Las obras anteriores del autor estaban escritas en versos y la primera se trató de un home-
naje al Centenario de la Comuna de Raquel (Cosas de mi pueblo y algo más. 2001). Poste-
riormente, publicó una antología de poemas escritos a través de cuarenta y cinco años de
su vida. (Gestos. 2009).
Nacido en el centro oeste santafesino donde aún prevalecen vestigios de la inmigración ita-
liana, la mayor parte de sus obras contienen reminiscencias de costumbres piamontesas
aunque teñidas con la impronta de la cotidianidad del transitar pueblerino. Si bien se ausen-
tó de su terruño muy joven, nunca se olvidó de su “querida Raquella” y su gente.
Esta nueva experiencia literaria de Néstor Miguel Massa, contiene cuentos y narraciones que
buscan conquistar la sonrisa de quienes los lean, y son, ni más ni menos, que la evocación de
distintas situaciones emergentes de los recuerdos e imaginación del autor.
A nuestro entender, no es motivo de análisis la calidad académica que el autor posee, pero
no dudamos que trató de dotar a su libro de todas las herramientas para que el lector en-
tienda su leguaje simple y claro. Por algo sostiene que no es escritor, sino simplemente un
“decidor”.
Mayico y Marongo
AMICUS IMAGINARIUS
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 121 |
ISBN: 9789877301045
Páginas: 98
Edición: 2016
RELATOS
TAL CUAL (RELATOS)
Aledo Luis Meloni
Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20
como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912,
recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de
poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”,
de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para
niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados
por diversos compositores. Reside en Resistencia.
Reseña:
Seis relatos y un cuento integran este pequeño libro.
El cuento –“La otra cara del zorro”– lógicamente es creación de la imaginación, de la fantasía;
no así los relatos que registran episodios verídicos, retazos de vida, narrados tal cual suce-
dieron.
Evocar estos retazos de vida es una manera de revivirlos ilusoriamente, ahora tal vez en
compañía de algún posible lector.
ISBN: 9789871885794
Páginas: 262
Edición: 2013
NARRATIVA
MUERTE BLANCA
Marcos Misiaszek
Nació un 23 de diciembre de 1988 y sus primeros recuerdos están invadidos por páginas polvorientas de viejas bibliotecas.
Es estudiante de la Licenciatura en Periodismo y esta es su segunda obra publicada, siendo la primera un rústico libro
de cuentos de terror titulado Agua Viva. En Muerte Blanca el autor nos sumergirá en un thriller espeluznante en donde el
terror se mimetiza con el género negro-policial.
Reseña:
Un asesino serial asola las villas profundas de Resistencia como un espectro siniestro de la
condición humana. En el fango de la marginación social se teje un relato perturbador escrito
en clave policial, que tiene como protagonista a la dupla detectivesca Julio Vidal y Francisco
Aguilar. Ambos deberán desentrañar la naturaleza de horrendos crímenes acometidos con-
tra prostitutas adolescentes, mientras sus vidas domésticas discurren hacia el interior de sus
propias miserias. Si la vacilación es el corazón de la literatura fantástica, esta novela negra
cumple a la perfección dicha imposición. Como una sombra siniestra el narrador observa y
describe a través de los ojos de los investigadores. Escenas sangrientas y viscerales recuer-
dan lo mejor de la estética visual slasher. La atmósfera, igual que cajas sonoras envolventes,
sacude al lector a cada vuelta de página. No hay exégesis para lo tenebroso en la literatura
de terror. ¿Qué es la Muerte Blanca? ¿Dónde habita? ¿Es una persona? ¿Un espectro? ¿Un
monstruo? ¿Una… cosa? La versatilidad de una prosa coloquial de velocista, la trama inquie-
tante lucubrada con precisión de filigranas y personajes subterráneos que trazan el devenir
de las márgenes confusas de la pesadilla gótica, bombean la fría sangre que viaja por las
venas de esta historia de horror policíaco escrita con las entrañas del género. La desespera-
ción y la locura arremeten igual que un toro encabritado en un desenlace espeluznante. De
principio a fin: una novela potente y sórdida sin piedad.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 122 |
ISBN: 9789877301236
Páginas: 133
Edición: 2016
ANÉCDOTAS
SENSACIONES CON COLOR Y CALOR LOCAL
Griselda Isaida Morand
Es originaria de Villa Ángela, la tercera ciudad del Chaco en la República Argentina, donde ejerció la carrera docente, a la
par del trabajo administrativo en la Municipalidad. Fue por diez años Directora de Cultura Municipal. Fue DISTINGUIDA en
el año 2004 por su labor en defensa de la cultura y el arte, por parte del Concejo Municipal de su ciudad natal. En el 2005
recibió DIPLOMA DE HONOR en A.L.E.A. (Amigos de las Letras y las Artes) de Presidencia Roque Saenz Peña. Obtuvo TERCER
PREMIO –Cuentos- en el Concurso de Autores Inéditos SADE CHACO 2006. Fue finalista en el XIII Certamen Internacional
de Poesía y Narrativa Breve 2006 de Editorial Nuevo Ser. Logró SEGUNDA MENCIÓN –Categoría Cuento- en el X Concurso
de Poemas y VIII de Cuentos Breves “El Chaco vive a través de sus Letras” -2007-. Le otorgaron DIPLOMA DE HONOR 2008
de A.D.I.M.R.A. (Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina, por su contribución y trayectoria en el
desarrollo y conservación de la Cultura). Recibió MENCION DE HONOR en el XI Certamen Internacional de Cuento y Poesía
“JUNÍN PAÍS 2012”. Le fue adjudicada SEGUNDA MENCIÓN DE HONOR Categoría Carta, en el IV Concurso Internacional
2015 de S.E.R. (Sociedad de Escritores Regionales). Sus producciones fueron publicadas en Antologías zonales y nacionales.
Perseverante lectora y participante de Talleres Literarios, concursa con sus obras en distintos Certámenes y es entusiasta
participante en Encuentros de Escritores de la Argentina.
ISBN: 9789877301236
Páginas: 133
Edición: 2016
NARRATIVA
LUCIÉRNAGAS
Griselda Isaida Morand
Es originaria de Villa Ángela, la tercera ciudad del Chaco en la República Argentina, donde ejerció la carrera docente, a la
par del trabajo administrativo en la Municipalidad. Fue por diez años Directora de Cultura Municipal. Fue DISTINGUIDA en
el año 2004 por su labor en defensa de la cultura y el arte, por parte del Concejo Municipal de su ciudad natal. En el 2005
recibió DIPLOMA DE HONOR en A.L.E.A. (Amigos de las Letras y las Artes) de Presidencia Roque Saenz Peña. Obtuvo TERCER
PREMIO –Cuentos- en el Concurso de Autores Inéditos SADE CHACO 2006. Fue finalista en el XIII Certamen Internacional
de Poesía y Narrativa Breve 2006 de Editorial Nuevo Ser. Logró SEGUNDA MENCIÓN –Categoría Cuento- en el X Concurso
de Poemas y VIII de Cuentos Breves “El Chaco vive a través de sus Letras” -2007-. Le otorgaron DIPLOMA DE HONOR 2008
de A.D.I.M.R.A. (Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina, por su contribución y trayectoria en el
desarrollo y conservación de la Cultura). Recibió MENCION DE HONOR en el XI Certamen Internacional de Cuento y Poesía
“JUNÍN PAÍS 2012”. Le fue adjudicada SEGUNDA MENCIÓN DE HONOR Categoría Carta, en el IV Concurso Internacional
2015 de S.E.R. (Sociedad de Escritores Regionales). Sus producciones fueron publicadas en Antologías zonales y nacionales.
Perseverante lectora y participante de Talleres Literarios, concursa con sus obras en distintos Certámenes y es entusiasta
participante en Encuentros de Escritores de la Argentina.
Reseña:
Hoy, con la luz mínima, el punto casi invisible, de una luciérnaga perdida en la noche, apare-
ce este libro para unirse a las voces sonoras en las noches, al canto de los grillos, al aletear
de las libélulas y la fragilidad de las luciérnagas, para acompañarnos con cada escrito en el
deambular por los parajes del recuerdo y la evocación.
La obra de Griselda es reflejo de un mundo cotidiano donde las penas, alegrías y esperanzas
añejas son puestas al oído de quien la escucha y a los ojos de quien las lee con la frescura y
simpleza que emanan del alma de un ser que canta a la vida y que observa el mundo.
Prof. Norma Graciela Cardozo
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 123 |
ISBN: 9789871885008
Páginas: 86
Edición: 2012
NOVELA /
HISTÓRICA
FLORES EN EL FUEGO
Miguel Ángel Moreyra
Nació en Resistencia. Docente y escritor. Obras Publicadas: Cambio de tiempo (Cuentos-1989). El viento arde sobre el
pueblo (Novela. I Edición 1992; II Edición 2009). La luna sobre la rama. (Novela. 1997). La tuna florecida (Relatos Breves.
2004). Onelio Cardozo (Novela 2007). Otras Publicaciones: Cuentos Regionales páginas de la SADE. (Diario Norte). Cuentos
Breves y Relatos: Revista La Chaqueña (Diario Norte). Participa en la Colección Leer la Argentina Región NEA, organizada
por la Fundación Mempo Giardinelli y Plan de Lectura Presidencia de la Nación (2005).
Reseña:
“Leí con placer las novelas anteriores de Miguel Ángel, EL VIENTO ARDE SOBRE EL PUEBLO,
LA LUNA SOBRE LA RAMA Y ONELIO CARDOZO; en ellas me asombra la capacidad de Mo-
reyra para crear climas que funcionen como presagios y tensiones que nos lleven sin prisa,
pero sin morosas demoras a lo que quiere y busca narrar”.
Francisco Romero
ISBN: 9789871885466
Páginas: 73
Edición: 2013
NOVELA
NUESTRO SEÑOR DE LOS VELORIOS
Miguel Ángel Moreyra
Nació en Resistencia. Docente y escritor. Obras Publicadas: Cambio de tiempo (Cuentos-1989). El viento arde sobre el
pueblo (Novela. I Edición 1992; II Edición 2009). La luna sobre la rama. (Novela. 1997). La tuna florecida (Relatos Breves.
2004). Onelio Cardozo (Novela 2007). Otras Publicaciones: Cuentos Regionales páginas de la SADE. (Diario Norte). Cuentos
Breves y Relatos: Revista La Chaqueña (Diario Norte). Participa en la Colección Leer la Argentina Región NEA, organizada
por la Fundación Mempo Giardinelli y Plan de Lectura Presidencia de la Nación (2005).
Reseña:
En Nuestro Señor de los Velorios, Miguel Ángel Moreyra compone una trama llena de luz y
a veces de sombras, cuyos aspectos y situaciones se mezclan con la historia de un hombre,
don Ricardo Pérez, Peleco; custodio de la pista del Rincón Florido de José Bazán y de aquellos
numerosos personajes reunidos dentro de un barrio de Resistencia, ubicados todos ellos
entre los límites de Villa de Oeste y Villa Alvear en la época del 70 y que al decir del escritor
“no quería olvidar”.
Esta obra de Miguel Ángel constituye una lectura atrapante que nos introduce en la forma de
vida de un personaje, venido de Corrientes y que hacía de los velatorios de sus vecinos una
forma singular de veneración y servicio. La lectura también nos permite descubrir hechos
y situaciones pintorescas como una suerte de equilibrio literario dentro del escrito y de la
autobiografía de su autor, que vio, escuchó y fue parte de aquellos momentos de la vida coti-
diana de los barrios por donde desfilaron los personajes que atraviesan las páginas del libro.
Aquí el autor pretende unir la vida y la muerte con algo de realidad, pero también con todo
aquello de la fantasía que cada lector descubra a lo largo de su lectura.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 124 |
ISBN: 9789877300239
Páginas: 143
Edición: 2014
NOVELA /
HISTÓRICA
ESA LARGA NOCHE DE LUCÍA VARGAS
Miguel Ángel Moreyra
Nació en Resistencia. Docente y escritor. Obras Publicadas: Cambio de tiempo (Cuentos-1989). El viento arde sobre el
pueblo (Novela. I Edición 1992; II Edición 2009). La luna sobre la rama. (Novela. 1997). La tuna florecida (Relatos Breves.
2004). Onelio Cardozo (Novela 2007). Otras Publicaciones: Cuentos Regionales páginas de la SADE. (Diario Norte). Cuentos
Breves y Relatos: Revista La Chaqueña (Diario Norte). Participa en la Colección Leer la Argentina Región NEA, organizada
por la Fundación Mempo Giardinelli y Plan de Lectura Presidencia de la Nación (2005).
Reseña:
En esta nueva novela de Miguel Ángel Moreyra, “Esa larga noche de Lucia Vargas”, el au-
tor compone una trama sólida, pero latente en acontecimientos que trastocan mecanismos
donde entremezclan sucesos de una vida sumida en una larga lucha por alcanzar un impul-
so liberador de situaciones que rondan muchas veces en las desgracias personales, en la
culpa y en la presencia del miedo como una impronta oscura. El transcurso de la narrativa
se vuelve atrapante y es donde aparece la habilidad el autor por conducirnos dentro de un
clima que funciona con presagios, tensiones, sueños e incluso el azar en una realidad con
múltiples dimensiones donde persisten sus personajes.
Miguel Ángel Moreyra es una de las voces ya reconocidas por sus constantes méritos en las
letras del Chaco, esta vez nos sorprende con un tipo de literatura que busca lo diferente
según nos tiene acostumbrados y que sucede con distintos y variados matices.
ISBN: 9789877302646
Páginas: 76
Edición: 2017
RELATOS /
METEORITOS
LAS PIEDRAS ENCENDIDAS
Miguel Ángel Moreyra
Nació en Resistencia. Docente Rural del Impene-trable Chaqueño. Escritor. Vocal Oficial del Consejo de Educación de la
Provincia del Chaco (2017).
Ha publicado Cambio de Tiempo (Cuentos, 1999. Primer Premio Provincial “Bodas de Plata” de Lotería Chaqueña); El viento
arde Sobre el Pueblo (Novela, 1ra edición. 1992. 2da edición 2009); La Luna sobre la rama (Novela, 1997. Premio Nacional.
Diario Norte y Meana y Meana Impre-sores); La tuna Florecida (Relatos breves. 1997. Ed. Dunken. Bs. As.); Onelio Cardozo
(Novela, 2007. Premio a la Novela. Provincia del Chaco); Flores en el Fuego (Novela 2012); Nuestro Señor de los Velorios.
(Novela, 2013, 1ra y 2da edición); Esa Larga Noche de Lucia Vargas (Novela, 2014. Premio Provincia del Chaco). Ha publi-
cado además cuentos regionales en páginas de la Sade (Diario Norte, 1997), y Cuentos y Relatos en la Revista La Chaqueña
(Diario Norte). Escribió como colabo-rador en las Revistas Chacú, Alta en el Cielo y Cuna. Participa también en la Colección
Leer la Argentina. (Organizada por la Fundación Mempo Giardinelli y El Plan Lectura de Presidencia de la Nación, 2009).
Integró el equipo de Prensa de Ministerio de Educación (2009-2016)
Sus libros fueron declarados de interés Cultural y Educativo por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco y por
Distintas Munici-palidades del Interior Chaqueño. Además, fue distinguido por la Cámara de Diputados de la Provincia del
Chaco por su labor literaria, por su aporte a la Docencia y a las letras del Chaco. Resolución Nº2502/12.
Reseña:
En esta crónica que esta vez nos entrega Miguel Ángel Moreyra, el lector se encuentra con
un relato y una prosa colmada de seducción. Moreyra nos muestra aquello que sucedió hace
mucho tiempo en nuestro espacio territorial, en lengua Qom: Pingüen N’onaxa o Pingüen
Nunralta; o en lengua Wichi: Otumpa), “Campo del Cielo” en la Provincia del Chaco. El autor
viaja atento a la profunda cosmovisión de las comunidades originarias como las Qom, Wichi,
Moqoit, y que fueron partícipes reales en la mirada de un hecho cósmico sin precedentes
como la caída de una lluvia meteórica hace aproximadamente 4000 años en nuestra zona,
y que dieron lugar al surgimiento de una sucesión de leyendas desde el punto de vista de
los distintos pueblos naturales de nuestro Chaco. El autor en su relato se sostiene con una
trama intensa, cíclica; conserva un tono latente y a su vez colectivo que se basan en aconte-
cimientos que trastocan mecanismos interesantes a veces mágicos o tal vez reales, y que va
acertadamente sujeta a esa metáfora que define la obra en su título; Las Piedras Encendi-
das. Nuevamente esta obra nos confirma a Miguel Ángel Moreyra como un escritor prolífico,
y de una literatura auténticamente chaqueña.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 125 |
ISBN: 9789877301885
Páginas: 63
Edición: 2017
NARRATIVA
LA VUELTA A RESISTENCIA
EN 80 #LECTURAS COLECTIVAS
Coordinador:
Municipalidad de Resistencia - Secretaría de Cultura, Turismo y Deporte
Reseña:
Durante el año 2016, la gestión cultural en espacios públicos se estableció como política pú-
blica transversal a los diferentes programas puestos en marcha, por la Secretaría de Cultura
del Municipio de Resistencia. Entendiendo al espacio público como herramienta igualadora
que garantiza el derecho a la ciudad desde una mirada fundada en lo democrático e inclu-
sivo.
Subir al “colectivo” y estimular las diversas maneras de lectura, en lugares poco habituales
y con experiencias que incluyen la voz, el cuerpo, y los recursos provistos por el teatro, las
danzas, artes visuales y la música ese es el desafío.
ISBN: 9789877302295
Edición: 2017
NARRATIVA
RETAZOS DE VIDA
Enrique Néstor Obez
Santa Fe, 1959. Cursó estudios primarios en la Escuela N° 2 “Raúl Basilio Díaz”; estudios secundarios en la Escuela Normal
Sarmiento (ciclo básico), y en el Bachillerato Nº 18 “José Hernández”. Publicó poesías y cuentos cortos en Antologías de
la Sociedad Argentina de Escritores, en los años 2011, 2012, 2014, 2015 Y 2016. Se desempeñó como Vocal de la CD de la
SADE Filial Chaco el 2014. Obtuvo el Tercer premio en el certamen literario de la SADE, año 2010/2011 con la obra “Recur-
sos Humanos” (cuento). Participó de las Ferias Internacionales del Libro en la ciudad de Buenos Aires, en los años 2014,
1016 y 2017, y del Congreso Nacional de Escritores realizado en la ciudad de Córdoba en el año 2015. Disertó sobre “La Es-
critura, la Lectura y la Tecnología” en diversas escuelas de la Provincia del Chaco. Intervino como disertante en “Homenaje
a Aledo Luis Meloni” junto al Presidente de la SADE filial Chaco, Benedicto Antonio Falcón. En 2016 recibió la “Distinción de
Honor” en el Certamen Literario Nacional organizado por la Filial Pcia. Roque Sáenz Peña de la SADE.
Vive y trabaja en Resistencia.
Reseña:
Junto a la vieja máquina de coser se amontonaban los retazos de tela, a medida que Doña
Ricarda, mi madre, la modista, daba forma a sus creaciones. Para mí no eran meros tro-
zos inservibles; se trataba del testimonio de su labor, de su esfuerzo. Del mismo modo, el
transcurrir de mi vida fue dejando retazos similares, huellas marcadas en el tiempo. El amor
inquebrantable de un hijo a su madre, desde el principio, desde la primera mirada; el amor
que impulsa a los hijos desde los juegos y su fantasía, la sensibilidad ante el dolor ajeno, la
constante lucha entre la responsabilidad de cumplir con el deber y su consecuencia en los
semejantes. La fe, la perseverancia, los recuerdos, la infancia, la adolescencia, la adultez,
retazos: RETAZOS DE VIDA.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 126 |
ISBN: 9789877300024
Páginas: 97
Edición: 2014
RELATO
LOS RELATOS DEL SARGENTO OVIEDO
Pedro Alejadro Ojeda
Nació en la ciudad de Sáenz Peña (Chaco) donde cursó sus estudios primarios y parte del secundario. Desde niño fue esti-
mulado en la lectura por parte de su madre, de quien recibió el primer libro de regalo. A los 18 años decidió residir en la
ciudad de Resistencia, donde finalizó sus estudios secundarios, ingresando a la Policía de la Provincia luego de cumplir con
el Servicio Militar. Actualmente ostenta la jerarquía de Suboficial Principal con una carrera de veintitrés años de servicio
activo en varias unidades como la Sección Banda de Música, Escuela de Policía y Comisaría Segunda de Sáenz Peña. Desde
principio del 2013 se desempeña como encargado del Museo Policial “Comisario General ® Carlos Ángel Chiesanova”, es-
pacio que le permitie tomar contacto con una amplia riqueza histórica institucional. Es miembro de la Sociedad Argentina
de Escritores (SADE) Filial Chaco. La presente obra es su tercera publicación, contando en su haber con las siguientes: “Un,
policía, una vida, una historia-Los relatos del Sargento Oviedo”(2012) y “Otros héroes de Malvinas” (2013).
Reseña:
Nuevamente llego a ustedes a través de este trabajo, pleno de situaciones mezcladas entres
posibles hechos reales y otros ficticios. Se trata de un relato sobre hechos veraces pero
no biográficos sobre alguien específico, similar al de cualquier persona, y en especial al de
muchos policías.
En la primera entrega les presenté la trama de estos relatos, los que desde un casual encuen-
tro interactúan un novel policía y otro retirado, en un viaje tanto geográfico como temporal.
En ese encuentro, el de mayor edad le narra a su joven interlocutor parte de su vida, en
especial en relación a su carrera policial.
El sargento Oviedo, su protagonista, comienza contando sus inicios desde una juventud ple-
na de incertidumbre, en una ciudad nueva y desconocida.
El personaje de nuestra historia (en esta edición a partir del capítulo II y luego de un año
de distanciamiento entre ambos interlocutores) cuenta en primera persona sus múltiples
experiencias en los distintos lugares de trabajo, incluyendo sus sensaciones y emociones.
Sentimientos que van desde el temor, la incertidumbre, el coraje y la melancolía. Así mismo
nos permite conocer otra época, en la que, por ejemplo, el policía debía cumplir su misión
con los recursos que poseían y la tecnología existente antaño.
ISBN: 9789877304466
Páginas: 350
Edición: 2019
NARRATIVA
NO TE OLVIDES DE VOLVER
Alejandro Ernesto “Nono” Parmetler
Nació en Resistencia en 1938. Pasó parte de su infancia en el paraje Salto de la Vieja, donde su padre se desempeñaba
como maestro rural. Entre la actividad futbolística (integró los primeros equipos de For Ever —campeón 1962—, Banca-
rios, Resistencia Central y participó del fútbol de veteranos hasta los setenta años) y la actividad judicial (comenzó como
auxiliar en el Poder Judicial del Chaco, fue juez de instrucción y se jubiló como camarista en el fuero penal), cultivó casi
en secreto la actividad literaria. Su cuento “Don Ismael” recibió el segundo premio del concurso Nuevos Narradores del
Nordeste (1968). Publicó la novela Caparazones (Librería de la Paz, 2008). No te olvides de volver, escrita entre 1976 y
1981, es su segunda novela.
Reseña:
Al Flaco Leyes lo dieron de alta médica y, después de veinte años —”no es nada”, según el
tango—, decide volver al bar de la adolescencia, cuando dejó el colegio secundario con ínfu-
las de poeta y ánimos de cambiar el mundo. Entonces era fines de los ‘50 del siglo pasado,
en Resistencia, Chaco, la “gran aldea” de un territorio que pasaba a ser provincia.
Veinte años después, en ese día memorable, nuestro antihéroe comienza, como dice Mare-
chal en Adán Buenosayres, “una machacona recapitulación de lo vivido” para, si no entender
su propio destino, al menos contarlo.
Metido en un individualismo violento —un existencialismo cruel—, entrando y saliendo del
alcohol, de la colimba, del amor y de empleos varios, el protagonista nos lleva a una lectura
de sus días —los días de las tres últimas dictaduras militares—, un tiempo en el que nunca
deja de volver a preguntarse —¿la amistad?, ¿los hijos?, ¿la escritura?, ¿la lucha y el compro-
miso social?— para qué está acá, en este soplo: su vida.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 127 |
ISBN: 9789873394898
Páginas: 416
Edición: 2015
NOVELA / SUSPENSO
MOCONÁ
Daniel Pascual
Nació el 28 de marzo de 1950, en Resistencia. Es médico inmunólogo-alergista. Tiene una amplia trayectoria dentro del
movimiento justicialista, y fue activo militante político de la Juventud Peronista en los años 70. Su obsesión por la clona-
ción, la biotecnología, la nanotecnología, y los nuevos paradigmas tecnológicos del Siglo XXI fueron los grandes disparado-
res que motivaron la escritura de su primera novela de suspense: Moconá: génesis del Cuarto Reich.
Reseña:
Finalmente el «Proyecto Fausto» está a un paso de lograr la restauración del Cuarto Reich
a escala planetaria. Un complot global minuciosamente planeado durante décadas tiene su
matriz científica en Moconá, Misiones, donde la sensual y bella neurocirujana alemana Berta
Offenhauser se encuentra a cargo de un equipo de científicos que desarrollan clones huma-
nos, con el propósito de perpetuar la vida de los mejores cerebros de Alemania que inexo-
rablemente recuperarán la grandeza de la Nación aria. Una red internacional de corrupción
política, solventada por poderosas empresas multinacionales, involucra a prominentes hom-
bres y mujeres de la más pudiente aristocracia cosmopolita, que, financiados por el lavado
de dinero del narcotráfico, tejen las alianzas locales estratégicas de un maquiavélico contu-
bernio nazi. A partir del asesinato de su esposa, el comandante Gregorio Zamora iniciará una
investigación privada con colaboración directa de la DEA, que ajusticiarán a los asesinos e
intentarán develar qué hay detrás del complejo biotecnológico de avanzada oculto en plena
selva misionera. Moconá: Génesis del Cuarto Reich es un impactante thriller policíaco de sus-
pense, escrito con rigurosa objetividad, va entrecruzándose capítulo a capítulo y midiendo
con ello la entramada pasional de sus personajes. Erotismo, amor, odio y venganza. Experi-
mentación genética, clones y complejos biotecnológicos de alta complejidad futurista. Millo-
narios, corruptos, narcos y un complot mundial. Son algunos de los ingredientes necesarios
para convertir a esta novela en una historia apasionante y violenta, que indaga en los nuevos
paradigmas científicos del Siglo XXI.
ISBN: 9789871885053
Páginas: 81
Edición: 2012
NARRATIVA
COMO NOS CAMBIA LA VIDA DIJO MARIOPÁ…
Roli Pérez Beveraggi
Los que creemos en el amor somos pocos.
Si te unís a nosotros, verás un mundo diferente.
La varita me tocó cuando nací, y desde ese día, creo y apuesto al amor.
Reseña:
Fundamentalmente una novela de amor, que pasa de lo romántico a lo dramático, de lo
erótico a lo grotesco, del humor a la nostalgia, con un realismo mágico, en torno a tres per-
sonajes: Mario Pablo (Mariopá), un mujeriego incorregible, famoso en todos los bares de la
ciudad, excepcional y voraz amante; Liliana una mujer que transita desde el más recatado
pudor hasta el placer sexual más directo, a la vez que ingenuo; y, Carmen, una disciplina-
da trabajadora y conformista ama de casa que siempre se preocupó por llevar una vida
impecable, hasta que su vida hace un clic. Estos tres personajes se relacionan en distintas
circunstancias de sus vidas, conformando una historia pasional, con idas y vueltas en suce-
sos emocionantes, que transcurren en las entrañas de Resistencia, en lugares tradicionales
y típicos que nos muestran un retrato realista de la sociedad resistenciana y sus personajes.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 128 |
ISBN: 9789871885176
Páginas: 74
Edición: 2012
NARRATIVA INFANTIL
UN VIAJE INESPERADO
Gabriel N. Perino
Nació en Villa Ángela, Provincia del Chaco, Argentina, en 1966. Es Profesor de Música, Maestro de grado y escritor.
Desde joven se interesó por redactar textos breves y compones, junto a sus alumnos, canciones que hacen referencia a
Colonia Benítez, Capital Botánica del Chaco, localidad donde actualmente reside.
Reseña:
Un viaje Inesperado es un breve cuento para que los niños se entretengan desde su inocen-
cia y los adultos se vuelvan niños.
El viaje de Alberto y Miga no solo es un viaje de aventura por puentes, caminos y paisajes de
algunos pueblos del Chaco. Es un viaje que nos invita a mirar con otros ojos la manifestación
maravillosa y benéfica de la naturaleza, y de poder encontrar la práctica de las virtudes como
la amistad, la solidaridad y el amor tan olvidadas por “los monstruos”.
ISBN: 9789877300963
Páginas: 64
Edición: 2015
NOVELA /
CULTURA DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS
MUJER (ATSINÁ)
María Rosa Rolón
Prof. en Letras (U.N.N.E). Nació en Rosario (Sta. Fé) un 4 de septiembre. Se radicó en Resistencia (Chaco) desde muy peque-
ña aunque vivió en diferentes provincias durante su niñez. Publicó su primer libro ENTRE – GRISES (de poemas y relatos)
en 2009. En el año 2012 publicó su segundo libro QUIMERAS EN PRIMAVERA. En el año 2014 presentó su tercer libro: TKM
(Te quiero mucho). Actualmente, sigue perfeccionándose y creyendo profundamente en el valor de la palabra y en la
imperiosa necesidad de transmitirla. “Sé sembrar con la luna los frutos del alimento; sé amasar con fidelidad y ternura,
mujer como la Madre Tierra
Reseña:
“El Estado debe asegurar la participación de los Pueblos Indígenas en las gestiones que se
ocupen de los recursos naturales que los afecten y además, todos debemos respetar sus
derechos: a la identidad, a la tierra, a la lengua, a la educación, al empleo, a la determinación
libre de su condición política y su desarrollo económico manteniendo la diversidad y propen-
diendo a una visión propia, económica y social.
La distancia se pierde por el camino donde los pueblos se abrazan, dialogan y viven la inter-
culturalidad. Es en el camino donde nos damos cuenta del otro que somos, y del nosotros
que somos como los otros”.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 129 |
ISBN: 9789871885480
Páginas: 97
Edición: 2013
NARRATIVA
RELATOS NOCTURNOS
Martín César Romero Villán
Escritor chaqueño, nacido en Resistencia el 25 de octubre de 1979. Luego de sus estudios en el colegio secundario José
“María Paz” de Resistencia exploró varias carreras ligadas a las ciencias sociales en Rosario y Buenos Aires, pero es en el
2006 cuando decide abocarse de lleno a su pasión, la literatura. En el año 2007, gana una mención especial por su cuento
“El ladrón” en el Concurso de Cuentos Breves Profesora Adriana Rendón, el cual se incluye en una antología impresa. En el
2009 obtiene el primer premio del Concurso José Chudnovsky con su novela La fiesta ha sido inútil. El 2012 trae consigo el
tercer premio en el Concurso Provincial de Cuentos Horacio Riveros Sosa, donde presenta su libro Alrededor. Actualmente,
el autor sigue trabajando en obras futuras donde nos asegura un vaivén de emociones, historias y personajes con el estilo
que lo caracteriza.
Reseña:
La indeclinable paranoia de un ego literarum en exploración constante y el roce pertinaz de
una mujer vuelta sombra y espejo, trazan un mapa de encuentros y desazones y asisten a
Romero Villán en esta agenda íntima, en este paseo nocturno no menos solitario que el peso
de la noche misma. Hay un delicioso reverberar gris y húmedo que se apoya en la nostalgia
de las cosas idas, de manos aún sin llenar, de la magia en el gesto de saberse único en la
miseria que solo el desgarro del amor y la locura provocan.
Esta revisión pasada –casi mutada en precuela– nos ubica en un narrador que descubre pis-
tas e indicios en textos viejos; que vence el temor de la arena que corre y vuelve
sobre sus pisadas, ensanchando sus bordes, hasta encontrarse con la naciente de su prosa,
con el revelador y simple indicio de que todo es circular y un eterno reflejo de sí mismo.
ISBN: 9789871885039
Páginas: 303
Edición: 2012
NARRATIVA
EL DESAFÍO DE LOS MORTALES
Alicia Marina Rossi
Nació en Resistencia, Chaco (Argentina). Se graduó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL y continúa
ejerciendo la abogacía en su ciudad natal. En el año 2004, su libro de Poesías Polvo Humedecido recibió el Primer Premio
en Compilación de Poesías del Certamen Literario “Alfredo Veiravé”. En el año 2006 publicó su segundo libro, con dos
poemarios: Sobre la piel del tiempo y Cabalgata de luna. Su último libro de poemas, La flor no basta, mereció el Tercer
Premio en Compilación de Poesías del Certamen Literario “Alfredo Veiravé” - Año 2008. Participó en Antologías poéticas
de la SADE, en Antología Bilingüe Portugués-Español y en el libro Arquitextos. Colabora con el Programa “Escritores en las
escuelas” del Ministerio de Educa- ción, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco.
Reseña:
¿Te animarías a desafiar a la muerte?
De esta manera, se abre el juego donde los personajes están invitados a develar – y develar-
se – lo que la idea de finitud provoca.
La vida es morir lo menos posible cada día, sentencia el profesor, en una de sus tantas
reflexiones, que le permitirán desentrañar la complejidad del ser humano ante temas tan
radicales como el miedo, la muerte o el olvido. La voz interior del personaje aflora con tintes
de urgencia: olvido y muerte están íntimamente ligados; el terror a ser olvidados no es más
que una faceta del miedo al adiós definitivo. Hasta ahora, la creación artística y la invención
son los métodos más eficientes que encontramos para vencerla.
Esta trama emergente que la autora elabora con minuciosidad de orfebre muestra que todo
está en movimiento, como el río. Todo es un devenir, incluso la muerte.
Sus líneas, escritas con una evidente pasión, en un estilo ameno y de ágil lectura revelan a
lo largo del relato una historia oculta de violencia, amor y esperanza que conecta a los pro-
tagonistas y; desencadenan cuestionamientos dirigidos a hallar los parámetros con que los
mortales edifican su cotidianidad.
Cada uno de los personajes deberá resolver, a su manera, los conflictos internos suscitados
a partir de esa pregunta que da el puntapié inicial a esta historia y que los entrelaza por
Internet hasta anudarlos en un final insospechado.
Así, Alicia Rossi apela también al lector a replantearse los aspectos esenciales de la huma-
nidad que se encuentran en peligro y propone la filosofía de la resistencia para cambiarlo
todo.
Sin dudas, esta novela fue concebida para ser pensada sorbo a sorbo.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 130 |
ISBN: 9789877302967
Páginas: 316
Edición: 2017
NOVELA
ANTITIERRA
Emilio Luis Rossi
Nace en Resistencia, Chaco, en 1951. Se recibe de abogado en la Universidad Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales de
Santa Fe. Ejerce la profesión, pero esta no satisface su espíritu creativo. Emprende, en paralelo, actividades productivas
y empresariales. Sin embargo, el arte lo seduce con mayor fuerza y se interna en la escritura literaria, su última pasión y
obsesión. Su espíritu curioso, su impronta personal libre e ingeniosa, se plasman en una única obra: ANTITIERRA. Muere
inesperadamente en plena ebullición artística en 2014, dejando aromas y sabores inolvidables en la cocina de su familia,
en la memoria de sus amigos y una obra memorable para los lectores.
Reseña:
“Todos los hechos y elucubraciones que aparecen en esta novela son mentiras formadas en
verdades ficciosas. Pero no hay en toda la narración verdaderas mentiras”, así inicia el prólo-
go de Antitierra, la novela de Emilio Rossi. Una novela en la que dialogan y se cruzan desde la
ciencia ficción, la ecología, el tono intimista, conspirativo y hasta de suspenso.
Un punto de partida en el tiempo, “el invierno tibio del 2050”, es también punto de llegada
del entramado de historias y voces que reconstruyen la saga de las familias que habitan
el espacio sagrado del Pantanal Matogrosense: los Prandome, los Borba Botelho y los Ma-
galhaes Magalhaes (“doscientos años penetrados por humanos, que son los que narra el
software novelista, siendo esta escritura el único testimonio irreal de ese mundo de aguas
desaparecido para los pretensos habitantes humanos”).
Una novela original, arriesgada, deliciosa, controversial. Un universo ficcional atravesado por
la soledad “como significante central”, como un destino que define a las familias pantaneras,
“esa soledad que crea la naturaleza brutal del pantanal, que te declara huérfano” y que, sin
embargo, se erige como condición necesaria para que sea posible “la consolidación de la
llamada revolución proteica o cuarta revolución agraria”.
ISBN: 9789877303711
Páginas: 158
Edición: 2018
NARRATIVA
LIZANDRA. SEMILLAS DE LUNA
Luciana Rosso
Nació el 2 de octubre de 2003, bendecida por la luna. Creció en Barranqueras y actualmente vive en Resistencia cerca de la
ribera del río Negro. Realizó sus estudios primarios en la EEP N° 30 “San Martín”, cursa el 2° año en la EES N° 76 “Colegio
Nacional José María Paz” y estudia danza clásica. Desde pequeña el mundo de la fantasía fue el lugar donde sintió que la
imaginación puede crecer libremente. Sin embargo, el pensamiento racional de la ciencia ocupa un lugar relevante en la
creación literaria. En la primaria participó de un concurso de astronomía que le permitió explorar el mundo de las estre-
llas y el interés por conocer las creencias que tienen las diversas culturas sobre él. La lectura de La Odisea, mitos y leyendas
contribuyeron a relacionar las creencias sobre el mundo terrenal y el no visible. De la unión de esos dos conocimientos
sobre la percepción del mundo considera que existen universos conectados a través de umbrales con tiempos y espacios
propios; tema que motivó la escritura de su primera novela iniciada a los 12 años.
Reseña:
Lizandra es una joven valiente cuya llegada al mundo está rodeada de incertidumbre. A me-
dida que crece busca conocer ese mundo y analiza críticamente lo que vive, observa y escu-
cha para sacar sus propias conclusiones de cada hecho. En este crecer, el pensamiento se
contrapone con el que es impuesto y se verá rodeada de miedos y dudas.
Un día la presencia de un ser desconocido le irá revelando su origen y su misión en estas
tierras y para ello ¿será capaz de atravesar los portales que conectan los distintos mundos
hasta llegar a su ser? En la tarea de responder a ese interrogante, Lizandra transitará, entre
luz y oscuridad, el arduo camino hacia el conocimiento.
Una novela ambientada en la Edad Media, escrita en el umbral de la niñez desde la percep-
ción y subjetividad de una mujercita en la etapa de mayor desarrollo de la imaginación y la
fantasía.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 131 |
ISBN: 9789877300710
Páginas: 131
Edición: 2015
NOVELA
GIUSEPPE
Nelson Gustavo Specchia
Es politólogo, especialista en política internacional. Escritor, profesor universitario, consultor y periodista, es Catedrático
Jean Monnet (ad personam) de la Universidad Católica de Córdoba.
La novela “Giuseppe” se publicó por primera vez en Barcelona, en 2001, y luego en Córdoba. La presente edición institucio-
nal se realiza por donación de derechos del autor a la Municipalidad de Las Breñas.
Nelson Specchia es autor de 17 libros, publicados en Europa y en América, y de cientos de artículos periodísticos publicados
en la prensa escrita. Es director del diario HOY DÍA CÓRDOBA.
En 2013 recibió el premio “Democracia y Solidaridad” al cumplirse el 30º aniversario de la democracia argentina; la Muni-
cipalidad de Las Breñas lo nombró “Huésped de Honor”; la ciudad de Córdoba le entregó su máxima distinción, el Premio
Jerónimo Luis de Cabrera; y la Fundación Max Aub, de España, le otorgó en 2015 el Premio Internacional de Literatura.
Reseña:
Giuseppe, el narrador de esta novela en primera persona, es un personaje y también una
historia, una historia dividida, escindida entre dos orillas, dos continentes, dos culturas: la
Italia natal y añorada, y la esperanza sudamericana.
Giuseppe vive –y narra su personal versión de ellos- algunos de los hitos centrales de la
historia Argentina del siglo XX: la experiencia del cruce del atlántico desde una Europa pobre
y hambrienta, con los sueños de hacer la América en todas las maletas; la colonización de
espacios vírgenes, la cohabitación con los indignas y con los otros gringos del aluvión inmi-
gratorio, el lento y trabajoso ascenso social, para finalizar la historia, ya “a este lado de la
vida”, pasando la amargada página de la dictadura y los años negros del terror.
Nelson – Gustavo Specchia logra, a lo largo de esa emocionante y audaz novela, mantener la
cercanía, la intimidad del relato, la cadencia oral que nos permite – literalmente – escuchar
a Giuseppe, en una vida – a un tiempo común y fascinante- recapitulada desde ese borde
donde todo cobra una luz particular.
ISBN: 9789877302288
Páginas: 118
Edición: 2017
NARRATIVA
ALMACÉN DE CUENTOS
Taller de Narrativa de Miguel Ángel Mofino
Roberto Andrada – Claudio Fernández – Jorge Gaña – Daniel Michelini
Lucy Romano – Mariana Saife – Lucio Antonio Sodja – Juan Soriano
Juan Carlos Tracogna – Alejandra Vilela
Reseña:
“¿El lugar más erótico de un cuerpo no está acaso allí donde la vestidura se abre?”
Procedimiento del placer: la escritura, el texto. Sitio del goce donde las palabras se abren,
perversas, y dejan entrever el pre-texto, la voluntad de goce y aún lo que jamás se escribirá.
Nuestra intención fue crear un sitio para ese sitio. Un escenario para poner en acto la litera-
tura, no toda sino la posible.
Y si hubo textos fue porque hubo voluntad de goce y un cuerpo dispuesto a materializar toda
esa “infinita riqueza abandonada”, como escribiera el gran poeta Edgar Bayley.
M.A.M
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 132 |
ISBN: 9789877304503
Páginas: 168
Edición: 2019
NARRATIVA
TALLER DE MIÉRCOLES
Taller de Narrativa de Orlando Van Bredam
Adriana Helbling - María Florencia Luján - Federico Princich - Lilian Gó-
mez - Eliana Pérez - Melina Soledad Báez - Víctor Zárate - Jairo Poveda
Guido - Eduardo Daniel Aballay - Marina Silveri - Gonzalo González -
María Mura - Lautaro Van Bredam - Roberto Bertoia
Reseña:
Los cuentos que van a leer a continuación fueron concebidos durante el “Primer taller de lec-
tura y escritura creativa” que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades de la UNaF en 2018,
como extensión del Profesorado en Letras. Contó con el apoyo incondicional del Centro de
Estudiantes y el Decanato de esa casa de estudios.
Estoy muy feliz por todo lo hecho, pero no voy a emitir juicios sobre los trabajos de los talle-
ristas ni tampoco sobre la tarea de orientación que llevamos a cabo con mi hijo Lautaro, ese
derecho se los dejo exclusivamente a ustedes, los lectores de esta antología.
Orlando Van Bredam
Páginas: 173
Edición: 2013
CUENTO
COMO SEELSTRANG
NUEVAS CRÓNICAS DE RESISTENCIA
Mercedes Alegre - Alfredo Germignani - Lucas Brito Sánchez - Mariano
Quirós - Cecilia Lis García - Guido Moussa - Bruno Martínez - Marcelo
Caparra - Germán Parmetler
Reseña:
“Quién no ha tenido alguna vez que enseñarle la ciudad a una visita. Sin importar de qué
ciudad se trate, el entusiasmo fingido, de guía turístico, de que debemos armarnos supone
un esfuerzo por lo menos incómodo. Pero en el caso de Resistencia el desafío se extrema,
toda vez que, a poco de pensarlo, notamos con sorpresa (una sorpresa, por otra parte,
también fingida) que no sabemos qué mostrar de la ciudad. Hacemos el intento y la mente
permanece en blanco, como si Resistencia careciera por completo de atractivos dignos de
ser señalados.
Naturalmente, eso es falso. Aquí y allá se dice de ella que es la ciudad de las esculturas –
incluso desde un tiempo se intenta adjudicarle el frenético y triple título de capital, cultural,
deportiva y financiera del literal. Vaya uno a saber… al margen de verdades y disparates,
todo sucede como si una fuerza misteriosa nos empujara a olvidar u omitir virtudes. Y no
es modestia, a lo sumo inmadurez: a Resistencia le falta pulir, Resistencia se niega a pulir,
ese sentido de la oportunidad, esa vocación de venderse a sí mismo tan propia de ciudad
madura, de ciudad turística.
Quizá suene aventurado, pero a Resistencia parece importarle un carajo el turismo. Y aún
más, se diría que nos gusta sentir esa indiferencia, pensar que no somos ciudad para turis-
tas.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 133 |
ISBN: 9789877304435
Páginas: 151
Edición: 2019
NARRATIVA
21 RELATOS. EL ACERTIJO
Gloria Mabel Velasco de Mónaco
Nació en Las Palmas - Chaco, en 1949. Es Contadora y Magíster en procesos de integración. En su madurez, la literatura
compañera natural en su vida, se adueñó de todos sus espacios. Su primera novela fue publicada en el año 2011, Partir de
Asturias. En el 2014 publicó la novela Sucesos entre paréntesis, obtuvo con ella el segundo premio en el Concurso Provincial
de Novela José Chudnovsky, convocado por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. En el año 2016 publicó Inte-
rrupciones democráticas del Siglo XX, Ensayo. Editorial ConTexto. Premiada por sus cuentos y poesías, participó además
en Antologías de la SADE y de la Editorial Dunken.
Reseña:
El calendario que nos permite medir el tiempo, aunque creo que el mejor tiempo es el que
no se mide, dan razón a los “21 Relatos”. En un momento de mi vida su combinación me
apuntó un mensaje, que si bien aún no he descifrado, no descarto tener en el futuro la cla-
ridad necesaria para leerlo con el corazón. Es un acertijo y como tal no se razona, se intuye.
Está construido por las fechas combinadas de los nacimientos de mis hijos: El 21 de enero
mi primera hija; en julio, mes de emperadores a mitad del calendario e invirtiendo el orden
decimal, el día 12, la niña del medio; y el portazo de cierre el 21 de diciembre, lo da el último
con el número del primer nacimiento.
Las fechas como unidad, 21-12-21, resultan capicúa. Al tomar el primer número 21-12-21
la aleatoriedad se repite, y con los segundos números sucede igual, 21-12-21. Tres veces
capicúa es el acertijo aún no resuelto.
Los 21 relatos devienen de su poder. Creo en el guarismo, y como la palabra creencia en su
origen quiere decir confianza, confío en su fuerza y de paso, con este juego olvido la tiranía
de la razón y su fascinación por lo evidente.
ISBN: 9789877304428
Páginas: 175
Edición: 2019
NARRATIVA
DOS AÑOS DE GLORIA
Gloria Mabel Velasco de Mónaco
Nació en Las Palmas - Chaco, en 1949. Es Contadora y Magíster en procesos de integración. En su madurez, la literatura
compañera natural en su vida, se adueñó de todos sus espacios. Su primera novela fue publicada en el año 2011, Partir de
Asturias. En el 2014 publicó la novela Sucesos entre paréntesis, obtuvo con ella el segundo premio en el Concurso Provincial
de Novela José Chudnovsky, convocado por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. En el año 2016 publicó Inte-
rrupciones democráticas del Siglo XX, Ensayo. Editorial ConTexto. Premiada por sus cuentos y poesías, participó además
en Antologías de la SADE y de la Editorial Dunken.
Reseña:
Describe el comportamiento de los jóvenes a fines de la década del 60. Amores platónicos a
veces, declarados en cartas manuscritas que llegaban en sobres perfumados de color rosa
o celeste; de noviazgos formales que pasaban por el tamiz de pedido de visita y de mano.
Los bailecitos por la tarde eran asaltos y Gloria muy bien los describe.
Entonces no se tenía pareja, se tenía novia o novio y ello significaba una gran responsabili-
dad ante las dos familias. Las jóvenes en su mayoría llegaban vírgenes al altar, y el día ante-
rior era de rigor haber pasado por el Registro Civil.
Está escrito a partir de un diario de juventud. En él la autora aporta las singularidades de ese
tiempo y en particular de una joven que vivía en Resistencia.
Ágil, entretenido, descriptivo de las circunstancias de entonces, se desarrolla entre el 15 de
agosto de 1968 y el 15 de agosto de 1970. Dos años justos, sin premeditarse, donde la fecha
del casamiento termina siendo fruto de la mágica intervención de sus actores.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 134 |
ISBN: 9789877300895
Páginas: 32
Edición: 2015
NARRATIVA
EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA
Mario Vidal
Nació en Itá (Paraguay) el 28 de abril de 1953 y reside en la Argentina desde 1966. Periodista e historiador revisionista, con
éste trabajo suma diecisiete libros publicados. Presentó sus obras y pronunció conferencias en Argentina, España, Estados
Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ha recibido numerosas distinciones naciona-
les e internacionales, y es el único escritor de Argentina que ha presentado siete de sus obras en el Parlamento de éste país.
Su libro “Los Secretos de la Historia” fue presentado el 5 de junio del 2014 en la Biblioteca del Congreso de los Estados
Unidos y mereció una entrevista al autor, publicada en El Tiempo Latino, el semanario en español de The Washington Post.
En enero del corriente año 2015 presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires su trabajo anterior al presen-
te, “¡Heil Edén! (La conexión argentina con la Alemania nazi)”.
Reseña:
“El falangista Herschell Brinkel aseguró que el sacrificio de Federico se debió por sobre todas
las cosas a que conviene matar a los hombres inteligentes, porque son peligrosos”.
Del libro “El maleficio de la mariposa
ISBN: 9789871885497
Páginas: 91
Edición: 2013
NARRATIVA / CUENTOS
EL GUSANO Y OTROS CUENTOS
Miguel Ángel Vidaurre
Nació en Tarapoto, Perú. Argentino por adopción. Radica en Castelli - Chaco.
Ingeniero Hidráulico (UNNE). Delegado de la APA (Administración Provincial del Agua). Periodista en Diarios Provinciales
Chaqueños. Docente en establecimientos educativos. Delegado de la SADE (Socie- dad Argentina de Escritores) en Castelli.
Reseña:
El asesinato de uno de los mayores terratenientes del mundo sacudió la modorra puebleri-
na. Seguidilla de crímenes sin castigo sacaron al pueblo del anonimato. Jueces sentenciaron
que no había asesinos. Víctimas culpables.
La gente se mataba sola: ancianos a martillazos, y golpes de puño. Adolescente, se ahorcó
con sus propias manos. Joven, después de golpearse la cabeza con una botella, terminó su
vida tirándose al río.
Oveja, fue hallada culpable de la muerte de trabajador; dicen, que por celos. El mundo mi-
raba azorado.
Heraldos de la muerte enviaron señales: “La Mujer de Blanco” “El Curaca negro” “El Chamán”
“La Víbora con cara de Mujer”. Avisaron. No escucharon.
Orgullo y felicidad vivió la comunidad en esos tiempos. Ninguna comarca del mundo había
pasado por algo tan extraordinario. Por fin, algún Dios pagano se había acordado del humil-
de y olvidado Pueblo Blanco. Los acontecimientos se pierden en el confín de los tiempos.
Nadie sabe en qué época ni en qué contexto pasaron los hechos. Muchos dudan que hayan
sucedido.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 135 |
ISBN: 9789871885947
Páginas: 94
Edición: 2014
RELATOS
CHACO. RELATOS DEL HOY POR HOY
Miguel Ángel Vidaurre - Noelia Natalia Barchuk
Reseña:
Chaco, relatos del hoy por hoy, es un libro de carácter sociocultural que nos muestra el
compromiso de dos escritores del Chaco, Noelia Natalia Barchuk de Resistencia y Miguel Vi-
daurre de Juan José Castelli, el Corazón del Impenetrable. Uno con una aquilatada trayectoria
en el campo de las letras, que sin lugar a dudas ha encontrado lo que es indispensable en
literatura: el tono. Miguel Vidaurre, con sus creaciones nos hace delirar, afanarnos por co-
nocer más. Nos invita a escudriñar la historia, las costumbres, la información; porque como
lectores, queremos saber más acerca de cada uno de los relatos.
Si es duro el tema de los linyeras, absoluta realidad del hoy por hoy, Miguel nos traslada al
amplio campo geográfico chaqueño, nos empuja al interior de esos montes milenarios para
mostrarnos las costumbres ancestrales de quienes nos precedieron en estas tierras.
La inclusión social, expresión del hoy por hoy, llega al libro y nos trae a consideración las
obras de una exquisita cultora del arte, Noelia Barchuk, que con frescura y elegancia nos
introduce en lo cotidiano para hacer realidad lo que decía Jime Labastide: “El escritor no
debe eludir los caminos de certeza y no sólo cultivar la escritura evasiva”. Noelia trasciende
su integridad creadora y nos hace cómplice del compromiso social. En este primer libro,
Noelia, a través de sus relatos, narrativos y poéticos, nos invita a compartir sus sueños, sus
emociones, sus ideas, sus angustias, sus dolores, es decir, las cosas del hoy por hoy. Su modo
de presentar la temática que abarca, despertará el interés del lector, que sin lugar a dudas,
muchas veces se sentirá protagonista del relato.
El lector inquisitivo podrá satisfacer su curiosidad, introduciéndose en la narrativa de una
creadora, que promete a los lectores el goce de una lectura ágil, dinámica, con rostro de fi-
guras humanas, tan humana, tan nuestras, que hasta podemos encontrarnos en este Chaco,
del hoy por hoy.
Ustedes, queridos lectores, deberán descubrir en las páginas de este libro, los relatos de dos
infatigables cultores del arte: Noelia Barchuk y Miguel Vidaurre.
Benedicto Antonio Falcón
Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Seccional Chaco
Vocal activo de la SADE de la República Argentina
ISBN: 9789871885916
Páginas: 56
Edición: 2015
RELATOS
LA MUERTE DE LOS LINYERAS
Y OTROS RELATOS
Miguel Ángel Vidaurre
Nació en Tarapoto, Perú. Argentino por adop- ción, radica en Castelli, Chaco. De profesión Ingeniero Hidráulico (UNNE).
Delegado de la APA (Administración Provincial del Agua) en Castelli. Delegado de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores).
Periodista y Docente en Escuela Primaria y Secundaria.
Recibió las siguientes distinciones literarias:
Primer Premio en el 8º concurso literario internacional de Poesías y Cuentos, organizado por la Editorial “Mis Escritos”
(Buenos Aires 2009); Primer Premio Concurso Nacional de Narrativa Breve, organizado por “ALEA” (Amigos de las letras y
las artes) de la localidad de Sáenz Peña - Chaco - Año 2009; Primer Premio en el concurso Provincial “La familia toma la
palabra” (Resistencia - Chaco - 2004); Segundo Premio en el concurso literario “Círculo de amigos del tango” de la ciudad de
Villa Ángela - Chaco - Año 2010; Primera Mención en el concurso literario “El Chaco vive a través de sus letras” organizado
por la Biblioteca “Constancio Vigil” (Las Breñas - Chaco - 2013); Mención Especial en el concurso literario “Mario Nestoroff”
en la localidad de San Bernardo - Chaco - Año 2013.
Reseña:
La Muerte de los Linyeras es una obra literaria de alto contenido ético y estético, más el
agregado que hace el autor de la inclusión social, utilizando recursos picarescos, con la
maestría de los elegidos.
Miguel Vidaurre nos muestra con la solvencia literaria que lo caracteriza, los cráteres de una
sociedad que ha hecho historia con su avanzada de progreso en una zona inhóspita, que
es parte de ese Chaco profundo que aun hoy no es suficientemente conocido, reflejando y
desempolvando ritos ancestrales de nuestros originarios.
Los secretos de la naturaleza íntimamente ligados a las costumbres de las razas originarias,
son relevados por Vidaurre, con su habilidad y destreza, porque esas vivencias son parte de
su cotidianidad.
Este libro, nos invita a reflexionar, nos emociona y nos hace ilusionar. ¿Qué más le podemos
pedir a un libro de cuentos?
Benedicto Antonio Falcón
Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Seccional Chaco. Miembro titular de la SADE
de la República Argentina.
NARRATIVA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 136 |
COLECCIÓN
RADAR EN LA TORMENTA
“Y alguna vez, no siempre, guiado por el radar
el poema aterriza en la pista, a ciegas,
(entre relámpagos)
carretea bajo la lluvia, y al detener sus turbinas,
descienden
de él, pasajeros aliviados de la muerte: las palabras.”
				 (Radar en la tormenta, 1980)
Evocar este poema luminoso de Alfredo Veiravé, título a la vez de uno de los libros más ori-
ginales y bellos de la poesía argentina, significa para nosotros acudir a una de las metáforas
más precisas y singulares sobre la poesía como experiencia de lo indecible, de aquello de la
experiencia humana que no lo podemos decir de otra manera, sino mediante las palabras
rescatadas del naufragio o de las muertes cotidianas del olvido y la banalidad, mediante el
lenguaje poético.
De eso se trata esta nueva colección de libros de poesía de nuestras escritoras y escritores.
Porque la lectura de la buena poesía constituye una experiencia inédita e intensa que nos
emancipa el lenguaje, el corazón y la mente.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 137 |
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 138 |
ISBN: 9789877302226
Páginas: 259
Formato: 20x14
Edición: 2017
SABERES PROHIBIDOS
Elizabeth Bergallo
Vive en Resistencia (Chaco) Argentina. Es Escritora, Magister en Antropología Social, con Pos-grado en Gestión Cultural y
Comunicación (FLACSO), Especializada en Literatura Argentina y Latinoamericana: Crítica y Creación (Fundación Mempo
Giardinelli - Universidad de Virginia). Docente universitaria e investigadora.
Ha publicado poesía, narraciones, ensayos y notas periodísticas. Es II Premio en Poesía del 3° Concorso Letterario Interna-
zionale Bilingue di TraccePerLaMeta (Italia, 2017). Finalista en el Certamen Internacional de Poesía de la Revista de Libros
y Cultura LEA con “Zafra y Zambra” (Bs.As., 2001); Premio Veiravé de Poesía con “Tierra sin Mal” y “Crónicas Nómades”
(2008). Publicó el Poemario “La Pasión” (2016) e integró varias antologías. Autora de “Cruces de Ingra y otras Narraciones”
(2009). Premio de Ensayos (Resistencia, 2004) con “Ntonaxac. Danza en el Viento. Memoria y Resistencia Qom”; Premio
Literario del Colegio Médico Gremial del Chaco con “La salud en el Oeste Indígena Chaqueño: realidades socioculturales y
rituales” compiladora y co-autora (Médicos del Mundo - AECI, 2006). Co-autora de “El mundo de la Cultura Cuántica” (Gra-
nada, Nueva York, 2003), “Diversidad Cultural y desarrollo sustentable” (Culturelink, Croacia, 2003); “Bandoleros Rurales
Correntinos” (2005), “Norte Grande. Cultura y región” (2017), “Sabores del Chaco” (2017). Consultora en antropología social
en Argentina y fuera del país para organismos internacionales como MDM, PNUD, IFAD. Miembro del Consejo Editorial
Tierra de Jaguares (Sobrevivencia – Amigos de la Tierra, Paraguay).
Reseña:
Es una Trilogía Poética que reúne tres títulos de la autora: “Tierra sin mal”, “Crónicas Nóma-
des” y “La Pasión”, entre los cuales hay una unidad de sentido que da título a este libro.
ISBN: 9789877303650
Páginas: 276
Formato: 20x14
Edición: 2018
ANTITODO
POESÍA REUNIDA
Lucas Brito Sánchez
Nació en Resistencia, Chaco, en 1980. Entre 2003 y 2006 publicó tres libros de poesía en ediciones de autor. Sus últimos
libros fueron la novela corta La fundación de Japón (Colección Mulita, 2013) y los poemas y collages de Elefantes y perros
(Nulú Bonsai, Buenos Aires, 2015). También participó en varias antologías poéticas.
Su trabajo como cronista está incluido en las antologías Como Seelstrang y Bitácora, cuaderno de espíritu nómade (ambos
con coeditados por el Centro Cultural Alternativo y Editorial Contexto). Junto a Matías Rivarola escribió dos novelas cortas
aún inéditas.
Además colaboró con artículos y columnas de opinión en diarios locales y en revistas digitales. Actualmente trabaja como
periodista en el Departamento de Cine del Instituto de Cultura del Chaco.
Reseña:
La poesía de Lucas transcurre en el infierno pero no entiendo por qué dicen que fue escrita
en el Chaco, pensé cuando terminé de leer Los perros y las cosas. No conocía a Lucas, yo vivía
en México y fue una casualidad que su pequeño libro –Los perros y las cosas– llegara a mis
manos. Leerlo fue una revelación: era un gran libro y su autor un poeta tremendo.
Ni maldito a la Rimbaud ni sucio a la Bukowski, ni beatnik a la Kerouac ni surrealista a la
Bretón, ni Girondo, ni nada, Lucas Brito –con una sencillez tan llamativa como los bocados
desgarradores de un león sobre el cuello de una jirafa muerta– nos abre sus visiones de lo
que esconde la vida cotidiana. Es como si hubiera roto el contrato entre la palabra poética
y el mundo. Su poesía es garra y dientes, insomne, es salvaje porque su ojo no cree y los
escépticos suelen detectar que la realidad, los seres y las cosas no son como se muestran o
como dicen que son: todo es furiosa distancia, extrañeza de sucesos, de hechos, de paisajes
y sentimientos perdidos como animales en las noches.
Miguel Ángel Molfino
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 139 |
LÍRICA/POESÍAS
RADARENLATORMENTA
ISBN: 9789877302257
Páginas: 86
Formato: 20x14
Edición: 2017
TACTOS
Mario Doldán
Profesor en Historia y poeta, nacido en Roque Saenz Peña, Chaco, Argentina, el 7 de diciembre de 1973. Publicó “Caminos
del alma” (2007), “Cuerpos habitados” (2009), “Ojos de Tormenta” (2011) y “Opúsculo del frío” (2013). Obtuvo varias men-
ciones y premios en concursos literarios. Actualmente coordina el Taller de Escritura Creativa y análisis Literario del Centro
Cultural Nordeste de la UNNE.
Reseña:
Ahora, en sus manos dejo “Tactos”, mi quinto poemario. Me someto a su juicio favorable o
a su irremediable condena. Si como poeta no logro sacarlo de su mundo en lo que dura la
emotividad de unos versos, habré fracasado. Aquí reafirmo una de mis máximas preferidas:
cada lector busca en la poesía lo que necesita sentir. Humildemente aspiro a su tensión,
atención y densidad emotiva.
ISBN: 9789877303254
Páginas: 358
Formato: 20x14
Edición: 2018
LA DESOBEDIENCIA
POESÍA REUNIDA
Claudia Masin
Nació en Resistencia, Chaco, Argentina, en 1972. Es escritora y psicoanalista. Vive desde 1990 en Buenos Aires. Coordina
talleres de escritura y es docente de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires.
Publicó ocho libros de poesía y dos antologías de su obra: Bizarría (Nusud, Bs.As., 1997), Geología (Nusud, Bs.As., 2001,
reeditado en Bs.As. en 2011 por Curandera), La vista (Visor, Madrid, 2002, reeditado en Bs.As. en 2012 por Hilos), Abrigo
(Bajo la Luna, Bs.As., 2007), La plenitud (Hilos, Bs. As, 2010, reeditado en España en 2015 por la editorial Raspabook de
Murcia), el libro de fotografías y poemas El verano (Ed. de la Paz, Resistencia, 2010), La cura (Hilos, Bs.As., 2016), La siesta
(Naveluz, UNAM, México, 2016; La mariposa y la iguana, Bs. As., 2017) y las antologías El secreto (Antología 1997-2007) (Ed.
de la Paz, Resistencia, 2007) y La materia sensible (Antología personal) (Viajero Insomne, Bs.As., 2015) Su libro La vista
ha obtenido por unanimidad el Premio Casa de América de España en 2002. Su libro inédito Lo intacto obtuvo un premio
del Fondo Nacional de las Artes en 2017. Textos suyos han sido traducidos al francés, inglés, portugués, italiano y sueco.
Participó en múltiples antologías de poesía y ensayo, en su país y en el exterior.
Reseña:
Editar La desobediencia de Claudia Masin es para nosotros un gran acontecimiento. Este
texto, primera edición de su obra reunida publicada en el país, de una poeta luminosa, nues-
tra, resistenciana, por lo entrañable de su voz que se parece tanto a su ser, a su estar siendo
siempre poético, nos permite leer en profundidad a una de las voces más potentes y bellas
de nuestra poesía hispanoamericana. Porque recorre veinte años de su obra, desde su pri-
mer libro, Bizarría, de 1997 hasta el último, La siesta, de 2016.
La poesía es un acto de desobediencia y de libertad, escribe Claudia, porque como en un
poema de La cura: “nos libera de ese peso que cae sobre la espalda de todos desde que se
termina / el ínfimo tiempo en que está permitido vivir fuera de la ley / según la cual lo enfer-
mo habrá de ser salud y viceversa”.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 140 |
ISBN: 9789877302271
Páginas: 226
Formato: 20x14
Edición: 2017
CAUSA DE CANTO
Bosco Ortega
Poeta, músico y cantautor chaqueño. Su obra reúne “Penitencia del Ángel”, “La Navidad Chaqueña” (Cantata Popular) con
música de Zitto Segovia, “El Vía Crucis Criollo”, “Siglos de Labios”, “Fulgores”, “Gardélicas”, “Canciones del camino”, “Huma-
nario”, “Tarea de hombre” y “Micrografías”. Es cantautor y productor de “Canto Rodado”, “Seres” (Canciones con destinos),
“Tangonauta”, “Épicas Íntimas” (memorial), “Cantares de inmensos” y “Clave de blues”, con montaje propio. Trabajó en
teatro y cine (”Millonarios a la fuerza”, de Enrique Dawi; “El Viaje”, de Fernando Ezequiel Solanas y “El jinete fantasma
(Mate Cosido)”, docudrama de Mi- chelena Oviedo, con la música ambiental de Yaguá Perdíz. Tiene un registro de cerca de
cuatrocientas canciones de autoría y composición propias.
Reseña:
El ramo de flores que habita estas páginas, de acuerdo a su sentido etimológico: “anthos”
(flor), y “légo” (elegir, reunir), es el racimo diverso de un jardín móvil, nómade y peregrino.
La mayoría de su manojo fue intuida, encarnada y compartida a pleno paso de circunstan-
cia. Fueron concebidas y alumbradas en el vértigo ardiente de una trashumancia que pudo
convivir y coexistir, sin embargo, con la soledad cavilante del camino y el silencio arduo del
paisaje. Escribí nueve libros; pero incluí seis títulos para esta antología, despareja, ecléctica y
convencida. La someto a la posteridad del tiempo, juez supremo.
Hermano lector, si alguna florecilla recogida fuera de tu agrado, indulgencia mediante, te
pertenece. Esa es mi causa de canto: cantar y compartir. Dios bendiga tu misión.
ISBN: 9789877304497
Páginas: 172
Formato: 20x14
Edición: 2019
DESORDEN DEL DÍA
POESÍA REUNIDA
Orlando Van Bredam
Nació en Villa San Marcial, Entre Ríos, en 1952. Es docente universitario y ha publicado entre otros libros de poesía: “Los
cielos diferentes” (Premio Fray Mocho, 1983), “Asombros y condenas” (1987), “De mi legajo” (Premio Nacional José Pedroni,
1999) y “Lista de espera” (2010), además “Colgado de los tobillos” (nouvelle, 2001), “Teoría del desamparo” (Premio Emecé
de novela, 2007), “La música en que flotamos” (novela finalista del Premio Clarín Alfaguara, 2009), “Rincón Bomba, lectura
de una matanza” (novela, 2009) “No mirés nunca debajo de mi cama” (cuentos y poesías, 2014, colección Mulita), ”Mientras
el mundo se achica” (biografía novelada, 2014) “La mujer sin ombligo” (relatos, 2015) y “Nadie detiene las ambulancias”
(novela, 2017). Textos suyos han sido traducidos al portugués, al flamenco, al francés y al alemán. Reside en El Colorado,
Formosa, desde 1975.
Reseña:
“La vida cruje a nuestro alrededor
y siembra también anillos de silencio
que podemos escuchar
como una música escandalosa
en plena noche”.
Releo esos versos conmovedores de un poema llamado Ruta con liebres. Conozco hace tiem-
po a su autor, disfruto tanto de sus libros como de su amistad. Encontrarme con la poesía del
entrañable Orlando Van Bredam, estupendo narrador, fue y es una experiencia travesía por
la tierra inasible del lenguaje que sabe nombrar lo indecible cotidiano lo inenarrable insular,
porque sabe abismarse y salir airoso de los agujeros negros de la condición humana, para
poetizar lo sentido y descubierto en tales aventuras. Desorden del día, su poesía reunida,
atraviesa su escritura poética desde 1981 hasta 2010. Estamos muy felices de que integre
ahora la Colección Radar en la Tormenta.
Francisco Tete Romero
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 141 |
LÍRICA/POESÍAS
ISBN: 9789877302899
Páginas: 144
Edición: 2017
CON EL OJO DEL ALMA
Susana Arabski
Nació en Las Breñas (Capital Provincial del Inmigrante) Provincia del Chaco, República Argentina. Hija de inmigrantes
ucranianos. Maestra Normal Nacional, egresada de la Escuela Normal Mixta Provincial Nº1 de Las Breñas, Chaco. Ejerció la
docencia en escuelas rurales y urbanas. El primer año en la Escuela rural Nº251 de la Colonia Pampa Mitre, donde además
fue Corresponsal del Periódico ARCO IRIS, creado por la Biblioteca Gobernador Mac. Lean de la Cooperativa Agrícola de
Las Breñas en la época floreciente del algodón, con el fin de divulgar noticias sociales, deportivas y agrícolas de la zona.
En otras escuelas rurales fue maestra en Pampa Itálica Escuela Nº414 (Corzuela). En General Vedia, Esc. Nº156. En Las Tol-
derías, Escuela de Jornada Completa Nº193 (Charata). En zonas urbanas: Escuela Nº16 “Carlos Hardy” de Las Palmas y en
la Escuela Nº77 J. Alfredo Ferreira de Las Breñas, donde se jubiló. Desempeñó cargos de maestra, vicedirectora, directora
y profesora. Desde niña tuvo inclinación a las letras. Integra Comisiones Culturales. Artista Plástica. Incursionó en Teatro.
Ama el arte en todas sus ramas.
Reseña:
El gran poeta y escritor Sr. Aledo Luis Meloni, se refirió de esta manera sobre la poeta:
Susana Arabski es poeta, además de artista plástica y maestra normal.
Ejerció el magisterio por vocación docente y escribe poesía por vocación lírica, por urgencia
emocional. Es autora de dos libros de poemas: Eco de mi voz (2002) y De tierra y sol (2012).
Según el prologuista de su última obra “Susana ha sabido determinar esa existencia del poe-
ma que está entre el poeta y el lector, transmitiendo una realidad que no es simplemente
la que el escritor está tratando de expresar, sino la de un tiempo y ambiente que se funden
entre las raíces, el entorno y las vivencias existenciales jalonadas por cada uno de los mo-
mentos de su vida”. Ella define así la poesía: “Navegar con la mente, palpar con el corazón y
gritarlo con la palabra”. La suya, que se ajusta a tal definición, ha merecido un reconocimien-
to unánime, expresado mediante las numerosas distinciones obtenidas.
A Susana le cuadra con justeza lo de “poeta itinerante” por su asidua concurrencia a los en-
cuentros literarios que se suceden con saludable frecuencia en el país. A ellos lleva su poesía
como un eco de la poesía de su provincia natal. ¡Hermosa tarea!.
(Comentario del poeta Aledo Luis Meloni).
ISBN: 9789877304244
Páginas: 65
Edición: 2019
ECO DE MI VOZ
Susana Arabski
Nacida en Las Breñas, “Capital del Inmigrante” provincia del Chaco, Argentina-Docente. Ejerció la docencia en Las Breñas,
en las Palmas; Rural de Corzuela, Zona de Fronteras Dep. de Bermejo, zona de Charata y Gral. Vedia, Chaco. Actriz de tea-
tro. Participó en “Vampiros”, obra teatral escrita por Daniel Sasowski. Artista plástica. Discípula de los Maestros Stegmayer
y Sá Fleytas. Presentó exposiciones colectivas e individuales en Chaco y Corrientes. Es poeta. La Literatura le apasionó
desde la adolescencia. Asiste a Congresos Literarios y a Congresos de Escritores permanentemente.
Desde 1996 participa en certámenes de poesías, provinciales, nacionales e internacionales, obteniendo premios y men-
ciones. En 1998 participó del Concurso de Fundación Max – Aub, Segorbe (España). Su poesía sobre la Mujer Rural fue
seleccionada y recitada en la Primera Fiesta Provincial de la Mujer Rural en Pampa Grande Chaco (1999). Colabora en
Revistas y Diarios del Chaco y el país. Participó como Miembro Activo en Jornadas Nacionales e Internacionales dictadas
por reconocidos escritores: Prof. Rafael Ramírez Heredia (mexicano). Dr. Fernando Operé, del Estado de Virginia (EEUU);
Lic. Sandro Cohen de México. Premios y menciones: 1996 Mención Especial Certamen de poesía “José Chudnowsky S.A.D.E.
Delegación Charata (Chaco). Cuarto premio Certamen Literario Nacional S.A.D.E. Filial Roque Sáenz Peña (Chaco). 1997
Primera Mención de Honor, Certamen Nacional Red Literaria de Buenos Aires 1998. Cuarto Premio Cert. Lit. Nacional e In-
ternacional A.L.E.A. Sobre el tema de “La Paz” (2000). Terma Mención de Honor Cert. Lit. Prov. “Alfredo Veiravé” Resistencia
Chaco (2000). Mención de Honor “Concurso Nacional de Poesía Río de la Plata 2000”. Ediciones baobab de Buenos Aires.
Segunda Mención Especial Concurso Literario sobre “La Amistad” A.L.E.A. (Chaco) 2001. Premio Medalla “Sol de A.L.E.A.”
Distinción Anual de Amigos de las Letras y las Artes de Sáenz Peña Chaco (2002). Antologías que integra: “IMAGEN POÉTICA”
tomo II de Red Literaria de Buenos Aires. “6º TORRENTE NACIONAL DE POESÍAS 2000” Ediciones baobab, Buenos Aires. En la
Primera Exposición de Autores Chaqueños publicó la primera parte de su libro “POEMAS” (2000).
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 142 |
ISBN: 9789877302899
Páginas: 144
Edición: 2017
PÁJAROS DE BARRO
Nélida Beatriz Borelli
Nació en la ciudad de Quitilipi, Chaco y vive actualmente en Resistencia, Capital de la provincia. Participó de las Antologías:
“homenaje a Pablo Neruda” de Madrid España (2014). “Confieso que escribo” (2012) y “Mesa vertical” (2013) del área de
Dirección de Letras del Instituto de Cultura del Chaco. “Recuerdo de nuestra Argentina en el Bicentenario” editada por AN-
SES, Bs. As. (2010). Recibió mención de Honor y Mención Especial del Instituto Cultural Latinoamericano de Junin (Bs. As.) en
los años 2013 y 2014. Participó en Certámenes Nacionales de la S.A.D.E. filial Saenz Peña, Chaco, obteniendo distinciones
en los años 2011 y 2014. Integró “Arquitextos” publicación editada por el Instituto de Cultura de la provincia del Chaco en
el año 2010. Tuvo además reconocimiento especial de la Revista Guka de la Bibilioteca Nacional Jorge Luis Borges de Bs.
As. Y en el año 2015 participó en “Juegos poéticos” del programa de radio “A cierto hora” auspiciado por Ediciones Ruinas
Circulares en la emisora On line “En la otra puerta” de Ramos Mejías, Bs. As. Posee sin editar los libros “Facepoemas 1”
y “Facepoemas 2” en coautoría con la escritora Myriam Castillo. Actualmente se encuentra preparando la edición de su
segundo libro de poemas.
Reseña:
“Pájaros de barro”, es la memoria nocturna que repite una y otra vez su desazón en la bús-
queda de la música que conecte al poeta con su poesía. Búsqueda que realiza a través del
amor, la muerte, el olvido.
Es un espejo del cansancio del alma, pero a la vez de su desafío a la vida donde se reinventa
cuando escribe “siempre a solas me pertenezco” para quedarse por fin “de este lado de los
mármoles”.
También hay signos de esperanzas cuando dice “atrapada de soles” aunque el dolor insiste
en quedarse con el sello de la infancia.
En el final, escapa de esa marea del sí y del no y se posiciona de pie al decir “no quiero verla,
todavía no”, sorprendiéndonos con el último verso “cruza la última puerta”
ISBN: 9789871885329
Páginas: 122
Edición: 2013
VERDADES Y MENTIRILLAS
POEMAS, MOMENTOS Y RECUERDOS DE UNA VIDA
Jorge Eduardo Buompadre
Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y
posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el
Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y
ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho
penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con
más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en
varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-,
es su opera prima en el género.
Reseña:
“… hoy quise descubrir algo distinto, buceando en las profundidades del alma, contando
historias, recordando cosas del pasado, escuchando a mi corazón, como un peregrino del
tiempo (…) Si al fin y al cabo, la vida no es más que una bolsa cargada de recuerdos.
Jorge Eduardo Buompadre
“La poesía de Buompadre es pura y desnuda despedida, pero también encierro con la den-
sidad dulcemente sofocante y atrapadora de las cosas, de manera que el lector huye hacia
dentro, y siente en la huida el resplandor, que le persigue, del sentimiento dolores de vivir.
Aún en el medio de cualquier felicidad.
Estos poemas se escurren entre los dedos, una espuma de vida, una habitación donde se
iluminan escenas del pasado, y la lluvia, y un café donde se siente como nunca la soledad, tal
vez en medio de viajes interminables y aposentos donde nos sentimos más extranjeros que
nunca. Buompadre le pide al transcurrir del tiempo que sea él quien lo recuerde. No quiere
hallarse solo en ese viaje hacia las ruinas de una realidad. Allí está todo lo que él ha amado.
Pero está solo porque está sin él.
Omar Breglia Arias
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 143 |
LÍRICA/POESÍAS
ISBN: 9789871885640
Páginas: 89
Edición: 2013
EL ALMA EN 50 POEMAS
Jorge Eduardo Buompadre
Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y
posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el
Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y
ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho
penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con
más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en
varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-,
es su opera prima en el género.
Reseña:
No soy poeta ni me creo tal cosa, solo escribo historias, recuerdos, momentos, que revolo-
tean merodeando mi mente y que encienden mi corazón.
Escribo porque me gusta hacerlo, porque soy feliz cuando lo hago. No sé si los versos o poe-
sías que escribo pueden recibir semejante cualificación, no sé si lo que hago es en realidad
poesía, lo que sí sé es que lo que hago me llena el alma.
Jorge Eduardo Buompadre
ISBN: 9789877300031
Páginas: 100
Edición: 2014
AQUEL VERANO
Jorge Eduardo Buompadre
Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y
posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el
Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y
ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho
penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con
más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en
varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-,
es su opera prima en el género.
Reseña:
Si tuviera que definir mi poesía, solo diría que no es otra cosa que un montón de palabras
que giran y giran alrededor de mi vida, de una vida intensamente vivida a lo largo de colma-
dos escenarios y de momentos extraordinarios e inolvidables y que hoy, en un presente re-
pleto de vivencias maravillosas, todo se transforma en poesía. Simplemente, en un montón
de palabras, en poesía.
Jorge Eduardo Buompadre
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 144 |
ISBN: 9789877300482
Páginas: 91
Edición: 2015
POEMAS IV
Jorge Eduardo Buompadre
Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y
posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el
Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y
ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho
penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con
más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en
varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-,
es su opera prima en el género.
Reseña:
“La tristeza también a veces es un manojo de recuerdos cuando merodean afectos que se
fueron y que ya no volverán jamás, son los instantes en que se empañan algunos escondrijos
del alma”
Del relato
“Alguna vez se nos van los viejos”
ISBN: 9789877302936
Páginas: 104
Edición: 2017
RETAZOS DE TIEMPO
Jorge Eduardo Buompadre
Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y
posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el
Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y
ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho
penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con
más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en
varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-,
es su opera prima en el género.
Reseña:
Este libro –como se dice en las palabras de presentación–, no significa otra cosa que poner
en poesía el resumen de una vida, a veces propia y otras veces pintada, en un cuadro que se
alimenta solo de la entelequia del autor. Es, por ello, algo similar a un cenáculo de recuerdos,
una tertulia de vivencias propias y ajenas, en la que se apiñan recuerdos y añoranzas, des-
perdigados por innumerables escenarios. Todo eso es poesía. Y este libro trata de mostrar
ese maravilloso mundo al lector, un mundo irreal, poblado de espejismos, sueños y quime-
ras, que anida en la mente del autor pero que muchas veces se pinta a sí mismo de realidad,
que viene y se va como una madreselva trepando los tiempos. Por ello, este libro carece de
pretensiones, es simplemente una glosa a la nostalgia y a la fantasía.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 145 |
LÍRICA/POESÍAS
ISBN: 9789873323959
Páginas: 114
Edición: 2012
POESÍA
PREFERENCIAS RELEVANTES
Isidro Cabrera
Reseña:
Sabias palabras que guían las mentes
¿Cuál es la sensación más grata? La paz interior.
(Madre Teresa de Calcuta)
No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
(Walt Whitman)
En la vida no se consigue nada sin perseverancia
(C. Torres Pastorino)
No se debe desear lo que no se conoce.
(Voltaire)
Si quieres gustar a los demás: “La sonrisa siempre debe acompañarte”.
(Dale Carnegie)
La mejor conversación es la que no se queda atascada en un solo tema.
(Lina Sotis)
ISBN: 9789877301458
Páginas: 110
Edición: 2016
LETRAS DEL ALMA
Carlos Alberto Escobar
Nació en Resistencia, el 28 de marzo del año 1957. Curso sus estudios primarios en el viejo Colegio Monseñor de Carlo,
y estudios secundarios en el Colegio San Roque. Es casado y tiene tres hijos. Vive actualmente a pocos kms. De la ciudad,
rodeado del maravilloso encanto de lo natural… En el año 1978, ingresó a la Escuela de Cadetes de la Policía del Chaco, de
la que egresó en el año 1980 con el grado de Oficial Subayudante. Hizo su carrera dentro de la fuerza cumpliendo distintos
destinos, y se retiró con el grado de Comisario Mayor en el año 2006. En el año 2000, paralelamente a su trabajo, ingreso
a la Facultad de Derecho dependiente de la UNNE-(Ctes), de la cual egresó con el título de Procurador Nacional en el año
2004. Prosiguió cursando la carrea de Abogacía en la misma Casa de Estudios, egresando como abogado, en el año 2009.
Es docente desde hace 20 años en los distintos niveles de formación de la Policía de la Provincia del Chaco, haciendo dicta-
do clases tanto en los cuadros de Suboficiales, Cadetes y Oficiales Subalternos respectivamente. Realizó numerosos cursos
de perfeccionamiento tanto en el área de seguridad, como los relativos al ejercicio de su actual profesión. Actualmente se
desempeña como abogado en el Foro local; y sigue escribiendo.
Reseña:
Caminar y pensar, a mi me basta, y así mi corazón descansa.
Mi sangre fluye, cual torrente de cálida y roja esperanza y soy feliz, porque en el camino
encuentro, a quienes invisibles a la vera de esa senda, con celestial ropaje, me acompañan
y están conmigo, marchando como un marcial soldado que desfila erguido, sin perder el
paso... pero sin armas.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 146 |
ISBN: 9789877300093
Páginas: 65
Edición: 2014
SOÑAR QUE PODEMOS SER
Benedicto Antonio Falcón
Reseña:
Soñar, por ejemplo, que alguna noche, en el bar de Gualoc, nos encontramos con Victor
Martínez para hablar de nuestras victorias y fracasos… y de mis poemas.
Compartir nuestra amistad, su sonrisa amplia, y esa historia de Rosenda que él me relatara,
pero no ya como presagio de su partida, sino como el triunfo de la sangre sobre la muerte.
Que hermoso sería que en cada uno de nosotros
Hubiera un Rosenda Martínez para que la
Sabia del amor florezca candorosa sobre la
Sangre marchita
ISBN: 9789877303582
Páginas: 148
Edición: 2018
CAMINANDO PALABRAS
Telma Farré de Vaernet
Nació en la Capital Federal, transcurrió su infancia en Quiroga, provincia de Bs As. Estudió en Mercedes, de la misma pro-
vincia, donde se recibió de Maestra Normal Nacional. Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras, y Visitadora de
Higiene en la Facultad de Medicina (UBA). Ingresó en 1951 como Visitadora de Higiene Escolar en la Dirección de Sanidad
Escolar del Ministerio de Educación de la Nación hasta 1955, año en que se trasladó como maestra de grado a la localidad
de Chorotis, provincia de Chaco, donde se radicó a raíz de su casamiento, y pasó a ser directora desde 1966 hasta 1983,
año en que fue elegida diputada provincial y revista como tal hasta l987. Comenzó a participar en concursos literarios,
organizados por la S.A.D.E., en 1976, en los que obtuvo un segundo premio zonal y una mención especial, pasando en l977
a un primer premio zonal, y un primer premio provincial en el Concurso del Inmigrante. Obtuvo en l978 un primer premio
nacional en el concurso “Experiencias de un maestro rural”, organizado por la fundación judía en el marco de “El campo
y sus problemas”. Otro de sus premios destacables fue el primer puesto en el concurso Pablo Neruda 1966 organizado
por el Centro de Artes y Estudios San Telmo de la Capital Federal, que consistió en un viaje a Chile a conocer las casas del
poeta. Fue presidenta de la SADE Chaco en el período 2003 a 2005. Publicó su primer libro, Miscelánea, en el año 2005. En
noviembre de 2016 la SADE le otorgó una medalla de oro en reconocimiento de su trayectoria, y desde el año 2017 el Salón
Auditorio de la Cámara de Diputados del Chaco se llama “N. Telma Farré de Vaernet”, en consideración a su trayectoria.
Reseña:
“…este delicado manojo de vivencias, emociones y exquisita expresión sensible de poesías y
prosas, es como un espejo que refleja con toda nitidez hasta el alma de una mujer romántica,
apasionada, soñadora y auténtica (…).
Recorrer sus páginas es como internarse en un mundo olvidado, diferente y enigmático, car-
gado de nostalgias, de sueños, pergeñados en su largo camino de esfuerzos y luchas que el
destino le otorgó como prueba a su entereza, a su irrefrenable tesón para superar obstácu-
los, para vencer con trabajo y dedicación las múltiples tareas de una maestra rural que supo
entregar todo (…). En esta nueva edición sigue manteniendo su encanto original, frescura
y sentimiento que lo convierte en un texto imprescindible y ameno para quienes intentan
transitar los senderos de las cosas simples, de las nostalgias que conmueven y emocionan
a medida que se van internando en su sencilla forma de relatar y resaltar lo importante de
una vida sacrificada y abnegada al servicio de un puñado de niños y docentes de un pueblo
lejano y olvidado del interior de nuestro Chaco.”
Alcides Colman
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 147 |
LÍRICA/POESÍAS
ISBN: 9789877301311
Páginas: 261
Edición: 2016
EPISODIOS
Enrique Gamarra
Nació en el Chaco, Argentina. Es profesor en letras y su producción incluye los libros de poesía Ademán (1965), Las Raíces
(1972), Ramón (1973), Meridiano del Grito (1975), La luz tiene una espada (1980), Ruido de pájaros (1983), Allá van los
sirires (1987), Los ritos (2002), Porque estás en el mundo (2007) y antología poética (2010). En el género narrativo ha
publicado las novelas Florecen los aromos (1988), De espadas al cielo (1989), La sombre del gorrión (1993), Aquel olor al
humo (1994), Fogata en la llovizna (1997), Los ciclos (2003), La punta del bastón (2006), Rosario y la serenata (2008) y Al sur
de todas partes (2010). Paralelamente ha desarrollado una amplia obra ensayística. (El libro de las notas, 2012). En 2014
publicó el libro de pensamientos Epigramas. Ha sido distinguido con el Premio del Fondo Nacional de las Artes, el Premio
de la Subsecretaría de Cultura de la Nación y la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Es miembro de
Honor de la Fundación Argentina para la poesía. En 2009 recibió el reconocimiento del Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Ha dictado conferencias en España, en las ciudades de Madrid, Valencia y Barcelona.
Reseña:
El poeta está solo en la noche.
Oye el tiempo y todas las historias que aún no han sido escritas pasan por él como una
ráfaga incesante. Él está en el centro de cada partícula y es un latido feroz y tierno. Nada lo
turba, salvo, acaso, ese temblor tácito de las manos que se aprestan al movimiento. Escribe
la primera línea: Adán. Y la segunda... Eva. Y nada más.
Es el más largo, interminable poema.
ISBN: 9789877304749
Páginas: 156
Edición: 2019
AMORES Y PESARES
Bartolomé García Cervantes
Nace en Vera, provincia de Almería, España el 1º de diciembre de 1894. En los primeros años del siglo XX, llega a Argen-
tina, se radica en Santa María, Catamarca. A los pocos años se casa con Elisa Villafañe Tapia y tienen una hija en 1920,
enviudando ese mismo año. El 1ro de marzo de 1924 se casa con María Luisa Tapia Gómez en 2das nupcias, con quien
tiene nueve hijos más. Con la crisis de 1930 comienzan sus penurias económicas, Deja a su familia para recorrer varias
provincias obligado a buscar nuevas posibilidades. Se inicia con la compra y venta del “noble algodón” en el kilómetro
85 de Castelli a quien dedica un poema. Escribe poemas desgarradores relatando su sufrimiento por verse alejado de su
familia y de su amada esposa. En el año 1936 se produce el tan ansiado sueño de traer su familia. Y así sucede. En Chaco
nacen sus dos últimos hijos. Se trasladan a P. Roque Sáenz Peña en el año 1940. Fallece el 08 de febrero de 1942.
Reseña:
No es la luz de tus ojos lo que adora
Mi alma viajera, purisima y serena;
No te quiero mujer por que enamoras….
Quierote nada mas: Porque eres Buena
A mi Luisita querida, dueña
Absoluta del autor de esta producción.
Cariñosamente
Kilometro 85. Junio 271936
Garcia Cervantes
Homenaje a Bartolomé García Cervantes y María Luisa Tapia Gómez realizado por sus hijos:
Elisa, Sobeya, Elsa, Francisco (Paco), Hilario (Tito) Amancay, Gerardo, Jaime, Luis Bartolomé (Polo-
lo), representados en su hija menor Ana María García Tapia
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 148 |
ISBN: 9789871885428
Páginas: 118
Edición: 2013
VERSOS, FUEGOS Y CUENTOS PARA OLVIDAR
Fabián González
Nació en el Impenetrable Chaqueño, donde vuelve cuando puede y escapa lo antes posible. Editó de forma independiente:
“La verdad de la Poesía” (2003), “Poemas a Rabiar” (2007). En esta oportunidad nos presenta a través de la editorial Con-
Texto una especie de antología poética llamada “Versos, Fuegos y Cuentos para no olvidar”. Estudió Artes (escultóricas) en
Barcelona, actualmente radicado en Berlín.
Reseña:
Un intruso saquea mi paciencia de papel
y la rabia no tarda en subir.
Los cuervos merodean su danza de asesinos
sobre jamones que se pudren bajo el sol...
Mis piernas flacas cansadas de saltar el barro del bajo sur
buscan incesante esa luz
que da sus últimos suspiros
entre tanta oscuridad.
yyyyyyhhhy la rabia no tarda en subir.
ISBN: 9789877301441
Páginas: 106
Edición: 2016
ESCRITOR DE POESÍA
Marcelo González
Nació en Alvear, provincia de Corrientes, Argentina, en el año 1969. Es escritor e intercala su quehacer literario con otras
actividades (militancia política, docencia universitaria, actividad profesional, entre otras). Ha estudiado además psicología.
Tiene escritos títulos en diferentes géneros: narrativa, ensayo y poesía; en esta última lleva publicado dos poemarios
electrónicos (Poesía autorizada, 2012 y Proyecto Hiedegger, 2014). Su primer poemario impreso fue publicado en España
y Portugal en diciembre del 2015 (Escribir por si acaso, editorial Ciado, 2015) con rápidamente en Argentina. Escritor de
Poesía es su segundo poemario impreso y el primero publicado enteramente en Argentina.
Ha participado en diversas antologías, tanto en España como en Argentina (años 2014 y 2015) y ha tenido un nombra-
miento como Embajador de la Palabra, Fundación César Egido Serrano, España (Noviembre, 2014). Fue finalista en el
Concurso Nacional de Poesía Juan L. Ortiz con la obra La otra orilla, antología publicada por el sello Bruma Ediciones
(2015). Obtuvo el tercer premio poesía en el 8| Concurso Literario Pablo de Rokha, Santiago de Chile (Octubre, 2015), entre
otros antecedentes y menciones recibidas. Actualmente es fundador y coordina la primera escuela de Poesía “Poiesis”, en
la ciudad de Resistencia, Chaco.
Reseña:
Se ha escrito de su poesía:
Su obra es vigorosa e innovadora y con un estilo manifiestamente singular logra abordar
desde un lenguaje propio temas literarios y filosóficos con una magistral convicción.
(I. Nuñez, 2015)
“Autor de una exquisita poesía, de hermosas matáforas con enigmáticas reflexiones, hacen
de su libro una obra esencial. Encanta y conmueve, es puro descubrimiento. Y por momen-
tos nos acerca a grandes poetas cuya esritura hace necesaria una nueva geometría. Los
versos todos, tienen ritmo y sensualidad, atributos esenciales de la poesía”
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 149 |
LÍRICA/POESÍAS
ISBN: 9789877300925
Páginas: 168
Edición: 2015
MISCELÁNEAS /
ANÉCDOTAS LOCALES
MISCELÁNEAS BREÑENSES
POESÍA Y PROSA
Drago Grbavac
Nació en Las Breñas, Chaco. Es maestro normal egresado de la ex Escuela Normal Mixta Provincial N° 1 “Domingo F.
Sarmiento” y es farmacéutico, egresado de la Universidad Nacional del Litoral en Rosario. Está casado con Mabel Alicia
Díaz y tiene cinco hijos; Iris, Drago, Adriana, Mariela y Mauricio. Ejerció la docencia como maestro y director de escuelas
rurales de la provincia del Chaco y en escuelas de nivel secundario de Las Breñas. Debe destacarse su contribución en el
quehacer comunitario, habiendo participado como miembro de la Comisión Promotora de la creación de la Escuela de
Educación Técnica Nº 5 y como propulsor de la instalación del aula satelital de la Universidad Católica de Salta. Fue presi-
dente durante varios períodos del Club Atlético Huracán, integrante de la Comisión Directiva del Club Defensores del Chaco
y de la Asociación Club Social, donde presidió, además, la Sub-Comisión de padres. Participó en la Comisión Central de la
Fiesta Provincial de Inmigrante y fue activo colaborador de la ex Colectividad Yugoeslava, sobre todo en lo vinculado a las
Olimpíadas Deportivas, además de miembro de la Comisión Directiva del Centro Cultural Croata con sede en Sáenz Peña.
Presidió el Primer Foro de Seguridad Municipal, luego del advenimiento de la democracia y ocupó el cargo de Director de
Servicios Directos del InSSSeP, durante la gobernación de Roy Abelardo Nikisch. Fue Concejal Municipal por la U.C.R. en dos
períodos (1991-1993 / 1993-1995), Presidente del Concejo Municipal de Las Breñas (1999 – 2003) y Convencional Consti-
tuyente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial Año 1994, difundiendo permanen-temente, a través
de charlas y conferencias los alcances y trascendencia de las nuevas normas incorporadas en la Carta Magna provincial,
con alto espíritu docente. Sus escritos en verso y en prosa han sido reconocidos en diversas ocasiones y recogidos en la
producción musical del cantautor breñense Rubén “Pocho” Tolosa; El 11 de julio de 2015 fue reconocido como Ciudadano
Benemérito de la ciudad de Las Breñas por Declaración Municipal N° 13/2015. “MISCELANEAS BREÑENSES” es su primera
obra en prosa y en verso que el autor pone a consideración de los lectores.
ISBN: 9789877300215
Páginas: 137
Edición: 2014
POEMAS DEL CAMINO
Enrique Antonio Grbavac
Nació en Las Breñas, Chaco. Es maestro normal, egresado de la ex Escuela Normal Mixta Provincial N° 1 “Domingo F.
Sarmiento” y es abogado, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
Ejerció la docencia por más de treinta años en los niveles primario, secundario y terciario. Como abogado cumplió diversas
funciones de responsabilidad en la Administración Pública, especialmente en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología y en la Municipalidad de Las Breñas, donde en la actualidad es asesor del Concejo Municipal. Registra una
amplia participación comunitaria en el área cultural, destacándose su desempeño en la Asociación Permanente de la
Fiesta Provincial del Inmigrante. Desde muy joven ha escrito en revistas y diarios locales y provinciales. En el año 2000,
dirigió la revista “Homenaje a nuestros pioneros” con motivo del 80° Aniversario de Las Breñas. En 2005, publicó el folleto
“Del álbum de los recuerdos”. En 2010, presentó su primer poemario, titulado “Surco de otoño”. En 2012, la obra “Historia
institucional del Municipio de Las Breñas” y en el año 2013 Editorial Contexto publicó la obra “Municipio y Municipalidad
– Ley Orgánica Municipal N° 4233”, que escribiera con el Dr. Hernán Darío Grbavac.“POEMAS DEL CAMINO” es la segunda
obra en verso que el autor pone a consideración de los lectores.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 150 |
ISBN: 9789871885541
Páginas: 74
Edición: 2013
UNA VIDA, UN POEMA
Wilson Xavier Eduardo Ledesma
Nació en General Pinedo el 1º de noviembre de 1984. Cursó la escuela primaria y secundaria en la UEP Nº 32 “Nuestra
Señora del Carmen”, siendo abanderado en la escuela secundaria.
Realizó distintos cursos a distancia de “FORMAR”. Durante su adolescencia Alejandro Romay entregó en sus manos, en una
oportunidad, un certificado de una capacitación expedida por aquel.
Estudió en la Universidad Católica de Salta, donde fue becado y de la cual egresó como abogado en el año 2007 terminan-
do la carrera en menos de 5 años.
Especializado en Derecho de Familia, a través de los cursos dados por DIARIO JUDICIAL.
Hoy trabaja en el Poder Judicial en su pueblo y ejerce el Derecho en forma privada en el Estudio Jurídico Integral Ledesma
& Mateo.
Reseña:
Un poema, un reflejo de los sentimientos, palabras que enriquecen el alma con el aroma que
enciende el amor, que es la base de toda relación que uno pueda disfrutar.
Sin amor no existe una amistad, una familia, una pareja feliz.
Con este libro pretendo mostrar las formas en que aquel amor puede expresarse en distin-
tos aspectos y etapas de la vida, a través de líneas unidas en versos.
ISBN: 9789877301243
Edición: 2016
LA VIDA DE LOS OTROS
María Cristina Matta
Nació en Resistencia, Chaco (Argentina). Egresó de la carrera en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Nordeste y, casi al mismo tiempo, inició su tarea periodística. Lleva cuarenta años en gráfica (treinta siete
transcurridos en Norte), en televisión y en radio. Se perfecciono en Francia y en Estados Unidos. Está especializada en
periodismo cultural y escribió en lejanías, notas especiales durante sus frecuentes viajes.
Cuenta con otros cinco libros publicados que reúnen selecciones de sus textos periodísticos: Portarretratos (1994), Al correr
del teclado (1996), Crónicas sin visa (2000), Juntos. Siete autores chaqueños (coautoría, 2005) y De este y otros cielos (2010).
Reseña:
“La vida de los otros” es un apacible sendero en el que nos cruzamos con personalidades del
arte, del pensamiento o de la simple vida, del Chaco cuando no de figuras ajenas a nuestra
región. Y Cristina, experimentada antropóloga de la vida cultural, nos los presenta y nos ami-
ga con la naturalidad que le da su muy rico oficio. Sería necesario también, afirmar que nuca
antes contamos con un historial tan completo de crónicas de la vida cultural chaqueña. Ese
es el inmenso valor de la obra completa (hasta hoy) de Cristina Matta, quien podría afirmar
–sin temor a equivocarse – “Confieso que han vivido”.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 151 |
LÍRICA/POESÍAS
ISBN: 9789877301021
Páginas: 98
Edición: 2015
COPLAS Y PALOMAS
Aledo Luis Meloni
Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20
como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912,
recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de
poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”,
de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para
niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados
por diversos compositores. Reside en Resistencia.
Reseña:
Andan libres con su lágrima,
con su intención o su dicha;
las coplas no tienen dueño:
son como el aire y el día.
ISBN: 9789877301007
Páginas: 98
Edición: 2015
EL TRÉBOL VERDE. HAIKUS
Aledo Luis Meloni
Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20
como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912,
recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de
poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”,
de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para
niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados
por diversos compositores. Reside en Resistencia.
Reseña:
Trébol y haiku:
Tres hojas y tres versos.
Hermanos son.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 152 |
ISBN: 9789877301038
Páginas: 245
Edición: 2016
A CADA CUAL LO SUYO
Aledo Luis Meloni
Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20
como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912,
recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de
poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”,
de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para
niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados
por diversos compositores. Reside en Resistencia.
Reseña:
Mientras la tarde
/se demora
entre las hojas secas,
rescato nombres.
Uno tras otro.
Como si fueran
/brasas escondidas
en la ceniza de un hogar
/casi apagado.
Ahora el tuyo
sube por la memoria.
Es una flor de fuego,
una brasa obstinada
/que no quiere morir.
(Brasa)
ISBN: 9789877301014
Páginas: 90
Edición: 2016
LA COPLA DEL LUNES
Aledo Luis Meloni
Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20
como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912,
recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de
poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”,
de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para
niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados
por diversos compositores. Reside en Resistencia.
Reseña:
“… y si de este modo por encontrarlo oportuno,
no es para mal de ninguno, sino para bien de todos”.
(Martin Fierro)
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 153 |
LÍRICA/POESÍAS
ISBN: 9789877303346
Páginas: 93
Edición: 2018
POESÍAS Y OTROS TEXTOS
Víctor Luis Morbidoni
Nació en Ceres, provincia de Santa Fe. A temprana edad ya compuso y recitó públicamente sus primeros poemas. Radicado
en Resistencia desde 1972, publicó Cantos de Esperanza (1994), Brisas de otoño (1998), Hojas al viento (2000), Sin ataduras
(2002) y Murió en mis brazos (2009).
ISBN: 9789877300697
Edición: 2015
NOCHE DESNUDA
Germán Perelli
Nació en San Bernardo, Chaco, en 1975, es Técnico en Turismo, político y escritor. “Noche desnuda” es su segundo libro,
sucediendo a “Memorias del Sol y Los Pájaros”. “Lunares”, a editarse próximamente, completará la trilogía de libros escri-
tos durante largas noches, en cuyo interior encontramos observaciones y preocupaciones cotidianas.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 154 |
ISBN: 9789877303513
Páginas: 166
Edición: 2018
APUNTES DE SUEÑOS
Germán Perelli
Nació en San Bernardo, Chaco, en 1975, es Técnico en Turismo, Gestor cultural, político y escritor. Su nuevo libro “Apuntes
de sueños” fue precedido por la trilogía “Memoria del Sol y Los Pájaros”, “Noche desnuda” y “Lunares”.
Reseña:
…“En este relevamiento existencial de lo vivido y los anhelos, no quedan casi terrenos inex-
plorados: el amor que aproxima y funde pero también separa; la encendida carnalidad de lo
erótico; las tiernas evocaciones de la infancia y el pueblo natal; la introspección filosófica y el
temor pero también la tranquila aceptación de la muerte, son los vastos continentes de una
poesía medida, pero de progresión amena y feliz, exenta de vulgarismos y solemnidades,
desencantada y evocativa, distintivos todos de la verdadera creación artística, y que hacen,
de “Apuntes de sueños” de Germán Perelli, aquello que las palabras de Octavio Paz tan sa-
biamente postulaban, y un hermoso lugar en él que resguardarse”...
Juan Mario Basterra
ISBN: 9789877301557
Páginas: 62
Edición: 2016
LUNARES
Germán Perelli
Nació en San Bernardo, Chaco, en 1975, es Técnico en Turismo, político y escritor. “Lunares” completa la trilogía, sucedien-
do a “Memoria del Sol y los Pájaros” y “noche desnuda”.
Reseña:
Lunares
Voy a escuchar blues y jazz
A escribir palabras que me gustaría
Tu boca repita
A ejecutar tus lunares a besos.
El mundo se incorpora
Y pega un salto.
Aprendí a utilizar el término ternura
Una vez que lo sentí.
El miedo a la muerte no es miedo
Es capacidad de esperar solamente
Dios es amor, como vos.
German Pirelli
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 155 |
LÍRICA/POESÍAS
ISBN: 9789877303018
Páginas: 91
Edición: 2017
DISCULPE LAS MOLESTIAS
Julieta Ramos
Oriunda de Villa Ocampo, Santa Fe, vive hace 9 años en Resistencia, Chaco. Lee y escribe desde muy chica. Está finalizando
la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, y participa, a su vez, de diversos encuentros culturales compartiendo
su pasión por la música y la literatura. Sus escritos están incluidos en varias antologías con autores locales (Mboyeré, Una
Ferretería en Andalucía, entre otros). Publicó Para el Viento (minilibro), Las rayuelas que aún no salté (libro artesanal), y
Punto de inflexión (junto a Paula Gialdroni). Participa como editora de la revista cultural local Semánticas del desequi-
librio, colabora con el Slam de poesía oral de Corrientes/Chaco y organiza variados eventos literarios en Resistencia y
Corrientes.
Reseña:
Disculpamos esa molestia (porque la poesía molesta) que es afán de milagro y de tercer ojo
en el mundo. En serio: nunca vi a nadie convertir el silencio en agua, el cemento en cosmos.
Te construís porque la mente nunca es un obstáculo, y viaja, y va lejos, porque “No hay magia
en ojos ciegos”, vos, ah, tan vos. Construcción es imagen maravillosa, poesía. Te confeccio-
nás, te poetizás…
Hay un balcón, unas plantas dichosas, una niña. Sí, allí (y así, tan así) sos vos. Ah, Julieta, vos:
voz. Allí en tu intimidad de dos por dos donde todo el Universo que espiás es tan solo un
grano de arena.
Mario Doldán
ISBN: 9789877301847
Páginas: 83
Edición: 2016
SOLTANDO UTOPÍAS
María Rosa Rolón
Prof. En letras (UNNE). Nacio en Rosario (Santa Fe) un 4 de septiembre. Se radicó en Resistencia (Chaco) desde muy peque-
ña aunque vivio en diferentes provincias durante su niñez.
Empezo escribiendo desde los 8 años en un diario íntimo y leyendo a autores universales de la biblioteca de sus padres.
Le gustaba recitar poemas, cantar y participar en obras de teatro en su escuela. Se desempeñó como profesora de lengua
y literatura en la E.E.S. N° 45 “Héroes del A. Sur” (recientemente jubilada) y continúa en el Colegio Salesiano Don Bosco.
Múltiples fueron sus actividades a lo largo de su trayectoria docente: fue especialista en el área de Evaluación de la Calidad
Educativa de la provincia del Chacp; coordinadora de la primera etapa del Programa Abuelas Cuenta Cuentos de la Funda-
ción Mempo Giardinelli; tuvo participaciones en diferentes certámenes nacionales e internacionales de poesía y narrativa
breve en los cuales resultó finalista. Integró, como invitada, la Antología Nueva Literatura Argentina 2009 de editorial de
los Cuatro Vientos (Buenos Aires). Dictó talleres creativos de escritura y de lectura para niños y jóvenes.
Publicó su primer libro ENTRE –GRISES (de poemas y relatos) en 2009, declarado de interés legislativo por la Cámara de
Diputados de la provincia del Chaco: participó en la Antología Poesía Chaqueña “Entre la tradición y la vanguardia”. Fue
coautora del libro Protagonistas y salesianos, intervino también en las ANTOLOGÍAS 2012, 2013, 2014 de la SADE (SOCIE-
DAD ARGENTINA DE ESCRITORES, FILIAL CHACO).
En el año 2012 publicó su segundo libro QUIMERAS EN PRIMAVERA. En el año 2014 presentó su tercer libro TKM (TE QUIERO
MUCHO). En el 2015, ´publicó su primera novela: MUJER (ATSINÁ) texto declarado de interés cultural y educativo por el
Consejo General de Educación de la Provincia del Chaco. Participó también de la Antología 2015 de la SADE (SOCIEDAD
ARGENTINA DE ESCRITORES, FILIAL PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA) en categoría Cuentos y el segundo premio en rubro
poesía. Actualmente, sigue perfeccionándose y creyendo profundamente en el valor de la palabra y en la imperiosa nece-
sidad de transmitirla.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 156 |
ISBN: 9789877301717
Páginas: 94
Edición: 2016
LA NOCHE DE MIS PERROS
Alicia Marina Rossi
Nace en Resistencia – 1965, cursa la secundaria en la Escuela Normal Mixta Sarmiento y egresa como abogada de la Fa-
cultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, año 1978. Abraza el oficio de escritora desde
el 2002. Obtiene el Primer Premio en compilación de Poesías del Certamen Literario Provincial Alfredo Veiravè – Año 2004
con su Poemario POLVO HUMEDECIDO. Publica SOBRE LA PIEL DEL TIEMPO Y CABALGATA DE LUNA – Libro de Poesías – Año
2006. El poemario LA FLOR NO BASTA – obtiene Tercer Premio – Certamen Literario Provincial Alfredo Veiravé – Año 2008 y
SEPTIMANA y solo resucitan palabras el Segundo Provincial Concurso Provincial de poesía 2012 Alfredo Veiravé. Incursiona
en narrativa con su primera novela “EL DESAFÌO DE LOS MORTALES” Publicada en 2012 – Editorial ConTexto y en CUENTO,
con “Doña Consuelo” recibe mención honorífica en el 1º CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL DE RELATOS HUMORÌSTI-
COS “ALBERTO COGNIGNI” en el marco del IX Festival Pensar con Humor Córdoba-Argentina 2015. Comienza a dar sonido a
su voz, narrando con “Namiyac” (grupo de narradores orales) a partir del 2014 y continúa llevando sus poesías a escuelas
y encuentros literarios. Sigue creyendo que aporta lo mejor de sí poetizando la vida.
Reseña:
Es un libro que habla de “la otra yo” que somos, con la que convivimos, la que “nos lleva la
cabeza”, la que nos hace burla desde el espejo, la que nos enloquece, la loca que somos las
25 horas del día.
Se destaca un leimotiv o hilván que cose el cuerpo del poemario con el hilo de la loca, una
figura fuerte, rica en su simbología y audaz.
Utiliza un recurso de citas que dialogan con la loca, con el poema y con la autora en una
trilogía secreta que propone al lector un juego simbólico y un trampolín para sumergirse en
los diversos sentidos abiertos.
Con este libro Alicia Marina Rossi sella un estilo personal, los invito a leerlo, es una experien-
cia intensa y enriquecedora.
Laura Yasan
ISBN: 9789877302103
Páginas: 127
Edición: 2017
UN FERRETERÍA EN ADALUCÍA
Coordinadores:
Jorge Servioli – Cristian Levington.
Autores:
Miguel Ángel Ruiz Díaz – Rodrigo Galarza – Cesar Cian – Charly Nahuel
Bustos Domecq – Paula Gialdroni – Julieta Ramos – Jorge Servioli –
Cristian Levington – Liliana Falchini – Cave Ogdon – Eduardo Bechara
Navratilova – Sebastián Galvaliz – Cintia Vega Santos – Lorenzo Paoli
– Cris Marza – Pablo Maciel – Héctor Luis Ojeda – Lucas García
Reseña:
Este libro es una invitación a recorrer un continente, a través de la literatura. El lector encon-
trara una diversidad de estilos que revelan las emociones y experiencias de cada autor. Es un
laberinto puzzle que fragmenta las existencias literarias, persiguiendo un objetivo extraordi-
nario: dejar en las márgenes de la historia hispana su cauce y afluentes que transportan al
lector a una geografía peligrosa, seremos la aventura de nuestro andar. Estamos complaci-
dos de presentar la tercera antología de “Una ferretería en Andalucía”. Los invitamos a leerlo
y ser parte de esta imperdible muestra de letras contemporáneas.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 157 |
LÍRICA/POESÍAS
Páginas: 58
Edición: 2014
DEL ALMA MÍA
Estela Simoncini
Hija de Ester Valerio y Juan Simoncini. Nació en Charata, un 31 de diciembre de 1949. Curso su estudios primarios en la
Escuela N° 142, los secundarios en el Colegio Nacional de Charata, y su carrera de docente en la Escuela N° 1 (Domingo
Faustino Sarmiento). Enseño con esmero y dedicación en varias escuelas de la zona, jubilándose en la Escuela Pampa Car-
nevale. Madre única y ejemplar de Patricia, Eduardo y Carolina. Esposa, compañera, y pilar de Eduardo García.
Reseña:
No puedo representar mi vida sin la tuya, lo tuyo es mío, lo mío es tuyo, sos la persona que
me hizo ser mejor persona día a día por tus valores, por tu sensibilidad, por tus atenciones,
por los hijos que me diste y las satisfacciones que he recibido en el camino de la vida, por los
incansables momentos compartidos con familia, amigos, siempre a mi lado, en los buenos
y malos momentos, vos fuiste y serás mi bastón! Gracias mi vida, mi amor... hasta siempre,
hasta la eternidad juntos.
Pancho
Mami, es imposible resumir lo que recibimos de vos en estos primeros 65 añitos.
Representaste para los tres la contención, el amor tierno, los mates en la camucha, los paños
fríos, la alegría cuando hacías de payasa, la que estaba en todos los detalles en las fiestas,
la solidaria, la que unía a la familia, como sea y a costa de lo que fuese, la que alegraba las
fiestas con sus disfraces o leyendo una poesía dedicada que nos hacía llorar a todos, la que
siempre pensó en los demás en primer lugar, jamás en vos como primera, solidaria y compa-
siva, hasta el punto de ser obsesiva con solucionar problemas de los demás.
Hoy, todo es tuyo, tu día, el abrazo de tus amigos y amigas, el calor de tus familiares, la fiesta,
este libro que resume el amor que siempre nos tuviste, disfruta porque te la mereces. Te
amamos.
Tus hijos
Abuela: gracias por tus mimos, por tus miradas cómplices detrás de los papis, escondién-
donos, por representar los límites ficticios, que nos consuelan, por aguantar nuestros capri-
chos. Gracias por esperarnos siempre con nuestras preferencias (milanesitas, alfajorcitos,
canelones, bombones y juguetes), por ser ese ser único que siempre con una sonrisa infinita
nos da el sí en todo!!!
Feliz Cumpleaños !!!!!
Tus nietos
ISBN: 9789877300499
Páginas: 71
Edición: 2015
VARIAS MANERAS DE DECIR POESÍA
Ana Paula Acosta -Lucía Noemí Aguirre - Magalí Ailén Areco - Carla Vale-
ria Barrios - Macarena Benítez - Flavia Bonotto - Esteban Blanco - Raúl
Buompadre - Mónica Cáceres - Magalí Camejo - Carla Carolina Cardozo
- MariaItatí Centurión -Tamara Cienfuegos - Silvana Anahí Colman -
Gabriela Domínguez - Eva María Escalante - Nelson Ezequiel Fernández
Ruiz - Lorena Maribel Gimenez - Lorena Elisabeth Giménez - Gabriela
Abigail Gómez - Daniela Granero - Sofía Insaurralde - Jessica Edith Li-
nock - Florencia María López - Silvana López - Andrea Martínez - Fa-
biana Magalí Martínez - Micaela Janet Martínez - Laura Meza - Araceli
Morínigo - Erika Muñiz - Claudia Navarro - Pedro Vicente Navarro Fer-
nández - Marianela Paola Ojeda - Martín Daniel Paiva - Daniel Hernán
Palacio - Laura Daniela Piccilli - Patricia Alejandra Poggi - Rocío Antone-
lla Quintana - Noemí Ramírez Giménez - Romina Valeria Roa - Fabio
Emmanuel Salinas - Matías Emilio Schwab - María Sotomayor - Mirian
Elizabeth Valdez - Gisela Vázquez - Sara Elizabeth Vázquez - Samanta
Mariela Yuhaz - Luis Zubillaja
Reseña:
La poesía es una conmoción... y si un poema “te llega” quiere decir que quien lo escribió
fue honesto/a; conmoción y honestidad son las dos caras que busco siempre en un poema,
porque estoy convencido de que a la hora de la verdad (de la poesía) todos tenemos un
corazón parecido.
Varias maneras de decir poesía es una incursión por la palabra poética desde esta particular
forma de ocupar el lenguaje, está en esta búsqueda de sintonía entre la conmoción, la ho-
nestidad y el corazón que nos reúne en una palabra común, un verso, un poema completo.
Franco Rivero
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 158 |
ISBN: 9789877303704
Páginas: 54
Edición: 2019
POEMAS Y VIVENCIAS
DE UN ROMÁNTICO PENSADOR
Celestino Verón
Nací el día 9 de febrero de 1955 en un pueblo pequeño y marginado llamado Fortín Olmos en el monte de la provincia
de Santa Fe. Cursé los primeros estudios y aprendí las primeras letras en la Escuela Primaria Nacional N°364 del lote 7
Colonia Rural de la Gran Bestia, provincia del Chaco.
Reseña:
Este trabajo literario lo realicé con el propósito de contar algo de mi vida, algunos fragmen-
tos de mis vivencias y recuerdos. También por si en algo pueden servir algunas reflexiones y
consejos, en especial para los jóvenes, que son los que a mi entender más necesitan conocer
de antemano algo de la vida que tienen que transitar.
También, como soy un poco romántico, quiero compartir con los amigos lectores una serie
de poemas que he escrito y son nacidos de lo más profundo de mis sentimientos.
Espero que sea del agrado de todos y lo puedan disfrutar.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 159 |
ISBN: 9789877304527
Páginas: 684
Formato: 30x21
Edición: 2019
COMPENDIO
EL LIBRO CHAQUEÑO
LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRA TIERRA
Esteban González
Nació el 3 de septiembre de 1954 en Laguna Blanca (Chaco) con residencia en Puerto Tirol. Profesor para
enseñanza Primaria, Escuela Normal “Sarmiento”.
Títulos: Bibliotecario Instituto Superior “San Fernando Rey”. Licenciado Tecnología Educativa .U.T.N.
Cargos desempeñados: Docente en nivel Primario , Secundario y Terciario. Bibliotecario. Director de Bi-
blioteca Pública. Coordinador Tecnológico Regional. Región III C.T.C. Coordinador pedagógico Dirección
de Servicio Bibliotecario.
esteban-tirol@hotmail.com
Reseña:
Publicar “El Libro Chaqueño. La Riqueza Cultural de Nuestra Tierra” de Esteban
González constituye para Editorial Contexto un acontecimiento luminoso. Por-
que se asemeja a un diccionario —y en cierta medida lo es— de y sobre el libro
chaqueño. Porque se trata del mayor, del más integral relevamiento bibliográ-
fico sobre publicaciones locales realizado en nuestra provincia, lo que significa
que da cuenta tanto de la producción editorial chaqueña, en su gran mayoría
dedicada a escritores y escritoras de nuestra tierra, pero también, por ejemplo,
de provincias vecinas, como Corrientes, como de la editada fuera del Chaco de
autores y autoras oriundos de nuestro lugar en el mundo.
Conocemos y destacamos la ejemplar tarea de Esteban González, escritor, poeta
y gran bibliotecario, quien a lo largo de más de tres décadas se dedicó a reunir
material para poner en valor los libros chaqueños y a sus escritores y escritoras.
Hay aquí entonces, el trabajo de una vida consagrada a valorar el libro escrito en
el Chaco, como patrimonio cultural para aprender a leernos desde la diversidad
cultural, lingüística y étnica que somos.
No dudamos de que a partir de ahora este gran libro de más de 500 páginas pa-
sará a ser un valiosísimo aporte, fuente de innumerables consultas para docen-
tes, estudiantes, investigadores y estudiosos, quienes recurrirán a él a la hora de
indagar sobre las ideas, memorias, experiencias, estudios, literatura que supi-
mos concebir en el Chaco a lo largo de nuestra historia y de la historia de cómo
escribimos nuestro paso por el mundo.
Vale destacar también el gran papel desempeñado por las imprentas y edito-
riales chaqueñas, las que en este libro se mencionan y valoran especialmente.
En tal sentido, se ofrecen gráficos de la cantidad de libros publicados, de los
autores y autoras más prolíficos, de los géneros, editoriales e imprentas que
marcaron tendencia, para conocer lo que se editó y los géneros y temáticas que
predominaron, según las épocas.
Por último, nos gusta pensar este libro como una obra en construcción colectiva
que invita a quienes lo lean a ir incorporando nuevas obras y escritores y escri-
toras, nuevas editoriales e imprentas, para su enriquecimiento como registro
material y simbólico de nuestro acervo literario y cultural.
Rubén Duk
Editorial ConTexto
TÉCNICOSYFORMACIÓN
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 160 |
ISBN: 9789877301427
Páginas: 183
Formato: 20x14
Edición: 2016
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 13
LEER, DERECHO DE TODOS
Fundación Mempo Giardinelli
Reseña:
La lectura y la educación van siempre de la mano. No son una unidad, pero si una fraternidad
que obliga a pensar la constante asociación de ambos términos. Decimos que en este Foro
se lee, y sostenemos que el derecho a leer incluye a todos/as y abarca todo tipo de lecturas.
No hacemos un foro aparte para la literatura infantil y juvenil, ni otro para el género negro
ni otros para diferentes corrientes o géneros literarios. Estamos jugados desde hace más de
20 años decididamente por la lectura, conscientes de que el mejor contenido de toda lectura
es simplemente la mejor literatura universal, los clásicos de todas las lenguas y los de cada
sociedad. – M.G.
ISBN: 9789871885510
Páginas: 202
Formato: 20x14
Edición: 2013
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 12
Fundación Mempo Giardinelli
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 161 |
TÉCNICOSYFORMACIÓN
ISBN: 9789877301533
Páginas: 110
Formato: 20x14
Edición: 2016
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 15
VEINTE AÑOS DE PEDAGOGÍA
DE LA LECTURA LITERARIA
Fundación Mempo Giardinelli
William Ospina – Laura Freixas – María Elvira Charría – Antonio Garcia Ángel – Karla
Suárez – Valeria Tentoni – María Rosa Lojo – José Manuel Fajardo – David Machado – Fer-
nanda Maquieira – Carlos Skliar – Eric Nepomuceno
Reseña:
¿Por qué leemos y nos importa tanto que otros lean? Porque cada página leída y que hace-
mos lees se construye el pensamiento propio. Con cada libro que se lee se coloca un ladrillo
más en la gran muralla que es el conocimiento. Con cada lectura damos un paso adelante y
retrocede la ignorancia. – M.G.
ISBN: 9789877301526
Páginas: 116
Formato: 20x14
Edición: 2016
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 14
LA LECTURA Y TODO LO QUE INSPIRA
Fundación Mempo Giardinelli
Luis Britto Garcia – Elena Bossi – Ana Cacopardo – Irene Chikiar Bauer – Alicia Genovese –
Eduardo Abel Giménez – Liliana Heker – Magdalena Helguera – Francisco Hinojosa – Miguel
Ángel Molfino – Liliana Moyano – Leonardo Oyola – Mario Quinteros – Juan Sasturain –
Goran Tocilivac – Ema Wolf
Reseña:
¿Por qué leemos y nos importa tanto que otros lean? Porque cada página leída y que hace-
mos lees se construye el pensamiento propio. Con cada libro que se lee se coloca un ladrillo
más en la gran muralla que es el conocimiento. Con cada lectura damos un paso adelante y
retrocede la ignorancia. – M.G.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 162 |
ISBN: 9789877302516
Páginas: 164
Formato: 20x14
Edición: 2017
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 16
LA LECTURA COMO PRÁCTICA SOCIAL
EN EMERGENCIA
Fundación Mempo Giardinelli
Tununa Mercado – Miguel Valladares – María Elvira Charría – Ye Duoduo – Luisa Valenzue-
la – Eliseo Valle Aparicio – Delfina Veiravé – Daniel Filmus – Nicolás Trotta – Jairo Buitrago
– Laura Guerrero Guadarrama – Daniela Palumbo – Miguel Russo – Inés Garland – Cun
Wenxue – Oche Califa – Diego Muzzio – Yuri Soria Galvarro – Elena Anníbali – Fernando
Operé – Natalia Páez – Roberto Cossa.
Reseña:
¿Por qué leemos y nos importa tanto que otros lean? Porque cada página leída y que hace-
mos lees se construye el pensamiento propio. Con cada libro que se lee se coloca un ladrillo
más en la gran muralla que es el conocimiento. Con cada lectura damos un paso adelante y
retrocede la ignorancia. – M.G.
ISBN: 9789877303544
Páginas: 149
Formato: 20x14
Edición: 2018
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 17
LEER EN RESISTENCIA
Fundación Mempo Giardinelli
Silvia Castillón – Alessandro Rodríguez Rocha – María Angélica Môller – Juan Diego Mejía
– Graciela Bialet – Fernando López – María Inés Krimer – Fernanda García Lao – Fernando
Basso – Sandra Russo – Guillermo Saccomano – Mario Méndez – Toño Malpica – Estela
Smania – María Osorio – Vivian Lavín Almarán – Alejandra Laurencich
Reseña:
“Todo cabe en un rato de lectura diaria en el aula. Es hora de retomar y desempolvar los bue-
nos viejos clásicos de la literatura universal, latinoamericana y argentina para reaprender el
sentido de las resistencias. Será nuestra obligación como docentes, maestros, bibliotecarios,
mostrar que lo sensible, lo bello, lo humano y justo pueden prevalecer. Es tiempo de leer
porque es tiempo de enseñar más palabras que nunca”.- M.G.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 163 |
TÉCNICOSYFORMACIÓN
ISBN: 9789877304626
Páginas: 93
Formato: 20x14
Edición: 2019
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 18
PURA LITERATURA
Fundación Mempo Giardinelli
Laura Escudero Tobler – Mercedes Calvo – Ruth Kaufman – Marcelo Figueras – Mario Del-
gado Aparaín – Claudia Piñeiro – Rubén Cucuzza – Mirta Castedo – Julián López – Yuliana
Ortiz – María Pía López – Hugo Soriani – Yuri Soria Galvarro.
Reseña:
“En tiempos como estos, nos diría Fernando Pessoa, resistir es necesario. Con la pluma y la
palabra, con el libro y el dispositivo electrónico, con la lectura como tabla de salvación que
hará imposible el naufragio. Sepan nomás, por eso, que no estamos derrotados. Ni nos van
a derrotar. Seguimos de pie, dignos y transparentes. Resistimos. Leemos y Resistimos.
ISBN: 9789877301267
Páginas: 164
Formato: 22x15
Edición: 2016
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA /
ENSAYO CIENTÍFICO
SUJETOS CON DISCAPACIDADES
DE GRAN DEPENDENCIA
UNA APROXIMACIÓN AL ABORDAJE EDUCATIVO CON ORIENTACIÓN
TERAPÉUTICA
Diana Ana Baito
Nació en Pcia. Rpque Saenz Peña, Chaco 1949. Egreso como Licencia en Psicología de la Facultad de Filosofía y Humanida-
des de la Universidad Nacional de Cordoba en 1973; obtuvo la convalidación académica y profesional en la Universidad
Complutense de Madrid, España en 1979 y en la universidad de Las Américas, En México, D.F. en 1991. Se desempeñó como
Psicóloga Residente del Servicio de Psicopatología y salud Mental del Hospital General de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”
de Buenos Aires 1975-1977. Tecnico Docente. Dirección de Psicopedagogía y Orientación de la Provincia del Chaco 1982-
1984. Psicóloga de la Escuela Especial Nº7 de Sordos e Hipoacúsicos “Julia Ofelia Cubilla de Resistencia, Chaco de 1985 a
1987 y de la Escuela de Educación Especial Nº 5 “Dra. Lydia F. de Coriat” de Resistencia, Chaco de 1985 a 1991. Profesora
Adjunta de las cátedras de Diagnostico II y de Reflexiones sobre Evaluación Psicológica. Maestría en Educación Especial.
Universidad de las Américas, México D.F. México, 1991-1992. Psicóloga. Escuela de Educación Especial Nº 5 “Dra. Lydia F. de
Coriat” de Resistencia, Chaco de 1994 a 2005. Profesora Adjunta de Psicología Evolutiva (Niñez). Universidad de la Cuenca
del Plata. Corrientes, Argentina 1995 – 1999. Psicóloga del Equipo Interdisciplinario del Centro de atención de alumnos
con necesidades educativas múltiples (C.A.A.N.E.M.). Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Pcia. Del
Chaco 1999-2011. Psicóloga del Equipo de Estimulación Temprana. Instituto Crecer con Todos. Resistencia, Chaco de 1999
a 2007, desempeñándose como Directora de 2003 a 2005. Psicóloga de la Escuela de Educación Especial Nº 15 de Mar-
garita Belén, Chaco 2005-2011. Ha dictado conferencias talleres jornadas de capacitación y cursos sobre discapacidad,
atención a alumnos con necesidades educativas múltiples y estimulación temprana y efectuada publicaciones sobre estas
temáticas en congresos y revistas de la especialidad. En el año 2011, se acogió a los beneficios de la jubilación ordinaria.
Reseña:
Este libro ofrece un proceso para repensar la discapacidad de gran dependencia, dirigido
principalmente a profesionales, ya que ofrece una visión de reestructuración de todo aquello
que, en algún momento de la vida profesional ha podido pasar por la mente de los educa-
dores, trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos y otros profesionales, que intervie-
nen en la vida de una persona con discapacidad. Este proceso de repensar tiene que partir
siempre de la base de una primera idea sobre este término, porque es bien sabido por
todos que en este campo encontramos una visión de la historia del pasado y de la realidad
presente pero también momentos de derrumbamiento de nuestra propias ideas en torno
a la discapacidad que nos hace traquetear respecto del sentido que para nosotros tiene la
concepción que nos hemos creado de las personas con discapacidad y quizás de las perso-
nas en general.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 164 |
ISBN: 9789877302110
Páginas: 118
Formato: 22x15
Edición: 2017
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA /
ENSAYO / EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN
COMO ESPACIO DE APARICIÓN EN HANNAH ARENDT
Pedro Emilio Bellón
Nació en Santa Lucía, provincia de Corrientes, el 11 de diciembre de 1957. Cursó sus estudios en el Instituto Superior de
Profesorado “San José” de la ciudad de Corrientes, obteniendo el título de Profesor en “Filosofía, Psicología y Ciencias de
la Educación”.
Se graduó de Licenciado en “Ciencias de la educación” en la U.N.Ca. – Universidad Nacional de Catamarca – y asimismo
obtuvo el título de Licenciado en “Filosofía” en la UCCor. – Universidad Católica de Córdoba -.
Ejerció la docencia en los niveles secundario y terciario de la ciudad de Villa Ángela, en la provincia de Chaco.
Reseña:
La esencia de la educación es la NATALIDAD: este mundo se renueva por la llegada de “los
nuevos”. La natalidad es la condición de posibilidad de la ACCIÓN HUMANA como algo dis-
tinto a la labor y al trabajo.
La educación es una experiencia de natalidad, es decir, una forma de acción que establece
un nuevo comienzo, que al tomar una iniciativa inicia, emprende algo nuevo en el mundo y
ante los otros. Es una de las actividades más elementales y necesarias de la sociedad huma-
na que se renueva sin cesar por el nacimiento.
La natalidad es, para Arendt, una categoría política central, así como la muerte es una cate-
goría metafísica fundamental. Lo que hace de la natalidad una categoría política central es
su elemento de “novedad” ya que todo recién llegado al mundo —todo “nuevo”, todo niño—
debe ser integrado al mundo que llega y es más viejo que él.
Hannah Arendt reclama que los adultos asuman la responsabilidad del mundo en que han
colocado a la generación siguiente. Los jóvenes, precisamente, han sido introducidos por
los adultos en un mundo en cambio continuo. Por eso se trata de ser cuidadosos con ese
germen de novedad del que cada niño, cada recién llegado es portador.
ISBN: 9789877303094
Páginas: 392
Formato: 22x15
Edición: 2018
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA /
ENSAYO / EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y CULTURA COMO
CENTROS DE VIDA
UNA PEDAGOGÍA DEL AFECTO Y LA CREATIVIDAD PARA DOCENTES
Y FAMILIA
Nélida Catalina Pérez
Nació en Cap.Fed., Buenos Aires, en 1946. Profesora en Ciencias de la Educación. Posgrado en Psicopedagogía Institucional
y Diagnóstico y Tratamiento Psicopedagógico, por la Escuela de Psicopedagogía Clínica de Bs.As. Cursó estudios en Filosofía
en la Universidad Nacional del Nordeste. Profesora y Didacta de Biodanza por la International Biocentric Foundation. Edu-
cadora Biocéntrica y docente de educación básica y secundaria. Docente del Instituto Pedagógico terciario en formación
de docentes. Coordinadora de Vivenciando, Centro de formación docente y de investigación educativa. Im-partió talleres en
Educación Biocéntrica con docentes de educación básica y artística en Centroamérica, Chaco-Argentina y Brasil. Creó y di-
rigió la primera escuela de Biodanza-Sistema Rolando Toro de Resistencia, Chaco, Argentina. En 1995 se trasladó a Brasil,
creando la primera escuela de Biodanza (S.R.T) de Curitiba, que dirigió durante 15 años. También creó y dirigió la primera
Escuela de Biodanza (SRT) en México DF. Posteriormente las Escuelas (S.R.T.) de La Laguna-Coahuila México, Managua en
Nica-ragua, San Salvador en El Salvador. Impartió cinco diplomados de Educación Biocéntrica en Managua, El Salvador y
Guatemala. Impartió talleres de formación en Biodanza en las Escue-las de Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo, Buenos
Aires, Rosario, Santa Catarina, Porto Alegre, Pernambuco, Bello Horizonte, Victoria, Brasilia. Fue parte del equipo de inves-
tigación en Biodanza, en el Hospital Psiquiátrico, “Adaulto Botelho” de Curitiba, Brasil. Actualmente continúa trabajando
en la misión de sembrar en los corazones una semilla biocéntrica para generaciones futuras.
Reseña:
Es una propuesta de coraje para los que sueñan con una educación diferente, con una viven-
cia pedagógica que integre una perspectiva realista de la humanidad actual con una espe-
ranza para el futuro cada vez más incierto.
La vida como centro de una educación consciente, para una cultura biocéntrica, que reúna
condiciones mínimas para una sociedad perturbada y conmocionada.
Es objetivo de este libro llevar a docentes y familias de Latino-américa, una esperanza y el
deseo de entusiasmar en este paradigma emergente. El mundo necesita de los educadores
más que nunca. La educación biocéntrica puede ser una oportunidad de cambio profundo y
duradero, para las futuras generaciones.
Es una propuesta que aborda la educación de la inteligencia afectiva y creativa, la identidad
multifacética, desenvolviéndola, expandiéndola, integrándola.
Se necesita educar para una nueva conciencia ecológica, social, solidaria. Dimensionar nues-
tra complejidad y abrirnos a estos nuevos parámetros incluyendo la corporeidad como pro-
tagonista de los aprendizajes.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 165 |
TÉCNICOSYFORMACIÓN
ISBN: 9789877304312
Páginas: 300
Formato: 22x15
Edición: 2019
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA /
ENSAYO / LITERATURA
LA ÉPICA GRECOLATINA
–ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA–
EN LA LITERATURA DESTINADA A NIÑOS Y JÓVENES DE ARGENTINA
Olga Natalia Trevisán
Es Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional del Nordeste y Magíster en Enseñanza de la Lengua y la Litera-
tura por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente se desempeña como profesora en las materias Lengua y Cultura
Latinas e Historia del Español de la Facultad de Humanidades de la UNNE y en Litera-tura Clásica I y Literatura Clásica II
del Instituto de Educación Superior San Fernando Rey, ambos de la ciudad de Resistencia, Chaco.
Reseña:
Escribo estas líneas con la intención de estimular, de alentar al lector porque desde la Intro-
ducción hasta el final, aquí, leyendo, se aprende… pero también se imagina, recrea, vuela el
pensamiento y la emoción al evocar las primeras lecturas de Homero y Virgilio con las que
muchos comenzamos un profesorado en Lengua y Literatura. Olga Natalia escribe para que
volvamos a leerlos, esta vez, a partir del conocimiento y valoración de las adaptaciones.
Con los recorridos y relecturas de los borradores comprendí que no estaba únicamente ante
una tesis académica; más bien compartía una experiencia ajena, una historia, la de alguien
que escribe y que al hacerlo dibuja avances y retroalimentaciones de su pensamiento, sen-
timientos y concepciones como docente, investigadora, estudiosa. Escribir no es fácil, y en
este caso, además, esa práctica estuvo signada por desafíos inimaginables que nunca detu-
vieron a Natalia, más bien la impulsaron con mayor fuerza, a la espera del tiempo en que se
perfilan capítulos, se reconocen aperturas y cierres, se confía porque, finalmente, se sabe
que uno crece y aleja fantasmas, propios y ajenos. Y solo quedó su palabra.
No me detendré en comentar su prolífica y valiosa investigación académica, sus vastísimas
lecturas o en la profundidad analítica de las adaptaciones porque aquí está el libro. Sí me
permito hacer un sincero llamado al lector, a ese que se interroga acerca de otros horizontes
para la enseñanza de la literatura, a aquel que tiene altas expectativas para su tarea do-
cente, al que se siente éticamente responsable de la formación de lectores niños, jóvenes y
adultos. Sienta, lector, que este libro le depara un encuentro deseable, ameno y recreativo;
con argumentaciones validadas, explicaciones fundadas epistemológica y didácticamente;
con descripciones, narraciones e ilustraciones hilvanadas de manera explicativa, ordenada,
sencilla pero amorosamente escogidas. Insisto en la belleza y madurez de la escritura: por
la selección léxica, la emotividad descriptiva, el acierto en la adjetivación, la sinceridad en el
análisis de las imágenes de esas guerras y aventuras que se ofrecen a los niños y el sentido
que conllevan. En estas páginas hay un universo que espera, sobre todo, a maestros y profe-
sores, a investigadores y expertos pero, también, a aquellos que simplemente gozan con la
posibilidad de saber más, de acercarse a la literatura desde otro lugar. Que fue escrito a con-
ciencia, con la plenitud que otorgan la experiencia docente y la constante investigación sobre
los clásicos y sus adaptaciones, abordados desde una perspectiva epistemológica, didáctica
y política, porque Natalia escribe con plena conciencia ideológica respecto de enfoques lite-
rarios y pedagógicos que hacen a la historia de la literatura infantil y juvenil en nuestras insti-
tuciones educativas. Amigo lector, sepa usted que este libro deviene compromiso ineludible
pero, igualmente, un placer impostergable.
Alicia Beatriz Bordón
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 166 |
ISBN: 9789871885374
Páginas: 266
Formato: 22x15
Edición: 2013
FILOSOFÍA / ENSAYO /
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?
INTRODUCCIÓN A UNA FILOSOFÍA DE LO COTIDIANO
Martha Bardaro
Nació en Resistencia. Egresó como profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNNE. Ejerció la docencia en los
niveles secundario, terciario y universitario. Fue militante social en los barrios marginados del gran Resistencia, tarea que
marcó profunda influencia en su quehacer filosófico. A causa de esa actividad fue prescindida en 1976 y reincorporada
luego del retorno de la democracia. Su natural rechazo hacia una filosofía academicista, cargada de términos técnicos sólo
accesibles a los especialistas unido a la experiencia de su militancia barrial hicieron que tuviera un particular enfoque de
la filosofía y de cómo enseñarla: que fuera accesible a todos sin desmedro de la profundidad del pensar, que no se que-
dara encerrada en sí misma sino que hiciera lugar a la reflexión sobre la experiencia cotidiana y los datos de las ciencias;
que los autores tratados fueran re-leídos desde el aquí y el ahora, es decir, ubicados en el contexto del presente y de lo
latinoamericano; que se ejercitara el pensar filosófico no sólo a través de textos especializados sino también de novelas,
cuentos, poesías, canciones y artículos periodísticos, todo lo cual redundó en un enfoque interdisciplinario de la filosofía.
Es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas de Resistencia, Buenos Aires, La Plata, Méjico y
Chile, y de los libros “¿Qué es la Antropología Filosófica? Introducción a una filosofía de lo cotidiano”, de “Las coplas de
Meloni nos enseñan a filosofar”, de “Desde lejos… hasta hoy. Filosofía de lo cotidiano II”, de “Filosofía y Poesía en Eduardo
Fracchia. Una mirada filosófica de las Antipoesías”, de “Algunas formas de la deshumanización o DD. HH. caídos en el
abismo del olvido”.
Reseña:
Escribió Machado y cantó Serrat:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Este libro no es apto para los especialistas de la Filosofía; más bien es para todos los que
tengan ganas de pensar sobre lo que pasa y lo que nos pasa.
“... pero puestos a escoger
soy partidario de las voces de la calle
más que del Diccionario...”
Joan Manual Serrat
“Cada loco con su tema”
“Comprender a un maestro no es repetirlo, es prolongarlo. No es hacer de él una pieza de
museo, sino un fermento”. Así lo dice André Ligneul en su obra “Teilhard y el Personalismo”
Con ese espíritu que expresa André Ligneul es que van a encontrar aquí ideas de los gran-
des maestros que se han hecho ya clásicas en la historia de la Filosofía, pero repensadas en
nuestro aquí y en nuestro ahora. En realidad, más exactamente lo que van a encontrar es
el intento de hacer crecer aquel fermento enraizándolo en nuestra circunstancia concreta.
ISBN: 9789877303025
Páginas: 186
Formato: 22x15
Edición: 2018
FILOSOFÍA / ENSAYO /
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
FILOSOFÍA Y POESÍA EN EDUARDO FRACCHIA
UNA MIRADA FILOSÓFICA DE LAS ANTIPOESÍAS
Martha Bardaro
Nació en Resistencia. Egresó como profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNNE. Ejerció la docencia en los
niveles secundario, terciario y universitario. Fue militante social en los barrios marginados del gran Resistencia, tarea que
marcó profunda influencia en su quehacer filosófico. A causa de esa actividad fue prescindida en 1976 y reincorporada
luego del retorno de la democracia. Su natural rechazo hacia una filosofía academicista, cargada de términos técnicos sólo
accesibles a los especialistas unido a la experiencia de su militancia barrial hicieron que tuviera un particular enfoque de
la filosofía y de cómo enseñarla: que fuera accesible a todos sin desmedro de la profundidad del pensar, que no se que-
dara encerrada en sí misma sino que hiciera lugar a la reflexión sobre la experiencia cotidiana y los datos de las ciencias;
que los autores tratados fueran re-leídos desde el aquí y el ahora, es decir, ubicados en el contexto del presente y de lo
latinoamericano; que se ejercitara el pensar filosófico no sólo a través de textos especializados sino también de novelas,
cuentos, poesías, canciones y artículos periodísticos, todo lo cual redundó en un enfoque interdisciplinario de la filosofía.
Es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas de Resistencia, Buenos Aires, La Plata, Méjico y
Chile, y de los libros “¿Qué es la Antropología Filosófica? Introducción a una filosofía de lo cotidiano”, de “Las coplas de
Meloni nos enseñan a filosofar”, de “Desde lejos… hasta hoy. Filosofía de lo cotidiano II”, de “Filosofía y Poesía en Eduardo
Fracchia. Una mirada filosófica de las Antipoesías”, de “Algunas formas de la deshumanización o DD. HH. caídos en el
abismo del olvido”.
Reseña:
“... el análisis literario - filosófico se realiza sobre el mismo cuerpo textual, en un proceso de
lectura que recorre la obra a partir de ejes proble-máticos que se postulan como relevantes
para abordar la comprensión de las Antipoesías de Eduardo Fracchia”
“El lenguaje del trabajo favorece tal propósito y éste es decididamente uno de los grandes
logros de la investigación de referencia”
“... se comprende y muy bien, el esfuerzo de síntesis teórica para acercar a un lector no doc-
to, no académico, a la trampa poético - filosófica de las Antipoesías de Fracchia”
Roberto Follari
Universidad Nacional de Cuyo
Director Maestría en Estudios Latinoamericanos
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 167 |
TÉCNICOSYFORMACIÓN
ISBN: 9789877784039
Páginas: 273
Formato: 22x15
Edición: 2019
MEDICINA Y SALUD
PARKINSON. TORCIENDO EL RUMBO
Daniel Eduardo Merino
Médico (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en Medicina del Trabajo. Asociación de Médicos de Gral. San
Martín y de 3 de Febrero (Buenos Aires). Especialista en Medicina Legal (UNNE). Especialista en Medicina Tropical.Autor
del libro Patologías Regionales y Enfermedades Emergentes con Jorge Gorodner. (Ed. Corpus. 2008). 17 publicaciones en
revistas científicas indexadas nacionales e internacionales (Brasil, Cuba, España e Inglaterra). Presidente de la Fundación
Vamos Juntos. Parkinson. Ambassador de Michael J. Fox Foundation. Clinical Research.
Reseña:
El abordaje que encontraremos en este libro es realmente amplio, sin dejar de lado ningún
aspecto de la vida.
Se ofrece aquí una minuciosa guía, sus explicaciones y los resultados obtenidos en la Fun-
dación, pudiéndose ver también a través de fotografías las actividades que regularmente se
realizan allí a fin de ejercitar y reeducar el cuerpo.
Queda claro que son muchas las alternativas, pero cierto es también que la apatía aparece
en esta enfermedad, incrementando así las posibilidades de depresión. Por ello es que el
doctor Merino recomienda establecer metas y enfocarse en los objetivos a corto plazo, entre
otras estrategias para no caer en el desánimo.
También propone “cómo ser el gestor de su propia cura” instando al enfermo de Parkinson a
interesarse en aprender más sobre eso que lo afecta, participando activamente en distintas
instancias investigativas y evaluativas.
Este libro es indispensable para quienes están de alguna manera vinculados al Parkinson, ya
sea como pacientes, familiares, terapeutas o médicos. Sobre todo, porque en estas páginas
podremos acceder a la experiencia en primera persona, con testimonios de vida.
Catriel Fernández
Periodista y colaborador de la Fundación Vamos Juntos. Parkinson
Resaltamos los “consejos” con que el médico debe influir en las conductas de los pacientes
para lograr mantener la salud. La propuesta elaborada cumple con creces las metas plantea-
das, dejando un claro mensaje a los lectores. Prevemos que será un apoyo de gran valor en el
momento de tomar decisiones. El libro justifica con creces la vigencia de la consulta médica
valorizando la clásica semiología, esencia de las escuelas argentinas. La sencilla fórmula de
saber escuchar, ver, oír, y tocar permite presumir el diagnóstico y conducir el seguimiento de
la enfermedad. La primera consulta, la primera opinión es de alta responsabilidad médica.
Elías Hurtado Hoyo
Presidente de Honor Asociación Médica Argentina
ISBN: 9789877300154
Páginas: 177
Formato: 22x15
Edición: 2017
MEDICINA Y SALUD /
ENSAYO / PSICOLOGÍA
LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
Jorge E. Marull
Se recibió en la UNNE de Médico Cirujano en al año 1974. Es especialista en Hematología y Hemoterapia certificado por la
Comisión de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nacional de Medicina y por la Universidad Nacional del
Nordeste. En el año 2002 terminó la carrera de Médico Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica de la UNNE, presen-
tando como Tesina de Posgrado el presente trabajo. Ha realizado trabajos de investigación en el área de la Hemoterapia
presentados en la Revista Latinoamericana de Parasitología y otro auspiciado por la fundación Roemmers en el Instituto
de Patología Regional de la UNNE. Actualmente desarrolla su actividad en la Ciudad de Resistencia.
Reseña:
El espíritu del presente trabajo es reflexionar sobre un ítem muchas veces descuidado en la
formación de los médicos.
La carrera médica está mayormente orientada al estudio de las patologías orgánicas y mu-
chas veces se descuida la parte que hace que un mismo tratamiento (supuesto un diagnósti-
co exacto), tenga efectos distintos en distintos pacientes.
Esto generalmente es debido a que, como se ha dicho muchas veces, un paciente no es un
órgano enfermo, sino un ser humano enfermo, y el médico muchas veces pierde este punto
de vista, no pudiendo lograr un sentimiento de empatía con la persona enferma al no poder
implementar una buena relación médico-paciente.
Como dijo Balint, “el primer medicamento que un médico administra es su propia persona” y
ese medicamento puede llegar a tener efectos terapéuticos muy beneficiosos si el profesio-
nal sabe cómo administrarlo.
Este trabajo hace una recorrida de esta particular forma de relación desde los inicios de la
medicina en la Grecia antigua hasta la actualidad, señalando su evolución en el tiempo, pero
dejando en claro que desde esa lejana época y por siempre, el fundamento de esa relación
fue, es y será el amor.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 168 |
ISBN: 9789877301281
Páginas: 201
Formato: 22x15
Edición: 2016
PROSPECTIVA /
ENSAYO / FILOSOFÍA
PROSPECTIVA
CONSTRUCCION DE FUTUROS EN PAZ
Miguel Armando Garrido
Abogado, egresado en 1982 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de Universidad Nacional del Nordeste;
Magíster en Administración y Resolución de Conflictos (UNNE, 2002); Mediador; Matrícula Nº 12 del Poder Judicial del cha-
co, y conciliador Laboral. Ha sido autor y partícipe de diversas publicaciones, entre ellas es autor de El Valor del Silencio. Un
Medio para la Paz, y coautor en Seguridad Humana e Infraestructura Ecomiconal y en El Capital Emocional. Actualmente
su ocupación es de docente, funcionario público, desempeñándose especialmente como Asesor General de Gobierno de la
provincia del Chaco, y se destaca como Director del Centro De Investigación Para La Paz, perteneciente a la Universidad
Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, desde el 22 de marzo del año 2003 hasta la fecha. Especialista en
Prospectiva Estratégica (UCES – Argentina).
ISBN: 9789877304268
Páginas: 343
Formato: 22x15
Edición: 2019
PROSPECTIVA /
ENSAYO / MEDIACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE FUTURO
LATINOAMERICANO
VISIÓN HOLOGRAMATICA - P R O S P E C T I V A
Miguel Armando Garrido
Abogado, egresado en 1982 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de Universidad Nacional del Nordeste;
Magíster en Administración y Resolución de Conflictos (UNNE, 2002); Mediador; Matrícula Nº 12 del Poder Judicial del cha-
co, y conciliador Laboral. Ha sido autor y partícipe de diversas publicaciones, entre ellas es autor de El Valor del Silencio. Un
Medio para la Paz, y coautor en Seguridad Humana e Infraestructura Ecomiconal y en El Capital Emocional. Actualmente
su ocupación es de docente, funcionario público, desempeñándose especialmente como Asesor General de Gobierno de la
provincia del Chaco, y se destaca como Director del Centro De Investigación Para La Paz, perteneciente a la Universidad
Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, desde el 22 de marzo del año 2003 hasta la fecha. Especialista en
Prospectiva Estratégica (UCES – Argentina).
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 169 |
ISBN: 9789871885671
Páginas: 249
Formato: 22x15
Edición: 2014
ENSAYO POLÍTICO
LA VISIÓN
NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
Los escenarios regionales que vienen delineando organizaciones y líderes latinoamericanos,
se reconocen por el creciente interés en forjar -no solo desde el común denominador tra-
dicional donde se plantean los intereses económicos y políticos-, un pensamiento propio
latinoamericano que permita definir qué queremos y hacia dónde vamos, rememorando
historias comunes tras más de 200 años de independencia. En este marco, el libro pretende
describir la compleja realidad internacional signada por escenarios diversos a partir del aná-
lisis de cada uno de los continentes, las zonas de integración y la clasificación de los países
y regiones en virtud de su superficie geográfica, población, PBI por diferentes métodos de
ponderación, indicadores sociales (IDH, IOH, Gini, desempleo).
Además tiene un enfoque netamente social y resalta las potencialidades tanto de la Repúbli-
ca Argentina como de la provincia del Chaco, que promueven el crecimiento y el desarrollo
de los habitantes de estas regiones geográficas.
POLÍTICAYECONOMÍA
ISBN: 9789877300772
Páginas: 204
Formato: 22x15
Edición: 2015
ENSAYO POLÍTICO
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
La presente publicación contiene las políticas públicas propuestas para asegurar la conti-
nuidad del modelo de crecimiento económico con equidad social iniciado en la Provincia del
Chaco en diciembre de 2007. Su propósito es contar con una matriz de políticas públicas con
capacidad para incidir sobre el desarrollo provincial, aportando una mirada prospectiva que
permita gestionar las propuestas de cambio, ejecutarlas y evaluar el cumplimiento de las
metas, asumiendo que los resultados de las acciones deben incrementar las oportunidades
de desarrollo humano. Los ejes estratégicos del desarrollo provincial son el crecimiento eco-
nómico, la equidad social y la gobernabilidad democrática, dimensiones que no se agotan en
temáticas especializadas y permiten una visión integradora de los caminos a transitar para
lograr los objetivos y metas propuestas. Adicionalmente, estos ejes constituyen agrupaciones
conceptuales que se vinculan entre sí y se potencian mutuamente, facilitando el abordaje
de una realidad compleja, la construcción de escenarios para superar restricciones y apro-
vechar las potencialidades que ofrece la provincia para su desarrollo. Las políticas públicas
propuestas se articulan con las estrategias de actuación territorial, concibiéndolas a estas
como instrumentos para asegurar el desarrollo equitativo y sostenible de la provincia. Estas
estrategias pretenden articular las decisiones y acciones del Estado para corregir las asime-
trías que aún se observan entre las diferentes regiones de la provincia, asumiendo que alcan-
zar el equilibrio del territorio representa un desafío para las políticas públicas a instrumentar
en los próximos años e implica reforzar el trabajo en las regiones estructuralmente más
débiles, sin dejar de impulsar aquellas que poseen mejores posibilidades para su desarrollo.
Las orientaciones de políticas públicas pretenden servir de base para consolidar un amplio
espacio social de construcción de planes, programas y proyectos, tanto de carácter sectorial
como local. De tal manera, su valor más relevante radica en la capacidad para servir de guía
para la construcción participativa de estrategias y como plataforma de trabajo desde la cual
resulta posible fundar nuevos escenarios orientados a fortalecer el proceso de crecimiento
económico con equidad social y gobernabilidad democrática iniciado en el pasado reciente.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 170 |
ISBN: 9789877300765
Páginas: 95
Formato: 22x15
Edición: 2015
ENSAYO POLÍTICO
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
El presente informe tiene como finalidad dar cuenta de los resultados alcanzados por la
Provincia del Chaco en cuanto al cumplimiento de las metas definidas para el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta iniciativa, generada en el año 2000 a partir
de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas y firmada por 189 países, identifica
preocupaciones, valores y principios relacionados con el desarrollo y sobre esta base se es-
tableció un conjunto de objetivos y metas a alcanzar en el 2015, con indicadores convenidos
universalmente para evaluar su progreso.
El gobierno del Chaco se sumó al compromiso con los ODM a partir del 10 diciembre de 2007,
estableciendo las metas provinciales, asumiéndolas como las aspiraciones de progreso de
toda la ciudadanía y reconociendo que el principio de equidad implicaba una apuesta para
implementar políticas públicas tendientes a asegurar oportunidades para el desarrollo hu-
mano para todos los chaqueños y chaqueñas.
En el año definido internacionalmente para el logro de los ODM se presenta este documento
con la descripción de las políticas, estrategias y acciones públicas instrumentadas con dicha
finalidad. Este informe permite constatar el resultado de los esfuerzos realizados por el go-
bierno, la sociedad civil y el sector privado para lograr las metas definidas para el año 2015,
aunque todavía se necesitan acciones específicas en los casos en donde aún existen rezagos
o brechas que deben ser salvadas en los próximos años a efectos de consolidar los logros
alcanzados.
ISBN: 9789877302400
Páginas: 169
Formato: 22x15
Edición: 2017
ENSAYO POLÍTICO
LA DEMOCRACIA COMO FICCIÓN
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
Este nuevo ensayo de Capitanich nos advierte sobre “un problema de gravedad mundial: el
vaciamiento de la representatividad popular en las democracias occidentales y la inexistencia
de un paradigma especifico que permita resolver la construcción de sistemas de gobierno
basados en la participación popular y democrática”.
Por eso sostendrá que las “democracias hoy constituyen una ficción”, porque “el poder eco-
nómico corporativo se ha encargado de destruir los principios esenciales del sistema repu-
blicano, democrático, federal y social de gobierno pues, sistemáticamente, se apropiaron
de todos los resortes del estado pata satisfacer sus propios intereses en detrimento de los
intereses de nuestros respectivos pueblos”.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 171 |
ISBN: 9789877303674
Páginas: 142
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO POLÍTICO
CHACO: DEBATE CONSTITUCIONAL
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
“Con un proyecto similar al iniciado en la provincia de Santa Fe, la participación ciudadana
resulta fundamental para ampliar los espacios de debate mediante la convocatoria a todos
los actores de la sociedad civil, es decir, los sectores sociales, económicos y académicos de
la comunidad chaqueña para que en deliberaciones periódicas, democráticas e inclusivas se
discuta el contenido de la reforma. En este espacio, tanto presencial como virtual, el ciuda-
dano tomará conocimiento de los aspectos constitucionales sometidos a revisión y podrá
manifestar su opinión en los procesos de deliberación pública y abierta”.
Chaco: Debate Constitucional, el nuevo libro de Jorge Milton Capitanich está concebido como
aportes para la discusión colectiva de los chaqueños y chaqueñas. No se trata ni de rece-
tas cerradas ni de posturas dogmáticas. La provincia del Chaco, sostiene su autor, así como
nuestra Nación Argentina, necesita de una Asamblea Constituyente que debate y defina de
modo democrático y participativo los pilares y principios de un nuevo contrato social ciuda-
dano, fundado en los grandes acuerdos que sepamos concebir. Se trata de una Constitución
que dé cuenta de las nuevas realidades, problemáticas y desafíos, de las nuevas y más com-
plejas responsabilidades del Estado, de los nuevos derechos y obligaciones.
Con ese propósito Capitanich aporta puntos relevantes para las bases de una Nueva Cons-
titución Chaqueña.
ISBN: 9789877303643
Páginas: 76
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO POLÍTICO
IDEARIO POLÍTICO
PARA LA TRANSFORMACIÓN
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
“La República Argentina repite cíclicamente sus procesos de crisis, pues no ha podido resol-
ver estructuralmente tres tensiones estructurales: a) la tensión entre gobernabilidad y cali-
dad institucional, b) la tensión entre estabilidad macroeconómica y crecimiento, c) la tensión
entre inclusión social y distribución del ingreso.
La solución para los gobiernos populares consiste en garantizar un modelo de alianzas polí-
ticas y sociales sustentables en un período de 30 años, con alternancia en el ejercicio de lide-
razgos, sin modificar el patrón de acumulación autónomo de capital y el diseño y ejecución
de las políticas públicas”.
En “Ideario Político para la Transformación”, Jorge Milton Capitanich analiza con rigor profe-
sional y pasión política las causas y consecuencias de las políticas neoliberales en curso sobre
las vidas individuales y colectivas de la Argentina. Demuestra, con los artículos que escribió
durante el 2016, su coherencia política al sostener, desde un principio, las metas centra-
les del gobierno de Mauricio Macri. Divide su trabajo en tres partes: Apuntes de economía,
Apuntes sobre soberanía política y Apuntes sobre Justicia Social. Su destinatario es tanto la
militancia política como aquellas personas que deseen comprender qué nos está sucedien-
do, a la vez que encontrar propuestas para revertir la aguda crisis actual.
Porque no solo aborda analíticamente nuestra realidad, sino también –y sobre todo– pro-
positivamente. Por eso en su Epílogo Abierto, propondrá las Bases programáticas para la
reconstrucción del movimiento nacional y popular hacia una nueva Independencia.
POLÍTICAYECONOMÍA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 172 |
ISBN: 9789877304275
Páginas: 288
Formato: 22x15
Edición: 2019
ENSAYO POLÍTICO
DE LA FRUSTRACIÓN A LA ESPERANZA
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMINO ALTERNATIVO
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
Este nuevo libro de Coqui Capitanich nos sitúa, en primer lugar, en el centro de un debate
político cultural indispensable, tanto a nivel internacional como nacional, entre el paradigma
del liberalismo político y el del populismo. Este ensayo manifiesta que tal puja establece dos
modelos antagónicos de sociedad: por un lado, el del predominio de los más ricos a costa de
las grandes mayorías; por otro, el que propone una más justa redistribución de la riqueza.
Pero su análisis discurre lejos de los prejuicios tan mediocres que en vez de propiciar el deba-
te buscan cerrarls con las etiquetas que el poder nos impone para pensar por nosotros. Por
eso Capitanich nos dice que escribe desde el Chaco y nos explica qué significa para él vivir y
militar en nuestra provincia y de qué historia piensa que venimos.
En segundo lugar, la coherencia del pensamiento político de su autor nos permite recorrer lo
que dijo e hizo y dice y hace desde el mismo momento de la asunción del gobierno del Presi-
dente Macri hasta ahora Por eso la validez de los textos que conforman su análisis y balance
del impacto de las políticas neoliberales del período 2016-2019.
Por último, este libro tiene su brújula político propositiva anclada en los dolores y las necesi-
dades de nuestra Argentina en general y de nuestro Chaco, en particular. Porque no se que-
da en el previsible diagnóstico, porque avanza en una agenda de propuestas tan audaz como
inteligente y sensible, desde las bases programáticas para la reconstrucción del Movimiento
Nacional, Popular y Democrático, hasta una nueva plataforma para el desarrollo de la pro-
vincia. Porque como solía decir Monseñor Angelelli, afirma que nos estamos para predicar la
resignación, sino para construir con cabeza y corazón comunitarios y fraternos la esperanza
capaz de derrotar un presente de frustraciones individuales y colectivas.
ISBN: 9789877304473
Páginas: 184
Formato: 22x15
Edición: 2019
ENSAYO POLÍTICO
UN COMPROMISO POR EL BIEN COMÚN
PLAN DE GOBIERNO 2019-2023
Jorge Milton Capitanich
Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni-
versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración
de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador
de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe
de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y
Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre
de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi-
dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia
en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su
investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la
Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del
Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR)
entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Reseña:
Compromiso por el Bien Común no solo es un libro que propone un Plan de Gobierno para el
período 2013-2023, es además, un planteo político, cultural y ético para refundar el contrato
social entre Estado y Comunidad en la provincia del Chaco.
El Bien común, según el diccionario de la Real Academia Española es “un concepto que en
general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos”. En
términos filosóficos, la Doctrina Social de la Iglesia lo incorpora, a partir de la encíclica Rerum
Novarum. Según esta Doctrina “el bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de
la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con
mayor plenitud y facilidad su propia perfección”. El Papa Francisco, en nuestros días, profun-
dizó su sentido postulándolo como principal objetivo de las políticas públicas.
En tal sentido, el presente Plan de Gobierno constituye un conjunto coherente de Propues-
tas de 200 medidas de gobierno y 25 Acuerdos Sectoriales, para el desarrollo sostenible del
Chaco desde la perspectiva estratégica de pensar metas a corto, mediano y largo plazos.
Pero no surgen de un trabajo de gabinete, sino son el fruto de encuentros y conversatorios
sectoriales, realizados entre mayo y junio en diferentes lugares de la provincia. Por eso, pre-
cisamente, buena parte de los acuerdos mencionados representan aspiraciones colectivas,
así como también otras propuestas son presentadas para su consideración y debate social.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 173 |
ISBN: 9789871885626
Páginas: 307
Formato: 22x15
Edición: 2013
ENSAYO
RIESGO 0
AGROCRÉDITO SEGURO
Carlos María De los Santos
Contador Público Nacinal. Ex profesor de la Catedra Nacional del Nordeste. Asesor Económico Financiero de empresas.
Autor de numerosos trabajos presentados en congresos regionales, nacionales e internacionales sobre temas económicos
– financieros. Ex Vicepresidente del banco del Chaco SEM. En cuatro oportunidades Director del Nuevo Banco del Chaco
S.A., cargo que ocupa hasta la fecha y Entidad en la que también ejerciera el cargo Gerente General. A la fecha también
ocupa el cargo de Coordinador de la Unidad de Coordinador y Evaluación de Financiamiento (UCEF), desde donde desa-
rrolló la ingeniería financiera “Riesgo 0 AgroCrédito Seguro”.
Reseña:
“Es fácil hablar y escribir difícil lo difícil es hablar y escribir fácil”.
Bajo este eslogan se escribió “Riesgo 0 AgroCrédito Seguro”. Si esta ingeniería financiera
es entendida por los dirigentes del agro y los productores, se habrán colmado todas las
expectativas.
Es la primera ingeniera financiera en la historia de nuestro país que le permite al sector
agropecuario en general y a los pequeños y medianos productores y sus entes asociativos
en particular, financiarse en forma accesible y sin el riesgo de quedar enfeudados y/o perder
sus campos, en caso de que las imposibilidades de pago de los financiamientos de Bancos
y/o Mercado de Valores, sean generados por inclemencias climáticas y/o por variaciones de
precios en los mercados.
ISBN: 9789877300901
Páginas: 198
Formato: 22x15
Edición: 2015
ENSAYO
AGROINCLUSIÓN 100%
UNA INGENIERA PARA EL FINANCIAMIENTO Y LA RECONVERSIÓN
Carlos María De los Santos
Contador Público Nacional. Ex profesor de la Catedra Nacional del Nordeste. Asesor Económico Financiero de empresas.
Autor de numerosos trabajos presentados en congresos regionales, nacionales e internacionales sobre temas económicos
– financieros. Ex Vicepresidente del banco del Chaco SEM. En cuatro oportunidades Director del Nuevo Banco del Chaco
S.A., cargo que ocupa hasta la fecha y Entidad en la que también ejerciera el cargo Gerente General. A la fecha también
ocupa el cargo de Coordinador de la Unidad de Coordinador y Evaluación de Financiamiento (UCEF), desde donde desa-
rrolló la ingeniería financiera “Riesgo 0 AgroCrédito Seguro”.
Reseña:
Agroinclusión 100% es una Ingeniera elaborada para quienes tienen un sobredimensiona-
miento de bienes de capital y se encuentran con dificultades e impedimentos para acceder a
créditos de capital de trabajo por los canales institucionales, persiguiendo un doble propósi-
to, financiamiento y reconversión.
El sistema Financiero tiene normado un conjunto de exigencias basadas en el análisis del
riesgo crediticio para determinar si un cliente es o no considerado sujeto de crédito y son es-
tas normas, las que hacen inaccesible el financiamiento cuando las empresas se encuentran
con problemas estructurales y lo necesitan para evolucionar e ir resolviendo los mismos.
Para resolver este escenario se desarrolló la presente Ingeniera, que surgió de la creatividad
de utilizar instrumentos financieros existentes que permiten superar los escollos normati-
vos del Sistema y lograr, que las empresas sean asistidas por los Bancos con créditos para
capital de trabajo, posibilitándoles evolucionar con rentabilidad y realizar las reconversiones
necesarias para re encausar sus actividades con eficiencia y competitividad, acorde a las
exigencias de una economía de mercado globalizado como el existente.
POLÍTICAYECONOMÍA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 174 |
RESISTENCIA EN TRES DIMENSIONES
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Municipalidad de Resistencia
Coordinador:
Raúl Oscar Codutti (Secretario General)
Participantes:
Carlos Coschiza (Subsecretario de Control de Gestión Estadística)
Alejandro San José (Responsable Unidad de Seguimiento de Metas y Eva-
luación de Resultados)
ISBN: 9789877303605
Páginas: 124
Formato: 22x15
Edición: 2018
ENSAYO POLÍTICO
LA ARGENTINA AGROPECUARIA
PROPUESTAS PARA UNA AGRICULTURA NACIONAL Y POPULAR DE
ROSTRO HUMANO
Pedro Peretti
Es chacarero y escritor. Reside en Máximo Paz (Santa Fe). Fue secretario adjunto de Coprofam, (Coordinadora de Produc-
tores Familiares del Mercosur), ex director titular de FAA (Federación Agraria Argentina), Fundador del seminario juvenil de
la APDH. Es miembro de la Junta Ejecutiva de El Manifiesto Argentino, milita en la Agrupación Grito de Alcorta (línea interna
de la FAA surgida al calor de la lucha contra el sesgo neo-liberal que le imprimió el ex presidente Buzzi a la centenaria
entidad), e integra el Movimiento Arraigo (confluencia de dirigentes políticos y sociales que estudiar y trabaja para detener
el despoblamiento del interior profundo argentino). Escribió Chacarero, Soja y Gobernabilidad (Ciccus, 2013) La Chacra
Mixta y otras Yerbas (Ed. Perspectiva del Bicente-nario, 2014); El asesinato del Capitán Laurent. Km 0 del terrorismo de
Estado (Ciccus, 2016); ¿Quién mató a Francisco Netri? (Homo Sapiens, 2018).
Mempo Giardinelli
Es escritor y periodista. Nació y vive en el Chaco. Exiliado en México entre 1976 y 1984. Ha publicado novelas, cuentos,
ensayos y literatura para niños. Su obra ha sido traducida a 27 idiomas y recibió importantes galardones: Premio Inter-
nacional Rómulo Gallegos 1993. Premio Nacional de Novela, en México; Premio Grandes Viajeros, en España; y Premio al
Mérito Literario Internacional Andrés Sabella (en Chile). En Italia recibió el Premio Grinzane-Montagna (2007), el Premio
Acerbi (2009) y en 2017 fue uno de los cinco finalistas internacionales al prestigioso Premio Scanno a la mejor literatura
traducida en Italia. Enseñó Periodismo y Literatura en la Universidad Iberoamericana (México), en la Universidad de Vir-
ginia (EEUU) y en la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor honoris causa de las Universidades de Poitiers (Francia),
UniNorte (Paraguay) y las Nacionales de Formosa y Misiones. Fundó y preside en el Chaco una fundación dedicada al
fomento de la lectura, a la que en 1996 donó su biblioteca personal de 10.000 volúmenes.
Reseña:
Este es un libro que no sólo me dio respuestas a preguntas que ni siquiera sabía que tenía,
sino que me inundó de curiosidades. ¿Cómo ha sido posible que hayamos ‘ninguneado’ e
ignorado el ‘problema del campo’? ¿Cómo es que estamos con la guardia tan baja que su-
cumbimos a la ‘invisibilización’? (Si no entiende este párrafo, lea el libro que tiene en la mano.
Entenderá entonces no sólo de qué se trata, sino que sabrá a quiénes les conviene que siga-
mos sumergidos en la ignorancia).
Este libro explica quiénes son los cómplices activos y quiénes somos los que nos dejamos
engañar. Y me incluyo porque a pesar de creer que tengo sensibilidad social, que me importa
el prójimo, me doy cuenta después de haber leído este libro, cuán ignorante fui y aún soy.
Peor aún: ¡no tenemos derecho a ignorar este texto si queremos genuinamente una socie-
dad más justa!
Si quiere saber qué hay que hacer con la tierra, lea las 20 propuestas finales. Si se pregunta
quiénes se apoderaron o apoderan de la tierra, encontrará algunas respuestas en este libro.
Adrián Paenza
ISBN: 9789877304589
Páginas: 212
Formato: 22x15
Edición: 2019
ENSAYO POLÍTICO
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 175 |
ISBN: 9789871885251
Páginas: 162
Formato: 22x15
Edición: 2012
ENSAYO POLÍTICO
EL RÉGIMEN DE ORIGEN EN EL MERCOSUR
LA MULTIPLICIDAD DE REGÍMENES COMO LÍMITE AL PROCESO DE IN-
TEGRACIÓN REGIONAL
Lautaro M. Ramírez
Es abogado, Especialista en Políticas de Integración, Maestrando en Integración Latinoamericana y Doctorando en Ciencias
Jurídicas en la Universidad Nacional de la La Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudio derecho comparado UE-MERCOSUR
en la Universitá Degli Studi di Bari, Italia (2009) y Comercio y Ambiente en la American University, Washington DC (2011).
Es investigador categorizado del Instituto de Integración Latinoamericana, Profesor de Economía Política en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata y ha sido Profesor invitado en universidades de El Salvador, Uruguay, Paraguay y
Venezuela. Se ha desempeñado como Asesor de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de la Plata (2006), ha sido
Director Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (2007-2009) y
Asesor legal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina en las negociaciones Ue-MERCOSUR
(2010). Actualmente es consultor de la Organización de los Estados Americanos en amteria de derecho internacional,
integración económica regional, comercio y ambiente. Ha sido galardonado por la realización del video más votado en el
Foro Pñúblico de la Organización Mundial de Comercio que tuvo lugar en Ginebra, suiza (2011), titulado Seekin Answers
To Global Trade Challenges, en el cual plantea la convergencia de los Acuerdos Comerciales Preferenciales y ha recibido
una mención en la Universidad Nacional de La Plata por ser egresado distinguido de posgrado (2012). En su trayectoria
profesional, el autor ha sabido vincular la actividad académica con el ejercicio profesional en busca del desarrollo de los
procesos de integración regionales que tienen lugar en América Latina, sin perder de vista lo local y la incidencia que tiene
sobre aquellos el plano internacional.
Reseña:
El trabajo de investigación que se inaugura tiene por finalidad el dar a conocer en mayor
grado el modo en que operan las reglas de origen establecidas en los Acuerdos Comercia-
les Preferenciales, particularmente aquellas que rigen las relaciones tanto entre los Estados
Parte del MERCOSUR-Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay – como entre ellos de manera
bilateral.
El objetivo de estudio parte de la necesidad de tomar conciencia de un modo más acabado
del porque y para que de estas normas esenciales del comercio regional que, pese a encon-
trarnos a más de veinte años de la constitución de aquel bloque, continúan operando tanto
para el comercio bilateral como plurilateral, presentándose como un límite a los intercam-
bios en el marco del proceso de integración regional que pretende constituir un mercado
común.
ISBN: 9789877300260
Páginas: 479
Formato: 22x15
Edición: 2015
ENSAYO
POR QUE LOS ARGENTINOS
NO QUIEREN PAGAR IMPUESTOS
Alejandro Reifman
Nació en Resistencia, ciudad capital de la provincia del Chaco, parte de la norteña y caliente tierra Argentina. Tuvo una
formación de tipo técnica recibiéndose en una Escuela Industrial, la antigua ENET Nº1 donde egresó con el título de Maes-
tro Mayor de Obras en el año 1979. Su actividad profesional fue desarrollándose entre la industria de la construcción y el
comercio. Su participación en la actividad productiva privada y las constantes inestabilidades en el orden económico son
sin duda el origen de este libro. Ya en edad madura inicia estudios universitarios recibiéndose de abogado en la UNNE
año 2008. Siempre interesado en las cuestiones relacionadas con lo tributario y su influencia en la economía en general,
concluye un posgrado en Derecho Penal Tributario dictado también en la UNNE, en el área de Ciencias Económicas.
Reseña:
El libro hace un recorrido por la historia política, económica y tributaria del país, que debería
ser hoy una potencia mundial pero debemos conformarnos con un país en decadencia, con
problemas educativos, sanitarios y energéticos, además de una extensa lista de necesidades,
a lo que un gobierno en retirada nos quiere convencer que fue la mejor década de la historia
nacional.
Los próximos años requerirán de mucho sacrificio, solo nos queda esperar que las fuerzas
políticas sean conscientes de los terribles errores y todas las desgracias sociales que sus pé-
simas políticas económicas trajeron al país, y solo si consideramos estos últimos treinta años
de una democracia corrupta donde los valores republicanos no existieron, las instituciones
fueron degradas y la clase política solo se dedicó a conformar una casta de privilegiados
que logró protegerse y preservarse para seguir reproduciéndose como cucarachas para vivir
como nuevos ricos pero sin haber creado un puesto de trabajo en su vida.
Este libro es un homenaje a los millones de argentinos que trabajan en la actividad privada
todos los días de sus vidas pagando fortunas en impuestos que luego son inescrupulosa-
mente aplicados o simplemente robados en la función pública.
POLÍTICAYECONOMÍA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 176 |
ISBN: 9789877300659
Páginas: 94
Formato: 22x15
Edición: 2015
ENSAYO
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS Y COBRANZAS
Natalia Elisabeth Szarrabaki
Abogada, especialista en Derecho Laboral finalizado en el 2010, técnica en Mercado y empresas finalizados en el 2005 el
cual estudiaba en forma paralela con la carrera de grado. Esta tecnicatura abrió el mundo a la complejidad de las empre-
sas. Desde el 2007 recibida de abogada al 2009 ejercí la profesión en forma independiente, a mediado del 2009 empecé
a trabajar en una empresa Nacional de cobranzas, cuyos clientes fueron importantes bancos de nivel Nacional e Interna-
cional como también financieras y prestigiosas empresas multinacionales, realizando todas las gestiones extrajudiciales
hasta concluir con el juicio. A mediados del 2012 empecé e a trabajar en el sector de cobranzas en una conocida empresa
de nivel Nacional, en la cual tuve la oportunidad de armar estrategias y poner en practica siendo esta tan dinámica, lle-
gando a obtener resultados que superaban los objetivos.
Continúe investigando y estudiando las dinámicas de las cobranzas en las empresas en el mercado así como la adminis-
tración de negocios, del cual surgió este libro. Actualmente dedicada a la profesión y al asesoramiento de las empresas en
el análisis y estrategias de cobranzas, como en el desarrollo de su vocación literaria como escritora.
Reseña:
El libro “Estrategias de Negocios y Cobranzas” es un compendio que se ocupa de formular
distintas teorías, prácticas y estrategias acerca de la complejidad del mundo de los negocios
y las cobranzas. Brinda recursos valiosos enfocados en la práctica de distintas empresas,
instituciones financieras, bancos, así encontramos conocimientos y conceptos actualizados
usados en distintos casos prácticos, se apuntan a las características fundamentales para
detectar a líderes en cualquier organización, garantizando propulsar las posibilidades de
crecimiento en las empresas u organizaciones. El propósito es enriquecer la visión de las
empresas y organizaciones, aumentar la eficiencia de las mismas utilizando distintas herra-
mientas para llegar a los objetivos propuestos.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 177 |
ISBN: 9789871885503
Páginas: 200
Formato: 22x15
Edición: 2013
GESTIÓN DE EMPRESAS RURALES
APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN LA ADMI-
NISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS RURALES DE LA REGIÓN
Angel Burguener
Especialista en Ingeniería Gerencial. Contador Público Nacional UNNE. Postgrado en Administración de la Univ. de Chile
becado por la OEA. Especialista en Ingeniería Gerencial UTN. Maestrando en Administración de Negocios UTN. Profesor
de Fundamentos de la Administración LAR UTN. Profesor de gestión de Empresas Agropecuarias LAR UTN. Ex Director de
la Licenciatura en Administración Rural de la UTN. Ex Director de la Maestría en Administración de Negocios de la UTN. Ex
Asesor de Empresas Rurales. Ex Gerente de UCAL Unión de Cooperativa Agrícolas Algodoneras.
Guillermo Omar Wyss
Especialista en Calidad Gerencial. Ingeniero Electromecánico. Especialista en Calidad Gerencial. Management Gerencial
IANE. (Instituto Argentino de Negocios Empresariales). Especialista en Cuadro de Mando Integral. Tablero de Comando - Ba-
lance Scorecard. Profesor de Informático Rural LAR UTN. Profesor de Programación en Computación ELECTROMECANICA
UTN. Profesor de Gestión de Empresas Agropecuarias LAR UTN. Profesor de Computación y Diseño de Computadoras UEP
N°172. Capacitador de Empresas Públicas y Privadas en Gestión de Proyectos y Cuadro de Mando Integral.
Reseña:
Este libro esta dirigido a los ADMINISTRADORES RURALES, responsables de la gestión estra-
tégica, competitiva y sustentable de las empresas rurales, a los que se brinda los siguientes
desafíos:
- Dominar el diseño y la aplicación de la metodología de un Cuadro de Mando Integral, que
exponga la situación actual, proponga las acciones de conducción y mida el logro de metas,
compatibles con las tendencias futuras, como herramienta eficaz para la GESTIÓN DE LA
EMPRESA AGROPECUARIA.
- Realizar un trabajo de búsqueda de la información que permita la construcción del referido
Cuadro, con un SOFTWARE ESPECIFICO, a una EMPRESA RURAL.
- Comprender el valor del instrumento para conducir la gestión de un AGRO NEGOCIO.
CONTABILIDAD
ISBN: 9789872531584
Páginas: 278
Formato: 29x21
Edición: 2010
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Y ESTADISTICA
DESARROLLOS TEÓRICOS CONSIDERANDO UNA, DOS Y N- VA-
RIABLES ALEATORIAS
Miguel Ángel Cantini
Obtuvo el grado de Máster en Estadística Matemática en el Centro Interamericano en Enseñanza de Estadística, Santiago
de Chile. Se ha desempeñado como Profesor Titular de la asignatura Estadística II y como Decano de la Facultad de Cien-
cias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Antonio Humberto Closas
Se graduó de Doctor en Estadísticas en la Universidad Pública de Navarra, España. Actualmente es Profesor adjunto a
cardo de la asignatura Estadística II y Director de Proyectos de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional del Nordeste. Es autor de numerosas publicaciones científicas, en el país y en el exterior. Participa
como expositor en diversas reuniones académicas relacionadas con su especialidad.
Reseña:
El objetivo de esta obra es brindar a los estudiantes, y demás personas interesadas, un abor-
daje sencillo y accesible sobre algunos temas de Probabilidad y Estadística, sin descuidar el
rigor científico y la terminología técnica específica, factores que se consideran imprescindi-
bles a efectos de desarrollar una enseñanza superior con calidad y pertinencia.
La obra se divide en dos partes, la primera consta de cinco capítulos y se denomina Proba-
bilidad y variables aleatorias, la segunda está integrada por dos capítulos y se titula Distri-
buciones específicas de probabilidad. En cada uno de estos grupos de temas, el estudio de
determinados conceptos ha sido también realizado considerando variables aleatorias. Los
desarrollos matemáticos correspondientes fueron una constante a lo largo de esta edición,
en procura que los mismos faciliten la cabal comprensión de los procesos necesarios para
arribar a los resultados. A fin de posibilitar una visión empírica de los temas, se incluyen co-
mentarios y ejemplos, además se proponen ejercicios con sus respectivas respuestas. Para
completar el enfoque aplicado, los autores se encuentran trabajando en la elaboración de
un manual –de próxima aparición por este mismo sello editorial– en el que se incluirá el
tratamiento completo de las soluciones inherentes a cada uno de los ejercicios planteados
en este texto.
En definitiva, se trata de un material orientado a contribuir en la optimización del proceso de
enseñanza-aprendizaje, realizado desde la vasta experiencia y profundo compromiso docen-
te de sus autores, que puede ser de utilidad en diversos centros académicos para el dictado
de una disciplina que se caracteriza por su dificultad de comprensión.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 178 |
ISBN: 9789872531553
Páginas: 117
Formato: 29x21
Edición: 2010
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Rosa C. de Innocente
Contadora Pública Nacional, Especialista en Sindicatura Concursal, Profesora en Ciencias Económicas. Profesora adjunta
a cargo de la cátedra Contabilidad Básica y profesora adjunta de la cátedra Estados Contables de la facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Idalia G. de Castro
Contadora Pública, Especialista en Contabilidad Superior y Auditoría. Profesora adjunta de la cátedra Contabilidad Básica
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Reseña:
En esta obra se han abordado predominantemente cuestiones teóricas, en el convencimien-
to que, como dijo Kurt Lewim “no hay nada más práctico que una buena teoría” y su redac-
ción contempla particularmente a las “empresas”, pero es plenamente valido para todo tipo
de organizaciones e inclusive para las entidades estatales.
Los contenidos han sido especialmente seleccionados y recortados para que quienes co-
mienzan las carreras de Ciencias Económicas tengan un primer contacto con los conceptos
contables que profundizaran en cada nueva asignatura o en los innumerables desafíos pro-
fesionales que el devenir les imponga, convirtiéndose en un puente entre la educación im-
partida en el nivel medios y los requerimientos mínimos del sistema de educación superior.
Desde 1494 hasta nuestros días gran cantidad de tinta y papel se han utilizado para comuni-
car los distintos aspectos de la técnica de registro cuyo origen radica en los comerciantes ve-
necianos, es por ello que nuestras energías estuvieron puestas principalmente en potenciar
el recurso educativo a través de la secuenciación de los temas, la redacción amigable en el
desarrollo de contenidos intervenciones e imágenes incorporados con el objetivo de recupe-
rar constantemente la atención del lector, como así también en la utilización de fuentes no
tradicionales radicadas en internet.
ISBN: 9789872752477
Páginas: 54
Formato: 29x21
Edición: 2012
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Y ESTADISTICA. EJERCICIOS
DESARROLLO DE LAS SOLUCIONES RELATIVAS A LOS EJERCI-
CIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS
Miguel Ángel Cantini
Obtuvo el grado de Máster en Estadística Matemática en el Centro Interamericano en Enseñanza de Estadística, Santiago
de Chile. Se ha desempeñado como Profesor Titular de la asignatura Estadística II y como Decano de la Facultad de Cien-
cias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Antonio Humberto Closas
Se graduó de Doctor en Estadísticas en la Universidad Pública de Navarra, España. Actualmente es Profesor adjunto a
cardo de la asignatura Estadística II y Director de Proyectos de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional del Nordeste. Es autor de numerosas publicaciones científicas, en el país y en el exterior. Participa
como expositor en diversas reuniones académicas relacionadas con su especialidad.
Reseña:
Esta obra ha sido desarrollada en el marco de las actividades previstas en el plan de tareas
correspondiente a la dedicación exclusiva de sus autores, como Profesores de la Cátedra
Estadística II, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.
El presente trabajo constituye un manual complementario del libro de texto Elementos de
Probabilidad y Estadística, que fue publicado por este sello editorial y estuvo disponible en
el mercado comercial a principios de 2011. Tiene tal carácter en virtud que en él se incluyen
los desarrollos completos de las soluciones relativas a los ejercicios propuestos en la obra
principal. Con esta publicación, sus autores dan por cumplido el compromiso oportunamen-
te asumido, de presentar una visión empírica de los temas abordados desde su faz teórica,
para ofrecer de este modo un enfoque completo de la temática tratada.
En las resoluciones de los ejercicios se presentan conceptos y métodos estadísticos, asi como
los procedimientos matemáticos, en forma clara y precisa, desarrollando las demostraciones
de manera simple y accesible, a efectos de favorecer su real comprensión. Este manual, tal
como sucede en el texto del cual deriva, está conformado por dos partes, la primera consta
de cinco capítulos y se denomina Probabilidad y variables aleatorias, la segunda está inte-
grada por dos capítulos y ha sido titulada Distribuciones específicas de probabilidad. Rn cada
uno de los grupos de temas citados el estudio de los contenidos se llevó a cabo considerando
una, dos y n-variables aleatorias.
En resumen, puede decirse que se trata de un material – elaborado desde la experiencia
docente y el compromiso profesional de sus autores – orientado a contribuir con el proceso
de enseñanza, aprendizaje de los contenidos desarrollados. Se anhela que este trabajo com-
plementario en conjunto con la obra principal, cumplan con el propósito que ha dado origen
a su realización, esto es, que resulten de utilidad para el estudio de temas que tradicional-
mente se caracterizaron por su complejidad y dificultad de comprensión.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 179 |
ISBN: 9789872531577
Páginas: 338
Formato: 22x15
Edición: 2010
INCUMBENCIAS RESPONSABILIDAD & ETICA
DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS
Oscar Nedel
Contador Público UNNE. Facultad de Ciencias Económicas. Posgrado Especialista en Sindicatura Concursal y Especialista
en Administración de Empresas en Crisis. Docente de Grado y Posgrados. Autor de veinte (20) libros de uso académico y
profesional. Coautor en el libro “Homenaje a Osvaldo J. Maffía”(publicado por el Instituto Argentino de Derecho Comercial
y la fundación para la Investigación del Derecho Concursal y la Empresa en Crisis Pablo Van Nieuwenhove) Tucumán Sep-
tiembre de 2008, Editorial Lerner SRL. Coautor en el Libro “Estudio sobre el Proyecto del Nuevo Código Civil y Comercial”
– ConTexto (2012). Presidente del Tribunal de Disciplina del CPCE Chaco (2013-2015). Actuación Profesional autónoma.
Titular de Estudio propio, con actuación profesional en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.
Reseña:
Entre los Paradigmas y las Utopías que tienden a desequilibrar al ser humano, no se halla
exento ningún Profesional quien, una vez graduado accede al mundo “real y práctico”. Su
horizonte estará plagado en “Desafíos”, como acontecimientos diarios en el devenir de su
vida y de su “Profesión” que, sin importar sea dependiente o autónoma, debiera no olvidar
tres pilares de fuste, sobre los cuales cimentará su futuro.
Las INCUMBENCIAS, como marco y límite del universo de actuación, entendiéndolo como
una barrera otorgada por la ley y el título de grado que, lo dotarán de habilidades y esta-
blecer las prohibiciones, para el ejercicio diario de profesión. La RESPONSABILIDAD como
la obligación subyacente en la conducta del ser humano. Como acción de reparar el daño
causado a otro por un acto contrario al orden jurídico, traduciéndose como un deber de
resarcimiento ante las fallas, errores y tropiezos cometidos tan solo para engendrar los de-
safíos que la edad, la inmadurez, el espíritu y la sangre joven del “novel profesional” quien, a
veces, sin medir consecuencias, resultados, recetas ni remedios, desacierta en la búsqueda
de sus objetivos. La ÉTICA, como parte de la filosofía que trata de la “moral” y de las “obli-
gaciones” del hombre. Aceptaremos que dentro de este concepto, se hallan incluidas las re-
glas de convivencia, decoro, consideración y debido respeto, entre los seres humanos. Dicha
cuestión, se basa en principios éticos de contribución al bien común, de idoneidad, fidelidad
a la palabra dada, integridad, objetividad, confidencialidad, prudencia, fortaleza y humildad
profesional. El fundamento de los principios y normas éticas, se basan en el valor con que
nos desenvolvemos y actuamos para con la “Sociedad” en la que vivimos, las “Casas de Estu-
dio”, de las cuales egresamos, las “Instituciones Profesionales” de que formamos parte; ante
todos nuestros “Colegas”, los demás “Profesionales Universitarios” y, para con todos aquellos
que requieran nuestros “Servicios Profesionales”.
Tan solo amparados en la búsqueda de caminos y conductas que, cual herramienta estra-
tégica darán su expresión, forjadas en el arte del guerrero los incipientes sueños de juveni-
les corazones para tender alas al triunfo. Los tres fundamentos expuestos necesitarán del
compromiso vital y creciente del “Perfeccionamiento” y la “Capacitación” que, actuarán como
remedios a la erosión del tiempo, la comodidad, la mediocridad y el amparo en el derecho
adquirido del conocimiento.
Estos míticos principios coadyuvarán a formular los necesarios e imprescindibles anticuer-
pos para enfrentas el camino y propender al éxito con excelencia.
ISBN: 9789877300178
Páginas: 155
Formato: 22x15
Edición: 2014
ESTUDIO COMPLETO DE LAS FUNCIONES
CÁLCULO MATEMÁTICO
Gerardo Eduardo Mazzafero
Jefe de Trabajos Prácticos y Profesor Adjunto en la cátedra “Matemática I” y el de Auxiliar docente de 1º categoría en “Ma-
temática II” en la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) y Jefe de Trabajos Prácticos y Profesor Adjunto de la cátedra
“Ciencias Básicas” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNNE). Auxiliar docente de 1º categoría en la cátedra
“Matemática Aplicada” de la carrera de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE.
Temas que trata:
• 100 funciones analizadas por completo
• Más de 30 problemas de optimización totalmente resueltos
CONTABILIDAD
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 180 |
ISBN: 9789872613396
Páginas: 404
Formato: 22x15
Edición: 2011
CRISIS
PERSONAS Y EMPRESAS EN DIFICULTADES
Oscar Nedel
Contador Público UNNE. Facultad de Ciencias Económicas. Posgrado Especialista en Sindicatura Concursal y Especialista
en Administración de Empresas en Crisis. Docente de Grado y Posgrados. Autor de veinte (20) libros de uso académico y
profesional. Coautor en el libro “Homenaje a Osvaldo J. Maffía”(publicado por el Instituto Argentino de Derecho Comercial
y la fundación para la Investigación del Derecho Concursal y la Empresa en Crisis Pablo Van Nieuwenhove) Tucumán Sep-
tiembre de 2008, Editorial Lerner SRL. Coautor en el Libro “Estudio sobre el Proyecto del Nuevo Código Civil y Comercial”
– ConTexto (2012). Presidente del Tribunal de Disciplina del CPCE Chaco (2013-2015). Actuación Profesional autónoma.
Titular de Estudio propio, con actuación profesional en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.
Reseña:
La noción de CRISIS, esta necesariamente ligada a las alteraciones, quiebres y rupturas que
provocan los cambios, por lo que, está directamente unida al desarrollo de la vida, en sus
aspectos psicológicos, biológicos, sociológicos y, en la medida que sea entendida como una
“creación perpetua” con efectos continuos o discontinuos, no asignados siempre que, lo po-
sitivo refiere al progreso y lo negativo es de connotaciones perdidosas. No todo cambio,
necesariamente debe ser fuente de crisis. En general existe o, puede manifestarse ante un
cambio abrupto, súbito o violento, que altera el desarrollo normal, corriente; con tendencia
a producir un estado de incertidumbre y desequilibrio.
Los elementos objetivos y exteriorizantes del cambio, casi siempre, van acompañados por
obstáculos o impedimentos que contribuyen a crear un acrecentamiento del estado de crisis
y, dichos elementos se exteriorizan en una falta de discernimiento o dificultad para adoptar
o tomar una decisión. Ese instante lo conocemos como “el momento crítico” y la elección
correcta, conveniente, acertada simplemente se transformará en la “decisión justa”.
En el marco circunscripto a sujetos (personas y empresas) que como tales viven situaciones
de crisis, nos hemos aventurado en el “marco de las dificultades” en el ámbito del derecho
y de las ciencias económicas, tratando de encontrar algún equilibrio entre lo serio (doctrina,
leyesy jurisprudencia) con un modo desestructurado (historietado), pretendiendo coadyuvar
en esta disciplina y especialidad profesional, tanto para estudiar como para tomar conoci-
miento de algunos aspectos distintos en el marco del ejercicio habitual.
En chino, la palabra CRISIS se escribe juntando dos ideogramas, uno encima del otro; el
superior tomado en forma aislada significa “PELIGRO”, el inferior – también aisladamente-,
significa “OPORTUNIDAD”. Ambos expuestos juntos, significan “CRISIS”… exponiendo un con-
cepto y, representando el cambio junto a la vivencia del peligro. Interpretando el salto desde
lo conocido, que ha quedado fuera del tiempo, había lo no conocido.
ISBN: 9789871885824
Páginas: 473
Formato: 22x15
Edición: 2014
INCUMBENCIAS RESPONSABILIDAD & ETICA
DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS
2da edición
Oscar Nedel
Contador Público UNNE. Facultad de Ciencias Económicas. Posgrado Especialista en Sindicatura Concursal y Especialista
en Administración de Empresas en Crisis. Docente de Grado y Posgrados. Autor de veinte (20) libros de uso académico y
profesional. Coautor en el libro “Homenaje a Osvaldo J. Maffía”(publicado por el Instituto Argentino de Derecho Comercial
y la fundación para la Investigación del Derecho Concursal y la Empresa en Crisis Pablo Van Nieuwenhove) Tucumán Sep-
tiembre de 2008, Editorial Lerner SRL. Coautor en el Libro “Estudio sobre el Proyecto del Nuevo Código Civil y Comercial”
– ConTexto (2012). Presidente del Tribunal de Disciplina del CPCE Chaco (2013-2015). Actuación Profesional autónoma.
Titular de Estudio propio, con actuación profesional en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.
Reseña:
Las INCUMBENCIAS, como marco y límite del universo de actuación, entendiéndolo como
una barrera otorgada por la ley y el título de grado que, lo dotarán de habilidades y estable-
cer las prohibiciones, parta el ejercicio diario de profesión. La RESPONSABILIDAD como la
obligación subyacente en la conducta del ser humano. Como acción de reparar el daño cau-
sado a otro por un acto contrario al orden jurídico, traduciéndose como un deber de resar-
cimiento ante las fallas, errores y tropiezos cometidos tan solo para engendrar los desafíos
que la edad, la inmadurez, el espíritu y la sangre joven del “novel profesional” quien, a veces,
sin medir consecuencias, resultados, recetas ni remedios, desacierta en la búsqueda de sus
objetivos. La ÉTICA, como parte de la filosofía que trata de la “moral” y de las “obligaciones”
del hombre. El fundamento de los principios y normas éticas, se basan en el valor con que
nos desenvolvemos y actuamos para con la “Sociedad” en la que vivimos, las “Casas de Estu-
dio”, de las cuales egresamos, las “Instituciones Profesionales” de que formamos parte; ante
todos nuestros “Colegas”, los demás “Profesionales Universitarios” y, para con todos aquellos
que requieran nuestros “Servicios Profesionales”.
Tan solo amparados en la búsqueda de cominos y conductas que, cual herramienta estra-
tégica darán su expresión, forjadas en el arte del guerrero los incipientes sueños de juveni-
les corazones para tender alas al triunfo. Los tres fundamentos expuestos necesitarán del
compromiso vital y creciente del “Perfeccionamiento” y la “Capacitación” que, actuarán como
remedios a la erosión del tiempo, la comodidad, la mediocridad y el amparo en el derecho
adquirido del conocimiento.
Estos míticos principios coadyuvarán a formular los necesarios e imprescindibles anticuer-
pos para enfrentas el camino y propender al éxito con excelencia.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 181 |
ISBN: 9789871885145
Páginas: 431
Formato: 22x15
Edición: 2012
ACTUALIDAD TRIBUTARIA
UNA VISIÓN REGIONAL
Coordinadores:
Rubén A. Pelozo – Yanina V. Bernabé Rivero – Germán Dahlgreen
Reseña:
Las Jornadas Tributarias del Nea surgieron por iniciativa de los docentes integrantes de De-
partamento de Finanzas e Impuestos, dependientes de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional del Nordeste, a mediados de la década del ’90.
El objetivo principal de las mismas fue crear un espacio de análisis y discusión doctrinaria y
jurisprudencial de la temática impositiva por parte de los profesionales de Ciencias Económi-
cas y del Derecho, con una visión regional donde los estudios se orientan fundamentalmente
a la tributación de orden provincial y municipal, y del Convenio Multilateral, sin perder de sita
el sistema fiscal argentino.
Las primeras siete realizaciones de las jornadas se desarrollaron en el ámbito de la Facultad
de Ciencias Económicas, con el auspicio de las entidades profesionales que agrupan a los
graduados de Ciencias Económicas de las provincias de Chaco y Corrientes. La actual jorada,
por primera vez, es llevada a cabo en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas del Chaco, siendo éste co-organizador, al igual que el de la Provincia de Corrien-
tes. La trascendencia e importancia de los temas tratados y la participación de profesionales
de la región y expositores de nivel nacional, lo han convertido en un encuentro científico,
técnico y académico de excelencia.
Los trabajos incluidos en la presente obra versan sobre las cuestiones conflictivas que se
suscitan por aplicación de los impuestos provinciales y municipales, como así también aque-
llas relativas a la nueva Ley Penal Tributaria y la educación y concientización tributaria.
Temas que trata:
• Aspectos conflictivos en la aplicación de las normas del Convenio Multilateral, del impuesto sobre
los ingresos brutos y de otros tributos provinciales.
• Tributos municipales. Cuestiones Relevantes del Derecho Penal y Procesal Tributario.ç
• Cuestiones Relevantes del Derecho Penal y Procesal Tributario
• Desafíos y estrategias para una educación y concientización tributaria en la República Argentina.
ISBN: 9789871885084
Páginas: 433
Formato: 22x15
Edición: 2012
FINANZAS PÚBLICAS
TOMO 1
Rubén A. Pelozo
Contador Público, (Facultad de Ciencias Económicas, UNNE). Especialista en Docencia Universitaria, (Facultad de Huma-
nidades, UNNE). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales,(Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de La Plata). Doctorado en Ciencias Económicas, (Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Titular Finanzas
Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas,(UNNE). Profesor Adjunto Impuestos I, en la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas, (UNNE). Auxiliar Docente de la cátedra Régimen Tributario, correspondiente a la carrera de la Licenciatura en
Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Docente de Posgrado en Tributación, en colaboración par-
cial, del Módulo Imposición al Consumo, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Jurado Docente para la selección
de profesores responsables de las cátedras Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad
Nacional de Jujuy; y Finanzas Públicas e Impuestos y Formación Tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas, de la
Universidad Nacional de Misiones. Codirector en la Dirección de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional
del Chaco Austral (UNCaus). Autor del libro Ingresos Brutos, publicado en la provincia del Chaco, en el año 2005.
Reseña:
La obra analiza en forma exhaustiva la economía del Sector Público. Se efectúa un enfoque
conceptual sobre el ámbito de actuación del Estado, los Bienes Públicos, los Gastos y Recur-
sos Públicos, la teoría de los Impuestos, el marco jurídico de la Hacienda Pública y los efectos
que genera la imposición a los ingresos sobre la actividad económica en general.
Asimismo, se examina la evolución de los gastos y recursos de las provincias del NEA. El libro,
en principio, está dirigido a los estudiantes de las carreras de grado de Contador Público,
Licenciatura en Economía y Administración de las Universidades Nacional del Nordeste y
Nacional del Chaco Austral (UNCAUS).
Pretende ser un texto de consulta para profesionales especialistas interesados en el Sector
Público.
Temas que trata:
• El Sector Público y las Finanzas Públicas
• La teoría del Gasto Público
• Los Recursos Públicos
• Teoría de la Imposición
• El marco jurídico de la Hacienda Pública
• Imposición a la Renta
CONTABILIDAD
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 182 |
ISBN: 9789877300741
Páginas: 465
Formato: 22x15
Edición: 2015
FINANZAS PÚBLICAS
TOMO 2
Rubén A. Pelozo
Contador Público, (Facultad de Ciencias Económicas, UNNE). Especialista en Docencia Universitaria, (Facultad de Huma-
nidades, UNNE). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales,(Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de La Plata). Doctorado en Ciencias Económicas, (Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Titular Finanzas
Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas,(UNNE). Profesor Adjunto Impuestos I, en la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas, (UNNE). Auxiliar Docente de la cátedra Régimen Tributario, correspondiente a la carrera de la Licenciatura en
Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Docente de Posgrado en Tributación, en colaboración par-
cial, del Módulo Imposición al Consumo, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Jurado Docente para la selección
de profesores responsables de las cátedras Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad
Nacional de Jujuy; y Finanzas Públicas e Impuestos y Formación Tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas, de la
Universidad Nacional de Misiones. Codirector en la Dirección de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional
del Chaco Austral (UNCaus). Autor del libro Ingresos Brutos, publicado en la provincia del Chaco, en el año 2005.
Reseña:
La obra analiza en forma exhaustiva la Economía del Sector Público. Se efectúa un enfoque
conceptual sobre el ámbito de actuación del Estado, los Bienes Públicos, los Gastos y Recur-
sos Públicos, la teoría de los Impuestos, el marco jurídico de la hacienda pública y los efectos
que genera la imposición a los ingresos sobre la actividad económica en general.
Asimismo, se examina la evolución de los gastos y recursos de las provincias del NEA. El libro,
en principio, está dirigido a los estudiantes de las carreras de grado de Contador Público,
Licenciatura en Economía y Administración de las Universidades Nacional del Nordeste y
Nacional del Chaco Austral (UNCAUS).
Pretende ser un texto de consulta para profesionales especialistas interesados en el Sector
Público.
Páginas: 465
Formato: 29x21
Edición: 2015
IMPUESTOS I
NOTAS DE CÁTEDRA / FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Rubén A. Pelozo
Contador Público, (Facultad de Ciencias Económicas, UNNE). Especialista en Docencia Universitaria, (Facultad de Huma-
nidades, UNNE). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales,(Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de La Plata). Doctorado en Ciencias Económicas, (Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Titular Finanzas
Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas,(UNNE). Profesor Adjunto Impuestos I, en la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas, (UNNE). Auxiliar Docente de la cátedra Régimen Tributario, correspondiente a la carrera de la Licenciatura en
Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Docente de Posgrado en Tributación, en colaboración par-
cial, del Módulo Imposición al Consumo, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Jurado Docente para la selección
de profesores responsables de las cátedras Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad
Nacional de Jujuy; y Finanzas Públicas e Impuestos y Formación Tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas, de la
Universidad Nacional de Misiones. Codirector en la Dirección de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional
del Chaco Austral (UNCaus). Autor del libro Ingresos Brutos, publicado en la provincia del Chaco, en el año 2005.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 183 |
ISBN: 9789871885534
Páginas: 432
Formato: 29x21
Edición: 2013
CORRIENTES EN CIFRAS
RECOPILACIÓN Y COMPILACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA IN-
TERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Autores: Liliana Ramirez – Norma Monzón – Romina Claret – Ingnacio
Contreras – Braulio Belingueri
Colaboración especial:
Ana María Foschiatti – Ana María Perez – María del Mar Solís Caceres.
Reseña:
“Corrientes en cifras” fue elaborado con la intención de recopilar, compendiar y armonizar
datos estadísticos relevados y producidos por diferentes organismos estatales. Convencidos
de que la estadística es la base de la planificación o de que para planificar hay que disponer
de estadísticas, creemos que esta publicación puede ser de utilidad para un numeroso públi-
co que requiere de datos dispuestos en orden evolutivo y con referencia territorial. De este
modo es posible orientar la formulación de planes, proyectos y políticas públicas que bene-
ficien a la sociedad. Para elaborar la presente publicación se ha contado con la colaboración
de numerosos organismos y personas, por este motivo se agradece muy especialmente al
personal de los siguientes organismos de la provincia de Corrientes:
- Dirección de Estadísticas y Censos.
- Dirección de Planificación y Estadística de Salud del Ministerio de Salud Publica
- Vialidad Nacional
- Vialidad Provincial
- Tribunal Electoral
En forma especial a la Dra. Norma Meichtry, a Mirta Molina del Instituto de Investigaciones
Geohistóricas – CONICET.UNNE; a la Mgter. Vilma Falcón, a la Dra. Adriana Camino de Falcio-
ne del Tribunal Electoral, a la bibliotecaria Rosario Ruiz personal de la biblioteca central de la
Universidad Nacional del Nordeste y a la prof. Maria Lidia Buompadre de la biblioteca del Ins-
tituto de Gehistóricas – CONICET-UNNE por la elaboración de las respectivas bases de datos.
Páginas: 465
Formato: 29x21
Edición: 2018
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
CON LAS REFORMAS DE LA LEY 27340
Rubén A. Pelozo
Contador Público, (Facultad de Ciencias Económicas, UNNE). Especialista en Docencia Universitaria, (Facultad de Huma-
nidades, UNNE). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales,(Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de La Plata). Doctorado en Ciencias Económicas, (Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Titular Finanzas
Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas,(UNNE). Profesor Adjunto Impuestos I, en la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas, (UNNE). Auxiliar Docente de la cátedra Régimen Tributario, correspondiente a la carrera de la Licenciatura en
Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Docente de Posgrado en Tributación, en colaboración par-
cial, del Módulo Imposición al Consumo, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Jurado Docente para la selección
de profesores responsables de las cátedras Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad
Nacional de Jujuy; y Finanzas Públicas e Impuestos y Formación Tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas, de la
Universidad Nacional de Misiones. Codirector en la Dirección de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional
del Chaco Austral (UNCaus). Autor del libro Ingresos Brutos, publicado en la provincia del Chaco, en el año 2005.
Temas que trata:
• Impuestos I
• Legislación y Técnica Tributaria II
CONTABILIDAD
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 184 |
COLECCIÓN
LEGISLACIÓN NACIONAL
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 185 |
ISBN: 9789877304947
Páginas: 985
Formato: 22x15
Edición: 2020
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACIÓN ARGENTINA
Con leyes complementarias
Temas que trata:
• Ley Nº 26.994 – Decreto 1795/14- Boletín Oficial Nº 32.985 y sus modificatorias
• Acceso Web: cuadros explicativos y tablas de equivalencias
• Legislación complementaria:
- Ley 17.418 – Ley de seguros
- Ley 17.801 – Registro de propiedad inmueble
- Ley 19.550 – Ley de sociedades comerciales
- Ley 21.526 – Ley de Entidades Financieras
- Ley 24.240 – Defensa del consumidor
- Ley 24.452 – Ley de cheques
- Ley 24.522 – Ley concursos y quiebras
- Ley 25.065 – Ley de tarjetas de crédito
- Ley 25.506 – Ley firma digital
- Ley 27.440 – Ley de financiamiento productivo
- Ley 27.442 – Ley de defensa de la competencia
- Ley 27.444 – Ley de desburocratización
- Ley 27.447 – Ley de trasplante de órganos
- y demás complementarias
LEGISLACIÓNNACIONAL
ISBN: 9789877304992
Páginas: 466
Formato: 22x15
Edición: 2020
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACIÓN ARGENTINA
Temas que trata:
• Ley N° 26.994
Promulgada según Decreto 1795/2014
Publicada en Boletín Oficial N° 32.985 del 8/10/2014 / Ley N° 27077.
• Cuadro explicativo de las modificaciones más relevantes.
• Tabla de equivalencias con legislación derogada.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 186 |
ISBN: 9789877304930
Páginas: 466
Formato: 22x15
Edición: 2020
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
CÓDIGO PENAL
DE LA NACIÓN ARGENTINA
Con leyes complementarias
Temas que trata:
• Ley 11.723 - Propiedad intelectual
• Ley 12.331 - Profilaxis de las enfermedades venéreas
• Ley 13.944 - Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar
• Ley 20.429 / 24.492 / 25.086 / 25.886 / Decreto 395/75 - Armas y explosivos
• Ley 22.278 - Régimen Penal de menores
• Ley 23.184 - Violencia en espectáculos deportivos
• Ley 23.592 - Penalización de actos discriminatorios
• Ley 23.737 - Estupefacientes
• Ley 24.270 - Impedimento de contacto con el menor
• Ley 24.660 / 26.472 - Ejecución de la pena privativa de la libertad
• Ley 25.871 - Migraciones
• Ley 26.485 / Decreto 936/2011 - Protección integral a las mujeres
• Ley 27.350 / Decreto 738/17 - Uso medicinal de plantas Cannabis
• Ley 27.372 - Derechos y Garantías de las víctimas de delitos
• Ley 27.401 - Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
• Ley 27.430 / Título IX - Régimen Penal Tributario
• Ley 27.442 / Decreto 480/2018 - Defensa de la competencia
• Ley 27.452 - Régimen de reparación económica para NNA
• Decreto 290/2007 - Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo
• Decreto 277/2018 - Responsabilidad penal
ISBN: 97898773005005
Páginas: 498
Formato: 22x15
Edición: 2020
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
CÓDIGO ADUANERO, LEY DE NAVEGACIÓN
Y CÓDIGO AERONÁUTICO
DE LA NACIÓN ARGENTINA
Con leyes complementarias
Temas que trata:
• Ley 17.285 - Código Aeronáutico.
• Ley 20.094 - Ley de Navegación.
• Ley 22.415 - Código Aduanero.
• Ley 24.093 - Actividades Portuarias.
• Ley 24.922 - Régimen Federal de pesca.
• Ley 25.603 - Servicios Aduaneros.
• Ley 27.445 - Simplificación y desburocratización para el desarrollo de la infraestructura.
• Decreto 19.492/44 - Navegación y Comercio de Cabotaje Nacional.
• Decreto 111/2006 - Régimen de la Navegación marítima, fluvial y lacustre.
• Decreto 817/92 - Actividades Portuarias, y demás complementarias.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 187 |
LEGISLACIÓNNACIONAL
ISBN: 9789877304978
Páginas: 387
Formato: 22x15
Edición: 2020
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
CÓDIGO PROCESAL PENAL
DE LA NACIÓN ARGENTINA
Con leyes complementarias
Temas que trata:
• Ley Nº 23.984 - Código Procesal Penal de la Nación
• Ley Nº 27.063 - Código Procesal Penal Federal (Modif. por Ley 27.482, y T.O. según Decreto 118/19)
• Leyes complementarias:
- Ley 24.390 - Plazos de Prisión preventiva
- Ley 24.477 - Defensorías de Pobres, incapaces y ausentes
- Ley 24.480 - Registros públicos. Detenidos y extravíos de personas
- Ley 24.937 - Consejo de la Magistratura. Integración
- Ley 24.946 - Ministerio Público
- Ley 25.269 - Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal
- Ley 26.375 - Derechos Humanos. Delitos de lesa humanidad
- Ley 26.879 - Delitos contra la integridad sexual. Registro Nacional de Datos Genéticos
- Ley 27.439 - Régimen de subrogancias
• Decretos, Resoluciones y demás complementarias
ISBN: 9789877300437
Páginas: 263
Formato: 22x15
Edición: 2015
CÓDIGO PROCESAL PENAL
DE LA NACIÓN ARGENTINA
Con leyes complementarias
Temas que trata:
• Ley N° 27.063 - Promulgada según Decreto Nº 2321 / 2014
• Síntesis doctrinaria. Gráficos y esquemas.
• Principios generales del sistema acusatorio.
• Investigación penal preparatoria.
• Medios y alternativas de resolución de conflictos.
• Medidas de coerción.
• Juicios - Juicios especiales.
• Texto de la Ley N° 26.994.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 188 |
ISBN: 9789877304985
Páginas: 207
Formato: 22x15
Edición: 2020
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACIÓN ARGENTINA
Con leyes complementarias
Temas que trata:
• Ley 17.454 – Texto vigente
• Leyes complementarias
- Ley 16.986 – Acción de amparo
- Ley 24.432 – Honorarios Profesionales. Montos mínimos
- Ley 25.326 – Hábeas data
- Ley 26.589 – Procedimiento judicial. Mediación previa obligatoria
- Ley 26.854 – Medidas cautelares. Causas en las que es parte o interviene el estado nacional.
- Acordada 4/2007 – Reglas para la interpretación del recurso extraordinario federal.
- Acordada 31/2011 – Domicilio electrónico. Sistema de notificaciones por medios electrónicos.
- Acordada 3/2012 – Domicilio electrónico. Sistema de notificaciones por medios electrónicos.
Implementación
Páginas: 485
Formato: 22x15
Edición: 2020
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA
Y TRATADOS INTERNACIONALES
Con leyes complementarias
Temas que trata:
Instrumentos internacionales con jerarquía constitucional:
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre
• Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Convención Americana sobre Derechos Humanos
• Convención contra la tortura y otros tratos o penas
• Convención sobre los Derechos del Niño
• Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de Guerra y de los crímenes de Lesa
Humanidad
Legislación complementaria:
• Ley 16.986 – Acción de amparo
• Ley 19.945 – Código Electoral Nacional. Texto ordenado y Ley Electoral
• Ley 23.098 – Hábeas Corpus
• Ley 23.298 – Ley orgánica de los partidos políticos
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 189 |
ISBN: 9789877301175
Páginas: 282
Formato: 22x15
Edición: 2019
DIGESTO CONSTITUCIONAL
NACIONAL Y NORDESTE
Contiene:
• Constitución de la Nación Argentina.
• Constitución de la Provincia del Chaco.
• Constitución de la Provincia de Corrientes.
• Constitución de la Provincia de Formosa.
• Constitución de la Provincia de Misiones.
• Constitución de la Provincia de Entre Ríos.
LEGISLACIÓNNACIONAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 190 |
ISBN: 9789877304671
Páginas: 1448
Formato: 22x15
Edición: 2019
LEGISLACIÓN DE BOLIVIA
CÓDIGO PENAL BOLIVIANO
CUESTIONES FUNDAMENTALES
Director:
Jesús María Silva Sánchez
Coordinadores:
Mariona Llobet Anglí - Jorge Eduardo Buompadre - Yery Rojas Torrico
Contiene:
El libro que el lector tiene en sus manos en una obra de dogmática penal, cuyo contenido se
compone de diversos trabajos científicos escritos por penalistas de renombre de distintas
latitudes, en particular de España, Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia, relaciona-
dos con las cuestiones más relevantes del código penal en vigencia, tanto de la parte general
como de la parte especial, según la Ley N° 1768 de 10 de marzo de 1997, cuyo texto fuera or-
denado pocos años atrás mediante el Decreto Supremo N°. 0667, de 08 de octubre de 2010.
Para abordar la tarea de realizar este comentario, se ha seleccionado una temática que ha
sido considerada de mayor utilidad para los profesionales del Derecho, sea de aquellos que
están ligados a la magistratura y a la Universidad, como también para quienes ejercen la
actividad de litigar en el fuero penal.
En el Tomo I se ha desarrollado el tratamiento de los problemas jurídicos más importantes
que se plantean en el marco de la teoría del delito, bajo un parámetro de exigencia didáctica
y de claridad expositiva que facilitan la tarea de comprensión y razonamiento crítico de los
temas abordados. El Tomo II está dedicado al tratamiento de los delitos en particular, no de
todos sino de los que se ha considerado los más relevantes y de mayor comisión en lo coti-
diano, de manera de abarcar un amplio sector de la disciplina penalística.
Temas que trata:
Tomo 1
• Parte general
Tomo 2
• Parte especial
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 191 |
A partir de la sanción de la Ley 2396–A (Antes Ley 7707) que instituyó el Digesto Jurídico en la Provincia del Chaco
consolidado hasta el 31 de diciembre del año 2016 por la ley 2591-A (Antes ley 7986), incluye también las leyes san-
cionadas a Febrero 2018. Este Digesto constituye la depuración y clasificación de todas las Leyes y Decretos Leyes
que fueron sancionados a lo largo de nuestra historia local. Se trata de una obra legislativa de trascendencia ver-
daderamente histórica para nuestra provincia y su importancia trasciende las paredes de la casa de la democracia,
constituyendo una herramienta que permite a la sociedad acceder y comprender la legislación provincial, brindando
garantía de orden y la seguridad jurídica.
Las leyes provinciales vigentes se reenumeran cronológicamente con un número arábigo cardinal y corrido, respe-
tando la fecha de sanción. Tornando al cuerpo normativo una herramienta palpable, simplificada y de fácil acceso
para cada miembro de la comunidad y no solo a aquellos que cotidianamente trabajan en la rama jurídica.
Contiene:
• NORMAS GENERALES VIGENTES A FEBRERO 2018.
• DOBLE ÍNDICE CON ENTRADAS DESDE NUEVA Y VIEJA NUMERACIÓN.
• ÍNDICES DE LEYES CADUCAS EXPRESAMENTE E IMPLÍCITAMENTE ABROGADAS, Y LEYES FUSIONADAS.
• ÍNDICE DE NORMAS PARTICULARES VIGENTES.
• TABLAS DE ANTECEDENTES PARA CADA NORMA.
• TABLAS DE EQUIVALENCIAS.
• COMPLETO SOPORTE INFORMÁTICO Y DIGITAL, DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE.
DIGESTO JURÍDICO
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
ISBN: 9789877303100
Páginas: 7200
Formato: 22x15
Edición: 2018
LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 192 |
TOMO 1
• Administrativo (A)
TOMO 2
• Administrativo (A)
• Constitucional (B)
• Civil (C)
TOMO 3
• Civil (C)
• Comercial (D)
• Educación y Cultura (E)
TOMO 4
• Educación y Cultura (E)
• Económico, Financiero y Tri-
butario (F)
TOMO 5
• Económico, Financiero y Tri-
butario (F)
• Salud (G)
• Seguridad Social (H)
TOMO 6
• Seguridad Social (H)
• Industria y Producción (I)
• Seguridad Pública (J)
TOMO 7
• Obra Pública y Vivienda So-
cial (K)
• Laboral (L)
• Procesal Civil y Comercial (M)
• Procesal Penal (N)
TOMO 8
• Procesal Penal (N)
• Procesal Laboral (O)
• Público, Provincial y Munici-
pal (P)
• Político (Q)
• Recursos Naturales y Medio
Ambiente (R)
TOMO 9
• Recursos Naturales y Medio
Ambiente (R)
• Deporte (S)
• Transporte y Seguros (T)
• Telecomunicaciones y Radio-
difusión (U)
• Turismo (V)
• Pueblos Indígenas (W)
• Tratados y Convenios (X)
TOMO 10
• Tratados y Convenios (X)
• Índice General y de Equiva-
lencia
TOMOS Y RAMAS
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 193 |
ISBN: 9789871885862
Páginas: 81
Formato: 20x14
Edición: 2013
CONSTITUCIÓN
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Temas que trata:
SECCIÓN PRIMERA: Principios generales. Derechos, Deberes y Garantías. Seguridad individual
Derechos explícitos e implícitos. Tratados y acuerdos internacionales. Derechos sociales. Economía.
Hacienda pública. Administración pública. Educación.
SECCIÓN SEGUNDA: Capítulo Único.
SECCIÓN TERCERA - PODER LEGISLATIVO: Cámara de Diputados. Funcionamiento de la Cámara. San-
ción y promulgación de las leyes. Juicio Político
SECCIÓN CUARTA - PODER EJECUTIVO: Naturaleza y duración. Atribuciones y deberes del Poder Ejecu-
tivo. Ministros secretarios.
SECCIÓN QUINTA - PODER JUDICIAL: Disposiciones Generales.Organización y constitución. Atribucio-
nes y Deberes del Poder Judicial. Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.
SECCIÓN SEXTA: Organismos de control. Organismo de Control Externo. Tribunal de cuentas.
SECCIÓN SÉPTIMA - RÉGIMEN MUNICIPAL: Disposiciones Generales. Disposiciones comunes a los
municipios. Facultades de disposición y administración.
SECCIÓN OCTAVA: Reforma de la Constitución.
SECCIÓN NOVENA - CLÁUSULAS TRANSITORIAS
ISBN: 9789872701031
Páginas: 602
Formato: 22x15
Edición: 2011
CONSTITUCIÓN
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
COMENTADA Y ANOTADA
Ana del Carmen Abraham
María Inés Fioravanti de Klees
Julio René Sotelo
Reseña:
Esta obra viene a cubrir un vacío en la bibliografía provincial, vinculada a la historia institucional del
Chaco y espcíficamente a la Constitución local. Es de fundamental importancia para nuestro fondo
editorial, ya que como en cualquier biblioteca profecional o familiar la Constitución, Ley madre de
leyes, es la norrma que enmarca todas las actividades de las cuales legisladores, funcionarios y los
ciudadanos, deberán regir sus actos en una sociedad cívica y democrática.
Es importante destacar elestilo particular de esta ora, los tres autores, mienbros de la Convencion
Constituyente Provincial Reformadora de 1994, la presetan en dos partes: la primera, enfatiza as-
pectos generales, como antecedentes históricos, la ley 14.037 de provincialización y los textos de
las anteriores constituciones de 1951 y 1957, pasando por el desarrollo metodológico y la técnica
constitucional y concluyendo con todo lo referido a las reformas de 1994.
La segunda parte acentúa sistemáticamente debajo de cada artículo, el texto anterior, la dicusión -o
debate de la Convención Constituyente- poniendo de manifiesto el verdadero espíritu y sentido con
el cual se redactó cada una de ellas, pare luego realizar comentarios e interpretaciones.
Así el lector tendrá una obra que se apoya en la técnica y los antecedentes, siguiendo con un puente
comparativo entre las anteriores y la vigente para ofrecer la dotrina interpretetiva de cada artículo,
incluyendo el preámbulo.
Es un honor para mí participar de este desafío editorial, necesario e indispensable para la práctica
jurídica.
Temas que trata:
• Textos de las constituciones de 1951, 1957, 1994
• Antecedentes históricos
• Ley de provincialización nº 14037 (decretos reglamentarios)
• Metodología y técnica constitucional
• Convención constituyente 1994
• Cuadro comparativo de la constitución (1957/1994)
• Texto reformado1994 comentado artículo por artículo
LEGISLACIÓNPROVINCIAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 194 |
ISBN: 9789877302950
Páginas: 170
Formato: 22x15
Edición: 2017
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Ley N° 2559 M (Antes Ley 7950)
Temas que trata:
PARTE GENERAL
• Órgano judicial
• Partes
• Actos procesales
• Contingencias generales
• Modos alternativos de terminación del proceso
PARTE ESPECIAL
• Disposiciones generales
• Juicio sumario
• Proceso Sumarísimo
• Flexibilización del cumplimiento de la sentencia
• Ejecución de sentencias
• Juicio Ejecutivo
• Ejecuciones Especiales
• Rendición de cuentas
• Mensura y deslinde
• División de cosas comunes
• Desalojo
• Adquisición del dominio por usucapión
• Proceso sucesorio
• Copia y renovación de títulos
• Autorización para comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos
• Examen de libros por el socio
• Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías
• Disposiciones Transitorias
ISBN: 9789872531508/15
Páginas: 1600
Formato: 22x15
Edición: 2009
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
COMENTADO Y ANOTADO
Gustavo M. Armando Vispo
Amanda Estela Kees
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 195 |
LEGISLACIÓNPROVINCIAL
ISBN: 9789877301915
Páginas: 508
Formato: 22x15
Edición: 2017
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
DE LA PROVINCIA DEL CHACO. Ley 7950
COMENTARIOS SOBRE LOS EJES TEMÁTICOS DE LA REFORMA
ESQUEMAS PROCESALES
Gustavo M. Armando Vispo
Amanda Estela Kees
Olga Beatríz Salom
Reseña:
Esta obra constituye una carta de presentación de la nueva normativa procesal. Los autores, que
también han sido integrantes de la comisión reformadora que culminó con el dictado de la Ley
7950, abordan el tratamiento de los ejes fundamentales de la ley de enjuiciamiento, a través de
completos comentarios y esquemas gráficos, que permiten acceder al conocimiento de los nuevos
institutos procesales incorposados y su regulación específica. Se conjugan distintas miradas (desde
la experiencia judicial y el ejercicio liberal de la abogacía), alterándose opiniones y contrastes sobre
la nueva normativa y los beneficios derivados del cambio. La única intención de este trabajo ha
sido generar un aporte para todos los actores del sistema de justicia -funcionarios, magistrados,
profesionales y colaboradores-, en procura de ayudar a comprender las técnicas y estructuras de
la actividad judicial, de la cual la sociedad siempre espera una imágen y resultados más valiosos,
efectivos, menos costosos y prestados sin demoras indebidas.
Temas que trata:
• Derecho al proceso y la tutela judicial efectiva.
• La oralidad y la inmediación en el Proceso Civil.
• Proceso por audiencias.
• Audiencia de vista de causa.
• Prueba pericial proactiva.
• Procesos monitorios.
• Tutela anticipada, medudas cautelares y autosatisfactivas.
• Notificaciones electrónicas.
• Revocatoria in extremis.
• Ejecución provisional de la sentencia.
• La mediación y el arbitraje.
• Modalización de la sentencia.
• Tablas de equivalencias y cuadros comparativos.
ISBN: 9789877300208
Páginas: 227
Formato: 22x15
Edición: 2017
CÓDIGO PROCESAL LABORAL
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Ley N° 2225 O (Antes Ley 7434) y leyes complementarias
Reseña:
Con la sanción y puesta en vigencia de la Ley Nº 7434 “Código Procesal Laboral de la Provincia del
Chaco” se inicia un nuevo horizonte en el derecho procesal laboral local, no solo porque se renueva,
moderniza y agiliza el proceso, sino que, como hito histórico, se pone en funcionamiento el Juzgado
del Trabajo Nº 4, un anhelo largamente soñado por todos los que nos dedicamos a esta rama del
derecho.
Sin dudas que la nueva legislación implica un nuevo paradigma del proceso laboral en nuestra
provincia, y luce promisoria. Ha sido un gran trabajo de legisladores, magistrados y abogados que
moderniza el trámite a fin de hacerlo más eficaz, incorporando las herramientas tecnológicas de
estos tiempos.
Su aplicación implica todo un desafío, un nuevo camino que recorreremos juntos jueces, abogados
y justiciables, y el éxito radicará fundamentalmente en el trabajo de los jueces y profesionales.
Este trabajo nació con el objetivo primordial de aportar al lector un elemento que afiance el conoci-
miento del trámite del proceso laboral, sus institutos y etapas, agrupando las leyes laborales locales
en un único libro producido y editado netamente por una empresa chaqueña, lo que le da un valor
agregado al trabajo de los chaqueños.
Temas que trata:
• Ley Nº 7434 - Código Procesal Laboral de la Provincia del Chaco
• Ley Nº 2383 - Organización de la Justicia del Trabajo
• Ley Nº 2956 - Régimen de la Dirección Provincial del Trabajo y su decreto reglamentario
• Ley Nº 6997 - Reglamentación de los recursos extraordinarios. Reglamento del S.T.J. para la interposi-
ción de los recursos extraordinarios
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 196 |
ISBN: 9789872613341
Páginas: 400
Formato: 22x15
Edición: 2019
CÓDIGO PROCESAL PENAL
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Ley N° 965 N (Antes Ley 4538) y leyes complementarias
Marco Antonio Molero
Hernán Darío Grbavac
Temas que trata:
• Derecho al proceso y la tutela judicial efectiva.
• La oralidad y la inmediación en el Proceso Civil.
• Proceso por audiencias.
• Audiencia de vista de causa.
• Prueba pericial proactiva.
• Procesos monitorios.
• Tutela anticipada, medudas cautelares y autosatisfactivas.
• Notificaciones electrónicas.
• Revocatoria in extremis.
• Ejecución provisional de la sentencia.
• La mediación y el arbitraje.
• Modalización de la sentencia.
• Tablas de equivalencias y cuadros comparativos.
ISBN: 9789877303957
Páginas: 261
Formato: 22x15
Edición: 2019
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
CÓDIGO PROCESAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA
Y FAMILIA
Ley Nº 2950-M
PROCESO PENAL APLICABLE
A LOS ADOLESCENTES
Ley Nº 2951-N
Temas que trata:
• Ley de Protección Integral de Derechos de N. N. A. Ley Nº 2086-C
• Decreto 1727/15 (reglamento de 2086-C)
• Proceso de Adopción. Ley Nº 2198-M
• Salud Mental Provincial. Ley Nº 2339-G
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 197 |
LEGISLACIÓNPROVINCIAL
Páginas: 79
Formato: 22x15
Edición: 2019
INCLUYE
ACTUALIZACIÓN ONLINE
COMPENDIO NORMATIVO PARA EL PROFESIONAL
DEL TRABAJO SOCIAL DEL CHACO
Reseña:
Cuando asumimos el compromiso de fortalecer nuestro colectivo profesional lo hicimos a
sabiendas de reconocernos una profesión con un posicionamiento profesional ético, polí-
tico, epistemológico y metodológico, en permanente crítica y construcción.Es por ello que
apropiarnos de aquello que por derecho nos corresponde, nos fortalecerá y jerarquizará
teniendo efecto en nuestras propias intervenciones. En el presente documento encontra-
rás los marcos normativos generales que regulan nuestra profesión, tanto a nivel nacional
como provincial: La Ley Federal de Trabajo Social N° 27072, Ley Provincial de Ejercicio Pro-
fesional/Creación del Colegio Prof. 546-C (antes Ley 3192), Estatuto del Colegio Profesional,
el Código de Ética y Disciplina, Manual de Procedimiento para solicitar intervención del
Tribunal de Ética y el Instructivo Administrativo para llevar adelante una Pericia Judicial.
Temas que trata:
• Ley Federal de Trabajo Social
• Ley Provincial de Ejercicio Profesional
• Estatuto
• Código de Ética
• Manual de procedimiento para intervención de la Comisión de Ética
• Instructivo administrativo para Pericias Judiciales
ISBN: 9789877302578
Páginas: 296
Formato: 22x15
Edición: 2017
COMPENDIO TEMÁTICO DE LAS VIOLENCIAS
Ley Nº 2.593 J (antes Ley Nº 7988)
Reseña:
Publicación de la Oficina Interdisciplinaria para la Prevención, Tratamiento y Sanción de la
Violencia Laboral “Beatriz Vásquez”
“(…) Como representante del pueblo chaqueño, siento propio el dolor de aquellas perso-
nas que son lastimadas, violentadas, ultrajadas, resultando insoslayable accionar, prevenir,
y sancionar estas conductas. Hemos avanzado en la lucha contra la violencia, pero debemos
ser conscientes de que todavía existen muchas familias chaqueñas y trabajadores de dife-
rentes poderes del Estado que se encuentran atravesando estas situaciones. Pautas cultura-
les, a veces machistas, misóginas, o feministas, no hacen más que alejarnos del objetivo de
lograr la unión, igualdad, equidad, y justicia social, para nuestra sociedad. Por ello, invito a
todos los Chaqueños a que avancemos juntos, con sinceridad y verdadero compromiso, en
la construcción de una cultura de paz, y no violencia, siendo respetuosos de los derechos y
libertades de quienes nos rodean. Agradezco profundamente el invaluable trabajo llevado
a cabo por la Oficina Interdisciplinaria para la Prevención, Tratamiento y Sanción de la Vio-
lencia Laboral “Beatriz Vásquez”, a todos los trabajadores que aportaron sus conocimientos
y experiencia para la edición de esta obra, y a los trabajadores legislativos que con mucho
entusiasmo crearon un sistema web que permitirá que la legislación esté actualizada de ma-
nera constante y permanente. Por todo esto, hoy tengo el regocijo de ver nacer una nueva
oportunidad para toda la ciudadanía de conocer sus derechos y procurar justicia”.
Temas que trata:
• Instrumentos Internacionales
• Violencia de Género
• Violencia en la Familia e Infancia
• Violencia Escolar
• Violencia Laboral
• Violencia Institucional
• Violencia Mediática
• Violencia contra la Libertad Reproductiva y Obstétrica
• Organismos de denuncia, consulta y asesoramiento
• Glosario
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 198 |
ISBN: 9789877303216
Páginas: 184
Formato: 22x15
Edición: 2018
LEGISLACIÓN DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES
CÓDIGO PROCESAL LABORAL
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Ley Nº 2945. Con leyes complementarias
Juan Ramón Alegre
Abogado, Universidad Nacional del Nordeste. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Santa Fe. Especialista
en Derecho Procesal, Universidad Nacional del Nordeste. Doctorando en Derecho Procesal Penal, Univer- sidad Nacional
del Nordeste. Profesor de Pos- grado, UNNE; Universidad de la Cuenca del Plata. Profesor de Derecho Procesal Penal,
UNNE-UCS. Profesor de Derecho Penal Especial, UCS. Ex Secretario Jurisdiccional Nº 1, Exc. Superior Tribunal de Justicia, ex
funcionario judicial de la provincia de Corrientes.
María Silvana Alegre Fernández
Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) • Escribana. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
y Políticas (UNNE) • Procuradora. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) • Maestrando en Ciencias Pe-
nales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) • Espec. en Derecho Procesal Constitucional. Facultad de
Ciencias Jurídicas. UCP • Ex Becaria de Investigación de la Universidad Nacional del Nordeste. (UNNE) • Profesora Adscripta
por concurso en la materia Derecho Procesal Penal –Cátedra C“-.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE).
• Profesora Adscripta por concurso en la materia Derecho Procesal Penal .Facultad de Ciencias Jurídicas. (UCASAL. Delega-
ción Corrientes). • Miembro permanente de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal.
Temas que trata:
• Ley Nº 2945 - Código Procesal Penal de la Provincia de Corrientes y sus modificatorias
(Actualizado 2018)
• Decreto Ley Nº 21/00 - Ministerio Público
• Ley Nº 5854 - Hábeas Corpus
• Ley Nº 5893 - Objetos secuestrados
• Acuerdo 31/17 - Procedimiento de Flagrancia
• Esquemas gráficos
ISBN: 9789877302004
Páginas: 88
Formato: 22x15
Edición: 2017
LEGISLACIÓN DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES
CÓDIGO PROCESAL LABORAL
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Ley 3540. Esquemas procesales y leyes complementarias
Héctor Hugo Boleso
Abogado. Juez titular del Juzgado Laboral Nº1, 1ra. Circunscripción Judicial Corrientes. Miembro de la Red Iberoamericana
de Jueces, de la Asociación Nacional de Jueces del Trabajo (ANJUT) y de la Comisión Redactora Anteproyecto ley modificato-
ria del Código Procesal Laboral, Corrientes, 2015. Co-Director del Proyecto de Extensión Universitaria -UNNE- “Los daños
al desarrollo psicofísico y social del trabajo Infantil. Protección normativa”. Co-fundador del Centro de Estudios Procesales
(CEP) de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
A través de sencillos gráficos, esquemas y tablas, se resume el conjunto de normas que regu-
lan la actividad jurisdiccional del Estado, para la plena operatividad del derecho internacional
de los derechos humanos, Constitución Nacional, bloque de constitucionalidad, normas in-
ternacionales de la OIT y leyes del Derecho del Trabajo.
Esta obra pretende facilitar el conocimiento y comprensión de los principios y normas vigen-
tes en el proceso laboral de la Provincia de Corrientes –jurisdicción, competencia, derechos y
deberes del Juez y las partes en la tramitación y finalización del proceso laboral.
Se incluye para facilitar la tarea del operador jurídico: Derecho de réplica, rectificación o
respuesta y medidas autosatisfactivas.
Temas que trata:
• Ley Nº 3540
• Esquemas procesales laborales
• Acción de amparo
• Derecho de réplica, rectificación o respuesta
• Las medidas autosatisfactivas
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 199 |
LEGISLACIÓNPROVINCIAL
ISBN: 9789877300406
Páginas: 427
Formato: 22x15
Edición: 2016
LEGISLACIÓN DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Esquemas procesales y cuadros sinópticos
Marcelo Sebastián Midón
Nació en Corrientes el 27/05/1975. Casado con María Ana, es papá de María Sofía y Juan Francisco.
Especialista en Derecho Procesal. Prof-esor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario aca-dé-
mico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Dirigió más de trein-ta posgrados, entre cursos y especializaciones,
dictados en las cuatro provin-cias del Nordeste. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Reseña:
La presente obra condensa la normativa procesal civil y comercial vigente en la provincia
de Corrientes. Además del Código ritual, se incluyen las leyes: orgánica de administración
de justicia y respectivo reglamento interno; de organización y competencia de la justicia de
paz; de amparo y hábeas data. Sumado a un conjunto de gráficos, esquemas y tablas que
resumen y sistematizan los institutos y procedimientos de mayor relevancia, este libro es de
provecho para el operador jurídico llamado a conocer sobre sus tareas y funcionamiento.
Temas que trata:
• Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Corrientes
• Decreto Ley N° 14/2000
• Leyes complementarias
• Acción de amparo - Ley N° 2903
- Ley de organización y competencia de la justicia de paz - Ley N° 5907
- Ley Orgánica de la administración de Justicia - Decreto Ley N° 26/00
- Reglamento Interno de la administración de justicia
ISBN: 9789877304442
Páginas: 502
Formato: 22x15
Edición: 2019
LEGISLACIÓN DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES
CÓDIGO PROCESAL PENAL
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Comentario por artículo conforme Ley 6518/19
Jorge Eduardo Buompadre
Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor
Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la
Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE.
Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol.
de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad.
Reseña:
El 7 de noviembre de 2019 el Honorable Senado provincial sancionó la Ley 6518/19, por
medio de la cual se aprobó el nuevo Código Procesal Penal para la provincia de Corrientes,
con una vacatio legis de tres años, tiempo más que suficiente para que este nuevo modelo
de enjuiciamiento penal produzca la transformación definitiva que desde hace décadas ne-
cesita el sistema de justicia penal actualmente en vigencia
El libro que se presenta al lector no es más que una pequeña contribución teórico-práctica a
ese cambio, para que en nuestra provincia se haga más factible, dinámico y racional el proce-
so penal y, a la vez, implique un efectivo resguardo de las garantías individuales.
Temas que trata:
• Principios y garantías procesales
• Acción penal
• La Justicia penal y los sujetos procesales. El ministerio público
- El imputado
- La víctima
- El querellante
• La oficina Judicial
• Actividad Procesal
• Actividad Probatoria
• Medidas de coerción y cautelares
• Procedimientos ordinarios y especiales
• Proceso Penal Juvenil
• Ejecución Penal
• Costas e indemnizaciones
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 200 |
ISBN: 9789877301052
Páginas: 648
Formato: 22x15
Edición: 2016
LEGISLACIÓN DE LA
PROVINCIA DE FORMOSA
CÓDIGO PROCESAL PENAL
DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Comentado y explicado. Con referencia bibliográfica
Juan Ramón Alegre
Abogado, Universidad Nacional del Nordeste. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Santa Fe. Especialista
en Derecho Procesal, Universidad Nacional del Nordeste. Doctorando en Derecho Procesal Penal, Univer- sidad Nacional
del Nordeste. Profesor de Pos- grado, UNNE; Universidad de la Cuenca del Plata. Profesor de Derecho Procesal Penal,
UNNE-UCS. Profesor de Derecho Penal Especial, UCS. Ex Secretario Jurisdiccional Nº 1, Exc. Superior Tribunal de Justicia, ex
funcionario judicial de la provincia de Corrientes.
Ramón Alberto Salas
Nació en Formosa, es abogado, especialista en Derecho Procesal, Mediador Nacional y Diplo- mado en Mediación Penal
para la seguridad pública. Ex-docente de Derecho Procesal Penal en la Escuela de Oficiales de la Policía de Formosa.
Ex-docente de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en el Instituto Superior de Formación Policial de Formosa. Docente
de Derecho Penal I (Parte General) y Derecho Procesal Penal en la Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa.
Temas que trata:
• Disposiciones generales
• Introducción
• Juicios
• Recursos
• La ejecución de la sentencia
• Procedimiento abreviado
• Incidente de amparo por usurpación
CONSTITUCIÓN DE LA
PROVINCIA DE FORMOSA
Comentada, anotada y concordada
Adrián Floro Bogado
Abogado por la UNNE. Docente de las cátedras de Mercosur I y II de la Universidad Nacional de Formosa. Convencional
Constituyente de la Reforma de la Constitución de la Provincia de Formosa en el año 2003. Diputado Provincial desde 2003
a la actualidad. Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Honorable Cámara de
Diputados de la Provincia, desde el año 2012 hasta la fecha. Miembro del Consejo de la Magistratura, desde 2004 hasta
la actualidad.
Horacio Antonio Pettit
Becario de la Embajada Argentina por concurso de méritos. Abogado por la Universidad Nacional de Asunción. Especiali-
zación en Derecho Ambiental. Doctorando en derecho por la Universidad del Norte. Despachante de Aduanas. Especiali-
zación en Planificación y Políticas Públicas por la FAO. Exjuez sumariante y redactor de tres proyectos de ley actualmente
vigentes. En la actualidad se desempeña como consultor editorial, empresario, investigador académico y conferencista,
asesor parlamentario.
Reseña:
La Constitución de la Provincia de Formosa se enrola en las más modernas corrientes del pen-
samiento constitucional, y en el marco del derecho público provincial se adscribe al propósito con-
junto de afianzar el federalismo argentino con la visión puesta en las innumerables oportunidades
de progreso que brindan la integración regional (Mercosur, Unasur, CELAC, etc.) y la globalización
mundial. En su dispositivo están plasmadas la pluriculturalidad, la multietnicidad y la vocación de-
mocrática del pueblo formoseño, y sobre dicho arquetipo idiosincrático asiéntase el modelo que
el Poder Constituyente ha formulado para hacer posible el proyecto de desarrollo provincial.
Temas que trata:
• Derecho Público Provincial
• Fundamentos de las Convenciones Constituyentes de 1957, 1991 y 2003
• Legislación
• Jurisprudencia
ISBN: 9789877301496/1502
Páginas: 1592
Formato: 22x15
Edición: 2016
LEGISLACIÓN DE LA
PROVINCIA DE FORMOSA
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 201 |
LEGISLACIÓNPROVINCIAL
ISBN: 9789877300130
Páginas: 555
Formato: 22x15
Edición: 2014
LEGISLACIÓN DE LA
PROVINCIA DE MISIONES
CÓDIGO PROCESAL LABORAL DE MISIONES
Comentado, concordado y anotado con Jurisprudencia
Ley XXIII N° 2 (antes Ley N° 2884)
Juan José Selva Andrade
Nació en 1964 en Caraguatay, departamento de Montecarlo, provincia de Misiones. Es Abogado egresado de la Univer-
sidad Nacional de Rosario. Actualmente cursa primer año de la Especialización en Derecho Público, dictada por el ECAE
(Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado). Ha concluido un postgrado en Derecho Procesal y una Maestría en Derecho
Laboral. Ha sido expositor en numerosos congresos y ha publicado el Código de Procedimiento Laboral de Misiones. Estu-
dio jurisprudencial anotado y comentado” (2001) y es coautor del Tomo III de la obra “Procedimiento Laboral”. Es autor de
numerosos artículos y notas jurídicas en revistas especializadas de la provincia de Misiones. Actualmente, se desempeña
como Abogado Asistente de la Procuración del Tesoro de la Nación; Abogado particular en asuntos referidos a cuestiones
del derecho administrativo, civil, comercial y laboral vinculado a empresas cooperativas, federaciones y pymes, y Co-de-
fensor Federal ad honorem de la ciudad de Eldorado.
Contiene:
El presente Código pretende servir como manera de allanar el trabajo del profesional del de-
recho y de acceder a la doctrina más usual para cada uno de los artículos del proceso laboral
con los temas específicos que lo componen.
Temas que trata:
• Actos y diligencias procesales
• Disposiciones generales
• Procedimiento
• Recursos
• Proceso de ejecución
• Procesos especiales
• Disposiciones especiales
• Disposiciones transitorias
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 202 |
COLECCIÓN
DERECHO ADMINISTRATIVO
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 203 |
DERECHOADMINISTRATIVO
ISBN: 9789872752439
Páginas: 139
Formato: 22x15
Edición: 2012
EL CONTROL EXTERNO DE LA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
ISBN: 9789877300390
Páginas: 246
Formato: 22x15
Edición: 2015
Marcelo Hugo Chávez
Abogado y Especialista en Derecho Administrativo (UNNE). Ha sido Asesor Ad-Honorem del Congreso Nacional y de la
Legislatura Chaqueña. Se desempeño además como Asesor del Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad de la Provincia
del Chaco. Actualmente es Apoderado de la Municipalidad de Coronel Du Graty (Chaco) y Delegado del Cuerpo de Abo-
gados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación. Posgrado en: Derecho Ambiental (UNNE), Gobernabilidad y
Gerencia Política (Universidad de San Andrés- George Washington University y Corporación Andina de Fomento), Derecho
Procesal Civil y Comercial (UNNE), Procedimiento Administrativo y Proceso Contencioso Administrativo (Universidad de
la Coruña – España). Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo. Es autor de artículos periodísticos
vinculados a la materia Derecho Administrativo y de la misma temática en Revistas Especializadas como la R.A.P.
Reseña:
Consideraciones en torno a los principios de juridicidad, eficacia, eficiencia y economía y la
responsabilidad de los funcionarios municipales
Temas que trata:
• Los órganos de control: naturaleza, fines, modelos, origen y evolución. Antecedentes nacionales y
extranjeros.
• El Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chcaco. Facultades. Procedimiento. Juicios de Responsa-
bilidad y de Cuentas. Recursos.
• Responsabilidad civil y penal de los Funcionarios Municipales. Tipos penales.
• Principios de Administración Financiera. Gestión Pública y presupuesto.
• Conclusiones. Bibliografía. Índice legislativo y jurisprudencial. Propuestas.
SUMARIO ADMINISTRATIVO
EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN CORRIENTES
Juan José Cocchia
Nació en Ituzaingó, Corrientes. Abogado (UNNE), Especialista en Derecho Administrativo y Doctor en Derecho Público,
Política y Gobierno por la Universidad Nacional del Nordeste. Se desempeñó en Corrientes como Director de Municipios
de la Provincia, Asesor Letrado de la Jefatura de Policía, Prosecretario Relator del Juzgado de Instrucción Nº 6, Juez en lo
Correccional Nº 2. Actualmente cumple funciones como Juez Titular del Tribunal Oral Penal Nº 2 de la Primera Circunscrip-
ción Judicial de Corrientes. Fue Profesor Titular de Derecho del Trabajo I y II en la Carrera de Relaciones Laborales de la
UNNE, Profesor Titular del Seminario de Orientación en Derecho Público de la Facultad de Derecho (UNNE). Actualmente
es Profesor Adjunto de Derecho Público Provincial y Municipal y Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho Administrativo 2º
Curso de la facultad de Derecho (UNNE). Es Docente Investigador Categorizado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Miembro de Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE. Publicó numerosos trabajos de
investigación y capítulos de libros en el área del Derecho Administrativo, Derecho Público Provincial y Municipal.
Reseña:
El Derecho Administrativo, como dicen los autores, se encuentra siempre colocado sobre
una tierra en movimiento, cubre muchas aristas y el autor de la obra ha elegido una que
hace a la esencia de la gestión pública estatal, al funcionamiento del servicio del Estado a
favor de los ciudadanos, esto es: el empleo público y dentro de él, el régimen de sanciones
disciplinarias, partiendo del conocimiento de la estructura jurídica local, con un destacado
trabajo de investigación de campo en un momento histórico de la Provincia de Corrientes,
en el cual se transforma la organización y el procedimiento en ese momento a cargo de la
Fiscalía de Investigaciones Administrativas, retomándose la potestad por distintos organis-
mos de la administración centralizada y descentralizada del Poder Ejecutivo, conformándose
un laberíntico e intrincado camino de entendimiento y aplicación. El autor propone reformas
que apuntan a lograr la tan anhelada aplicación del sistema del estado de derecho… logran-
do con esta obra un aporte valioso para el conocimiento de las cuestiones que hacen a la
esencia de nuestra materia.
Temas que trata:
• La gestión pública en la democracia
• La relación de empleo público
• Deberes, derechos, disciplina y responsabilidad
• Potestad disciplinaria y principios
• Infracciones, sanciones y procedimiento
• Estudio cuantitativo y cualitativo del sumario administrativo en Corrientes
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 204 |
ISBN: 9789877302011
Páginas: 247
Formato: 22x15
Edición: 2017
EL DERECHO AL EMPLEO PÚBLICO
UNA VISIÓN JURÍDICA DE LAS RELACIONES LABORALES INFORMALES
ISBN: 9789877301571
Páginas: 125
Formato: 22x15
Edición: 2017
Mauricio Goldfarb
Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas - UNNE. Premio “Facultad de Derecho”, otorga-
do por haber obtenido el Primer Promedio de Calificaciones del año 1994 entre los egresados de la Carrera de Abogacía de
dicha Facultad. Premio “Corte Suprema de Justicia de la Nación”, otorgado por Resolución N°287/96 de la Corte Suprema
de Justicia de la Na- ción, por haber obtenido el mayor promedio de egreso de la Carrera de Abogacía de todas las Univer-
sidades Nacionales y Privadas en 1994. Docente de Derecho Administrativo I (Facultad de Derecho - UNNE). Es- pecialista
en Derecho Administrativo (Facul-tad de Derecho - UNNE).
Reseña:
¿Qué hacer frente a la inactividad o la demora de la Administración? ¿Qué defensas tienen
los particulares frente a la falta de respuesta oportuna de sus peticiones? Este libro examina
una de las soluciones posibles a esta omisión: la acción de amparo por mora de la adminis-
tración.
El régimen legal del amparo por mora debe ser compatibilizado con el resto del ordenamien-
to jurídico y, en especial, con la Constitución Nacional y los Tratados con jerarquía constitu-
cional del artículo 75 inciso 22 de la Carta Magna. En virtud de esa integración, el amparo
por mora ha dejado de ser un mero pedido judicial de pronto despacho, para transformarse
en una verdadera garantía constitucional y convencional para el ejercicio del derecho a pe-
ticionar a las autoridades.
El autor hace hincapié en los aspectos más destacados y aquellos que han generado más
controversia en la doctrina y la jurisprudencia. Por eso, constituye una guía para abogados
y jueces, especialmente aquellos que deben aplicar e interpretar las normas y principios del
Derecho Administrativo.
Temas que trata:
• El derecho a una decisión fundada
• Fundamentos normativos nacionales y supranacionales
• Aspectos Procesales
• Jurisprudencia
AMPARO POR MORA
DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Diana Alicia Dib
Es Abogada por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Magíster en Magistratura y Derecho Judicial por Universidad
Austral, Especialista en Derecho Administrativo (UNNE). Se desempeña actualmente en el cargo de Secretaria Técnica, de
la Secretaría Contencioso Administrativo Nº 2, del Su- perior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco.
Reseña:
La realidad indica diversas formas de precarización laboral en la Administración Pública, es
decir ingreso como personal temporario -contratado, jornalizado, etc.- con permanencia en
el cargo, a tal punto que aquella transitoriedad pactada se diluye en el tiempo, dadas las
sucesivas renovaciones de los contratos.
Frente a este panorama cabe cuestionarse, si a la extinción del vínculo, le asisten o no dere-
chos a estos trabajadores y en su caso la naturaleza de los mismos.
En la presente obra la autora desarrolla el tema partiendo, primeramente, de los derechos
del personal planta permanente, para luego adentrase en el análisis de la situación de los
precarizados a la finalización de la relación operada por decisión unilateral de la Administra-
ción. Se desarrollan las soluciones brindadas desde la jurisprudencia nacional y provincial
dentro del marco jurídico aplicable, para luego realizar una propuesta que contemple los
derechos que les asisten a quienes se encuentran inmersos en este tipo particular vincula-
ción de trabajo.
Enfatiza la autora, en la necesidad de elaborar desde el Estado políticas justas, que fomenten
el progreso individual y social, realistas, cuyo objetivo sea crear trabajo de calidad y digno.
Temas que trata:
• Principios jurídicos aplicables a la vinculación de empleo público
• Principales derechos de los agentes de la administración pública de rango constitucional
• Régimen estatutario para el personal de la Administración Pública del la provincia del Chaco
• Precarizados
• Solución para la extinción del vínculo del personal cuya transitoriedad se ha diluido por la renova-
ción sucesiva de contratos. Criterios jurisprudenciales.
• Análisis de la jurisprudencia en la Provincia del Chaco
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 205 |
ISBN: 9789877302783
Páginas: 162
Formato: 22x15
Edición: 2017
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Miguel Andrés Goldfarb
Miguel Andrés Goldfarb nació en la Ciudad de Corrientes en el año 1976. En 1998 egresó como abogado de la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Posteriormente obtuvo los siguientes
títulos: Doctor en Derecho Público Política y Gobierno (UNNE); Master en Derecho Tributario (Universidad de Barcelona,
España); Especialista en Derecho Administrativo (UNNE); Especialista en Asesoría Jurídica de Empresas (Universidad de
Buenos Aires -UBA-) y especia-lista en Docencia Universitaria (UNNE). Actualmente se desempeña como docente por con-
curso (categorizado investigador por el Ministerio de Educación de la Nación) en las asignaturas Derecho Administrativo
I y Derecho Financiero y Tributario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste.También ejerce la
docencia en cursos y carreras de posgrado de la mencionada Universidad. Es autor de numerosas publicaciones en con-
gresos, libros, revistas especializadas nacionales e internacionales y jornadas científicas. En el plano profesional ha sido
consultor y asesor de distintos organismos públicos provinciales y municipales así como de la Reforma Constitucional del
año 2007 en la Provincia de Corrientes. Integra además el Cuerpo de Abogados del Estado Nacional.
Reseña:
Este libro pretende ser una herramienta práctica para el operador jurídico y contable en la
resolución de casos en materia de infracciones tributarias. El autor describe y analiza riguro-
samente el plexo de principios y garantías que atañen al contribuyente en procedimientos
sancionatorios. En su abordaje se desarrollan desde una perspectiva actual los principios de
legalidad, culpabilidad, proporcionalidad de la pena, presunción de inocencia, inviolabilidad
del domicilio fiscal, debido proceso además de lo relativo al procedimiento sancionador en
sí. Se describe el régimen legal de Argentina (Ley 11.683) junto con el modelo legislativo de
España, así como la doctrina y la jurisprudencia de ambos países. En particular se ahonda en
numerosos fallos del Tribunal Fiscal de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y los dictáme-
nes de la Procuración del Tesoro de la Nación Argentina. Se perfila así el escenario existente
en la cuestión de las infracciones y sanciones tributarias, materia que ocupa hoy la centrali-
dad en el debate jurídico, social y político en nuestro país.
Temas que trata:
• La infracción tributaria
• Las garantías del contribuyente
• Legalidad - culpabilidad - inocencia - proporcionalidad
• Non bis in idem
• La inviolabilidad del domicilio fiscal
• Los principios en el procedimiento sancionador tributario
• Aspectos comparados en el régimen argentino y español
• Actualización doctrinaria y jurisprudencial
ISBN: 9789877302790
Páginas: 162
Formato: 22x15
Edición: 2017
USUARIO DE CONCESIONES VIALES Y PEAJE
EN EL DERECHO ARGENTINO
Miguel Andrés Goldfarb
Miguel Andrés Goldfarb nació en la Ciudad de Corrientes en el año 1976. En 1998 egresó como abogado de la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Posteriormente obtuvo los siguientes
títulos: Doctor en Derecho Público Política y Gobierno (UNNE); Master en Derecho Tributario (Universidad de Barcelona,
España); Especialista en Derecho Administrativo (UNNE); Especialista en Asesoría Jurídica de Empresas (Universidad de
Buenos Aires -UBA-) y especia-lista en Docencia Universitaria (UNNE). Actualmente se desempeña como docente por con-
curso (categorizado investigador por el Ministerio de Educación de la Nación) en las asignaturas Derecho Administrativo
I y Derecho Financiero y Tributario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste.También ejerce la
docencia en cursos y carreras de posgrado de la mencionada Universidad. Es autor de numerosas publicaciones en con-
gresos, libros, revistas especializadas nacionales e internacionales y jornadas científicas. En el plano profesional ha sido
consultor y asesor de distintos organismos públicos provinciales y municipales así como de la Reforma Constitucional del
año 2007 en la Provincia de Corrientes. Integra además el Cuerpo de Abogados del Estado Nacional.
Reseña:
El autor aborda la evolución y actualidad de las concesiones viales en la República Argentina
desde una perspectiva sistémica de la temática. Desarrolla la noción de concesiones de obra y
servicios públicos, sus caracteres y fundamentos, las tarifas, la naturaleza jurídica del peaje y lo
atinente a la problemática específica del usuario. En este contexto se describe su nuevo estatus
a la luz de los preceptos constitucionales y lo relativo a la efectiva protección de sus derechos y
garantías en las rutas concesionadas. Especiales párrafos se destinan a la materia de la responsa-
bilidad por daños y perjuicios de las empresas concesionarias y del Estado. El análisis comprende
aspectos legislativos, doctrinarios y jurisprudenciales.
Temas que trata:
• La obra pública
• Las concesiones viales y los servicios públicos
• El peaje
• Aspectos constitucionales
• La situación jurídica del usuario
• Responsabilidad por daños en Rutas concesionadas
• El régimen legal
• Actualización doctrinaria y jurisprudencial
DERECHOADMINISTRATIVO
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 206 |
ISBN: 9789871885022
Páginas: 360
Formato: 22x15
Edición: 2012
MUNICIPIO Y MUNICIPALIDAD
LEY ORGÁNICA MUNICIPAL N°4233
Hernán Darío Grbavac
Abogado, egresado de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas UNNE. Profesor en Ciencias Jurídicas, egresado
de la Facultad de Ciencias Sociales (UCP). Profesor adscripto de Derecho Penal II en la Facultad de Ciencias Sociales (UCP).
Posgrado de Esp. en Derecho Penal (UCP). Reside en Resistencia, donde ejerce la profesión de abogado.
Enrique Antonio Grbavac
Abogado (UNL). Se desempeñó en la administración pública municipal, como asesor legal, director de asuntos jurídicos.
Fue el primer Juez de Faltas Municipales de Las Breñas y asesor legal en el Ministerio de Educación Cultura Ciencia y Tec-
nología de la Provincia del Chaco. Actualmente es asesor legal del Concejo Municipal de Las Breñas, donde reside y ejerce
la profesión de abogado.
Reseña:
La existencia del régimen municipal, pieza clave del federalismo, es estudiado en esta obra
desde y en la provincia del Chaco, donde recibió diversas regulaciones jurídicas desde la
época del Territorio hasta la actualidad.
Este libro se propone repasar y analizar esos diversos formatos legales, centrando su análisis
en la legislación actual: la Ley Orgánica de Municipios Nº 4233, con sus modificatorias, en el
marco y al amparo de las disposiciones constitucionales vigentes.
Temas que trata:
• Categoría de Municipios
• Competencia y atribuciones municipales. Hacienda municipal
• Gobierno municipal. Elección y duración de mandatos. Atribuciones y deberes del intendente. Atri-
buciones y deberes del presidente y del concejo. Responsabilidades, sanciones. Intervención a las
municipalidades
• Recursos administrativos
• Antecedentes (Leyes Nº 28 y Nº 1150) y modificatorias
• Municipio. Antecedentes y conceptos teóricos
• Marco legal en el Territorio y en las Constituciones provinciales de 1951, 1957 y 1994
• Análisis comparado con las Constituciones de las provincias de Corrientes, Misiones y Formosa
• Compendio legislativo: Ley Provincial, Cartas Orgánicas Municipales
ISBN: 9789872752460
Páginas: 166
Formato: 22x15
Edición: 2012
TRIBUNAL DE CUENTAS
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
LEY 4159 / COMENTADA
Hugo Raúl Jenefes
Abogado (UNNE). Agente del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco (1977-1998). Vocal del Tribunal de Cuentas del
Chaco, presidente del mismo en 2001 y 2006. Miembro del Consejo Asesor de la Carrera de Especialización en Administra-
ción y Control de las Organizaciones Públicas (UCP). Docente en la Funcación de la UNNE en la Tecnicatura de Gerencia-
miento Social en la cátedra de Estado y Sociedad, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.
Ricardo Alcides Mianovich
Abogado (UNNE). Agente del Tribunal de Cuentas desde 1997, desempeñandose como auditor jurídico externo (1997-
2004), Perito (2004-2009) y en la actualidad como Jefe del Departamento Jurídico del Tribunal de Cuentas.
Reseña:
Cuando decidimos emprender este trabajo, sabíamos que nos enfrentábamos a un escena-
rio frecuentado por actores de riquísima historia, con una llamativa ausencia de anteceden-
tes bibliográficos y con polémicas no resueltas. En particular estamos absolutamente segu-
ros de no poder agotar la problemática del Control, frente a las necesidades del Gobierno del
Estado, a los requerimientos sociales y al impacto que tienen las decisiones. Con respecto a
los actores, reconocemos que lo poco o mucho del aporte es la suma de experiencias indivi-
duales y comunitarias de los agentes del Tribunal de Cuentas del Chaco. Esto es lo que nos
enseñaron, lo que compartieron profesionales en todos los tiempos.
Temas que trata:
• El control Externo en la Provincia del Chaco, un modelo institucional
• Tribunal de Cuentas: antecedentes legislativos
• Funciones
• La responsabilidad del Estado
• Responsabilidad del Funcionario Público
• Riesgo de prejuzgamiento
• Las posibilidades de control y las soluciones de la Ley 4159
• Modelos de dictámenes
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 207 |
ISBN: 9789872613365
Páginas: 191
Formato: 22x15
Edición: 2011
INCLUYE CD
CON LEGISLACIÓN Y MODELOS
SUMARIO ADMINISTRATIVO
EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Gustavo Santiago Leguizamón
Es Abogado, especialista en Derecho Administrativo y posee el Posgrado en “Nociones Estructurales Básicas en el Derecho
Administrativo Argentino”. Se desempeñó en la Dirección de Sumarios de Casa de Gobierno de la Provincia del Chaco;
dictó clases en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Actualmente cumple funciones en la Fiscalía de Investigaciones
Administrativas del Chaco. Autor de “Sumario Administrativo. El régimen disciplinario en la Administración Pública de la
Provincia del Chaco”(2011). Es Profesor de Derecho Administrativo en la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas y de
Gobierno (UCES) y profesor de Derecho Administrativo en la carrera de Abogacía (UCASAL).
Reseña:
El autor sobrevuela los más diversos temas que guardan conexión con el Derecho Adminis-
trativo Sancionador, a través del análisis de la ley, la doctrina y jurisprudencia, para después
centrar su estudio en el Sumario Administrativo, suministrando los elementos básicos indis-
pensables a quienes deseen iniciarse en la disciplina o resguardar sus derechos.
La circunstancias de que se trate de una temática poco transitada por los autores, como
también la amplitud de los antecedentes traídos a mención, en los cuales se reflejan las
diversas posiciones existentes respecto de los distintos temas estudiados, especialmente la
cita de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara en lo Contencioso
Administrativo de nuestra Provincia, serán de extrema utilidad para que los Empleados de la
Administración, puedan tomar los recaudos necesarios para asegurar su defensa, sabiendo
que el régimen constitucional de las sanciones administrativas se halla regido por el princi-
pio de legalidad y sus corolarios. Esto impone legalidad en la incriminación y en la sanción,
como también el respeto a los principios de tipicidad o caracterización, no retroactividad,
proporcionalidad, imputabilidad, culpabilidad, non bis in idem, etc., imprescindibles para
responder a las exigencias de la seguridad jurídica propia de un Estado Constitucional de
Derecho, como el nuestro.
Temas que trata:
• Los principios especiales y generales del sumario administrativo
• Relación del Derecho Administrativo y el Derecho Penal
• Reglamento de Sumarios en el ámbito de la Administración
• Pública de la Provincia del Chaco. Decreto N° 1311/99
• El régimen disciplinario en las Empresas del Estado
• El régimen disciplinario en los municipios
• Sanciones
• Prescripción y caducidad
ISBN: 9789877301076
Páginas: 294
Formato: 22x15
Edición: 2016
COMENTADA, CONCORDADA
Y CON REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
LEY N° 1140
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Gustavo Santiago Leguizamón
Es Abogado, especialista en Derecho Administrativo y posee el Posgrado en “Nociones Estructurales Básicas en el Derecho
Administrativo Argentino”. Se desempeñó en la Dirección de Sumarios de Casa de Gobierno de la Provincia del Chaco;
dictó clases en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Actualmente cumple funciones en la Fiscalía de Investigaciones
Administrativas del Chaco. Autor de “Sumario Administrativo. El régimen disciplinario en la Administración Pública de la
Provincia del Chaco”(2011). Es Profesor de Derecho Administrativo en la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas y de
Gobierno (UCES) y profesor de Derecho Administrativo en la carrera de Abogacía (UCASAL).
Reseña:
La Ley Nº 1140 regula todo lo concerniente al procedimiento administrativo provincial, y en
él se encuadran los demás procedimientos especiales (docente, previsional, municipio, lici-
taciones, entes autárquicos, empresas estatales, sumario administrativo) definiendo plazos,
notificaciones, elementos del acto, recursos y caducidades.
La necesidad de agotar previamente la vía administrativa para acceder a la justicia nos lleva
a destacar y difundir la importancia de la Ley Nº 1140, su estudio, análisis, investigación y
razonamiento con doctrina especializada y jurisprudencia adecuada, a través de esta obra
como aporte al eficaz cumplimiento de la función pública.
Temas que trata:
• Procedimiento administrativo
• Recusación y excusación de funcionarios y empleados
• El silencio en el procedimiento administrativo
• Plazos administrativos
• El acto administrativo. Sus elementos, vicios, nulidades
• Ejecución. Revisión. Saneamiento del acto
• Recursos administrativos
• Caducidad del procedimiento
• Vía administrativa previa
• Textos completos: Leyes 1140 y 848
DERECHOADMINISTRATIVO
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 208 |
ISBN: 9789877300000
Páginas: 213
Formato: 22x15
Edición: 2015
DEFENSA DEL CONSUMIDOR
TUTELA ADMINISTRATIVA DEL CONSUMIDOR Y CONTROL JUDICIAL
LEY N° 24240 Y LEY N° 7134
Natalia Prato
Abogada. Especialista en Derecho Procesal y en Derecho Administrativo por la UNNE. Estudió Derecho Previsional en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (España). Desde 2004 se desempeña como Secretaria letrada de la Cáma-
ra en lo Contensioso Administrativo de la Provincia del Chaco. Es miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho
Constitucional y ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas en Derecho Administrativo.
Reseña:
La Ley Nº 24240 de Defensa del Consumidor establece un procedimiento administrativo de
protección para el consumidor que eventualmente puede finalizar con el dictado de un acto
administrativo sancionador. La mencionada ley diseña, por un lado, un procedimiento ante
la autoridad administrativa de aplicación y, por otro, un proceso de revisión judicial de lo
actuado en sede administrativa. Sin embargo, en ambos existen indeterminaciones norma-
tivas, siendo ésta completada por los agentes de la administración o por los jueces, según el
caso. Esta situación genera muchos interrogantes, además de inseguridad jurídica. Por ello,
en el presente trabajo se realiza una interpretación sistemática de las normas vigentes y
sobre todo respetuosas del bloque de constitucionalidad, pretendiendo ser una herramienta
técnica y práctica para afrontar dicha problemática.
La obra se completa con un examen normativo de la tutela administrativa en la Ley N° 7134
de la provincia del Chaco y el trámite previsto para impugnar en sede judicial lo resuelto en la
administración. Asimismo, se analizan resoluciones de la jurisprudencia provincial y nacional
vinculada al tema.
Temas que trata:
• Derechos de los consumidores y usuarios como derechos humanos
• Normas de protección y defensa de los consumidores y usuarios
• Tutela administrativa de los consumidores y usuarios
• Recurso directo
• Tutela administrativa de los derechos de los consumidores y usuarios en el ámbito de la provincia
del Chaco - Ley Nº 7134
• Proceso judicial del recurso directo ante la Cámara Contencioso
• Administrativa de la Provincia del Chaco
• Algunas líneas interpretativas de la jurisprudencia local
ISBN: 9789877303698
Páginas: 700
Formato: 22x15
Edición: 2018
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL
Y MUNICIPAL
DE LAS CONSTITUCIONES DEL NORDESTE ARGENTINO
Álvaro Monzón Wyngaard
Post-Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (UNC). Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno (UNNE). Profesor
Titular por concurso de la Cátedra “B” de Derecho Público Provincial y Municipal, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
y Políticas (UNNE).
Reseña:
El presente libro aborda, como su título señala, dos grandes áreas de conocimiento:
El Derecho Público Provincial que estudia por una parte, las instituciones de las provincias
dentro de un Estado federal. Este derecho tiene una íntima e intrínseca relación con el dere-
cho constitucional, desde que la Constitución Nacional es la que fija la órbita de acción de las
provincias, delimitando su autonomía y garantizando su ejercicio.
El Derecho Municipal que pretende abocarse al estudio del régimen municipal, conceptua-
lizando al municipio como la “escuela de civismo” donde el núcleo social del mismo se halla
determinado por relaciones de proximidad o vecindad.
El fin último que se persigue, es el de brindar al educando una formación integral (ética, so-
cial y jurídica) que, enancada a su formación científica y técnica, lo faculte a desempeñarse en
grupos o individualmente, con fuertes motivaciones para producir cambios en la comunidad,
en cuyo contexto desarrollará su profesión.
Temas que trata:
• Derecho Público Provincial: Federalismo, Autonomía Provincial e Intervención Federal. Derechos y
Garantías. Reformas constitucionales provinciales. Organización de los Poderes provinciales. Regla de
Deslinde. Facultades de las Provincias. Régimen Financiero Provincial.
• Derecho Público Municipal: Ciudad y Municipio. Autonomía Municipal. Régimen Municipal. Cartas
Orgánicas. Justicia de Faltas. Desafíos Municipales actuales.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 209 |
ISBN: 9789871885213
Páginas: 186
Formato: 22x15
Edición: 2012
LA PROTECCIÓN JURÍDICA
DEL ADMINISTRADO
Osvaldo José Simoni
Abogado (UNNE). Miembro del Poder Judicial de la Provincia del Chaco. Asesor de entidades privadas y deportivas. Procu-
rador de la Fiscalía de Estado. Actualmente, se desempeña como Fiscal de Estado de la Provincia del Chaco.
Fernando Adolfo Ford
Abogado (UNNE). Asesor de Organismos Públicos y Privados. Aytudante de la Cátedra de Derecho Administrativo II en la
Facultad de Derecho (UNNE). Abogado Procurador de la Fiscalía de Estado. Presidente del Tribunal Arbitral de Obras Públi-
cas durante de períodos. Concejal-Vicepresidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de Resistencia. Actualmente
se desempeña como Se3cretario General de la Fiscalía de Estado de la Provincia del Chaco.
Reseña:
Constituye para nosotros una gran satisfacción personal este trabajo, al cumplirse veinti-
cinco años desde aquellas XII Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo, pues ha des-
pertado en nosotros el entusiasmo de revivirlas. De a poco, entre archivos y registros, nos
encomendamos a la empresa de plasmarlas en papel, buscando resucitar en estas páginas
los conocimientos y sapiencias de aquellos grandes disertantes, colegas entrañables, que
supieron pisar alguna vez tierra chaqueña.
ISBN: 9789871885442
Páginas: 107
Formato: 22x15
Edición: 2013
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO,
DE LOS JUECES, FUNCIONARIOS Y EMPLEA-
DOS AUXILIARES DE LA JUSTICIA
DERIVADA DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Rolando Ignacio Toledo
Abogado. Especialista en Derecho Administrativo (UNNE). Magíster en Derecho y Magistratura Judicial (Universidad Aus-
tral). Asesor Jurídico de la Regional Nordeste de Obras Sanitarias de la Nación (1975-1979). Asesor General de Gobierno
de la Provincia del Chaco (1997-2000). Ministro de Coordinación de Gabinete de la Provincia del Chaco (2000-2003). Se
desempeñó como integrante del Consejo de la Magistratura del Chaco (2000-2003). Secretario General del Consejo de Abo-
gados de Resistencia (años 1981 y 1988-1992) y como Presidente (1993-1994). Fué Presidente de la Caja Forense del Chaco
(1983-1987). Ha sido Presidente del Colegio Público de Abogados del Chaco (1994). Actualmente es Ministro del Superior
Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco.
Reseña:
Esta publicación contiene la tesina presentada por el autor como trabajo final de la Maestría
en Derecho y Magistratura Judicial de la Universidad Austral, que mereció dos importantes
reconocimientos: Medalla de Oro como Mejor Tesis de Derecho Aplicado y Premio de Mejor
Tesis de Dogmática Jurídica.
Parte de la concepción jurídica actual de que toda actividad u omisión del Estado que se ex-
teriorice a través de sus funciones administrativa, legislativa o judicial, puede causar daños
a los particulares, los que por aplicación de los principios y contenidos de equidad y justicia,
deben ser resarcidos por el propio Estado, como autor y responsable de los mismos.
Comprende la obra, la responsabilidad civil o patrimonial del Estado por error judicial y por
anormal funcionamiento de la función judicial; se explica el concepto y contenido de la fun-
ción judicial; se desarrollan los presupuestos de la responsabilidad estatal y de los jueces,
funcionarios, empleados y auxiliares de la justicia; se aprecian y aplican dichos presupuestos
a los distintos casos específicos (error judicial, condenas erróneas, prisiones preventivas in-
justas, sobreseimiento por falta de mérito, anormal funcionamiento del servicio de justicia,
errores in procedendo, omisión, demora judicial y detención preventiva excesiva).
Se concreta una exposición de la jurisprudencia evolutiva de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en esa materia, y también una síntesis de lo que el autor considera los fallos más
importantes de los tribunales provinciales argentinos.
Se incluyen tres cuadros comparativos: uno sobre modelos de regulación constitucional
provincial de la responsabilidad de los jueces; otro de las leyes provinciales sobre respon-
sabilidad estatal por errores judiciales; y un último acerca de la competencia contenciosa
administrativa en el Derecho provincial, respecto a juicios por responsabilidad del Estado.
Para finalizar, el autor formula un proyecto de ley provincial, tendiente a reglamentar los
artículos 76, 151, 154, 170 y concordantes de la Constitución de la Provincia del Chaco 1957-
1994, posibilitando efectivizar la responsabilidad del magistrado judicial o representante del
Ministerio Público causante del daño o perjuicio derivado de la función judicial.
Por consiguiente, el material contenido en este libro es de suma utilidad no solo para ma-
gistrados y funcionarios judiciales, sino un instrumento útil para los abogados y justiciables.
DERECHOADMINISTRATIVO
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 210 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 211 |
DERECHOAMBIENTAL
ISBN: 9789871885930
Páginas: 217
Formato: 22x15
Edición: 2014
RECURSOS FORESALES
Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Directora: Alba Esther De Bianchetti de Montiel
Diego Eduardo Bissaro Fava - María Liliana Bonaffini - Martín Miguel
Chalup - Dora Esther Faria de Zuliani - María Victoria Gallino Yanzi -
Diana López Sánchez - Liliana Esther Moiraghi - María Victoria Monzon
Daniel Fernando Segovia - María Eugenia Senosiain Verrastro - Hilda
Zulema Zarate
Reseña:
Un grupo de investigación, formado por docentes y becarios de las ciencias jurídicas y eco-
nómicas, ha tomado como foco de su atención, al bosque. Un recurso natural renovable,
que acompaña al hombre desde la cuna a la tumba; pero a la vez sensible a la intervención
antrópica irracional.
Están convencidos que este multifacético recurso con la oferta de madera, celulosa, así como
una variada gama de productos forestales no madereros y los servicios ambientales tangi-
bles e intangibles que presta; contribuyen al desarrollo humano. Ello es así, en tanto del
bosque se obtienen beneficios económicos, sociales y ambientales; condicionado a que el
manejo del recurso sea sustentable.
Sin apostar a respuestas concluyentes, más bien desafían al lector con un abanico de re-
flexiones que promueven a continuar profundizando en orden a temas como: normativa,
potencialidades referidas a políticas de incentivos para bosques cultivados o aquellas previs-
tas para conservación de bosques nativos, infraestructuras faltantes que deben fortalecerse,
ventajas de la asociación de productores, de la producción de energía renovable, inciden-
cia del árbol en el ambiente urbano, variados mecanismos amigables con el ambiente o el
manejo del fuego como riesgo latente; entre otros interesantes aspectos, que vinculan al
hombre con el bosque.
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
PERSPECTIVAS
Directora: Alba Esther De Bianchetti de Montiel
Reseña:
El presente libro compila algunas de las ponencias presentadas para las “Jornadas de De-
recho Agrarii y Ambiental”, realizadas en la Ciudad de Corrientes, en Homenaje al Dr. Osiris
Antonio Jantus.
Las mismas abordan una temàtica novedosa y singular, en torno al Derecho Agrario y al
Derecho Ambiental, pero podemos destacar que la mayoría de los trabajos -como común
denominador- tienen especialmente en cuenta, la incidencia n estas ramas del Derecho de la
acctual entrada en vigencia del Còdigo Civil y Comercial unificado.
El desarrollo de los variados temas, promueven interrogantes, reflexiones y avances de la
doctrina en la medida que desafían a seguir profundizando las cuestiones no resueltas.
ISBN: 9789877300604
Páginas: 303
Formato: 22x15
Edición: 2015
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 212 |
CÓDIGO AMBIENTAL
DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA
Comisión Redactora:
Luis Casas - Pablo Alberto Alegre - Claudia Evelin Miño - Mariano
Sebastián Moro
Representantes Juzgado de Faltas:
Alicia Gutiérrez - Zulema Gialdroni - Graciela Milena Orcola
Representantes “Fundación StellaMaris”:
Stella Maris Aguirre - Alejandra Fabiana Martinelli
Respresentantes Asociación Civil “Vecinos Autoconvocados”:
Alfredo Francisco González - Alfredo José Rodríguez
Reseña:
“Para quienes piensan que el Derecho Ambiental es una materia meramente “formativa”, sin
mayores pretensiones regulatorias prácticas o de la realidad, encuentran en este Código, un
ejemplo de lo errado de esta concepción. (…)”
“Nuestra disciplina es la herramienta jurídica más potente que ofrece el Derecho para ga-
rantizar progreso social, duradero y pacífico en el tiempo, de una sociedad. Para nosotros,
nuestros hijos y todos los que quieran habitar el suelo argentino. (…)”
“De allí la importancia de este Código Ambiental, que introduce una regulación amplia en la
materia, para gobernar el desarrollo urbano de la ciudad capital de la Provincia de Chaco:
Resistencia.”
Néstor A. Cafferatta
ISBN: 9789877303889
Páginas: 158
Formato: 22x15
Edición: 2018
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 213 |
DERECHOCIVILYCOMERCIAL
ISBN: 9789877303469
Páginas: 423
Formato: 22x15
Edición: 2019
2º EDICIÓN ACTUALIZADA
DERECHO DE DAÑOS
DOCTRINA - GRÁFICOS
Sergio Leandro Claps
Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno. Profesor Titular por concurso de Derecho de las obligaciones y Derecho
de Daños. Fue profesor Titular del Seminario de Derecho Civil de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la
UNNE, profesor de Derecho Privado II (obligaciones) de la UCP. Se ha desempeñado como Consejero Superior de la UNNE
y como Consejero Académico de la Facultad de Derecho. Se desempeño a cargo de la Gerencia General del Instituto de
Previsión Social de la Provincia de Corrientes (2001-2009). Publicaciones editoriales se destacan: La discriminación frente
al derecho (La Ley); La Ley de emergencia económica y su impacto sobre las obligaciones en mora antes de su entrada en
vigencia (La Ley Litoral); Tres tomos de la Materia Derecho Civil II (obligaciones); El régimen de Reciprocidad Jubilatoria
principales aspectos, El daño moral y su resarcibilidad (Revista de la Facultad de Derecho), Responsabilidades Especiales,
Obligaciones y Responsabilidad civil en el nuevo Código Civil y Comercial; Responsabilidad Civil.
Reseña:
El derecho ha experimentado profundas transformaciones como fruto del desarrollo social,
los modelos económicos y, consecuentemente, el pensamiento jurídico. Frente a esta cues-
tión, el derecho privado, en general y el derecho de daños en particular, ha desarrollado
nuevas temáticas que tiendan a dar respuestas a estas situaciones. Por eso, es que existía un
consenso generalizado en cuanto a que la responsabilidad civil entendida sólo como un me-
canismo tendiente al resarcimiento de daños ya acaecidos es insuficiente. Por el contrario,
en la actualidad son necesarios e imprescindibles mecanismos y técnicas que vayan dirigidos
concretamente a la evitación de perjuicios probables o previsibles, y también a la sanción de
aquellos agentes que actúen a través de conductas particularmente graves que impliquen
indiferencia frente a derechos ajenos y de carácter antisocial.
Temas que trata:
• Funciones del derecho de daños: preventiva, punitiva
• Función resarcitoria, presupuesto: antijuridicidad, imputabilidad
• Relación de causalidad y el daño
• Responsabilidad directa o por el hecho propio
• Responsabilidad colectiva
• Responsabilidad por el hecho ajeno
• Responsabilidad por el hecho de las cosas y por las actividades riesgosas
• Responsabilidad de los profesionales
• Responsabilidades Especiales: Accidente de tránsito. Personas jurídicas. Establecimientos educativos.
Estado y funcionarios públicos
ISBN: 9789877303391
Páginas: 688
Formato: 22x15
Edición: 2019
2º EDICIÓN ACTUALIZADA
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
DOCTRINA - GRÁFICOS
Sergio Leandro Claps
Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno. Profesor Titular por concurso de Derecho de las obligaciones y Derecho
de Daños. Fue profesor Titular del Seminario de Derecho Civil de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la
UNNE, profesor de Derecho Privado II (obligaciones) de la UCP. Se ha desempeñado como Consejero Superior de la UNNE
y como Consejero Académico de la Facultad de Derecho. Se desempeño a cargo de la Gerencia General del Instituto de
Previsión Social de la Provincia de Corrientes (2001-2009). Publicaciones editoriales se destacan: La discriminación frente
al derecho (La Ley); La Ley de emergencia económica y su impacto sobre las obligaciones en mora antes de su entrada en
vigencia (La Ley Litoral); Tres tomos de la Materia Derecho Civil II (obligaciones); El régimen de Reciprocidad Jubilatoria
principales aspectos, El daño moral y su resarcibilidad (Revista de la Facultad de Derecho), Responsabilidades Especiales,
Obligaciones y Responsabilidad civil en el nuevo Código Civil y Comercial; Responsabilidad Civil.
Reseña:
Sentimos que resultaba pertinente la presentación de este trabajo, a fin de brindar a nues-
tros alumnos una guía orientadora de las nociones fundamentales de la materia –estructura-
da de acuerdo al ordenamiento temático seguido por el actual programa de estudio– donde
podrán encontrar el desarrollo de conceptos, síntesis de las diversas posiciones doctrinarias,
apreciaciones personales, cuadros de distintos temas, análisis de casos prácticos, así como
también un análisis de la legislación vigente y de la evolución de la jurisprudencia tanto na-
cional como provincial.
Temas que trata:
• Obligaciones: Concepto, doctrina y gráficos
• Elementos esenciales y accidentales de la obligación
• Metodología del Derecho de las Obligaciones
• Clasificación de las obligaciones
• Obligaciones de dar suma de dinero, de dar cosa cierta, etc.
• Efectos de las obligaciones, Astreintes
• Cláusula penal, Medios de tutela del crédito
• Acción subrogatoria, y directa
• Derecho de retención, privilegios
• Transmisión de las obligaciones
• Extinción de las obligaciones
• Pago, pago por consignación, pago por subrogación
• Novación, transacción, compensación
• Prescripción extintiva
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 214 |
ISBN: 9789877300703
Páginas: 639
Formato: 22x15
Edición: 2015
CONTRATOS
CIVILES Y COMERCIALES
Amanda Estela Kees
Abogada. Escribana Pública Nacional. Mediadora Judicial. Doctora en Ciencias Jurídicas. Magíster en Procesos de Integra-
ción Regional y Especialista en Docencia Universitaria. Diplomada en Derecho Comercial para Magistrados Latinoamerica-
nos. Diplomada en Contratos de Consumo. Ex Ju7ez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia. Lic.
en Derecho Canónico. Directora del Instituto de Derecho Privado del Consejo Profesional de Abogados. Integró la Comisión
que elaboró el Anteproyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del CPCyC del Chaco del Ejecutivo Provincial
(2015) y la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, para la sanción del nuevo CPCyC del Chaco (2016),
en representación del Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia.
Reseña:
Este volumen tiene como suprema aspiración presentar a quien se inicia en el estudio del
derecho patrimonial argentino, una faceta introductoria sobre el derecho de los Contratos
en General, en el nuevo Código Civil y Comercial. Ofrece conocimientos básicos y generales
acerca de la estructura normativa en materia de contratos, las tratativas preliminares, la
suspensión del cumplimiento y fuerza mayor, el subcontrato, la tipología introducida, pasa
revista a la nueva regulación propuesta, tanto para los institutos clásicos como para los in-
troducidos por la reforma, de modo de despertar el interés del lector e invitar al análisis, la
reflexión, el debate y el estudio pormenorizado de los temas propuestos.
Se trata de un primer volumen destinado a servir de guía a operadores, profesionales y es-
tudiantes de ciencias jurídicas, quienes encontrarán en él los puntos de partida y referencias
elementales para ubicarse en la vía apropiada, lo que se estima perentorio en los inicios de
la implementación del nuevo Código.
Temas que trata:
• El nuevo concepto de contrato. Clases y elementos
• Presupuestos, requisitos o elementos. Contratos paritarios, celebrados por adhesión a cláusulas
generales predispuestas y de consumo
• Tratativas contractuales y contratos preliminares
• Incorporación de terceros al contrato
• Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor
• Obligación de saneamiento
• Extinción, modificación y adecuación del contrato
• Contrato de consumo
• Compraventa. Permuta. Suministro y edición
• Locación. Leasing. Obra y servicios
• Mandato, consignación y corretaje. Depósito. Mutuo
• Donación. Comodato
• Comodato donación y fianza
• Contrato de juego y apuesta, cesión de derechos y obligaciones.
• Contrato de transacción
ISBN: 9789871885077
Páginas: 305
Formato: 22x15
Edición: 2012
LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
EN ESPACIOS INTEGRADOS: UNIÓN EUROPEA - MERCOSUR
Amanda Estela Kees
Abogada. Escribana Pública Nacional. Mediadora Judicial. Doctora en Ciencias Jurídicas. Magíster en Procesos de Integra-
ción Regional y Especialista en Docencia Universitaria. Diplomada en Derecho Comercial para Magistrados Latinoamerica-
nos. Diplomada en Contratos de Consumo. Ex Ju7ez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia. Lic.
en Derecho Canónico. Directora del Instituto de Derecho Privado del Consejo Profesional de Abogados. Integró la Comisión
que elaboró el Anteproyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del CPCyC del Chaco del Ejecutivo Provincial
(2015) y la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, para la sanción del nuevo CPCyC del Chaco (2016),
en representación del Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia.
Reseña:
La obra que se presenta enfoca con cuidada prolijidad el espectro abarcativo del triple objeto
del derecho internacional privado actual: la ley aplicable, la jurisdicción y el reconocimiento
de las decisiones judiciales y arbitrales en materia comercial.
Estamos ante un trabajo en el que se ilustra y sistematiza la vivencia de un sector pleno de
aristas que por su riqueza intrínseca invita a la fijación de conceptos y a la discusión, así
como a la elaboración de propuestas que están destinadas a erigirse en un instrumento
útil para la construcción del derecho internacional privado de la integración en el Mercosur.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 215 |
ISBN: 9789871885244
Páginas: 328
Formato: 22x15
Edición: 2012
ESTUDIOS SOBRE EL PROYECTO DE
NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
Marcelo J. López Mesa
Académico de la Real Academia de Juris- prudencia y Legislación de Galicia (España) – Académico de la Academia Nacional
de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba - Profesor Visitante de las Universidades de Coimbra (Portugal), Perugia (Italia)
y de La Coruña (España) en Europa y de las Universidades de Antioquia, Pontificia Javeriana, EAFIT, Pontificia Bolivariana
y Central de Colombia, en Colombia y de la Universidad Católica del Perú. Director del Suplemento de Obligaciones y res-
ponsabilidad civil de elDial.com. Juez y Presidente de la Sala A de la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de Trelew. Autor de veinte libros en diversas temáticas del Derecho Civil. Presidente del Congreso Europeo - Americano de
Derecho Civil (La Plata, 18 al 20 de mayo de 2011). Presidente de las XIII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil y Procesal
(Junín, 4 y 5 de octubre de 2012).
Félix A. Trigo Represas - Jorge Mosset Iturraspe - Ramón D. Pizarro - Ig-
nacio E. Alterini - Guillermina L. Sosa - Luis A. Valente - Amanda E. Kees
Lilia N. Diez - Ricardo A. González Zünd Oscar Nedel
Reseña:
El derecho argentino se encuentra en un punto de inflexión: en los próximos meses proba-
blemente se sancione un nuevo Código Civil y Comercial. Si ello ocurre, el país no está hoy
preparado para poner en aplicación un nuevo Código, con el plazo breve de implementación
que el Proyecto de ley de reformas prevé. Entonces, es esencial difundir desde ahora mismo
algunas ideas, ciertas precisiones y buenos criterios sobre los principales tópicos que mo-
difica el Proyecto de reformas. Este volumen colectivo concentra diversos abordajes sobre
temas de gran interés, que el Proyecto toca sustancialmente en buena medida y que mere-
cen -y deben- ser bien conocidos y comprendidos. Se trata de un libro destinado a servir de
guía a los operadores jurídicos, quienes encontrarán en él puntos de referencia para ubicar
el sendero correcto, lo que será crucial durante los primeros años de la implementación del
Código, en los que no existirán muchos puntos de apoyo donde asentar y hacer fuerte un
razonamiento o alegación.
Temas que trata:
• El daño directo y los daños punitivos en el Proyecto de reformas al Código Civil
• Responsabilidad Civil por daños causados por actividades riesgosas
• Daño a la salud
• Las obligaciones de dar dinero en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación
• El régimen societario proyectado
• La responsabilidad de los padres
• Hechos y actos jurídicos en el Proyecto de Código Civil
• Formas modernas de Contratación
• La protección de la vivienda familiar en el Proyecto de reformas al Código Civil y Comercial
• Responsabilidad civil de los profesionales, en el Proyecto de Reforma del Código Civil
• Rendición de Cuentas
DERECHOCIVILYCOMERCIAL
ISBN: 9789871885763
Páginas: 303
Formato: 22x15
Edición: 2014
RESPONSABILIDAD CIVIL
DE LOS PROFESIONALES ABOGADOS, CONTADORES Y AUDITORES
Jorge Mosset Iturraspe
Nació el 21 de Julio de 1930 en Santa Fe. Abogado en ejercicio de la profesión. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Autor de más de 80 libros jurídicos, entre los que se destacan: “Responsabilidad por Daños”, “Contratos, Frustración del
Contrato, Contratos Conexos”, “Accidentes Automotores”, “Defensa de los Consumidores”. Profesor Tirular por concurso
en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Litoral, en las cátedras de Obligaciones y Contratos. Profesor
de Arquitectura Legarl en la Universidad del Litoral. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Córdoba, desde 1974.
Ricardo A. González Zund
Abogado UNNE, año 1982. Mediador matriculado en el STJCH, y conciliador laboral. Es autor de numerosos artículos, no-
tas a fallos, y trabajos sobre responsabilidad civil. Escritor de varios libros: “Daño Médico”, en coautoría con el Dr. Manuel
Cumplido; “El Equipo Mèdico”; y “Estudios del Proyecto de Reforma”, obra dirigida por Marcelo López Mesa, y en coautoría
con Jorge Mosset Iturraspe, Felix A Trigo Represas; entre otros; y el presente, Responsabilidad Civil de los Profesionales,
Abogados, Contadores y Auditores, en coautoría con Jorge Mosset Iturraspe. Actualmente es integrante y vocal de la Aso-
ciación Iberoamericana de Derecho Civil.
Reseña:
Sobre este tema, apasionante y complejo, escribimos en 2001 -Responsabilidad por Daños-
las páginas que ahora integran el Capítulo I de esta obra. En el año 2006, en la Revista de De-
recho de Daños, pusimos a consideración de los colegas un estudio sobre: “Las dificultades
de la Ciencia Jurídica para concluir en la responsabilidad de quienes ejercen profesiones vin-
culadas a ella”, que integra ahora el Capítulo II. En 2009, para la obra colectiva La prueba en el
Derecho de Daño, elaboramos un trabajo con el título “Las chances. Responsabilidad de los
abogados. Su prueba”, que viene ahora a formar parte de esta obra como Capítulo III. Y en
2010 para la Revista de Derecho de Daños, confeccionamos una investigación sobre: “El rol
de los abogados en el juicio de daños”, que ahora es el Capítulo IV de esta obra. Finalmente,
concluimos dejando abierto el debate acerca de la interpretación del art. 1768 del Proyecto
de Código Civil y Comercial 2013. Norma que nos ha parecido destinada a “proteger” el que-
hacer de los profesionales liberales, dificultando la prueba de su responsabilidad.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 216 |
ISBN: 9789877302998
Páginas: 398
Formato: 22x15
Edición: 2018
RESPONSABILIDAD CIVIL
DOCTRINAS ESPECIALES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
Jorge Mosset Iturraspe
Nació el 21 de Julio de 1930 en Santa Fe. Abogado en ejercicio de la profesión. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Autor de más de 80 libros jurídicos, entre los que se destacan: “Responsabilidad por Daños”, “Contratos, Frustración del
Contrato, Contratos Conexos”, “Accidentes Automotores”, “Defensa de los Consumidores”. Profesor Tirular por concurso
en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Litoral, en las cátedras de Obligaciones y Contratos. Profesor
de Arquitectura Legarl en la Universidad del Litoral. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Córdoba, desde 1974.
Ricardo A. González Zund
Abogado UNNE, año 1982. Mediador matriculado en el STJCH, y conciliador laboral. Es autor de numerosos artículos, no-
tas a fallos, y trabajos sobre responsabilidad civil. Escritor de varios libros: “Daño Médico”, en coautoría con el Dr. Manuel
Cumplido; “El Equipo Mèdico”; y “Estudios del Proyecto de Reforma”, obra dirigida por Marcelo López Mesa, y en coautoría
con Jorge Mosset Iturraspe, Felix A Trigo Represas; entre otros; y el presente, Responsabilidad Civil de los Profesionales,
Abogados, Contadores y Auditores, en coautoría con Jorge Mosset Iturraspe. Actualmente es integrante y vocal de la Aso-
ciación Iberoamericana de Derecho Civil.
Temas que trata:
• La función económica del Contrato
• Responsabilidad Precontractual
• La Función Preventiva de la Responsabilidad Civil en el C.C.C. su impacto en el proceso civil
• Responsabilidad Hospitalaria
• Los derechos colectivos y su regulación como derechos fundamentales en la legislación civil y
comercial Argentina
• La consignación extrajudicial en el C.C.C.
• Una propuesta para Argentina de la Tutela de Adultos
• Daños resarcibles, causados por Internet
• La ilicitud Civil en el C.C.C.
ISBN: 9789871885381
Páginas: 338
Formato: 22x15
Edición: 2013
RESPONSABILIDAD PENAL
DEL SÍNDICO SOCIETARIO Y FALENCIAL EN LA LEY PENAL TRIBUTARIA
Oscar Nedel
Contador Público (UNNE, Chaco). Abogado y Procurador (UBP, Córdoba). Especialista en Sindicatura Concursal y Espe-
cialista en Administración de Empresas en Crisis. Docente de posgrado en la cátedra “Práctica Concursal” de la carrera
de Especialista en Sindicatura Concursal de las facultades de Ciencias Económicas de la UNNE (Chaco), UNAM (Misiones),
UNAF (Formosa) y UNT (Tucumán). Docente de posgrado en la cátedra “Derecho Laboral” de la carrera de Especialización
en Derecho Laboral en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNNE). Profesor invitado en cursos de posgrado dictados
en la Universidad de la Cuenca del Plata (Corrientes). Profesor Titular por concurso en la cátedra “Práctica Profesional”,
en la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE). Profesor Titular en las cátedras “Práctica Profesional I” y “Práctica Profe-
sional II”, en la Facultad de Economía, Administración y Negocios (UNF). Profesor Titular en la cátedra “Ética Profesional y
Responsabilidad Corporativa” en la carrera de Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de la Cuenca del Plata (Corrientes). Profesor de la FACPCE en temas de Actuación Judicial (Pericias, Concursos,
Quiebras, Sociedades y Crisis Empresaria) y Sistema SFAP. Jurado Docente en la cátedra “Práctica Profesional” en la Facul-
tad de Ciencias Económicas (UNNE) y “Actuación Judicial” en la UBA y UNT.
Reseña:
En materia penal tributaria, el legislador sanciona a aquellas “personas físicas”, como direc-
tores, representantes, síndicos, administradores, que actuando en nombre de la persona de
“existencia ideal” y que, por su jerarquía o competencia, se hallan en posición de impulsar
y ejecutar las conductas típicas en nombre y beneficio de la persona jurídica. Esto, no quita
que tengamos en claro que las “personas jurídicas”, son pasibles de sanciones de carácter
administrativo, frente al incumplimiento de ciertas obligaciones tributarias, en la Ley de Pro-
cedimientos Fiscales 11.683.
Por otra parte, de tener conocimiento de hechos previstos en la Ley, le cabe al Síndico la obli-
gación de formular denuncias a los Organismos de control y aplicación para evitar se viole la
ley en el marco societario como falencial y, quedar eximido frente a una posible y potencial
responsabilidad penal.
En la mayoría de los casos, tratándose de un “incumplimiento de las obligaciones tributa-
rias o previsionales” por parte de la sociedad (ente de existencia ideal), materializado en el
no pago de determinados impuestos o los aportes y contribuciones de la seguridad social;
resulta dable aceptar que el síndico que hubiere intervenido el hecho punible, debe además
estar integrando, en dicho momento, el órgano de fiscalización.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 217 |
ISBN: 9789877302370
Páginas: 453
Formato: 22x15
Edición: 2017
DERECHO A LA CULTURA
ANÁLISIS, REFLEXIONES Y POPUESTAS SOBRE
LA LEGILACIÓN CULTURAL DEL CHACO
Federico Valdés
Abogado (UNNE). Profesor Titular por concurso en la materia Derecho a la Cultura y Protección Legal de Bienes Culturales
de la Faculta de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Especializado en Propiedad Intelectual Universidad de
Castilla la Mancha Toledo España. Especialista en Derecho Procesal Constitu-cional (UNNE). Profesor de diferentes cursos
de Posgrados de Actualización en Derecho Procesal Civil y Comercial. A cargo del Área de Propiedad Intelectual de la UTN
FRRe. Miembro fundador del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho
Procesal.
Fabián Javier Echarri
Profesor y Licenciado en Historia; posee Posgrados en gestión cultural y del patrimonio cultural inma- terial; Magister
en Gestión Ambiental y en Museología; Profesor Titular en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE).
Desde 1986 se de- sempeña en la gestión pública. Fue Asesor en Ges- tión Cultural (Subsecretaría de Cultura del Chaco),
organizador y director del Museo de Medios de Co- municación, Supervisor de Museos Históricos del Chaco, Secretario de
la Comisión Provincial de Pa- trimonio Cultural y Natural, Asesor en Cultura y Educación (Cámara de Diputados del Chaco),
entre otros. Realizó investigaciones sobre historia, cultura y museos, y publicó 15 libros. Es colaborador de Dia- rio Norte de
Resistencia desde 1996, y de publicaciones internacionales, como Euskonews de País Vas- co. Recibió premios provinciales,
nacionales e inter- nacionales. Miembro de Número y vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos (Chaco); integra la
Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Es- critores filial Chaco y la Asociación de Directores de Museos de Argenti-
na, y es delegado en el Chaco del Comité Internacional de Museos (ICOM Argentina).
Reseña:
Esta obra es un aporte relevante para profesionales del derecho, legisladores, funcionarios
públicos, gestores y actores culturales, en pos de conocer lo existente en materia de legis-
lación cultural, avanzar hacia la optimización y crecer en lo que aún necesita la cultura cha-
queña.
A partir de un Proyecto de Extensión de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
de la Universidad Nacional del Nordeste, llevado a cabo por las cátedras de “Taller de Prácti-
ca I: Gestión de Políticas e Instituciones Culturales” y “Derecho a la cultura y protección legal
de los bienes culturales”, surge este trabajo interdisciplinario que compila, examina y critica
la legislación cultural de la Provincia del Chaco. Aquí se sistematiza en capítulos temáticos la
normativa provincial, se analiza a la luz de criterios fundados considerando los antecedentes
de las mismas, se sugieren las modificaciones pertinentes en aquellas que lo ameritan y, en
algunos casos, se describen funcionamientos posteriores a la sanción. Además, se transcri-
ben los textos vigentes.
ISBN: 9789877304602
Páginas: 130
Formato: 22x15
Edición: 2019
PATRIMONIO CULTURAL
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Federico Valdés
Abogado (UNNE). Profesor Titular por concurso en la materia Derecho a la Cultura y Protección Legal de Bienes Culturales
de la Faculta de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Especializado en Propiedad Intelectual Universidad de
Castilla la Mancha Toledo España. Especialista en Derecho Procesal Constitu-cional (UNNE). Profesor de diferentes cursos
de Posgrados de Actualización en Derecho Procesal Civil y Comercial. A cargo del Área de Propiedad Intelectual de la UTN
FRRe. Miembro fundador del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho
Procesal.
Livio Gutiérrez
Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Diputado provincial período 2015/2019. Consejero suplente
Consejo Magistratura 2017/19. Integrante del CONES 17/19. Asesor Legal de la Municipalidad de Corzuela 1997- 2001 .
Asesor Legal de la Mutual Asociación de Comercio Industria y Producción de Las Breñas 1998 hasta la fecha . Ex Asesor
Legal del Municipio de Gancedo y General Pinedo. Asesor Bloque U.C.R Honorable Cámara de Diputados de la Nación
1999-2003. Ex Integrante de Federación Económica del Chaco. Vocal y Asesor de la Cámara de Comercio de Las Breñas.
Presidente Micro-región sudoeste II. Concejal Municipal de Las Breñas 2003/2007. Diputado Provincial 2009/13 Integrante
Consejo Magistratura Chaco consejero titular 2011/2013 .
Reseña:
Esta obra es parte de un Proyecto de Extensión de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de
la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste, llevado a cabo por la cátedra “Derecho a
la cultura y protección legal de bienes culturales”, que se sustenta en experiencias persona-
les de los autores adquirida en sus trabajos legislativos, académicos y judiciales, relevando
fuentes primarias y bibliografía y mostrando hechos verificados con actores locales vincula-
dos a los casos de análisis.
En lenguaje sencillo explican los hechos y antecedentes que llevaron a interponer dos accio-
nes judiciales de tutela efectiva para dos patrimonios chaqueños como lo son el Ex Ingenio
Las Palmas y los Meteoritos de Campo del Cielo, y los resultados obtenidos, pero principal-
mente buscan resignificar las acciones de protección y mostrar que gran parte del camino
para la protección del patrimonio cultural comienza a partir de nuestra propia decisión.
Temas que trata:
Tutela efectiva: Ex Ingenio Las Palmas y Meteoritos de Campo del Cielo
DERECHOCIVILYCOMERCIAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 218 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 219 |
DERECHOCONSTITUCIONAL
ISBN: 9789872701024
Páginas: 110
Formato: 22x15
Edición: 2012
LA ACCIÓN DE AMPARO
EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES
Marta Helia Altabe de Lértora
Secretaria Letrada de la Fiscalía General del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, desde 1985. (FUERO UNIVER-
SAL). Profesora Titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público Profundizado de la Carrera de Abogacía de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata desde Marzo de 1998. Profesora Adjunta a cargo
de la Cátedra “B” de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNNE desde 1995. Inicio en la docencia:
1982. Doctoranda de la carrera de Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Miembro Titular de
la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Desde 1986. Miembro Titular de la Asociación de Mujeres Jueces de
Argentina. Directora de Trabajos de Investigación de Pre y Posgrado. Jurado Docente Titular de Tesis y Tesinas en carreras
de Posgrado de la Universidad Nacional del Nordeste. Capacitadora Judicial de la Escuela de la Magistratura del Área de
Recursos Humanos del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes. Directora y Coordinadora Ad Honorem de Proyectos de
capacitación legal destinados a la sociedad. Jurado de Concursos Docentes Universitarios. Jurado Técnico del Consejo de
la Magistratura de la Provincia de Misiones. Expositora y Autora de numerosos artículos de la especialidad.
Temas que trata:
• La función económica del Contrato
• Responsabilidad Precontractual
• La Función Preventiva de la Responsabilidad Civil en el C.C.C. su impacto en el proceso civil
• Responsabilidad Hospitalaria
• Los derechos colectivos y su regulación como derechos fundamentales en la legislación civil y
comercial Argentina
• La consignación extrajudicial en el C.C.C.
• Una propuesta para Argentina de la Tutela de Adultos
• Daños resarcibles, causados por Internet
• La ilicitud Civil en el C.C.C.
ISBN: 9789877300383
Páginas: 360
Formato: 22x15
Edición: 2015
COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL DE CORRIENTES
Armando Rafael Aquino Britos
Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons-
tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes.
Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio-
nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal
constitucional provincial, de libros y publicaciones.
Reseña:
El autor aborda la problemática del Derecho Procesal Constitucional en la Pcia de Corrientes
que no tiene un código Procesal constitucional especifico, mas si un conjunto importante
de normas que garantizan los derechos fundamentales amparados por la Constitución Na-
cional y Provincial y los sistematiza en un digesto de leyes locales de esta naturaleza y des-
cribe su naturaleza, procedencia y aplicación práctica en el orden nacional y provincial, con
jurisprudencia de los más altos Tribunales de la Nación y la provincia, constituyente ello una
herramienta de vital importancia para la comprensión de la cuestión de lo procesal constitu-
cional para los operadores del derecho.
Temas que trata:
• Amparo.
• Hábeas data.
• Garantía del hábeas corpus.
• Irrupción y necesidad del derecho procesal constitucional.
• Efectivización de las garantías fundamentales.
• Derecho de réplica, rectificación o respuesta.
• Derechos del usuario y consumidor.
• Derecho a un ambiente sano y equilibrado.
• Avocamiento directo o per saltum.
• Tutela constitucional a través de procesos urgentes.
• Acción declarativa de inconstitucionalidad.
• Reflexiones finales y normativa reglamentaria.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 220 |
ISBN: 9789877302547 /30
Páginas: 1100
Formato: 22x15
Edición: 2017
ELEMENTOS DE TEORÍA Y
DERECHOS CONSTITUCIONALES
2 TOMOS
Armando Rafael Aquino Britos
Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons-
tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes.
Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio-
nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal
constitucional provincial, de libros y publicaciones.
Reseña:
Aborda el estudio de la teoría de los derechos fundamentales del hombre, a partir de los
diseños estatales más diversos que nos legara el proceso histórico del constitucionalismo.
Este descansa en la supremacía de la constitución como un modo y forma de garantizar esos
derechos, persiguiendo la concreción de la dignidad humana.
Asimismo, sostiene que ello se logra únicamente en el sistema democrático constitucional.
Para tal cometido se estudia la teoría de la constitución y su reforma, las formas y modos
de garantizar los derechos más elementales, cuáles son estos, y los alcances de los mismos.
El desarrollo de esa teoría descriptiva de tales derechos lleva al análisis de situaciones de
emergencia donde se describe cómo y de qué manera se mantiene en plenitud el orden
constitucional.
Las generaciones de distintos tipos de derechos, aunque iguales en su relación jerárquica, le
permiten concluir que estamos ante una nueva etapa donde los bienes jurídicos colectivos
tienen una tutela constitucional, que marca la característica de esta época. Por ello, resulta
imprescindible la protección del orden constitucional y el sistema democrático.
ISBN: 9789877303179
Páginas: 547
Formato: 22x15
Edición: 2018
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2° EDICIÓN
Armando Rafael Aquino Britos
Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons-
tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes.
Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio-
nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal
constitucional provincial, de libros y publicaciones.
Reseña:
El autor aborda el estudio de los grandes temas que hacen a la disciplina del Derecho pro-
cesal constitucional, que irrumpe en el escenario de las ciencias sociales tomando la justicia
constitucional y los diversos procesos constitucionales con que los sistemas jurídicos garan-
tizan los derechos fundamentales del hombre.
La jurisdicción constitucional, la forma y modo de ejercer tal control, como el desempeño
del juez constitucional, son analizados de manera minuciosa y seguidamente se detiene en
cada proceso especifico con que se protege cada derecho fundamental (habeas corpus, am-
paro, habeas data, y cada proceso constitucional especifico) describiendo la forma y modo
de articular cada una de ellas en sus diversas modalidades, como una forma de satisfacer
con celeridad y efectividad los derechos fundamentales a través de cada garantía específica.
El análisis de los diversos modos de actuación de la Corte Suprema de Justicia –sea en instan-
cia originaria o a través de los distintos recursos (extraordinario, gravedad institucional, per
saltum, o de arbitrariedad)– es tomado con la más sana doctrina y la cita de la jurisprudencia
pacífica del Tribunal cimero que dota de utilidad a este texto.
Por último, incurre en el análisis de los procedimientos constitucionales donde la jurisdicción
analiza otros conflictos (de poderes entre órganos) o de contralor institucional (juicio político
y jurado de enjuiciamiento) con doctrina y jurisprudencia de la más actualizada, conforman-
do una valiosa herramienta para el estudio de los temas propios de esta novel disciplina que
ya tiene lugar en la enseñanza universitaria más avanzada.
Temas que trata:
• Derecho Procesal Constitucional
• Efectivización de las Garantías Fundamentales
• Habeas Corpus
• Amparo. Amparo colectivo y amparos especiales
• Habeas Data
• Derecho a réplica, rectificación o respuesta
• Acción declarativa de inconstitucionalidad
• Tutela Constitucional a través de los procesos urgentes
• Avocamiento directo o Per Saltum
• Actuación ante la Corte Suprema
• Otras modalidades del Recurso Extraordinario Federal
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 221 |
ISBN: 9789877301700
Páginas: 588
Formato: 22x15
Edición: 2019
MANUAL DE DERECHO POLÍTICO
2° EDICIÓN
Armando Rafael Aquino Britos
Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons-
tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes.
Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio-
nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal
constitucional provincial, de libros y publicaciones.
Héctor José Zimerman
Doctor en Derecho (UNNE), Máster en Relaciones Internacionales (UB), Magister en Procesos de Integración Regional
(UNNE), Abogado (UNNE). Decano de la Facultad de Derecho 1996/2008 (UNNE), Vicerrector 2002/2006 (UNNE). Secre-
tario de la Asociación Argentina de Derecho Político (2016). Ex-presidente de la Asociación Argentina de Derecho Político
2005/2010, Profesor Titular de Derecho Político (UNNE), Profesor Titular de Derecho Político (UNNE), Profesor Adjunto
de Historia Constitucional (UNNE), Director de la Maestría en Ciencias Políticas (UNNE). Docente Investigador del School
Institute for Holocaust Studies Yad Vashem de Jerusalem (Israel), Responsable de la Cátedra Libre Derechos Humanos,
Genocidio y Holocausto (UNNE), entre otros títulos y distinciones.
Temas que trata:
• La Ciencia Política: El Derecho político - Concepto - Evolución.
• La Sociedad y la Entidad Política.
• La Población.
• Sociedad Política a través del tiempo.
• El Poder.
• La Soberanía.
• La dinámica política. Formas de Estados y formas de Gobiernos.
• Las formas de representación y participación.
• Los partidos políticos. Conceptos. Nacimiento y evolución.
• La democracia.
• Las teorías y sistemas polítcos.
• Formas irregulares del ejercicio del poder.
• La personalidad del Estado.
• Los fines del Estado.
ISBN: 9789877303438
Páginas: 388
Formato: 22x15
Edición: 2018
EL DEBIDO PROCESO ELECTORAL
Armando Rafael Aquino Britos
Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons-
tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes.
Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio-
nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal
constitucional provincial, de libros y publicaciones.
Reseña:
Aborda la delicada cuestión electoral como una expresión del derecho constitucional y con-
cluye en el debido proceso electoral como una garantía innominada de la democracia y la
participación como el modo eficaz y efectivo de dar curso a la soberanía popular que se
expresa a través del sufragio y las actividades de los ciudadanos para conformar la represen-
tación institucional del país en el marco del ordenamiento jurídico vigente.
Parte de la constitución y los instrumentos internacionales a través de un sistema de dere-
chos dotado de sus efectivas garantías; analiza los principios que informan la materia electo-
ral, en el país y las provincias obedeciendo al sistema federal y esboza sus criticas y propues-
tas. Sigue con el sufragio y la forma y modo en que la legislación y la jurisdicción electoral
a través de los procesos constitucionales protege este derecho en su doble manifestación;
analiza la necesaria intermediación de los partidos políticos a la luz de la legislación vigente,
la jurisprudencia de los tribunales locales y de la C.I.D.H.
Concluye a estructuración del debido proceso electoral como garantía de la democracia y la
participación conforme el standar elaborado por la CSJN y la Cámara Nacional electoral, y
toma los casos paradigmaticos (clientelismo, candidaturas de condenados, y candidaturas
testimoniales) por lo que concluye en la necesidad de establecer pautas de integridad en
el sistema electoral a fin de hacer mas eficaz y efectivo el sistema democrático dotando de
mas transparencia al mismo y evitar el fraude institucional que permite el sistema y altera el
contrato electoral genuino con la ciudadanía, una fuente de poder real y concreto.
Temas que trata:
• Sistema de Derechos y Garantías
• Derechos electorales y Procesos Constitucionales
• Sistema Federal y la materia electoral
• El sufragio. Activo y pasivo y su protección
• Los partidos políticos y su regulación
• La protección del Acto Electoral
• Control jurisdiccional y debido Proceso Electoral sustantivo
DERECHOCONSTITUCIONAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 222 |
ISBN: 9789872752491
Páginas: 602
Formato: 22x15
Edición: 2012
DERECHO CONSTITUCIONAL INDÍGENA
Coordinador: Julio César García
Temas que trata:
• El tiempo de nuestro desafío.
• Constitucionalismo Progresista y Diseños Estatales: Protección vs. Desarrollo.
• Los Pueblos Originarios: la transformación de objetos a sujetos del derecho a partir de la reforma
constitucional argentina de 1994.
• Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas en el Caso Chileno.
• La Constitución Nacional y los Pueblos Indígenas. ¿Cinismo jurídico o esperanza tangible? Julio Cé-
sar Garcia. Pueblos indígenas y tutela constitucional efectiva. El acceso a la justicia: la mirada de los
jueces.
• Don Manuel Belgrano y los derechos de los Pueblos Originarios.
• Operatividad de las Reglas de Brasilia respecto de los Pueblos Indígenas.
• La Constitución y el derecho de los pueblos originarios: el acceso a la justicia culturalmente ade-
cuado.
• Salud indígena y políticas de salud intercultural en la Provincia del Chaco, Argentina.
• El rol del derecho internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Constitu-
ción Nacional.
• Pueblos Indígenas argentinos. Significado constitucional de la preexistencia étnica y cultural.
• Identidad, Propiedad y Derecho Constitucional.
• ¿Hay jurisprudencia nacional y provincial sobre los derechos de los pueblos indígenas?
• La reforma constitucional del Chaco. La inclusión de los derechos de los pueblos indígenas.
ISBN: 9789877303797
Páginas: 300
Formato: 22x15
Edición: 2018
DERECHO CONSTITUCIONAL INDÍGENA
TERRITORIOS
Coordinador: Julio César García
Reseña:
Este territorio de la Memoria Activa nos trae el grito, el reclamo de injusticias, como la Masa-
cre de Napalpí de comienzos del siglo pasado en nuestra tierra; la Matanza de Rincón Bom-
ba, que tuvo como víctimas a los Pueblos Indígenas, que se actualiza con la misma crudeza
y condena en Margarita Belén, cuando el Estado era enemigo de sus ciudadanos, cuando el
terrorismo de Estado se paseaba por las vidas nuestras.
El territorio es la premisa, la identidad es el cauce, la dignidad es el puerto hacia donde ca-
minan los pueblos indígenas chaqueños. Las instituciones del Estado no deben servir nunca
más para la conquista y el despojo de estas culturas milenarias, sino que deben ser el reflejo
de esa transformación, de esa pluridiversidad, en donde los sujetos no pierden la singulari-
dad colorida de su ser íntimo y colectivo, sino que contribuyen a la paz y al bienestar general,
desde el respeto que como sujetos que coexisten, nos debemos cada uno de nosotros, en
este tiempo, en este territorio, como un mandato fraterno.
En este tiempo en que el Neoliberalismo, pretende condicionar toda nuestra vida, en que
nos quieren hacer creer en la dictadura del Dinero, que debemos estar a la espera que la
copa en algún momento derrame, se muestra como un principio ético la construcción cons-
tante de una sociedad justa y fraterna, en donde el Estado se comprometa de manera activa
con aquellos que padecen situaciones de despojo, de discriminación, de olvido, de ser trata-
dos como descartes o desechos, al decir del Papa Francisco.
Parafraseando al compañero Pepe Mujica, diremos: debemos ser capaces de crear una civi-
lización que no sea hija del mercado ni de la competencia, en donde hablemos de pueblos,
culturas y no de sociedad de consumo, en donde el progreso se lea en términos de igualdad,
sin exclusiones, que garantice nuestra vida, la de la generaciones futuras y la de nuestro
planeta, sabiendo que ningún bien vale como la vida, la vida de tod@s.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 223 |
ISBN: 9789871885060
Páginas: 210
Formato: 22x15
Edición: 2012
BAJO EL AMPARO DE LA CONSTITUCIÓN
Iride Isabel María Grillo
Jueza Civil y Comercial N° 6 de Resistencia, Chaco. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Adjunta
de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Na-
cional del Nordeste (UNNE). Miembro de la Academia de Derecho de Córdoba. Ministra delSuperior Tribunal de Justicia
del Chaco.
Temas que trata:
• La Constitución como garantía
• La jurisdicción constitucional y la tutela de los derechos fundamentales
• Los procesos constitucionales y la defensa de la Constitución
• La Constitución y la emergencia
• La libertad de expresión y la libertad de prensa y su amparo constitucional
ISBN: 9789877301205
Páginas: 100
Formato: 22x15
Edición: 2016
LEY ORGÁNICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Nº 23298 Y MODIFICATORIAS
COMENTADA, CONCORDADA Y CON JURISPRUDENCIA
Eduardo Agrelo
Abogado, Secretario Electoral Nacional del Distrito Corrientes, Secretario de la Junta Electoral Nacional. Ex–Jefe de Trabajos
Prácticos de la Cátedra “B” de “Historia Constitucional Argentina de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas
de la U.N.N.E.; Ex – Asesor de Fiscalía de Estado de la Prov. de Corrientes y Ex–Profesor de “Educación Democrática” en el
Lic. Nacional de Stas. “Bdier Pedro Ferré” de la Ciudad de Corrientes.
José Edgardo Carballo Sawula
Abogado egresado de la Universidad Nacional del Nordeste ejerce la profesión, escribe columnas de opinión para diarios,
analista en programas de radios y televisión de la zona.
Reseña:
Eduardo Agrelo, mi padre, persona intachable, con una labor impecable dentro de la justicia,
y una larga trayectoria de casi treinta años en el desempeño del cargo de Secretario Electoral
Federal distrito Corrientes, y en su participación en innumerables comicios como Secretario
de Junta Electoral Nacional, deja plasmado sus conocimientos y experiencias en los comen-
tarios de esta Ley Orgánica; la cual su primera edición fue presentada en agosto de 2001.
Tras su fallecimiento unos años después, se produjeron reformas de sus artículos y se agre-
garon leyes dentro de la misma, las cuales hoy son actualizadas por José Edgardo Carballo
Sawula.
Mi orgullo hoy, volver a dar vida a la obra de mi padre.
Maria Antonieta Agrelo
Temas que trata:
• Disposiciones generales
• Ley N° 19108 / Ley N° 26215 / Ley N° 26774 / Ley N° 26571
• Decreto N° 443 / Decreto N° 445 / Decreto N° 935/2010 / Decreto N° 936/2010 / Decreto N° 937/2010
Decreto N° 938/2010 / Decreto N° 2135 / Decreto N° 1138/93
DERECHOCONSTITUCIONAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 224 |
SENTENCIAS JUDICIALES
Y EL DERECHO CASTELLANO
ESTUDIO DE CASOS EN LA PROVINCIA
DE CORRIENTES 1898-1904
Darío López Villagra
Abogado. Doctor en Historia de América y Diploma de Estudios Avanzados en Historia de América (Universidad de Sevilla).
Magíster en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía). Posgrado en Ciencias Políticas (Universidad de
Salamanca). Profesor Titular Cátedra “A” de Sociología y Profesor Adjunto Cátedra “A” Historia Constitucional Argentina
(Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE). Profesor en UCP. Ha publicado numerosos libros y artículos
científicos sobre historia política e institucional de Corrientes, como también en revistas con referato nacionales y extran-
jeras.
Dardo Ramírez Braschi
Abogado. Doctor en Historia de América y Diploma de Estudios Avanzados en Historia de América (Universidad de Sevilla).
Magíster en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía). Posgrado en Ciencias Políticas (Universidad de
Salamanca). Profesor Titular Cátedra “A” de Sociología y Profesor Adjunto Cátedra “A” Historia Constitucional Argentina
(Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE). Profesor en UCP. Ha publicado numerosos libros y artículos
científicos sobre historia política e institucional de Corrientes, como también en revistas con referato nacionales y extran-
jeras.
Reseña:
“No es fácil iniciar investigaciones que tengan pocos antecedentes, pues éstas necesitan
entonces de un esfuerzo metodológico mucho mayor, y más aún si debe abordarse para
una región para la que nunca se ha intentado y que adolece del conocimiento histórico que
merece, como es el caso de Corrientes. Pero nunca han sido ésas limitaciones suficientes
para vencer la ilusión, la valentía y el esfuerzo de estos dos profesores, siempre inquietos,
ávidos y comprometidos con su profesión y con su entorno. Pues no sólo ofrecen ahora un
importante avance en el conocimiento de la influencia española en Corrientes hasta el siglo
pasado, sino que además lo hacen en un formato que, sin apartarse del más riguroso méto-
do científico, permite su uso en las aulas como herramienta pedagógica.”
Dr. José Luis Caño Ortigosa
Universidad de Sevilla
ISBN: 9789877302479
Páginas: 343
Formato: 22x15
Edición: 2017
ESUDIOS DE LAS INSTIUCIONES INDIANAS
DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS
Darío López Villagra
Abogado. Doctor en Historia de América y Diploma de Estudios Avanzados en Historia de América (Universidad de Sevilla).
Magíster en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía). Posgrado en Ciencias Políticas (Universidad de
Salamanca). Profesor Titular Cátedra “A” de Sociología y Profesor Adjunto Cátedra “A” Historia Constitucional Argentina
(Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE). Profesor en UCP. Ha publicado numerosos libros y artículos
científicos sobre historia política e institucional de Corrientes, como también en revistas con referato nacionales y extran-
jeras.
Dardo Ramírez Braschi
Abogado. Doctor en Historia de América y Diploma de Estudios Avanzados en Historia de América (Universidad de Sevilla).
Magíster en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía). Posgrado en Ciencias Políticas (Universidad de
Salamanca). Profesor Titular Cátedra “A” de Sociología y Profesor Adjunto Cátedra “A” Historia Constitucional Argentina
(Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE). Profesor en UCP. Ha publicado numerosos libros y artículos
científicos sobre historia política e institucional de Corrientes, como también en revistas con referato nacionales y extran-
jeras.
Reseña:
“Aunque la bibliohemerografía existente sobre estos temas sea muy numerosa y algo de
ella se pueda consultar por Internet, eso no significa que el acceso virtual o real sea siempre
posible en la práctica, sobre todo para los estudiantes. Ofrecerles, por lo tanto, la forma de
superar esa dificultad, poniendo a su alcance un texto autorizado que es guía segura para el
estudio y que además los estimula, a través del repertorio bibliográfico, a ampliar los conoci-
mientos, es el buen servicio que les presta el manual. La idoneidad intelectual de sus autores
lo garantiza. Cabe destacar, asimismo su correcta estructura, satisfactoria selección de los
temas y clara exposición con sentido didáctico. Enhorabuena, pues, la incorporación de este
libro a la producción iushistoriográfica destinada a la enseñanza universitaria”.
Abelardo Levaggi
ISBN: 9789877301113
Páginas: 175
Formato: 22x15
Edición: 2016
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 225 |
JUSTICIA CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL JUDICIAL
Patricio Alejandro Maraniello
Temas que trata:
• Aspectos generales de la Justicia Constitucional
• Particularidades de la Justicia Constitucional
• La Justicia Constitucional y los Derechos Humanos
• Los Derechos fundamentales y el Derecho Internacional
• El control de constitucionalidad y de convencionalidad
• La Justicia Constitucional y el activismo judicial
• Las acciones y recursos constitucionales
• La independencia, la ética y la responsabilidad de los jueces
• El Derecho Ambiental
• El Federalismo y el Derecho Fiscal
ISBN: 9789877300758
Páginas: 541
Formato: 22x15
Edición: 2015
DESAFÍOS DEL CONSTITUCIONALISMO
SUDAMERICANO
Mario A. R. Midón
Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales título expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Procesos
de Integración, acordado por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular de grado y posgrado en Derecho
Constitucional y Derecho Constitucional de los Poderes en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE.
Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitu-
cional. Autor de numerosas obras y artículos de la especialidad, entre las que sobresalen en los últimos años el Manual de
Derecho Constitucional Argentino, 3° edición, La Ley, Buenos Aires 2013; Decretos de Necesidad y Urgencia en la Constitu-
ción Nacional y los ordenamientos provinciales, 2° edición, Hammurabi, Bue-nos Aires 2013; Control de Convencionalidad,
Astrea, Buenos Aires 2016; Prerrogativas de los legisladores nacionales provinciales y municipales, 2da. edición, Astrea,
Buenos Aires 2018. El vicio de la Inconstitucionalidad. Directivas de la Corte Suprema de Justicia, Ediar, Buenos Aires 2018.
Martha Helia Altabe de Lértora
Secretaria Letrada de la Fiscalía General del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, desde 1985. (FUERO UNIVER-
SAL). Profesora Titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público Profundizado de la Carrera de Abogacía de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata desde Marzo de 1998. Profesora Adjunta a cargo
de la Cátedra “B” de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNNE desde 1995. Inicio en la docencia:
1982. Doctoranda de la carrera de Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Miembro Titular de
la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Desde 1986. Miembro Titular de la Asociación de Mujeres Jueces de
Argentina. Directora de Trabajos de Investigación de Pre y Posgrado. Jurado Docente Titular de Tesis y Tesinas en carreras
de Posgrado de la Universidad Nacional del Nordeste. Capacitadora Judicial de la Escuela de la Magistratura del Área de
Recursos Humanos del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes. Directora y Coordinadora Ad Honorem de Proyectos de
capacitación legal destinados a la sociedad. Jurado de Concursos Docentes Universitarios. Jurado Técnico del Consejo de
la Magistratura de la Provincia de Misiones. Expositora y Autora de numerosos artículos de la especialidad.
Temas que trata:
• El control de las calidades constitucionales requeridas para el desempeño de los cargos pú-
blicos.
• Desafuero de los legisladores.
• Representación, elecciones primarias y participación política.
• Prensa y democracia.
ISBN: 9789871885435
Páginas: 300
Formato: 22x15
Edición: 2013
DERECHOCONSTITUCIONAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 226 |
DERECHO CONSTITUCIONAL DE LOS PODERES
Mario A. R. Midón
Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales título expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Procesos
de Integración, acordado por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular de grado y posgrado en Derecho
Constitucional y Derecho Constitucional de los Poderes en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE.
Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitu-
cional. Autor de numerosas obras y artículos de la especialidad, entre las que sobresalen en los últimos años el Manual de
Derecho Constitucional Argentino, 3° edición, La Ley, Buenos Aires 2013; Decretos de Necesidad y Urgencia en la Constitu-
ción Nacional y los ordenamientos provinciales, 2° edición, Hammurabi, Bue-nos Aires 2013; Control de Convencionalidad,
Astrea, Buenos Aires 2016; Prerrogativas de los legisladores nacionales provinciales y municipales, 2da. edición, Astrea,
Buenos Aires 2018. El vicio de la Inconstitucionalidad. Directivas de la Corte Suprema de Justicia, Ediar, Buenos Aires 2018.
ISBN: 9789877304060
Páginas: 887
Formato: 22x15
Edición: 2019
DERECHOS HUMANOS
Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Mario A. R. Midón
Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales título expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Procesos
de Integración, acordado por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular de grado y posgrado en Derecho
Constitucional y Derecho Constitucional de los Poderes en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE.
Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitu-
cional. Autor de numerosas obras y artículos de la especialidad, entre las que sobresalen en los últimos años el Manual de
Derecho Constitucional Argentino, 3° edición, La Ley, Buenos Aires 2013; Decretos de Necesidad y Urgencia en la Constitu-
ción Nacional y los ordenamientos provinciales, 2° edición, Hammurabi, Bue-nos Aires 2013; Control de Convencionalidad,
Astrea, Buenos Aires 2016; Prerrogativas de los legisladores nacionales provinciales y municipales, 2da. edición, Astrea,
Buenos Aires 2018. El vicio de la Inconstitucionalidad. Directivas de la Corte Suprema de Justicia, Ediar, Buenos Aires 2018.
María Gabriela Ábalos – Susana Albanese – Martha Altabe de Lértora
– Armando Aquino Britos – Christian Cao – Carmen Fontan – Andrés Gil
Domínguez – Héctor Gimenez – Iride Isabel M. Grillo – Ricardo Haro – An-
tonio María Hernández – Eduardo Jiménez – Adelina Loianno – Marcelo
López Alfonsín – Carlos D. Luque – Pablo Manili – Patricio Marianello
– Roberto Ruíz Díaz Labrano – María Sofía Sagués
ISBN: 9789877301250
Páginas: 400
Formato: 22x15
Edición: 2016
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 227 |
LA REFORMA DEL ESTADO
EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Emilio Nazar
Nació en 1955 en Corrientes capital. Es Abogado, Magíster en Ciencias Políticas y Doctor en Derecho Público, Política y
Gobierno, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste). Ha
ejercido la docencia en colegios secundarios y terciarios. Es docente en las asignaturas “Derecho Político” y “Economía
Política” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE y también en las asignaturas “Fundamentos
de Ciencias Políticas” y “Fundamentos de Economía” del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Hu-
manidades; cargos que desempeña en la actualidad. Ha sido, además, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la
Escuela Superior de Policía “Coronel Genaro Berón de Astrada” de Corrientes, y Profesor Adjunto de Economía Política de
la Facultad de Abogacía de la Universidad de la Cuenca del Plata sede central Corrientes. Ha sido Asesor legal de diversos
organismos estatales de la provincia de Corrientes (Dirección de Minoridad y Familia, Fiscalía de Estado, Departamento
de Apremios de la Dirección General de Rentas del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Dirección de Comercio Exterior e
Industria y Comercio del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo).
Reseña:
El autor analiza y describe en detalle los antecedentes del tema de la reforma del Estado
llevadas a cabo en Europa, EE.UU., América Latina y Argentina como asimismo la política de
privatizaciones a diversos entes u organismos públicos (obras sanitarias de Corrientes, Ban-
co de la Provincia de Corrientes, la DPEC, entre otros) llevadas a cabo a partir del año 1990.
Aborda, además, en profundidad, las distintas normativas emanadas de las Intervenciones
Federales a Corrientes de los años 1992 a 1993, 1999 a 2001 y, finalmente, las del nuevo go-
bierno constitucional iniciado en el año 2001 referidas al personal de la administración públi-
ca, su permanencia o transferencia a otros ámbitos, etc. Describe las normativas referentes a
los diversos sistemas de retiros voluntarios de personal (Bocet) y la Ley de Retiro Voluntario
(Jubilación anticipada Ley Nº 5430/02), y formula al respecto la evaluación pertinente de las
mismas a través de las críticas vertidas en cada análisis caso por caso.
Este libro constituye un novedoso aporte sobre la temática abordada, por lo que amerita
su consulta por parte de estudiantes universitarios, profesionales, y agentes y funcionarios
públicos, en la medida en que desarrolla con solvencia y claridad conceptual cuestiones muy
importantes vinculadas al Derecho Público, a la gestión pública, al manejo de los recursos
humanos y al adecuado gerenciamiento de los mismos por parte del Estado provincial.
ISBN: 9789877301908
Páginas: 240
Formato: 22x15
Edición: 2017
DERECHOCONSTITUCIONAL
ISBN: 9789877301892
Páginas: 537
Formato: 22x15
Edición: 2017
PARTIDOS POLÍTICOS
DESERCIÓN IDEOLÓGICA Y PERMANENCIA POLÍTICA
Emilio Nazar
Nació en 1955 en Corrientes capital. Es Abogado, Magíster en Ciencias Políticas y Doctor en Derecho Público, Política y
Gobierno, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste). Ha
ejercido la docencia en colegios secundarios y terciarios. Es docente en las asignaturas “Derecho Político” y “Economía
Política” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE y también en las asignaturas “Fundamentos
de Ciencias Políticas” y “Fundamentos de Economía” del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Hu-
manidades; cargos que desempeña en la actualidad. Ha sido, además, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la
Escuela Superior de Policía “Coronel Genaro Berón de Astrada” de Corrientes, y Profesor Adjunto de Economía Política de
la Facultad de Abogacía de la Universidad de la Cuenca del Plata sede central Corrientes. Ha sido Asesor legal de diversos
organismos estatales de la provincia de Corrientes (Dirección de Minoridad y Familia, Fiscalía de Estado, Departamento
de Apremios de la Dirección General de Rentas del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Dirección de Comercio Exterior e
Industria y Comercio del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo).
Reseña:
En este libro se vierte todo el trabajo del autor en la tesis doctoral titulada “Estructura y diná-
mica de los partidos políticos en la Argentina -2001 a 2009- en el marco de la deserción ideo-
lógica y de la permanencia política”. Investiga exhaustivamente las causas y los efectos de la
crisis de la política y de la representación del año 2001, como asimismo la crisis que afecta a
los partidos políticos y al sistema de partidos, especialmente vislumbrada en el marco tem-
poral analizado. Hace un análisis minucioso y riguroso acerca del fenómeno de la crisis de las
ideologías y su correlato en la actividad política, la crisis de identidad de los partidos políticos,
la merma o disminución del compromiso de la militancia partidaria, el relegamiento de las
posturas ideológicas y doctrinarias de los actores políticos en función de la necesidad de la
permanencia en el poder, o en los cargos de gobierno. Analiza con detenimiento cuestiones
como la transversalidad, el “radicalismo k” y llega al núcleo central de la investigación: la
deserción ideológica en la búsqueda de la permanencia en el poder por parte de diversos
actores políticos pertenecientes a partidos políticos provinciales y nacionales.
Analiza, en consecuencia, las cartas orgánicas de cuatro partidos provinciales de Corrientes
y dos nacionales, poniendo especial énfasis en los derechos y deberes de los afiliados y
dirigentes con relación a la deserción ideológica. ¿Qué es la deserción ideológica? ¿En qué
circunstancias esta se lleva a cabo? ¿Qué fines persiguen los actores políticos al incurrir en
conductas de deserción ideológica? Todos estos interrogantes son abordados y respondidos
con solvencia por el autor a lo largo de la obra que abre nuevas perspectivas para com-
prender claramente estas problemáticas y además otras vinculadas a la misma tales como
el poder y la hegemonía, la gobernabilidad democrática y la democracia como expectativa.
Estas constituyen cuestiones de gran actualidad, por lo que este libro puede ser un aporte al
conocimiento de todos estos temas que ameritan su consulta.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 228 |
NORMAS JURÍDICAS Y OPERATIVIDAD EN LAS
100 REGLAS DE BRASILIA
César Enrique Paz
Abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la UNNE. Especialista en Derecho Tributario (Universidad Nacional del
Litoral). Despachante de Aduana (Universidad Nacional de Formosa). Fiscal de Cámara Penal de la Cuarta Circunscripción
Judicial de la Provincia del Chaco.
Reseña:
Es la primera vez que se publica en Argentina una obra que aborda el tema de las 100 Reglas
de Brasilia. La Asamblea Plenaria de la XIV Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana,
celebrada los días 4, 5 y 6 de marzo de 2008 en la ciudad de Brasilia –República Federativa
de Brasil–, aprobó las “100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSO-
NAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD”. Las 100 Reglas de Brasilia no fueron creadas por
ningún legislador, como tampoco se observaron, con respecto a ellas, la secuencia de actos
a través de los cuales se incorpora un tratado a nuestro ordenamiento jurídico. Algunos
podrían pensar, muy equivocadamente, de que, por esa razón, no podría decirse que dichas
Reglas sean normas jurídicas ni que sean operativas. Los objetivos planteados en esta obra
son: a) exponer y desarrollar los argumentos y razones por los cuales se debe entender que
las Reglas de Brasilia, en su inmensa mayoría, son verdaderas “normas jurídicas”. A tales
efectos el autor realiza, a lo largo de todo el trabajo, una fundamentación múltiple y variada,
desde distintos ángulos, que confluyen en atribuir a dichas Reglas la naturaleza de “normas
jurídicas”, en su gran mayoría; b) desentrañar la “operatividad” de las Reglas de Brasilia con
respecto a las cuales pueda decirse que constituye una norma jurídica. Se abordan temas
fundamentales, entre los que se encuentran: el derecho internacional de los derechos huma-
nos y sus principios fundamentales; “acciones positivas” de los máximos tribunales judiciales
del país, impuestas tanto por el derecho internacional de los derechos humanos como por el
art. 75 inc. 23 de la Constitución Nacional; la facultad de que tienen los máximos tribunales
judiciales del país de dictar verdaderas normas jurídicas; el “activismo judicial institucional”
exigido a los máximos tribunales judiciales del país, sin perjuicio del activismo judicial que
todos los jueces realizan a la hora de desempeñar su función específica de administrar justi-
cia; el ordenamiento jurídico nacional y provincial; la “tutela judicial efectiva”; la “dignidad hu-
mana”; y otros tantos temas y propuestas de efectiva implementación que el autor efectúa.
ISBN: 9789877300956
Páginas: 223
Formato: 22x15
Edición: 2016
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
FUNDAMENTOS - ENFOQUES - PROBLEMAS
Coordinador:
Enrique Zuleta Puceiro
Autores:
Mónica A. Anis - Juana Alicia Baranda - Noel Eugenio Breard - Marisa Bi-
biana Caruso - Ricardo Sebastián Danuzzo - Vanesa Georgina Fonteina
- Susana A. Fridman. María Victoria Gallino Yanzi - Georgina Garavaglia -
Claudia Geraldi - Aníbal Gustavo Gronda - Lourdes Marina Humeñuk - Ma-
ría Mercedes Iturrieta - Juan José López Desimoni - Rosana Ester Magan -
Gertrudis Liliana Márquez - Francisco Miguel Pesoa - Laura Andrea Saade.
Reseña:
Los autores [de la presente obra] son, en efecto, profesores, investigadores, jueces y profe-
sionales del derecho preocupados por ahondar en el conocimiento de la Génesis y la mani-
festación de problemas institucionales importantes para la comunidad jurídica y política en
que viven. El resultado logrado trasciende el plano de un aporte puramente académico y
aspira a ser una contribución efectiva a una agenda de preguntas que los autores comparten
con sus conciudadanos.
Los trabajos realizados abarcan diversos aspectos de la problemática actual de la interpre-
tación constitucional (…). El resultado final es así mucho más que una recopilación de mo-
nografías especializadas. Es, ante todo, el fruto de un proceso dialógico de construcción co-
lectiva, realizado a partir del desarrollo de un programa de reflexión y discusiones en torno
a la problemática actual de la interpretación de la Constitución, desde la óptica de diversas
especialidades de la ciencia del derecho. De allí que la obra revista un interés no solo para
el profesional especializado sino también para el ciudadano común, preocupado por temas
que forman parte de la agenda pública de un país en el que la judicialización creciente de
las controversias y conflictos demanda perspectivas y enfoques explicativos cada vez más
sofisticados y complejos.
Verónica Torres Breard
ISBN: 9789877304800
Páginas: 375
Formato: 22x15
Edición: 2019
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 229 |
DERECHODELCONSUMIDOR
ISBN: 9789877300802
Páginas: 395
Formato: 22x15
Edición: 2015
DIGESTO DE LEYES
PROVINCIALES Y NACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERE-
CHOS DEL CONSUMIDOR Y USUARIOS DE SERVICIOS
Compilador:
Ricardo Walter Marimon
Abogado, Mediador Nacional, Martillero Público Nacional, Tasador y Corredor inmobiliario, Especialización en Adminis-
tración Gubernamental. Perito Judicial. Especialista en los aspectos jurídicos que vinculan a consumidores y usuarios de
servicios con empresas públicas y privadas en el orden provincial y nacional.
Temas que trata:
• La Constitución como garantía
• La jurisdicción constitucional y la tutela de los derechos fundamentales
• Los procesos constitucionales y la defensa de la Constitución
• La Constitución y la emergencia
• La libertad de expresión y la libertad de prensa y su amparo constitucional
ISBN: 9789877300802
Páginas: 395
Formato: 22x15
Edición: 2015
DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y USUARIOS DE
SERVICIOS
DIGESTO DE LEYES PROVINCIALES Y NACIONALES
Compilador:
Ricardo Walter Marimon
Abogado, Mediador Nacional, Martillero Público Nacional, Tasador y Corredor inmobiliario, Especialización en Adminis-
tración Gubernamental. Perito Judicial. Especialista en los aspectos jurídicos que vinculan a consumidores y usuarios de
servicios con empresas públicas y privadas en el orden provincial y nacional.
Temas que trata:
Leyes Nacionales
• LEY N° 25065 – Tarjetas de Crédito
• LEY N° 26361 – Modif. a la Ley N° 24240 de Defensa del Consumidor
• LEY N° 26991 – Nueva reg. de las Relaciones de Producción y Consumo
• LEY N° 26992 – Bienes y Servicios
• LEY N° 26993 – Sistema de Res. de Conflictos en las Rel. de Consumo
Leyes Provinciales:
• LEY N° 1414-C (Antes Ley N° 5584) – Crea Registro Público de Adm. de Consorcio de Propiedad Hori-
zontal
• LEY N° 1740-A (Antes Ley N° 6365) – Formularios impresos en Sistema Braille para trámite Defensa
del Consumidor
• LEY N° 1888-D (Antes Ley N° 6694) – Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad
Comercial y de Servicios
• LEY N° 2068-D (Antes Ley N° 7134) – Procedimiento para la Efectiva Impl. de los Derechos del Con-
sumidor
• LEY N° 2539-R (Antes Ley N° 7919) – Observatorio para el Fortalecimiento del Consumo Sustentable
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 230 |
ISBN: 9789877302486
Páginas: 68
Formato: 22x15
Edición: 2017
LEY 24.240 DEFENSA DEL CONSUMIDOR
BILINGÜE ESPAÑOL – GUARANÍ
Compilador:
Ricardo Walter Marimon
Abogado, Mediador Nacional, Martillero Público Nacional, Tasador y Corredor inmobiliario, Especialización en Adminis-
tración Gubernamental. Perito Judicial. Especialista en los aspectos jurídicos que vinculan a consumidores y usuarios de
servicios con empresas públicas y privadas en el orden provincial y nacional.
Reseña:
Ko léi ombohasákuri Guaraníme Dionisio Fleitas Lecoski ha Sebastián Araujo Rivas Ñe’ẽn-
guéra Renda mbo’eháraramo oĩva Yvyporareko, Tekoaty Rembikuaa ha Guarani Arandupy
Rehegua Mbo’ehaoitépe, Mbo’ehaovusu Tetãygua Itapuaguápe.
Esta ley fue traducida en guaraní por Dionisio Fleitas Lecoski y Sebastián Araujo Rivas como
docentes del Departamento de Lenguas de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y
Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
Yvyporareko, Tekoaty Rembikuaaha Guarani Arandupy Rehegua Mbo`ehaoite
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
Versión aprobada por Resolución C.D. Nº 174/2016 de fecha 07 de diciembre de 2016 de la
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional
de Itapúa, remitida a la Secretaría de Políticas Lingüísticas para su aprobación y registro y al
Consejo Superior Universitario para su homologación.
Táva Encarnación, Paraguay
2016
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 231 |
ISBN: 9789877304077
Páginas: 1300
Formato: 22x15
Edición: 2019
DERECHO DE LAS FAMILIAS EN EL NEA
DESDE LA PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL
2 TOMOS
Marisa Herrera
Doctora en Derecho (UBA). Investigadora Independiente del CONICET. Profesora Adjunta regular, Facultad de Dere-
cho, UBA. Profesora Titular, Facultad de Derecho, UNDAV. Profesora Honoraria, UNCAUS. Directora de la Maestría
en Derecho Civil, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, UNLPam. Subdirectora de la Maestría en Derecho de
Familia, Infancia y Adolescencia y Carrera de Especialización, Facultad de Derecho, UBA. Integrante del equipo de
redacción del Código Civil y Comercial en temas de familia, infancia y adolescencia. Directora de la Carrera de Espe-
cialidad en Derecho de Familia, Departamento de Derecho, UNS y Directora de la Carrera de Protección en Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes, Facultad de Derecho, UNICEN.
Natalia de la Torre
Abogada. Profesora Adjunta de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de
Avellaneda. Jefa de Trabajos Prácticos de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho de la UBA. Coor-
dinadora de la Maestría en Derecho de Familia, Posgrado, Facultad de Derecho, UBA. Autora de varios artículos,
publicaciones y libros sobre la especialidad.
Silvia Eugenia Fernández
Asesora de Incapaces departamento judicial Mar del Plata. Especialista en Derecho de Familia UNR. Especialista
en Magistratura Judicial UNMDP. Doctoranda UNMDP. Docente de grado y posgrado UNMDP. Investigadora de la
UNMDP. Docente y disertante en Cursos y Jornadas nacionales. Autora de artículos varios en Revistas jurídicas sobre
el derecho de familias e infancias.
Reseña:
¿Qué ha acontecido en estos primeros años de vigencia del Código Civil y Comercial en
el campo del derecho de las familias en plural, como ya se ha instalado y se va conso-
lidando con el paso del tiempo? Para colaborar a construir esta respuesta que debería
ser una inquietud federal, en la que todas las provincias puedan aportar su experiencia,
hemos pensado, elaborado y logrado este nuevo libro que pretende recopilar varias de
las voces jurisprudenciales más relevantes en las 3 provincias que integran el Noreste
argentino: Chaco, Corrientes y Formosa, como una manera de hacer nuestro aporte a
este interrogante que nos animamos a responder.
Sucede que esta obsesión por acortar la brecha entre Derecho y Realidad obliga, indu-
dablemente, a indagar qué pasa en la práctica. Cómo las nuevas herramientas normati-
vas se van colando en la realidad cotidiana. Cómo son aceptadas, qué nuevos desafíos
generan y cuáles pueden ser las posibles soluciones; y acá se vuelve a la teoría, a las
posturas, a las voces doctrinarias que tienen mayor o menor repercusión en la práctica
judicial. De este modo, se observa una interacción entre Teoría y Práctica - Derecho y
Realidad que debe ser atendida y profundizada de manera constante, siendo un com-
promiso por parte de los operadores jurídicos el tejer redes sociales-académicas para
que el objetivo final se cumpla: una justicia más cercana a lxs ciudadanxs, o sea, una
justicia con mayor compromiso social. Ello implica, sin lugar a duda, interesarnos por lo
que acontece dentro y fuera del mostrador (el Poder Judicial) siendo para ello un insumo
central, analizar la jurisprudencia a modo de termómetro para entender lo que pasa
en ambos ámbitos, los que confluyen en una determinada resolución de cada caso o
conflicto social que llega a la justicia.
Temas que trata:
Tomo 1
Parte general:
• El lugar de los derechos sociales. En la agenda de las relaciones de familia, infancias y adoles-
cencias
• Relaciones entre progenitores e hijos
• Autonomía y solidaridad familiar en las relaciones de pareja: matrimonio, divorcio y unión
convivencial
Parte Especial. Jurisprudencia comentada:
• Matrimonio y divorcio
• Uniones convivenciales
• Alimentos
• Filiación
• Adopción
Tomo 2
Parte Especial. Jurisprudencia comentada:
• Sistema de protección integral
• Personas menores de edad
• Responsabilidad parental
• Violencia familiar
• Salud mental
• Procesos de familia
DERECHODEFAMILIA
Coordinadoras de las provincias:
Chaco: Sonia Cristina Seba
Corrientes: María Mercedes
Sosa
Formosa: Viviana K. Kalafattich
Autores:
María Cristina Albornoz
María Cecilia Baroni
Silvana Mariel Caballero
Romina Cima
Natalia de la Torre
Daniel Iván Doncheff
Natalia Escobar
Natalia R. Facchin
Rubén Darío Gon
Silvia E. Fernández
Marisa Herrera
Nora Infante
Mariela A. Kalafattich
Nancy León de Caja
Mirta Graciela Oviedo
María Fátima Pando
Fresia Daicy Pedrini
Marta G. Portillo
Alejo Seró
Elena Vallejos Schulze
Patricia Zamudio
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 232 |
ISBN: 9789877303506
Páginas: 522
Formato: 22x15
Edición: 2018
ALIMENTOS
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
Nora Lloveras
Profesora Emérita, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba. Ex Titular de Cátedra de Derecho Privado VI.
Agregada a la Cátedra de Derecho Constitucional. Profesora Invitada de Post Grados en distintas universidades. Egresó
con los títulos de Abogada, Especialista en Derecho de los Negocios y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Ex Vocal de la
Cámara 5ta de Apelaciones en lo Civil y Comercial. Poder Judicial. Provincia de Córdoba. Investigadora Categoría I. Asesora
de investigaciones y evaluadora del Conicet. Es autora de numerosas obras en el área jurídica en el país y en el extranjero.
Fabian Eduardo Faraoni
Profesor Asistente en la Cátedra “B” de Derecho Privado VI. Profesor en la asignatura Derecho Procesal de Familia, de la
Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Categoría 3 en la Secretaría de Ciencia y Tecnología
de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro titular del Departamento de Derecho Civil de la Academia Nacional de
Derecho de Córdoba. Autor de libros, capítulos de libros y artículos en diversas publicaciones especializadas en derecho
de las familias y sucesiones.
Colaboradoras:
María Cecilia Baroni - Sonia Cristina Seba
Reseña:
La obra aborda el tratamiento de los alimentos en el Código Civil y Comercial de la Nación,
desde la doble perspectiva suministrada por la doctrina y la jurisprudencia.
En el devenir de sus páginas nos encontramos con la ineludible visión de los alimentos como
un derecho humano fundamental, que goza de una precisa protección constitucional que
involucra al Estado a través de todos sus poderes como garantes de su efectivo y oportuno
cumplimiento.
Este despliegue se enlaza con la exploración de la detallada y minuciosa regulación conte-
nida en el Código Civil y Comercial de la Nación en lo relativo a los alimentos derivados del
parentesco, del matrimonio, de la unión convivencial, y de la responsabilidad parental. Con
ese propósito se examinan las diversas facetas del variado esquema alimentario del nuevo
derecho sustancial, que centra su brío en dotar de efectividad a este derecho esencial para
la vida de las personas en la multiplicidad de las relaciones familiares.
Estas consagraciones fondales requieren para su óptima aplicación de las pertinentes nor-
mas adjetivas que las concreten en su designio, lo que se refleja en la obra mediante el tra-
tamiento de los principios y reglas del proceso de alimentos contenidas en el nuevo Código,
y en el cotejo de los marcos procedimentales –ya concretados o en proyección– que las
diversas provincias de la Nación vienen laborando para adaptar sus legislaciones locales con
el derecho alimentario vigente.
Este desarrollo teórico resulta coronado e ilustrado con la incorporación de los precedentes
judiciales sobre alimentos dictados con posterioridad al 01 de agosto de 2015, en el orden
nacional y provincial, así como un capítulo final dedicado exclusivamente a jurispru-dencia
extranjera a texto completo para su íntegra consideración, todos desplegados de modo te-
mático para una expedita consulta por parte de los lectores.
Alimentos - Doctrina y Jurisprudencia se muestra como el corolario del trabajo conjunto en-
tre Córdoba y el Chaco de uno de los temas más sensibles y recurrentes de la tarea cotidiana
de quienes operan en el derecho de las familias, que esboza los lineamientos cardinales en
una materia siempre mutable e inherente a cada caso en particular, y que se construye y
elabora constantemente sobre la nutrida base que proporciona el Código Civil y Comercial
de la Nación.
Temas que trata:
• Los alimentos como Derecho Humano fundamental
- Los alimentos en el Derecho Internacional
• Las prestaciones alimentarias en el Código Civil y Comercial
- Los alimentos debidos a los hijos
- Los alimentos derivados de la unión matrimonial
- Los alimentos derivados de la unión convivencial
- Los alimentos derivados del parentesco
• El proceso de alimentos
- Competencia - Medidas previsionales - Alimentos provisorios - Prueba
Recursos - Retroactividad de la sentencia - Medidas cautelares - Intereses
Incumplimiento - Modificación de la cuota - Cese de la obligación
- Los alimentos y el derecho procesal
- Los códigos locales o leyes procesales de familia
- El rol del juzgador y los alimentos
• Jurisprudencia argentina anotada
• Jurisprudencia extranjera
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 233 |
ISBN: 9789877303117
Páginas: 800
Formato: 22x15
Edición: 2018
PROCESOS DE FAMILIA
EN LA PROVINCIA DEL CHACO Y EL NUEVO C.C.C.
Sonia Cristina Seba
Abogada y escribana UNNE. Especialista en Derecho de Familia (UNR). Mediadora (UNLR). Orientadora Familiar Sistémica.
Presidenta del Instituto de Derecho de Familias y Sucesiones del Consejo de Abogados de la Primera Circunscripción. Do-
cente de Mediación Familiar (FIMe). Profesora Titular por concurso UNCAUS Civil VI.
María Cecilia Baroni
Abogada UNNE. Asesora de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco. Diputada provincial período 1993-1997.
Profesora Titular por concurso UNCAUS Civil V. Autora de las Leyes provinciales 836-N de Violencia Familiar y Programa
de Asistencia a las Víctimas de la Violencia Familiar. Co-autora de la Ley 903-C Estatuto Jurídico del Menor del Edad y la
Familia. Autora del proyecto de Ley provincial de Procreación Responsable, entre otras leyes sancionadas en el período
1993/1997. Integrante de la comisión provincial de redacción del anteproyecto de la Ley 2086-C. Profesora en la Tecnica-
tura Niñez, Infancia y Adolescencia del Instituto Paulo Freire UEP 165.
Temas que trata:
Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ley 2086-C (Antes Ley 7162)
Procesos en particular
• Restricciones a la capacidad, incapacidad, inhabilitación. Tutela y curatela.
• Proceso de Divorcio.
• Liquidación de la Comunidad.
• Proceso de Filiación.
• Proceso de Alimento.
• Tutela Judicial Efectiva.
• Medidas cautelares y provisionales
• Proceso de Violencia familiar y de género.
• Proceso de Adopción.
Adolescentes y Ley Penal
• El procedimiento con adolescentes en conflicto con la Ley Penal.
Adultos Mayores
Anexo Legislación
• Legislación Provincial.
• Legislación Nacional.
• Convenciones y Tratados Internacionales.
ISBN: 9789877301120
Páginas: 828
Formato: 22x15
Edición: 2016
DERECHO PROCESAL DE FAMILIA
EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES Y EL NUEVO C.C.C.
María Mercedes Sosa
Abogada; Juez de Familia N°2 de la Primera Circunscripción Judicial de Corrientes; Especialista en Derecho Procesal y
Derecho de Familia;
Nora Alicia Infante
Abogada; Procuradora; Juez de Familia N°3 de la Primera Circunscripción Judicial de Corrientes; Especialista en Magis-
tratura y Función Judicial; Coordinadora e instructora del Instituto de Capacitación del Área de Recursos Humanos del
Poder Judicial;
Reseña:
En esta obra las autoras efectúan un análisis del impacto de la sanción del Código Civil y Co-
mercial en la justicia de familia, indicando el procedimiento a seguir ante la falta de un orde-
namiento adjetivo que sistematice reglas procesales específicas para el fuero en la provincia
de Corrientes. Asimismo, exponen un comentario sobre las normas y concordancias con la
anterior legislación, y explican el trámite a imprimir a los diferentes juicios de familia, funda-
mentando el marco teórico de cada procedimiento, sustentado en su experiencia como ma-
gistradas de familia, con doctrina autorizada y jurisprudencia actualizada. Por consiguiente,
este libro constituye un aporte altamente eficaz y una herramienta imprescindible y práctica
al alcance de los operadores del derecho.
Temas que trata:
• Divorcio
• Régimen patrimonial del matrimonio
• Nulidad del matrimonio
• Uniones convivenciales
• Alimentos
• Filiación
• Responsabilidad parental
• Tutela
• Violencia familiar/Violencia de género
• Autorizaciones
Compendio procesal
• Procedimiento conforme tipo de juicio
DERECHODEFAMILIA
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 234 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 235 |
ISBN: 9789877302158
Páginas: 351
Formato: 22x15
Edición: 2017
LEY Nº 2225-0 (ANTES LEY 7.434)
PROCESOS LABORALES ESPECIALES
EN EL CÓDIGO PROCESAL LABORAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO
ANÁLISIS DOCTRINARIO, JURISPRUDENCIA Y MODELOS DE ESCRITOS
Elmira Patricia Bustos
Abogada. Secretaria Letrada de la Sala I de la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Juez titular del Juzgado Laboral Nº4 (des-
de 2014). Especialista en Derecho Procesal Civil. Prof. Adjunta De “Derecho del Trabajo I” de la Licenciatura en Relaciones
Laborales de la Fac. de Cs. Económicas (UNNE).
Silvana Carolina Gómez
Abogada. Secretaria del Juzgado Laboral Nº 4. Magister en Dcho. del Trabajo y de las Rel. Laborales Internacionales (UN-
TREF). Prof. Adjunta De “Derecho del Trabajo I” de la Licenciatura en Relaciones Laborales de la Fac. de Cs. Económicas
(UNNE).
Reseña:
Esta obra explora cada uno de los Procesos Laborales Especiales previstos en el Código Pro-
cesal Laboral de la Provincia del Chaco, a saber: Medidas Autosatisfactivas, Acción Mera-
mente Declarativa de Certeza, Pronto Pago, Procedimiento Abreviado, Desalojo Laboral y
Apelaciones contra Resoluciones de las Comisiones Médicas. Se trata de vías especialmente
convenientes para acortar la duración de procesos laborales tradicionales o para dilucidar
con premura conflictos que antes no existían o no eran tan frecuentes. Se aborda cada pro-
cedimiento especial desde sus antecedentes legales y doctrinarios y se reflexiona sobre sus
potencialidades y las experiencias obtenidas en su aplicación temprana, con un enfoque que
combina lo teórico y la práctica. Para finalizar, y a modo de síntesis visual, a través de diagra-
mas se representa la estructura de cada instituto escogido para este trabajo.
Temas que trata:
• Medidas autosatisfactivas
• Acción meramente declarativa de certeza
• Pronto pago
• Proceso abreviado
• Desalojo laboral
• Apelaciones de resoluciones de Comisiones Médicas
• Jurisprudencia
• Modelos de escritos profesionales
• Resoluciones judiciales
• Esquemas procesales
• Texto Código Procesal Laboral – Ley Nº 2225-O (antes ley 7434)
DERECHOLABORAL
ISBN: 9789871885350
Páginas: 291
Formato: 22x15
Edición: 2013
HUELGA
UNA VISIÓN DESDE LOS DERECHOS HUMANOS
Rodolfo E. Capón Filas
Consejero estudiantil en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNL); Abogado (UNL); Doctor en Ciencias Jurídicas y
Sociales (UNL); Integra la Comisión de Garantías (Decreto 326/2010) (B0 18.03.2010). Responsable académico de la Revista
Científica Equipo Federal del Trabajo (www.eft.org.ar), de libre acceso.
Martha C. Rodríguez de Dib
Abogada (UNNE); Doctora en Ciencias Jurídicas (UCSF). Se desepeñó como abogada de sindicatos y en la Administración
Pública. Juez en la Cámara de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad de Resistencia, Chaco. Docente en la Carrera de Espe-
cialización en Seguridad Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) y en la Carrera de Especializa-
ción en Derecho Laboral (UNNE). Miembro del Equipo Federal del Trabajo.
Reseña:
En la presente obra los autores analizan los conflictos colectivos desde los trabajadores
como generadores de cambios naturales a la evolución humana. Tratan la causa y los ele-
mentos, aportando jurisprudencia. Postulan que la expresión del conflicto en sus diversas
manifestaciones representa un derecho humano motivo por el cual no debe impedirse su
ejercicio, advirtiendo sobre la responsabilidad del Estado por la observancia, que pesa sobre
todo los órganos internos, de las normas establecidas en los tratados internacionales en el
tema. Proporcionan un amplio análisis de los instrumentos Internaciones de Derechos Hu-
manos, de las recomendaciones de la OIT y de la legislación nacional.
Temas que trata:
• Controversias y conflictos
• Estructura del conflicto
• La fuerza positiva de los Tratados y Pactos Internacionales de Derechos Humanos en la considera-
ción del conflicto colectivo
• La visibilidad de los invisibles
• Normas globales
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 236 |
ISBN: 9789877303681
Páginas: 326
Formato: 22x15
Edición: 2018
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
EN LA PROVINCIA DEL CHACO
A 28 AÑOS DE LA MUERTE DE JUAN ÁNGEL GRECO
Paulo Pereyra
Abogado (UNNE). Posgrado en Ejecución Penal y Derecho Penitenciario por la Universidad de Barcelona (UB, España) y la
Universidad para la Cooperación Internacional (UCI, Costa Rica). Profesor en la cátedra “A” del Seminario de Orientación
en Derecho de Ejecución Penal de la Facultad de Derecho (UNNE). Investigador en Proyectos de Violencia institucional
(CELS, UE; UNNE). Asesor Legal en la Secretaria de Derechos Humanos.
Reseña:
El presente trabajo aborda la problematización actual entorno a la categoría “violencia insti-
tucional” y sus implicancias.
Recorreremos el contexto actual relacionado con la violencia estructural en la provincia, con
apoyo en una investigación de campo contenida en dos líneas: hostigamiento policial, violen-
cia(s) carcelaria(s) y un breve análisis de casos emblemáticos actuales.
Este trabajo empírico se nutre con datos cuantitativos y cualitativos, normativa local y situa-
ción política en la provincia.
Temas que trata:
• Violencia institucional: Definición y aproximaciones
• El Caso “Greco” ante la Comisión Interamericana de DDHH (Cidh)
• Actualidad en los mecanismos de prevención
• Violencia(s) en contextos de encierro
• Casos emblemáticos
• Documentos del caso Juan Ángel Greco
• Solución Amistosa - Informe Nº 91/03
• Anexo legislativo:
- Ley N° 1798-B - Prevención de la tortura y otros tratos y penas.
- Ley N° 2339-G - Salud Mental Provincial
- Ley N° 1179-J - Ley Orgánica Policial
- Ley N° 2011-J - Sistema Provincial de Seguridad Pública
- Ley N° 2399-J - Actuación de fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas
- Ley N° 2404-J - Protocolo de requisa para personas privadas de su libertad
- Ley N° 2405-J - Protocolo de requisa en vía pública o flagrancia
- Ley N° 2533-J - Procedimiento de visu médico y requisa de personas trans
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 237 |
ISBN: 9789872752446
Páginas: 278
Formato: 22x15
Edición: 2012
MÉTODOS NO JURÍDICOS
DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
COMO INSTRUMENTOS DE LA PACIFICACIÓN SOCIAL
María Luisa Lucas
Escribana (1952). Abogada (1955). Master of Education, en West Chester College (Pensilvania, USA). Magíster en Adminis-
tración y Resolución de Conflictos en la Facultad de Ciencias Económicas UNNE. Mediadora en el Registro del Ministerio
de Justicia dela Nación y en el del Superior Tribunal de Justicia del Chaco. Diputada Provincial (1973 y 1976); Primera
Presidenta del FOFECMA (2009 y 2019). Juez del Superior Tribunal de Justicia del Chaco. Miembro del Directorio del Centro
de Estudios Judiciales del STJ.
Reseña:
“¿Resulta suficiente el Derecho para resolver por sí, y sin más, los conflictos de los hombres
en la sociedad? De inmediato, pude concluir, definitivamente que no”. Con el objetivo de
elucidar esta problemática la doctora María Luisa Lucas plantea la obra Métodos no Jurídicos
de resolución de conflictos como instrumentos de la pacificación social, la cual aporta un
profundo estudio respecto de las diversas vías no jurídicas para la resolución de conflictos.
Como editorial, teniendo conocimiento de la tesis de la Doctora y a pesar de su negativa
inicial, insistimos en su publicación porque estamos convencidos de que por su trayectoria
y la vocación con la que realiza su labor hacen relevante poner este material a disposición
de nuestros lectores.
Este trabajo contiene la Le Nº 26.589 Nacional de Mediación y un compendio de legislación
provincial, al igual que la reglamentación y resoluciones del superior Tribunal de Justicia
referidas a la temática, constituyendo así un valioso aporte para los operadores jurídicos de
nuestro fuero en su labor por una justicia más accesible y más equitativa.
Rubén Darío Duk
Librería ConTexto
Temas que trata:
• Visión sistemática del Derecho
• Conflicto y orden jurídico
• Normas jurídicas y normas de cultura
• Leyes sobre arbitraje y mediación
• La justicia como eterno anhelo de felicidad
• Métodos alternativos de resolución de conflictos
• Compendio de legislación
MEDIACIÓN
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 238 |
COLECCIÓN DERECHO PENAL
Y PROCESAL PENAL HOY
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 239 |
ISBN: 9789872701017
Páginas: 460
Formato: 22x15
Edición: 2011
DERECHO PENAL N°1
TEMAS ACTUALES
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Reseña:
La presente obra colectiva implica varias cosas: una, servir de punto de partida a un nuevo
emprendimiento editorial, una Colección sobre temas de Derecho Penal y de derecho Pro-
cesal penal, que será alimentada -seguramente- mediante el aporte científico de juristas de
todo el mundo. El nombre elegido para la Colección -”El Derecho Penal y Procesal Penal,
hoy”- es más que indicativo y orientador en tal dirección. Otra, que es una obra que ha sido
escrita pensando en los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de
la Universidad Nacional del Nordeste.
De aquí que, los trabajos que conforman su contenido, hacen referencia a una variada te-
mática que, además de responder a las modernas tendencias que tienen especial relevancia
político criminal en la actualidad, están incluidos en los programas de cursos y exámenes de
Derecho Penal de la mencionada casa de estudios.
Temas que trata:
• Delitos contra el honor
• Estupefacientes
• Eutanasia
• Asistencia familiar
• Medio ambiente
• Fauna silvestre
• Bioética
• Penal Económico
• Penal Tributario
COLECCIÓNDERECHOPENAL
YPROCESALPENALHOY
ISBN: 9789872701048
Páginas: 144
Formato: 22x15
Edición: 2011
EL DERECHO PENAL ANTE LA
CRIMINALIDAD DE NÚCLEO DURO N°2
Una respuesta desde el Estado de Derecho
Presentación:
Jorge Eduardo Buompadre
Autores:
Gunther Jakobs - Miguel Polaino Navarrete - Miguel Polaino-Orts
Reseña:
La apertura de las fronteras y los procesos de democratización de muchos países fueron, en
no pocas ocasiones, el disparador de la aparición de organizaciones delictivas que se dedi-
can, entre otras actividades (por ejemplo a la trata de personas con fines de explotación, al
tráfico de drogas en gran escala). Se comienza a percibir, entonces, lo que conocemos como
fenómeno de internacionalización de la delincuencia, cuyo rasgo más notable es, precisa-
mente, su carácter transfronterizo, fenómeno que ha ido creciendo de manera alarmante
y, al mismo tiempo, potenciando sus efectos negativos sobre la sociedad y los Estados, en
consonancia con el enorme progreso experimentado por la tecnología y los medios de co-
municación, que han posibilitado el desplazamiento de grandes masas de bienes y personas
hacia los lugares más remotos y a grandes distancias. Este tráfico de toda clase ha generado,
como su consecuencia inmediata -como es de suponer-, la transferencia ilegal de capitales y
activos adquiridos de manera ilegítima.
Temas que trata:
• En los límites de la orientación jurídica: Derecho Penal del enemigo
• Estado de Derecho y combate de peligros: un esbozo
• ¿Por qué existe y para que sirve la pena?
• La función actual del Derecho Penal: bien jurídico versus vigencia de la norma
• ¿Por dónde soplan actualmente los vientos del Derecho Penal?
• Organizaciones y grupos criminales: nuevos perfiles de su combate penal
• Terrorismo: un desafío al Estado
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 240 |
ISBN: 9789872701079
Páginas: 136
Formato: 22x15
Edición: 2011
IMPUTACION NORMATIVA N°3
Aspectos objetivo y subjetivo de la Imputación Penal
Presentación:
Jorge Eduardo Buompadre
Autores:
Urs Kindhäuser - Miguel Polaino-Orts - Fernando Corcino Barrueta
Reseña:
Reúne cinco trabajos de variada temática sobre cuestiones intensamente debatidas en el
campo de la ciencia penal del presente, pero que en rigor de verdad, todas ellas tienen rela-
ción, de uno u otro modo, con la imputación penal.
El profesor español aborda con fina pluma y esclarecedores argumentos, la problemática
del concepto de imputación penal, especialmente en el ámbito del funcionalismo sistémico
normativista, escasamente tratado por el penalismo argentino. En ellos se destacan los linea-
mientos generales de la imputación, pero también aportando una visión crítica y particular
del sistema. A su turno, el profesor Corcino Barrueta aborda la problemática del autor res-
ponsable del delito, en sus variadas manifestaciones y categorías, focalizando la atención en
las diferencias posibles entre el autor y el partícipe en el marco de la intervención delictiva.
Temas que trata:
• En los límites de la orientación jurídica: Derecho Penal del enemigo
• Estado de Derecho y combate de peligros: un esbozo
• ¿Por qué existe y para que sirve la pena?
• La función actual del Derecho Penal: bien jurídico versus vigencia de la norma
• ¿Por dónde soplan actualmente los vientos del Derecho Penal?
• Organizaciones y grupos criminales: nuevos perfiles de su combate penal
• Terrorismo: un desafío al Estado
ISBN: 9789872701086
Páginas: 400
Formato: 22x15
Edición: 2011
NORMATIVISMO EN DERECHO PENAL N°4
Estudios de dogmática jurídico-penal
Presentación:
Jorge Eduardo Buompadre
Autores:
Urs Kindhäuser - Miguel Polaino-Orts
Reseña:
En esta obra, los autores no sólo realizan un repaso de cuestiones que, además de ser de
especial interés dogmático, han generado en los últimos años un intenso -y aún inconclu-
so- debate. Desde cuestiones que tocan la fibra más íntima del funcionalismo normativista
jakobsiano, como ser, por ejemplo: el concepto de vigencia de la norma o del derecho, la
problemática de la acción y de la conducta, la polémica relativa o los fines y a la función del
derecho penal (¿protege bienes jurídicos o la vigencia de la norma?), los delitos del habla y
los delitos de posesión y de estatus, la problemática del consentimiento (y del acuerdo), los
delitos de peligro, etc., hasta temas tan importantes y sensibles para la sociedad de nuestros
días, como son, ciertamente, los problemas relativos al suicidio, al homicidio a petición y a la
eutanasia. Estos constituyen una variada gama de estudios de dogmática penal que habrá de
ser, con toda seguridad, material de frecuente y obligada consulta entre abogados, magistra-
dos judiciales, especialistas y estudiantes de Derecho.
Temas que trata:
• Vigencia de la norma: el potencial de sentido de un concepto
• Acción y norma en el Derecho penal
• Normativización de la acción y de la imputación en el ejemplo de los delitos de habla
• Delitos de posesión y anticipación de la protección penal
• El consentimiento en el Derecho penal
• ¿Acordar o consentir la autolesión? Efectos de la aprobación en actividades de riesgo
• El denominado riesgo “no permitido”
• Los delitos de peligro
• Error de hecho y error de derecho
• Delitos tributarios e imputación objetiva. Reflexiones al hilo de art. 15 de la Ley penal tributaria
argentina
• Suicidio y homicidio
• Suicidio, homicidio a petición, eutanasia
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 241 |
ISBN: 9789872752415
Páginas: 258
Formato: 22x15
Edición: 2011
LA EXCARCELACIÓN N°5
Y los demás institutos sustitutivos de la prisión preventiva
Presentación:
Jorge Eduardo Buompadre
Autor:
Carlos A. Chiara Díaz
Reseña:
Luego de haber escrito un libro sobre las medidas de coerción podrá llamar la atención a
algunas que ahora incursionemos acerca de la excarcelación y los demás institutos morige-
radores de la prisión preventiva, a lo cual nos han impulsado nuestros colaboradores Daniel
Horacio Obligado y Juan Ramón Alegre, sobre todo porque con razón sostienen que el movi-
miento académico de valorar como inconstitucional la prisión preventiva se ha acrecentado
en argumentos, en la organización de cursos y en la elaboración de obras que así lo estiman
a partir de verificar que la Constitución Nacional no legitima la imposición de penas si no es
a través de una sentencia condenatoria firme.
Ellos nos obliga a tratar de justificar una postura que recepte las críticas en contra de una
institución que ha sido desvirtuada en su carácter cautelar y ubicada como anticipo de pena,
tal o cual ocurre en la provincia de Bs. As. y en muchos sitios donde la misma sirve para eludir
responsabilidades de quienes desde el gobierno no encaran con seriedad una política crimi-
nal que actualice el Código Penal y los Códigos Procesales Penales y los ponga en sintonía
con el modelo institucional que emerge de la Carta Magna y de los Tratados Internacionales.
Temas que trata:
• Institutos alternativos o complementarios de la privación de libertad
• El imputado y las simples restricciones de la libertad como medida de coerción
• La más grave medida de coerción personal
• Los Institutos sustitutivos en particular
• Apéndice de Doctrina jurisprudencial y comentario a fallos trascendentes
ISBN: 9789871885107
Páginas: 242
Formato: 22x15
Edición: 2012
CUESTIONES ACTUALES EN
DERECHO PENAL N°6
Tendencias y perspectivas
Presentación:
Jorge Eduardo Buompadre
Autores:
Günter Jakobs -Miguel Polaino Navarrete - Miguel Polaino-Orts; José An-
tonio Caro John - Juan Carlos Gemignani
Temas que trata:
• ¿Daño social? Anotaciones sobre un problema teórico fundamental en el Derecho Penal
• Prevención general y medida de seguridad
• Autodeterminación personal y libertad. Implicaciones jurídicopenales
• ¿Dogmática penal para todo?
• Neutralidad y acción en Derecho Penal. Consecuencias dogmáticas
• Autoría, participación e imputación objetiva
• El delito de femicidio en la agenda parlamentaria argentina: una herramienta más en la lucha
contra la violencia sexista
• Delito de cohecho. Reflexiones sobre su regulación en España tras la reforma de 2010
• Violencia de género y Stalking: una nueva forma de acoso
• ¿Cuándo es punible la discriminación? Protección penal en la regulación española
COLECCIÓNDERECHOPENAL
YPROCESALPENALHOY
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 242 |
ISBN: 9789871885404
Páginas: 310
Formato: 22x15
Edición: 2013
ASESINOS SERIALES N°7
Aspectos objetivo y subjetivo de la Imputación Penal
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Autor:
Omar Breglia Arias
Temas que trata:
• Ted Bundy: a medio camino hacia el gran éxito
• Henry Lee Lucas y Ottis Toole: la necrofilia
• Albert Fish: el caníbal de niños
• Jeffrey L. Dahmer: el asesino del Gren River
• Kenneth A. Bianchi y Angelo Buono: los estranguladores de las colinas
• Edmund Emil Kemper: el asesino de colegialas y universitarias de anta Cruz
• Gerald y Charlene Gallego: complicidad en el sexo y en el crimen
• Richard Ramírez: el atacante nocturno
ISBN: 9789871885657
Páginas: 479
Formato: 22x15
Edición: 2013
TEMAS FUNDAMENTALES DE DOGMÁTICA
PENAL Y DE POLÍTICA CRIMINAL N°8
Estudios de dogmática jurídico-penal
Presentación:
Jorge Eduardo Buompadre
Autores:
Claus Roxin - Miguel Polaino Navarrete - José I. Cafferata Nores - Carlos
J. Lescano - Miguel Polaino-Orts - José A. Caro John - Gilberto Santa Rita
Tamés - Fernando Corcino Barrueta.
Reseña:
El libro reúne un elenco de diecisiete contribuciones científicas separadas en tres partes,
bien diferenciadas, que se titulan, la primera “Cuestiones actuales sobre Política criminal y
reforma penal”, en la que los autores exponen sus opiniones sobre una diversificada temá-
tica de gran incidencia en el escenario político-criminal de nuestros días; la segunda parte,
“Cuestiones actuales de dogmática penal y teoría del delito”, se compone de meritorios y
relevantes trabajos doctrinarios sobre la variada y no menos compleja materia que abarca
la parte general y la parte especial del derecho penal; y, finalmente, una tercera parte, de-
nominada “Cuestiones actuales sobre proceso y administración de justicia”, comprende dos
trabajos que tienen relación con la prueba en el proceso penal de los elementos de un tipo
delictivo y la siempre vigente, pero no menos discutida, cuestión de la participación ciudada-
na en la administración de justicia.
Temas que trata:
• Género, violencia, explotación y prostitución. Una visión crítica de la política criminal en las recien-
tes reformas al Código Penal, con especial referencia a la Ley Nº 26.842 de prevención y sanción de la
trata de personas y asistencia a sus víctimas.
• Autoría en delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado en Argentina: dominio
de la organización o delito de asociación.
• Autoría y participación: los grados de intervención delictiva.
• Responsabilidad penal de los directivos de empresas en los delitos de omisión impropia.
• La imputación objetiva en su significado para la teoría del tipo penal.
• El significado de la política criminal para los fundamentos sistemáticos del derecho penal.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 243 |
ISBN: 9789871885893
Páginas: 111
Formato: 22x15
Edición: 2014
HACIA LA DEFINITIVA CONSIDERACIÓN
DEL RECLUSO COMO SUJETO DE DERECHOS N°9
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Autor:
Gustavo A. Arocena
Reseña:
El profundo y riguroso análisis que el autor acomete en estas páginas en torno de las impli-
cancias de la Ley Nacional Nº 24.660, de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, parte de
una premisa que considera básica, pero al mismo tiempo fundamental: el recluso es un ge-
nuino sujeto de derechos -que coincide, por otra parte, con el sugerente título que ilumina la
obra-, para hacer nacer alrededor de este apotegma toda una elaboración constitucional de
la problemática abordada, que no es otra que ubicar al interno, que es “el sujeto” (entiénsase
bien: un ser humano) que debe convivir con la soledad del encierro, en un eterno conflicto
entre la realidad de la prisión, la de todos los días, y el verdadero rol que desempeñan los
derechos humanos en la vida del recluso.
Temas que trata:
• El universo normativo-jurídico argentino relativo a la ejecución de la pena privativa de la libertad
• El programa constitucional concerniente a la materialización del encierro carcelario
• El artículo 18 de la Constitución Nacional
• Las disposiciones de los tratados internacionales constitucionalizados
• Las Leyes Nacionales Nº 24660 y Nº 26695
• Los principios básicos de la ejecución penitenciaria
• El principio de reserva penitenciaria
• El principio de respeto a la dignidad del interno
ISBN: 9789877300536
Páginas: 275
Formato: 22x15
Edición: 2015
TEORÍA DEL DELITO Y CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL N°10
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Autor:
Alfonso Zambrano Pasquel
Temas que trata:
• Estado Constitucional de Derecho
• Teoría del delito
• Crisis del derecho penal y la pena
• Tentativa y error
• Sobre el dolo y la culpa
• Autoría y participación
• Imputación objetiva
• Delincuencia organizada
• Prescripción de la acción penal
COLECCIÓNDERECHOPENAL
YPROCESALPENALHOY
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 244 |
ISBN: 9789877300840
Páginas: 86
Formato: 22x15
Edición: 2015
DIÁLOGO Y PRÉSTAMOS: LA HISTORIA DEL
SISTEMA PENAL COMO UN ESPACIO DE
INVESTIGACIÓN COMPARTIDO N°11
Ensayos metodológicos para la recosntrucción historiográfica del
pasado 1880-1950
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Autor:
José Daniel Cesano
Temas que trata:
• Los discursos de la prensa, las tendencias político-criminales y las precauciones del historiador. Una
aproximación a la teoría de la legislación.
• Fuentes judiciales y análisis histórico: un acercamiento en perspectiva jurídica.
• El análisis hitoriográfico de la prisión en la Argentina hacia giro de siglo (1890-1920): ka necesidad
de una historia local y comparada. Aportes metodológicos para una historia en contrucción.
• Comparatismo jurídico: préstamos metodológicos y nuevas fuentes para la ivestigación de la histo-
pria de la circulación de las ideas.
ISBN: 9789877300864
Páginas: 170
Formato: 22x15
Edición: 2015
EXCUSA ABSOLUTORIA Y DELITOS
PATRIMONIALES N°12
Una interpretación del artículo 185 del Código Penal Argentino a la
luz de la Ley, la Constitución Nacional y los Tratados sobre Derechos
Humanos
Autor y Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Temas que trata:
• Delito, pena y punibilidad.
• Excusa absolutoria y condiciones objetivas de punibilidad.
• La familia. Concepto y evolución.
• El artículo 185 del código penal.
• Fraude entre cóyuges.
• Inconstituconalidad.
• Aspectos procesales.
• Derecho comprado.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 245 |
ISBN: 9789877300871
Páginas: 661
Formato: 22x15
Edición: 2015
EL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL FREN-
TE A LOS RETOS DEL TERCER MILENIO N°13
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Autor:
Gustavo E. Aboso - Gustavo A. Arocena - Fabián I. Balcarce - Rafael Ba-
rruezo - Ricardo Basilico - Mirentxu Corcoy Bidasolo - José Daniel Cesano
- Gonzalo D. Fernández - Luis Gracia Martín - Mario A. Juliano - Marco A.
Terragni - Gustavo L. Vitale
Temas que trata:
• Autoría y participación.
• Imputación objetiva.
• La función dogmática del bien jurídico.
• Lesión y peligro a bienes colectivos.
• Funionalismo normativo.
• El principio de proporcionalidad.
• Dolo eventual y delito culposo.
• Responsabilidad penal de la persona jurídica.
• Child grooming.
• Indicios y presunciones en el proceso penal.
• Suspensión del proceso a prueba en delitos de género.
• Derecho penal económico procesal.
• Justicia y principio de igualdad vs. principio de utilidad.
• Nuevos horizontes del proceso penal.
ISBN: 9789877302059
Páginas: 201
Formato: 22x15
Edición: 2017
DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL DE LA
TRAICIÓN A LA PATRIA N°14
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Autor:
Armando Rafael Aquino Britos
Temas que trata:
• Procedimiento legal de la extradición
• El caso “Cavallo”
• Ordenamienti internacional de Derechos Humanos
• Tortura
• Exterminio
• Asesinato
• Encarcelamiento arbitrario
• Genocidio
• Secuestro
• Responsabilidad penal por crímenes de lesa humanidad
• Leyes de Punto Final y Obediencia Debida
COLECCIÓNDERECHOPENAL
YPROCESALPENALHOY
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 246 |
ISBN: 9789877301977
Páginas: 310
Formato: 22x15
Edición: 2017
EL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL FREN-
TE A LOS RETOS DEL TERCER MILENIO N°15
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Autor:
Armando Rafael Aquino Britos
Temas que trata:
• El estado de derecho actual.
• El derecho penal constitucional y sus garantías. Contitución, corrupción y derechos.
• La función de la dogmática penal actual.
• Derecho penal del enemigo y la desmitificación.
• Enriquecimiento ilícito. Perspectiva constitucional y penal.
• El derecho penal del traidor a la patria.
• Hacia una 4ta generación de garantías constitucionales.
• Necesidad de una nueva política criminal.
ISBN: 9789877302127
Páginas: 334
Formato: 22x15
Edición: 2017
DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL N°16
Migrantes, Refugiados, Apátridas
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Coordinadora:
Liliana A. Rivas
Autores:
Silvana Begala - Daniel Borrillo - Hernán De Llano - Agustín Vélez Massa.
Temas que trata:
• Protección internacional del migrante y Derechos Humanos.
• Acceso a la justicia.
• Migrantes y el sistema penal.
• La expulsión de extranjeros.
• Refugiados, apátridas y xenofobia.
• Instrumentos internacionales.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 247 |
ISBN: 9789877302738
Páginas: 474
Formato: 22x15
Edición: 2017
CRIMINALIDAD ORGANIZA, TRANSFRONTE-
RIZA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS N°17
Corrupción funcional, lavados de activos, Estado de Derecho
Director:
Jorge Eduardo Buompadre
Autores:
Wolfgang Frisch - Eduardo Demetrio Crespo - Carlos Pérez del Valle -
Dino Carlos Caro Coria - Alfonso Zambrano Pasquel - Gustavo E. Aboso -
José I. Cafferata Nores - Marcos Salt - Ricardo A. Basilico - Gabriel Adrián
González - Zunilda Niremperger - José Antonio Michilini
Temas que trata:
• Lavado de activos
• Delincuencia organizada y derecho penal económico
• El Derecho penal y la lucha contra la corrupción
• Estupefacientes, narcotráfico y narcomenudeo
• La pena y el Derecho penal
• Técnicas de investigación y vigilancia electrónica
• Delitos contra la privacidad
• La agravante de conducir un automóvil bajo los efectos del alcohol
• Valoración de la prueba en el proceso penal
• El indicio y su constitucionalidad
• La prueba informática en extraña jurísdicción
• Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
COLECCIÓNDERECHOPENAL
YPROCESALPENALHOY
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 248 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 249 |
ISBN: 9789877304046
Páginas: 764
Formato: 22x15
Edición: 2019
MANUAL
DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL
DOCTRINA Y GRÁFICOS
Jorge Eduardo Buompadre
Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor
Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la
Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE.
Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol.
de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad.
Reseña:
Las permanentes reformas de las que ha sido objeto el Código Penal en los últimos años, nos
han obligado a realizar un esfuerzo muy singular para mantener actualizadas las obras como
los programas de estudio, razón por la cual el contenido de este libro, —tanto en su texto
como en su bibliografía—, puede ser consultado no sólo por estudiantes de Derecho sino
también por abogados y funcionarios de la justicia penal que deseen tener a la mano una
obra práctica, renovada y actualizada con las últimas novedades suscitadas en la disciplina.
Este libro es una exposición ágil, actualizada, metódica y esquemá-tica de la Parte Especial
del Derecho Penal, correspondiente con la asignatura Derecho Penal II que se dicta en la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste,
que pretendemos se convierta en un material útil como ayuda para las clases de los cursos
de grado y de posgrado que se dictan en las distintas unidades académicas de la región y
del país.
Temas que trata:
Delitos contra:
• Las personas
• El Honor
• La integridad sexual
• El estado civil
• La libertad
• La propiedad
• La seguridad pública
• El orden público
• La seguridad de la Nación
• Los poderes públicos y el orden Constitucional
• La administración pública
• La fe pública
• El orden económico y financiero
DERECHOPENAL
PARTEESPECIAL
ISBN: 9789871885282
Páginas: 117
Formato: 22x15
Edición: 2012
LOS DELITOS DE GÉNERO
En la Reforma Penal. Ley 26.791
Jorge Eduardo Buompadre
Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor
Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la
Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE.
Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol.
de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad.
Reseña:
El abordaje de la violencia desde una perspectiva punitiva no es nuevo. El ejercicio de la vio-
lencia, sea como un fórmula específica de imputación delictiva contenida en ciertas conduc-
tas ofensivas de bienes jurídicos individuales, cuya propia comisión importa un despliegue
intencional de ella, por ej. el homicidio, el aborto, el robo, la extorsión, la trata de persona,
etc., o bien como medio de cometimiento de algunos delitos contra bienes jurídicos colecti-
vos o supraindividuales, como por ej. la exacción ilegal, la sedición, los delitos de terrorismo,
etc., ha sido siempre objeto de atención por el legislador penal.
Violencia de género es violencia contra la mujer, pero no toda violencia contra la mujer es
violencia de género. Esta presupone un espacio ambiental específico de comisión y una de-
terminada relación entre la víctima y el agresor. Resulta difícil de imaginar esta clase de vio-
lencia perpetrada contra el género opuesto. La violencia es de género, precisamente, porque
recae sustancialmente sobre la mujer.
La reciente reforma penal ha significado, sin duda alguna, una transformación y una evolu-
ción legislativa de gran calado, por cuanto ha implicado -luego de varias décadas de poster-
gaciones- la instalación definitiva de la problemática de género en el código penal argentino.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 250 |
ISBN: 9789877300413
Páginas: 126
Formato: 22x15
Edición: 2015
GROOMING
Una forma de acoso sexual a menores en el mundo digital
(Art.131 del Código Penal)
Jorge Eduardo Buompadre
Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor
Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la
Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE.
Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol.
de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad.
Reseña:
El grooming es una forma en que se manifiesta el acoso sexual en la red hacia los menores,
pero no es la única. Se puede hablar de grooming cuando se produce un acecho sexual
donde previamente ha habido una estrategia de acercamiento, de engatusamiento, con el
fin de ganarse la confianza del menor por parte del depredador sexual para así obtener ese
elemento de fuerza con el que iniciar el chantaje. Si se evita que el depredador obtenga el
elemento de fuerza, el acoso es inviable. Pra ello es recomendable: 1. No proporcionar imá-
genes o informaciones compremetedoras (elemento de fuerza) a nadie, ni dejarlas accesi-
bles a terceros. 2. Evitar el robo de ese elemento de fuerza, para lo cual se debe preservar la
seguridad del equipo informático y la confidencialidad de las contraseñas. 3. Mantener una
actitud proactiva con respecto a la privacidad, lo que implica prestar atención permanente a
este aspecto y, en especial, al manejo que las demás personas hacen de las imágenes e infor-
maciones propias. Cuando se comienzan a recibir amenazas e intimidaciones es importante:
4. No ceder al chantaje en ningún caso. 5. Pedir ayuda. 6. Evaluar la certeza de la posesión
por parte del depredador de los elementos con los que se formula la amenaza y las posi-
bilidades reales de que esta se lleve a término así como las consecuencias para las partes.
Mantener la cabeza fría es tan dificil como importante. 7. Limitar la capacidad de acción del
acosador. Es preciso no bajar la guardia y llegar hasta el final para lo cual es conveniente:
8. Analizar en qué ilegalidades ha ocurrido el acosador y cuáles pueden ser probadas. Con-
viene saber que ilícitos ha incurrido o incurre el depredador porque ello habilita la vía legal.
9. Buscar y recopilar las pruebas de la actividad delictiva: capturas de pantalla, conversasio-
nes, mensajes... todo aquello que pueda demostrar las acciones del depredador o dar pistas
sobre su paradero o modo de actuar será de gran utilidad tanto a efectos de investigación
como probatorios. 10. Formular una denuncia.
ISBN: 9789877301922
Páginas: 150
Formato: 22x15
Edición: 2017
SEGURIDAD VIAL Y DERECHO PENAL
Los nuevos delitos vinculados al transito automotor (Ley 27.347)
Jorge Eduardo Buompadre
Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor
Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la
Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE.
Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol.
de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad.
Reseña:
El presente volumen no tiene otra finalidad que la de ofrecer una actualización de la parte es-
pecial del Derecho Penal, motivada en la infortunada reforma operada por la Ley Nº 27.347,
publicada en el Boletín Oficial del 06 de enero de 2017.
Los remiendos que viene ufriendo el Código Penal desde hace ya varias décadas, hacen
presumir que las reformas parciales continuarán a paso firme, circunstancia que mantiene
a buena distancia la idea de un nuevo Código penal, mas allegado a los principios de un
Derecho penal liberal -que son los que se proclaman en la Constitución nacional- que a ex-
perimentos normativos cercanos a un Derecho penal de prima ratio.
Estas desdichadas reformas han convertido a los legisladores en expertos fabricantes de
leyes para la ocasión, más bien pensadas para el elector que para el ciudadano transparente,
preocupado y necesitado de mayor y mejor protección por parte del Estado.
La obra también persigue un modesto objetivo: brindar al estudiante, al abogado litigante
y a los jueces y representantes del Ministerio Público una herramienta más de trabajo, que
pueda tener alguna utilidad en la fatigosa tarea de decidir u optar un mejor camino en la
solución de los graves conflictos sociales que provocan los accidentes de tránsito o, aunque
mas no sea, para empujar a repensar algunas cuestiones jurídico-penales que pueden resul-
tar de relevante interés para los gestores del poder judicial en la praxis.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 251 |
ISBN: 9789877302387
Páginas: 210
Formato: 22x15
Edición: 2017
SEGURIDAD VIAL Y DERECHO PENAL
Análisis dogmático de los elementos típicos (trás la reforma de la
Ley N° 27.352/17)
Jorge Eduardo Buompadre
Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor
Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la
Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE.
Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol.
de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad.
Reseña:
La primera reforma en materia de delitos sexuales se produce con la derogación del delito
de adulterio por imperio del art. 4 de la Ley Nº 24.453 de 7 de marzo de 1995. Posteriormen-
te, la Ley Nº 25.893 de 2004, dio un nuevo texto al artículo 124, imponiendo la pena de reclu-
sión o prisión perpetua para cuando se produjera la muerte de la víctima como consecuencia
de los delitos de violación y estupro previstos en los artículos 119 y 120. En el año 2008, la Ley
Nº 26.388 introdujo modificaciones de gran calado en materia de pornografía infantil y, años
más tarde, mediante la Ley Nº 26.842/2012, de Prevención y Sanción de la Trata de Personas
y Asistencia a sus Víctimas, se introdujeron otras más que discutibles reformas en los delitos
relacionados con la prostitución para, ese mismo año, sancionarse la Ley Nº 26.738, a través
de la cual se derogó la controvertida figura del avenimiento que había sido incorporada por
la Ley Nº 25.087. Finalmente, la Ley Nº 26.904 de 2013, introdujo el delito de grooming al
artículo 131 del Código penal, para llegar a la reciente Ley Nº 27.352, por medio de la cual
se incorporó al artículo 119 nuevas figuras vinculadas al delito de violación, que es el tema
principal que se aborda en este libro.
Temas que trata:
• ¿Abuso o agresión sexual?
• El bien jurídico protegido
• La acción típica: acceso carnal.
• ¿Fellatio in ore?
• Introducción de objetos
• Miembros corporales o partes del cuerpo
• Los medios comisivos
• El consentimiento en los delitos sexuales
• La violación en la pareja
• Culpabilidad
• Autoría y participación
• Prescripción de la acción penal
• Jurisprudencia
ISBN: 9789877303908
Páginas: 306
Formato: 22x15
Edición: 2019
LAVADO DE ACTIVOS. COMPLIANCE
Corrupción, empresa y Derecho Penal
Jorge Eduardo Buompadre
Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor
Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la
Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE.
Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol.
de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad.
James Reátegui Sánchez
Doctor en Derecho, UBA. Diploma de Experto en Victimología, Universidad de Sevilla (España). Especialista en Destrezas
en Litigación Oral en la California Western School of Law, (San Diego, EE.UU.). Profesor de la Academia de la Magistratura
(Perú). Profesor Honorario de la Universidad José Carlos Mariátegui (Perú). Miembro Honorario de los Ilustre Colegios de
Abogados de Huancavelica, Cuzco, Huaraz y Cañete (Perú).
Temas que trata:
• Lavado de dinero
• Corrupción funcional y criminalidad organizada
• El delito precedente
• El abogado y sus honorarios en casos de lavado de dinero
• Soborno transnacional
• Compliance y empresa
• La responsabilidad del Compliance Officer
• Riesgos penales en la empresa
• Responsabilidad penal de la persona jurídica
DERECHOPENAL
PARTEESPECIAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 252 |
ISBN: 9789877302028
Páginas: 152
Formato: 22x15
Edición: 2017
NARCOMENUDEO
Guillermo Omar Caballero
Abogado y mediador, co-fundador del Club de Litigación de Formosa, Representante del Consejo Profesional de la Aboga-
cía de Formosa, ante la Comisión de Reforma del Código Penal y Procesal Penal de la Nación ante la Comisión de Reforma
de la FACA. 2.006. Delegado ante la Comisión de Jóvenes Abogados de la FACA 2.006/2.008. Vocal Suplente de la Comisión
Directiva de la Comisión de Jóvenes Abogados de la FACA 2.008/2.010. Actualmente Juez de Instrucción y Correccional N.º
6 de Formosa y Juez subrogante en el Fuero Contra el Narcocrimen.
Reseña:
El narcomenudeo es el último eslabón de una larga cadena de actividades, infraestructura,
negocio y corrupción que posee el Narcotráfico. Su objeto y destino es la venta a menudeo,
pero ello conlleva la producción, siembra, cultivo, empaquetado, transporte, fraccionamien-
to, estiramiento o cocina, distribució y venta al consumidor. Toda esta compleja logística se
lleva a cabo para que un porro llegue a una escuela, una pastilla a una fiesta electrónica, una
dosis de paco a una plaza o una línea de cocaína a un boliche. Esta obra desarrolla de mane-
ra simple este último paso del Narcotráfico destinado al consumidor final del estupefaciente.
Desde la desfederalización de la competencia judicial, las interpretaciones que se llevaron
a cabo en las provincias que asumieron el compromiso de afrontar el flagelo. De manera
complementaria se incluye un diccionario con terminología propia empleada por quienes
se vinculan en esta cadena y las herrmanientas de los Estados provinciales para organizar la
labor de la Justicia.
Temas que trata:
• Del narcotráfico al narcomenudeo o microtráfico
• De la competencia
• Crítica de la PROCUNAR
• Estupefacientes
• Elementos característicos del narcomenudeo
• Agravantes
• Medidas de seguridad
• Destrucción del material
• Destino de bienes
• La problemática de los delitos
• Narco diccionario
• Anexo normativo
ISBN: 9789877302462
Páginas: 209
Formato: 22x15
Edición: 2019
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Gonzalo Javier Molina
Abogado, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste y Especialista en Derecho Penal, por la misma universidad.
Magister en Magistratura por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del
Litoral con calificación Distinguido y recomendación a publicación, por parte del tribunal formado por los Dres. Zaffaroni,
Sancinetti y Terragni.
Reseña:
En “Delitos contra las personas” el autor trata de modo crítico el texto del Código Penal
argentino que se refiere a los delitos del Título I del libro segundo del Código penal: homi-
cidios en sus distintas modalidades, abortos, lesiones, abuso de armas, instigación al suici-
dio, abandono de personas y omisión de auxilio. Se tienen siempre presentes los principios
constitucionales aplicables al derecho penal, como así también los criterios de la teoría del
delito, para lograr una interpretación racional y sistemática de la parte especial del derecho
penal, que ha sido objeto de tantas modificaciones irreflexivas en los últimos años. Se agrega
un anexo con casos prácticos vinculados directamente con la parte teórica del libro, y en el
desarrollo de los distintos delitos se hace una comparación con el Anteproyecto de reforma
integral del Código Penal del año 2014, por considerarlo una buena referencia en la tarea de
recodificación de nuestra legislación penal. Es una obra dirigida tanto al operador judicial del
fuero penal, como al estudiante de derecho penal.
Temas que trata:
• Introducción a la parte especial del Derecho Penal
• Los delitos de homicidio
• Homicidio simple
• Homicidio agravado
• Homicidio atenuado
• Instigación y ayuda al suicidio
• El homicidio imprudente
• El delito de aborto
• Los delitos de lesiones
• Homicidio y lesiones en riña
• El delito de abandono de personas. Art. 106
• El delito de omisión de auxilio
• Casos prácticos
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 253 |
ISBN: 9789872613303
Páginas: 304
Formato: 22x15
Edición: 2010
MERCADERES DE VIDA
Una visión histórica, sociológica y jurídica del delito
de trata de personas
Zunilda Niremperger
Juez Federal de 1ª Instancia de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña – Chaco. Especialista en Derecho Penal (Título
ex- pedido por la universidad del Litoral). Ex–Asesora Jurídica de la Cámara de Dipu- tados de la Provincia del Chaco, ex
Juez de Cámara Subrogante en la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, actual Juez Federal de 1ª Instancia de la
ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña – Chaco. Realizó posgrados de Derecho Penal. A probó Maestría en Magistratura
dictada por la Universidad de Buenos Aires. Publicó diversos ensayos y realiza disertaciones sobre Derecho Procesal Penal
y Tratas de Personas.
Francisco Rondan
Actual Secretario en el Tribunal Oral Cri- minal Federal de Resistencia. Desempeñó el cargo como Juez de Cámara Su-
brogante ante la Cámara Federal de Ape- laciones de Resistencia. Realizó posgrados de especialización en materias de
Derecho Penal y Civil. Aprobó la Maestría en Magistratura dictada por la Universidad de Buenos Aires. Es autor de ensayos
relacionados a temas de Derecho Procesal Penal y disertó sobre temas de Ejecución de Pena. Asesoró a la Comisión de
Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco que derivó en el dictado de la Ley 6.189 “Medidas
de Prevención, protección y asistencia para víctimas de la Trata de Personas”.
Reseña:
“El presente libro no sólo es valioso, sino también valeroso, porque se anima a interpretar
una ley que es de muy difícil entendimiento, entre otras cosas porque responde a las cos-
tumbres de los últimos tiempos, que nos obligan a adaptar tratados a leyes penales, cuando
en realidad lo correcto sería lo contrario, o sea, ajustar nuestras leyes penales a los tratados,
que lo único que imponen es que las conductas no queden impunes…”
ISBN: 9789877303612
Páginas: 316
Formato: 22x15
Edición: 2018
MICROTRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES
Zunilda Niremperger
Juez Federal de 1ª Instancia de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña – Chaco. Especialista en Derecho Penal (Título
ex- pedido por la universidad del Litoral). Ex–Asesora Jurídica de la Cámara de Dipu- tados de la Provincia del Chaco, ex
Juez de Cámara Subrogante en la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, actual Juez Federal de 1ª Instancia de la
ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña – Chaco. Realizó posgrados de Derecho Penal. A probó Maestría en Magistratura
dictada por la Universidad de Buenos Aires. Publicó diversos ensayos y realiza disertaciones sobre Derecho Procesal Penal
y Tratas de Personas.
Sergio Cáceres Olivera
Es Fiscal de la Cámara del Crimen Nº3 (Resistencia, Chaco), y Fiscal antidrogas Nº2 - del Fuero de lucha contra el narco-
tráfico, con competencia en toda la provincia del Chaco. Coordinador del Instituto de Derecho Penal y de la Asociación
de Magistrados y Funcionarios de la provincia del Chaco. Capacitador para empleados judiciales (Centro de Estudios
Judiciales). Maestrando en la Carrera de Ciencias Penales (UNNE). Especialista en Derechos Fundamentales y Garantías
constitucionales en la justicia penal (Universidad de Castilla-La Mancha. España). Diplomado en Gestión Judicial (Univer-
sidad Cuenca del Plata). Es profesor adscripto de Derecho Penal II (Universidad Cuenca del Plata-sede Rcia.) y profesor
adscripto de Derecho Procesal Penal (Universidad Cuenca del Plata-sede Ctes.).
Reseña:
Como ya es de público conocimiento, la provincia del Chaco se adhirió, mediante la Ley Nº
2304-N (antes Ley 7573) a la Ley de Desfederalización Nº 26.052, –que ha modificado el artí-
culo 34 de la Ley Nº 23737–, creando el Fuero de Lucha Contra el Narcotráfico, pasando a la
órbita del fuero provincial los denominados delitos de narcomenudeo de estupefacientes.
Es así que habiendo cumplido alrededor de 3 años de funcionamiento, esta área específica,
dentro del sistema penal –un fuero con aristas particulares y con competencia en toda la pro-
vincia–, es que entendimos necesario realizar la primera obra sobre esta temática en la zona.
Es nuestro objetivo poner en manos del lector el análisis de los tipos penales más importan-
tes, una breve reseña histórica, como así también la jurisprudencia y doctrina utilizadas en
esta temática específica. Herramientas que entendemos necesarias para un cabal entendi-
miento de esta materia.
Temas que trata:
• Desfederalización parcial de la competencia penal en materia de estupefacientes.
• Figuras delictivas desfederalizadas.
• La “Guerra” contra las drogas.
• Breve reseña histórica de la lucha contra el narcotráfico.
• Visión de la iglesia sobre el narcotráfico.
• Jurisprudencia. Corte Suprema de Justicia de la Nación
• Compendio legislativo:
- Ley Provincial Nº 2304-N. Adhesión a Ley Nº 23737
- Ley Nacional Nº 23737. Tenencia y tráfico de estupefacientes
- Ley Nacional Nº 26052. Desfederalización parcial
- Ley Nacional Nº 27304. Arrepentido imputado
- Ley Nacional Nº 27350. Investigación médica y científica
DERECHOPENAL
PARTEESPECIAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 254 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 255 |
DERECHOPENAL
PARTEGENERAL
ISBN: 9789877301724
Páginas: 1442
Formato: 22x15
Edición: 2016
EL DERECHO PENAL EN EL EXILIO
Francisco Blasco y Fernández de Moreda
Doctor en Derecho, Universidad de Madrid (1927). Profesor y Director del Departamento de Derecho Penal, Universidad
Autónoma (México). Primer Director de Seminario de la Escuela de Derecho de la UNNE, (1958). Profesor Titular de Filosofía
del Derecho, Facultad de Derecho, UNNE. Profesor de Derecho penal, parte general (curso de promoción), Facultad de
Derecho, UNNE. Director Honorario de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, UNNE (1959); en el año 1968 se impuso su
nombre a un ala de la Nueva Biblioteca. Director del Departamento de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, UNNEM
(1968). Profesor Consulto de la UNNE, (1971).
Coordinadores:
Eugenio R. Zaffaroni - Jorge Eduardo Buompadre
Reseña:
“Ese era el penalista y el filósofo del derecho de los años pioneros de Universidad Nacional
del Nordeste, que había llegado hasta Corrientes para amar a su ciudad, quedarse y echar
raíces en ella, después de un larguísimo recorrido, del que quedaban inevitables recuerdos
y el sabor de la nostalgia propia de todo exiliado. Pese a su amor por la nueva Patria, nunca
dejó de soñar con el regreso a España, por la que tanto había sufrido. De toda forma, el
esperado y demorado regreso tal vez hubiese sido imposible, porque jamás se desanda el
camino: si hubiese vuelto, hubiese verificado que España no era su partida. Es el destino
inevitable de un largo exilio, adentro la diva continúa, y el de fuera, desde lejos, imagina
una realidad que irremedialemente va perteneciendo al pasado. Pero Blasco tampoco pudo
alcanzar una vuelta física o geográfica, pues su vida se apagó en la querida Corrientes el 19
de febrero de 1974, poco antes del estretor final de la dictadura franquista...”
Eugenio Raúl Zaffaroni
ISBN: 9789871885923
Páginas: 143
Formato: 22x15
Edición: 2014
HACIA UNA TEORIA ALTERNATIVA DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL
Hernán Darío Grbavac
Abogado, egresado de la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Pro-
fesor Universitario en Ciencias Jurídicas, egresado de la Universidad de la Cuenca del Plata.Especialista en Derecho Penal
por la Universidad de la Cuenca del Plata. Profesor Adjunto de Derecho Penal Parte Especial y de Práctica Profesional IV
de la carrera de Abogacía en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata. Colaborador en
Derecho Penal Parte General y Parte Especial en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad
Nacional del Nordeste. Coautor de los libros Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco y Municipio y Municipalidad,
Ley Orgánica Municipal Nº 4233.
Reseña:
Hacia una teoría alternativa de la responsabilidad penal está formada por una serie de ca-
pítulos que si bien fueron saliendo a la luz de manera autónoma, se encuentran conectados
por un hilo común, invisible, por un principio que subyace a ellos. En todos se incluyen co-
mentarios críticos a la dogmática penal y a su ortodoxia, al tiempo que se realizan nuevas
observaciones y se sugieren nuevos instrumentales para muchos de los temas de derecho
penal. Así se intenta determinar un posible fin de la pena desde el paradigma constitucional;
se analiza también la posibilidad de renunciar a una ubicación sistemática del dolo en la teo-
ría del delito, propugnando una solución alternativa y se estudia una de las consecuencias de
considerar a la prisión preventiva como una pena, entre tantos otros temas.
El libro encuentra influencia en las enseñanzas de Carlos S. Nino. La obra penal de quien
fuera tal vez el “Alberdi del siglo XX”, con su influencia en la refundación del Estado argentino
y de la democracia, no puede ser cubierta con la capa del silencio. Esta obra intenta ser un
testimonio para recordarla y debatirla.
Temas que trata:
• Ensayo para una teoría alternativa en derecho penal
• Una observación sobre la dogmática penal a propósito de los delitos de peligro abstracto
• ¿Es inconstitucional la figura de homicidio y lesiones en riña?
• Otra interpretación del delito de amenazas
• Una consecuencia de considerar a la prisión preventiva como pena
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 256 |
ISBN: 9789871885398
Páginas: 435
Formato: 22x15
Edición: 2013
ESTUDIOS DE DERECHO PENAL
Gonzalo Javier Molina
Abogado, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste y Especialista en Derecho Penal, por la misma universidad.
Magister en Magistratura por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del
Litoral con calificación Distinguido y recomendación a publicación, por parte del tribunal formado por los Dres. Zaffaroni,
Sancinetti y Terragni.
Reseña:
En Estudios de Derecho Penal se reúnen, de modo sistemático, una selección de los artículos
y comentarios a fallos más importantes del autor publicados anteriormente en diferentes re-
vistas jurídicas especializadas en la materia. Se ha dividido la obra en cinco partes, en función
de la temática de los artículos: Criminología, Política Criminal, Derecho Penal (Parte General),
Derecho Penal (Parte Especial) y Derecho Procesal Penal.
Se trata de una obra dirigida tanto al operador judicial que se desempeña en el fuero penal,
como al estudiante de derecho penal de grado y posgrado. Los artículos se refieren a dis-
tintos temas de especial interés para el penalista: reformas poco reflexivas al Código Penal;
posibilidad de mediación penal; teoría de la imputación objetiva; delitos de omisión; legítima
defensa; condenación condicional; delitos de aborto; homicidio en riña; abandono de perso-
nas; delitos contra el honor, y muchos otros. Se incluye un trabajo inédito sobre las distintas
corrientes criminológicas, pensando en los estudiantes que se inician en la materia.
En todos los trabajos se realiza un estudio crítico del sistema penal y procesal penal vigente,
cuestionándose la perspectiva de análisis tradicional sobre estos temas.
ISBN: 9789871885398
Páginas: 435
Formato: 22x15
Edición: 2013
DE ENTROPÍA Y ENEMIGOS
Un ensayo sobre derivas hobbesianas, modernidad
y discursos de la exclusión
Patricio N. Sabadini
Abogado (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata), con estudios de posgrado en la Univer-
sidad de Salamanca, España (2008). Especialista en Derecho Penal por la Universidad de la Cuenca del Plata (2008-2010).
Estancia de investigación en el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht en Friburgo (Alemania)
(2010). Doctorando en Derecho por la Universidad Nacional del Nordeste, recomendado para becario de investigación por
catedráticos españoles. Profesor asistente de Derecho Procesal Penal en la Universidad de la Cuenca del Plata. Disertante
en paneles internacionales en Brasil y Alemania, y en el orden nacional, autor de artículos en diarios y revistas jurídicas,
así como en el Brasil, demás de traducciones al idioma español del alemán y portugués. Actualmente, Fiscal Federal de la
ciudad de Resistencia, Chaco (Argentina).
Reseña:
La globalización ha ocasionado que las estructuras tradicionales del Estado-Nación se vean
modificadas de modo irreversible, poniendo en crisis el concepto mismo de soberanía. La
sociedad funcionalmente diferenciada (derecho, economía, política, educación) es la con-
secuencia a estas alteraciones, llevando al concepto de entropía (como caos o desorden)
y sus modos de contención, a cobrar aún más notoriedad. El autor ejemplifica y analiza en
los diferentes capítulos los modos de contención y gestión de las irritaciones que ha pade-
cido la sociedad en diferentes momentos de la historia, en muchos de ellos mediante una
específica herramienta, el derecho penal. Desde el derecho penal del enemigo descripto por
Günther Jakobs, y una elaboración propia que efectúa el autor sobre un discurso económico
del enemigo, hasta el pensamiento filosófico de Hobbes, Kant y Carl Schmitt, modelos so-
ciológicos como el de Niklas Luhmann, Karl-Heinz Ladeur o Gunther Teubner, como modos
de contención y entendimiento de la sociedad con alta entropía, pueden advertirse en la
presente obra.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 257 |
ISBN: 9789871885954
Páginas: 420
Formato: 22x15
Edición: 2014
DERECHO PENAL Y GLOBALIZACIÓN
Director:
Patricio N. Sabadini
Coordinador:
Eduardo Saad Diniz
Autores:
Klaus Tiedemann - Mark Zöller - Thomas Weigend - Miguel Polaino-Orts
- Patricio Nicolás Sabadini - Andrés Falcone - Eduardo Saad Diniz - Tiago
Cintra Essado - Antonio Scarance Fernandes - Pablo Galain Palermo -
Alejandro Aponte - Vincenzo Militello - Luigi Cornacchia - John Vervaele
- Alejandro Agüero - Dieter Dölling - Renato de Mello - Jorge Silveira -
Juan Antonio García Amado - Gabriel Pérez Barberá - Javier de Lucas
- Fernando Jorge Córdoba - Miguel Ángel Núñez Paz
Reseña:
La globalización ha ocasionado que las estructuras tradicionales del Estado-Nación se vean
modificadas de modo irreversible, poniendo en crisis el concepto mismo de soberanía. La
sociedad funcionalmente diferenciada (derecho, economía, política, educación) es la con-
secuencia a estas alteraciones, llevando al concepto de entropía (como caos o desorden)
y sus modos de contención, a cobrar aún más notoriedad. El autor ejemplifica y analiza en
los diferentes capítulos los modos de contención y gestión de las irritaciones que ha pade-
cido la sociedad en diferentes momentos de la historia, en muchos de ellos mediante una
específica herramienta, el derecho penal. Desde el derecho penal del enemigo descripto por
Günther Jakobs, y una elaboración propia que efectúa el autor sobre un discurso económico
del enemigo, hasta el pensamiento filosófico de Hobbes, Kant y Carl Schmitt, modelos so-
ciológicos como el de Niklas Luhmann, Karl-Heinz Ladeur o Gunther Teubner, como modos
de contención y entendimiento de la sociedad con alta entropía, pueden advertirse en la
presente obra.
ISBN: 9789877301632
Páginas: 339
Formato: 22x15
Edición: 2016
DE ENTROPÍA Y ENEMIGOS
Un ensayo sobre derivas hobbesianas, modernidad
y discursos de la exclusión
Director:
Patricio N. Sabadini
Autores:
Eugenio Raúl Zaffaroni - M.J.J.P. Luchtman - John Vervaele - William
Laufer - Belisario Dos Santos Jr. - Eduardo Saad-Diniz - Malena Macei-
ra - Ana Cristina Gomes - Gustavo de Carvalho Marin - Jessica Raquel
Sponchiado - Nathalia Regina Pinto - Patricio Sabadini - Vincenzo dell
Osso - Beatriz Corrêa Camargo - Renata da Silva Athayde Barbosa -
Ana Maria Neira Pena - Dominik Brodowski - Manuel Espinoza de los
Monteros - Yuri Sahione Pugliese - Martin Gangotena - Ersi Bozheku
- Alejandro Emanuel de Dios Montiel
Reseña:
Siguiendo la preocupación en mantenernos siempre al día, no solamente con la capacidad
de tomar posiciones críticas frente a los nuevos rasgos que la diferenciación de la sociedad
económica trae para la intervención punitiva, el Comité de los Jóvenees Penalistas de la AIDP
(Asociación Internacional de Derecho Penal) realizó en agosto de 2014 en Brasil el IV Simpo-
sio de Jóvenes Penalistas. En esta edición se reúnen esbozos de penalistas de todos los con-
tinentes para discutir las nuevas dinámicas que la economía aporta a la comprensión de los
fenómenos jurídico-penales, buscando alternativas viables para proteger a los individuos, a
los ciudadanos y a la sociedad misma frente al protagonismo de las corposaciones en los últi-
mos tiempos. Manipulación del mercado, criminal compliance, recupero de activos, violación
de los derechos humanos por parte de las empresas, quiebra fraudulenta y responsabilidad
individual en el marco empresarial son solo algunos ingredientes de esta prometedora obra.
DERECHOPENAL
PARTEGENERAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 258 |
ISBN: 9789871885909
Páginas: 219
Formato: 22x15
Edición: 2014
EL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL
Una investigación sobre la eficacia del consentimiento como causa
de exclusión del delito
Isidoro Sassón
Abogado, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Especialista en Derecho Penal y Doctor en Dere-
cho Público, Política y Gobierno, por la misma Universidad. Profesor Adjunto por concurso de Derecho Penal Parte General
de la Facultad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE y profesor contratado de la misma ma-
teria en la Carrera de Abogacía de la Universidad Católica de Salta. Profesor en la carrera de Posgrado de Especialización
en Derecho Penal, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de la Cuenca del Plata. Docente categorizado por
la Comisión Regional de Categorización. Integrante de los Proyectos de Investigación de la UNNE denominados: “Afectación
de garantías constitucionales y derechos humanos en las medidas de vigilancia electrónica realizadas en investigaciones
criminales” y “Conciencia jurídica material. Legislación nacional e Internacional. Implicancia de Tratados Internacionales
en el fallo Arancibia Clavel”. Integrante de Jurados y Actividades de Evaluación docente y judicial. Ex becario de la UNNE.
Reseña:
El consentimiento en el derecho penal, constituye el producto de una investigación tendente
a determinar su naturaleza y relevancia como causa de exclusión del delito, dirigido a los
interesados en el estudio y práctica de esta rama del derecho. A tales fines, luego de indagar
sobre el estado jurídico de la discusión que el tema presenta y la compatibilidad del con-
sentimiento con el carácter público del derecho penal, se desarrollan los argumentos que
lo explican uniformemente como causa de exclusión del tipo penal, a partir del principio de
autonomía de la voluntad previsto en el art. 19 de la Constitución Nacional y de la noción
personal de bien jurídico. Haciendo uso de la dogmática como método de interpretación de
la ley, se discuten particularmente las razones que se exponen para justificar los límites a la
eficacia del consentimiento en el ámbito de los delitos contra la vida humana y la integridad
corporal, proponiendo, a su vez, alternativas que expliquen la validez del consentimiento
del titular del bien jurídico en nuestro país también en estos casos. Finalmente se analizan
las condiciones del consentimiento eficaz y los vicios de la voluntad, con la consiguiente
problemática que cada uno ellos tienen y los efectos sistemáticos que causa el error sobre la
concurrencia y no concurrencia del acuerdo prestado.
Temas que trata:
• Estado jurídico de la teoría del consentimiento
• Teoría del bien jurídico
• El consentimiento como causa de exclusión del tipo penal
• Límites a la eficacia del consentimiento. Su discusión en los delitos contra la vida humana y la
integridad corporal
• Condiciones del consentimiento eficaz
• Vicios de la voluntad que afectan la eficacia del consentimiento
• Error sobre la concurrencia y no concurrencia del consentimiento
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 259 |
COLECCIÓN DERECHO
PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
COMENTARIOS DE LOS CÓDIGOS PROCESALES, CIVILES Y COMERCIALES DE NACIÓN, CHACO,
CORRIENTES, FORMOSA Y MISIONES
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 260 |
ISBN: 9789877304763
Páginas: 872
Formato: 22x15
Edición: 2019
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
VOLUMEN 1
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Gladis Estigarribia de Midón
Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad
de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal,
Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
El primer derecho básico de un justiciable es encontrar rápidamente el Juez que conocerá
de su asunto. Del órgano judicial, con comentarios sobre su competencia, independencia e
imparcialidad, se ocupa la presente obra. Contempla, desde la perspectiva de la parte de-
mandada, las cuestiones de competencia, con el aporte crítico de los autores. Los poderes
deberes de la jurisdicción constituyen el corazón del texto. El Juez abandona su perfil cómo-
do de antaño para constituirse, en el hogaño, en un servidor activo, que sanea, intenta con-
ciliar, concentra las actividades y jamás renuncia conscientemente a la verdad. Juez activista,
con los límites razonables que imponen la prudencia y el derecho a la defensa en el proceso,
detallados y agotados en su totalidad.
Temas que trata:
• Ideas fuerza del CPCC Chaco
• La competencia. Nociones generales. Caracteres. Determinación.
• Competencia ordinaria y federal.
• Competencia originaria y exclusiva de la CSJN.
• Cuestiones de competencia.
• Conflictos de competencia.
• Recusación.
• Excusación.
• Poderes, deberes y facultades del Juez.
• Organización del Despacho Judicial
ISBN: 9789877303865
Páginas: 838
Formato: 22x15
Edición: 2018
ACTOS PROCESALES
VOLUMEN 3
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Gladis Estigarribia de Midón
Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad
de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal,
Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
Esta obra está dedicada a tratar de modo integral los actos procesales conforme a su regula-
ción en los Códigos Procesales Civiles y Comerciales de la Nación y de las Provincias del NEA.
Claro que ciencia social al fin, el Derecho Procesal debe saber enfrentar dos grandes desa-
fíos: el problema de los que lo malentienden, por un lado, y por el otro, el embate del tiempo
que no se detiene y los consecuentes nuevos problemas que en el seno social genera. De
allí que en los comentarios se ha puesto especial cuidado en utilizar un lenguaje procesal
sencillo pero preciso, y al propio tiempo, en lograr que la interpretación de los actos jurídicos
procesales supere la barrera del tiempo, para que ellos no queden convertidos en meros
institutos legendarios, es decir, que ya dejaron de ser. Lo anterior explica que en el tomo
ya no sólo rija el gran principio de la instrumentalidad de las formas, sino inclusive, el de la
flexibilidad de las formas, indispensable para las Tutelas Judiciales Diferenciadas. Así como
la labor interdisciplinaria en materia de nulidades de los actos procesales. A partir que ya no
sólo se explicitan las nulidades por vicios de forma (nulidades procesales), sino también las
nulidades por vicios del derecho de fondo (nulidades sustanciales de los actos procesales),
abarcativas hasta de la cosa juzgada írrita.
Temas que trata:
• Escritos
• Audiencias
• Oficios y Exhortos
• Notificaciones
• Vistas y traslados
• Plazos
• Resoluciones judiciales
• Nulidades procesales
• Incidentes
• Acumulación de procesos
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 261 |
COLECCIÓNDERECHOPROCESAL
CIVILYCOMERCIAL
ISBN: 9789877302844
Páginas: 501
Formato: 22x15
Edición: 2017
MEDIDAS CAUTELARES Y PROCESOS URGENTES
VOLUMEN 4
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Gladis Estigarribia de Midón
Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad
de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal,
Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
El lector hallará, en este título, un estudio pormenorizado de las cuestiones que son co-
munes a todas las herramientas cautelares, cualesquiera que sean sus objetos y procedi-
mientos. Asimismo, un desarrollo singular y exhaustivo de: 1) Las medidas precautorias en
particular (embargo; secuestro; intervención judicial; inhibición general de bienes; anotación
de litis; prohibición de innovar y contratar; medida genérica; protección de personas y medi-
da innovativa) y; 2) Los tipos de procesos urgentes previstos por los citados ordenamientos
(medida autosatisfactiva y tutela anticipatoria).
Temas que trata:
• Req. de admisibilidad y proc. cautelar.
• Medidas contra actos administrativos, legislativos y de la jurisdicción.
• Recursos contra las medidas cautelares.
• Levantamiento y modif. de la medida.
• Embargo e inembargabilidad.
• Secuestro.
• Intervención judicial.
ISBN: 9789877302813
Páginas: 645
Formato: 22x15
Edición: 2017
TEORÍA GENERAL DE LOS RECURSOS
RECURSOS ORDINARIOS
VOLUMEN 5
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Gladis Estigarribia de Midón
Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad
de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal,
Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
El lector hallará, en este título, un estudio pormenorizado de las cuestiones que son comu-
nes (generales) a todas las vías recursivas, cualquiera que sean sus objetos y procedimien-
tos. Asimismo, un desarrollo singular y exhaustivo de los recursos ordinarios previstos por
los citados ordenamientos: reposición clásica, impropia e in extremis; aclaratoria; apelación;
nulidad; consulta; apelación ordinaria ante la Corte Suprema y queja.
Temas que trata:
• Requisitos gen. de admisibilidad y procedencia
• Efectos de los recursos
• Recurso de atentado o por innovación
• Ejecución provisional de la sentencia recurrida
• Desistimiento y deserción
• Renuncia convencional del derecho a recurrir
• Poderes del tribunal del recurso y sus límites
• Revocatoria o reposición: clásica, impropia (contra resoluciones del Secretario) e in extremis
• Aclaratoria o aclaración
• Apelación
• Nulidad
• Consulta
• Apelación ordinaria ante la Corte Suprema
• Queja o recurso de hecho
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 262 |
ISBN: 9789877302820
Páginas: 554
Formato: 22x15
Edición: 2017
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL
VOLUMEN 6
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Gladis Estigarribia de Midón
Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad
de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal,
Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
Este libro procura la presentación sistémica del recurso extraordinario federal. Suministrar
ciencia útil en torno al canal de acceso por excelencia a la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, focalizando su técnica, constituye su principal propósito. Siendo vía de impugnación
de sentencias definitivas o equiparables a tales que hubieran decidido o suscitado una cues-
tión federal, este aspecto se ubica en el centro del escenario, delimitándolo a través de su
génesis y evolución histórica.
Temas que trata:
• Origen y evolución. La cuestión federal
• Sentencias arbitrarias.
• Requisitos de la cuestión federal para la admisibilidad del REF
• Introducción y mantenimiento de la cuestión federal
• Requisitos subjetivos de admisibilidad del REF
• Resoluciones impugnables vía el REF
• El Superior Tribunal de la Causa a los fines del REF
• Interposición del REF
• Trámite ante el tribunal apelado
• Heterodoxias del REF: Arbitrariedad - Gravedad Institucional
• Recurso de queja por denegatoria del REF
• Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
• Estado actual del REF
ISBN: 9789877302837
Páginas: 216
Formato: 22x15
Edición: 2017
MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL
PROCESO
VOLUMEN 8
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Gladis Estigarribia de Midón
Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad
de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal,
Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
Los procesos no siempre concluyen a través del dictado de una sentencia definitiva. Motivo
por el cual el lector hallará, en este título, un estudio singular y pormenorizado de los modos
que son las alternativas previstas por los citados ordenamientos (desustimiento, allanamien-
to, transacción, conciliación y caducidad de la instancia).
Temas que trata:
• Desistimiento
• Allanamiento
• Transacción
• Conciliación
• Caducidad de la instancia
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 263 |
ISBN: 9789877304459
Páginas: 480
Formato: 22x15
Edición: 2019
NACIONAL
DERECHO DE DAÑOS Y CONTRATOS
DESAFÍOS FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS DEL SIGLO XX
Coordinador:
Ricardo Sebastián Danuzzo
Autores:
Ramón Daniel Pizarro - Luis Leiva Fernández - Arturo Caumont - Alfredo
Ferrante - Marcos Catalán - Celia Weingarten - Iñigo de la Maza Gaz-
muri - José Leyva Saavedra - Carlos Hernández - Sandra Frustagli - Ri-
cardo S. Danuzzo - Sergio Barocelli - Lidia Garrido Cordobera - Rosa Rey
de Rinessi - Carlos Tambussi - Gustavo Sánchez Mariño - Sergio L. Claps
- Luis Eduardo Rey Vázquez - Miguel Goldfarb
Temas que trata:
• Acceso al consumo e hipervulnerabilidad
• La protección de los hipervulnerables
• Saneamiento y garantías legales en los contratos
• La interpretación del Contrato
• La señal o arras en Código Civil y Comercial de la Nación
• Consentimiento informado
• Conexidad contractual y relaciones de consumo
• Tutela preventiva en la responsabilidad contractual y extracontractual
• Contrato de consumo electrónico y resp. de los portales de venta en internet
• Resp. por riesgos del desarrollo en la Ley de Defensa del Consumidor
• Resp. del Estado en la causación de daños en el Siglo XXI
• Consulta
• Apelación ordinaria ante la Corte Suprema
• Queja o recurso de hecho
DERECHOPROCESALCIVIL
ISBN: 9789871885190
Páginas: 247
Formato: 22x15
Edición: 2012
NACIONAL
DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
En esquemas
Fernando Adrián Heñin
Abogado. Especialista en Derecho Procesal (UNL). Juez Civil y Comercial de la ciudad de Corrientes. Secretario Letrado por
concurso de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia y Secretario Letrado Adjunto por concurso de
la Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia del Chaco.
Norma Edita del Palacio
Abogada, UNNE. Especialista en Derecho Procesal. Auditoria del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco. Es miembro
fundador del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco e integrante de FAEP.
Reseña:
A través de esquemas se describen los distintos institutos del proceso civil y comercial, si-
guiendo el programa de la Facultad de Derecho de la UNNE y el CPCCN, indicando algunas
particularidades de las Provincias de Chaco y Corrientes.
Se aporta al lector una herramienta para afianzar conceptos, entender trámites; siendo de
utilidad tanto para estudiantes de derecho, como para noveles profesionales y también para
aspirantes a concursos judiciales.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 264 |
ISBN: 9789877300581
Páginas: 160
Formato: 22x15
Edición: 2016
NACIONAL
HISTORIAS DE ABOGADS
Anécdotas, vivencias y lecciones de Derecho narradas para el común
de los mortales
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Reseña:
No es frecuente que un profesor universitario escriba para el público en general y que, con
un lenguaje llano y comprensible para quien no está acostumbrado al léxico jurídico, ex-
plique instituciones importantes del Derecho y narre vivencias personales, muchas veces
risueñas (...) Realmente asombra como en pocas páginas se puede decir tanto (...) También
asombra comprobar que es posible hablar con claridad sin dejar de ser profundo.
Roland Arazi
ISBN: 9789877304374
Páginas: 288
Formato: 22x15
Edición: 2019
NACIONAL
3º EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA
ORALIDAD EN EL PROCESO
CIVIL, LABORAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Reseña:
La obra pretende suministrar una noción relativa a la llamada prueba ilícita y de la regla que
establece su exclusión del proceso judicial; convertirse en un racconto sistemático de los
argumentos, teóricos y jurisprudenciales, propuestos para la defensa y censura del mencio-
nado principio; sobre sus su alcances y posibles atenuantes; sobre sus límites y excepciones;
entremezclado con cuestiones procesales y reflexiones personales que, ineludiblemente,
tomarán determinado partido.
A su turno, sin perjuicio de la actualización, el lector hallará, en esta tercera edición, tres inno-
vaciones, a saber: 1) El tratamiento de las doctrinas que dimanan de los tribunales trasnacio-
nales (Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Tribunal Europeo de Dere-
chos Humanos). 2) Un refuerzo del Derecho Comparado. En especial países que, verbigracia,
España, EEUU, Colombia, México, Brasil y Costa Rica, son obligada fuente de consulta, y; 3)
La profundización de los capítulos relativos a las “teorías eclécticas” y de las “excepciones a
la regla de exclusión”. Con la intención de proveer al operador del proceso de válvulas de
escape frente coyunturas en las que, claramente, la operación de suprimir la prueba ilícita
conduciría a resultados injustos.
Temas que trata:
• Derecho a la prueba. Jerarquía y contenido
• Prueba ilícita y prohibida. Conceptos, clases y efectos
• La regla de exclusión probatoria. Origen y fundamentos
• El alcance de la exclusión. La doctrina del “fruto del árbol venenoso”
• Soluciones atenuadas por doctrinas intermedias
• Excepciones a la regla de exclusión
• Cuestiones procesales: oportunidad y legitimación para pedir la exclusión
• Pruebas ilícitas en el proceso civil
• Doctrina de la Corte Suprema de Justicia y Tribunales
trasnacionales de Derechos Humanos
• Jurisprudencia nacional y comparada
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 265 |
ISBN: 9789877303971
Páginas: 715
Formato: 22x15
Edición: 2019
NACIONAL
MODELOS DE ESCRITOS
CIVILES, LABORALES Y PENALES
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Reseña:
La presente obra es producto de la combinación de la ciencia procesal del autor-docente, y
de su experticia forense adquirida al cabo de veinte años de litigación.
A diferencia de otros libros más o menos similares, el abogado encontrará en ella una siste-
matización de escritos que son reales (no ficticios o hipotéticos); debidamente fundados (y
no meramente esquemáticos); siempre dotados de las fuentes (legales, de doctrina o juris-
prudencia) que los hacen procedentes, de necesidades frecuentes y verdaderamente útiles
para un exitoso ejercicio profesional.
Esta obra en particular posee su versión digital, con un sistema ideado para facilitar la bús-
queda, y poder descargar el archivo en formato editable para utilizar el modelo deseado.
Temas que trata:
• Demandas principales y peticiones cautelares
• Contestaciones a la demanda y reconvención
• Demandas y peticiones incidentes
• Contestaciones de traslado de pretensiones y defensas incidentales
• Excepciones y defensas procesales
• Rec. de aclaratoria; de revocatoria (clásica e in extremis) y de reposición con apelación en subsidio
• Recursos de apelación - Recursos de queja - Recursos extraordinarios
• Contestaciones de traslado de recursos ordinarios
• Contestaciones de traslado de recursos extraordinarios
• Caducidad de la instancia - Alegatos
• Negligencia y caducidad probatoria
• Cédulas - oficios -edictos - mandamientos
• Procesos de ejecución - Procesos sucesorios y de alimentos
• Peticiones de trámite - Honorarios
• Transacciones y contratos
• Escritos penales
ISBN: 9789877304480
Páginas: 160
Formato: 22x15
Edición: 2019
NACIONAL
ORALIDAD EN EL PROCESO
CIVIL, LABORAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Gladis Estigarribia de Midón
Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad
de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal,
Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Coordinadora:
María Valeria Di Bernardo
Reseña:
Que a través de la Acordada Nº 11, de fecha 30 de abril de 2019, el Superior Tribunal de
Justicia de Corrientes sancionó lo que denominó “Protocolo de juicio por audiencias”. Y en
su virtud, reformó los procedimientos vigentes -mayormente escriturarios- de los juicios
civiles, laborales y contenciosos administrativos, reemplazándolos por un trámite mixto, pro-
misoriamente más ágil, en el que se combina la escritura (para los actos postulatorios, de
sentencia y recursos) y la oralidad (para la conciliación y producción de los medios subjetivos
de prueba).
La referida innovación adjetiva, la más radical e importante registrada en los últimos veinte
años, suscita una serie de interrogantes que los autores analizan y responden. Entre otros,
los relativos al ámbito de aplicación (con respecto a qué procesos será operativa); a la validez
constitucional de la reforma; a las etapas que conforman el nuevo proceso (con singular
tratamiento de sus instancias orales) y a los déficit detectados en la regulación y los peligros
que conlleva.
Temas que trata:
• Las virtudes de la oralidad y los principios que la informan
• Ámbito de aplicación del régimen
• Constitucionalidad
• Diagrama general (y por etapas) de funcionamiento
• La audiencia preliminar
• La audiencia final
• Los déficits que conspiran contra la reforma
• Apéndice normativo
DERECHOPROCESALCIVIL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 266 |
ISBN: 9789877303858
Páginas: 554
Formato: 22x15
Edición: 2019
NACIONAL
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL
TEORÍA Y TÉCNICA
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Gladis Estigarribia de Midón
Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad
de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal,
Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
Este libro procura la presentación sistémica del recurso extraordinario federal. Suministrar
ciencia útil en torno al canal de acceso por excelencia a la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ción, focalizando su técnica, constituye su principal propósito. Siendo vía de impugnación de
sentencias definitivas o equiparables a tales que hubieran decidido o suscitado una cuestión
federal, este aspecto se ubica en el centro del escenario, delimitándolo a través de su génisis
y evolución histórica. La serie estricta de requisitos demandados en torno del REF, comunes
y propios, de admisibilidad y procedencia, son cada uno objeto de tratamiento. Y dado que
desde su origen, en 1863, varios aspectos del recurso mudaron, sea por modificaciones nor-
mativas o bien pretorianas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sus rasgos fueron
analizados en función del estado actual. Vinculado con lo anterior, reciben protagonismo las
heterodoxias de la arbitrariedad y la gravedad institucional.
Temas que trata:
• Origen y evolución. La cuestión federal
• Sentencias arbitrarias.
• Requisitos de la cuestión federal para la admisibilidad del REF
• Introducción y mantenimiento de la cuestión federal
• Requisitos subjetivos de admisibilidad del REF
• Resoluciones impugnables vía el REF
• El Superior Tribunal de la Causa a los fines del REF
• Interposición del REF
• Trámite ante el tribunal apelado
• Heterodoxias del REF: Arbitrariedad - Gravedad Institucional
• Recurso de queja por denegatoria del REF
• Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
• Estado actual del REF
ISBN: 9789877303841
Páginas: 299
Formato: 22x15
Edición: 2019
NACIONAL
EL IMPACTO PROCESAL
DE LA UNIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL
Director:
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Coordinadora:
María Valeria Di Bernardo
Abogada/Escribana. Especialista en derecho procesal. Delegada regional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal.
Miembro de la Comisión de Jóvenes procesalistas de la AADP. Profesora de Derecho Procesal Civil y Comercial, y JTP de
Derecho Procesal Constitucional, Facultad de derecho de la UNNE. Miembro fundador y Secretaria de EsProNea.
Reseña:
Como anticipa su título, la presente obra tiene por objeto abordar los institutos que, de na-
turaleza procesal, fueron regulados por el Código Civil y Comercial.
Sin ingresar a la cuestión relativa a la constitucionalidad (por aquello de que el Derecho de
forma es materia de competencia provincial, no delegada a la Nación), los autores analizan
–en concreto, de manera pragmática, mediante la identificación de los problemas y corres-
pondiente proposición de soluciones– los efectos que ese ordenamiento, novedoso, común
y fondal, provocan al proceso civil argentino.
Temas que trata:
• Cosa juzgada
• Prescripción
• Adopción
• Valoración de la prueba
• Divorcio
• Filiación
• Tutela preventiva
• Derechos de niños, niñas y adolescentes
• Principios procesales
• Modos alternativos de resolución de conflictos
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 267 |
DERECHOPROCESALCIVIL
ISBN: 9789877304657
Páginas: 1410
Formato: 22x15
Edición: 2019
NACIONAL
TRATADO DE MEDIDAS CAUTELARES
Y PROCESOS URGENTES
2 TOMOS
En homenaje al Prof. Osvaldo Alfredo Gozaíni
Director:
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Coordinadora:
María Valeria Di Bernardo - Silvana Olga Pulice
Reseña:
Distribuida en tres libros (1. Teoría general de las medidas cautelares; 2. Medidas cautelares
en particular; 3. Los procesos urgentes), la obra condensa cuarenta y cinco trabajos que, pro-
venientes de la mejor doctrina nacional e iberoamericana, agotan (de allí su denominación),
en forma actual y sistemática, los regimenes de tutela precautoria y urgente.
ISBN: 9789877304770
Páginas: 467
Formato: 22x15
Edición: 2019
NACIONAL
REVISTA DE DERECHO PROCESAL
DEL NORDESTE
VOLUMEN I 2019
Director:
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Secretaria de Redacción:
María Valeria Di Bernardo
Abogada/Escribana. Especialista en derecho procesal. Delegada regional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal.
Miembro de la Comisión de Jóvenes procesalistas de la AADP. Profesora de Derecho Procesal Civil y Comercial, y JTP de
Derecho Procesal Constitucional, Facultad de derecho de la UNNE. Miembro fundador y Secretaria de EsProNea.
Secretaria de Redacción:
Roland Arazi - Roberto Berizonce - Osvaldo Gozaíni - Gladis E. de Midón
Rita Mill - Mirta Sotelo de Andreau
Reseña:
Es una Asociación Académica que, conformada sobre la base del equipo docente de la UNNE,
pretende trascender de Ella y convertirse en foro regional de debate y fuente de actividades
relativas a la ciencia procesal.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 268 |
ISBN: 9789871885664
Páginas: 97
Formato: 22x15
Edición: 2013
NACIONAL
COOPERATIVAS Y OTORGAMIENTO ABUSIVO
DE CRÉDITO
La problemática de los códigos de descuento directo
Guido Moussa
Abogado. Representante de bancos, compañías financieras y empresas del ámbito local y nacional, en Chaco y en Corrien-
tes. Apoderado –por concurso- del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes.
Reseña:
No hemos pretendido con esta obra agotar el tema sino simplemente hacernos cargo des-
de nuestras capacidades profesionales de una problemática acuciante que necesita mayor
atención de la que hasta ahora se le ha dedicado. La cuestión exige soluciones creativas y
una concepción orgánica y transversal del sistema normativo, armónicamente interpretado
e integrado a fin de salvaguardar el espíritu de nuestras leyes, muchas de ellas normas de
avanzada. Hemos intentado plantear caminos a seguir. Seguramente con errores pero siem-
pre teniendo en miras la preservación del interés central de toda norma (el valor Justicia)
desarrollamos esta extensa reflexión que es, ante todo, una invitación a repensar la proble-
mática relacionada con los abusos crediticios cometidos en el marco de la operatoria con
códigos de descuento directo.
Temas que trata:
• Herramientas efectivas para la tutela del salario del trabajador afectado.
• Transversalidad del estatuto consumerista.
• Análisis del sistema normativo de la Provincia del Chaco.
• Control de constitucionalidad.
• Antecedentes jurisprudenciales.
ISBN: 9789877300086
Páginas: 95
Formato: 22x15
Edición: 2014
NACIONAL
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Derecho a la vida y la salud
Miguel A. Piedecasas
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y Profesor Titular de Derecho Comercial en la facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Posee un amplio conocimiento en el ámbito de la enseñanza presencial y
a distancia, en virtud de que se ha desempeñado en diversos cargos universitarios, particular- mente ha sido Secretario
Académico y Secretario de Posgrado y Servicios a terceros de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL y ac- tual-
mente dirige una de sus carreras a distancia de mayor éxito como lo es la Carrera Universitaria para Martilleros Públicos
y Corredores de Comercio. Autor de diversas publicaciones, libros y revistas.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 269 |
ISBN: 9789877301564
Páginas: 74
Formato: 22x15
Edición: 2018
NACIONAL
LA DEFENSA EN JUICIO EN EL PROCESO CON-
TRAVENCIONAL
La problemática de los códigos de descuento directo
José Luis Pontón
Abogado en la Universidad Nacional del Nordeste en 1994, mientras que el grado académico de Magíster lo obtuvo en
la Universidad Austral en el año 2013. Desde el año 2000 y hasta la fecha se desempeña como juez de Paz y Faltas de
Margarita Belén. En su vasta carrera dentro del ejercicio de la Justicia, ha dado conferencias en distintas ciudades de la
provincia. Asimismo forma parte de la Comisión Redactora del anteproyecto del Có-digo de Faltas de la Provincia, por el
Superior Tribunal de Justicia.
Reseña:
El Código de Faltas de la Provincia del Chaco (Ley 4209), que se encuentra en vigencia desde
el año 1995, ha recibido muchas modificaciones a lo largo de estas dos décadas. Estas mo-
dificaciones, en su gran mayoría, lo que han conseguido es incrementar el poder punitivo
estatal en detrimento de los derechos fundamentales de los inculpados.
Su sanción es posterior a la reforma Constitucional de 1994, pero de todas formas no res-
peta lo que ésta prescribió en materia de garantías procesales. A tal punto es así que no
resistiría un test de Constitucionalidad. Prueba de ello es que existen en la provincia pro-
nunciamientos en tal sentido.
Es imperioso encarar una reforma en materia contravencional y que en ella se establezcan
las garantías necesarias para un proceso justo.
Este trabajo, realizado en el marco de la Maestría de Derecho Judicial, habla de ello y expresa
mi punto de vista. Su publicación intenta llevar a la reflexión sobre este gran tema; si lo logro,
creo haber cumplido mi cometido.
Temas que trata:
• Problema de la defensa dentro del acceso contravencional
• Jurisprudencia
• El defensor
• Derecho comparado
• Propuesta de defensa
DERECHOPROCESALCIVIL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 270 |
ISBN: 9789871885312
Páginas: 1124
Formato: 22x15
Edición: 2012
CHACO
HONORARIOS PARA ABOGADOS Y PROCURADO-
RES DE LA PROVINCIA DEL CHACO. LEY Nº 2011
Comentada, concordada y anotada con jurisprudencia
Diego Gabriel Derewicki
Abogado, Especialista en Derecho Procesal y en Derecho de Daños; cursó la carrera en Magistratura Judicial (UBA); Juez del
Juzgado Civil y Comercial de la 8a Nominación de Resistencia; Docente por concurso de Derecho Comercial y Empresario
en la Facultad de Ciencias Económicas; integrante del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco.
Adrián Fernando A. Farias
Abogado, Especialista en Derecho de Daños de la Universidad de Buenos Aires; Secretario Letrado del Juzgado Civil y Co-
mercial Nº 8. de la ciudad de Resistencia, Chaco; Integrante del Ateneo de Estudios Procesales
Reseña:
La profesión legal tiene por función eminente la de servir al derecho. A ella le está confiada
la defensa en juicio de los litigantes y la de auxiliar a la justicia en la protección de la dignidad
humana. Además, la de constituir un elemento orientador y purificador de la vida judicial.
Hay que reconocer -pese a la imagen que tiene la sociedad- que la actuación de los abogados
en un alto porcentaje de conflictos es útil en términos de justicia, y también en parámetros
económicos: la administración de justicia es más eficiente con abogados.
En honor a la prestación de sus servicios, muchas veces difícil de medir por el trabajo intelec-
tual que se realiza -a diferencia de un trabajo material-, debe remunerarse adecuadamente,
porque de esa manera se reivindicará el lugar que se merecen los abogados y permitirá un
mejor y más eficiente servicio a la sociedad.
Nuestro sistema de remuneraciones falla en su aplicación. Es por ello que esta obra intenta
despejar las dudas y complejidades que presenta la materia arancelaria, brindando un am-
plio panorama general del ejercicio abogadil y un comentario de cada norma, con la concor-
dancia de sus leyes antecedentes y la jurisprudencia existente, para que los operadores del
derecho cuenten con las herramientas eficaces para luchar por un justo reconocimiento del
derecho constitucional que los ampara.
Temas que trata:
• Convenio de honorarios. Pacto de cuota litis
• Procedimiento para la regulación de honorarios
• Pautas, alícuotas y base regulatoria
• Honorarios en causas judiciales. Proceso especiales. Labor extrajudicial
• Regulación provisoria y definitiva
• Mínimo Legal. Orden público
• Límite de responsabilidad por costas
• Distintos supuestos de regulación en materia penal
• Intereses moratorios. Tasa. Constitucionalidad del Artículo 56
• Ejecución de honorarios
• IVA sobre honorarios
ISBN: 9789877300321
Páginas: 120
Formato: 22x15
Edición: 2014
CHACO
SISTEMA DE ARANCELES PARA ABOGADOS
Ley Nº 2011 y complementarias
Diego Gabriel Derewicki
Abogado, Especialista en Derecho Procesal y en Derecho de Daños; cursó la carrera en Magistratura Judicial (UBA); Juez del
Juzgado Civil y Comercial de la 8a Nominación de Resistencia; Docente por concurso de Derecho Comercial y Empresario
en la Facultad de Ciencias Económicas; integrante del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco.
Adrián Fernando A. Farias
Abogado, Especialista en Derecho de Daños de la Universidad de Buenos Aires; Secretario Letrado del Juzgado Civil y Co-
mercial Nº 8. de la ciudad de Resistencia, Chaco; Integrante del Ateneo de Estudios Procesales
Temas que trata:
Doctrina:
• Sistema arancelario para abogados
• Pautas y oportunidad para la regulación
• Honorarios provisorios
• Honorarios de segunda o ulterior instancia
• Proceso de ejecución
• Proceso sucesorio
• Medidas cautelares
• Procesos de familia
• Incidentes
• Cuadros sinópticos explicativos
Apéndice con legislación:
• Honorarios de Abogados y Procuradores del Chaco (Ley Nº 2011)
• Tasas de Justicia (Ley Nº 4182)
• Honorarios de Abogados en Relación de Dependencia con el Estado (Ley Nº 2868)
• Caja Forense del Chaco (Ley Nº 5351)
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 271 |
DERECHOPROCESALCIVIL
ISBN: 9789877300314
Páginas: 556
Formato: 22x15
Edición: 2014
CHACO
ARANCELES PARA PERITOS JUDICIALES
Su cuantificación y protección en la provincia del Chaco
Diego Gabriel Derewicki
Abogado, Especialista en Derecho Procesal y en Derecho de Daños; cursó la carrera en Magistratura Judicial (UBA); Juez del
Juzgado Civil y Comercial de la 8a Nominación de Resistencia; Docente por concurso de Derecho Comercial y Empresario
en la Facultad de Ciencias Económicas; integrante del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco.
Adrián Fernando A. Farias
Abogado, Especialista en Derecho de Daños de la Universidad de Buenos Aires; Secretario Letrado del Juzgado Civil y Co-
mercial Nº 8. de la ciudad de Resistencia, Chaco; Integrante del Ateneo de Estudios Procesales
Reseña:
Las cuestiones que se presentan en la vida real y generan conflictos que deben resolverse en
el ámbito de la justicia resultan cada vez más complejas. El éxito en la dilucidación de los ca-
sos y resolución de estos conflictos en forma justa, depende en gran medida y como premisa
casi necesaria, de las pruebas arrimadas a las actuaciones, entre las cuales se encuentra: la
pericial. La función de todos los profesionales en su calidad de auxiliares de justicia resulta
relevante y primordial. No obstante la alta función que cumplen en el ámbito judicial, brin-
dando un servicio a la sociedad en general, su remuneración no resulta acorde con las ta-
reas que desempeñan y la importancia de la labor. La función que cumplen los peritos debe
ser remunerada adecuadamente. Bajo este norte, la obra desarrolla todos los instrumentos
necesarios para poder cumplir con esta premisa básica. Pretende ser una guía para quien
cuantifica el desempeño y para sus beneficiarios, mostrando el camino pertinente para la
protección de todos los honorarios de aquellos que actúan como auxiliares de justicia.
Temas que trata:
• Normativa arancelaria aplicable para cuantificar los honorarios periciales
• Pautas y oportunidad para la regulación
• Protección del honorario. Obligados al pago. Ejecución de los honorarios
• Prescripción. Privilegios
• Límite de responsabilidad por costas. IVA
• Orden público en materia arancelaria
• Matrícula única para el ejercicio de la profesión. Normativa y jurisprudencia
• Comentarios a las legislaciones especiales de:
• Contadores. Ley Nº 3111 y 6444
• Martilleros. Ley Nº 604
• Arquitectos, Ingenieros y Agrimensores. Decreto-Ley Nº 873/58 y Resolución Nº 12/63
• Abogados. Ley Nº 2011
• Criminalística y Criminología. Ley Nº 3531
• Escribanos. Ley Nº 2212
ISBN: 9789877304398
Páginas: 180
Formato: 22x15
Edición: 2019
CHACO
JUSTICIA DE FALTAS MUNICIPAL
PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS
María Alejandra Ferreyra
Especialista en Derecho Procesal Civil y Comercial UNNE. Especia-ista en Tributación, Facultad de Ciencias Económicas
UNNE. Diplomada en Derecho Municipal y Justicia de Faltas Universidad Católica de Santa Fe. Magíster en Derecho Admi-
nistrativo de la Universidad Austral de Bs.As.
Alicia Estela Gutiérrez
Abogada egresada de la Universidad del Nordeste. Ex Directora de sumarios de la Municipalidad de Resistencia. Primer
Magistrada Juez de faltas Municipal del Juzgado de Faltas Nº 2 del Municipio de Resistencia.
Reseña:
La presente obra ubica en el lugar preciso a la justicia municipal de faltas, y su rol esencial
como instrumento de intermediación directa entre el ciudadano y el bien común. Posiciona
el verdadero rol jurisdiccional que representan estos tribunales para con los ciudadanos.
Describe principios rectores que rigen cualquier presentación ante estos estrados, como así
también las pautas a considerar al momento de evaluar las situaciones conflictivas.
Parte de un análisis concreto de la base especifica de la labor de los tribunales —actas de in-
fracción— determinando su esencia y elementos esenciales, estableciendo en conjunto con
el código de faltas municipal; qué carácter reviste cada uno de ellos, brindando una absoluta
claridad de cómo deben evaluarse las situaciones al momento de argumentar una defensa,
y de qué resulta útil para resguardar los derechos invocados.
Temas que trata:
• El expediente. Iniciación y legitimación
• La actividad administrativa
• El acta de infracción
• La notificación
• Código de Faltas Municipal
• Carta Orgánica Municipal
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 272 |
ISBN: 9789872531546
Páginas: 311
Formato: 22x15
Edición: 2010
CHACO
MODERNOS INSTITUTOS PROCESALES
Fernando Adrián Heñin
Abogado. Especialista en Derecho Procesal (UNL). Juez Civil y Comercial de la ciudad de Corrientes. Secretario Letrado por
concurso de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia y Secretario Letrado Adjunto por concurso de
la Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia del Chaco.
Temas que trata:
• Proceso Monitorio
• Procesos urgentes
• Medidas Autosatisfactivas
• Audiencia preliminar
• Pruebas difíciles
• Valoración de la Conducta Procesal
• Extracción compulsiva de Sangre
• Abuso del Proceso en Recusaciones
• Excusaciones y Beneficio de Litigar sin Gastos
• Reformas en Recursos Extraordinarios
• Principio de Moralidad
• Capacitación en Gestión Judicial
• Última Reforma en Materia Probatoria
ISBN: 9789877302493
Páginas: 728
Formato: 22x15
Edición: 2017
CHACO
NUEVO PROCESO CIVIL
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Análisis de los Intitutos incorporados y reformados según Ley 7950
Marcelo Sebastián Midón
Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico
de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia.
Temas que trata:
• Ejes de la reforma procesal en el Chaco
• Efectos en el tiempo de la ley procesal, Preceptos generales
• Poder instructorio del juez
• Sanciones conminatorias
• Las TICS. Cuenta y notificaciones electrónicas, Subasta electrónica y firma digital
• Embargo preventivo
• Inembargabilidad
• Medida cautelar innovativa
• Tutela anticipada
• Aclaratoria
• Revocatoria In Extremis
• Plazo y forma de interposición del recurso de apelación
• Limitaciones al recurso de apelación
• Modos, efectos y trámite del recurso de apelación
• El tribunal plenario
• Caducidad de la instancia
• Los métodos alternativos de resolución de conflictos (M.A.R.C.)
• Pruebas ilícitas
• La demanda improponible
• Efectos de la incontestación de la demanda
• La prueba trasladada
• La carga de la prueba
• Declaración de parte
• Edad de los testigos
• Pericial anterior a la demanda
• Audiencia de vista de causa
• Procesos de conocimiento y de ejecución
• Proceso monitorio
• Ejecución y modalización de la sentencia
• Ejecución provisional de la sentencia
• Modalización de la sentencia
• El proceso sucesorio, principales modificaciones
• La reforma que no fue.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 273 |
DERECHOPROCESALCIVIL
ISBN: 9789871885787
Páginas: 339
Formato: 22x15
Edición: 2013
CHACO
EL PROCESO DE FALTAS
EN LA PROVINCIA DEL CHACO
Sandra Saidman
Escribiente del Poder Judicial del Chaco. Abogada (UNNE). Jueza del Juzgado de Faltas de la ciudad de Barranqueras.
Temas que trata:
• Comentario de la Ley 4209
• Código de Faltas
• Leyes complementarias 4209 / 4543 / 4858 / 5324 / 6964 / 7271 / 7272
• Normas de juego de azar
• Leyes 4930 / 4677 / 5840
• Normas de actuación policial y seguridad pública
• Leyes 4625 / 6483 / 6548 / 6976
• Salud Mental
• Ley 26657
• Violencia contra la mujer y Convención de Belém do Pará
• Ley Nacional 24632
• Ley Nacional 26485
• Ley Provincial 6689
ISBN: 9789871885961
Páginas: 511
Formato: 22x15
Edición: 2014
CHACO
EL PROCESO DE FALTAS
EN LA PROVINCIA DEL CHACO
Silvia Claudia Zalazar
Abogada y Escribana egresada de la Universidad Nacional del Nordeste. Especialista en Responsabilidad Civil. Con pos-
grados en Resolución Alternativa de Conflictos, Derecho Procesal y Violencia Familiar. Juez Titular del Juzgado de Paz de
Primera Categoría Especial Nº 2 de la ciudad de Resistencia.
Sandra Beatriz Kuc
Abogada (UNNE) Secretaria Titular del Juzgado de Paz Letrado N°2 de Resistencia. Realizó posgrados en Derecho Procesal
Civil y Justicia Constitucional. Capacitadora del Centro de Estudios Judiciales del Superior Tribunal de Justicia de la Pro-
vincia del Chaco.
Reseña:
Esta obra constituye un aporte fundamental para quienes desempeñan un rol dentro del
ámbito de la Justicia de Paz: jueces legos y letrados, abogados litigantes, funcionarios y em-
pleados. Contiene el comentario pormenorizado del articulado de la Ley Orgánica Nº 7341,
brindando material teórico actualizado y un compendio práctico que reúne modelos de
escritos profesionales, providencias de trámite y fallos que representan el tránsito de los
principales procesos desde su inicio hasta el dictado del decisorio respectivo y su revisión.
Sistematiza normas y resoluciones que se encontraban diversificadas para facilitar el estudio
y la comprensión del trámite específico del fuero que se caracteriza por un proceso abrevia-
do y simple, en inmediación con las partes y con postulados propios que definen su esencia.
Temas que trata:
El Proceso en la Justicia de Paz:
• Juicio de desalojo
• Juicio ejecutivo
• Juicio sucesorio
• Audiencia de prueba
• Certificaciones de firmas y fotocopias
• Informaciones sumarias
• El juez de paz como amigable componedor u órgano de conciliación y árbitro de equidad
• Fijación de régimen de visitas y alimentos provisorios
Compendio práctico:
• Escritos profesionales
• Providencias judiciales
• Sentencias
Compendio normativo:
• Ley Nº 7341. Esquema comparativo con Decreto Ley Nº 2247/62
• Reglamentos de certificaciones de firmas y fotocopias
• Ley Arancelaria Nº 2011
• Ley de Tasa de Justicia Nº 4182
• Ley de locaciones urbanas Nº 1968
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 274 |
ISBN: 9789877304404
Páginas: 1104
Formato: 22x15
Edición: 2019
CORRIENTES
JUSTICIA DE PAZ
EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO
Actualizado a Acdo. S.T.J. Nº 04/2019
José Osvaldo Ledesma
Abogado, Procurador y Escribano Público Nacional (U.N.N.E.), Mediador (F.A.I.). Diplomado Internacional en Dirección
del Servicio de Facilitadores Judiciales de la O.E.A. (U.C.P.). Especialista en Teoría y Técnica del Proceso Judicial (U.N.N.E.).
Doctorando en Derecho y Maestrando en Magistratura y Función Judicial (U.N.N.E.). Juez de Paz titular —por concurso— de
la Primera Circunscripción Judicial de Corrientes.
Luis Jorge Podestá
Abogado (U.N.N.E.); Mediador (U.N.N.E. – F.I.ME.). Juez de Paz titular de la Cuarta Circunscripción Judicial de Corrientes
con asiento en la localidad de Mocoretá, Miembro del Círculo de Estudios Procesales de Corrientes “Dr. José Virgilio Acosta”
(C.E.P.). Integrante de la Federación Argentina de Ateneos y Estudios Procesales (F.A.E.P.).
Reseña:
Después de más de tres años de investigación y trabajo conjunto, los autores han finalizado
la única obra jurídica actualizada que aborda sistemáticamente todos los temas atinentes a
la Justicia de Paz en la Provincia de Corrientes, trabajo que por su autosuficiencia aspira a
convertirse en un instrumento de consulta permanente e imprescindible para la labor en el
fuero.
Distintas temáticas se explayan en ella, como sus antecedentes históricos; naturaleza y or-
ganización; nombramiento y remoción de los Jueces de Paz, el Secretario y los empleados;
operadores vinculados al fuero; atribuciones y deberes del magistrado; competencia; pe-
culiaridades procesales y acceso a justicia. El abordaje teórico se ilustra en notas al pie con
numerosos ejemplos extraídos de la práctica cotidiana de los autores en su calidad de Jueces
de Paz de Berón de Astrada y Mocoretá, respectivamente y la obra se completa con un com-
pendio práctico con modelos de declaraciones, autorizaciones, certificaciones, actas, provi-
dencias simples y fundadas, resoluciones, sentencias, mandamientos y notificaciones y un
compendio normativo con las principales leyes, reglamentos y protocolos aplicables al fuero.
Se trata sin dudas de un libro que servirá no sólo a los Jueces de Paz y a sus colaboradores
en la labor diaria de las dependencias judiciales, sino también a los Juzgados de Primera Ins-
tancia que resuelven sus recursos, a los abogados que litigan, a los que pretenden concursar
para la titularidad de un Juzgado de Paz o que aspiran a desempeñarse como secretarios o
empleados y en general a todos los organismos públicos u operadores relacionados con el
fuero.
Temas que trata:
• Antecedentes, naturaleza y organización
• El Juez de Paz, el Secretario y los empleados
• Organismos y operadores vinculados al fuero
• Peculiaridades procesales
• Acceso a justicia en el fuero de paz
• Competencia en asuntos civiles y comerciales
• Competencia contravencional, electoral, en materia de violencia familiar, y de género y de niños,
niñas y adolescentes en riesgo
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 275 |
DERECHOPROCESALPENAL
ISBN: 9789877304237
Páginas: 898
Formato: 22x15
Edición: 2019
MANUAL /
NACIONAL
DERECHO PROCESAL PENAL
Juan Ramón Alegre
Abogado, UNNE. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional del Nordeste. Doc-
torando en Derecho Procesal Penal, Universidad Nacional del Nordeste. Profesor de Posgrado, UNNE; Universidad de la
Cuenca del Plata. Profesor de Derecho Procesal Penal, UNNE – UCS. Profesor de Derecho Penal Especial, UCS. Ex Secretario
Jurisdiccional Nº1, Exc. Superior Tribunal de Justicia, ex funcionario judicial de la provincia de Corrientes.
Reseña:
Esta obra, destinada a los estudiosos y operadores del proceso penal, tiende a plantear los
ejes centrales y actuales que ayudarán a desarrollar la relación entre la Constitución Nacio-
nal y la legitimación punitiva del Estado, fundamentalmente en la manera de construir un
relato de la verdad que legitime la sanción penal, un abordaje muchas veces olvidado. En
la propuesta se consideró como eje fundamental destacar los principios constitucionales
del proceso penal acusatorio, contrastando con los principios de los sistemas mixtos actual-
mente vigentes. Se tomó como anclaje inclaudicable la garantía del juez imparcial para el
verdadero ejercicio de la defensa en juicio de los derechos de las victimas (sociedad) y del
imputado. Se plantean y desarrollan las técnicas especiales de investigación (agente encu-
bierto, informante, entrega vigilada) y los acuerdos de colaboración (imputado arrepentido)
que aparecen en el horizonte procesal como un amanecer hacia una justicia real efectiva, y
el cumplimiento de los fines impuestos en nuestro preámbulo constitucional de afianzar la
justicia, y asegurar los beneficios de la libertad para promover el bienestar general.
Temas que trata:
• Bases constitucionales del proceso penal
• Sistemas de enjuiciamiento penal. Acusatorio - Inquisitivo - Mixto
• Proceso por audiencias
• La acción penal. Clasificación. Titularidad
• El imputado y su defensor. Acuerdos de Colaboración (el Arrepentido)
• Jurisdicción. El Juez - Jurado
• Actividad procesal. Nulidades
• Etapa preparatoria. Valoración inicial. Salidas alternativas
• Medidas cautelares
• Etapa intermedia. Técnicas especiales de investigación
• Juicios. Clases: Flagrancia - Abreviado - Ordinario - Complejo
• Procesos especiales
• Control de las decisiones judiciales. Clases
• Ejecución. Partes: Fiscal - Condenado - Víctima
• Jurisprudencia. Provincial - Regional – Federal
ISBN: 9789877303483
Páginas: 111
Formato: 22x15
Edición: 2018
NACIONAL
ORALIDAD EN EL PROCESO ACUSATORIO
TEORÍA DEL CASO, DISCURSO DE APERTURA Y ALEGATO DE CLAUSURA
Guillermo Omar Caballero
Abogado y mediador, co-fundador del Club de Litigación de Formosa, Actualmente Juez de Instrucción y Correccional N.º 6
de Formosa y Juez subrogante en el Fuero Contra el Narcocrimen.
Reseña:
Los sistemas más modernos retoman la tradición del modelo de enjuiciamiento que conocie-
ron las civilizaciones más avanzadas de Occidente, como Grecia y Roma, de donde lo tomó
el Derecho anglosajón, fruto de la recepción jurídica del sistema acusatorio del invasor ro-
mano. Esos sistemas consagran el juicio como litigio, como disputa entre partes. Así también
lo entendió el viejo derecho germánico. Se trata de un juego entre iguales y un árbitro (juez)
controla –en una audiencia pública– que la contienda sea limpia. Un jurado de iguales dirá
quién es el vencedor. Y allí se habrá establecido la verdad. Ello requiere de un entrenamiento
y este libro precisamente sirve a ese fin. Ganar la batalla cultural contra la inquisición no re-
quiere sólo de buenos procesos, sino fundamentalmente de buenos operadores. El libro de
Guillermo Caballero, escrito con enorme claridad y gran capacidad didáctica, nos presenta
la teoría del caso y sus vicisitudes de una manera sugerente y atractiva, enriquecida con el
aporte, al final, de casos prácticos de ejercitación.
Temas que trata:
• El Juicio Oral, Adversarial, Contradictorio y Público, como nuevo paradigma del Servicio de Justicia
• Principios del Sistema Acusatorio
• El juicio como Estrategia
• Teoría del Caso
• ¿Cómo se construye una Teoría del Caso?
• Distintos Métodos para la construcción de la Teoría del Caso
• Test de la Teoría del Caso
• La Teoría del Caso aplicado a las partes
• El Discurso de Apertura
• Alegato de Clausura
• Casos Prácticos
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 276 |
ISBN: 9789877304053
Páginas: 454
Formato: 22x15
Edición: 2019
CHACO Y CORRIENTES
JURISPRUDENCIA PENAL DE LOS S.T.J. DE LAS
PROVINCIAS DE CHACO Y CORRIENTES
Hernán Darío Grbavac
Universidad de la Cuenca del Plata, CONICET, IDIC (Sede Central). Abogado (UNNE). Profesor Universitario en Ciencias Ju-
rídicas y Especialista en Derecho Penal (UCP). Profesor Adjunto de Derecho Penal II Parte Especial (UCP) y Jefe de Trabajos
Prácticos por concurso de Derecho Penal Parte General (UNNE).
Reseña:
Analizar la jurisprudencia de los máximos tribunales de las provincias de Chaco y Corrientes
permite, además, escrutar, desde una perspectiva crítica, los instrumentos y argumentos
utilizados por los jueces a la hora de aplicar el derecho penal. No debe olvidarse que los
tribunales referidos tienen la autoridad de dejar firme la decisión sobre el objeto del litigio
en tanto no concedan el posterior recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación que, por otra parte, tiene una competencia extraordinaria y sujeta a precisas
limitaciones.
Los jueces se encuentran sujetos a un amplio control público acerca de los motivos, crite-
rios y fundamentos de sus decisiones. Las sentencias, en materia de responsabilidad pe-
nal ¿cómo se fundamentan?, ¿cuáles son los instrumentos utilizados para resolver de cierto
modo una controversia? Es decir, y específicamente, ¿qué criterios o recursos interpretativos
son utilizados por los jueces para hacer efectivos los principios de la responsabilidad penal?
Temas que trata:
• Homicidios agravados y Homicidio en ocasión de robo. Homicidio preterintencional.
• Abandono de personas. Lesiones Graves.
• Robo. Robos agravados. Portación ilegal de armas. Usurpación.
• Fin de la pena. Medición judicial de la pena. Suspensión del Juicio a Prueba.
• Dolo. Error. Delito culposo. El “consentimiento” de la víctima y su relevancia jurídica.
• Legítima defensa. Concurso de delitos
• Principio de Igualdad y Precedente Judicial.
ISBN: 9789877300826
Páginas: 123
Formato: 22x15
Edición: 2015
NACIONAL
ALGUNOS TEMAS ACTUALES EN EL CAMPO DEL
DERECHO PROCESAL PENAL
Concordado con el nuevo Código Procesal Penal de la Nación
Ley N° 27063
Diomedes Guillermo Rojas Busellato
Profesor de Derecho Procesal Penal UNNE. Profesor Adjunto de Práctica Profesional IV (Penal) Universidad de la Cuenca del
Plata. Especialista en Derecho Penal. Especialista en Derecho Procesal.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 277 |
ISBN: 9789877301595
Páginas: 165
Formato: 22x15
Edición: 2016
CHACO
JUICIO POR JURADOS
EN LA PROVINCIA DEL CHACO
Ley Nº 7.661. Comentada
Juan Ramón Alegre
Abogado, UNNE. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional del Nordeste. Doc-
torando en Derecho Procesal Penal, Universidad Nacional del Nordeste. Profesor de Posgrado, UNNE; Universidad de la
Cuenca del Plata. Profesor de Derecho Procesal Penal, UNNE – UCS. Profesor de Derecho Penal Especial, UCS. Ex Secretario
Jurisdiccional Nº1, Exc. Superior Tribunal de Justicia, ex funcionario judicial de la provincia de Corrientes.
Reseña:
LA SOCIEDAD Y EL JURADO
La administración de justicia requiere una conducta que se despegue de los acontecimientos
para juzgarlo. La aplicación del poder coercitivo del Estado, contenido potencialmente en la
ley penal, requiere prudencia y el máximo de certeza, y su resultado debe ser comprendido
por la sociedad a quien está dirigida, a los fines de lograr la paz social necesaria para una
convivencia pacífica. El sistema de aplicación de la ley penal al caso concreto en el programa
constitucional, es el juicio por jurado.
El análisis de las formas en que se concreta el ejercicio del poder punitivo del Estado, de-
muestra la esencia del sistema de gobierno y la participación de la ciudadanía en el mismo.
Es por ello que son las naciones consolidadas como sociedades de pacífica convivencia las
que han instaurado el jurado como sistema de administración de justicia penal.
Esta norma es central en la legitimación de las autonomías provinciales y la separación de los
poderes no delegados en la Nación; funciona mediante una interpretación coherente del Art.
5 con las demás disposiciones de la Constitución Nacional.
La doctrina ha interpretado que la organización y el funcionamiento de la administración de
justicia están a cargo de las Provincias (Art. 5 de la CN), sin perjuicio de adecuarla en caso de
que el Congreso Nacional dicte una ley general. El principio de supremacía constitucional se
vulnera no sólo cuando se dictan leyes o reglamentos en contra de algunas de sus normas,
sino también cuando no se dicta lo que ella ordena. Este cambio implica un compromiso de
máximo esfuerzo en la adecuación de las Instituciones procesales que deben servir eficiente-
mente a esta ley que es un orgullo para el norte del país. De sus resultados depende el éxito
del sistema y su posterior imitación y perfeccionamiento.
ISBN: 9789877304053
Páginas: 525
Formato: 22x15
Edición: 2019
CHACO
JUICIO POR JURADOS
EN LA PROVINCIA DEL CHACO
Ley comentada y esquemas
Víctor Emilio del Río
Abogado. Mediador Matriculado. Juez de Cámara en lo Criminal de Resistencia (Chaco). Especialista en Derecho Penal.
Delegado en la Provincia del Chaco del INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales).
Fernando Carabajal
Abogado. Especialista en Derecho Procesal. Doctor en Derecho Actualmente es Juez Federal subrogante de los Juzgados
Federales 1 y 2 de Formosa.
Reseña:
“La Ley de jurados de la Provincia del Chaco devuelve el poder de juzgar a sus Ciudadanos y
considerar especialmente a sus Pueblos Indígenas”
“Todas las personas que fueron jurados se transforman, no son la misma persona antes y
después de salir del tribunal; sintieron la responsabilidad de decidir el futuro de un acusado,
comprenden mejor sus obligaciones ciudadanas y comunitarias y salieron del individualis-
mo”
Andres Harfuch
Vicepresidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados
Temas que trata:
• Fundamentos Constitucionales del Jurado popular clásico
• El Jurado como derecho del imputado y del ciudadano.
• Veredicto inmotivado
• Unanimidad del veredicto
• Jurado indígena
• Principales discusiones sobre el Jurado clásico
• Génesis Ley de Jurados de la Provincia del Chaco
• Ley Comentada. Esquemas.
DERECHOPROCESALPENAL
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 278 |
ISBN: 9789877303223
Páginas: 674
Formato: 22x15
Edición: 2018
CHACO
LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA
Su importancia en el proceso penal
Elio Eduardo Mari
Nacido en la ciudad de Charata, Chaco. Abogado egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNL, Santa Fe.
Fiscal de Investigación en la Fiscalía de Investigación Nº1 de la Cuarta Circunscripción de la Provincia del Chaco.
Reseña:
Uno de los objetivos primordiales es poder demostrar que si bien el proceso penal es uno
solo, se lo puede dividir en dos etapas bien diferenciadas, una de ellas es la investigación
penal preparatoria, con la investigación fiscal o jurisdiccional, según corresponda, y que cul-
mina con la clausura de la misma; y la otra etapa es el juicio propiamente dicho o juicio
plenario. Es por ello que nos avocamos exclusivamente a la investigación penal preparatoria,
que es mucho más compleja de lo que se supone, y donde se trabaja en forma conjunta un
grupo de personas que corresponden a distintas áreas del Poder Judicial y del Poder Ejecuti-
vo del Estado, que tiene como objetivo poder llegar a reconstruir los hechos que sucedieron
en el pasado.
Temas que trata:
• El Ministerio Público Fiscal			
• La Denuncia penal					
• La Investigación Penal Preparatoria		
• El imputado						
• La prisión preventiva				
• El Control Jurisdiccional	
• Reglas de Disponibilidad
• Las pruebas
• El Sobreseimiento
• La Clausura
• Modelos – Casos
• Legislación complementaria
- Ley 913-A (antes Ley 4396) Ministerio Público Fiscal
- Ley 1181-N (antes Ley 4989) Mediación Penal
- Ley 926-A (antes Ley 4425) Juzgado de Ejecución Penal
- Ley 891-A (antes Ley 4339) y Dec. 752-02 Conmutación e Indulto
ISBN: 9789871885633
Páginas: 202
Formato: 22x15
Edición: 2014
CHACO
DEFENSA PÚBLICA
EN LA PROVINCIA DEL CHACO
Gonzalo Javier Molina
Abogado, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste y Especialista en Derecho Penal, por la misma universidad.
Magister en Magistratura por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del
Litoral con calificación Distinguido y recomendación a publicación, por parte del tribunal formado por los Dres. Zaffaroni,
Sancinetti y Terragni.
Reseña:
En el presente trabajo de investigación se trata de demostrar la situación actual del sistema
de defensa pública en la provincia del Chaco -considerado sumamente deficiente- y se propone
remplazarlo por una institución autónoma que cumpla con el rol que debería, según lo impo-
nen las normas constitucionales.
La defensa oficial en el Chaco está diagramada en base a un sistema totalmente dependiente
del mismo Poder Judicial ante el cual debe actuar. Pero más allá de eso, depende de la misma
persona que está a cargo de los fiscales: el Procurador General. Este sistema que reúne al
Ministerio Público Fiscal y al Ministerio Público de la Defensa, tiene sus raíces históricas en
los regímenes inquisitivos, y fue adoptado por los sistemas de enjuiciamiento en las primeras
formas de organización de nuestro país.
Actualmente la doctrina más especializada en el tema se inclina por proponer un sistema de
defensa pública independiente de los demás poderes del Estado, e incluso, independiente del
Poder Judicial y del mismo Ministerio Público Fiscal. Esa es la propuesta que se hace en este
libro. Por ello, se analiza la situación actual de la defensa pública en la provincia, y fundamen-
talmente, se estudia el marco jurídico para definir si existe algún obstáculo en la implementa-
ción de un sistema independiente.
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 279 |
DERECHOPROCESALPENAL
ISBN: 9789877304817
Páginas: 574
Formato: 22x15
Edición: 2019
CHACO
JUICIO POR JURADOS
UN RECORRIDO JURISPRUDENCIAL 1853-2019
Jurisprudencia y Legislación
Zunilda Niremperger
Abogada (Universidad Nacional de Morón, 1992). Cursó la Especialización en Derecho Penal (Universidad del Litoral, 2000),
la Maestría en Magistratura (UBA, 2009), y la Diplomatura en Género y Trata (Universidad Iberoamericana de Puebla,
2012). Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional-Seccional Chaco-Formosa-Recon-
quista. Jueza Federal en la Provincia del Chaco desde el 2007. Jueza Federal de 1° instancia titular en el Juzgado Nº 1 y Jueza
Federal de 1° instancia subrogante en el Juzgado Nº 2.
Cecilia María del Huerto Bigot
Abogada (Pontificia Universidad Católica Argentina- Subsede Paraná).Trabajó en el Instituto Autarquico de Ayuda Financie-
ra a la Acción Social (IAFAS) 2008-2009. Desde 2009 trabaja en el Poder Judicial de la Nación. Realizó el curso de Posgrado
de Actualización en la Jurisprudencia Multifuero de la CSJN (Facultad de Derecho. UNNE).
Coordinador:
Mariano Javier Camblong
Reseña:
En palabras de Víctor Emilio del Río, el presente libro es un “oportuno trabajo, ya que se
lanzará esta recopilación de jurisprudencia nacional en momentos que nos encontramos
pronto a poner en marcha los primeros juicios por jurados en la Provincia del Chaco. Surge
entonces como un gran aporte y ayuda para contar con fallos y resoluciones judiciales que
ya han sido resueltos por la justicia de nuestro país; donde algunos de los problemas que se
nos suscitarán sobre estas cuestiones nuevas, encontrarán alguna respuesta de similares su-
puestos ya resueltos. Y nos preparará para dar discusión acertada sobre los seguros ataques
corporativos que se pretendan articular contra el juicio por jurado.
Este libro permitirá contar con un interesante material de fallos referidos al juicio por jura-
dos, que servirán de gran ayuda para acompañar este proceso de implementación de los
juicios por jurados que hemos iniciado en nuestra provincia del Chaco.”
Temas que trata:
• El juicio por jurados en la historia Constitucional Argentina
• Jurisprudencia
- El veredicto
- La sentencia
- La cesura del Juicio
• Anexo legislativo
- Código Procesal Penal
- Leyes provinciales
- Proyectos de ley
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 280 |
ISBN: 9789877303445
Páginas: 95
Formato: 22x15
Edición: 2019
CORRIENTES
PROCESO DE FLAGRANCIA
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
Actualizado según Ley 6518/19
Jorge Eduardo Buompadre
Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor
Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la
Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE.
Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol.
de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad.
Reseña:
Este libro no tiene otro objetivo que realizar un análisis hermenéutico y pormenorizado –
crítico, pero a la vez con la pretensión de que resulte provechoso para los operadores del
sistema de justicia penal–, del procedimiento instaurado por la Acordada N° 31 de 2017 del
Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Corrientes respecto del instituto de la flagran-
cia delictiva, regulado en el Código Procesal Penal de la provincia como uno de los tantos
instrumentos con que cuenta el Estado en la lucha contra la criminalidad, sin que ello signi-
fique –desde luego– un obstáculo para que resulte de utilidad e interés para ordenamientos
de otras provincias, por las similitudes y puntos de contacto que tienen los diferentes tipos
de procedimientos empleados en los digestos procesales para regular la flagrancia.
Los comentarios que el lector tiene en sus manos –escritos bajo la atenta mirada de la Cons-
titución Nacional y los Tratados sobre DDHH a ella incorporados–, no encarnan, ciertamente,
un ensayo teórico sobre la flagrancia delictiva –pues se sobrepasarían los límites de una obra
con estas características– sino que aspiran, por un lado, a contribuir a la interpretación y
aplicación práctica del instituto, aportando un material de apoyo para el abogado defensor,
el querellante particular y los funcionarios del Ministerio Público que tienen el deber de per-
seguir el delito con arreglo al ordenamiento jurídico en vigencia, sin dejar de recordar que
cualquier normativa que restrinja los derechos individuales, no sólo debe emanar del órgano
predispuesto por la ley sino que, además, debe ser de interpretación restrictiva, precisamen-
te por la afectación de derechos fundamentales que ello implica, y por otro lado, a verificar
si la normativa emanada del máximo tribunal de justicia de la provincia resulta, no sólo com-
patible con los estándares constitucionales y convencionales en la materia sino también si se
trata de una regulación correcta e idónea para los fines perseguidos.
Temas que trata:
• Concepto y elementos caracterizadores
• El Procedimiento en flagrancia. Aspectos controversiales. Inconstitucionalidad
• Análisis práctico del procedimiento en flagrancia
• El procedimiento de flagrancia en el fuero de menores
• La Oficina Judicial
• Jurispridencia
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 281 |
DERECHOPROCESALPENAL
ISBN: 9789877303445
Páginas: 95
Formato: 22x15
Edición: 2018
FORMOSA
EL PROGRAMA DE ORALIDAD PENAL
FORMOSEÑO
Ramón Alberto Sala
Abogado, especialista en Derecho Procesal, mediador Nacional y Diplomado en Mediación Penal para la seguridad pú-
blica. Capacitador Judicial. Profesor de Derecho Penal I (Parte General) y Derecho Procesal Penal de la Universidad de
la Cuenca del Plata – Sede Formosa. Integrante de la Comisión de Analisis del Plan de Oralidad para el Fuero Penal de
Formosa. Juez de la Cámara Primera en lo Criminal de la Provincia de Formosa.
Reseña:
El presente trabajo tiene un objetivo predominante descriptivo. En afán de andar un camino
que recorre desde lo general a lo particular, he considerado útil comenzar por la descripción
de la organización judicial penal de la provincia de Formosa, para brindar una clara idea
sobre el ámbito espacial donde se aplican en concreto las normas del Programa de Oralidad.
La referencia sobre el despliegue judiciañ penal provincial, discurriendo por la competencia
material, territorial y por turno asignado a cada dependencia jurisdiccional, ha sido conside-
rada una información insoslayable para comprender la total dimensión de la razón de ser y
los resultados del Programa. Asimismo, y aún cuando no sea un tema central de este traba-
jo, se describen los sistemas de enjuiciamiento penal que se han conocido en la historia, a
efectos de ubicar entre ellos al sistema de enjuiciamiento formoseño con sus normas origi-
nales, resaltándose las reformas legales y pretorianas que fueron transformando la estruc-
tura normativa original del Código Procesak formoseño a fin de ajustarlo a los estándares
constitucionales. A partir de allí, se verificará el efectivo impacto del programa de oralidad en
el trámite estructural previsto en el código ritual de la provincia de Formosa.
Temas que trata:
• La oralidad como Pla Piloto y sus resultados.
• La Oralidad como Instituto Permanente.
• Supuestos que ingresan al Programa de Oralidad.
• Resultados del Programa
• Anexo Normativo.
CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO | 282 |
Visitá nuestra página web www.libreriacontexto.com.ar | 283 |
ISBN: 9789877303803
Formato: 22x15
Edición: 2018
TEMAS DE TRIBUTACIÓN
PROVINCIAL Y MUNICIPAL
ENFOQUES DESDE EL NORDESTE ARGENTINO
Amilcar Federico Aguirre - Yamile Amad - M. Hortencia Ayala Marinich
- Laura Baéz - Germán Dahlgren - Julieta Demartino - Daniel R. García -
Ma. Belén Güemes - Lucas Gutiérrez - Raúl E. Karaben - Luis M. Halley
Cabrera - César Litvin - Luis A. Martínez - Cristian Ocampo - Paula A.
Martínez - Enrique J. Morales - Rubén Pelozo - Oscar Nicolás Prado Lima
- Luis E. Rey Vázquez - Eneida Saiach - Andrea S. Sosa - Ma. del Carmen
Ternavasio - Ma. Constanza Traffano Schiffo - Leonardo Villafañe - San-
dra Vollmann - Lisandro Yolis
Reseña:
Esta obra, editada en el marco del XVIII Seminario Internacional sobre Tributación Local, está
en sintonía con un momento trascendental respecto de la legislación tributaria en nuestro
país. Prueba de ello la tenemos en los riquísimos trabajos realizados por autores de las cua-
tro provincias del NEA, que plantean desde un enfoque regional, la necesidad de abordar
seriamente y de una vez por todas, los cambios a nivel nacional, provincial y municipal que
se necesitan para desarrollarnos en un sistema tributario justo.
La reforma constitucional impuso al Congreso de la Nación la obligación de sancionar una ley
que instituyera regímenes de coparticipación de impuestos nacionales. Pero esta obligación
no recayó únicamente sobre el legislativo nacional, ya que la ley a sancionar es una ley-con-
venio y sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias. Es por ello que desde la
Comisión Federal de Impuestos (CFI) nos encontramos discutiendo y elaborando un proyecto
de ley de coparticipación federal, por mandato del presidente y todos los gobernadores que
suscribieron el Consenso Fiscal en noviembre de 2017. Un proyecto que sale de una mora
de más de 22 años con la nueva letra constitucional. Al respecto, la posición que llevamos
como provincia a esa mesa de debate es la de conformar un proyecto de ley que contemple
un desarrollo económico y social equilibrado en el plano regional, que comprende la reduc-
ción de las asimetrías entre provincias y regiones. Al tal fin, hemos propuesto la creación de
un fondo que asegure el financiamiento para la “realización de las obras de infraestructura
necesarias para disminuir los costos sistémicos de logística y transporte y la equiparación en
el acceso y disponibilidad de fuentes de energía entre las provincias de país”.
También la propuesta apunta a fijar con claridad la masa de distribución primaria entre la
Nación y el conjunto de Provincias, a identificar las potestades tributarias y responsabilida-
des de gasto de ambos niveles de gobierno, a establecer indicadores que permitan medir la
gestión financiera del Estado y a extender el criterio de automaticidad a aquellos fondos na-
cionales enviados a provincias por afuera de lo estrictamente coparticipable. Además, para
la distribución secundaria de recursos, esa que compete exclusivamente a las provincias y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el conjunto de los actores hemos avanzado en
una estrategia que compare las necesidades de gasto de las jurisdicciones con la capacidad
tributaria, lo que da cuenta de la realidad socio-económica de cada una de ellas. En fin, para
el próximo año esperamos completar el proyecto y elevarlo a las máximas autoridades del
país, presidente y gobernadores, para su consideración.
La aparición de esta obra resulta entonces un paso fundamental para contribuir en el logro
de nuestros objetivos.
C. P. Cristian Ocampo
Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de la Provincia del Chaco
DERECHOTRIBUTARIO

Catalogo Editorial Contexto

  • 1.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 1 |
  • 2.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 2 | La edición de este catálogo bibliográfico que hoy ofrecemos tanto en versión gráfica como digital, representa para nosotros la demostración de los resulta- dos de un proceso que ya lleva más de 10 años de trabajo sostenido de produc- ción editorial y de puesta en valor, en especial, del libro de autores y autoras de nuestra provincia y de la región nordeste. El fruto de esta década de labor editorial es este catálogo que reúne más de 650 textos publicados al momento de su publicación. Un breve recorrido por nuestra historia nos ubica en el año 2009, iniciando una librería técnica-jurídica, emprendimiento familiar dirigido por Soledad y Rubén. Años después, luego de empezar a consolidarse como una de las librerías jurídi- cas más importantes del país, expandimos nuestra oferta con la incorporación de géneros literarios y bibliografía de interés general. Un tercer momento lo marca la decisión de convertirnos en una editorial de autores y autoras funda- mentalmente chaqueñ@s. Primero dedicada a su especialidad técnica-jurídica, lo que permitió que nuestros textos se fueran convirtiendo en bibliografía de carreras universitarias, en especial, de Derecho de la UNNE. Después, de litera- tura, historia, filosofía, educación, y otros libros en general. Convertirnos en una editorial representó un salto cualitativo. Por un lado, por- que nos integramos a Editar, una imprenta que supuso ir completando toda la cadena de valor del libro, desde la atención a los escritores y las escritoras que acercaban sus materiales, hasta los oficios de corrección, diseño, maquetado e impresión de tales textos, lo que significó un importante aporte a la creación de puestos de trabajo vinculados a la librería, a la editorial y a la imprenta. Por otro lado, porque ofrecemos a la sociedad chaqueña una PYME que propone la preservación y ampliación del patrimonio literario-cultural del Chaco. Hoy Librería Editorial Contexto, con más de una década de existencia y orgullo- sos de nuestro crecimiento y evolución, agradecemos a quienes hicieron y ha- cen posible su existencia: lectores y lectoras, escritores y escritoras, trabajado- res y trabajadoras de nuestra empresa, medios de comunicación y sociedad en general, por la buena aceptación de nuestras propuestas culturales vinculadas a la promoción del libro y la lectura y la formación integral del ciudadano.
  • 3.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 3 |
  • 4.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 4 | COLECCIÓN LOS IMPRESCINDIBLES ¿Cuáles son los libros imprescindibles, aquellos que debemos leer y hacer leer para saber quié- nes fuimos y quiénes somos, de dónde venimos, cuáles son nuestros orígenes, legados y ho- rizontes de futuro? Aquellos libros de literatura, de ensayo histórico, filosófico, sociológico o cultural, que no deberían faltar en nuestras bibliotecas personales, escolares o públicas. Que deberían habitar en nuestra memoria individual y colectiva y en el lenguaje a través del cual pensamos y nos expresamos. Para responder a estos interrogantes creamos esta Colección, que se nutrirá tanto de autores que ya no están entre nosotros, como de otros y otras que cohabitan junto a nosotros en este espacio geográfico y cultural del Chacú, de cuya diversidad lingüística y cultural estamos orgullosos.
  • 5.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 5 |
  • 6.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 6 | ISBN: 9789877303070 Páginas: 367 Formato: 22x15 Edición: 2018 NARRATIVA / ENSAYO HISTÓRICO LA CIUDAD DE RESISTENCIA José Alumni Nació en Cortona, Italia, el 17 de febrero de 1907 y emigró algunos años después con sus padres a la Provincia de Entre Ríos, donde se ordenó sacerdote en 1931. Alumni se reveló como un apasionado de la Historia. Realizó un significativo aporte a la arqueología con el descubrimiento en 1946 del sitio donde estuvo la Reducción de Nuestra Señora de los Dolo- res y Santiago de la Cangayé fundada en 1780, y poco después, el estudio de las ruinas del Km. 75, descubiertas por Alfredo Martinet, a las que no tardó en identificar como pertenecientes a la antigua Concepción del Bermejo, fundada en 1585. Su primera publicación fue: “San Fernando del Río Negro”, en 1942. En 1948 publicó “Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de La Cangayé” y dos años después, “San Fernando del Río Negro – De San Fernando a la Resistencia”, en forma conjunta con los historiadores Carlos López Piacentini y Seferino Geraldi. En 1951 publicó: “El Chaco. Figuras y hechos de su pasado”. En 1958 “La ciudad de Resistencia. Apuntes Históricos”, Fue designado Miembro Correspondiente de la Junta de Estudios Históricos y Geográficos de la Provincia de Corrientes y también Miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Organizó y dio vida al Archivo Histórico de la Provincia, creado por Decreto 2318 del 31 de octubre de 1954, el cual hoy lleva su nombre. Falleció el 17 de agosto de 1963 en la ciudad de Buenos Aires. Reseña: “Fue el propósito del autor en este libro, ofrecer a sus lectores una síntesis esclarecedora y didáctica de todos los acontecimientos que dieron nacimiento institucional a la Gobernación del Chaco después de finalizada la Guerra de la Triple Alianza, con la que guarda según el autor una estrecha relación. Dentro de ese panorama histórico, la ciudad de Resistencia y su colonización por los contingentes inmigratorios venidos principalmente de Italia, es el eje en torno al cual se desarrollan y se explican los principales sucesos de esta etapa fundacional de nuestra historia”. Marcos A. Altamirano 60 años después de su primera y única edición, en 1958, reeditamos este libro ya clásico en nuestra colección “Los Imprescindibles”. ISBN: 9789877302356 Páginas: 124 Formato: 22x15 Edición: 2017 NARRATIVA / POESÍA RAZACHACO Adolfo Cristaldo Poeta, periodista y autor, nació en Puerto Tirol, Chaco, el 9 de septiembre de 1918. Hijo de un obrajero, se crió con su familia en un medio netamente rural y desde muy chico se sintió atraído por la música de su tierra, que se mezclaba con la europea que ejecutaba su abuelo materno, inmigrante italiano, en el acordeón. En su adolescencia junto a su hermano Inocencio y a Heraclio Pérez organizó la célebre “Bailanta de los Cristaldo”. Posterior-mente estudió Filosofía y Letras en la Univer-sidad del Nordeste y en la de Tucumán. En la década del 60 se radicó en la ciudad de Trelew, donde residió por más de 20 años trabajando como periodista y donde vieron la luz sus primeros poemas. Esta obra, publicada por primera vez en 1972, es considerada piedra fundamental de la literatura chaqueña e incluida como material de estudio en escuelas y universidades. Entre sus producciones se encuentran “Canto del cosechero”, “Canto al hachero”, “Tres cachapés”, y su obra más difundida, “Bailantas chamameceras” compuesta en colaboración con Raúl Barboza, fue grabada por diversos artistas del género. Falleció en Buenos Aires en octubre de 1999. Esta fecha, en su homenaje, ha sido instituida por la legislatura chaqueña como el “Día de la Poesía”. Reseña: Razachaco, pequeño gran breviario poético, es un bello canto de notable inquietud es- piritual. Tiene la fuerza de la semilla que crecerá en cualquier medio social, y donde sea, deslumbrará con anhelos de una vasta incorporación humana, integrando credos y la esperanza de genuina hermandad de los unos y los otros. Adolfo Cristaldo no solo hacía sus poemas para vivir de acuerdo con una tal vez sagrada vocación, sino que vivía para crearlos en cualquier tiempo y geografía hasta llegar al otro. Se habituó a hablar poemáticamente de las cosas y los hechos de cada día. Por eso tal vez la extrema oralidad de las poesías de Razachaco; de una oralidad que extraña la presencia física de su autor, y como muy bien señala Alfredo Veiravé (en su luminoso prólogo a la primera edición), en ellas “falta el Negro entero”, para que su poesía esté en la plenitud de Razachaco. Aún ausente, su lectura nos hace llegar la voz de una de las personalidades más vivas de entre los escritores del Chaco.
  • 7.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 7 | ISBN: 9789877304565 Páginas: 526 Formato: 22x15 Edición: 2019 ENSAYO HISTÓRICO HISTORIA DE LOS ABIPONES VOLUMEN I Martín Dobrizhoffer S.J. Nació en Friedberg, hoy Alemania, el 7.12. 1717 y falleció, en el exilio, tras la expulsión de los Jesuitas de los dominios hispánicos, en 17.7.1791, en Viena. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1736 y fue enviado al Paraguay en 1745, donde realizó su labor pastoral entre los abipones y guaraníes durante más de 18 años. Fue misionero de San Javier, reducción de mocovíes, entre 1750 a 1754, y de San Fernando del Río Negro, lugar donde hoy se emplaza la ciudad de Resistencia, poblada por abipones. Por problemas de salud fue reemplazado en la misión y destinado tiempo después a San Joaquín de Tarumá, al norte de Asunción, donde permaneció alrededor de seis años. En 1763 participó de la fundación de El Timbó, cuarta reducción que fundaron los jesuitas en la región del Chaco, en este caso, en la actual Formosa. Fue eximio conocedor de la lengua y cultura de los abipones lo que le permitió escribir exiliado en Europa la obra “Historia de los abipones”, publicada en 1784, en tres gruesos volúmenes, la cual fue redactada en latín y traducido, a lo largo del tiempo, en diversos idiomas. La obra de Martin Dobrizhofeer fue traducida al castellano y publicada en 1967 por la Fa- cultad de Humanidades de la UNNE, lo que permitió a un grupo de historiadores y demás interesados en el tema conocer esta gran obra. Reseña: La publicación del primer tomo de la Historia de los Abipones de Martín Dobrizhoffer cons- tituye para Editorial Contexto en particular, y para la producción editorial chaqueña, un hito trascendente. Coeditada junto con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, esta obra, publicada por primera vez en 1784 (hace 236 años) en Viena, es la primera publicación conocida sobre el territorio del Chaco y sus habitantes. Editada primero en alemán y latín, su primera traducción al castellano se la debemos, precisamente, a la Facultad de Humanidades de la UNNE en 1968. 51 años después, sale a la luz su segunda edición en nuestra lengua y ya forma parte de la Colección Los imprescindibles. Dobrizhoffer fue un sacerdote jesuita, misionero austríaco que vivió en la reducción de San Jerónimo del Rey —actual Reconquista—, y escribió un valioso tratado etnográfico sobre la vida y la cultura de los Abipones, así como también sobre las características naturales de nuestro Chaco Austral. ISBN: 9789877302233 Páginas: 109 Formato: 22x15 Edición: 2017 LITERATURA / POESÍA ANTIPOESIAS Eduardo Fracchia Escritor, pensador y filósofo chaqueño. Nació el 8 de julio de 1945. Fue profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Nordeste. Publicó Huesos Secos (poemas, 1980); Severino (Rey ciego en el país de los tuertos) (teatro, 1981); Sísifo, apuntes de un deicida (ensayo, 1983); Arte y tolerancia (ensayo, 1993); Apuntes para una filosofía de la resistencia (ensayo, 1997); Anti- poesías (poemas, 1998); La rosa hecha escudo (poemas, 1999). En 1976 obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía con la primera parte del poema La Rosa Hecha Escudo. Dictó cursos, seminarios, conferencias, y participó como jurado en concursos de novela, poesía y ensayo. Participó en el Encuentro Nacional de Pensadores (1998), como representante del Chaco, con la ponencia “La multiculturalidad de los pueblos”. Falleció en Resistencia, el 19 de junio de 1999. Reseña: “El hombre es una atrevida hipótesis cuya consecuencia es otra hipótesis más atrevida to- davía” Así escribe Eduardo Fracchia en una de sus célebres antipoesías. Filósofo, poeta, docente de la carrera de Filosofía en la Facultad de Humanidades. Maestro, en la acepción más precisa que lo describe, como llaman los mexicanos a aquellos y aquellas que pasan por nuestra vida y nos marcan para siempre, porque nos hacen mejores personas, más inteligentes y sobre todo, más sensibles. La antipoesía es un tipo de poesía rupturista, creada y principalmente cultivada por el poeta chileno Nicanor Parra. De este modo creó una nueva forma poética, opuesta a la imperante en su país a mediados del siglo XX. En el caso de Parra se destacan la coloquialidad, el uso del humor irónico y la ausencia de toda solemnidad. En el caso de Eduardo Fracchia, las antipoesías –tanto las que ya habían sido publicadas, como las inéditas que integran este libro- están atravesadas de reflexiones filosóficas, pero no están escritas desde el tenor académico, sino desde la interrogación más hondamente humana, para inda- gar y desnaturalizar en nuestra cotidianeidad, en nuestros gestos y hechos que solemos re- petir como especie, para revelar lo invisible e indecible que están sin embargo tan a la vista, tan en la punta de nuestra lengua, para provocarnos perplejidad y asombro, para aprender y aprehender a vivir mejor. “Borrarlo todo por un instante y volver a mirarnos a los ojos como el primer día. Tal vez podamos imaginar de nuevo al hombre”. HISTORIADELCHACO
  • 8.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 8 | ISBN: 9789877303087 Páginas: 242 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO HISTÓRICO LO QUE ME CONTARON MIS ABUELOS PÁGINAS HISTÓRICAS DEL CHACO Seferino Amelio Geraldi Nació en Puerto Tirol, Chaco, el 5 de octubre de 1917, descendiente de los primeros agricultores friulanos que fundaron Resistencia. Realizó estudios primarios en la Escuela Nº 73 –cuya biblioteca lleva su nombre– y en la Escuela “Benjamín Zorrilla”; y sus estudios secundarios en el ex Colegio Nacional “José María Paz”, donde fue egresado de la primera promo- ción de bachilleres. De profesión bancario; fue escritor, historiador y miembro activo de instituciones. Desempeñó un destacado papel en la vida económica y cultural del Chaco. Inició su carrera en 1939 en el Banco de la Nación Argentina, donde llegó a gerente y permaneció hasta 1958, cuando se incorporó al recientemente creado Banco de la Provincia del Chaco como subgeren- te. Durante esos mismos años, radicado en el interior, participó de la creación de escuelas secundarias en Villa Ángela, Quitilipi y Machagai, y de la Comisión Promotora de la creación de la Universidad Nacional del Nordeste. Desde 1967 y hasta su jubilación, en 1982, ascendió al puesto de gerente general del Banco del Chaco. Durante su gestión convirtió a la entidad en mecenas, impulsando préstamos para promoción literaria, artística y científica del Chaco que permitieron la publicación de más de 200 obras de autores chaqueños entre 1965 y 1975. Gracias a su iniciativa se creó la Fundación Banco del Chaco, que distribuyó libros y materiales a escuelas y bibliotecas de toda la provincia. De 1967 a 1991 presidió la SADE -Chaco- y entre 1970 y 1984 la Junta de Historia del Chaco. Actuó también en el periodismo y en la docencia. Su labor historiográfica le proporcionó valiosos reconocimientos, entre los que se destaca el grado de Caballero Oficial de la Orden al Mérito de la República de Italia (1987). Con la aprobación de sus familiares, donó la casa de sus abuelos que hoy es un espacio histórico: Casa y Museo “Luis Geraldi”, Patrimonio Cultural de la Provincia del Chaco. Falleció en Resistencia, el 27 de agosto de 1991. Reseña: “Su perspectiva en esta obra está centrada en la historia de Resistencia y la presencia de los contingentes de inmigrantes italianos. Sin embargo, su registro parte de los tiempos anterio- res a la llegada de los europeos. Con una mirada integradora recurre a dicha historia previa y a la recuperación del escenario post jesuítico de la zona en que se había desarrollado la reducción, aportando datos del destino de los abipones y los vínculos con el gobierno de Corrientes a partir de diversos acuerdos que sellaban la paz con las etnias chaqueñas…” “Seferino Geraldi merece por su trabajo intelectual ser conocido y valorado, no sólo por los historiadores e interesados en el pasado local sino por la sociedad chaqueña toda, porque son estas primeras investigaciones las que allanaron el camino, las que recuperaron datos, anécdotas, visibilizaron personajes, las que continúan permitiéndonos repensar el pasado y construir identidad”. Dra. María Laura Salinas ISBN: 9789877302189 Páginas: 336 Formato: 22x15 Edición: 2017 ENSAYO HISTÓRICO TRES CICLOS CHAQUEÑOS CRÓNICA HISTÓRICA REGIONAL Guido Miranda Nació en Vera (Santa Fe) en 1912. Se radicó en el Chaco en 1924. Fue historiador, sociólogo y esritor. Se graduó como Maes- tro Normal Nacional en 1930 y comenzó a enseñar de inmediato en el interior, del entonces Territorio Nacional del Chaco. Fue periodista de alma, redactor de varios periódicos y revistas: La opinión, Estampa Chaqueña, La voz del Chaco y El Territorio, entre otros. Fue director del diario Norte. En 1981 la Universidad del Nordeste le otorgó el título Doctor Honnoris Causa y en 1986 fue designado ciudadano ilustre de Resistencia. Falleció en la misma ciudad en junio de 1994. Reseña: La cuestión de la definición regional de lo que hoy se denomina Nordeste Argentino ha esta- do sometida a miradas contrapuestas. Las diversas concepciones en torno a la región con- dujeron a delinear límites distintos y a buscar a sus raíces históricas en diferentes momentos y circunstancias. En este caso, la dificultad para definir el ámbito regional se ha manifestado, entre otras, en la ausencia de “historias regionales”. Es por ello que nos interesa analizar las propuestas de un autor cuya obra ha sido central en la historiografía chaqueña y que sólo recientemente ha merecido estudio. Guido Miranda (1912 - 1994), maestro y periodista incorporado a las filas del socialismo, es autor de una obra considerada un clásico: Tres Ciclos Chaqueños Crónica Histórica Regional (1995); a través de su producción escrita buscó desentrañar la identidad regional.
  • 9.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 9 | HISTORIADELCHACO ISBN: 9789877302318 Páginas: 116 Formato: 22x15 Edición: 2017 LITERATURA / POESÍA OBRA REUNIDA José Adán Molfino Vénere Saladillo, Buenos Aires,1924 – Resistencia, Chaco, 1963. Inicia la carrera de Derecho en la Universidad de La Plata, pero la deja trunca para emprender otras actividades. Entre 1948 y 1952, actúa en nuestra representación diplomática acreditada ante el Gobierno del Paraguay, con la categoría de agregado cultural. Cinco años más tarde es nombrado jefe de Ceremo- nial y secretario de Prensa y Relaciones Públicas de la Gobernación en Resistencia, Chaco. Habiéndose significa-do ya como cultor de las letras, recaen en él la delegación del Fondo Nacional de las Artes y la secretaría de la filial Chaco de la Socie- dad Argentina de Escritores. Así, en plena actividad el ciudadano y en plena madurez el escritor, fallece en agosto de 1963. Reseña: “(…) la belleza como ideal, como búsqueda vital, obsesiva -como persecución de un resplan- dor siempre renovado de deslumbrada perplejidad-, de –y en- paisajes exteriores e interio- res a los que sólo se penetra a través de arduas experiencias de la mirada, del corazón y la palabra. (…) La belleza como percepción trágica de la existencia. Ésa es la visión del mundo de Molfino Vénere. Belleza como imagen primitiva y salvaje –e inasible y fugaz- a la que sólo se llega a través de una contem-plación paciente, persistente, que nos reclama para abrirse plenamente a nuestros sentidos algo fundamental de nosotros. Un sacrificio (la soledad). Trágica porque alcanzarla y gozarla significa también sufrirla, padecerla en sus fuegos, som- bras y ausencias.” Francisco Romero ISBN: 9789877303520 Páginas: 168 Formato: 22x15 Edición: 2018 LITERATURA / CUENTOS LA RESOLANA Susana Szwarc Nació en Quitilipi en 1954. Ha publicado libros de poesía y narrativa. Algunos de sus títulos son: Bárbara dice: (traducido al francés); El ojo de Celan (traducido al italiano); Bailen las estepas; y en prosa Trenzas (traducido al alemán); La muertita o la novela que; Una felicidad liviana, entre otros. Escribió también cuentos para niños como Había una vez un circo; Tres gatos locos y de poesía En algún lugar de la mancha. Algunos de sus reconocimientos son: Premio Nacional (Iniciación); Premio Municipal (poesía por libro inédito); Beca del Fondo Nacional de las Artes; Premio Internacional de cuentos Julio Cortázar. Como teatrista forma parte del Club argentino del Kamishibai. Ha realizado talleres de escritura en la Biblioteca Nacional y en diversas Bibliotecas Populares de Argentina. También en la Feria del libro en Cuba 2007, en España (en Casa de las Américas, 2004 y 2006), Bogotá y Madrid (2018) donde también ha presentado sus libros. Formó parte de quienes fundaron el Plan Nacional de Lectura en la Argentina. En 2011 fue estrenada en Carlos Paz, Cór- doba, la ópera No camines en el barro (compuesto por Cristian Varela), basada en su cuento del mismo nombre. Reseña: “(…) ¿de qué nos habla Susana Szwarc? ¿Qué trama teje en sus relatos? me pregunto, sumida en el efecto hipnótico de su escritura, sintiendo al mismo tiempo que ha llegado hasta el fondo del asunto (aunque no sepa, de antemano, cuál es). Su voz no vacila, no chapotea en la superficie: cala, se filtra lentamente, hasta tocar el hueso de la cosa. Un rato después, al cerrar el libro, su manera de mirar perdura en el lector: su literatura nos ha puesto delante de los ojos un lente para mirar el mundo.” Ana María Shua
  • 10.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 10 | ISBN: 9789877301816 Páginas: 147 Formato: 22x15 Edición: 2016 HISTORIA / TESTIMONIOS HISTÓRICOS DESDE MÁS ADENTRO Edwin Peco Tissembaum Abogado defensor de Derechos Humanos de presos políticos desde 1955, año en que se incorporó a la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Especializado en Derechos del trabajador. Intervino en varios encuentros internacionales. Reseña: El autor se incorpora a los cuerpos jurídicos de la Liga Argentina por los Derechos del Hom- bre (LADH) en 1955 y posteriormente también a los de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). El presente libro es una denuncia sobre características de estos hechos que quedaron grabados en la historia contemporánea de nuestro país. Un comple- mento, escrito a marzo del 2016, enfoca la cuestión en planteos sociales generados en la primera parte de la presidencia de Mauricio Macri. ISSN: 1851183X Páginas: 183 Formato: 22x15 Edición: 2017 REVISTA REVISTA Nº7 2016 JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL CHACO Provincia del Chaco | Instituto de Cultura AUTORIDADES Domingo Peppo Gobernador de la Provincia del Chaco Héctor Bernabé Presidente Instituto de Cultura María Laura Salinas Presidente de la Junta de Estudios Históricos COMITÉ EDITORIAL Prof. Marcos Altamirano Lic. Fabio Echarri Lic. Susana Colazo Lic. Marta Sánchez de Larramendy Lic. Enrique Schaller
  • 11.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 11 | HISTORIADELCHACO ISSN: 1851183X Páginas: 204 Formato: 22x15 Edición: 2018 REVISTA REVISTA Nº8 2017 JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL CHACO Provincia del Chaco | Instituto de Cultura AUTORIDADES Domingo Peppo Gobernador de la Provincia del Chaco Héctor Bernabé Presidente Instituto de Cultura María Laura Salinas Presidente de la Junta de Estudios Históricos COMITÉ EDITORIAL Prof. Marcos Altamirano Lic. Susana Colazo Lic. Fabio Echarri Dra. María Laura Salinas Lic. Marta Sánchez de Larramendy Lic. Enrique Schaller Lic. María Alejandra Zurlo Arq. Luciana Sudar Klappenbach ISBN: 9789877303728 Páginas: 140 Formato: 22x15 Edición: 2018 RELATO HISTÓRICO EPISODIOS HISTÓRICOS DEL CHACO PERÍODO HISPÁNICO Marcos Antonio Altamirano Nacido en Puerto Tirol (Chaco), es Profesor en Historia, egresado de la Facultad de Humanidades de la U.N.N.E., ejerció la docencia secundaria y terciaria, y ocupó cargos directivos en colegios secundarios de la provincia del Chaco. Ejerció la docencia universitaria en la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional y en el Instituto Universitario de Formosa dependiente de la Universidad del Noreste. Fue Presidente del Consejo General de Educación entre 1984 y 1985, con el retorno de la vida democrática en el país. Se especializó en el estudio e investigación de la historia regional y publicó artículos de divulgación en diarios y revistas de la región y de circulación nacional. Es Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco y del Instituto Belgraniano del Chaco. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Nordeste. Entre sus obras publicadas se destacan: “Historia del Chaco” (en colab.), “Efemérides Nacionales y de la Provincia del Chaco” (en colab.), “La Colonización de Resistencia”, “Historia de la Isla del Cerrito. I”, “El Sol de la Independencia”, “Misión Nueva Pompeya”(en colab.) y “La Provincialización del Chaco”. Reseña: El Chaco tiene una historia muy rica en acontecimientos que se remontan a la época de la Conquista y de la penetración hispánica en esta región en el Siglo XVI, que abarcaba enton- ces un territorio mucho más extenso que el que comprende actualmente esta provincia del Norte argentino. En cada uno de los episodios que incluyen esta obra, se buscó analizar las principales causas que motivaron los hechos que se narran y la acción de sus protagonistas. Cada uno de ellos se explica dentro de una secuencia cronológica para que todo el conjunto pueda presentarse a la comprensión del lector como un proceso histórico. En su transcurso las autoridades españolas, y la Iglesia a través de la Compañía de Jesús, intentaron la coloni- zación y evangelización de la región chaqueña, sin lograr resultados permanentes por la te- naz resistencia de los pueblos originarios que la habitaban. Este es el primer volumen de una obra que se completará con otros dos, en los cuales se tratarán episodios referidos a la épo- ca de la Gobernación del Chaco, desde su creación hasta el momento de su provincialización.
  • 12.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 12 | Páginas: 270 Formato: 29x21 Edición: 2017 TEXTO EXCOLAR MANUAL DE HISTORIA DEL CHACO CONSULTOR ESCOLAR / 1er AÑO Eduardo Barreto Reseña: Un gran historiador argentino, Norberto Galasso, escribe con frecuencia que la Historia nos permite conocer los hechos del pasado sólo si entendemos lo que ha sido como un problema prioritario de nuestro presente. Porque si no reconstruimos la memoria de dónde venimos, como sujetos individuales y colectivos -como Pueblo-, siempre en disputa porque no hay una sólo interpretación de esos hechos, y por lo tanto, eso quiere decir, que hay diversidad de voces y miradas, no podremos sabe nunca quiénes somos y estamos siendo. Porque esa es también una tarea inacabada, provisoria, que cada generación renueva porque tiene el derecho a revisitar o revisar ese origen común como quien busca los restos del o los espejos donde mirar las múltiples partes de ese todo del que nosotros formamos parte. Para volver a preguntarse y preguntarnos sobre qué estamos haciendo y haremos con aquello que nos toca hacer en nuestro aquí y ahora para la construcción cotidiana de la vida comunitaria. ¿Por qué entonces enseñar Historia del Chaco en los primeros años de nuestras Escuelas Se- cundarias? Porque eso discutieron, pidieron y definieron los docentes, estudiantes y padres chaqueños en el Congreso Pedagógico que entre 2008 y 2009 debatieron en nuestra provin- cia qué clase de Educación para qué clase de proyecto de Chaco, de Nación y de ciudadanía necesitábamos las chaqueñas y los chaqueños del Siglo veintiuno. Porque luego de esa deci- sión soberana nuestros diseños curriculares incorporaron para los dos primeros años de la Escuela Media la enseñanza obligatoria de la Historia del Chaco. Porque no se ama lo que no se conoce. Porque no hay autoestima posible si nuestra historia no circula en nuestra aulas y espacios de formación de formadores, escrita desde aquí, desde el Chaco. Porque nuestro ADN viene de muy lejos. Y nos nombra desde una voz amerindia, Chacú, vocablo de la lengua quechua (la originaria del Imperio Inca). Y en uno de sus significados quiere decir encuentro o reunión de naciones. Y nosotros, desde el 30 de agosto de 2008, día de la Cultura Chaque- ña, en el Primer Congreso Provincial de Cultura, lo redefinimos como “Unidad de lo diverso para la búsqueda de nuestro alimento y horizonte colectivo”. Porque estamos orgullosos de las tres vertientes que nos constituyen: los Pueblos Indígenas u Originarios, que son tanto origen como presente; los Criollos cuyos brazos, corazones y cerebros nos sostuvieron desde el trabajo, la fe y sus convicciones y los inmigrantes, tan distintos entre ellos, los de las primeras oleadas a finales del siglo diecinueve, italianos y españoles y los de la primera mitad del siglo veinte, los de Europa del Este, en especial, que nos trajeron las ideas de emancipación e igualdad y la tenaz obstinación del trabajo y la tierra para quien la trabaja. De ellos venimos. De esa diversidad cultural, lingüística, étnica y religiosa. Esa es nuestra principal riqueza. Cómo no aprender entonces las historias de cada una de esas partes de nosotros mismos que constituye la Historia de Nuestro Chaco. Porque si la historia es la memoria de lo que fue, el presente es la historia que se escribe día a día, individual y colectivamente. ¿Querés escribir tu propia página? ¿La escribimos entre todos?
  • 13.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 13 | HISTORIADELCHACO LAS VOCES DEL GUALAMBA UN VIAJE AL PAIS DE LA CULTURA CHAQUEÑA Rolando Canepa Nació en General Paz, Corrientes en 1936. Siendo estudiante universitario publicó sus primeras notas de crítica literaria en el Diario La Provincia, de Corrientes. Luego de estudios técnicos realizados en Buenos Aires, en 1957, trabajó en la Estación Meteorológica Resistencia, de- pendiente del S.M.N. Con el advenimiento de la democracia se desempeñó como taquígrafo parlamentario, primero en el Concejo Municipal de Resistencia y luego en la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco. Su actividad periodística en el Chaco data de los años ’60, primero en El Territorio y luego en el Diario Norte en donde continúa siendo colaborador en el área de cultura. Publicó los siguientes libros: Crónicas de una pasión chaqueña (1996), Al paso (2000), Cartas a Cecilia (2002), Chaco XXI (2004) y Juntos- Siete autores chaqueños (2006). Como ajedrecista representó reiteradamente al Chaco en competiciones nacionales e innumerables torneos por equipo llevados a cabo en el interior de la República. En partidas simultáneas empató con el gran maestro Bobby Fischer que luego sería campeón mundial. Reseña: Las voces del Gualamba es, de alguna manera, la continuación de tres de mis libros anteriores integrados con notas, entrevistas y presentaciones, la gran mayoría de esos trabajos publica- dos en el Diario Norte, en los que he buscado mostrar, siquiera parcialmente, el cambiante rostro cultural, social y a veces político del Chaco y su relación con el exterior. Cada trabajo es una suerte en encuentro personal con ese rostro, ya profundo, ya forastero de la provincia. Como periodista he tratado obstinadamente de ser objetivo, una pretensión inútil toda vez que me encuentro con la gente y con los temas que amo. Allí la objetividad podría irse al diablo porque habré pensado que estoy en lo nuestro, que es lo chaqueño desde antes de la invasión de los conquistadores, pasando por el quebracho y el algodón, hasta llegar a este vasto sistema de incorporación que resultamos, y en el que las voces y el espíritu del Gua- lamba, no pocas veces reviven en las obras de los protagonistas de las letras y las artes, y que se multiplican geométricamente en su quehacer cultural. Esto puede ser una dificultad, pero también se parece a una bendición que así sea, tanto por la actividad cultural en sí como por la posibilidad de que otros cronistas registren con fidelidad pero también con pasión tanto hacer chaqueño (R.C.). ISBN: 9789877300598 Páginas: 375 Formato: 22x15 Edición: 2015 ENSAYO CULTURAL ISBN: 9789877300789 Páginas: 205 Formato: 22x15 Edición: 2015 HISTORIA POLÍTICA CHACO: SU HISTORIA EN CIFRAS Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: El propósito del presente trabajo es otorgar continuidad a la publicación Chaco, su historia en cifras, realizada en los años 2011 y 2013, a efectos de contar con cifras que permitan analizar y comprender el pasado para poder construir escenarios sustentados en información fide- digna referida a la evolución de la economía y la sociedad chaqueña. Este trabajo permite observar las tendencias de larga duración de las principales series de datos sociales, económicos, financieros, fiscales e institucionales, adecuadamente corrobo- rados para evitar la discusión acerca de las cifras, y concentrar el análisis crítico y el debate sobre las políticas públicas que aportan al objetivo de ampliar las oportunidades de desarro- llo humano y sobre las estrategias para lograrlo en los próximos años. Este compendio de información estadística de diversos indicadores en una serie larga de tiempo, con una metodología probada que tiende a homogeneizarlas, pretende promover comparaciones razonables y técnicamente aceptables. Es por ello que constituye una contri- bución para que toda persona o institución disponga de información homogénea y actualiza- da para tomar decisiones o efectuar una interpretación de nuestra propia historia.
  • 14.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 14 | ISBN: 9789871885879 Páginas: 282 Formato: 22x15 Edición: 2014 RELATO HISTÓRICO PÁGINAS DE HISTORIA CHAQUEÑA María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva, en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia. Reseña: Es muy posible que la historia del Chaco sea distinta de la de otras regiones del país, sin gran- des epopeyas ni personajes sobresalientes, aunque plena de acontecimientos importantes, sucesos que de una u otra manera, nos llevaron a ser lo que hoy somos, a nuestra realidad actual. En alguna medida es la historia de una sociedad que lucha contra el ambiente y con- tra la adversidad en sus diversas formas, el quehacer de un grupo humano que convirtió al trabajo, al sacrificio y al esfuerzo en los móviles que impulsaron su accionar. Desde el campo literario que asomaba en sus primeras manifestaciones en 1929, se califi- caba a la historia chaqueña como desprovista de carácter épico. “Ningún general o héroe militar que exaltar a la gloria. Guerreros del trabajo simplemente, luchadores que plantaron su voluntad inquebrantable frente a los peligros de la naturaleza…” (Eduardo Miranda Galli- no. 1968:20) Ubicados hoy en el contexto de lo que se denomina “Nueva historia”, expresión que nace en la Escuela Francesa de Síntesis y halla su aproximado correlato en los principios de la Nueva Escuela Histórica Argentina, nos propusimos, hace más de una década, abordar temas de la historia de la sociedad chaqueña. En principio parecía no ofrecernos un atractivo panorama, pero luego de sobrepasar holgadamente el centenar de artículos que fueron publicados en Chaqueña, suplemento dominical de diario Norte entre el año 2000 y el día de hoy, y de reci- bir comentarios de atentos lectores, llegamos a la conclusión del valor que encierran por su temática, estas pequeñas historia chaqueñas. ISBN: 9789877300512 Páginas: 65 Formato: 22x15 Edición: 2015 HISTORIA PARA NIÑOS ASOMÁNDONOS A LA HISTORIA DEL CHACO María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva, en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia. Reseña: Muy pocos, o tal vez nadie, podrá negar que nuestra breve historia del Chaco no exhibe mu- chos episodios heroicos o épicos como ocurre en la mayoría de los casos en otras historias. He aquí una de las causas principales, la falta de atractivos por las cuales los alumnos se resisten a estudiar los temas, afirmando enfáticamente que no les gusta la Historia. No cree- mos necesario insistir en la necesidad de contar con conocimientos históricos para interpre- tar la realidad presente y llegar a asumir las responsabilidades o cumplir las obligaciones que les aguardarán en el futuro. Este es el motivo que nos lleva a preparar un texto de historia distinto, destinado a los niños, quienes pueden llegar a aceptarlo, no tal vez por su contenido sino por el encanto de la actividad conjunta. Entre diálogos y narraciones pretendemos instalar en sus mentes conceptos acerca de la historia del Chaco, posibles de ser comprendidos en forma elemental para ser completados en los años siguientes. Este será el comienzo de la tarea de introducirse en los contenidos de la historia local, de una manera agradable, amena, que les despierte interés, que no los obligue a hacer esfuerzos de memoria que se fijan con pocas posibilidades de permanencia, provocándoles rechazo. Una anciana docente y seis niños, amigos pero definidamente caracterizados, analizan, co- mentan, alaban, critican y, sin darse cuenta, van incorporando conceptos de la historia de su tierra. Y tal vez tengamos la alegría de que esos conceptos se proyecten a la mentalidad de nuestros amigos de esta ocasión.
  • 15.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 15 | HISTORIADELCHACO ISBN: 9789877300468 Páginas: 102 Formato: 22x15 Edición: 2015 ENSAYO IDENTIDAD Y CONCIENCIA NACIONAL EN EL CHACO María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva, en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia. Reseña: Este texto es un ensayo basado en hechos del devenir histórico chaqueño, previamente in- vestigados. Un escrito que revela nuestra opinión acerca de este interrogante que, como otros chaqueños, desde hace mucho tiempo nos planteamos, y que hoy, pensamos, estamos en condiciones de responder. ¿Es posible hablar de la identidad chaqueña? ¿Caracterizarla? Acaso… ¿tiene identidad el Chaco? ¿Se advierte en su sociedad la existencia de una conciencia nacional? Aclaramos nuestro propósito de relacionar entre sí los alcances de estos dos términos aparentemente antagónicos. Está elaborado por alguien que ha asumido plenamente su identidad. Se siente en alguna medida protagonista, profunda y orgullosamente chaqueña, descendiente de inmigrantes y con antecedentes lejanos de antepasados aborígenes pero, ante todo y por sobre todo, argentina. ISBN: 9789877301878 Páginas: 116Formato: 22x15 Edición: 2017 ENSAYO HISTÓRICO CURIOSAS HISTORIAS EN LA HISTORIA DEL CHACO María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia. Ejerció la docencia frente alumnos y en cargos directivos en los niveles pri- mario y secundario; fue Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la Facultad de Humanidades de la UNNE. En ese ámbito se desempeñó como Profesora de Metodología de la Historia e Historia de la Historiografía. Ya jubilada escribió numerosas obras y artículos sobre Historia del Chaco. Colabora con diario Norte, con el Círculo italia- no “Dante Alighieri” y con la Biblioteca Nicolás Avellaneda de Resistencia. Ha dirigido tesis de Licenciatura y de Doctorado en la UNNE, en la Universidad del Salvador (USAL) y en la de Formosa. Desde 1997 es miembro correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia . Reseña: Esta obra aspira a ser una modesta expresión de la que se denomina “nueva historia”, mo- dalidad creada por la Escuela Francesa de Síntesis y adoptada en nuestro país por algunos historiadores del siglo XX. El propósito inicial de la elección fue el de que resultara atractiva y generara entretenimiento. Pero al introducirnos en ella advertimos que también contribuía a llenar vacíos existentes. La sucesión de personajes incluidos en estas páginas, hombres y mujeres que pisaban la tie- rra chaqueña entre el fin del siglo XIX y los comienzos del siguiente, nos introducía también, por momentos, en la conciencia de nuestro origen. Y nos llevaba a dimensionar un progreso alcanzado en la época, que no advertimos con frecuencia. Se trata en general de gente común, a veces emergente de grupos sociales organizados que los encumbran, pues reconocen en ellos condiciones y aptitudes para concretar objetivos. En algunos casos sus nombres se han perdido y la trascendencia de su acción, a menudo, se diluye en las mentalidades, negando o retaceando su protagonismo en la historia del Chaco. Nada más importante como expresión afectiva hacia nuestro suelo, que rescatar a estos per- sonajes y su acción. Pero teniendo en cuenta que quien escribe un relato de esta naturaleza, deberá poner en juego ciertas condiciones que le permitan adentrarse en la esencia de los hechos a fin de humanizarlos. Por esta razón generalmente se afirma que el historiador se encuentra en la historia que relata. Y es muy posible que si se da esta situación, el lector también se introduzca en el ambiente que reconstruye en el texto.
  • 16.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 16 | ISBN: 9789877303292 Páginas: 108 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO HISTÓRICO ENSAYO DE UN DICCIONARIO HISTORICO CHAQUEÑO María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva, en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia. Reseña: El investigador de la Historia, sólo puede acceder a su objeto de estudio una vez que lo ha reconstruido y está en condiciones de efectuar sobre él las operaciones necesarias que lo conduzcan a resultados positivos. Sólo así podrá elaborar una obra que exprese sus ideas pasando por acciones básicas: describir, explicar y comprender. Las fuentes pertinentes po- drán suministrarle los datos que necesita a modo de punto de partida, pero es difícil, casi imposible, que le facilite la totalidad de los que precisa para relacionarlos y elaborar la se- cuencia que los hace inteligibles. (…) Los diccionarios, no son comunes en el caso de la historiografía. La historia del Chaco no los tiene y su condición de acervo bibliográfico que recién ha comenzado a desarrollarse o in- crementarse agrava la situación, limitando de manera indirecta el volumen de la producción o hasta desalentando valiosos proyectos. El texto que presentamos pretende comenzar a cubrir esta falta. Lo calificamos como ensa- yo considerando que podrá haber muchos o pocos detalles que corregir, siempre pensando en lograr mayor celeridad y amplitud en la información. ISBN: 9789877303599 Páginas: 198 Formato: 22x15 Edición: 2018 RELATO HISTÓRICO BREVE HISTORIA INTEGRAL DEL CHACO SIGLOS XVI AL XX María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva, en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia. Reseña: El texto que se presenta en este volumen constituye, en apretada síntesis, el relato de la génesis y posterior evolución de una de las más jóvenes provincias argentinas. Un territorio que por sus condiciones naturales y los caracteres de los hombres que la recorrían, mostró mayor rebeldía frente a la colonización hispánica de los siglos XVI al XIX. Al elaborarlo, aspi- ramos a acercarnos al concepto de la nueva historia, es decir la historia de la gente común. Este proceso fue tempranamente caracterizado desde el campo de la literatura chaqueña. En 1929, año en el que ella surgía, se hablaba del contenido de la historia chaqueña de esta manera:” Ningún general o héroe militar que exaltar a la gloria. Guerreros del trabajo, sim- plemente luchadores que plantaron su voluntad inquebrantable frente a los peligros de la naturaleza” (Eduardo Miranda Gallino. “El Chaco de la leyenda y de la realidad”, en Hacha y arado en los montes. Resistencia, Fundación Banco del Chaco. 1960. P. 20) Es posible hallar en el texto hechos relativos a la vida de grupos originarios y de colonos inmigrantes, extranjeros y argentinos provenientes de otras provincias, desde los intentos de cruzar el territorio con caminos o rutas naturales, pasando por frustradas fundaciones de colonias, hasta la admirable situación de ciudades del siglo XX, desde la lucha permanente por crecer, casi sin la tutela o apoyo de las autoridades nacionales, hasta el logro de su mere- cida organización institucional como provincia, desde el denodado esfuerzo para convertirse en espacio cultural hasta el despegue y la proyección en esta actividad. Con tales protagonistas, y el mencionado contenido, esta breve historia de la tierra chaque- ña evoca la verdadera epopeya que constituyó su primera evolución y, entremezcladas con la información, entre líneas, es posible percibir las señales originarias de problemas que hoy subsisten.
  • 17.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 17 | HISTORIADELCHACO ISBN: 9789877304534 Páginas: 164 Formato: 22x15 Edición: 2019 RELATO HISTÓRICO LA HISTORIA DEL CHACO EN SUS PROTAGONISTAS María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva, en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia. Reseña: La idea teórica y metodológica que impuso la concepción de la Nueva Historia en Francia, modificando sustancialmente la determinación de los principales protagonistas de la Histo- ria, devolvió a la biografía su cercanía o validez frente a ella. Esta nueva postura, que surge a comienzos del siglo XX, alude a la historia de la gente común, a la de las sociedades, en la que, si bien el protagonismo no excluye la consideración de in- dividualidades, llámese prócer, caudillo, jefe, líder o como se lo desee, lo hace considerando al personaje como un emergente de esa sociedad o del grupo que lo encumbra. Por lo tanto, sus acciones o conductas estarán reflejando, en alguna medida, los caracteres de una época, un lugar, un conjunto social, etc. El resultado será, en el mejor de los casos, la conformación de elementos que, integrados en el imaginario colectivo, reconstruyen períodos o ambientes históricos. Hemos elegido a modo de eje de esta exposición a personajes del quehacer local, de los que es posible aportar algunos datos, poco o no conocidos, rescatados de las fuentes pertinentes a las que fue posible acceder. No se podrá lograr como conclusión la construc- ción de un devenir histórico lineal, ordenado cronológicamente, sino parceladas imágenes generadoras de ideas. Tratamos de recrear situaciones que definan a personajes a través de sus acciones y que, al mismo tiempo, vayan elaborando el concepto global acerca de la evo- lución y caracterización de una sociedad que se fue consolidando y asomando al ámbito de la cultura argentina, para integrarse o contribuir a enriquecerla. Nuestro objetivo es señalar, entre los hechos que conforman la vida de cada personaje, a algunos que hicieron que se destacaran en el conjunto. ISBN: 9789877302066 Páginas: 138 Formato: 22x15 Edición: 2017 HISTORIA DEL ARTE HISTORIAS DEL ARTE CHAQUEÑO Andrea Geat Es Profesora y Licenciada en Bellas Artes (Univ. Nacional de Rosario). Diplomada en Gestión Cultural de las Artes (Univ. Católica de Cordoba), Especialista en Historia Regional (Univ. Nacional del Nordeste) y Doctoranda en Artes (Univ. Nacional de Córdoba). Es docente por concurso en “Historia de las Artes en Argentina y el NEA” y “Estética” (Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, UNNE). Actualmente es becaria doctoral de UNNE-CONICET, desarrollando su tesis doctoral sobre arte histórico y contemporáneo de artistas mujeres del Nordeste. Reseña: El surgimiento y desarrollo de las artes visuales en el Chaco durante el Siglo XX se meció al vaivén de lo “universal” y lo particular. Por un lado deudor del canon occidental que se instaló con el proceso de poblamiento predominante en los centros urbanos. Pero al mismo tiempo, se nutrió de la fortaleza de las particularidades del paradigma americano: la integración y el intercambio con las culturas locales ancestrales. Parafraseando a Crisanto Domínguez, el arte chaqueño del Siglo XX es un reflejo de su socie- dad: heterogéneo, heterodoxo y heteromorfo. Una síntesis que describe los aspectos gene- rales de la población chaqueña como las características sobre las que se fueron instituyendo sus rasgos identitarios.
  • 18.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 18 | ISBN: 9789877304541 Páginas: 771 Formato: 22x15 Edición: 2019 EFEMÉRIDES CHAQUEÑAS DÍAS DE PROVINCIAS ENERO - JUNIO Eduardo López Nació en Santa Fe en 1941. Maestro Normal Nacional con estudios de Filosofía y Teología. Realizó el curso de Periodismo a término en la UNNE (1970- 1972). Se inició en la Revista Región. En 1972 ingresó en Diario NORTE donde trabajó hasta 2010, cuando se jubiló. Fué corresponsal de Clarín de Bs. As. (1979- 2009). Es uno de los fundadores del Diario Crisol y trabajó en la agencia Telam convocado por Raúl Berneri. Reseña: En este libro figuran todos o casi todos los hechos que de alguna manera dejaron una im- pronta en nuestra vida social, por mínima que ella sea, pues el autor los consideró importan- tes para cualquiera de los enfoques con los cuales pretendamos abordar nuestra realidad histórica. Resulta imposible en un breve párrafo enumerar todos los aspectos de nuestra vida ciuda- dana o rural que abarcan los acontecimientos que se consignan en esta obra. Basta señalar que junto a un acontecimiento destacado de la vida política, como es un acto eleccionario, figura la fecha de una fiesta tradicional, un acontecimiento deportivo, o un hecho luctuoso, la desaparición física de una personalidad destacada del campo de las artes, de la música, del comercio o del deporte. En todos los casos el autor no se limita a señalar el hecho, sino que se extiende en su explicación y en su repercusión para la comunidad. (...)En suma, una obra que nos muestra con ejemplos vivos el devenir y el valor de nuestra gente, la importancia de nuestras instituciones, y nos sorprende al hacernos tomar concien- cia de que muchos acontecimientos de los cuales fuimos testigos –o quizás protagonistas–, tuvieron importancia histórica, aunque en su momento y por su cotidianeidad no lo asumi- mos como tal. Marcos A. Altamirano ISBN: 9789871885237 Páginas: 299 Formato: 22x15 Edición: 2012 RELATO HISTÓRICO HISTORIA DEL CHACO Ernesto J. A. Maeder El doctor Ernesto J. A. Maeder, de larga trayectoria en la docencia y la investigación histórica en la Facultad de Huma- nidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geo históricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET( y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan su “Historia económica de Corrientes”, “Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní”, “Atlas histórico del Nordeste argentino”, “Los bienes de los jesuitas y la administración de sus tem- poralidades (1768-1813)”, “Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006)”, “Misiones, Historia de la tierra prometida” y su “Historia del Chaco”, entre otros títulos. Reseña: La presente “Historia del Chaco” reproduce en gran medida la agotada edición de 1996. El tiempo transcurrido y los nuevos aportes de la historiografía han permitido que en esta nueva edición se amplíen algunos temas y se adelante la crónica provincial hasta finalizar la gestión radical en 2007. Una historia integral del Chaco plantea varias cuestiones. No puede limitarse a la mera cró- nica política. Requiere también una visión de los procesos económicos y del desarrollo de la vida social y cultural. Hasta donde es posible, se ha procurado que esta visión integral este presente en estas páginas, aunque no pocos temas, sobre todo de la época contemporá- nea, distan aun de un estudio satisfactorio. Por otra parte, hay problemas de la estructura económica y social de la Provincia, que no son patrimonio exclusivo del Chaco y deben ser considerados en un contexto más amplio. En esta síntesis se ha procurado exponer a estu- diantes y ciudadanos, los rasgos principales del pasado chaqueño, con información precisa y una desde una perspectiva histórica integradora.
  • 19.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 19 | HISTORIADELCHACO ISBN: 9789877300161 Páginas: 210 Formato: 22x15 Edición: 2014 ENSAYO HISTÓRICO EL CHACO DEL TERRITORIO A LA PROVINCIALIZACIÓN Roberto de Jesús Zalazar Nació en Presidencia Roque Saenz Peña (Chaco) el 2 de enero de 1933, es Contador y desempeño diversos cargos en la Administracion Pública del Chaco como ser Director de Persona Juridica, Miembro y Presidente de Tribunal de Cuentas y Vicepresidente del Banco del Chaco. Ejercio la docencia secundaria y universitaria en la Facultad de Ciencias Economicas de la UNNE, desempeñándose como Decano Normalizador de la misma. Ha escrito varios libros de relevancia historica como ser “Pedro Ferré y el Federalismo”, “El Brigadier Ferre y el Unitariismo Porteño”, “Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.N.E.”, “El Pacto Federal de 18831 a 150 años de su celebración”, “An- tecedentes históricos de la Confraternidad Latinoamericana”,, “Notas históricas sobre la Escuela Nacional de Comercio”, “Historia de la Escuela de Comercio Nº 7 Profesor Roberto A. Mûller” y “El Chaco – del Territorio Nacional a la Provincia Autónoma”. En reconocimiento al mérito y a su destacada trayectoria profesional, aportes, investigación y asesoramiento en diferentes áreas en que ha desarrollado su actividad, ha sido distinguido por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco con la Resolución Nº 2994/10.
  • 20.
  • 21.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 21 | HISTORIADELOSPUEBLOS ISBN: 9789874246356 Páginas: 111 Formato: 20x14 Edición: 2017 ENSAYO TU ERES NOSOTROS DEPARTAMENTO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN CHACO – ARGENTINA Tomás Enrique Álvarez Nació en año 1959 en la Localidad de Las Garcitas. Docente de larga carrera que transitó los niveles primario, secunda- rio y terciario. Entre los años 2009 y 2014 capacitó docentes de los niveles E.G.B -3-, primario e inicial con una temática humanística haciendo fuerte hincapié en la necesidad pedagógica de trabajar LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Se jubiló en el año 2015 en la Escuela Primaria de Jornada completa Nº 579 de Colonias Unidas como Director Titular de 1º Categoría. En dicha localidad reside actualmente. En el año 2016 editó su primer libro: “Historias de la Memoria” en el que reúne en un marco social educativo aquel tiempo de capacitación. En el año 2017 publica su segundo libro: “Para No Dormir” en el que traza una línea donde se entrecruza la realidad con la fantasía y el misterio, permitiéndonos una duda a tanta certeza. Reseña: La obra constituye una actualización a tanta historia, pero también abraza con un poco de historia a tanta actualidad. El Departamento Libertador General san Martín de la Provincia de Chaco, Argentina, en su inmensidad florece en pueblos y ciudades, colonias y parajes. Se aferra a paisajes, a su gente diversa y amasa un presente que evoluciona sin cesar sobre la base de su pasado... en él laten: General José de San Martín, Pampa del Indio, Presidencia Roca, Laguna Limpia, Ciervo Petiso, Pampa Almirón, la Eduvigis, y no puedo dejar de nombrar a Selvas del Rio de Oro. La breve síntesis de cada uno de ellos servirá sin duda para sentirnos parte del suelo que pisamos. ISBN: 9789877304633 Páginas: 217 Formato: 22x15 Edición: 2019 HISTORIA / CHACO BASAIL. SU HISTORIA Y SU GENTE 3era EDICIÓN Inés Paula Berry Es chaqueña. Maestra y Asis-tente Social, ejerció la docencia en su Basail natal y en el INTA se desempeñó como Exten-sio- nista. Como becaria del Consejo Británico de Argen-tina, se graduó en la Univer-sidad de Gales del Sur en Administración de Servicios Sociales. Obtuvo en 2009 el segundo Premio por su investigación BASAIL Su historia y su gente en el Concurso Historia de los Pueblos del Chaco otorgado por la Junta de Estudios Históricos del Instituto de Cul-tura de la provincia. Escribe artículos sobre historia oral en diarios locales y revistas especializadas. Este es su primer trabajo de relatos docu- mentado a través de doce historias de vida donde se describe Colonia Basail, devenida en pueblo estanciero y limítrofe que fuera propiedad de la Compañía “La Forestal”. Reseña: BASAIL Su historia y su gente hace referencia al inicio del poblamiento de la Colonia con la llegada de los primeros inmigrantes –solo grupos de personas por nacionalidades– prove- nientes de diversos países europeos, quienes se fueron estableciendo en parajes rurales habitados desde siempre por los pueblos originarios de esta vasta zona. La Colonia debió su nombre al apellido de uno de los concesionarios de las tierras, don Luis Nicolás Basail, a quien se considera el fundador, cuando la zona geográfica pertenecía al entonces Territorio del Chaco Austral. Este es el primer trabajo que ha documentado los orígenes de la Colonia Basail junto a la historia de vida de doce familias y sus descendientes, quienes al aportar información, permi- tieron registrar el significativo testimonio oral de antiguos pobladores. Todos ellos con acti- va participación en su comunidad dieron origen a las instituciones, cuyas historias además merecían ser contadas. Esta obra aspiró también a rescatar las historias del llamado trencito forestal y ser un en- cuentro con los espacios del recuerdo, sobre Basail –pueblo natal de la autora–, donde aún sorprende seguir escuchando el valioso testimonio de la gente, vinculando los rieles con aquel trencito que, en sus recorridos por la vastedad del monte, hacía rodar relatos de viajes a todo vapor.
  • 22.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 22 | ISBN: 9789871885596 Páginas: 153 Formato: 20x14 Edición: 2013 HISTORIA BIOGRAFÍAS LA ESCONDIDA HISTORIA DE MI GENTE Biblioteca J. F. Kennedy ISBN: 9789872752408 Páginas: 190 Formato: 22x15 Edición: 2011 HISTORIA / CHACO MEMORIAS DE MI PUEBLO Salvador Cadaviz Nació en Charata Chaco en 1941, en 1944 sus padres se trasladaron del Puca a la colonia Las Puertas, en 1954 junto a sus padres vino a vivir en el pueblo de Santa Sylvina, a los 26 años se casó con la señorita Elsa Baleria Peralta de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos: Elsa De Los Ángeles, Gabriela Del Mar, Luís María y Rocío Del Valle. Fue presidente del Centro Cultural, presidente del comité de circuito 128 de la U.C.R. En 1972 convencional nacional de U.C.R. Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Producción de Santa Sylvina. Electo Intendente para el período 1983 - 1985, durante ese período inicia el programa de erradicación de ranchos. En 1985 fue Tesorero del Comité Provin- cial. En el año 1987 electo diputado provincial, fue vicepresidente del bloque de diputados de la U.C.R. Es autor de la ley de Consorcios Camineros, de la ley de pequeños polos de desarrollo y autor de un proyecto para que se enseñe
  • 23.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 23 | ISBN: 9789877300062 Páginas: 227 Formato: 22x15 Edición: 2014 HISTORIA / CHACO SANTA SYLVINA SUS DIRIGENTES Y SUS PERSONAJES POPULARES Salvador Cadaviz Hijo de Antonio Cadaviz y Casilda Lanchas, nació en 1941 en Charata, Chaco, en 1944 sus padres se vinieron a vivir en Santa Sylvina a los 26 años se caso con la señorita Elsa Baleria Peralta de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos Elsa De Los Ángeles Gabriela Del Mar Luís Maria y Roció Del Valle. Fue presidente del Centro Cultural, Presidente del Comité Radical de Santa Sylvina, en 1972 Convencional Nacional de la U.C.R. Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Produc- ción de Santa Sylvina. Antes de la reforma de la Constitución en 1983 fue elector del presidente Alfonsin. Intendente Municipal en el periodo 1983—1985, en 1987 electo Diputado Provincial fue vicepresidente del bloque de Diputados Provinciales. ISBN: 9789877302080 Páginas: 194 Formato: 22x15 Edición: 2017 HISTORIA / CHACO HISTORIA POLÍTICA E INSTITUCIONAL DE SANTA SYLVINA (DOCUMENTADA) Salvador Cadaviz Hijo de Antonio Cadaviz y Casilda Lanchas, nació en 1941 en Charata, Chaco, en 1944 sus padres se vinieron a vivir en Santa Sylvina a los 26 años se caso con la señorita Elsa Baleria Peralta de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos Elsa De Los Ángeles Gabriela Del Mar Luís Maria y Roció Del Valle. Fue presidente del Centro Cultural, Presidente del Comité Radical de Santa Sylvina, en 1972 Convencional Nacional de la U.C.R. Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Produc- ción de Santa Sylvina. Antes de la reforma de la Constitución en 1983 fue elector del presidente Alfonsin. Intendente Municipal en el periodo 1983—1985, en 1987 electo Diputado Provincial fue vicepresidente del bloque de Diputados Provinciales. HISTORIADELOSPUEBLOS
  • 24.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 24 | ISBN: 9789871885602 Páginas: 144 Formato: 22x15 Edición: 2013 HISTORIA / CHACO DURMITOR ASOCIACIÓN YUGOSLAVA DE BENEFICENCIA DESDE SU FUNDACIÓN A SU RESTAURACIÓN (1928 – 2013) Marta Capitanich - Milka Popovich - Norma Cosanovich Nacidas en La Montenegrina, hijas de fundadores de la Asociación Yugoslava de Beneficencia “D. D. Durmitor”, y ex alum- nas de la Escue-la Nacional Nº 180 que funcionaba en el edificio Durmitor. Reseña: El legendario DURMITOR, está ubicado en el suroeste de Presidencia Roque Sáenz Peña y al este de Campo Largo , municipio al cual pertenece, en el paraje La Montenegrina, Lote 39 de la Colonia José Mármol. A la historia se la renueva, recuperando aquellos lugares que parecían olvidados y, si habla- mos de edificios, éste, es un pedazo de vida que recuerda hechos y anécdotas de quienes hicieron patria en nuestra tierra. ISBN: 9789877302769 Páginas: 306 Formato: 22x15 Edición: 2017 HISTORIA / CHACO DE LAS RAÍCES A LAS ALAS Marta Capitanich - Milka Popovich Nacidas en La Montenegrina, hijas de fundadores de la Asociación Yugoslava de Beneficencia “D. D. Durmitor”, y ex alum- nas de la Escue-la Nacional Nº 180 que funcionaba en el edificio Durmitor. Reseña: De las Raíces a las Alas es un compendio de breves historias de aquellos hombres y mujeres, criollos y gringos, que habitaron este solar querido y echaron Raíce. Para los que empuñaron el hacha haciendo pampitas. Para los que caminaron con el arado detrás de una yunta de bueyes. Para lo que abrieron melgas, depositando semillas de esperanzas. Para todos ellos, que fueron los hacedores de nuestras Alas. ¡Nuestro profundo homenaje y perenne agradecimiento!
  • 25.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 25 | ISBN: 9789877301083 Páginas: 142 Formato: 22x15 Edición: 2016 ENSAYO HISTÓRICO DEL DESIERTO VERDE A LA CAPITAL NACIONAL DE LAS ESCULTURAS María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva, en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia. Reseña: Nuestro objetivo es brindar una apretada síntesis de la evolución cultural de Resistencia en su primer siglo de vida aproximadamente. Volcaremos en este texto el contenido de las correspondientes historias unitarias de la mayoría de los sucesos, instituciones o personajes que han contribuido a conformarla, escritos algunos de los cuales han sido publicados con mayor detalle en forma de artículos periodísticos independientes o forman parte de trabajos relacionados con el tema. Cabe aclarar que, durante mucho tiempo, tal vez desde que comenzamos a investigar temas de historia del Chaco, nos sedujo la idea de ir conociendo, al mismo tiempo, la evolución cul- tural de nuestra Provincia, ambiciosa idea que parecía imposible de concretar por la escasez o falta de fuentes disponibles. No obstante ello, fuimos acopiando información que circuns- tancialmente se ponía a nuestro alcance. Además de las fuentes documentales, el testimo- nio oral recibido de parientes y amigos, analizado críticamente, fue uno de los principales recursos que nos proporcionó datos valiosos. Así llegamos a conformar la visión general del proceso que nos interesaba, en sus lineamientos principales. ISBN: 9789877300888 Páginas: 292 Formato: 22x15 Edición: 2015 HISTORIA / CHACO MACHAGAI Y COLONIAS VECINAS Susana G. Dellamea Nació en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) el 7 de julio de 1969 y creció en la Colonia Uriburu. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Rural Nº 153 de dicha colonia y la educación secundaria en la Escuela de Nivel Secundario Nº 5 de Machagai. En la Universidad Nacional del Nordeste se graduó de Profesora de Enseñanza Media en Historia, Profe- sora en Historia (Nivel Superior) y Profesora en Enseñanza Media en Educación Moral y Cívica. Por sus calificaciones recibió la medalla de oro, otorgada por la Academia Nacional de la Historia. Ha realizado una extensa capacitación en Ciencias Sociales, Historia, Civismo y Educación y, asimismo, participó en foros, congresos, seminarios y reuniones científicas a nivel regional y nacional. Su actividad se ha centrado fundamentalmente en la docencia del nivel medio. Dante E. Cuadra Nació el 17 de junio de 1964 en Makallé (Chaco), donde cursó sus estudios primarios y secundarios. En la Universidad Na- cional del Nordeste obtuvo los títulos de Profesor de Enseñanza Media en Geografía, Profesor en Geografía (Nivel Superior), Licenciado en Geografía y Doctor en Geografía. Su actividad profesional se ha orientado al ámbito universitario (UNPA y UNNE) como docente, investigador y en funciones directivas. Actualmente es el Director del Instituto de Geografía de la UNNE. Sus trabajos han sido publicados en Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Holanda y España. En este último país ha realizado actividades postdoctorales. Recibió el premio nacional al “Mérito Geográfico”, otorgado por la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos en 2007 y la Cámara de Diputados de Santa Cruz declaró de interés provincial su libro titulado “La dinámica socioambiental en Santa Cruz” en 2014. Reseña: El libro Machagai y colonias vecinas es un trabajo interdisciplinario que contiene los ras- gos más destacados de un territorio que ha sido relevante en el proceso de construcción demográfico, social, económico y cultural del Chaco. En la obra no sólo se conjugan datos históricos y geográficos, muy bien tratados por sus autores, sino que se realza la dimensión humana a través de hechos, testimonios e imágenes que muestran claramente cómo una so- ciedad diversa y pluralista ha sabido sobreponerse a las múltiples dificultades y posicionarse favorablemente, hasta trascender los límites de la provincia. Aspectos como el medio natural, el poblamiento rural y urbano, el rol de las instituciones, las vías de comunicaciones, las actividades económicas y la participación de diferentes actores en las sucesivas etapas vividas por este ámbito centro chaqueño, son expuestos en un len- guaje sencillo acompañado de numerosos mapas, gráficos, cuadros estadísticos, imágenes satelitales y fotografías, posibilitando que su lectura sea amena y comprensiva, accesible tanto a académicos como a estudiantes y público en general. HISTORIADELOSPUEBLOS
  • 26.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 26 | ISBN: 9789877301618 Páginas: 162 Formato: 22x15 Edición: 2016 RELATO HISTÓRICO / CHACO PROTAGONISMO VASCO EN EL CHACO Fabio Javier Echarri Nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Es Profesor y Licenciado en Historia y posee posgrados en gestión cultural, estudios vascos, gestión ambiental y del patrimonio cultural y museología. Es Profesor Titular en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Desde 1986 se desempeña en la gestión publica. Fue asesor en Gestión Cultural en la Subsecretaria de Cultura de la provincia, organizador y director del Museo de Medios de Comunicación, Asesor en cultura y Educación de la Cámara de Diputados del Chaco, entre otras cosas. Realizó investigaciones sobre historia, cultura y museos, y publicó 14 libros; tres de ellos editados en País Vasco. Es colaborador de Diario Norte de Resistencia desde 1996, y de publicaciones internacionales como Euskonews de País Vasco. Recibió premios provinciales, nacionales e internacionales, de los cuales se destacan el premio “Alfredo Veiravé” en cuento, Premio Provincia del Chaco a la Obra Histórica, Premio “Andrés de Irujo” 2010 otorgado por el gobierno vasco, y un premio nacional a la Trayectoria Cultural de parte de la Asociación de Directores de Museos de Argentina. Es presidente del Centro Vasco del Chaco y miembro del Centro de Estudios de la Cultura y Nacionalismo Vasco “Arturo Campion”, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco y de la Asociación de Di- rectores de Museos de la República Argentina, y es Miembro de Número y vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos del Chaco. Reseña: El aporte inmigratorio vasco, a diferencia de lo ocurrido en otras latitudes del país, no fue masivo en el Chaco. Sin embardo, se destacaron por su protagonismo activo en la vida polí- tica, económica, productiva, social y cultural en esta provincia. En 1996 se creo el Centro Vasco del Chaco Kotoiaren Lurr – Tierra del algodón-, que fue reconocido por el Gobierno Vasco y forma parte, desde entonces, del casi centenar de insti- tuciones culturales vascas que promueven y difunden la cultura milenaria de su pueblo a lo largo y ancho de la Argentina. Aquí se rescatan historias de vascos-chaqueños y sus familias que brindaron un aporte im- portante desde el lugar que les toco actuar, que formaron parte del entramado multicultural que caracteriza a esta sociedad, y que enorgullecen a la colectividad vasca. ISBN: 9789877301090 Páginas: 331 Formato: 22x15 Edición: 2016 HISTORIA HISTORIA DE RESISTENCIA Y DE SU SOCIEDAD (1872-2003) María Cristina De Pompert De Valenzuela Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria, en la secundaria y como profesora titular por concurso, asimilada al régimen de dedicación exclusiva, en cátedras de la mencionada Facultad. Ocupó además los cargos de Secretaria Académica en dos períodos y Decana electa en la misma institución. En el año 2007 recibió la distinción literaria del Colegio Médico Gremial de Resistencia y en el 2010 se impuso su nombre a la Sección Chaco de la Biblioteca Nicolás Avellaneda. Es autora de numerosos trabajos éditos sobre Teoría y Metodología de la Historia e Historia socioeconómica del Chaco además de artículos de divulgación publicados en diario Norte de Resistencia. Desde 1997 es Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia. Reseña: Hace tres años, y luego de recoger información de diverso origen durante una década, ela- boramos una parte de la historia de Resistencia, la ciudad en que nacimos y vivimos los largos años que acumulamos. El sitio en el cual ahondamos las raíces y que consideramos “nuestro”, con sus defectos, sus carencias y todo aquello que nos liga a su historia. Como a menudo nos ocurre, luego de un tiempo de editarse el texto, advertimos que algo faltaba o que debíamos darle otro enfoque. Y obviamente era preciso actualizar algunos datos. Ese momento ha llegado y constituye el motivo de esta segunda edición para la que utiliza- mos gran parte del material contenido en la primera.
  • 27.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 27 | ISBN: 9789877302677 Páginas: 135 Formato: 22x15 Edición: 2018 HISTORIA / CHACO HISTORIA DE CASTELLI ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA CAPITAL DEL NORTE CHAQUEÑO Oscar Frías Nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, el 27 de marzo de 1948. Hijo de Antonio Frías y Trinidad Ríos. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 31, sus estudios secundarios en la Escuela Normal Nº 3 y Colegio Nacional, culminando los mismos en la ENS Nº 82 de Castelli. En 1976, se radicó en la ciudad de Juan José Castelli, ingresando a la Municipalidad en 1982 al área de Catastro. Incursionó en los medios de comunicación como locutor de diferentes radios FM durante 20 años. Desarrolló actividades culturales, deportivas y sociales en instituciones de Castelli. Se desempeñó como maestro de ceremonias durante 40 años en eventos oficiales y de instituciones del medio. En el año 2008, inicia la carrera de periodismo en la UNNE, sede Castelli, y en marzo de 2009 se acoge a los beneficios de la jubilación. Reseña: Entre los años 1900 y 1930 esta zona del Impenetrable Chaqueño era ocupada por grupos de originarios y productores ganaderos. Estos últimos bajaron a esta región desde Salta y habían avanzado con sus animales costeando el curso del Río Bermejo. Estos trabajadores llamados comúnmente Criollos o “Norteños” fueron los artífices del progreso que tenía esta parte del Chaco junto a los integrantes de otras corrientes migratorias que vinieron a poblar estas tierras, muchos de los cuales junto a sus condescendientes son hoy habitantes de la ciudad de Castelli. La cronología de hechos señala que en 1931 llegan a estas colonias inmigrantes de diferen- tes nacionalidades, en su mayoría descendientes de ruso-alemanes (Alemanes del Volga). El destino: Colonia La Florida y Colonia J. J. Castelli. Ellos, luego de sortear muchos inconve- nientes, imponen un nuevo sistema económico: la producción agrícola principalmente con el algodón. Es por ello que entre 1932 y 1935 en la zona se instalan dos desmotadoras, una en Villa Fortuny y la otra en Castelli, ambas apoyadas por empresas multinacionales. Por lo tanto, la llegada del ferrocarril en 1936 y la instalación de la desmotadora de Juan Alfredo Martinet en 1935 fueron los factores para que el nuevo pueblo se instalara frente a la estación ferroviaria y alrededor de esa fábrica. Así se fundó Castelli. En esas épocas, aquí prácticamente no había nada, pero el esfuerzo, sacrificio y la audacia de hombres y mujeres que vinieron a poblar estos inhóspitos lugares del Chaco hizo que se lograran objetivos muy importantes. Este es nuestro homenaje para todos ellos. ISBN: 9789877303742 Páginas: 502 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO HISTÓRICO / CHACO CASTELLI HISTORIA DE LA LOCALIDAD, COLONIAS Y PARAJES, EN EL AMBITO DEL NOROESTE CHAQUEÑO (1928 – 1995) Ricardo Omar Jacob Nació en Pcia. R. Saenz Peña en el año 1964. Cursó estudios primarios en la escuela rural Nº 254 de El Paraisal, Colonia J. J. Castelli, y en el Departa-mento de Aplicación del Bachillerato Nº 6, donde completó los estudios secundarios. Completó su formación profesional en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, de donde egresó con los títulos de Profesor para la Enseñanza Media en Historia (1987), Profesor en Historia (1995) y Licenciado en Historia (2003). Entre sus trabajos se cuentan: “Los colores nacionales” (Todo es Historia Nº 300), “Consideraciones históricas en torno a problema del vinal en el Noroeste Cha-queño”, “Aportes para la historia de un latifundio y un pueblo malogrado: estancia ‘La Fidelidad’ y pueblo ‘Kilómetro 612 NRB’”, “La presencia del R. P. Juan Holzer y del general Eugenio Tchorba en los oríge- nes de Castelli y La Florida), “La Nueva Historia Rural y un debate en torno al gaucho y la fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial” (inédito), “Miedo e Incredulidad en Occidente. A propósito de la Historia de los Infiernos de Georges Minois” (inédito), “Los orígenes de Las Lomitas y el día del pueblo”, “De los episodios de “La Cheugüe” a la creación de la Villa Rural Miraflores (1923-1939)”, y Criollos y guaycurúes. La conquista del “desierto verde” y la disputa por el espacio en el Gran Chaco Occidental (inédito). Reseña: La presente obra constituye la culminación de un esfuerzo historiográfico de largo aliento por develar la rica historia de una pujante localidad enclavada en los límites ecológicos del Impenetrable chaqueño, a partir del arribo desde La Pampa Central y Buenos Aires de colo- nos alemanes del Volga y de otros grupos humanos que se fueron sumando a esta “extraor- dinaria” gesta colonizadora. La historia que nos propone este libro comprende el análisis de los múltiples aspectos que se interrelacionan para la construcción de una historia local: los primeros asentamientos humanos y el proceso de ocupación del espacio; orígenes y características culturales de los grupos pobladores; las alternativas de las actividades económicas; las instituciones políticas y los mecanismos de administración del espacio; los servicios educativos; las instituciones culturales, sociales y deportivas; las prácticas religiosas; la provisión de servicios públicos y los mecanismos de integración a unidades espaciales mayores. Así, Castelli. Historia de la localidad, colonias y parajes en el ámbito del noroeste chaqueño brinda mucho más de lo que su título parece anunciar y se constituye en una referencia in- eludible para quienes quieran adentrarse en el estudio del noroeste chaqueño. HISTORIADELOSPUEBLOS
  • 28.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 28 | ISBN: 9789877302417 Páginas: 118 Formato: 20x14 Edición: 2017 RELATO / CHACO REFLEJOS HISTÓRICOS DE SAN BERNARDO ESCRITO SILENCIOSO MÁS ALLÁ DE LAS GENERACIONES Julio Saúl Namtz - Noemí Gladys Namtz Reseña: Son las biografías de antiguos y actuales pobladores; congregaciones e iglesias; nuevas es- cuelas que marcan un avance en la cultura de nuestros habitantes; características que dis- tinguen a nuestro Pueblo como la dinámica de sus escuelas de danzas; la nominación de las calles y de los barrios representadas por destacados pobladores, flora y fauna autóctonas; poesías alusivas a este particular contexto; gestión emprendedora de sus ins-tituciones y protagonistas. Algunos de los temas que constan en estas páginas.- ISBN: 9789877304725 Páginas: 62 Formato: 20x14 Edición: 2019 RELATO / CHACO LA CASA CRUZ CRÓNICA DE UNA HISTORIA INSÓLITA Y REAL DEL CENTRO CHAQUEÑO Raúl Oscar López Autor de la presente publicación, dedicó gran parte de su trabajo de estudio de la historia de Sáenz Peña a investigar todo lo referente a la Casa Cruz. Sobre el tema tiene publicados cuatro artículos periodísticos en diarios de la provincia. Una columna en la Revista “Al Día” de Resistencia. Escribió una Comedia Dramá-tica denominada “El Evangelio según Naiden, el Místico” puesta en escena en Sáenz Peña. Asesoró a la producción del programa “El Espejo” de la TV de Capital Federal que trasmitió desde Sáenz Peña un programa especial. Allí fue entrevistado sobre el tema. Sobre el mismo tema asesoró a la producción de “Historia de la Argentina Insólita” para canales de cable de Bs. As. en- cabezada por Teresa Ianossi. Dio charlas y conferencias sobre el tema participando asimismo en audiciones radiales y programas televisivos chaqueños. Reseña: Si por leyenda se consideran relatos de hechos que tienen más de tradicionales o maravi- llosos que de históricos o ciertos, este relato, que es una seductora historia que mezcla lo real con la magia y el misterio, puede considerarse una interesante leyenda de un hecho chaqueño arraigado entre los vecinos de la región. Desde hace años son muchos los que se animan a aventurarse a desafiar el extraño misterio de la ya famosísima Casa Cruz; aden- trarse al interior de la derruida casa y ubicarse en el sector donde su dueño dialogaba con Dios. Buscan allí recibir poder y sabiduría y conjurar así todos sus males, físicos y espiritua- les, acompañados en el singular ambiente, por el espíritu de su antiguo propietario flotando inmaterial sobre su estructura, ahuyentando de noche, con voces de ultratumba y ruidos extraños, a los nocturnos viandantes. Najden Ivanoff —dicen— dejó con su casa un enigma, un símbolo difícil de descifrar, excitan- do la imaginación de los aficionados a prácticas esotéricas. Aquí, una recopilación de datos, anécdotas y testimonios que pretenden reconstruir la historia y echar algo de luz a tanto misterio.
  • 29.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 29 | ISBN: 9789877303124 Páginas: 190 Formato: 22x15 Edición: 2018 AUTOBIOGRAFÍA / CHACO EL IMPENETRABLE LA OTRA COLONIZACIÓN Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito (1971 – 1976) María Niero Fantinato Nació en Venecia, Italia, el 20 de marzo de 1945. Emigró a Argentina a los 6 años. Hizo la Escuela primaria y la Normal en Mendoza, la licenciatura en Enfermería y la diplomatura en Salud Pública en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue empleada, con su marido médico, por el Ministerio de Salud del Chaco para trabajar en El Impenetrable donde estuvo desde 1971 a 1976, años distribuidos entre Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. Trabajó en Juan José Castelli, General San Martín, Ro-que Sáenz Peña y finalmente, divorciada con sus tres hijos, en Resistencia como Coordi-nadora de Salud Escolar. Se retiró en 1993 para acceder a la ayuda humanitaria contra-tada por Médicos sin Fronteras hasta 2014 con misiones en Colombia, Haití, Guinea Ecua-torial, Angola, Mozambique, Camerún y Tchad. Reseña: Un viaje hacia el Chaco profundo... El Impenetrable. María Niero nos regala sus recuerdos de haber convivido entre la etnia wichí, llevando a cabo su labor como enfermera en el primer hospital de Nueva Pompeya y de El Sauzalito. Inició así un proyecto de vida, de ideales y, a la vez una aventura hondamente humana y social enmarcada en los vaivenes políticos, ya históricos, de la década del ‘70 en el país. Nos preguntamos en todo momento qué llevó a una persona como María a cambiar tan radicalmente su vida. Silvina Miller y Gustavo Arturo Soria ISBN: 9789877303049 Páginas: 350 Formato: 22x15 Edición: 2018 RELATO / CHACO HOMENAJE A LOS PIONEROS QUE HICIERON CASTELLI María Elena Pastori de Fetter Es Maestra Normal Nacional, egresada del Colegio “Nuestra Señora de Itatí” y Profe-sora en Filosofía y Ciencias de la Edu- cación, título obtenido en la Facultad de Humani-dades de la UNNE. Se desempeñó en la docencia primaria durante 4 años en Escuelas de Puerto Vilelas, Barranqueras y Resistencia. Desde 1964 cumplió tareas docentes en Castelli en donde se encuentra radicada desde entonces. Se desempeñó al frente de cátedras como profesora titular por concurso en el área de su especialidad y en las funciones de Profe-sora Orientadora, Asesora Pedagógica, Vicedirectora y Directora de la Escuela Normal Mixta N° 5 y del Bachillerato N° 6. A sus gestiones se debe la creación del primer Instituto de Formación Terciaria de la región, establecimiento que la tuvo como primera Directora. En colaboración con la Dra. María Cristina de Pompert de Valenzuela escribió su primer libro Memorias del Chaco Forestal, luego fue autora de Recuerdos de un Chaco que fue… y este es su tercer trabajo editado. Reseña: Es este un homenaje a todos y cada uno de los héroes anónimos que hicieron Castelli. A los ancestrales ocupantes de la tierra, aborígenes de las etnias wichi y qom ya asentados en el lugar, se le unieron los “norteños” que habían llegado de Salta y Santiago del Estero, en busca de mejores pastos para su ganado. Unos años después, en forma conjunta, la selva chaqueña se vió invadida por pacíficas le- giones de Alemanes del Volga, liderados por un sacerdote, el Rvdo. Juan Holzer, dispuestos a poner toda su energía en el trabajo, con el ansia de mejorar su situación y –por ende– el progreso de la zona. Se le unieron después, búlgaros, checos, yugoslavos, polacos, españoles, ucranianos, ita- lianos. Un mosaico de naciones, con todo el vigor de sus contrastes, que transformaron el lugar en la ciudad floreciente de hoy, con el incesante bullicio de la pala, el azada y el arado, compatibilizando diferencias por un fin común: paz y trabajo. Constituyeron un proceso colonizador inédito, con caracteres únicos en la Historia de los pueblos chaqueños. Vivir en el Castelli de hoy, nos obliga a reconocer los sacrificios de quie- nes fueron sus primeros protagonistas. HISTORIADELOSPUEBLOS
  • 30.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 30 | ISBN: 9789877302691 Páginas: 167 Formato: 22x15 Edición: 2017 RELATO / CHACO CASTELLI PUNTO DE ENCUENTRO Juan José Schmidt Nació el 11 de octubre de 1967 en Castelli, Chaco. Cursó sus estudios primarios en la Escuela N°436 Los Inmigrantes de la colonia Juan José Castelli y sus estudios secundarios en Instituto Marista de Pilar, Buenos Aires. De profesión peluquero, egresado de la EPETP N° 17 República de Alemania. Es autor de los libros En surcos de blanco algodón y Desandando la huella. Considerado como narrador poético autodidacta, plasma la historia cultural de su pueblo en versos y narraciones breves. Reseña: Punto de encuentro viene a completar el camino recorrido por sus dos antecesores: En sur- cos de blanco algodón… su huella quedó marcada y Desandando la huella. En dicho camino rescata sentimientos de un pueblo pujante, expresiones culturales, acon- tecimientos históricos, matices que se fueron amalgamando en la formación y el progreso de Juan José Castelli. En este libro se pueden encontrar algunos aspectos históricos y geográficos que le dan el marco temporal y espacial a los relatos literarios de pequeños cuentos costumbristas y a me- lodiosas poesías. Historias basadas en testimonios directos de los primeros pobladores y sus hijos, en que se rescatan las vivencias cotidianas de los protagonistas que fueron forjando el origen y la vida de su ciudad natal. ISBN: 9789877301434 Páginas: 606 Formato: 22x15 Edición: 2016 CRÓNICA / CHACO RESISTENCIANDO Roli Pérez Beveraggi Nació en Resistencia el 24 de setiembre de 1955. Curso los estudios primarios en la Escuela Nº 33 “Independencia”. Los estudios secundarios en el Colegio Nacional “José M. Paz”. Columnista del Diario Primera Linea. Creador y fundador de la Fundación Resistencianos. Escribió 5 libros: “20 Poemas de amor y dos recuerdos”, “Mi Gran Resistencia”, “Resistencianos: Personajes de la ciudad”, “Como nos cambia la vida, dijo Mariopá y …” y “Feliz Echezarreta: El Vasco siempre estuvo”. Reseña: Resistenciando es un libro que nos relata crónicas de la ciudad de Resistencia desde sus comienzos, contándonos el porqué de esta ciudad. Rescata como patrimonio de identidad aquellos hechos trascendentales que perduran en el tiempo y son parte de nuestra realidad cotidiana. Nos cuenta los inicios de la grey católica y de su patrono San Fernando Rey. Los comienzos de la Municipalidad, la justicia, la educación, la cultura, la política, la medicina, la seguridad, sus plazas y parques, ríos y lagunas, el transporte, los servicios públicos, los medios de co- municación, las asociaciones civiles, las cooperativas, los clubes sociales y deportivos, el co- mienzo de cada una de las disciplinas deportivas, la banca, la lotería chaqueña, la economía con su industria y comercio, los hoteles, cines y teatros, bares y boliches, carnavales, circos y parques de diversiones, el Gran Resistencia, etc. Todo ilustrado con fotografías de la época. Resistenciando es una semblanza de la ciudad extractada en este libro manera de un cuento historiográfico.
  • 31.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 31 | ISBN: 9789877300918 Páginas: 162 Formato: 22x15 Edición: 2015 ENSAYO / CHACO LOS INICIOS DE LA MUNICIPALIZACION DE FONTANA Ricardo Sosa Oriundo de Fontana, Chaco, nació en 1965. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 6 de Puerto Vicentini. En 1993 ob- tuvo el título de Archivista carrera cursada en la UNNE. En 2005 obtuvo el título de Técnico Superior en Museología, Institu- to Superior Carmen Molina de Llano, Corrientes. En 2005 realizó un voluntariado en el MUSEO MARITIMO DE USHUAIA, Julio de 2005. TIERRA DEL FUEGO. Realizó pasantías en el Museo Policial Comisario General Carlos A. Chiesanova de Resistencia y en el Museo de Ciencias Naturales Dr. Amado Bonpland de Corrientes. Es Jefe de Departamento Archivo de la Municipa- lidad de Fontana. Desempeñó tareas en el Sitio Histórico Casa y Museo Luis Geraldi, Museo Ichoalay, Museo del Hombre Chaqueño y Dirección del Coro Qom Chelaalapí. Es presidente y uno de los fundadores de la Asociación Civil Memorias de Nuestro Pueblo de Fontana y el grupo de Teatro Abrazo cultural. Realiza actividades artísticas, danzas folclóricas, teatro y fotografía. Actual Secretario General del SUOEMF, Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales de Fontana. Daniela Giselle Monzon Oriunda de Fontana – Chaco, nació en junio de 1987. Cursó sus estudios primarios en la E.G.B. N° 666 de Fontana y sus estudios secundarios en el C.E.P. N° 28 de Resistencia. Obtuvo el título de Profesora en Lengua y Literatura en el año 2012, carrera cursada en el Instituto Superior San Fernando Rey de Resistencia. Actualmente trabaja en el Archivo de la Munici- palidad de Fontana, desde el año 2008. Trabajó en diferentes escuelas. Actualmente se desempeña como profesora en la E.P.G.S. N° 3 “Maestro Ernesto Ortíz” de Puerto Vicentini – Fontana. Es miembro de la Asociación Civil Memorias de nuestro pueblo de Fontana, institución dedicada al rescate de la historia de Fontana. Reseña: “Estas poblaciones han crecido y no se han previsto ni los mínimos servicios públicos a que todo núcleo de población se hace acreedor. Todas estas anormalidades han ido despertando en estos vecindarios un sentimiento localista y un deseo incontenible y justificado de independizarse de lo que ellos llaman con razón dictadura capitalina.” Estas palabras fueron expuestas por el Gobernador Anselmo Zoilo Duca para explicar la realidad que atravesaban algunos pueblos del Chaco en 1959, entre los que se encontraba Fontana. Ansiedad, preocupación, motivación, angustia y alegría, fueron algunos de los sentimientos que afrontaron los pobladores de Fontana para lograr la deseada autonomía, que finalmen- te la obtuvieron en julio de 1959. ISBN: 9789877300079 Páginas: 53 Formato: 20x14 Edición: 2014 RELATO / CHACO COLONIA BENITEZ RESEÑA DE UN PUEBLO María Cristina Trangoni Nació en Resistencia, capital de la provincia del Chaco (República Argentina), pero vivió en la localidad de Colonia Benítez (Chaco). Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 10 “Bernardino Rivadavia” y los secundarios en la Escuela N° 52 “San Francisco Solano” de dicha localidad, que sigue visitando con frecuencia. Cursó sus estudios terciarios en la Universi- dad del Nordeste (UNNE) y se recibió de Profesora de Enseñanza Media en Geografía y Profesora en Geografía. Reseña: Un pueblo que a pesar de no contar con material bibliográfico abundante sobre su vida, posee una historia propia que merece ser contada, para que sus habitantes sepan la impor- tancia, que adquirió en las primeras décadas del siglo XX a nivel provincial, pese a que con el correr de los años todo se fue transformando. Hoy ya no es lo que fue, tiene otra realidad, la que gira en torno a casas de fin de semanas, complejos barriales, que se entre mezclan con los relictos del pasado que aún se mantienen. HISTORIADELOSPUEBLOS
  • 32.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 32 | ISBN: 9789877304831 Formato: 22x15 Edición: 2019 ENSAYO ENIGMAS DE LA ESTANCIA EL MESÓN APROXIMACIONES A LA REALIDAD RURAL DEL SUDOESTE CHAQUEÑO A FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX Fabián Edgardo Vicario Nació en Mesón de Fierro el 14 de mayo de 1979. Egresó en el 1997 de la Escuela de Enseñanza Agropecuaria N° 3 (Chara- ta), y en 2004 como Profesor en Historia, título otorgado por Instituto de Nivel Superior de Charata. Se graduó en el 2016 en la Diplomatura Superior en Pedagogía y Educación social (Registro DTE 000211), y en el 2017 en la Especialización Docente en Nivel Superior en Problemática de las Ciencias Sociales y su enseñanza (Registro DTE 003664). En el mismo año terminó de cursar sus estudios en la UNNE, como Licenciado en Historia (Registro 51452). Participó y disertó en diversos eventos, en el 2004 en el Primer Congreso Nacional de Culturas Precolombinas y en el 2005 en la IV Jornada nacional de historia moderna y contemporánea. En el 2007 expuso sus avances en la Primeras Jornadas de Historiografía Regional y en el 2008 en el “Encuentro de profesores de historia del nordeste. La historia y la región en los albores del siglo XXI”. En el 2009 dictó el curso “Una mirada crítica y renovada de la historia de América” y en el 2010 participó en el debate abierto del evento “Entre historiografías: comprensión del pasado y didáctica de la historia”. En el 2013 exhibió sus avances en el “I Congreso Regional de Educación Superior Región NEA y en el III Congreso de Educa- ción Superior“. Entre el 2014 y el 2016 expuso en el seminario: Pensamiento político latinoamericano y educación y luego en el I Congreso de Historia chaqueña y sus pueblos organizado por el municipio, siendo al mismo tiempo expositor, en el evento Encuentro de Estudiantes de historia Regional. En agosto del 2017 defendió ante tribunal la presente tesina. Reseña: Tostado –Santa Fe– 1898, desde el Regimiento VI de caballería comienza la construcción de la línea férrea procedente de Buenos Aires. El fin era avanzar sobre el sudoeste chaqueño a efectos de conectar los fortines existentes y junto con ello generar la migración forzada de las tribus nativas. En años subsiguientes, diferentes presidentes argentinos acordaron que la zona conocida como Mesón De Fierro, ubicada en el Circuito 81 - Lote 14 - Sección III; fuera entregada a la Familia suizo alemana Kade, quienes pasarían a tener un papel central en el proceso de expansión capitalista en esta remota zona. La obra tiene tres ejes bien diferenciados: la lluvia meteórica, la consolidación del culto a la Virgen de la Laguna y la importancia de la estancia El Mesón. En ellos, se explica el devenir de los ciclos de desforestación, ganadería y agricultura que consolidaron un proceso de pro- to-industrialización. La trama investigativa incluye: mitos, leyendas, usos y costumbres de una época en la que se pueden observar la importancia que tenía el rol femenino, la educación; y la relación en- tre los estamentos criollo, mestizo e inmigrante. Desde esta conjunción surgen personajes como Clara Kade y Cacique Catán. En suma, se rescatan los elementos que determinan las razones y el por qué el área que se estudia se transformó en epicentro de peregrinación, de turismo y del quehacer intelectual. En palabras de Luis Landriscina: es tiempo de resignificar el rol de este lugar, de que se co- nozca quiénes somos.
  • 33.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 33 | ISBN: 9789871885725 Páginas: 343 Formato: 22x15 Edición: 2013 RELATO HISTÓRICO COEDICIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICAS / CONICET MISIONES DEL PARAGUAY CONSTRUCCIÓN JESUÍTICA DE UNA SOCIEDAD CRISTIANO GUARANÍ (1610-1768) Ernesto J. A. Maeder El doctor, de larga trayectoria en la docencia y la investigación histórica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan su “Historia económica de Corrientes”, “Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní”, “Atlas histórico del nordeste argentino”, “Los bienes de los jesuitas y la administración de sus temporalidades (1768- 1813)”, “Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006)”, “Misiones, historia de la tierra prometida” y su “Historia del Chaco”, entre otros títulos. Reseña: El libro refiere uno de los procesos históricos más originales que se hayan desarrollado en los siglos XVII y XVIII en la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, entonces poblada mayorita- riamente por los guaraníes. En esa región fue donde los jesuitas desplegaron sus misiones y a través de ellas, procuraron conocer, evangelizar y construir una sociedad cristiano guaraní, coetánea y a la vez distinta, de la sociedad colonial de su tiempo. La obra comprende las alternativas de esta empresa iniciada en 1610 y concluida abrupta- mente con la expulsión de la Compañía de Jesús, un siglo y medio después. Se cierra con este episodio verificado en los treinta pueblos de Misiones en 1768, otro libro del autor, “Misiones del Paraguay. Conflicto y disolución de la sociedad guaraní”(1992), ha narrado el proceso posterior vivido por aquellas misiones, hasta su disolución definitiva en el primer tercio del siglo XIX. Las huellas indelebles de las mismas, visibles en la urbanística, el arte, las letras y la imprenta, han dado lugar a que la UNESCO consagrara en 1984 sus restos monumentales como Patrimonio de la Humanidad. HISTORIA DELASPROVINCIAS ISBN: 9789877300017 Páginas: 301 Formato: 22x15 Edición: 2014 RELATO HISTÓRICO COEDICIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICAS / CONICET MISIONES DEL PARAGUAY CONFLICTOS Y DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD GUARANÍ (1768-1850) Ernesto J. A. Maeder El doctor, de larga trayectoria en la docencia y la investigación histórica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan su “Historia económica de Corrientes”, “Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní”, “Atlas histórico del nordeste argentino”, “Los bienes de los jesuitas y la administración de sus temporalidades (1768- 1813)”, “Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006)”, “Misiones, historia de la tierra prometida” y su “Historia del Chaco”, entre otros títulos. Reseña: Luego de la expulsión de los jesuitas de las misiones guaraníes, la monarquía española creó en ese distrito una provincia y secularizó su administración. A partir de entonces comenzó la decadencia de las misiones, que se tradujo en la pérdida de su población, el deterioro de su economía y el resquebrajamiento de su sociedad. Sin el espíritu que la animó durante más de un siglo y medio, perdido su antiguo aislamiento y librados sus pueblos a la brusca competencia con la sociedad colonial que crecía a su alrededor, aquel mundo guaraní quedó estancado y perdió la partida. Tutelados por gobernadores que no supieron interpretar sus modalidades arcaicas, ni sus apetencias; mal administrados por quienes debían velar por sus intereses, las misiones decayeron y los guaraníes se dispersaron por toda la cuenca rio- platense. Aquella vasta región ocupada por los treinta pueblos de Misiones, se convirtió en un área despoblada y debilitada, frente a una periferia pujante y agresiva. Este libro registra los distintos aspectos de ese proceso hasta su etapa final. Es la historia de una época, de un sistema, de un pueblo y de un territorio que, entre 1768 y 1850, cambió su matriz originaria para dar lugar a las nuevas naciones rioplatenses que irrumpieron en aquella región a lo largo del siglo XIX.
  • 34.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 34 | LAS CONFLICTIVAS RELACIONES ENTRE CORRIENTES, PARAGUAY Y BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1840 Gustavo Enrique Poenitz Nació el 26 de septiembre de 1966 en Concordia, Entre Ríos. Casado, 4 hijos, vive en Brisbane (Australia). Licenciado y Profesor en Historia por la UNNE en 1991. Abogado por la UCA en 2000. Doctorando en la University of Queensland. Fue Responsable académico del Internacional Centre for Integral Formation. Miembro del Consejo de Administración de la Fundacion Mons Abelardo Silva. Se desempeñó como Director en escuelas secundarias de CABA, Provincia de Bs. As. Y Posadas, Misiones. Profesor de secundaria y Coordinador del Departamento de Estudios Sociales. Profesor Universitario de las cátedras Historia Política de America, Historia Argentina, Historia del Derecho, Historia Constitucional de Argentina, entre otras. Publico los siguientes trabajos de investigación en Historia Política y Educación: Actividad diplomática y militar del Gral. Jose M. Paz como Director de la Guerra en Corrientes (1845-1846). Las disciplinas sociales en aparente lucha. Estudios Sociales en la Enseñanza media: posibilidad integradora o ficción pedagógica; Estudio preliminar al Diario de campaña de 1846 y 1847 a Corrientes del Gral. Justo J. de Urquiza, anotado por el Gral. Eugenio Garzón; La clase política argentina. Comparacion entre la Generación del 80 y la 80 y al dirigencia política actual; Actualmente esta terminando su tesis doctoral que se titula: Neo-caudalillismo in Argentine political literatura. Crónicas on carlos Saúl Menem and Néstor Carlos Kirchner. Reseña: La década de 1840 constituye una de las etapas mas conflictivas del proceso de formación de los estados rioplatenses. En ese lapso el federalismo hegemónico de Juan Manuel de Rosas acentuó las disidencias dentro de la Confederación y confrontó con los intereses de los esta- dos vecinos. Cuestiones como el estatus legal de las nuevas unidades políticas, los intereses económicos regionales y las demarcaciones territoriales afloraron con mayor virulencia y dieron lugar a enfrentamientos que involucraron prácticamente a todas las comarcas de la cuenca del Plata. Dentro de este cuadro general se enmarcan las conflictivas relaciones que durante la prime- ra mitad del siglo XIX sostuvieron los centros de poder con sede en Buenos Aires y Asunción. En la disputa entre la Confederación Argentina y el Paraguay, un tercer actor, la provincia de Corrientes cumplió un papel relevante. Como distrito situado en la inmediata vecindad, los desacuerdos territoriales y comerciales con el Paraguay afectaban directamente sus intere- ses. La obra de Gustavo Poenitz significa un aporte valioso para la historia política y diplomática del período. En su trabajo, encarado con entusiasmo y pasión perceptibles a lo largo del tex- to, el autor busca superar las visiones unilaterales fundadas en intereses nacionales o locales y analiza en forma equilibrada y ecuánime los objetivos, intereses y acciones de cada una de las partes involucradas. ISBN: 9789877304695 Páginas: 192 Formato: 22x15 Edición: 2019 RELATO HISTÓRICO COEDICIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICAS / CONICET CAMPAÑA DEL PARAGUAY TOMA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES MOVIMIENTOS Y COMBATES DESPUÉS DE CURUPAYTY EXPEDICIÓN AL CHACO EN EL SITIO DE HUMAITÁ Daniel Cerri Estudio preliminar, notas y comentarios de Thomas Whigham y Dardo Ramírez Braschi ISBN: 9789877302905 Páginas: 148 Formato: 22x15 Edición: 2017 RELATO HISTÓRICO / PARAGUAY
  • 35.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 35 | DINASTÍA DE CACIQUES ITATIANOS Leopoldo B. Jantus María Angela Monserrat Jantus ISBN: 9789877300970 Formato: 22x15 Edición: 2015 RELATO HISTÓRICO / CORRIENTES TRES ESLABONES EN LA HISTORIA DE CORRIENTES Marcos Jantus Médico cirujano - Universidad Nacional del Nordeste. Máster en Oftalmología - Universidad Maimónides. Miembro del Consejo Argentino de Oftalmología. Leopoldo Baltazar Jantus Doctor en Ciencias Veterinarias- Universidad Nacio-nal del Nordeste. Ex Presidente del Instituto Corren-tino de Ciencias Genealógicas. Vicepresidente del Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas. María Ángela Jantus Periodista - Universidad Nacional del Nordeste. Abo-gada Especialista en Derecho Penal - Universidad de la Cuenca del Plata. Cursó el Posgrado “Justice” - Harvard University. Reseña: Tres enfoques convergen en la obra, “Tres Eslabones en la Historia de Corrientes”, cada uno corresponde en una aproximación de un año. Los tres marcaron hitos importantes, y en el contexto de la época colonial se narra cada una de ellas: 1869, año de la finalización de la Guerra de la Triple Alianza, con todas sus implicancias en el ámbito geográfico, pérdidas eco- nómicas, culturales, educativas y vidas humanas; en 1870 tiene lugar un proceso de recupe- ración gradual en todos sus aspectos, pero el año 1871 arranca con la explosión de la peste de la Fiebre Amarilla, provocando un flagelo desconocido en la época, donde le toca vivir a Corrientes un escenario catastrófico de impresionantes características en su mortalidad, éxodo, desolación e incertidumbre. En cada uno de estos eslabones, el lector se encontrará además con la historia de un roman- ce que se origina en Europa, para que desde ahí, cada uno de los protagonistas, por caminos diferentes, se reencontrara en una fiesta patronal —muy tradicional en la ciudad de Corrien- tes —, en el inicio de la primavera de 1871. ISBN: 9789877303322 Páginas: 243 Formato: 22x15 Edición: 2018 RELATO HISTÓRICO / CORRIENTES HISTORIA DELASPROVINCIAS
  • 36.
  • 37.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 37 | HISTORIAGENERAL ISBN: 9789877301359 Páginas: 96 Formato: 22x15 Edición: 2016 ENSAYO GENERAL EL SOL DE LA INDEPENDENCIA ORIGEN Y SIGNIFICADO CON LA CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA BANDERA ARGENTINA Marcos A. Altamirano Es profesor en Historia, graduado en la Facultad de Humanidades de la UNNE. Ejerció la docencia en institutos secundarios y terciarios de la Provincia del Chaco; como profesor de su especialidad en el Instituto Universitario de Formosa (UNNE) y en la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional. Fue Presidente de Consejo General de Educación de la Provincia del Chaco (1984-1985) y es miembro activo de: La Junta de Estudios Históricos del Chaco, del Instituto Belgraniano del Chaco y de la Sociedad Argentina de Escritores – Filial Chaco. Por su labor docente y de investigación histórica, recibió distinciones del Gobierno de la Provincia del Chaco, de la Cámara de Diputados de la Provincia de la Provincia, de la Subse- cretaría de Cultura de la Provincia, de la Sociedad Argentina de Escritores (filial Sáenz Peña) y de la Municipalidad de Puerto Tirol (Chaco), entre otras. Publicó trabajos en revistas especializadas, como “Revista de la Junta de Estudios Históricos del Chaco”, “Folia Histórica del Nordeste (UNNE)”, revista “Todo es Historia” de circulación nacional, revista “Región· en la “An- tología” anual de la SADE- Filial Chaco, y en diario locales, como “El Territorio” y “Norte”. Participó en numerosos congresos regionales y nacionales de historia con presentación de trabajos, e integro jurados en concursos de Historia organizados por la Subsecretaria de Cultura del Chaco, por la Caja Nacional de Ahorro Postal, y el convocado por el Gobierno del Chaco para la selección del diseño de la Bandera de esta Provincia. Dedicado a la investigación histórica ha publicado: “Historia del Chaco” (en colab.), “Efemérides Nacionales y de la Provin- cia del Chaco” (en colab.), “La Colonizacion de Resistencia”, “Historia de la Isla del Cerrito – Primera Parte”, “Arqueología del Chaco” (en colab.), “Concepción del Bermejo y la historia de algunas ruinas en el Chaco” (en colab.), “El plan continen- tal de San Martin no fue copia de un plan inglés”, “Misión Nueva Pompeya” (en colab.), “El Gran Chaco y la rebelión de Túpac-Amaru”, “La Provincialización del Chaco”, “La guerra indígena en el Chaco”, “La Isla del Cerrito, su recuperación”, “Antecedentes Históricos de Barranqueras”, “Panorama Histórico del Chaco”, “Historia de La Verde” (inéd.) y numerosos folletos de divulgación histórica. Reseña: El estudio de los símbolos que enarbolaron los hombres de nuestra Revolución Emancipa- dora nos ilustra sobre los proyectos políticos que concibieron para consolidar sus objetivos de independencia. Al investigar uno de los rasgos más característicos de nuestra simbología histórica, como es la del Sol de nuestra Bandera y su origen incaico, nos sorprende su pro- fundo arraigo en nuestra tradición cultural y su presencia en todas aquellas manifestaciones que tuvieron que ver con la formación de nuestra conciencia americanista. Su estudio, si bien corresponde a la Heraldica (estudio de los escudos y blasones) y a la Vexilología (estudio de las banderas y estandartes), trasciende estos campos y se vincula con el proceso complejo de la formación de las nacionalidades en nuestra América. La presencia del Sol en nuestra enseña patria como único emblema, es el testimonio de los ideales que impulsaron a nuestro patricios a reafirmar nuestra personalidad como Nación soberana en uno de los momentos más difíciles del proceso emancipador. ISBN: 9789871885992 Páginas: 334 Formato: 22x15 Edición: 2014 ENSAYO GENERAL LOS SECRETOS DE LA HISTORIA Vidal Mario Nació en Itá (Paraguay), el 28 de abril de 1953. Periodista e historiador revisionista, con éste trabajo suma dieciséis libros publicados. Presentó sus obras en Argentina, España, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Brasil. Es el único escritor de Argentina que ha presentado siete libros en el Parlamento de dicho país. Ha recibido numerosas distinciones internacionales, entre ellas las siguientes: Visitante Distinguido, expedido por la Universidad Regional de Joinville (Brasil). Huésped de Honor de la Ciudad de Puerto Iguazú (Misiones-Argentina). Poncho de la Cultura, otorgado por la Gobernación de Zamora Chinchipe (Ecuador). Embajador Uni- versal de la Cultura, otorgada en forma conjunta y unánime por institucio- nes oficiales y privadas de Bolivia. Reconocimiento a los Méritos Culturales, expedido por la Universidad Privada “Domingo Savio” de Tarija (Bolivia). Miembro Correspondiente de la Unión Latinoamericana de Escritores, con sede en México DC. Personalidad Ilustre de Itá y Depositario de las Llaves Simbólicas de la Ciudad, distinciones conferidas por la Municipalidad del Distrito de Itá (Paraguay). Presidente del Primer Congreso Internacional de Literatura “Por la Identidad de los Pueblos y la Paz”, realizado en el Archipiélago de Chiloé (Chile). Reseña: Conocí a Vidal Mario en el 2013 durante un encuentro internacional de escritores realizado en Bolivia. En las exposiciones que realizó en ese evento se destacó como un agudo militante de la historia revisionista. Éste colega argentino-paraguayo como un cruzado, arremete contra las verdades estable- cidas, contra lo que se enseña en las escuelas e iglesias o que la sociedad tiene por ciertas. Su oficio es leer la letra chica de la historia y rescatar datos desconocidos que, como en un contrato, nadie lee. Por eso sus obras generan polémicas y a la vez enriquecedores debates entre sus lectores. En Los Secretos de la Historia hace gala de su capacidad para bucear el pasado al presentar historias apasionantes que convierten a ésta obra en un cofre lleno de monedas del que cada lector sacará la que más necesite o interese. John Fatherley, historiador. Chicopee, Massachusetts (Estados Unidos)
  • 38.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 38 | COLECCIÓN NUESTRAS VOCES Las culturas son creaciones colectivas e históricas, que producen los sujetos en su dimensión social, para pensar y comprender su realidad, traducirla estética y éticamente en formas di- versas de pensamiento, arte y prácticas sociales, para intervenir y transformarla. Se enfoca en los modos de vida de una sociedad, en las narrativas, saberes y prácticas a través de las cuales configuran sus subjetividades e identidades. Éste es un aporte al proceso vital de reivindicación de nuestra diversidad cultural, lingüística y étnica como riqueza fundante que nos constituye. La Colección “Nuestras voces”, con autores y textos bilingües, plurilingües, que desde las distintas raíces culturales que conforman nuestro Chacú, nos permiten construir entre todos la unidad de lo diverso para la creación de nuestro horizonte común.
  • 39.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 39 |
  • 40.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 40 | RELATOS WICHI Ernesto Avendaño Reseña: Ernesto Avendaño transitó por caminos que le conducían al otro, al hermano y al cercano. Con el apoyo de la Dirección del Aborigen inició una acción periodística literaria que incenti- vó a su vez, a otros hermanos wichí a contar las enseñanzas de los antiguos. Acompañó en sus visitas a las distintas congregaciones, al obispo anglicano wichí Mario Mariño, con quien mantenía una gran amistad, un gran cariño les unía. Participó también, con sus hermanos wichí, en la discusión y la movilización por la Ley Indígena. Desarrolló un trabajo de comuni- cación social en la radio de El Sauzalito, espacio en el que en su lengua, relataba algunas de las historias que aquí se publican. Al gestarse este sueño de publicar estos relatos, pensamos que Ernesto estaría aquí, viendo el fruto de su trabajo. Él está a través de su familia, a la que agradecemos seguir confiando en este proyecto. Su familia, que puede tener la certeza, que el esfuerzo de Ernesto no fue en vano. Este es el trabajo de un humilde y silencioso hombre de Dios. Carlos A. Benedetto - Nelly G. Hauswirth ISBN: 9789877302332 Páginas: 95 Formato: 22x15 Edición: 2017 NARRATIVA LAS VOCES DE NAPALPI Juan Chico Nacido en Napalpí en 1977. Escritor, investigador e historiador lúcido y valiente. Docente investigador. Presidente de la Organización Napalpí, Organización dedicada a la promoción y revalorización de la historia de los pueblos indígenas del Chaco. Libros publicados: “Los Qom del Chaco en la guerra de las Malvinas”, “La Niña de Cabellitos Largos”, ”Lenguaje, Poesías en idiomas Indígenas”, “Napalpí, la Voz de la Sangre” (coautoría con Mario Fernandez). Premio Chaco 2016, por su trayectoria representando a los pueblos originarios. Reseña: Las voces de Napalpí, de Juan Chico, es un texto fundamental para todo ciudadano chaqueño y argentino que quiera conocer a fondo los por qué ocultos de nuestra historia contemporá- nea. Indaga tanto en los documentos escritos, como en la memoria de su comunidad. Narra desde las voces de dos sobrevivientes, la abuela qom Melitona Enrique y el abuelo moqoi, Pedro Valquinta, para desocultar la historia de un crimen colectivo, un etnocidio que goza todavía de perfecta impunidad. Las acciones llevadas a cabo por la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal del Chaco, que en el 2014 inició una investigación para reconstruir los hechos que aquí llamamos la Masacre de Napalpí, con el objetivo de promover la apertura de un juicio por la verdad. La escritora Sandra Lorenzano dice en poema “El concierto de las voces insepultas de la memoria”. De eso se ocupa precisamente Juan Chico en todos sus libros e investigaciones: desenterrar esas voces rigurosamente vedadas a nuestra memoria y en este caso, que cons- tituye un verdadero acontecimiento, en dar voz a los sin voz, porque este texto es un li- bro-testimonio, el de dos ancianos centenarios, Melitona y Pedro, que recién en el tramo final de sus vidas, en el tiempo histórico argentino de Memoria, Verdad y Justicia, pudieron encontrar una sensibilidad social y política capaz de empezar a derrotar tanta poderosa ma- raña de impunidad. Porque encontraron además al historiador de su pueblo, al indagador de su comunidad. Este nuevo libro de Juan Chico, está escrito como los anteriores en qöm y castellano e inaugu- ra una nueva colección: Nuestras Voces. Estamos orgullosos de hacerlo junto a Juan. ISBN: 9789877301809 Páginas: 166 Formato: 22x15 Edición: 2016 RELATO HISTÓRICO
  • 41.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 41 | PUEBLOSORIGINARIOS COLECCIÓNNUESTRASVOCES VOCABULARIO MOCOVI Roberto Ruiz Compilador: Ricardo Roszezuk Docente de nivel primario. Docente de Educación Especial. Docente en Contexto de encierro. Tiene experiencias trabajando con las tres étnias chaqueñas (Wichi, Qom y Mocoví). Trabajó en Misión Nueva Pompeya, Castelli, Taco Pozo, Sáenz Peña y Villa Ángela. Actualmente coordina programas especiales. Reseña: Cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que revela la forma en que una comunidad ha resuelto sus problemas en relación a su contexto, y en la que ha formulado su pensamiento, y el entendimiento de lo que lo rodea. Es particularmente significativa la contribución del Vocabulario a la implementación de pro- gramas de educación bilingüe, para que muchos puedan acceder a niveles superiores de educación. Se reconoce así el incalculable valor cultural e intelectual de su lengua. En homenaje a Lois y Alberto Buckwalter ISBN: 9789877302172 Páginas: 356 Formato: 22x15 Edición: 2017 DICCIONARIO HISTORIA DE LOS QOM DEL GRAN CHACO CONTADAS POR SUS ANCIANOS Orlando Sánchez Ha sido profesor dictante, expositor y coordinador de numerosos cursos y seminarios relativos a las lenguas Qom y Wichi, así como también numerosos encuentros sobre la problemática de los pueblos originarios, tanto en su provincia natal como en otros lugares del país y de Latinoamérica. Es autor de “Antiguos relatos tobas” (bilingüe); “Historia de los aborí- genes del Gran Chaco”, rasgos culturales tobas; “Libro de apoyo para el aprendizaje de la lengua”; “Etnogeometría y mate- mática”; diversos relatos cortos y textos de educación a los hijos, entre otros. En su labor como colaborador se destacan la “Traducción de Nuevo y Antiguo Testamento” al idioma Qom y el “Glosario de la lengua toba”. Distinciones y reconocimientos municipales, provinciales y nacionales, además de su reciente incorporación a la Junta de Estudios Históricos de la Provincia del Chaco. Entre sus acciones se destacan la colaboración Ad-honorem en la Comisión de Asuntos Abo- rígenes del Honorable Senado de la Nación; Seminarios Nacionales sobre Cultura, Educación, Política, Antro- pología, Interculturalidad, Derecho, Desarrollo y Salud en relación a los pueblos indígenas. Reseña: La reedición bilingüe de este libro de Orlando Sánchez, constituye para nosotros un acon- tecimiento, porque se trata de la Historia del Chaco recuperada a través de las narraciones orales de los ancianos qom entre 1977 y 1979. Esa memoria recobrada nos permite rescribir nuestra historia provincial en clave de diversidad cultural y lingüística. Durante tres años, en- tre septiembre de 1977 y noviembre de 1979, Orlando Sánchez recorrió el Chaco, desde Villa Río Bermejito, Juan José Castelli, Miraflores, Pampa del Indio y Sáenz Peña hasta el Colorado, Formosa, entrevistando a referentes de la Cultura Qom. ISBN: 9789877302349 Páginas: 445 Formato: 22x15 Edición: 2017 RELATO HISTÓRICO
  • 42.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 42 | VOCABULARIO QOM Orlando Sánchez Ha sido profesor dictante, expositor y coordinador de numerosos cursos y seminarios relativos a las lenguas Qom y Wichi, así como también numerosos encuentros sobre la problemática de los pueblos originarios, tanto en su provincia natal como en otros lugares del país y de Latinoamérica. Es autor de “Antiguos relatos tobas” (bilingüe); “Historia de los aborí- genes del Gran Chaco”, rasgos culturales tobas; “Libro de apoyo para el aprendizaje de la lengua”; “Etnogeometría y mate- mática”; diversos relatos cortos y textos de educación a los hijos, entre otros. En su labor como colaborador se destacan la “Traducción de Nuevo y Antiguo Testamento” al idioma Qom y el “Glosario de la lengua toba”. Distinciones y reconocimientos municipales, provinciales y nacionales, además de su reciente incorporación a la Junta de Estudios Históricos de la Provincia del Chaco. Entre sus acciones se destacan la colaboración Ad-honorem en la Comisión de Asuntos Abo- rígenes del Honorable Senado de la Nación; Seminarios Nacionales sobre Cultura, Educación, Política, Antro- pología, Interculturalidad, Derecho, Desarrollo y Salud en relación a los pueblos indígenas. Reseña: “El diccionario de nuestro idioma qom, moqoit, piilaxa, yauqañigaxa, que logramos hacer para la conservación de las lenguas en el presente siglo 21 quedará instalado en la mente de la nueva generación y de nuestros antepasados, de quienes aún conservamos su historia, cultura, idioma, tradiciones, saberes conocimientos, espiritualidad y cosmovisión, junto con la equivalencia aproximada al castellano español, un instrumento con el cual encontrará res- puestas que traducen muchas de las palabras vertidas en las distintas ciencias”. Esto escribe Orlando Sánchez, gran lingüista y estudioso de la lengua y cultura Qom, quien propone la creación de un Instituto Académico de las lenguas indígenas, dada la oficialización de las lenguas Qom, Moqoit y Wichi en nuestra provincia, para el desarrollo de la pluricultu- ralidad y plurilingüismo del Chaco.ISBN: 9789877303797 Páginas: 792 Formato: 22x15 Edición: 2019 DICCIONARIO QOM - ESPAÑOL / ESPAÑOL -QOM ECOS DE LA RESISTENCIA Audencio Zamora Leckott Pertenece al pueblo Wichí de la parcialidad Chowej Woos. Es escritor, docente y artesano. Es miembro del Movimiento Indígena de Guayana (miembro fundador, Venezuela), la Asociación de Empresarios Ye’kwana (Caura – Erebato, Vene- zuela), el Consejo Indígena Kari’ña (CONIKA, Venezuela), el Consejo Asesor del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE (Argentina), entre otros. Colabora activamente en diversas organizaciones relacionadas con los derechos de los pueblos originarios, como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Consejo de Caciques de la Zona Bermejo (Salta, Argentina), el Consejo de Organizaciones Wichí (Región Bermejo, Salta, Argentina) y la Organi-zación de Capitanías de los Pueblos Indígenas Tapiete y Weenhayek (ORCAWETA, Villamontes, Bolivia), entre otros. Actualmente trabaja en el Centro de Documentación Indígena del Instituto de Cultura de la provincia del Chaco. Autor de El Árbol de la Vida Wichí, y coautor de la antología Lenguaje. Poesía en idiomas indígenas Americanos. Publicó además poesías y artículos relacionados a la cultura y situación de los pueblos indígenas en revistas, periódicos y otros medios. Autor de las letras de la obra ópera musical Voces del Silencio, presentado en Chaco, Buenos Aires y en Nantes, Francia (con poemas, relatos y mitos del pueblo Wichí). Miembro del grupo musical Choss Phante, de música indígena. Reseña: Reeditar Ecos de la Resistencia diez años después de su primera edición y hacerlo en la Colección Bilingüe Intercultural “Nuestras Voces” (castellano y wichí en este caso), es para nosotros un acontecimiento cultural (…). Lecko escribe que en “Wichí leer se dice “yah’ yen”, que quiere decir “mirar profundo”. Viene de la palabra “yah’yin”, ver, mirar, observar”. Nos aclara además que según “como se pronuncie significa mirar con cuidado y prevención. Así, cuando nosotros despedimos a alguien que transita, que se va, le decimos “yah’ yin a nayij”, “mira tu camino”, lee la vida”. De eso se trata, precisamente, la travesía histórica, cultural y espiritual que representa aden- trarse en las sendas que nos propone su libro, para releer desde otros conocimientos, len- guajes y miradas y desde otros matrices del conocimiento, la lengua y la mirada la historia, así como el presente de nuestro Chaco. ISBN: 9789877303636 Páginas: 137 Formato: 22x15 Edición: 2018 RELATO Y POESÍAS
  • 43.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 43 | PUEBLOSORIGINARIOS RAIZ Y CIELO Nicolás Heredia Fotógrafo y videógrafo, oriundo de Rosario, Santa Fe. En el 2016 realizó su primera publicación grafica llamada “Peregri- no”, declarada de Interés Municipal y Cultural por la Ciudad de Rosario. Seleccionado para participar en la publicación “Historia de una Foto”, edición Bex – Autores Latinoamericanos. Recibió el premio estímulo por Espacio Santafesino y Cancillería de la Nación, para presentar sus trabajos en Europa. Sus trabajos recorrieron las ciudades de Rosario, Bue- nos Aires, París, Marsella, Bruselas, Ámsterdam, Barcelona y Roma. Coordinador de centros culturales. Sub secretario de comunicación, prensa y difusión de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. Actualmente se dedica a la realización de documentales etnográficos. ISBN: 9789877303759 Páginas: 96 Edición: 2018 FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA MIRADAS DE EL IMPENETRABLE Nicolás Heredia Fotógrafo y videógrafo, oriundo de Rosario, Santa Fe. En el 2016 realizó su primera publicación grafica llamada “Peregri- no”, declarada de Interés Municipal y Cultural por la Ciudad de Rosario. Seleccionado para participar en la publicación “Historia de una Foto”, edición Bex – Autores Latinoamericanos. Recibió el premio estímulo por Espacio Santafesino y Cancillería de la Nación, para presentar sus trabajos en Europa. Sus trabajos recorrieron las ciudades de Rosario, Bue- nos Aires, París, Marsella, Bruselas, Ámsterdam, Barcelona y Roma. Coordinador de centros culturales. Sub secretario de comunicación, prensa y difusión de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. Actualmente se dedica a la realización de documentales etnográficos. Páginas: 29 Edición: 2018 FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA
  • 44.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 44 | HERENCIA QOM PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA INTERCULTURAL BILINGÜE Mirta C. Nievas Nació en el Paraje “4 de Febrero” Departamento General Güemes, Chaco, en aquel entonces jurisdicción de Juan José Castelli. Su escolaridad comenzó en la Escuela Nº118, hoy E.E.P. Nº 650, curiosamente mandada a construir por su padre, Don Antonio Nievas, para cimentar su educación y prepararse para la vida. Allí pasó su niñez, tan montaraz como bella, en nuestro Impenetrable. Culminó sus estudios primarios en Rosario, Santa Fe. Cursó sus estudios terciarios en el Instituto “René Favaloro” de Juan José Castelli, obteniendo título de Profesora para Nivel Primario. Se desempeñó como Profesora de Lengua y Literatura en la ENS Nº 4 de Juan José Castelli turno diurno y anexo nocturno. Luego como docente en la EGB Nº 1017 y actualmente en la EEP Nº 362. En su paso por la EGB Nº 905 del Bº Curishi (2004-2006), surgió la necesidad de recopilar información que fuera relevante para el desarrollo de sus actividades docentes en esa comunicada Qom. Primero elaboro un material aúlico-institucional, lo cual sirvió de base para la realización de este material que es una propuesta pedagógica para la enseñanza intercultural bilingüe. Se desempeñó como coordinadora regional del Plan Provincial de Alfabetización desde el año 2010 al 2014, para lo cual dejo las aulas en la EGB 819. A partir de 2014, retomo su desempeño en la EEP 1017 de Lote 71, jurisdicción Miraflores y actualmente ejerce en la EEP 362 del Paraje La Armonía. Reseña: Esta obra hacer referencia a la historia, lengua y cultura de los pueblos originarios en espe- cial de la etnia Qom. Teniendo en cuenta la temática y las políticas de gobierno en la difusión de valores encuadrados en nuestro sistema educativo. Las legislaciones vigentes versan sobre la enseñanza intercultural bilingüe y el tener en cuen- ta la lengua materna, para respetarlas y hacer que se cumplan es necesario contar con mate- rial didáctico que sirva de apoyo a los docentes y faciliten en aprendizaje de los alumnos para que valoren el resguardo de su propia cultura, que se interesen en capacitarse para propiciar el camino a la verdadera integración. Esta obra posee contenidos que pueden fortalecer la enseñanza-aprendizaje como el acechedario iconográfico, canciones, cuentos, leyendas, realidades sociales, estilos de vida, etc. A juicio de la autora supone que su contenido es interesante como apoyo didáctico-peda- gógico. ISBN: 9789877301519 Páginas: 158 Formato: 22x15 Edición: 2016 HISTORIA EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON LAS MADRES CUIDADORAS DE LA CULTURA QOM Madres Cuidadoras de la Cultura Qom - María Cristina Inda - Gloria Graciela Portal - Raúl Capretini - Juan Mario Basterra - Claudia Teren- ghi - Alicia Castillo - Elías Zeitler - Ana María Zoppi - Sylvia Edith San- doval Reseña: Nate’ elpi Nsoquiaxanaxanapi en lengua Qom significa Madres Cuidadoras de la cultura Qom. Son veinte mujeres de la comunidad Qom de Pampa del Indio de la provincia del Cha- co que en el 2003 iniciaron un proyecto para rescatar y cuidar la cultura para sus hijos e hijas y para mantener viva la identidad Qom mediante la recuperación de sus valores culturales. Las Nate’elpi se organizaron y autodenominaron como “Madres Cuidadoras de la cultura” cuidando la cultura indígena Qom, conocida como Toba. Desde que nacen hablan a sus hiji- tos e hijitas en lengua Qom, también lo hacen en castellano pero no tanto. Durante muchos años han trabajado en la recopilación de sus creencias más queridas como los mitos y relatos. Los más conocidos son So Mañec Piguem Le’ec -El Ñandú del cielo-; Aso Chi’Ishe, Qataq so Huoqo’llaalec -Lucero y el hijo del Búho-; Leyenda de Pájaros, El Zorro y el Tigre; El Zorro y los Pájaros, entre otros. Todos estos relatos son muy antiguos vienen de tiempos lejanos, muy lejanos. Siempre se narran situaciones entre los seres humanos, los animales y las plantas. Llevan un mensaje de reflexión sobre el comportamiento que debe- mos tener con la naturaleza y con las demás personas. Han escrito otras compilaciones que fueron publicados. Las Nate’elpi han elaborado láminas para utilizar en las salas. Son dibujos muy naturales de animales de ríos y lagunas y del monte como carpincho, oso hormiguero, tatú mulita, chuñas, teros, quiyoc o tigre, garzas, peces de los más variados, insectos, pájaros, entre los numerosos habitantes del entorno natural. Dibujan plantas como árboles del monte, el que- bracho, el urunday, el palo borracho, el algarrobo; la totora, la palmera, el algodón, el chá- guar, etc. Estos materiales son importantes porque ilustran los animales y las plantas del bioma chaqueño. También realizan los etnojuguetes de animales del bioma chaqueño para uso didáctico. La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste UNNE, acompaña a las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom en la recuperación de la cultura como un aporte valioso para el diálogo intercultural en contextos con pueblos indígenas. ISBN: 9789871885718 Páginas: 122 Formato: 22x15 Edición: 2013 HISTORIA
  • 45.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 45 | PUEBLOSORIGINARIOS EL RETOÑO DEL PUEBLO QOM Mónica Silberio Nació en Fortín Lavalle. Realizó y aprobó el taller literario “Tu idea en el papel” de siete meses de duración, auspiciado por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco en el año 2013. Obtuvo Mención Especial en el Concurso Literario en el rubro poesías, realizado en la ciudad de Tres Isletas en el año 2005. Es autora del fascículo literario: Palabras de la Tierra (Laqtac A´na Alhua) publicado por la Municipalidad de Castelli, el día 19 de abril (Día del Indio Americano) del 2013. Socia de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) en Castelli (Chaco, Argentina). Participó en las “Escuelas de Verano” leyendo poesías y cuentos a los niños. Participa todos los años en las escuelas bilingües, leyendo poesías de despedida del ciclo lectivo. Miembro del Coro Toba, con los alumnos qom en las escuelas de los originarios. Asistió al curso sobre lectura de la Biblia los niños, dictado por el LAPEN (Liga Pro Evangelización de los Niños) en la localidad de Saenz Peña. Asistió al Taller de Música en el Barrio Nocaayí, dictado por un artista indígena boliviano. Reseña: “El retoño del pueblo Qom” de Mónica Silberio, poeta y escritora qom, o como gusta que la llamen: “Lerec Asó Qom Lashi” (escritora qom) y “Ñi´imshi” (guasuncho). Es un libro notable, no solo por su alto valor cultural, sino también por su valor educativo, social e histórico. Se trata de un libro completo, con cuentos, y poesías de nuestros originarios Qom (Toba); acom- pañado con dibujos de animales del monte chaqueño, con sus respectivos nombres en su lengua nativa y castellano, pensando en la enseñanza en las escuelas bilingües. Mónica es una mujer noble y humilde. Hace algunos años descubrió que tenía talento y amor para la escritura, y lectura; pero no se quedó con eso, sino que comenzó a perfeccionarse. El año pasado realizó durante siete meses el taller literario “Tu idea en el papel”, auspiciado por Instituto de Cultura del Chaco a través de la Dirección de Letras y organizado por la Mu- nicipalidad de Castelli, la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y la Dirección Regional de la UNNE. “Aprendí mucho” dijo cuando terminó el taller. Mónica es un ejemplo de mujer para su comunidad y para su género. Una mujer que a su paso va dejando estelas luminosas de arte, de amor a su cultura, y una enorme herencia artística a sus hijos, quienes siguen sus pasos en el difícil arte de escribir, como el de su hija Wanda, quien con sus once años colabora con una poesía en el libro de su progenitora. Hasta el título “El retoño del pueblo Qom”, que eligió Mónica está lleno de esperanzas, cre- cimientos, retoños, florecimientos. Es lo que quiere y sueña para su pueblo. Es maravilloso verla incentivando a su gente, adultos o niños para que lean, escriban y amen los libros. En resumen, un libro que nos traslada a épocas de nuestros originarios, cuando se respe- taba a la naturaleza, al medio ambiente, y a nuestros ancianos por la sabiduría que ellos emanaban. Ing. Miguel A. Vidaurre - Delegado de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) Castelli – Chaco ISBN: 9789871885886 Páginas: 82 Edición: 2014 POESÍA ENTRAMADOS DE LA INTERCULTURALIDAD APORTES EPISTEMOLÓGICOS PARA LA DISCUSIÓN INTERCULTURAL Ariel Sosa Profesor en Ciencias de la Educación. Nacio en la ciudad de Córdoba en 1972 donde realizo sus estudios secundarios en el histórico Colegio Nacional Dean Funes. Estudio Teología, carrera que abandonaría años más tarde por no compartir su visión conservadora para luego abrzar la Teología de la liberación. A la que luego le seguiría una formación como autodi- dacta en temas sociales. Desde 1996 al 2006 trabajó acompañando a las comunidades eclesiales de base del Pueblo Wichi de la zona del Impenetrable Chaqueño (Misión Nueva Pompeya) donde aprendio el idioma par aluego dedicarse a traducir diversos textos, como cuentosm nmitos, entre otras traducciones. A su vez acompaño a las comunidades de la zona en lo referido a la lucha por la recuperación de los territorios originarios, trabajo que realizo junto a otras organizaciones no gubernamentales. Como educador se desempeñó por ocho años (2010-2018) como profesor del Centro Educativo Rural el Colchón (CEREC) la primera escuela bilingüe intercultural del Chaco con población originaria QOM. Participo como disertante y tallerista en el Congreso Latinoamericano de Educación Popular realizado en la Universidad de Educación Popular realizado en la Universidad de Misiones (UNAM 2013-2014) sobre las problemáticas pedagógicas en contextos interculturales. Actualmente es profesor de la catedra de Residencia del último año de la carrera docente bilingüe intercultural en el Centro de Investigación para la Modalidad Aborigen (CIFMA) donde colabora en la formación e investigación de los futuros docentes para las comunidades originarias Qom, Wichi y Mocoví. Reseña: Es un ensayo que nos invita a reflexionar sobre la construcción de las identidades en un contexto global donde el racismo, xenofobia, crecen de la mano de sociedades reacciona- rias, donde emergen nuevos muros y fronteras cada vez más violentas, en el que el estado de derecho es amenazado por el poder de las corporaciones en un proceso globalizador virulento. El aporte analítico y epistemológico que ofrece este texto, nos permite tener una mirada mas profunda sobre las otredades, pues aborda temas centrales como la descoloni- zación, la ideología y el poder de la ideología, subjetividades teóricas, desde una perspectiva latinoamericana; pone en discusión la necesidad de ahondar no solo el sentido ontológico de la diversidad cultural, sino la implementación de políticas públicas que reviertan la situación social, cultural, de los sectores más vulnerables de la sociedad. El abordaje ideológico que presenta uno de los capítulos centrales, nos lleva a interrogarnos sobre nuestros prejui- cios, estereotipos, esas estructuras que operan en relación con los “extraños”, que escon- den nuestros temores distorsionados por el poder dominante. Un libro que nos convoca a recuperar el sentido ético de lo humano, a descubrir el rostro del prójimo, a pensar en una sociedad más justa, plural y diversa. ISBN: 9789877303735 Páginas: 121 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO INTERCULTURAL
  • 46.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 46 | NAPALPÍ REVELACIONES INÉDITAS DE LA MÁS HORRENDA MASACRE DE ABO- RÍGENES DEL SIGLO XX EN LA ARGENTINA Mario Vidal Nacio en Itá (Paraguay) en 1953 y reside en la Argentina desde los doce años. Activo militante de la línea revisionista, hasta el momento ha producido quince libros sobre los más diversos temas históricos. Entre su ya vasta bibliografía figuran títu- los como La balanza y la espada, La conspiración del silencio, Alianza para la muerte, Una tumba a orillas del Paraguay, La lanza del destino y El árbol caído y Napalpí, la herida abierta. Es el único escritor que logro presentar seis de sus obras en el Congreso Nacional Argentino. La mencionada obra Napalpí, la herida abierta generó una demanda judicial por 116 millones de dólares que las etnias tobas y mocoví entablaron contra el Estado Argentino. Ha presentado sus libros y pronunciado conferencias en diversos países americanos en varias ciudades de España. Reseña: La perturbadora historia de una matanza de aborígenes que Vidal Mario ya dio a conocer a nivel mundial a través de las cinco ediciones de Napalpí, la herida abierta alcanza con “Na- palpí” limites aún más sorprendentes y estremecedores. La historia de Napalpí es presentada antes, durante y después de la masacre como nunca antes fue contada, ni siquiera por el propio autor desde que en marzo de 1997 rescatara del olvido aquel horrendo suceso. Aquí se ofrece al lector revelaciones inéditas como una interpelación parlamentaria que hizo tambalear al entonces ministro de Interior de la Nación y donde se reclamó la destitución del mafioso gobernador del Chaco, Fernando Centeno. El autor rescata con lujo de detalles como este hombre que exigía ser llamado “Su Excelen- cia” monto una violenta red policial con delincuentes que trajo con él, promovió atentados contra prominentes ciudadanos, nombró jueces a su medida, e incluso montó una empresa comercial paralela a la Gobernación para hacer negocios con los explotadores de los indí- genas. Pero su obra fue la masacre de Napalpí, que aquí se describe con nuevos y escalofriantes detalles. Como lo que verdaderamente fue: un infierno en el corazón del verde bosque cha- queño. ISBN: 978971885046 Formato: 22x15 Edición: 2012
  • 47.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 47 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS TIEVAS ELOGIO DE LA COHERENCIA Ariel Gustavo Coll Nació en Villa Ocampo el 26 de Julio de 1956, abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral en Marzo de 1978, se inició poco tiempo después en el Poder Judicial de Formosa, ejerciendo como Secretario de los antiguos Juzgados en lo Criminal y Correccional, primero en Las Lomitas y luego en Clorinda. Fue posteriormente Juez en lo Criminal y Correc- cional, primero en Las Lomitas y luego en Clorinda. Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa Reseña: “...Haz gala de la humildad de tu linaje y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte y préciate mas de ser humilde virtuoso que pecador soberbio, procurando descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre” (de los Consejos de Don Quijote a Sancho, cuando iba a ser Gobernador de la Isla de Barataria). Lector confeso y empedernido, Héctor Tievas debe haber conocido las enseñanzas que Don Quijote de la Mancha impartiera a su fiel escudero, cuando le tocó en suerte gobernar la ín- sula de Barataria. Las conoció y las aplicó, en cada día de su agitada vida, cuando tuvo en sus manos decidir por la fortuna, la libertad y los bienes de muchos de sus semejantes. Pero no se retrata aquí solamente la vida de un Juez, de quien por su condición humana y su labor diaria, como decía Piero Calamandrei ya en 1935, es generalmente condenado al aislamiento, por una sociedad cada vez mas displicente con los valores morales, sino que a través de él, se indaga en el pasado reciente de Formosa, de su Poder Judicial, de sus vaivenes políticos, del mazazo que implicó la dictadura que llevó a tantos formoseños a la cárcel, a la desaparición forzada, a la muerte. Se vuelve sobre los horrores de aquella etapa histórica, las flaquezas de los hombres, la dignidad de los que sobrevivieron y de la vuelta entusiasta a la democracia. Aunque tampoco se queda en el pasado, porque el ejercicio de la Magistratura Judicial, implica un ejercicio que se renueva día a día, un compromiso cotidiano, y en ese transitar, aunque suene paradójico, hay valores y principios que vienen de hace mucho tiempo, que no son patrimonio de los hombres y mujeres que integran los Poderes Judiciales, sino exigen- cias mínimas de ética republicana que está en cabeza de la sociedad (o del pueblo como le gusta decir a Tievas) cuyo cumplimiento se reclama con énfasis, y se exigen porque se sabe que pueden ser cumplidas. La vida de Héctor Tievas es un ejemplo de que ese mandato no resulta meramente declamativo y que si hubo Jueces como él, austeros, ecuánimes, repu- blicanos, estudiosos, que se pararon dignamente ante la adversidad, tenemos todos, como sociedad, el derecho a exigir similar comportamiento en los demás. ISBN: 9789877302448 Páginas: 132 Formato: 22x15 Edición: 2017 BIOGRAFÍA GENERAL MUJERES INMIGRANTES HISTORIAS DE VIDA Ángeles de Dios De Martina Es asistente social y procuradora egresada de la Facultad de Derecho de la UNNE. Publicó “Vascos en el Chaco. Historias de Vida” (1999); “Mujeres Inmigrantes. Historias de Vida”. (2001); “Mario Chapo Bortagaray. Un visionario de la medicina” (2006). Recibió el Premio “Andrés de Irujo” 2003 del Gobierno Vasco por su obra “Santiago Ibarra: Historia de un inmigran- te vasco) y Premio Provincia del Chaco “Ramón de las Mercedes Tissera”, por “Santiago Ibarra. Ensayo Histórico sobre la vida de un inmigrante vasco” (2002). En 2011, editó la biografía “Andrea Moch. Andanzas de una artista”. En 2012 “Juan Ramón Lestani. Periodista. Crónicas de Estampa Chaqueña (1930-1940)” y en 2013, “Nélida Sosio de Iturrioz, Vida y Arte de una titiritera”. Es miembro de número por la Junta de Estudios Históricos del Chaco desde 2007. Reseña: La autora, radicada en el Chaco desde 1960, encaró esta obra interesada por las particula- ridades de la provincia que ha recibido un importante caudal inmigratorio durante fines del siglo XIX y entre 1920 y 1940. Una característica importante de estos desplazamientos fue la gran afluencia de hombres y familias europeas. El trabajo es el resultado de un estudio realizado con trece mujeres inmigrantes arribadas a esta tierra proveniente de Europa, Asia y del Paraguay. Esta diversidad de procedencia y pluralismo étnico está representado por más de quince nacionalidades distintas, inclusive la Argentina, y entremezcladas entre sí. Esta realidad constituyó un motivo de interés para la elaboración de las historias de vida, en tanto que la metodología utilizada permitió conocer las singularidades inmigratorias por origen, edades, situación económica y social, pertenencia a grupos religiosos, costumbres e idioma. Los relatos han intentado reconstruir las historias de distintas mujeres que no sólo com- prenden la cotidianeidad, sino su infancia, el contexto físico y social, el trabajo y la educación entre otras situaciones que produjeron cambios en su vida. La investigación se realizó entre 2000 y 2001, en base a testimonios orales grabados de las protagonistas, familiares cerca- nos y charlas informales que permitieron obtener datos más precisos. Estos testimonios han constituido la primera aproximación pero el trabajo de ida y vuelta, la ampliación de las entrevistas, la confrontación con las fuentes editas e inéditas, compulsa de periódicos de la época y las estadísticas, han enriquecido la labor. La investigación se ha extendido al reco- nocimiento del entorno familiar; fotografías, cartas y objetos cotidianos. Por medio de estas crónicas, la autora nos introduce en el mundo particular de las mujeres que abandonaron sus países por guerras, persecuciones políticas, religiosas y pobreza. Estas particularidades constituyeron un motivo de interés especial para la elaboración de las crónicas. En estas historias de vida muchos lectores podrán reconocerse a sí mismos, y sobre todo a sus madres y abuelas. ISBN: 9789877303131 Páginas: 253 Formato: 22x15 Edición: 2018 AUTOBIOGRAFÍA / BIOGRAFÍA HISTÓRICA
  • 48.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 48 | GALLARDO EL CANILLITA GOBERNADOR Miguel Ángel Fernández Desde que editara un periódico escolar en sexto grado y otras publicaciones de circulación comunitaria durante su paso por la Escuela Normal de General San Martín, Miguel Ángel Fernández dedicó su vida a la vocación periodística, asumida con pasión y compromiso. Empezó profesionalmente como corresponsal y luego como redactor de “El Territorio” del que se alejó en 1969 siendo secretario de redacción. Participó de la fundación de la revista “Región”, fue director de Prensa de la provincia, hizo periodismo deportivo radical, creó sucesivos ciclos por distintas emisoras como “FACA en el Noreste”, (Chaco Rural” y “Viento Norte”; condujo en televisión abierta “Razachaco” y “Pido la palabra” y “Hora de cierre” en la TV por cable, fue corresponsal de publicaciones de la Federación Agraria Argentina y pasó a dirigir al diario “Norte” de Resistencia entre 1974 y 1976 (cuando fue detenido durante un mes bajo el régimen militar) para retornar en septiembre de 1978 a esa misma función, al ser adquirido ese matutino por la Editorial Chaco, hasta la actualidad. Visitó Alemania en 1984 y Estados Unidos en 1995 invitado por sus gobiernos. Recibió numerosas Distinciones, en especial en 1996 en Los Angeles el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa para el programa “El diario en la escuela” de “Norte”. Participó de activi- dades de capacitación profesional en el país y en el exterior. Está vinculado desde hace mas de veinteaños a las entidades de la prensa argentina y continental como ADEPA, ADIRA y la SIP. Hace mas de veinte años firma una página semanal reconocida como una de las opiniones mas respectadas sobre la realidad política del Chaco. Reseña: El primer libro de un periodista prestigioso y de larga trayectoria como Miguel A. Fernández aporta un incisivo ensayo sobre enviones decisivos para consumar hace 50 años la provin- cialización del territorio nacional que, convertido en un vigoroso crisol de razas fue uno de los más prósperos del país hasta la década del 60, al ritmo de su expansión algodonera y la dinámica empresaria privada. El seguimiento de toda la vida del primer gobernador constitu- cional, como lo fue Felipe Gallardo, retrata la relación del Chaco con la gestación del lideraz- go de Juan Domingo Perón y su gestión presidencial iniciada en 1946, su reelección en 1952, derrocamiento en 1955 y retorno en 1973 hasta su muerte del 1 de julio de 1974. Si ésta ha sido siempre considerada una provincia peronista, la relación con las sucesivas etapas entre golpes militares y gobiernos democráticos también aporta páginas de interés, sobre todo indignado sobre las diferencias que siempre separaron al “canillita gobernador” y una figura histórica como Deolindo F. Bittel. Se refleja también la organización institucional de la nueva provincia describiendo aquella etapa fundacional para el federalismo que abarcó la polémi- ca constitución de 1951, tan asustada de corporativa. Bucear las alternativas de todos éstos años rescata hechos, hombres y procesos como la peronizaciòn como principio de una larga agonía del diario “El Territorio” cuya lectura arroja enseñanzas en materia de resguardo de la libertad de prensa. Fernández incentiva la memoria histórica de los chaqueños como una herramienta para preservar la identidad integradora y movilizadora, en una etapa donde a esta generación le cabe remontar la cuesta y recrear un progreso social que cambie la histo- ria perdedora de una de las economías regionales más deprimidas de la Argentina. ISBN: 9789877302097 Páginas: 130 Formato: 22x15 Edición: 2017 BIOGRAFÍA GENERAL / BIOGRAFÍA HISTÓRICA OPERATIVO CHACO GUALAMBA Ramón Oreste Otazo Nació el 31 de Agosto de 1944, en la Colonia “La Chiquita” del Departamento Comandante Fernández, Provincia del Cha- co. A los 3 años se trasladó con su familia a la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde realizó la escolaridad primaria y con esto concluyó su educación formal convirtiéndose en autodidacta en todas las actividades que desarrolló. Participó en varias películas documentales, realizadas con productores nacionales y extranjeros. Publicó notas en revistas y periódicos -principalmente del Chaco- sobre sus investigaciones, además de poesías, fábulas e historietas. Su trabajo quedó trunco cuando el 10 de Junio de 2014, falleció, luego de una larga enfermedad, dejando un valioso legado a las futuras generaciones. Reseña: “Yo no soy investigador, ni arqueólogo, ni antropólogo. Soy un simple explorador. Pero la ex- periencia vivida me da derecho para hablar mejor que muchos otros que hablan del Impene- trable sólo porque lo vieron en fotos y en mapas” decía Ramón Moncho Otazo con el orgullo y la pasión de quien deja un legado inconmensurable en el amor y la defensa irrestricta de la naturaleza y, fundamentalmente, de nuestro monte chaqueño, amenazado por el desmonte indiscriminado que Moncho jamás se cansó de denunciar. Moncho Otazo propone un recorrido minucioso por esa experiencia de expedicionario –ex- periencia vital, apasionada- que sumerge al lector en el fluir de un relato-conversación en el que podemos escuchar la voz del autor que nos invita a sentir, como él, ese mundo fascinan- te, sagrado, de la naturaleza viva, imponente, rodeada de los sonidos del río, del monte y de los seres que lo habitan. ISBN: 9789877301984 Páginas: 365 Formato: 22x15 Edición: 2017 AUTOBIOGRAFÍA / BIOGRAFÍA HISTÓRICA
  • 49.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 49 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS UNA MUJER PIONERA LA JUEZA LUCAS, SU VIDA Y SUS TIEMPOS Rubén Miguel Perina El Dr. Perina, de nacionalidad argentina, es profesor en el Latin American and Hemispheric Program de la George Was- hington University la cátedra sobre la “OEA y la Promoción de la Democracia”. Recibió su doctorado (Ph.D.) en Relaciones Internacionales de la University of Pennsylvania (Filadelfia, EEUU). También es consultor político y columnista ocasional en temas de su especialización. Cuenta con varias publicaciones sobre el papel de la OEA en la promoción de la demoracia; la Carta Democrática Inter-interamericana; sistemas electorales; observaciones electorales; el sistema de pesos y con- trapesos; el papel del poder legislativo en la democracia; internet y política; liderazgo político; los militares en la política argentina, política exterior argentina, y otros. Su último libro, The Organization of American States as the Advocate and Guardian of Democracy, se publicó en 2015 por la University Press of America. Sus notas de opinión han aparecido en El País de España, El Nacional y El Universal de Venezuela, y Clarín, La Nación y Perfil de Argentina, entre otros. En la actualidad reside en Washington, D.C. EEUU, con su esposa, Edith Quintrell y sus hijas, Anna y Natalia. Reseña: ¿Quién es esta mujer que a los ochenta y cuatro años fue presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chaco y otra vez, cinco años más tarde, a los ochenta y ocho años y escribe un libro sobre métodos no jurídicos de resolución de conflictos, después de haber cursado dos años de la “Primera Maestría Interdisciplinaria de Administración y Resolución de Conflictos”, de la Universidad de Buenos Aires, obteniendo sobresaliente (10) en la defensa de su Tesis? Esta biografía intenta responder esa pregunta, describiendo e interpretando la trayectoria personal y profesional de esta mujer argentina, nacida en Resistencia, Chaco. Mujer que ha tenido una larga, extraordinaria y ejemplar vida, llena de sacrificios, desafíos y ricas expe- riencias, incluyendo fracasos, desilusiones, satisfacciones y grandes logros. Una vida que merece contarse y conocerse, pues bien puede servir de inspiración y modelo para futuras generaciones de mujeres. Es la historia de María Luisa Lucas de Escalada, de la “Tía Maruca” para el autor y su familia, de la “Nona” para sus nietos, de María Luisa para su colegas profe- sionales y de “la doctora Lucas” para los menos cercanos. Es el relato de su vida y su tiempo como hija, hermana, tía, estudiante, deportista, novia, pre- sidenta de un club de básquetbol, fundadora de escuelas, esposa, maestra, madre, abuela, abogada, emigrante y residente en Estados Unidos por 10 años (de 1960 a 1970), profesora de secundaria y de la universidad de Penn State University, Magister en Educación en USA y en Resolución de Conflictos en Argentina, política (Directora General del Interior del Minis- terio de Gobierno, convencional constituyente, diputada provincial y candidata a diputada nacional en 1983), y Juez/Ministra de la Corte Suprema del Chaco desde 1983 hasta hoy, a sus 89 años de edad. ISBN: 9789877303377 Páginas: 503 Formato: 22x15 Edición: 2018 BIOGRAFÍA GENERAL LA MADRINA DE LOS TOBAS INÉS MANUELA GARCÍA DE MARQUÉS Victoria Mabel Romero La autora es Profesora en Historia, egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE y ex alumna de la Escuela Normal “Sarmiento”. Ex profesora y ex vicedirectora de la Escuela Normal Sarmiento Es miembro de la CD de la Asociación de Ex alumnos de la Escuela Normal Es colaboradora-voluntaria del Museo Ichoalay desde 1998. Es Delegada titular de la Asociación de Amigos del Museo Ichoalay ante la Fede-ración Argentina de Amigos de Museos - FADAM. Reseña: Fue en el siglo pasado cuando Inés Manuela García de Marqués inició la lucha por la reivin- dicación de los derechos de los pueblos originarios: la recuperación de sus tierras, una vida digna, el cuidado de la salud, el reconocimiento de su cultura a través de sus artesanías, sus leyendas y su música. Muchas de estas aspiraciones las vio concretadas en vida y disfrutó de sus logros. Pequeños, porque se trataba de la comunidad qom que “amadrinó”, por lo que alguien la llamó “la madrina de los tobas”. Desde entonces, muchos siguieron reclamando ideales y derechos o similares. Han publi- cado importantes obras en defensa de los nativos. Algunas más importantes que otras, sin dejar de ser voces que reclaman los derechos conculcados de “nuestros padres nativos”. Fundamentalmente por sus tierras, sus ríos, su flora y su fauna, que reclaman incansable- mente, recibiendo como respuesta silencios, castigos, y hasta la muerte de algunos valientes voceros. Porque el Museo “Ichoalay”, obra de Inés Manuela García de Marqués, creado el 10 de abril de 1950, fue un compromiso de ambas culturas (la qom y la nuestra) nos proponemos res- catar del olvido la obra de esta maestra samaritana que clamó justicia y trato igualitario para sus “hermanitos tobas” y trabajó arduamente para abrir esta brecha que no queremos la cubra la “maleza” de la incomprensión, sino que al contrario, se convierta en camino firme para que otros lo transiten reclamando lo mismo hasta ser escuchados y obtener justicia. Por ello pretendemos rescatar del olvido la figura de Inés Manuela García de Marqués, y este modesto trabajo es un aporte con el que queremos vencer el paso del tiempo, y que sea una lápida a su memoria donde podamos depositar las flores del reconocimiento por su abnega- ción, su generosidad y verdadero amor al prójimo. ISBN: 9789877302868 Páginas: 124 Formato: 22x15 Edición: 2017 BIOGRAFÍA GENERAL / BIOGRAFÍA HISTÓRICA
  • 50.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 50 | CAZADOR DE SUEÑOS CHAQUEÑO MARIO NESTOROFF POETA DE LAS BREÑAS Rubén Tolosa Nació en Las Breñas, Chaco. Transitó las vivencias de su tierra natal en los mismos ámbitos de Mario Nestoroff. Desde muy joven incursiona en el canto popular. Graduado de docente recala en Resistencia. Esta obra dedicada a difundir la poesía de Mario Nestoroff, es continuidad de lo iniciado por el recordado periodista Raúl Berneri en los años 70 y el Dr. Eduardo Gómez Lestani desde la década del 80, sumando otros aportes, en reconocimiento y reafirmación de Mario Nestoroff, como uno de los principales exponentes de la poesía chaqueña. Reseña: La vida de Mario Nestoroff, su desperdigada obra poética y todo lo que se pudo recuperar en largos años de investigación, está plasmado en las páginas de este libro. Su corta existencia, 1936/1980, estuvo signada por la influencia migratoria de la comunidad búlgara, en el “crisol de razas” de la provincia del Chaco. Su insondable y azarosa vida contrastó con su obra. Sin haber dejado impreso alguno, sus poemas transitados por caminos de soledad e infortunios quedan con esta obra rescatados del olvido; así como sus ideales, sueños, lirismo y forma- ción educativa, que modeló su estilo creador, deviniendo con el transcurrir del tiempo, en reconocimientos y homenajes por el legado de su poesía. Lo reflejado está acompañado con imágenes del acontecer social cultural de su época y de personalidades que fueron testigos del surgimiento de su lumbre creativa. Rubén Tolosa devela el lugar que ocupa Mario Nestoroff en las letras y la importancia de su aporte a la conformación de la identidad poética del Chaco, el valor de su inspiración telúrica y la tras- cendencia alcanzada. El autor de la obra, fiel a su estilo, habla de lo que conoce e investigó, revelando hechos protagonizados por autores representativos, integrando la Colección de “Nuestros notables poetas chaqueñeros”. Esta 2da. Edición actualizada de “Cazador de sueños chaqueño”, se enriquece con el aporte intelectual del Prof. Jorge Eduardo Martí, Horacio Eduardo Bruzera, Eduardo Gómez Lestani, Raúl Berneri, Irma Pellizari, Aledo Luis Meloni, Aldo Valesini, Adolfi- na Mondín, Bosquín Ortega y otros. Completa la obra por separado, el CD “Canto al Chaco”, con emblemáticos poemas de Mario Nestoroff musicalizados y de otros singulares referentes de la identidad poética, como: Adol- fo Cristaldo, Aledo Luis Meloni, Jorge Zoloff Michoff, Bosquín Ortega, Drago Grvabac, Ramón Ayala, Roberto Galarza, B. Antonio Falcón entre otros. Esta obra es producto de una paciente y laboriosa tarea de muchos años, que reconoce múltiples y valiosos antecedentes, de un autor comprometido con las expresiones literarias y musicales de la cultura chaqueña. La misma amerita ser conocida, analizada y valorada. ISBN: 9789877303315 Páginas: 652 Formato: 22x15 Edición: 2018 BIOGRAFÍA GENERAL / BIOGRAFÍA HISTÓRICA MALVINAS SOBREVIVIENTES SANMARTINIANOS RELATOS DE VALOR, CORAJE Y DOLOR Juan Francisco Alegre Nació en la La Escondida, Chaco, el 5 de octubre de 1961. Curso sus estudios primarios en la escuela Nº 176 Paula Alba- rracín de Sarmiento y el nivel secundario en el Instituto privado 0-14 Carlos Belisario Enriquez. Se recibió de bibliotecario en el Instituto de Nivel Terciario Prof. Eduardo Antonio Fracchia de General José de San Martin. Actualmente posee una antigüedad en el ejercicio docente de veintinueve años como personal administrativo, y es director de la Biblioteca Escolar B.P. Nº 134 Gdor. Felipe Gallardo de la Escuela de Educación Primaria Nº 738 Fray Justo Santa María de Oro. En el año 2009, en el centenario de la creación de la ciudad de General José de San Martín, publicó el libro Efemérides de El Zapallar en el que se relatan los hechos y acontencimientos mas significativos desde la creación de El Zapallar hasta la actualidad de –según la nueva denominación- General José de San Martin. En esta oportunidad presenta el libro Malvinas: Sobrevivientes Sanmartinianos, volumen en el que se relatan en primera persona las vivencias de los soldados sanmartinianos que lucharon en las Islas Malvinas. Reseña: Este libro pretende constituirse en memoria viva de las experiencias atravesadas durante la Guerra de las Malvinas por los hombres gloriosos de nuestra ciudad. Aquí se reflejan de puño y letra de sus propios protagonistas, o bien de sus relatos verbales, el segundo a se- gundo, el minuto a minuto de sus vivencias en el campo de batalla, de sus incertidumbres, sus miedos, sus fortalezas, sus reflexiones, sus expectativas y sus momentos felices. Mi único propósito al escribir esta obra es la despertar consciencia en las generaciones pre- sentes y futuras acerca de lo que fue la Guerra de Malvinas, como lo vivieron sus protago- nistas, como vinieron y como están esos soldados hijos de este pueblo que defendieron la patria cuando la patria los necesito. En la transcripción de los relatos y escritos por los excombatientes se ha respetado con rigor tanto su vocabulario como sus vivencias. ISBN: 9789877301960 Páginas: 252 Formato: 22x15 Edición: 2017 AUTOBIOGRAFÍA / GUERRA DE MALVINAS
  • 51.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 51 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS MALVINAS HERIDAS DE UNA GUERRA. TESTIMONIOS DE CHAQUEÑOS Raúl Humberto Calderón Nació en Capital Federal en 1963. Inmediatamente se radicó con su familia en la zona rural de Santa Sylvina. Inicio la Carrera de Ciencias Económicas de la UNNE. Actualmente realiza su actividad laboral en el Poder Legislativo como perso- nal de planta permanente. En el año 1982 participo en calidad de soldado en el conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas. Durante casi siete años fue Presidente del Centro de Ex soldados combatientes en Malvinas Chaco, hasta el año 2002, de que todavía sigue siendo integrante. Por el término de dos años fue asesor del delegado nor- malizador de la Comisión Nacional de Excombatiente que funciona en el ámbito del Ministerio del Interior. En tal función coordinaba y acompañaba hasta Río Gallegos a familiares de caídos en combate que viajaban a las Islas. Integro en el año 2008 un grupo interdisciplinario de salud con el objetivo de localizar, dar apoyo y tratar a ex soldados con problemas de stress post traumáticos de guerra, actividad que fue declarada de interés legislativo. Cuenta con un archivo significativo de documentaciones, informes, revistas y diarios del año de la guerra; bibliografía referente al tema, muchísimos elementos utilizados en la guerra, fotografías antiguas y actuales, recuerdos físicos de las Islas de amplio valor sentimental, monedas de circulación en las islas, medallas y diplomas que le fueron otorgados en su calidad de Ex Combatiente. Actualmente, brinda charlas, expone documentales, realiza debates sobre las vivencias y hechos de Malvinas, en escuelas y otras insti- tuciones, para mantener viva la memoria en contraposición a la política de desalinización implantada desde el año 1982 hasta la fecha. Reseña: De esa percepción confusa de la sociedad respecto al sentido de la guerra misma, respecto de la legitimidad del reclamo de las Islas y a la percepción de los Ex Combatientes, da cuenta Raul Humberto Calderón en “Malvinas Heridas de una Guerra”. Porque las heridas siguen abiertas como pueden advertirse en los veintiocho testimonio que atraviesan este libro. Así, se reflejan los daños provocados por la guerra, incluidos los castigos y torturas, las heri- das, las físicas, psíquicas, los suicidios, los daños familiares, las heridas sociales. En la guerra es toda una generación y la sociedad misma la que está involucrada. El carácter heroico de esos jóvenes tiene que ver con la dignidad puesta a prueba y el sacri- ficio realizado en situaciones límites durante y después de los hechos de Malvinas, en aras de un sentido común en un tiempo social equivocado. Todos los que hablan en este texto constituyen un símbolo contra el autoritarismo de un tiempo de la guerra. El silencio deja de ser silencio y es también sentimiento, denuncia, dolor y significado. Calderón inicia el texto con una contextualización geográfica e histórico-social de un tiempo que fue de dictadura, como así mismo datos estadísticos que reflejan la situación vivida y las consecuencias de la guerra, con la intención de que la obra tenga un valor testimonial y a la vez pedagógico. El autor con este sentido quiere dejar un legado a los jóvenes. “El haber estado en una guerra me hace pensar y ser pacifista señala Calderón. Pretendo que todos nuestros jóvenes aprendan que es más constructivo empuñar un libro que empuñar un arma, porque el libro construye cultiva y nadie poda quitarte lo adquirido, en cambio un arma solo trae destrucción muerte y dolor. La fuerza es la única razón de ser de aquellos que no tienen sustento en los derechos. ISBN: 9789872531560 Páginas: 310 Formato: 22x15 Edición: 2010 AUTOBIOGRAFÍA / GUERRA DE MALVINAS MALVINAS DEVELANDO EL LADO OSCURO DE LA POSGUERRA Raúl Humberto Calderón Nació en Capital Federal en 1963. Inmediatamente se radicó con su familia en la zona rural de Santa Sylvina. Inicio la Carrera de Ciencias Económicas de la UNNE. Actualmente realiza su actividad laboral en el Poder Legislativo como perso- nal de planta permanente. En el año 1982 participo en calidad de soldado en el conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas. Durante casi siete años fue Presidente del Centro de Ex soldados combatientes en Malvinas Chaco, hasta el año 2002, de que todavía sigue siendo integrante. Por el término de dos años fue asesor del delegado nor- malizador de la Comisión Nacional de Excombatiente que funciona en el ámbito del Ministerio del Interior. En tal función coordinaba y acompañaba hasta Río Gallegos a familiares de caídos en combate que viajaban a las Islas. Integro en el año 2008 un grupo interdisciplinario de salud con el objetivo de localizar, dar apoyo y tratar a ex soldados con problemas de stress post traumáticos de guerra, actividad que fue declarada de interés legislativo. Cuenta con un archivo significativo de documentaciones, informes, revistas y diarios del año de la guerra; bibliografía referente al tema, muchísimos elementos utilizados en la guerra, fotografías antiguas y actuales, recuerdos físicos de las Islas de amplio valor sentimental, monedas de circulación en las islas, medallas y diplomas que le fueron otorgados en su calidad de Ex Combatiente. Actualmente, brinda charlas, expone documentales, realiza debates sobre las vivencias y hechos de Malvinas, en escuelas y otras insti- tuciones, para mantener viva la memoria en contraposición a la política de desalinización implantada desde el año 1982 hasta la fecha. Reseña: El ser humano por naturaleza es violento y posesivo; por lograr su objetivo utiliza cualquier método, aunque para ello tenga que matar a sus hermanos y semejantes. Son los hombres los que inventaron y hacen la guerra, y ello es la muerte del hombre por el hombre. En vano esperamos que no destruyan la naturaleza y la tierra que los cobija y alimenta; pero, como en la guerra, toda destrucción se paga; en todos lados aparecen las víctimas, y también la naturaleza se está cobrando el precio de lo que nosotros mismos le hacemos. ISBN: 9789877300253 Páginas: 157 Formato: 22x15 Edición: 2014 AUTOBIOGRAFÍA / GUERRA DE MALVINAS
  • 52.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 52 | PASIÓN POR EL CHACO Jorge Milton Capitanich Reseña: En este libro describo mis comienzos, mis sueños, mis frustraciones, mis desafíos, y el dialo- go con personalidades políticas, pero también con personajes de nuestros pueblos y locali- dades, de nuestro país y del mundo. ISBN: 9789877301373 Páginas: 192 Formato: 22x15 Edición: 2016 AUTOBIOGRAFÍA / BIOGRAFÍA POLÍTICA EN PRIMERA PERSONA Jorge Milton Capitanich Reseña: Los medios hegemónicos y la construcción de la realidad “Hoy en la Argentina los medios denuncian, cuestionan, son disparadores de movilizaciones ciudadanas, intentan obligar a los gobiernos a rendir cuentas ante los mismos medios y buscan enfrentarlos asi a la ciudadanía. Los medios de comunicación han dejado de ser instrumentos, para convertirse en actores de los procesos políticos con agendas e intereses propios. Como actores políticos, los medios de comunicación juegan un doble papel”. “Esta estigmatización permanente de las políticas públicas termina mancillando el rol del Estado, excluyendo deliberadamente su importancia en la transformación de la calidad de vida de la población”. “Eso no es ingenuidad, eso es política en un sentido mayúsculo, promovida por lo que se denomina el poder invisible, ese poder liderado por las corporaciones que tiene dos líneas estratégicas de acción: el poder judicial por un lado, poder que no está sometido a la vo- luntad popular, y los medios de comunicación por otro, poder que esta pergeñado desde estrategias de concentración económica para propiciar una construcción unidireccional de mensaje y de relato”. Estas citas pertenecen a este libro de Jorge Milton Capitanich e ilustran tres de sus valores fundamentales: es un texto valiente, comprometido y escrito con precisión y claridad, sin concesiones, en primera persona, como su titulo lo indica. Testimonia como actor político protagonista de la política nacional y provincial de los últimos 12 años, las tensiones y pujas fundamentales entre actores políticos y sociales cuyos intere- ses económicos y culturales, muy diferentes y hasta antagónicos. Leer este libro, es por un lado, recorrer las agendas políticas discutidas en la legislaturas na- cionales, a las que concurrió como Jefe de Gabinete de Ministros. Por otro lado, es recuperar el valor y la importancia histórica del proceso de elaboración de propuesta, debate y sanción de la Ley de Servicio de comunicación Audiovisual, como así también los enemigos podero- sos que dicha ley despertó y los mecanismos que estos pusieron en marcha para convertirse en una usina de producción de subjetividad y sentido común antinacional y antipopular. ISBN: 9789877301465 Páginas: 225 Formato: 22x15 Edición: 2016 AUTOBIOGRAFÍA / BIOGRAFÍA POLÍTICA
  • 53.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 53 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS NI UNAS NI OTRAS, YO Coordinación: María Teresa Celada Hija de Blanca Escobar y Coco Celada. Hermana de María Aurelia. Esposa de Daniel. Madre de Mariángeles y Mateo. Abogada, egresada de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en Seguridad Ciudadana por la Universidad de Barcelona. Trabajó como asesora de diferentes estamentos públicos como el Ministerio de Educación del Chaco, la Cáma- ra de Diputados del Chaco y el Senado de la Nación. Actualmente es Concejal de Resistencia por el bloque Convergencia Social UCR, electa en el año 2015 y Presi-dente del Foro de Concejales de la UCR Chaco desde el año 2016. En el marco de su gestión como Concejal de Resistencia y como referente de la Red Nacional de Mujeres Radicales y de la Red de Mujeres Radicales del Chaco trabajó arduamente para que las mujeres sean reconocidas como protagonistas de la historia. Asi- mismo participó y brindó talleres de “Empoderamiento Político” en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres Radicales. María Jesús Rambaudi - María José Kiszka - Ivana Blanco Vallejos - Iride Isabel María Grillo - Delfina Veiravé - Daniela Giménez - Élida Cuesta - Silvia Fernández Lugo - Susana Lotero Reseña: “Mujeres con Historia” fue un ciclo de conferencias realizado entre el 18 y el 30 de octubre del año 2018 en la sede de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Resistencia, cuyo objetivo consistió en darle voz a mujeres protagonistas, provenientes de diferentes discipli- nas, profesiones y espacios de participación, con el fin de destacar a quienes con su ejemplo y aporte hacen una sociedad mejor. Dentro de estas páginas encontrará historias que esperamos disfrute tanto como quienes las contaron. Nueve historias de vida, tan simples pero, a la vez, tan especiales, como la de cualquiera de ustedes. Anécdotas, esfuerzos, decepciones, situaciones límites, logros, felici- dad, plenitud. La lectura de cada historia nos sumerge en un universo particular, en el que, aún sin quererlo, recordamos nuestra propia experiencia, pensamos en nuestros propios miedos y fortalezas, en aquellos momentos que marcaron nuestra vida y que la velocidad de nuestra rutina diaria quizás no nos deja rememorar con tanta frecuencia. “Una serie de historias que llevan a reflexionar el rol de las mujeres en nuestra sociedad” Pablo Cerrudo. Punta Digital. “Es elogiable esta acción que visibiliza las historias de nuestras mujeres chaqueñas y nos permite tomarlas como una musa inspiradora en tiempos en donde la mujer se levanta para frenar la desigualdad”. Delfina Cáceres. Periodista, Ciudad TV “Nunca mejor contada la historia de la lucha de las mujeres y sus realidades”. Pamela Soto. Periodista, Diario TAG ISBN: 9789877303766 Páginas: 124 Formato: 22x15 Edición: 2019 BIOGRAFÍA GENERAL / CULTURAL ALGO TENGO QUE DECIR Jorge Cura Jorge Cura, un ingeniero mecánico nacido en Rosario en 1952, que desde su casamiento con Dolores en 1979 se encuentra radicado en Resistencia. Allí es un conocido empresario, mago aficionado, amante y mecenas del arte y padre de cuatro hijos, dos mujeres y dos varones, estos últimos con dificultades madurativas por razones genéticas. El fallecimiento de Gonzalo, el menor de sus hijos, crea la necesidad en Jorge de expresar sus sentimientos por escrito, de expresarse, de sentirse obligado a que “algo tenia que decir”. En este libro nos cuenta, en un extraordinario relato, la creación de una familia “especial” y nos muestra, con una fuerza desgarradora, entre emotivas anécdotas, el dolor ante la tragedia y simul- táneamente la esperanza de encontrar nuevamente la paz interior y la felicidad. Reseña: Jorge Cura me concedió el privilegio de leer su libro, antes de que se publique. El libro está lleno, una vez que lo abrís comienza a derramar su contenido. Jorge dice: “Algo tengo que decir”… pero el libro impacta. Lo que tiene que decir se impregna en el alma del lector, por momentos uno se atraganta en sentimientos. Jorge nos lleva de la risa al llanto, de la alegría a la tristeza y mientras tanto todo nuestro ser se conmueve, nuestro ser de padre y también ese ser de niño que, indefectiblemente, vive en nosotros. Vivir con mi hijo, vivir sin mi hijo; esa pesadilla que nos quita el aliento de solo imaginarla, ese desafío inesperado, es el que tiene que asumir irremediablemente. Jorge no cree en Dios, pero Dios cree en Jorge. En el libro se nota. José F. Viñuela Mondin Perodista y escritor. ISBN: 9789877300574 Páginas: 205 Formato: 22x15 Edición: 2015 AUTOBIOGRAFÍA
  • 54.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 54 | NÉLIDA SOSIO DE ITURRIOZ VIDA Y ARTE DE UNA TITIRITERA Ángeles de Dios De Martina Es asistente social y procuradora egresada de la Facultad de Derecho de la UNNE. Publicó “Vascos en el Chaco. Historias de Vida” (1999); “Mujeres Inmigrantes. Historias de Vida”. (2001); “Mario Chapo Bortagaray. Un visionario de la medicina” (2006). Recibió el Premio “Andrés de Irujo” 2003 del Gobierno Vasco por su obra “Santiago Ibarra: Historia de un inmigran- te vasco) y Premio Provincia del Chaco “Ramón de las Mercedes Tissera”, por “Santiago Ibarra. Ensayo Histórico sobre la vida de un inmigrante vasco” (2002). En 2011, editó la biografía “Andrea Moch. Andanzas de una artista”. En 2012 “Juan Ramón Lestani. Periodista. Crónicas de Estampa Chaqueña (1930-1940)” y en 2013, “Nélida Sosio de Iturrioz, Vida y Arte de una titiritera”. Es miembro de número por la Junta de Estudios Históricos del Chaco desde 2007. Reseña: Este libro, Nelly Sosio de Iturrioz. Vida y arte de una titiritera, surgió del interés de su familia en brindar a la protagonista un homenaje, con el deseo de dejar testimonio de su extensa labor en casi seis décadas dedicadas al uso del títere en la educación, la creación y el arte. Interesada y continuadora de una vocación despertada tempranamente, la protagonista de- sarrolló tanto en Buenos Aires como en el Chaco, una labor docente en torno a los títeres y marionetas y divulgó en establecimientos religiosos, escolares, sanitarios y universitarios esos objetivos. Esta obra contiene información acerca de sus inicios de titiritera, su actividad docente, la concreción de numerosos proyectos de su inventiva o creación, relatos de sus hijos, de al- gunas personas que trabajaron con ella en escuelas, colegios, talleres y en la Universidad Nacional del Nordeste. En esta casa de estudios fue fundadora y docente en la carrera de enseñanza pre elemental y creadora del Jardín Maternal Infantil destinado a hijos del perso- nal de la mencionada universidad. Extensa es la nómina de sus proyectos y logros. Funciones de títeres en escuelas, centros de salud y culturales, comunidades aborígenes del interior de la provincia del Chaco y otras provincias del nordeste la tuvieron como protagonista destacada. Conoció otras culturas y tradiciones titiriteras de Europa, Estados Unidos y Canadá que am- pliaron su visión de este mundo casi mágico. Fue creativa e innovadora. Fundó junto a su familia el Museo del Títere TIBI, cuyo valor patrimonial sobresale por la riqueza de su acervo. Más de mil títeres y marionetas de diversos orígenes del mundo enriquecen el mismo. Su labor docente y recreativa continúa desde este sitio brindando a la comunidad funciones que regularmente se desarrollan en su recinto. Esta obra aspira a dejar testimonio de su obra, de los proyectos generados por ella en torno a su familia y la proyección de su obra en la comunidad chaqueña. ISBN: 9789871885572 Páginas: 183 Formato: 22x15 Edición: 2013 BIOGRAFÍA GENERAL HOMENAJE AL GAUCHO ANTONIO RIVERO Héctor Rodolfo Encinas Reseña: Pocos destinaron su tiempo a buscar la verdad sobre hechos acontecidos el 26 de agosto del año 1833 en las Islas Malvinas, como si quisieran congraciarse con los servicios culturales de Inglaterra antes que cumplir con aquel deber esencial de los intelectuales: Expresar, divulgar y defender la verdad. Las páginas de este libro tienen el loable fin de hacer saber que en dicha fecha se sublevó el gaucho entrerriano Antonio Rivero contra las autoridades extranjeras y, al frente de un grupo de gauchos y aborígenes charrúas, reconquistó la comandancia de Puerto Soledad; que no significó un berrinche o quejas, o simple sublevación sino una verdadera oposición popular a la ocupación de las islas. Hugo Sager ISBN: 9789877303360 Páginas: 55 Formato: 22x15 Edición: 2018 BIOGRAFÍA GENERAL / BIOGRAFÍA HISTÓRICA
  • 55.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 55 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS GUARDIANES DE SUEÑOS MEMORIAS DE UNA FAMILIA VIAJERA Eduardo Giusiano Los sueños son expresiones del alma que desafían a la mente, buscando elevar su conciencia y si actitud frente a la vida, pero sin acción, perseverancia y pasión para alcanzarlos se desvanecen, se transforman en una mera fantasía, en una inerte expresión de deseo. Está en uno mismo y en nadie más enfrentar los imposibles, transformar miedo en cautela, frustración en alegría, complicaciones en oportunidades. Pero se puede ir mas allá, se pueden compartir los sueños, inter- cambiarlos, o tomarlos prestados para crear, para aprender, para enseñar, para ayudar… Cada uno es responsable, cada uno es el guardián principal de sus propios sueños, pero en ese ir mas allá, en la apertura y la entrega, todos juntos somos guardianes de sueño, yo de los míos y los tuyos; tú de los tuyos y de los míos. Reseña: Nos dijeron que nuestros sueños eran icompatibles. Nos dijeron que era imposible viajar con niños. Nos dijeron que no tenia sentido correr riesgos. Nos dijeron que el mundo era peligroso… Tomé sus sueños como propios, y ella tomó los míos. Los fusionamos, buscamos el equili- brio. Fuimos evolucionando paso a paso, dando forma a un tácito proyecto de vida. Los viajes dejaron de ser viajes y se transformaron en pequeñas misiones. Sumergidos en diferentes culturas, buscamos acercarnos, desmitificar supuestos, valorar las diferencias. ISBN: 9789877302608 Páginas: 320 Formato: 22x15 Edición: 2017 AUTOBIOGRAFÍA / DIARIO DE VIAJE MI VIDA Wilson Javier Eduardo Ledesma Nació en General Pinedo el 01 de Noviembre de 1984. Cursó la escuela primaria y secundaria en laa U.E.P.Nº 32 “Nuestra Señora del Carmen”, fue abanderado en la escuela secundaria. Realizó distintos cursos a distancia de “FORMAR”, durante su adolescencia Alejandro Romay entrego en sus manos en una oportunidad un certificado de capacitación expedido por aquel. Estudió en la Universidad Católica de Salta, donde fue becado y de la cual egresó como abogado, luego de menos de 5 años, en el año 2007. Especializado en Derecho de Familia, a través de los cursos dados por DIARIO JUDICIAL. Hoy trabaja en el Poder Judicial en su pueblo y ejerce el derecho en forma privada en el Estudio Jurídico Integral Ledesma & Mateo. Reseña: “Lo más importante es la vida, mas allá de las pruebas grandes o chicas, debemos valorarla y disfrutar al máximo cada momento, viendo las cosas positivas que Dios nos da, y que mu- chas veces nos enceguecemos y no podemos verlas…” ISBN: 9789871885558 Páginas: 53 Formato: 22x15 Edición: 2013 AUTOBIOGRAFÍA
  • 56.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 56 | EL NONO JOSUÉ Oscar Oreste López Reseña: Que extraño sino marco el camino de Josué hacia aquel paraje situado al oeste de la Colonia Vélez Sárfield, “en el culo del mundo”, como decía uno de sus hermanos. Pero allá fue, cuando en la colonia solamente esta aquellas “tres isletas” y un puñado de colonos descuajados, tratando de forjar “su nueva tierra” ISBN: 9789877301656 Páginas: 136 Edición: 2016 BIOGRAFÍA GENERAL MATE COSIDO EL ROMANTICO BANDOLERO Raúl Oscar López Nació en Pcia. R. Sáenz Peña, Chaco, el 22 de abril de 1940. Maestro Normal Nacional. Se dedicó durante treinta años a la docencia como director de la Escuela N° 269 de Bajo Hondo y la N° 252 de Sáenz Peña. Participó de numerosos concursos literarios de carácter regional, provincial y nacional, obteniendo premios y galardones de varias instituciones culturales. Distintos géneros lo tuvieron como protagonista. Fue Presidente de ALEA (Amigos de las Letras y de las Artes) de Sáenz Peña. Poeta, escritor, ensayista, investigador de hechos históricos regionales, y dirige un archivo bibliográfico privado de investigaciones sociales y políticas. Expositor de láminas y fotos de Sáenz Peña Antigua. Publicó columnas en distintos periódicos y revistas regionales sobre temas históricos y de actualidad. Algunas de sus obras publicadas incluyen: Ensayos sobre Aguas Termales; La Casa Cruz de Sáenz Peña; El Meteorito “Chaco”; Semblanza del Ingeniero Antonio Schulz; Historia de la Fiesta Nacional del Algodón, entre otros. De poesía, publicó “Monte Adentro del Tiempo”, y “Reseña Poética sobre Sáenz Peña”. Participó también de numerosas antologías poéticas; de: Cuentos cortos de historias de pueblos del Chaco; y otras. Sobre el tema de este ensayo, “Mate Cosido, el romántico bandolero” escribió el texto de una historieta en el Diario La Opinión con dibujos del talentoso Roberto Chamorro y una similar sobre el 90° Aniversario de la Fundación de Sáenz Peña, publicada en el Diario Norte en el año 2002. Reseña: He aquí la que pretende ser una reseña objetiva del Bandolero Segundo David Peralta, alias “Mate Cosido”, que en la década del Treinta, principalmente, realizó un raid delictivo que lo catapultó a la consideración nacional. Sagaz e inteligente, pudo eludir el cerco y zafar de la celada tendida por la Gendarmería Nacional en “Palo Blanco” (jurisdicción de Villa Berthet). Su posterior y extraña desaparición lo transformó en un personaje paradigmático del ban- dolerismo rural. Es considerado por muchos un justiciero social, solidario, que asaltó multinacionales ayu- dando a desposeídos y marginales. Y contraponiéndose a ello, la opinión de las fuerzas vivas del Territorio lo consideraron un salteador de caminos, perverso y audaz, que asoló al interior del Chaco hasta el año 1940. La Gendarmería Nacional lo consideró el Enemigo Público N° 1 y hasta mucho tiempo des- pués de su desaparición, siguieron pistas en búsqueda de su paradero en distintos puntos del país y regiones limítrofes, sin resultado alguno. Esta frustración de la Policía Militarizada de no capturarlo vivo o muerto, aumentó aún más la popularidad de este mítico personaje. ISBN: 9789877304732 Páginas: 342 Edición: 2019 BIOGRAFÍA GENERAL / BIOGRAFÍA HISTÓRICA / RELATO
  • 57.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 57 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS EVOCACIONES, RECUERDOS Y CONFIDENCIAS Ernesto J. A. Maeder El autor, de larga trayectoria en docencia e investigación histórica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan su Historia económica de Corrientes, Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní, Atlas histórico del nordeste argentino, Los bienes de los jesuitas y la administración de sus temporalidades (1768-1813), Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006), Misiones, historia de la tierra prometida, su Historia del Chaco, Misiones del Paraguay Construcción Jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768), entre otros títulos. Reseña: Estas “Evocaciones, Recuerdos y Confidencias” constituyen, en buena medida, una autobio- grafía. En ese relato hemos pretendido dar cuenta del empleo que hemos hecho de la vida, y al mismo tiempo sobre en qué medida nuestra vida es también deudora de los afectos y la generosidad de quienes nos han acompañado a lo largo de ella. A través de estas confidencias, aspiramos a que nuestros hijos y nietos conozcan algo mejor la vida de su padre y de su abuelo. Otro tanto, esperamos alcanzar del resto de nuestra familia y de nuestros amigos y aun de los discípulos más queridos. Y eventualmente de todos aquellos que por alguna razón lleguen a interesarse en la modesta vida de este viejo profesor. ISBN: 9789871885367 Formato: 22x15 Edición: 2013 AUTOBIOGRAFÍA RECUERDOS DE LA VIDA UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES Ernesto J. A. Maeder El autor, de larga trayectoria en docencia e investigación histórica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y en la Academia Nacional de la Historia, se ha especializado en la historia argentina y regional, temas a los que ha dedicado una veintena de libros y más de un centenar de estudios y artículos. En esa nómina se destacan su Historia económica de Corrientes, Las misiones del Paraguay, crisis y disolución de la sociedad guaraní, Atlas histórico del nordeste argentino, Los bienes de los jesuitas y la administración de sus temporalidades (1768-1813), Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (1956-2006), Misiones, historia de la tierra prometida, su Historia del Chaco, Misiones del Paraguay Construcción Jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768), entre otros títulos. Reseña: El marco cronológico en el cual se inscribe esta crónica se extiende desde la fundación de la Facultad hasta mediados de los ochenta; es decir, algo más de dos décadas. Etapa que abar- ca la vida interna de nuestra Facultad desde sus inicios, su consolidación institucional y las distintas vicisitudes de su desenvolvimiento. Desde entonces, creo advertir el comienzo de otra etapa, de otra sensibilidad, otro modo de ver la vida académica y la presencia de otras generaciones al frente de la misma. Nueva etapa que seguramente requerirá otros cronistas, a su debido tiempo. Es de esperar que estos testimonios, propios y compartidos, permitan conocer mejor el en- tusiasmo y las esperanzas con que emprendimos nuestra labor en la Facultad de Humanida- des, confiados en alcanzar los altos objetivos que nos fueron asignados en la creación de la Universidad Nacional del Nordeste.ISBN: 9789877300420 Páginas: 160 Formato: 22x15 Edición: 2015 AUTOBIOGRAFÍA
  • 58.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 58 | ENTREVISTA A ALBERTO RODRIGUEZ SAÁ SENTIMIENTOS, PROYECTOS, HORIZONTES Y SUEÑOS COMUNES EN- TRELAZARON EL ENCUENTRO DE DOS HOMBRES DE LATITUDES, OFI- CIOS E HISTORIAS DIFERENTES. SON EL ENTREVISTADOR Y EL ENTREVISTADO Vidal Mario Nació en Itá (Paraguay), el 28 de abril de 1953 y reside en Argentina desde 1966. Como periodista, más de un millar de reportajes especiales publicados en el diario “Norte” de Resistencia, Chaco, enriquecen su trayectoria periodística de casi cuarenta años. Como escritor, el presente es su libro nú- mero trece, cinco de los cuales fueron presentados en el Congreso Nacional Argentino. Ha recibido distinciones otorgadas por instituciones gubernamentales, legislativas, municipales, aca- démicas y culturales de Argentina, Brasil y de su país natal, Paraguay. Prologó libros de escritores argentinos y paraguayos. Invitado por instituciones del país y del extranjero, ofreció numerosas conferen- cias relacionadas con cada una de sus obras literarias. Reseña: Vidal Mario es un renombrado escritor y periodista de origen paraguayo radicado desde su niñez en Argentina. Como periodista, su especialidad es el reportaje. Más de mil entrevistas dominicales publicadas en el diario “Norte” de Resistencia, Chaco, distinguen su dilatada trayectoria periodística. En su larga lista de entrevistados figuran personalidades como Ernesto Sábato, René Favalo- ro, el dirigente de la comisión política y diplomática de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Javier Calderón; el ex vicepresidente del Paraguay Julio Franco, Zulema Yoma, entre muchos otros. Cuatro de sus entrevistas se convirtieron en libros bajo los títulos Los 90, Nacido para hacer, La Conspiración del silencio y Jorge Antonio, respectivamente. Su reportaje al entonces Jefe del Estado Mayor del Ejército, Ricardo Brinzoni, reactivó el juicio por la masacre de militantes políticos ocurrida en Margarita Belén, Chaco, durante la última dictadura militar. El histórico juicio derivado de aquella entrevista, realizada en el 2001, se desarrolló en Resis- tencia a lo largo de diez meses y culminó en mayo del 2011 con ocho represores condenados a cadena perpetua. En Entrevista a Alberto Rodríguez Saá vuelve a exhibir su capacidad para transmitir el pensa- miento vivo de sus entrevistados, en este caso el del gobernador de San Luis y candidato a Presidente de la Argentina para las elecciones presidenciales del 2011. Con singular habilidad el periodista rescata en esta obra un diálogo a fondo que mantuviera con el gobernador y lo mezcla con dos jugosas disertaciones que el puntano ofreciera en Resistencia. De tal combinación surge este ejemplo contundente de lo que es y debe ser una entrevista periodística. El editor ISBN: 9789872701000 Páginas: 48 Formato: 22x15 Edición: 2011 BIOGRAFÍA GENERAL / ENTREVISTA PERODÍSTICA LAS MADRESELVAS Alicia Mastandrea Arquitecta graduada en la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Radicada en el Chaco. Docente Universitaria. Ejerció cargos en el Estado en áreas de Obras Públicas. Fue Senadora Nacional y diputada Provincial por la UCR y primera mujer en la Presidencia del Poder Legislativo chaqueño. Reseña: Cuando logré encontrar el “paese” de mis abuelos Mastandrea, o quizás debería decir Mas- tandrea, el de los Melli y Rabitti en Italia y el de Vidal Dos Santos en Portugal, fue una alegría inmensa. No sabía que volvería tanta veces a cruzar el Atlántico, a reencontrarme con mis orígenes. Esta es su historia, mi historia, nuestra historia. ISBN: 9789877301229 Páginas: 283 Formato: 22x15 Edición: 2016 AUTOBIOGRAFÍA / HISTORIA FAMILIAR
  • 59.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 59 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS FÉLIX ECHEZARRETA “EL VASCO” SIEMPRE ESTUVO Roli Pérez Beveraggi “Una vida no cabe en la memoria de “El Vasco”, es una suerte de mapamundi sonoro del deporte chaqueño, la energía que prodiga posee la mística del convencimiento. Visto por sus frutos, en Félix Echezarreta, el trabajo fue su descanso”. Reseña: Es un libro que nos demuestra la gran capacidad deportiva y dirigencial, que desarrolló este eximio deportista chaqueño. Comenzó como jugador de Jockey, futbolista, bochófilo, caza- dor y pescador deportivo, pasando por todas y cada una de las categorías automovilísticas que se corrían en esta zona del país, logrando triunfos y campeonatos por doquier, con hazañas atrayentes desde todo punto de vista, como, por ejemplo: ser el corredor con más años que compitió a nivel nacional en una categoría de monoposto o recorrer la extenuante y sacrificada Buenos Aires – Caracas, solo y sin acompañante y con 77 años de edad, casi una locura, pero lo logró y llegó hasta el final. Como dirigente lo dio todo en pos del Chaco Automoto Club, desde prestar por más de 10 años el predio de “El Patito Endiablado” ad honorem y poner plata permanentemente de su bolsillo, hasta regalar miles de horas y sacrificio en bien del automovilismo. Criticado más de una vez “Sí, es verdad, pero solamente los que hacen son criticados, los que no, tienen el don de la palabra, pero no de la verdad”. Junto con su atrayente vida, vamos a encontrar en este libro la historia del automovilismo chaqueño, por eso decimos que “El Vasco” siempre estuvoISBN: 9789871885619 Páginas: 86 Formato: 22x15 Edición: 2013 BIOGRAFÍA GENERAL / BIOGRAFÍA HISTÓRICA ANÉCDOTAS FAMILIARES Verónica Iris Pflüger Nacida en resistencia, Chaco el 15 de febrero de 1960. Los pasos de su infancia los dio en su ciudad natal, también en Metán; Rosario de la Frontera (Provincia de Salta) y en Buenos Aires. Camino su adolescencia por Além (Provincia de Misiones) y en Entre Ríos. Alcanzó su madurez en la Provincia de Córdoba. Actualmente vive en Resistencia donde todo tuvo su comienzo. Las carreras realizadas mientras caminaba su vida fueron: Profesorado para el nivel Pre-elemental. Tecnicaturas: Superior en Gestión Organizacional, especialidad 1) Privada, y 2) Pública. ISBN: 9789873343667 Páginas: 160 Formato: 22x15 Edición: 2014 AUTOBIOGRAFÍA / BIOGRAFÍA FAMILIAR
  • 60.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 60 | FAMILIA PIÑERO ESCRIBANIA PIÑERO (1918 – 2018) UN SIGLO DE ACTIVA E ININTERRUMPIDA VIGENCIA EN LA SOCIEDAD RESISTENCIANA Héctor Luis Piñero Nació en Resistencia el 21 de enero de 1949, curso los estudios primarios hasta cuarto grado en el colegio Don Bosco y a partir de 1959 continúo estudiando en el Seminario Salesiano que funcionaba entonces en Colonia Vignaud, Córdoba. Egresó con el título de Maestro Normal Nacional. A su regreso a Resistencia, colaboró con su padre Héctor Lorenzo en tareas de la escribanía e inició sus estudios universitarios. En 1972 egresó de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste como escribano. En 1973 fue designado adscripto al registro notarial número 1 a cargo de su padre, Héctor Lorenzo. En 1995 fue designado titular del mismo Registro. Fue presidente del Co- legio de Escribanos en el período 1996-1998. Participó activamente de otras instituciones como el Aeroclub Chaco, el Tiro Federal General Manuel Obligado, entre otras. Reseña: En la historia de las ciudades hay familias que se destacan por su permanencia, sus activida- des y/o profesiones, y sus aportes a la comunidad. Es el caso de la familia Piñero, de la que siento el orgullo y la gratitud de ser miembro. Nuestra familia estuvo desde su llegada, siempre vinculada a las actividades notariales y del derecho en la ciudad de Resistencia. En el año 1918 se realizó la primera escritura firmada ante el escribano Lorenzo Raúl Piñero, que constituyó el inicio de la extensa e ininterrumpida trayectoria de una centuria en el ámbito notarial. Me sentí motivado a escribir este libro, por la rica historia familiar que subyace en mis re- cuerdos y vivencias, como así también en los documentos, fotografías, cartas y escritores que han pasado de una generación a otra en estos cien años. La fecha es oportuna para res- catar, aunque mas no sea someramente, ese pasado, recorriendo los itinerarios individuales de vidas de los hombres y mujeres de la familia, y sus aportes a la sociedad de Resistencia. También a esa historia familiar está indisolublemente unida la centenaria historia de la escri- banía, sus fundadores y los distintos actores hasta nuestros días, a los que hago referencia. Hector Luis Piñero ISBN: 9789877303476 Páginas: 82 Edición: 2018 AUTOBIOGRAFÍA / BIOGRAFÍA FAMILIAR SOY MARCELA, SU MUJER Marcela Pujato de Mosset Iturraspe ISBN: 9789871885770 Páginas: 152 Formato: 22x15 Edición: 2013 AUTOBIOGRAFÍA / RELATO DE UN MATRIMONIO
  • 61.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 61 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS ENIGMAS DE LA VIDA DEL LIBERTADOR SUS IDEAS Y LAS INCÓGNITAS EN EL DEVENIR DE SU EPOPEYA Y SU VIDA Coronel (R) Miguel Gerardo Recupero Es Coronel retirado del Ejército Argentino. Nació en la provincia de Mendoza y actualmente reside en la provincia de Corrientes, donde se desempeña como Vicepresidente del Movimiento Sanmartiniano, sede provincia de Corrientes, y es miembro de la Comisión Directiva del Instituto Sanmartiniano Corrientes. Como oficial del Ejército, prestó servicios en distintas regiones del país, en unidades de combate de montaña, de monte y mecanizadas, y en Estados Mayores de Brigadas y Divisiones. Ha servido como integrante de las Organizaciones Militares de Paz, como jefe de una compañía en el Contingente Argentino de la Misión ONU UNFYCY (Chipre), y como integrante del Estado Mayor en un Batallón Conjunto Argentino de la misión ONU MINUSTAH (Haití). Por esas participaciones ha sido condecorado con las medallas Misión UNFYCY y Misión MINUSTAH (otorgadas por la ONU). Dentro del ámbito militar tiene aptitudes especiales de las Tropas de Montaña “Cóndor plateado”, instructor de esquí y andinismo, y paracaidista militar. Es egresado del Curso Básico de Estado Mayor y del Curso de Logística de Recursos de Materiales de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino. En el ámbito civil, ha cursado el Profesorado en Ciencias Sociales y posee una especialización en Derecho Canónico y en Historia de la Iglesia. Además es expositor habitual en congresos, seminarios y establecimientos educativos de la región, tratando la temática sanmartiniana, y publicando artículos en distintos medios de difusión. Reseña: San Martín, por ser nuestro héroe máximo, es uno de los personajes de los cuales, quizás, se haya escrito más a lo largo de los siglos XX y XXI. Pero aún perduran como enigmas los com- ponentes de muchos de los acontecimientos en los cuales asumió un protagonismo central. En Enigmas de la vida del Libertador, se trata, seleccionando antojadizamente variadas cir- cunstancias, de bucear en distintos interrogantes que con el correr del tiempo han sido con- trovertidos. El presente ensayo busca a través de hechos que sucedieron en la vida del Libertador y que por sí, ejercen una atracción particular, explorar el enfoque sobre ellos de algunos histo- riadores, para luego elaborar reflexiones que permitan al lector despertar el interés por los temas en cuestión. ¿Integro la masonería el general San Martín?, conferencia de Guayaquil ¿Encuentro o des- encuentro?, ¿Qué ideología tenía el Libertador?, San Martín y su confrontación con el cen- tralismo porteño, San Martín ¿agente inglés?, son algunos de los enigmas que se tratan de analizar y que seguramente provocarán un enriquecedor debate. ISBN: 9789877304305 Páginas: 250 Formato: 22x15 Edición: 2019 BIOGRAFÍA GENERAL / BIOGRAFÍA HISTÓRICA ATREVIDAS BIONAS BLANCAS Red de mujeres de la Unión Cívica Radical Reseña: En conmemoración al centenario del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, recupera perso- nalidades de la sombre. ISBN: 9789877301779 Páginas: 118 Formato: 22x15 Edición: 2017 BIOGRAFÍA GENERAL / BIOGRAFÍA POLÍTICA
  • 62.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 62 | EL VALOR DE LA PALABRA Ángel Rozas Nacido en General Pinedo, Chaco, el 22 de marzo de 1950. Inició su carrera política, siendo maestro y abogado, militando desde joven en la UCR. Llegó a diputado provincial a los 33 años, cargo que mantuvo durante 3 períodos consecutivos. En 1995, se convirtió en el primer gobernador radical de su provincia, cuando —tras haber salido segundo en la primera vuelta— venció al peronismo en el ballotage. Con él comenzó una etapa de liderazgo que hasta 2007 habría de mantener al radicalismo en el gobierno de su provincia. En 1999 fue reelegido gobernador. Con esta elección, Rozas demostró a sus adversarios que su gestión mantenía intacta su buena imagen y aceptación entre la gente. En 2003, se generó una amplia expectativa sobre un posible tercer mandato como Gobernador, algo que Rozas rechazó de plano amparándose en el respeto a la Constitución Provincial, y con un porcentaje de más del 78% de popularidad. En 2001 sucedió a Raúl Alfonsín en la presidencia del Comité Nacional de la UCR, que ejerció por dos períodos (2001-2003 y 2003-2005), durante los cuales atravesó la crisis partidaria producida por la caída del gobierno de Fernando de la Rúa. En 2005 fue electo diputado nacional, para el período 2005-2009. Renuncia a este cargo para presentarse como candidato a Gobernador y continuar con la obra del radicalismo en su Provincia. Finalmente, enfrentó al candidato justicialista Jorge Milton Capitanich, contra quien perdió por escaso margen. Reseña: “Yo soy un hombre del Nordeste que sabe lo que es volver a sembrar cuando las sequías o el exceso de lluvias destruyeron ilusiones y resultados”, dice Angel Rozas. Agrega “soy quien vive con quienes después que el agua arrasa con sus hogares, vuelven al lugar cuando el río regresa a su cauce y levantan nuevamente las paredes de su casa y plantan las semillas de la esperanza”. Este libro se propone reflejar el compromiso de un dirigente con los principios y valores que ha abrazado en su trayectoria pública. Accesible en su estilo, fiel y honesto en la autenticidad de su pensamiento, transmite conceptos y desarrolla sentidos para la acción, que surgen de su conocimiento de la realidad particular de la Provincia y general de la Nación. Nos trae la experiencia que su autor ha cobrado en un intenso trajinar por todos los pueblos y ciudades, hasta en los parajes más alejados de su Chaco natal. Pero que supo desplegar también al impulso de sus convicciones, en foros y recintos encumbrados del poder central. Sus pro- puestas y proyectos en muchos asuntos de interés público, quedan ahora impresos, para sumarse al debate político. Es deseable que la palabra de Angel Rozas llegue hoy a la juven- tud, como un mensaje dedicado a la proyección de ideales superiores. Revela la perspectiva de un hombre de acción y pensamiento nacional, que vive el radicalismo como un partido de principios. Cree que las utopías pueden guiarnos como faros de luz en el camino y cada una de ellas puede convertirse en un proyecto de acción para transformar la realidad, donde muchas heridas siguen abiertas y habrá que seguir luchando hasta derrotarlas. ISBN: 9789871885459 Páginas: 193 Formato: 22x15 Edición: 2013 AUTOBIOGRAFÍA VIVENCIAS DE UN PROFESOR PERIODISTA Y 100 HISTORIAS DE VIDA Ricardo Manuel Salto Nació en Roversi (Pcia. De Santiago del Estero). A los 4 años se radico en Campo Largo, Chaco. Curso sus estudios primarios en la Escuela de Comercio Nº16, y los dos últimos años en el Coelgio Don Orione de Saenz Peña. Se recibió como profesor de Historia, Geografía y Formación Cívica en la UNNE. Desde 1983 ejerce su profesión docente en Campo Largo y LT 16. Actualmente en la faz pastoral es celebrante de la Capilla Nuestra Señora de la Merced dependiente de la Parroquia San José obrero en la Arquidiócesis de Resistencia. Su familia está compuesta por su esposa y tres hijas. Reseña: “Hay un tiempo para comprender, un tiempo para aceptar y luego hay que tener coraje para salir adelante” Papa Francisco Esta idea surgió luego de acogerme a los beneficios de la jubilación en el año 2010, y la mis- ma trata de reflejar las experiencias de un docente y revivenciar lo hermoso qe fue la tarea edicativa proyectándola a través del tiempo. El antes y el después de una vocación por los caminos del Chaco. Además salen a la luz historias de vida de personajes chaqueños, espe- cialmente del pueblo donde viví: Campo Largo. ISBN: 9789877300628 Páginas: 173 Formato: 22x15 Edición: 2015 AUTOBIOGRAFÍA / BIOGRAFÍA POLÍTICA
  • 63.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 63 | BIOGRAFÍASYMEMORIAS EL HACHERO CRÓNICAS DE UN PERSONAJE CHAQUEÑO Ricardo Manuel Salto Nació en Roversi (Pcia. De Santiago del Estero). A los 4 años se radico en Campo Largo, Chaco. Curso sus estudios primarios en la Escuela de Comercio Nº16, y los dos últimos años en el Coelgio Don Orione de Saenz Peña. Se recibió como profesor de Historia, Geografía y Formación Cívica en la UNNE. Desde 1983 ejerce su profesión docente en Campo Largo y LT 16. Actualmente en la faz pastoral es celebrante de la Capilla Nuestra Señora de la Merced dependiente de la Parroquia San José obrero en la Arquidiócesis de Resistencia. Su familia está compuesta por su esposa y tres hijas. Reseña: “La adversidad es la piedra en la cual afilo mi espada”. Cuentos infinitos Salto fiel a su estilo de reflejar el Chaco adentro, una vez más en su ensayo se interna en al búsqueda de un personaje que nos identifica: el hachero. Quienes fueron ¿héroes o es- clavos? Se pregunta el autor. Rescata sus archivos publicados como corresponsal del diario Norte en Campo Largo indaga sus orígenes basado en autores chaqueños con estadísticas actuales. Finalmente nos sorprende con testimonios de referentes culturales sobre este per- sonaje que vivió en la adversidad y con su trabajo honesto supo legarnos un futuro de hacha y tiza. El licenciado en Historia Ricardo Salto fue profesor en Campo Largo y Resistencia, desempe- ño tareas de corresponsal de medios gráficos y radiales, Norte y Radio Mocoví. En televisión fue enviado especial de Canal 9 al Vaticano. Publicó anuarios con sus alumnos, Un aporte a la Comunicación del NEA, 75 años de Historia de Campo Largo, Vivencias de un profesor periodista y 100 historias de vida. Actualmente trabaja en sus páginas digitales del Chaco, El Baúl y La Voz de los Municipios. ISBN: 9789877302363 Páginas: 101 Formato: 22x15 Edición: 2017 BIOGRAFÍA GENERAL / HISTORIA CULTURAL EL LEGADO DEL GENERAL UNA OBRA DE VIDA, MEMORIAS Y TESTIMONIOS Jacinto Amaro Sampayo Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Resistencia, Cargo que mantiene hace 30 años siendo reelecto para el período 2016-2020. Secretario General de la Federación de Trabajadores Municipales del Chaco. Creador del Movimiento de Trabajadores Municipales – Año 2016. Recibió en 2015 el Premio Oro como Hombre del Año, otorgado por la Fundacion Poepí Yapó, en mérito a su labor, tanto por la defensa de los derechos de los trabajadores como por el compromiso ciudadano. Presidente de la Fundacion Qarmac que en lenguaje QOM significa “Nuestro hogar, nuestro lugar”. A través de esta institución ayuda a los hermanos aborígenes. Padrino del Paraje Fortín Belgrano en el Impenetrable Chaqueño, en el límite con la provincia de Salta. Designado Secretario de Vivienda de la COEMA (Confe- deracion Obrero y Empleados Municipales de la Argentina). Diputado Provincial de la provincia del Chaco (2001-2003). Reconocido como hombre de la fuerza de Gendarmería Nacioanl, Ejercito Argentino y la Prefectura Naval Argentina por sus respectivos camaradas. Reseña: La permanente y larga lucha de Jacinto Sampayo en procura de colocar a los trabajadores en el centro de un espacio eficaz llevando la bandera de los poriajú, mediante la vigilia del cumplimiento de deberes que otorguen calidad de vida, tiene en el balance del pueblo que este hombre ama, un signo altamente positivo reflejado en testimonios. Cuarenta años empeñados en lograr reivindicaciones que surgen de una humanidad de- mostrada permanentemente, hacen de él, un representante arriesgado en la lucha sindical, valiente en reclamar justicia y severo en señalar caminos equivocados. Su diploma esencial, es la escuela de la vida, signada por el valor que lo lleva a reclamar responsabilidad en el ejercicio de la función pública, postulando desde su espacio de repre- sentatividad sindical, ser “artífice de sus logros y no instrumento de la ambición de nadie”. Las advertencias del hombre al que el pueblo llama el Negro, envolviendo en ese calificativo un aprecio y admiración especial, tienen la cualidad de no ser perecederas. Se suceden asi, numerosos diálogos y episodios que como la levadura del pan de su infancia, logra levantar la frente de los municipales, desde el empeño de convertir la ausencia en presencia, el riesgo en valentía y la desprotección en contención. Extendiendo su mirada, acude desde mandato bíblico, al abrazo de las comunidades origina- rias, hacia donde se traslada con su fundación QARMAC, para abrir las huellas de reencuen- tros desde su corazón vigilante, que no olvida la necesidad de redención. Gabriela Castillo ISBN: 9789877301748 Páginas: 203 Formato: 22x15 Edición: 2016 AUTOBIOGRAFÍA / BIOGRAFÍA POLÍTICA
  • 64.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 64 | SCHENONE, EL ESCULTOR: MI PADRE Rodolfo Schenone Nació en Corrientes (Capital) en 1936, se radicó en el Chaco desde corta edad. Artista Pintor – Escultor. Entre 1964 y 2014 realizó 124 exposiciones individuales de sus obras y participó en 145 exposiciones colectivas, en Resistencia y en el interior del Chaco, en Corrientes, Formosa, Posadas, Mar del Plata, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Pa- raná, Salta y San Juan. También en EE.UU., Suiza, España e Italia. Obtuvo más de veinte premios importantes en Certáme- nes de Pintura en todo el país. Integró numerosos Jurados en concursos y salones de Artes Plásticas en las regiones Litoral y Cuyo. Poseen obras suyas trece Museos de Bellas Artes del país. Durante 49 años desempeñó un cargo administrativo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, donde los últimos treinta años fue Director del Área Administrativa. Simultáneamente a su tarea en la Facultad de Humanidades, durante 36 años (1965 a 2000) desempeñó un cargo docente en el Taller de Artes Visuales de la UNNE. ISBN: 9789877300284 Páginas: 70 Formato: 22x15 Edición: 2014 AUTOBIOGRAFÍA / MEMORIAS DE UN ARTISTA MEMORIAS DE UN PINTOR Rodolfo Schenone Nació en Corrientes (Capital) en 1936, se radicó en el Chaco desde corta edad. Artista Pintor – Escultor. Entre 1964 y 2014 realizó 124 exposiciones individuales de sus obras y participó en 145 exposiciones colectivas, en Resistencia y en el interior del Chaco, en Corrientes, Formosa, Posadas, Mar del Plata, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Pa- raná, Salta y San Juan. También en EE.UU., Suiza, España e Italia. Obtuvo más de veinte premios importantes en Certáme- nes de Pintura en todo el país. Integró numerosos Jurados en concursos y salones de Artes Plásticas en las regiones Litoral y Cuyo. Poseen obras suyas trece Museos de Bellas Artes del país. Durante 49 años desempeñó un cargo administrativo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, donde los últimos treinta años fue Director del Área Administrativa. Simultáneamente a su tarea en la Facultad de Humanidades, durante 36 años (1965 a 2000) desempeñó un cargo docente en el Taller de Artes Visuales de la UNNE. ISBN: 9789877303285 Páginas: 127 Formato: 22x15 ENCUADERNADO Edición: 2018 AUTOBIOGRAFÍA / MEMORIAS DE UN ARTISTA
  • 65.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 65 | INSTITUCIONES ISBN: 9789877300987 Páginas: 73 Edición: 2015 APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA ESCUELA NORMAL “ALMIRANTE GUILLERMO BROWN” Julio César Almirón Hijo de Edmundo César Almirón y Lia Cora Gallardo, nace en Concepción del Uruguay (E.R.) en 1937. Vive sus primeros años en zona rural del Departamento de General Paz y sus estudios primarios y secundarios los cursa en Capital Federal y Corrientes. Egresa de la Escuela Normal Nacional “José Manuel Estrada” de Corrientes y es uno de los docentes fundadores de la Escuela Normal “Almirante Guillermo Brown”, en el año 1959. A partir de marzo de 1970 ejerce la Dirección de ese instituto educativo, desempeñando tales funciones hasta el 2003, en que con su cargo es adscripto a la Subsecretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Complementariamente a sus nuevas funciones representa a la cartera en el Programa de Seguridad Ciudadana participando en diversas reuniones de nivel interprovincial y nacional. En diciembre de 2005 es designado Secretario Gene- ral del Ministerio de Educación, renunciando en marzo de 2007. Políticamente milita en el radicalismo desde la década de los ‘50: siguió los avatares del partido siendo afiliado de la UCRI, Partido Intransigente (fue Convencional Nacional) y UCR, desde donde desempeñó la presidencia del Comité Departamental, Concejal en el Municipio de Caá Catí, Convencional Provincial, candidato a Diputado Provincial y Delegado Federal en la Provincia del Ministerio de Bienestar Social, Programa Alimentario Nacional. Reseña: Este conjunto de recuerdos y reflexiones del autor aspira a que el lector valore en justa medida el efecto promocional y transformador de la Escuela Normal de General Paz, cuya creación, entiende fue uno de los acontecimientos más transcendentes del siglo XX en la antigua villa de Caá Catí. ISBN: 9789873332258 Páginas: 57 Edición: 2013 PARECE UN CUENTO HISTORIA DE LA OBRA SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO Félix Florindo Barrientos Ciudadano argentino, nacido el 1º de agosto de 1927 en el Tunal, provincia de Salta. En 1945 ingresó como administrativo en Molinos Río de la Plata, sucursal Puerto Vilelas. En 1948 renunció a Molinos e ingresó en la Compañía de Seguros “Chaco Argentino”, donde prestó servicios por 9 años. Trabajó por su cuenta con representaciones comerciales. En 1957 ingresó a la administración de Y.P.F. En diciembre de ese año se produce la huelga de los petroleros que abarca todo el país. En enero de 1958 recibe una llamada telefónica requiriendo su presencia en el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud Pública. Le ofrecen cubrir el cargo de delegado de los Seguros de Vida ante la Caja de Ahorros y Seguros, lo que es aceptado. El día 1º de febrero de 1958 ingresa al citado Ministerio mediante Decreto Nº 297/58 firmado por el Coronel Pedro Avalía que estaba a cargo del gobierno provincial. El 1º de mayo de 1958 asumen las nuevas autoridades de la Provincia pasando a depender del Subsecretario de Asuntos Sociales, señor Jorge Luis Lombardo, con quien inicia los trámites para crear la Obra Social provincial, que se concretó con la ley Nº202 que originó la Caja de Obra Social vigente desde el 1º de marzo de 1959. Reseña: Félix Florindo Barrientos inició su actividad en el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud Públi- ca el 1º de febrero de 1958, nombrado por Decreto Nº 297/58 del coronel Avalía, que cubría la última etapa del gobierno militar en el Chaco. El objetivo era reorganizar los Seguros de Vida del personal del Ministerio que se encontra- ban con más de un año de atraso con la Caja de Ahorros y Seguros, trabajos que demanda- ron un poco más de 2 meses. En ese interín, asume el nuevo gobierno provincial el señor Anselmo Zoilo Luca nombrando al doctor Arturo Lestani en el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud Pública y al señor Jorge Luis Lombardo en la Subsecretaría de Asuntos Sociales, y aquí se produce un acontecimiento que cambia su misión en el trabajo que estaba ejecutando, al proponerle a Lombardo la creación de la Obra Social y ejecutar su organización administra- tiva y profesional, con resonante éxito. Así nació la Obra Social con la Ley Nº 202 promulgada por el P.E. el 10 de diciembre de 1958 correspondiéndole ejecutar la organización administrativa y profesional, poniéndose en vi- gencia el 1º de marzo de 1959 en toda la Provincia.
  • 66.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 66 | ISBN: 9789877303384 Formato: 20x14 Páginas: 220 Edición: 2018 MUSEOS DEL CHACO RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS SITUACIONAL Fabio Javier Echarri Profesor y Licenciado en Historia; posee Posgrados en gestión cultural y del patrimonio cultural inmaterial; Magister en Gestión Ambiental y en Museología; Profesor Titular en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE). Desde 1986 se de- sempeña en la gestión pública. Fue Asesor en Gestión Cultural (Subsecre-taría de Cultura del Chaco), organi-zador y director del Museo de Medios de Comunicación, Supervisor de Muse-os Históricos del Chaco, Secretario de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural y Natural, Asesor en Cultura y Educación (Cámara de Diputados del Chaco), entre otros. Realizó investiga-ciones sobre historia, cultura y museos, y publicó 15 libros. Es colabo-rador de Diario Norte de Resistencia desde 1996, y de publicaciones internacionales, como Euskonews de País Vasco. Recibió premios provin- cia-les, nacionales e internacionales. Miembro de Número y vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos (Chaco); integra la Asociación de Direc-tores de Museos de Argentina, y es delegado en el Chaco del Comité Inter-nacional de Museos (ICOM Argentina). Martín Iturrioz Es arquitecto y docente universitario. Director de la Carrera Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencia de la Cultura de la UNNE. Es Gestor cultural, fue organizador y director del Museo Histórico Regional “Ichoalay”. Fundador, propietario y director del Museo del Títere “TIBI” de Resistencia. Participo en numerosos proyectos culturales de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, UNNE. Es autor de libros y publicaciones tales como El Museo Ichoalay, pionero de la Cultura Chaqueña, Museo Histórico Regional ICHOALAY en la trama urbana de Resistencia, Experiencias Pedagó-gicas, Obras de Títeres: Una forma diferente de abordaje, etc. Participó en encuentros nacionales e internacionales relacionados al patrimonio cultural, museos y títeres. Reseña: En el presente libro, las cátedras de ‘Taller de Práctica I: Gestión de Políticas e Instituciones Culturales’, y ‘Museología’ de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Uni- versidad Nacional del Nordeste, e ICOM Argentina –Internacional Council of Museum–, Dele- gación Chaco, emprendieron la tarea de relevar los museos existentes en la provincia: los pú- blicos –aquellos que dependen del Instituto de Cultura como de los municipios–, y privados. Se ha tratado de abarcar la mayor cantidad de aspectos que nos permitiera saber cuál es el estado actual de la museología chaqueña, para saber dónde estamos, qué tenemos, qué nos hace falta, y hacia dónde queremos ir. Para ello, se llevó adelante un exhaustivo trabajo de campo, consistente en la búsqueda de información, inspección visual y constatación in situ, indagando sobre recursos humanos -cantidad y formación–, infraestructura, equipamiento, colecciones, exposiciones, financiamiento, actividades, público atendido, entorno donde se ubica, etc. En palabras del Decano Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste, el Prof. Federico A. Veiravé, “la publicación del libro Museos del Cha- co. Relevamiento y análisis situacional, constituye así, un original y singular aporte para el conocimiento de la situación de los museos y la museología de la provincia, que contribuirá sin dudas a la definición de estrategias y políticas de gestión para los museos del Chaco, para su potencialización en su trascendental función de conservación y difusión del patrimonio provincial.” ISBN: 9789877301397 Formato: 22x15 Páginas: 286 Edición: 2016 HISTORIA DEL CENTRO PÚBLICO DE MEDIACIÓN CONEXO AL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO20 AÑOS CONTRUYENDO CONSENSO Reseña: Unas palabras de aviso para el lector desprevenido, al tomar este libro pone en sus manos el corazón de quienes fueron invitados a contar un importante fragmento de sus vidas. No espere usted encontrar una guía irrefutable para la solución de conflictos, sino ver expuesta la historia de quienes han dedicado su vida a facilitar la resolución de conflictos ajenos, a traer paz a aquellos corazones afligidos y esas mentes preocupadas. Este homenaje recopila las historias de profesionales de la mediación que han puesto su espíritu al servicio de los demás y de quienes han visto sus vidas tocadas por esta disciplina. Su esfuerzo y sacrificio se ve reflejado en sus historias que graciosamente han compartido con nosotros en estas páginas, cada una un hilo e este maravilloso tapiz que se ha hilado a lo largo de 20 años cargados de desafíos. El conjunto ha creado algo que sobrepasa el esfuerzo individual, el resultado de la obra es mucha más que la simple suma de las partes. Su lectura despierta la esperanza de que podamos aprender a escuchar al prójimo sin juzgar, ver al ser humano que tenemos frente nuestro y comprender que su realidad tanto como la nuestra, más allá de sus orígenes, el credo o su idiosincrasia.
  • 67.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 67 | ISBN: 9789877304862 Formato: 22x15 Páginas: 348 Edición: 2019 INSTITUTO BELGRANIANO DEL CHACO 40 AÑOS DE HISTORIA (1979-2019) Antonio B. Mahave Nació en Balcarce, Buenos Aires, en 1927 y se radicó con su familia paterna en Resistencia, Chaco, en 1935, donde se casó con Amelia Fernández Sáez en 1957; del matrimonio nacieron dos hijos, Alejandro Manuel y Alberto Patricio. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “Gral. José María Paz” de Resistencia y el profesorado en la Facultad de Cien- cias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste, UNNE. Durante más de 50 años se dedicó exclusivamente a la en- señanza secundaria y universitaria. Fue profesor titular y director de los Departamentos de Matemática en las facultades de Ciencias Económicas y de Ingeniería, de la UNNE, y en la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica Nacional, UTN; Consejero Directivo y Superior, Vicedecano y Decano en algunas de estas casas de altos estudios, y vicerrec- tor de la UNNE en dos períodos no consecutivos. Produjo libros y publicaciones sobre temas de su especialidad, el Análisis Matemático, para las cátedras a su cargo; En la Facultad de Ingeniería fundó y dirigió el Instituto de Matemática, y dos publicaciones semestrales de divulgación científica, “Revista del Instituto de Matemática” y, con formato digital, “Ciencias Básicas de la Ingeniería”, que editó ininterrumpidamente durante los últimos diez años de su actividad. Perteneció a los cuerpos fundadores y directivos de algunas instituciones interuniversitarias nacionales, como la “Asociación de Docentes de Matemática de Facultades de Ciencias Económicas” y la “Comisión Interuniversitaria para la Integración de América Latina”, en representación de la UNNE. Entre los homenajes y reconocimientos recibidos, en el año 2012 la Facultad de Ingeniería resolvió poner su nombre al Instituto de Matemática. Miembro fundador del Instituto Belgraniano del Chaco, y presidente en algunos periodos alternados, entusiasta y permanente colaborador, es el autor de este trabajo, una síntesis de lo realizado por la Institución durante sus cuarenta años de vida. Reseña: El Instituto Belgraniano del Chaco nació en 1979, cuando era indispensable recordar con energía y convencimiento los valores de la vida y las gestas de Manuel Belgrano, patriota indiscutido que nos enseñó cómo hay que amar a la patria, y esa misión rescata Antonio con su genial idea de escribir y narrar, porque nació y porque perdura con el mismo contagioso entusiasmo esa misión que nos enorgullece mantener como antorcha viva del espíritu bel- graniano que cada día nos ilumina con más fortaleza. Leer este libro es descubrir y aprender aspectos pocos conocidos de nuestro prócer, que con ahínco y placer el Instituto Belgraniano se empeña en realizar y publicar aspirando a que cada ciudadano sirva a la patria con más sinceridad y honestidad. Dra. María Luisa Lucas ISBN: 9789877300307 Páginas: 208 Edición: 2014 EL INSTITUTO DE BLAISE EL COLEGIO DE GENEVE Philippe Monnier (1864-1911) Escritor y crítico de arte suizo de expresión francesa romanche, hizo sus estudios en el famoso “Colegio” de Genève, al igual que muchos otros notables intelectuales, científicos y hombres públicos, entre ellos Ferdinand de Saussure, Sismondi, Amiel y Jorge Luis Borges. Hijo de Marc Monnier, un profesor de universitario de literatura y Hélène Dufour, mujer de letras que publicó novelas bajo el seudónimo de Jean Desroches, completó sus estudios de literatura y derecho en la Universidad de Ginebra. Doctor honoris causa en 1909, vivió en Munich, Paris y Florencia hasta 1897, alternando la escritura con el periodismo, y sus estudios de arte y arqueología. Regresó a vivir con su familia en Cartigny (Ginebra) ganándose la vida a través de sus conferencias, cursos privados, y publicaciones (Journal de Gèneve, Gazette de Lausanne). Escribió poesías, novelas y notas de actualidad. Sin embargo fueron sus crónicas sobre la vida genovesa como “Causeries genevoises” (1902), “Le Livre de Blaise” (1904) que evoca al Colegio de Ginebra y sus estudiantes y “Mon Village” (1909) sobre Cartigny, las que le dieron notoriedad. También destacaron sus trabajos sobre la historia del arte en Italia, como “L’Introduction au Quattrocento” (1901) y “Venice au XVIIIéme S.” (1907). Su prematura muerte por una neumonía le impidió concluir su último proyecto, sobre la historia de la independencia de su ciudad a principios del Siglo XIX, luego de la ocupación francesa. Sin embargo, sus notas fueron reunidas y publicadas en “La Genève de Töpffer” (1914). Sus restos descansan en el cementerio de Plainpalais. Reseña: EL LIBRO DE BLAISE (1904) es a la vez que una crónica novelada de la vida de “El” Colegio (se conoce como “El” Colegio al Colegio “Jean Calvin”, que lleva el nombre de su fundador), y la de una hermosa amistad –la de Blaise y Jules Berton–, la historia de ese mismo colegio, sin duda uno de los centros de estudio más prestigiosos del mundo occidental. Monnier recurre a la vieja superchería de los “papeles hallados” –en este caso los del cama- rada Blaise, que no es otro que el mismo Philippe Monnier– para reconstruir la vida de los estudiantes, sus intrigas y pillerías, la relación con sus maestros y con la ciudad. Al hacerlo, recupera un tiempo determinado y un especial estilo de vida. Crónica novelada, “juvenilia” de toda una sociedad en la que se mezclan humor, emoción y oportunas dosis de fantasía, que mezcla por momentos a los personajes reales con perso- najes míticos o literarios (Querubín, Fortunio, Astolfo, Clavaroche, etc.), el LIBRO DE BLAISE recrea las actitudes intelectuales y éticas de cierto tipo de educación y de sus códigos, edu- cación y códigos dentro de los cuales se formó el adolescente JORGE LUIS BORGES. Borges vivió y estudió en el Colegio “Jean Calvin” entre los años 1914 y 1918, el tiempo de la Primera Guerra Mundial. Es evidente que esos años lo marcaron y presionaron sobre sus elecciones. En la definición del Borges maduro no puede haber estado ausente la influencia del Colegio. Al menos sería útil analizarlo. Su elección de Genève y del cementerio de Plainpalais –tradi- cional y privilegiado lugar de descanso de quienes allí se educaron– como residencia defini- tiva, parecen demostrarlo. Los años de adolescencia pueden haber sido para él parte de un tesoro acumulado y parte de sus bienes interiores. INSTITUCIONES
  • 68.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 68 | ISBN: 9789877303810 Formato: 22x15 Páginas: 114 Edición: 2018 HORIZONTE DE RECUERDOS E.N.S. N° 45 “HÉROES DEL ATLÁNTICO SUR” Rosa Esther Pseftura De Ortega Nací el 27 de abril de 1935, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Hija de inmigrante griego, aprendí desde muy chica el senti- miento de amor a la patria y al conocimiento. A lo largo de mi vida me desempeñé en todos los niveles del Sistema Educati- vo: Primario, Secun-dario, Terciario y Universitario. En 1954 inicie mi tránsito por la docencia como maestra de grado en la Escuela N°2 de Pampa del Indio, hoy N° 537 y me retiré en el 2010 como profesora titular en la cátedra Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza de la Geografía. Cincuenta y seis años ejerciendo la docencia. El título de Maestra lo obtuve en la Escuela Normal Superior Sarmiento y el de Profesora en Geografía en el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Univer-sidad Nacional del Nordeste. Pertenezco a la primera promoción de egresados de dicho profe- sorado. Como docente ocupé distintos cargos jerárquicos: Directora de la esc. Primaria N° 163, (actual N° 700) Directora de la ENS N°45 “Héroes del Atlántico Sur”, Miembro de la Junta de Clasificación, Vicedecana de la Facul-tad de Humani- dades.En la década del 80, fui representante en la región del NEA, de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GEA. Asistí y participé en numerosos congresos nacionales e internacionales referidos a temas de la ciencia geográfica, investi- gación y docencia. Dicté conferencias sobre temas de soberanía, como así también asistí y tuve a mi cargo el dictado de cursos de Capacitación Docente. Colaboré en la publicación de la Revis-ta GEOGRAFICA N° 1 y 2 del Instituto de Geografía de la UNNE. GEOGRAFIA DEL CHACO en colaboración con el Prof. Walter Rey Ed. Región. GEOGRAFIA DEL CHACO para la Edit. Puerto de Palos. Acogida a los beneficios de la jubilación volqué mis esfuerzos a la Funda-ción Unión de Colectividades del Chaco y en particular a la Colectividad HELÉNICA DE RESISTENCIA de la cual soy su presidente. Recientemente fui distin- guida con la designación de Miembro Honorario del Instituto de Cultura Helénica “NOSTOS” de Buenos Aires. Reseña: “Se me escapó el alma en la simplicidad del día, entre aquellos sonidos aprisionados que guardo muy dentro; se fue la luna morena a recorrer el patio que atiborra en cada recodo una imagen nuestra”. ISBN: 9789877303407 Páginas: 100 Edición: 2018 HÉROES Y MÁRTIRES “QUE VIVEN EN EL PEDESTAL DE LA GLORIA” Pedro Alejandro Ojeda (compilador) Pertenece a la Policía del Chaco desde hace veintisiete años, ostentando actualmente el grado de Suboficial Mayor, y desde el 2012 incursiona en la tarea de destacar la actividad policial a través de las letras, utilizando las narraciones como así también los textos históricos de las miles de historias que componen la larga trayectoria institucional. Entre sus publica- ciones se encuentran Una historia, una vida, un Policía - Los relatos del Sargento Oviedo (2012), Otros héroes de Malvinas (2013), Los relatos del Sargento Oviedo - Volumen 2 (2014) y Las Pioneras -homenaje al 1º Curso de oficiales femeninos en sus Bodas de Plata (2015). En este momento se encuentra trabajando en varios proyectos narrativos. El autor actualmente se desempeña como encargado de la Sección Museo Policial, lugar que se convirtió para él en una rica fuente de historias y anécdotas para ser contadas. Su trayectoria lo ha llevado desde su ingreso a la fuerza policial a prestar servicio en la Sección Banda de Música (1991-2006 y 2009-2012), en la Comisaría Segunda de Sáenz Peña (su ciu- dad natal, desde 2006-2009), en la Escuela de Policía y Sección Deportes y Educación Física (desde 2013), y en la actualidad además de su labor como historiador da clases sobre “Historia de la Policía del Chaco” para Cursos de Agentes de Policía. Es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Seccional Chaco y participante de las Antologías 2014, 2015 y 2017 de la misma institución de letras. Reseña: Desde la formación de nuestra Policía Provincial en 1953, muchos han sido los funcionarios que íntimamente convencidos de nuestro juramento de defender los bienes y vidas de los ciudadanos que habitan el Estado chaqueño, han pasado por la Institución, entregando sim- bólicamente su vida por sus convicciones. Pero de esos miles de Policías, unos pocos han pasado a formar una constelación de “Héroes y mártires” que viven en el pedestal de la gloria. Hombres sencillos y hasta anónimos, que lograron un reconocimiento y trascendencia porque ofrendaron lo más preciado que tenían, su propia vida. Este conjunto de héroes, cuyos nombres se destacan con letras en bronce, perviven como un faro que guía las acciones de los que somos parte de esta institución policial, y que tam- bién lo fueron para quienes pasaron por nuestras filas. La presente publicación viene a materializar el hondo sentimiento que nos despierta nues- tros extintos camaradas, quienes habitan en el corazón de sus seres queridos y en la memo- ria de quienes compartimos la labor policial.
  • 69.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 69 | ISBN: 9789877304558 Formato: 22x15 Páginas: 275 Edición: 2019 LA UNIVERSIDAD POPULAR UNA ESCUELA QUE SABÍA DEMASIADO Carlos “Cacho” Quirós (Federación, Entre Ríos, 1957), es profesor en Historia egresado de la Universidad Nacional del Nordeste. Fue docente de la Escuela de Nivel Secundario Nº 60 “Gral. Ángel Vicente Peñaloza. Formó parte del equipo que dicto el primer curso de derechos humanos para docentes en la provincia del Chaco, tras la recuperación de las instituciones democráticas. Fue miembro electo de la Junta de Clasificación del Novel Secundario. Integró los gabinetes educativos durante la gobernación de Jorge Milton Capitanich, entre 2007 y 2012. En la actualidad forma parte del colectivo “Cátedra Libre de Derechos Hu- manos Carlos Alberto Zamudio” y conduce el programa de radio “Avenida Democracia”. Reseña: Pocas instituciones se han dejado atravesar por los vientos que cada época convoca sobre el horizonte de una sociedad, como lo ha hecho la Universidad Popular. Desde sus orígenes casi artesanales –cuando el crack del ´29 venia asomando-, hasta en aquellos momentos en que la Argentina renegaba de su herencia conservadora y confluía con su pueblo; tanto cuando el país viraba hacia la derecho, como cuando se rebelaba, sin dar un paso atrás, la Universidad Popular ha sido siempre una escuela en busca de su identidad… Una intitucion cuyos fundadores y docentes trabajaron sin retribución económica, una escuela que tuvo centro de estudiantes (cuando algunas aun hoy niegan este derecho); un espacio para las artes y los oficios que, sin olvidar su humilde origen, proyecta su actualización en nuevos desafíos pedagógicos y académicos. Este libro es un repaso y una actualización; navega entre la crónica y los datos de actas y memorias, de archivos periodísticos y de búsquedas bibliográficas. Pone sobre la mesa una mirada histórica que recorre fuentes y aportes… La Universidad Popular, como siempre, abre sus puertas. Este es su testimonio. INSTITUCIONES
  • 70.
  • 71.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 71 | ISBN: 9789877302615 Páginas: 175 Formato: 22x15 Edición: 2017 ENSAYO POLÍTICO / POLÍTICA PERONISMO Y DICTADURA (1976 – 1982) Deolindo Felipe Bittel (Villa Ángela, Provincia del Chaco, Argentina, 26 de mayo de 1922 - Resistencia, 22 de septiembre de 1997) fue un escribano y dirigente político argentino del Partido Justicialista, de destacada trayectoria en la Provincia del Chaco. Ganó en tres oca- siones las elecciones a Gobernador del Chaco, pero sólo pudo asumir en dos de ellas por haber sido anulada su primera elección; ambos mandatos quedaron truncos a causa de los golpes de Estado de 1966 y 1976. Durante su última etapa fue elegido senador por su provincia en dos ocasiones, cargo que ocupaba al momento de su fallecimiento. Otro hito en su carrera fue haber integrado la fórmula presidencial del justicialismo en 1983 como candidato a Vicepresidente en 1983, elecciones en las que vencería Raúl Alfonsín. Reseña: He dicho y reitero que el destino ha querido poner sobre mis espaldas, en estas horas tan di- fíciles para la Patria, asumir la responsabilidad de conducir nuestro Movimiento. Desempeño un interinato porque nuestra Presidente, Doña María Estela Martínez de Perón se encuentra sufriendo un duro e injusto cautiverio que lleva ya casi cuatro años, de manera que debo pro- ceder con prudencia, en la convicción más absoluta de que mi misión está fundamentalmen- te dirigida a auspiciar la unidad monolítica de todos los peronistas… He intentado proceder con humildad, desechando la soberbia; con amor desechando el odio; sin otro objetivo que servir al Pueblo y a la Patria… Y no tengo coraje para regalar, y como a cualquier ser humano a veces me carcome el miedo, miedo a perder la libertad o a perder la vida, pero como tengo más vergüenza que miedo, he tenido, y tengo, que alzar mi voz para decir cosas duras a este gobierno que ejecuta fríamen- te una política antipopular. Diciembre de 1979 Deolindo Felipe Bittel HISTORIAPOLÍTICA ISBN: 9789877302622 Páginas: 276 Formato: 22x15 Edición: 2017 ENSAYO POLÍTICO / POLÍTICA QUÉ ES EL PERONISMO Deolindo Felipe Bittel (Villa Ángela, Provincia del Chaco, Argentina, 26 de mayo de 1922 - Resistencia, 22 de septiembre de 1997) fue un escribano y dirigente político argentino del Partido Justicialista, de destacada trayectoria en la Provincia del Chaco. Ganó en tres oca- siones las elecciones a Gobernador del Chaco, pero sólo pudo asumir en dos de ellas por haber sido anulada su primera elección; ambos mandatos quedaron truncos a causa de los golpes de Estado de 1966 y 1976. Durante su última etapa fue elegido senador por su provincia en dos ocasiones, cargo que ocupaba al momento de su fallecimiento. Otro hito en su carrera fue haber integrado la fórmula presidencial del justicialismo en 1983 como candidato a Vicepresidente en 1983, elecciones en las que vencería Raúl Alfonsín. Reseña: Deolindo F. Bittel describe, en forma autobiográfica, la trayectoria del peronismo. A partir de su larga experiencia, recuerda los primeros gobiernos hasta el exilio de Juan Domingo Perón, la lucha de los gremios obreros, la actuación de los líderes de la CGT, el operativo retorno y el golpe contra María Estela Martínez de Perón. El hombre que asumió la Vicepresidencia Primera del Justicialismo durante el mando del Proceso Militar expresa sus opiniones de avezado político con amena claridad, atento a la comprensión de un público vasto. La apasionante historia del peronismo se suma a un ex- haustivo cuestionario, al cual Deolindo F. Bittel responde con agudeza y precisión. Ambas perspectivas se integran en cronologías pormenorizadas que señalan –obviamente– los he- chos partidarios, nacionales e internacionales más relevantes. Qué es el peronismo constituye un compendio de documentos imprescindibles para seguir la historia del partido Justicialista.
  • 72.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 72 | ISBN: 9789877303827 Páginas: 74 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO HISTÓRICO / POLÍTICA LAS LIGAS AGRARIAS UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Osvaldo Raúl Lovey Nací en Machagai, provincia del Chaco, el 26 de mayo de 1947, hijo de Oliberto Lovey y Carmen Sara Niclis. Viví alternativa- mente en México, París, Madrid, La Habana y Managua. Regresamos al país en 1982, en plena Guerra de Malvinas, en for- ma clandestina, pernoctando en Buenos Aires y en Misiones, haciendo política en el partido auténtico. Hasta la vuelta de la democracia, en octubre de 1983, en que volví al Chaco a reincorporarme a la actividad agrícola en la chacra de mis padres Reseña: Agradezco que se me invitara a opinar de este libro, aporta el testimonio de quien como Osvaldo Lovey, ejerció un liderazgo del movimiento liguista que marcó un hecho inédito en materia de las reivindicaciones algodoneras y otros rubros de pequeños y medianos produc- tores, con históricas concentraciones y movilizaciones, incluso en otras zonas del país. Lovey cuenta una historia que debe respetarse sin polemizar con los matices de aquellos momentos, donde la figura del obispo de Sáenz Peña, monseñor Italo Di Stéfano, desempeñó un rol fundamental. Recuerdo que Lovey llegó a la primera reunión de entidades productivas en Machagai siendo todavía un pibe que representaba al Movimiento Rural Católico. La historia que cuenta es válida aunque omite capítulos de sus avatares personales en el país y en el exterior, y el ocaso de un movimiento que siempre fue más político que gremial. Pero las banderas del Chaco no se pueden arriar en defensa de un potencial productivo que hoy contrasta con el derrumbe de las cooperativas y el vaciamiento de la dirigencia cabalmente representativa. Miguel A. Fernández ENSAYO POLÍTICO EVA EN EL CHACO Marcelo Nieto Reseña: La relación de Eva Perón con el Chaco resulta feliz y determinante. Brega por la provincialización del Territorio, promueve una constitución obrera, acuerda un gobernador obrero; desde la presidencia del Partido Peronista Femenino, nutre de mujeres chaqueñas a la política. Visita en tres oportunidades el Chaco durante la segunda mitad de la década del `40. En el último viaje en 1949 llega sola. Ya es la Eva vertiginosa. Sus discursos encienden pasiones, sus mandatos devienen causales. Deja huellas, seguimos sus pasos…
  • 73.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 73 | ISBN: 9789877303568 Páginas: 239 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO HISTÓRICO / POLÍTICA EL PARTIDO RADICAL EN EL CHACO LA CONSTRUCCION DEL PARTIDO COMO ORGANIZACIÓN ENTRE LA ETAPA TERRITORIAL Y LA CONFORMACION PROVINCIAL Elena del Carmen Russo de Pagno Magister en Ciencia Política. Título otorgado por la Universidad Católica de Santa Fe. Profesora en Historia. Título otorgado por la Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Fue Profesora Adjunta de la Cátedra de Historia de América Independiente en la Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Ocupó el cargo de profesora titular por contrato de Ciencia Política. UCES, Sede Resistencia, Chaco. Ha dictado cursos, conferencias y organizado y participado en congresos e integrado equipos de investigación sobre temas americanos, regionales y de género. Es coau- tora de El desafío Institu-cional frente a la violencia de género. Un caso testigo: la Facultad de Humani-dades de la UNNE (2018). Autora de El ciudadano y la necesidad de participación (2006) Gobierno de Anacarsis Lanús (1911-1914). En: Vascos Nota-bles del Chaco (2004) y Paraguay y las alianzas políticas, 1993-1996 (2000). Reseña: En el presente libro se analiza el Partido Radical a nivel local en su organización interna. El período que se recorre comprende la etapa Territorial del Chaco y la etapa Provincial hasta el año 1955. ¿Por qué se eligió estudiar el Partido Radical a nivel local? Ciertamente consi- deramos interesante analizar cómo esta fuerza partidaria pudo organizarse en un espacio diferenciado de las provincias y de la Nación con las características de una organización par- tidaria nacional. En este sentido, el Partido se gestó a partir de un grupo de personas des- tacadas del Territorio del Chaco y paulatinamente adquirió las características de un partido de masas. Una Carta Orgánica estableció sus reglas internas. En tanto, los comités centros de la organización se expandieron por el territorio del Chaco desarrollando principalmente actividades políticas. El Partido contó con la presencia de importantes referentes: Justo Faría, su fundador, Castor Flores Leyes, Marcelino Castelán, Ernesto Zamudio o Luis Agustín León, quienes le dieron su impronta a la organización. En su evolución, sufrió divisiones internas que dieron origen a distintas facciones y tendencias. Compitió con otras fuerzas políticas del Territorio –Socia- lismo, Concordancia, Fuerzas Vecinales y el Peronismo– donde ocupó alternativamente el poder porque ganó y perdió elecciones. En este recorrido que combina la historia y la ciencia política, está la búsqueda de contribuir y sumar un nuevo aporte para la historiografía del Chaco y de la Argentina. ISBN: 9789877304510 Páginas: 324 Formato: 22x15 Edición: 2019 ENSAYO HISTÓRICO / POLÍTICA LAS PARADOJAS DE LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE REFORMA PARTIDOS, ELECCIONES Y PRÁCTICAS POLÍTICAS EN CORRIENTES (1909-1930) María del Mar Solís Carnicer Nació en Corrientes en 1974. Egresada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo y Magíster en Ciencia Política por la UNNE. Actualmente se desempeña como Profesora Titular por concurso de Historia Argentina Contemporánea del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE y como Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí- ficas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de Investigaciones Gehistóricas (UNNE- Conicet) donde además dirige el Núcleo de estudios contemporáneos sobre el Estado, la política y la sociedad (NECEPS). Es directora de la Especia-lización en Historia Regional de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Su área de investigación es la Historia Política Argentina del siglo XX desde una perspectiva regional. Temática sobre la cual ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras. También es autora de Liderazgo y política en Corrientes. Juan Ramón Vidal (1883-1940) publicado en 2005 y compiló junto a María Silvia Leoni el libro La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880- 1955) en 2012. Reseña: A principios del siglo XX la Argentina atravesó un proceso de profundas reformas políticas que buscaron responder a las crecientes demandas de democratización que se reclamaban desde diferentes sectores políticos y sociales. La sanción de una nueva ley electoral en 1912, conocida como Ley Sáenz Peña, fue clave en ese camino. Sin embargo, esas transformacio- nes no se dieron de igual modo ni con la misma intensidad en todas las provincias. Cada una de ellas debió adaptarse a ese proceso siguiendo sus propios ritmos y rasgos particulares. En Las paradojas de la política en tiempos de reforma se analiza la forma en la que se die- ron esos cambios en la provincia de Corrientes, centrándose en la actuación de los partidos políticos, en el diseño institucional, en las elecciones y en las prácticas políticas y electorales. María del Mar Solís Carnicer desentraña la compleja trama de la política correntina del pe- ríodo 1909-1930 que constituye un caso peculiar en el contexto nacional, al ser la única que no tuvo un gobierno radical en todo el período posterior a la sanción de la Ley Sáenz Peña. El texto indaga sobre los mecanismos y las estrategias que favorecieron la permanencia de los partidos tradicionales en el gobierno de esa provincia. En ella, su élite dirigente tradicio- nal logró adaptarse a las nuevas reglas al tiempo que consiguió atenuar el impacto de las transformaciones que provocó la ley y frenar el avance sostenido del radicalismo para así continuar ocupando los principales espacios de poder provincial. HISTORIAPOLÍTICA
  • 74.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 74 | ISBN: 9789877301694 Páginas: 142 Formato: 22x15 Edición: 2016 ENSAYO HISTÓRICO / POLÍTICA INTERRUPCIONES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XX Gloria Mabel Velasco de Mónaco Magister en Ciencia Política. Título otorgado por la Universidad Católica de Santa Fe. Profesora en Historia. Título otorgado Nació en Las Palmas – Chaco – en 1949. Es contadora y Magister en procesos de integración. En su madurez, la literatura compañera natural en su vida, se adueñó de todos sus espacios. Su primera novela fue publicada en el año 2011, Partir de Asutiras. En el 2014, Sucesos entre paréntesis obtuvo el segundo premio en el Concurso Provincial de Novela José Chudnovs- ky, convocado por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Premiada por sus cuentos y poesías, participó además, en Antologías de la SADE y de la Editorial Dunken. Reseña: El presente ensayo propone recorrer los sucesos que desencadenaron en interrupciones a la democracia, todos ellos contenidos en el siglo XX. Su lectura y análisis permitirá una mayor comprensión de lo acontecido en la república Argentina en la contemporaneidad. Se parte de la premisa de rescatar, con objetividad, el accionar de quienes, constitucional- mente, ocuparon el sillón de Rivadavia. Dueños de visiones diferentes, permitiéndose éxitos y quizá, en el derrotero de la gestión también fracasos; pero nada encontraremos en este desarrollo para vilipendiarlos a los que han ejercido sus funciones a partir del voto del ciu- dadano. Los interruptores también forman parte de la historia, su estudio y análisis no puede obviar- se para extraer las conclusiones. Se trata de evaluar sus conductas como inquisidores de los gobiernos constitucionales. Conductas que en los distintos momentos de quiebre parecieran ser, casi de manual, a partir de la primera destitución presidencia: el 6 de septiembre de 1930, año en que la conspiración sentó las bases. ISBN: 9789877300505 Formato: 22x15 ENSAYO POLÍTICO / FORMOSA FORMOSA LA REPÚBLICA EN RUINAS Emanuel Zieseniss Nació en la ciudad de El Colorado, provincia de Formosa en el año 1986. Es abogado, egresó en el año 2010 de la Univer- sidad Nacional del Nordeste - Corrientes. Actualmente ejerce su profesión en la provincia de Formosa. Desde muy joven militó políticamente en la UCR. Fue presidente del Comité Provincial de la Juventud Radical de Formosa, circunstancia que le permitió conocer en profundidad la realidad social y política de su provincia. Actualmente reside en su ciudad natal. Reseña: Emanuel Zieseniss intenta explicar a través de este libro cómo que en la provincia de Formo- sa impera un régimen autoritario, oculto detrás de un disfraz legal republicano. A su vez, tal régimen se mantiene en el gobierno, por haber puesto en marcha y perfeccionado durante más de dos décadas un minucioso proyecto de oportunidad en el poder, que se vale de una serie de factores para eternizarse en él. Algunos de esos factores son: “el debilitamiento del sistema republicano, la pobreza, el desempleo privado y monopolio del trabajo en manos del estado, la utilización clientelar de los planes sociales, la educación, el relato, el miedo, el fraude, el espionaje, la justicia, entre otros”. Antes esta realidad el autor se pregunta en el último capítulo ¿Qué podemos hacer si quere- mos un cambio? Para luego esbozar algunas ideas tendientes a lograr ese fin. FORMOSA, LA REPUBLICA EN RUINAS, pretende desnudar la realidad sociopolítica formoseña que muchos medios de prensa intentan ocultar.
  • 75.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 75 | ISBN: 9789877301472 Páginas: 480 Formato: 22x15 Edición: 2016 ENSAYO / HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CINCUENTA AÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL CHACO María Cristina Calligaro Nació en Makallé (Chaco) en 1943. Cursó estudios primarios en la Escuela Nº 34 “Juan P. Ramos” de esa localidad y los secundarios en la Escuela Normal Mixta “Sarmiento” de Resistencia. Es maestra normal nacional, profesora en Pedagogía Diferencial egresada del Instituto de Formación Docente Nº 1 de Corrientes. Profesora en Geografía (Facultad de Humani- dades de la UNNE). Elsa Beatriz Simons Nació en Corrientes el 23 de enero de 1946. Egresó de la Escuela Normal Mixta “Sarmiento” con el título de maestra normal nacional. Se especializó en Pedagogía Enmendativa en la Capital Federal y a su regreso se hizo cargo de una de las aulas diferenciales en el Grupo Escolar de Resistencia (1967). Se desempeñó como maestra (1969) y vicedirectora (1972) en la EEE Nº 2 “Dra. Telma Reca”. Reseña: Los lectores curiosos que se acerquen a este libro, ciertamente se encontrarán con una his- toria del desarrollo de la educación especial en la provincia del Chaco, desde sus orígenes hasta el año 2007. En este sentido, investigadores, docentes y estudiantes se enfrentarán a un texto resultante del rigor, la precisión y la búsqueda minuciosa en procura de lo ocurrido en ese campo. Pero, además, los sorprenderán otros aspectos no menos remarcables. Este libro recupera la gesta concretada por anónimos ciudadanos, maestros de vocación férrea para enfrentar todo tipo de dificultades, alumnos pioneros y hasta funcionarios comprensi- vos, que pudieron avizorar el futuro que los proyectos prometían, para ponerlos en práctica y apoyar a sus protagonistas. Por sobre todo, las autoras han trabajado con amor: el amor que ellas sienten por lo que hacían y por lo que han hecho, amor por sus vocaciones y por sus alumnos, tan especiales, amor por la educación, por la orientación educativa que eligie- ron y por los vínculos humanos que ella implica. Tal vez algún nombre se les quedó en el tintero, tal vez, porque no todos quienes fueron convocados, como protagonistas o testigos, respondieron a esa, pero es casi seguro que, de aquí en más, la historia de la construcción de la educación especial en el Chaco quedará preservada en la memoria del papel y de los lectores, a salvo del común olvido que casi siempre acompaña al hecho cotidiano de educar. Por último, María Cristina Calligaro y Elsa Beatriz Simons, ofrecen un profundo homenaje a quienes no se rindieron y permanecieron fieles a sus sueños de elevar la calidad de vida de los destinatarios de esta área específica del sistema educativo del Chaco. Prof. Inés P. Simons HISTORIADELAEDUCACIÓN ISBN: 9789874579096 Páginas: 230 Formato: 22x15 Edición: 2019 ENSAYO / EDUCACIÓN Y CULTURA CULTURICIDIO I HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 1966-2004 Francisco Tete Romero Nació en Resistencia en 1963. Es escritor y docente. Profesor en Letras, egresado de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Director Académico del Instituto de Educación Superior de la Fundación Mempo Giardinelli, donde a su vez dicta Postítulos sobre Pedagogía de la Lectura con orientación en Literatura Argentina y Latinoamericana. Narrador y ensayis- ta. Publicó, entre otros textos, las novelas “El regreso del Eternauta”, en 1994, “Eclipse de mujer”, en 2006 y “La próxima lluvia”, en 2016. Su obra “La cornisa” (1994) figura en la primera antología de dramaturgia chaqueña. Escribió el ensayo “Culturicidio. Historia de la Educación Argentina (1966-2004)”, con ediciones en Venezuela y Cuba; “Escribir desde nuestras orillas” (2009) y en el 2010 “Épica de lo Imposible”, “Tesis para una Pedagogía de la Emancipación” (2018). En breve saldrá su novela “Oler la tempestad”. Preparó la Antología Confines de la Patria. Cuentos y poemas del nordeste argentino, que saldrá publicado por editorial Desde la Gente. Dirige las colecciones de editorial Contexto. Conduce una columna radial quincenal “La educación como derecho social” en Radio FM Sapucay, de Resistencia. Escribe en la Revista digital proyecto Bohemia, el ensayo Tesis para otra Historia del Chaco, y colabora con una columna sobre educación en el sitio La política digital, y con textos sobre cultura y literatura en la Revista Cultural Con Fervor. Integra el Manifiesto Argentino y forma parte del Colectivo Pedagogía de la Emancipación. Fue Presidente del Instituto de Cultura y Ministro de Educación del Chaco, cargos desempeñados entre diciembre de 2007 y enero de 2013, Presidente del Consejo Federal de Cultura (2008-2009), Coordinador del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación, entre 2013 y mayo de 2014 y Director Nacional de Asuntos Académicos y Políticas Regionales del Ministerio de Cultura Nación desde junio de 2014 hasta diciembre de 2015. Reseña: Han aniquilado la subjetividad social del pueblo argentino, han ilegalizado, proscrito, desa- parecido y luego exhumado en la hoguera de las vanidades posmodernas del mercado, las creaciones y los valores culturales y morales mediante los cuales se experienciaba, percibía y representaba el mundo y sus sentidos, pensándolo como esfuerzo, construcción, como desafío de transformación del orden social. Nos han disciplinado social y políticamente, no solamente porque nos marcaron en los cuerpos, en las carnes, y en la psiquis, a sangre y fue- go, las letras del discurso de obediencia que debíamos recitar resignados para ser incluidos en el orden restaurado, sino también, porque esas marcas han sobrevivido, sobre todo, en nuestras mentes, en el miedo visceral con que aceptamos tácitamente que debíamos conde- nar al olvido, a una zona rigurosamente vedada al recuerdo, los valores culturales y morales a través de los cuales habíamos pensado la vida, el trabajo y toda la compleja red de relaciones humanas. Sólo así fue y es posible que pensemos desde aquellos valores que nos han ani- quilado la subjetividad e identidad y ahora desde los códigos de barras que vienen dibujados en las anteojeras conceptuales desde las cuales creemos ver la realidad, cosificando todo lo que vemos y cosificándonos. Nos han destruido primero la interioridad para luego vaciar sus restos y mercantilizar todos los órdenes de la existencia. Francisco Tete Romero
  • 76.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 76 | ISBN: 9789874726001 Formato: 22x15 Edición: 2019 ENSAYO / EDUCACIÓN Y CULTURA CULTURICIDIO II CULTURA, EDUCACIÓN Y PODER EN LA ARGENTINA 2004-2019 Francisco Tete Romero Nació en Resistencia en 1963. Es escritor y docente. Profesor en Letras, egresado de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Director Académico del Instituto de Educación Superior de la Fundación Mempo Giardinelli, donde a su vez dicta Postítulos sobre Pedagogía de la Lectura con orientación en Literatura Argentina y Latinoamericana. Narrador y ensayis- ta. Publicó, entre otros textos, las novelas “El regreso del Eternauta”, en 1994, “Eclipse de mujer”, en 2006 y “La próxima lluvia”, en 2016. Su obra “La cornisa” (1994) figura en la primera antología de dramaturgia chaqueña. Escribió el ensayo “Culturicidio. Historia de la Educación Argentina (1966-2004)”, con ediciones en Venezuela y Cuba; “Escribir desde nuestras orillas” (2009) y en el 2010 “Épica de lo Imposible”, “Tesis para una Pedagogía de la Emancipación” (2018). En breve saldrá su novela “Oler la tempestad”. Preparó la Antología Confines de la Patria. Cuentos y poemas del nordeste argentino, que saldrá publicado por editorial Desde la Gente. Dirige las colecciones de editorial Contexto. Conduce una columna radial quincenal “La educación como derecho social” en Radio FM Sapucay, de Resistencia. Escribe en la Revista digital proyecto Bohemia, el ensayo Tesis para otra Historia del Chaco, y colabora con una columna sobre educación en el sitio La política digital, y con textos sobre cultura y literatura en la Revista Cultural Con Fervor. Integra el Manifiesto Argentino y forma parte del Colectivo Pedagogía de la Emancipación. Fue Presidente del Instituto de Cultura y Ministro de Educación del Chaco, cargos desempeñados entre diciembre de 2007 y enero de 2013, Presidente del Consejo Federal de Cultura (2008-2009), Coordinador del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación, entre 2013 y mayo de 2014 y Director Nacional de Asuntos Académicos y Políticas Regionales del Ministerio de Cultura Nación desde junio de 2014 hasta diciembre de 2015. Reseña: ¿Qué clase de sociedad fuimos entre 2003-2015? ¿Qué clase de tensiones y conflictos cultu- rales enfrentaron a sus distintos sectores sociales, desde qué discursos, tradiciones y valores se produjeron y sostuvieron tales disputas? ¿Cuáles fueron sus orígenes y resultados? ¿Qué clases de subjetividades y representaciones sociales parieron? Para responder a estos interrogantes me propuse retomar la línea de pensamiento de este ensayo 15 años después de su primera edición, no para continuarlo, sino para escribir otro libro, otro ensayo que dialogue con ese primer Culturicidio, que tienda puentes con la histo- ria que allí se rememora, pero que trate de dar cuenta de lo que hicimos e intentamos hacer con aquello que hicieron de nosotros las políticas neoliberales a lo largo de casi tres décadas. Y sobre todo, para intentar entender las nuevas claves de sentido de un tiempo histórico diferente y mucho más complejo. Francisco Tete Romero Tete Romero es un docente de enorme experiencia, y su sabiduría luce una vez más en este libro que no dudo en juzgar necesario y que, si por mí fuera, ya deberían estar leyendo todos los colectivos pedagógicos, sindicales, políticos, económicos y culturales de nuestro país. Y es que, como también se postula en estas páginas, el precepto de Diego Tatián sigue blindado: “No puede haber reforma educativa, sin reforma social”. Mempo Giardinelli
  • 77.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 77 | CRÓNICASPERIODÍSTICAS ISBN: 9789877303834 Formato: 20x14 Páginas: 84 Edición: 2018 CRÓNICA / PERIODÍSTICO MÁS RESPETO LA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN GASTÓN Mauro Daniel Bistman Nació el 11 de febrero de 1979, en Resistencia (Chaco). Periodista Deportivo y Locutor por formación, se ha desempeñado en varios de los medios de comunicación más importantes de la provincia. En gráfica, trabajó de redactor en el extinto El Diario, Chaqueño e Independiente (luego convertido en El Diario de La Región y gestionado por sus trabajadores); cumplió la función de Secretario General de Redacción en Primera Línea; y también la de Jefe de Redacción en La Voz Del Chaco. En radio, produjo, condujo y participó en programas de Radio Libertad y de Radio Planeta, entre otras. En televisión fue cro- nista de exteriores y presentador de noticias, entre otras funciones de producción, en Canal 9. En el año 2005 fue reconoci- do con el “Premio Chaco” por destacada labor periodística en medios gráficos (Diario La Voz del Chaco) y el Foro Confluen- cia le otorgó el reconocimiento “Periodista del Año 2012”. En 2007, guionó y condujo el programa especial “Hombres de honor”, realizado por Canal 9 de Resistencia, que obtuvo el Premio Martín Fierro del Interior al Mejor Programa Deportivo. Actualmente desarrolla su actividad en las radios Natagalá y Municipal Resistencia, además de su actual faceta docente en la Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Reseña: ¿Quién pensaría que, de la más profunda oscuridad, podría surgir un exitoso proyecto so- lidario de inclusión social? ¿Se le puede pedir a un mortal torturado por la vida que piense en los demás? Más Respeto, la historia de la Fundación Gastón, narra el excepcional camino recorrido por un hombre puesto a prueba por las tragedias más crueles que alguien deba soportar. Al- guien que luchó para superar la pobreza; que soportó quedar viudo a muy temprana edad y con dos hijos a su cargo; al que le mataron un hijo de 16 años y enfrentó al poder político de la provincia por considerarlo responsable. Ese mismo hombre, que logró la condena de un hampón y “mago del escapismo” que marcó una época, Vampirito Fernández, a fuerza de lucha en las calles y alcanzó una sentencia de la justicia Civil y Comercial inédita que obligó al Estado a indemnizar a su familia por ser considerado responsable del homicidio. Rubén de Los Santos es la cabeza de una obra única. No sin antes vencer las ganas de matar por venganza, a los impulsos suicidas y la depresión más agresiva; él canalizó su energía en la fundación que lleva el nombre de su hijo. Un espacio de desarrollo deportivo y cultural para los habitantes de algunos de los barrios más pobres de la ciudad. En Más Respeto también está reflejada la síntesis de un momento político y social de la provincia, entre el final del mandato de Rozas y la llegada de Capitanich. Tiempos en que el Chaco no tenía Servicio Pe- nitenciario y las fugas eran cosa de todos los días. Con el deporte como bandera, este relato policial busca hacer justicia con esta historia de muerte y resurrección. ISBN: 9789877304756 Formato: 22x15 Edición: 2019 CRÓNICA / POLÍTICA AGROPERFILES DERRIBANDO BARRERAS HACIA LA UNIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO APUNTANDO AL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DEL CHACO Hipólito Ruíz Nacido el 5 de abril de 1967 en Tolloche, Salta. Periodista de Diario NORTE, columnista de la sección Interior los domingos y del Suplemento RURAL del mismo diario. Fundador del sitio Agroperfiles y fundador del Grupo de productores, técnicos y empresarios del sector denominado “AgroPerfiles”. La Honorable Cámara de Diputados de la provincia del Chaco declaró por Resolución 2659/17, de interés legislativo y provincial el primer sitio digital del Chaco de información agropecuaria y forestal www.agroperfiles.com.ar El periodista tiene una mirada profunda sobre los hechos que ocurren en la sociedad y su efecto multiplicador de materia de Educación, Salud y Empleo, con un aporte crítico-constructivo hacia las políticas estatales y la participación necesaria que debe asumir la sociedad en general. Sostiene en sus columnas el sentido federal de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial para lo cual propone la necesaria regionalización del Chaco según su ubicación geográfica y similitudes en población e infraestructura. Reseña: Por mi labor periodística en el diario NORTE, tuve la oportunidad de recorrer gran parte de la provincia del Chaco, y escuchar de boca de algunos productores el cuadro de situación adverso que les toca vivir. La asistencia que llega a destiempo, el clima adverso, la falta de previsibilidad, los cortes de rutas, todo lo adverso. Sin embargo, hablando con ellos, observando el tipo de actividad que desarrollan, nos en- contramos con muchos esfuerzos y buenas intenciones, pero aisladas. Entonces, la idea de esta recopilación de charlas, encuentros, datos y números que surgen de los integrantes del grupo Agroperfiles –gestado por técnicos y productores a partir de la identificación de estas carencias– es cambiar la queja por la propuesta, más allá de la diver- sidad de opiniones, pero apuntado a la unidad del sector que produce, sin banderas políti- co-partidaria, solo la del Chaco productivo. Dios y nuestros productores así lo permitan, será posible avanzar en este objetivo y este grupo pretende ser el primer esfuerzo en tal sentido.
  • 78.
  • 79.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 79 | ISBN: 9789877301335 Páginas: 174 Formato: 22x15 Edición: 2016 ENSAYO / RELIGIÓN DOS MILENIOS MOMENTOS DECISIVOS EN LA RELACIÓN HISTORICA DE LA IGLESIA CON EL PODER Y CON LA POBREZA Roberto C. Dri Nació en Concordia el 5 de julio de 1956. Curso sus estudios de grado en Paraná. Es profesor en filosofía y pedagogía, magister en epistemología, magister en antropología social y doctorado en filosofía. Ejerció la docencia con placer en diversas institucionales terciarias y universitarias de Entre Ríos y del Chaco. Reseña: ¿En qué consiste ser cristiano? ¿Acaso en sostener ciertas creencias o más bien en adoptar un modo de vida? ¿Y, en todo caso, cuales creencias o que forma de vida? Estos interrogantes perduran a través de dos milenios y han merecido las más variadas y disímiles respuestas. La iglesia construyo laboriosamente versiones oficiales que se inculcan en catecismo, las que encontraron fundamento no solo en la teología sino también en las particulares condiciones que planteaban las relaciones con el poder a través de la historia. Pero también, y por lo mismo, fue nido de posturas contestatarias que intentaron modificar las prácticas poniendo en cuestión creencias y definiciones secularmente cristalizadas. En la hora actual diversas posturas se encuentran en pugna y no se atisba aún un horizonte de definiciones claras en el panorama inmediato. El contenido de este libro fue publicado inicialmente en marzo de 2016 como primer capítulo de una obra mayor titulada “Encrucijada. Historia del Movimiento Tercermundista en la dió- cesis de Resistencia”. HISTORIADERELIGIÓN ISBN: 9789877301168 Formato: 22x15 Edición: 2016 ENSAYO / RELIGIÓN ENCRUCIJADA HISTORIA DEL MOVIEMIENTO TERCERMUNDISTA EN LA DIÓCESIS DE RESISTENCIA Roberto C. Dri Nació en Concordia el 5 de julio de 1956. Curso sus estudios de grado en Paraná. Es profesor en filosofía y pedagogía, magister en epistemología, magister en antropología social y doctorado en filosofía. Ejerció la docencia con placer en diversas institucionales terciarias y universitarias de Entre Ríos y del Chaco. Reseña: ¿En qué consiste ser cristiano? ¿Acaso en sostener ciertas creencias o más bien en adoptar un modo de vida? ¿Y, en todo caso, cuales creencias o que forma de vida? Estos interrogantes perduran a través de dos milenios y han merecido las más variadas y disímiles respuestas. La iglesia construyo laboriosamente versiones oficiales que se inculcan en catecismo, las que encontraron fundamento no solo en la teología sino también en las particulares condiciones que planteaban las relaciones con el poder a través de la historia. Pero también, y por lo mismo, fue nido de posturas contestatarias que intentaron modificar las prácticas poniendo en cuestión creencias y definiciones secularmente cristalizadas. En la hora actual diversas posturas se encuentran en pugna y no se atisba aún un horizonte de definiciones claras en el panorama inmediato. El contenido de este libro fue publicado inicialmente en marzo de 2016 como primer capítulo de una obra mayor titulada “Encrucijada. Historia del Movimiento Tercermundista en la dió- cesis de Resistencia”.
  • 80.
  • 81.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 81 | NARRATIVA ISBN: 9789872752422 Páginas: 407 Formato: 20x14 Edición: 2011 ANTOLOGÍA DEL BICENTENARIO 2010/2011 SADE - Sociedad Argentina de Escritories Reseña: Acompañar esta edición de la Antología del Bicentenario de la Sade Seccional Chaco- es un compromiso y un desafío porque sin dudas el camino recorrido por la institución deja hue- llas en la historia cultural de nuestra provincia. Es un compromiso porque desde hace algu- nos años, cuando daba los primeros pasos en esta profesión de librero que hoy se ha con- vertido en una pasión, los integrantes de esta organización me acompañan con su presencia oportuna, sus testimonios invalorables y su trabajo en la difusión de las letras chaqueñas. Y es un desafío porque esta concreción es fruto de la tarea consecuente que los reúne a través del tiempo convocando las voces de este prolífico territorio de escritores que habitamos. Además, es un honor acompañar esta publicación porque se materializa a través de la Ley de Mecenazgo, un instrumento que permite la concreción de acciones culturales con el com- promiso del Estado y el sector privado aunando esfuerzos en el hacer. Confiando en que la responsabilidad empresaria es el vínculo con la sociedad donde ConTexto Librería-Editorial se desarrolla, celebro la aparición de este libro que reúne a poetas y narradores de Chaco. Rubén Darío Duk ISBN: 9789871885275 Formato: 20x14 Edición: 2012 ANTOLOGÍA DEL CENTENARIO ALEDO LUIS MELONI 2012 SADE - Sociedad Argentina de Escritories
  • 82.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 82 | ISBN: 9789871885756 Formato: 20x14 Edición: 2013 ANTOLOGÍA HOMENAJE AL PAPA FRANCISCO 2013 / AÑO DE LA FE SADE - Sociedad Argentina de Escritories Reseña: San Francisco de Asis “Donde hay caridad y sabiduría, no hay temor ni ignorancia”. “La verdadera enseñanza es lo que vivimos; somos buenos predicadores cuando ponemos en práctica lo que decimos.” “Tenemos que amar mucho el amor del que nos ha amado mucho” Papa Francisco “debemos comprometernos para que todas las personas, especialmente los niños, que son uno de los grupos más vulnerables, sean siempre protegidos y defendidos”. “Que se alce fuerte en toda la tierra el grito de la paz.” “… respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios.” Humilde homenaje de la SADE, Seccional Chaco, al Papa Francisco. ISBN: 9789877300345 Formato: 20x14 Edición: 2014 ANTOLOGÍA 2014 HOMENAJE AL PASADO CULTURAL CHAQUEÑO SADE - Sociedad Argentina de Escritories Reseña: Esta edición de nuestra Antología está dedicada al pasado cultural del Territorio del Chaco, cuyo momento de mayor florecimiento se ubica a comienzos de la década de 1930, cuando arriba un grupo numeroso de profesionales de distintos puntos del país, que unidos a quie- nes ya actuaban en nuestro medio, dieron vida a las primeras instituciones culturales de Resistencia como la Sociedad Científica del Gran Chaco, constituida en 1936 para difundir los estudios sobre nuestra región. Ese mismo año y por convocatoria del Dr. Alberto Torres nacía la “Peña de los Bagres”, infor- mal tertulia de poetas, escritores, pintores, escultores, cantantes y músicos, que se reunía en el Restorán “Chanta Cuatro”, ubicado en la intersección de las calles Perón y Dónovan. Allí se polemizaba sobre las corrientes literarias o artísticas en boga, se recitaban poemas, se leían cuentos o novelas, y se invitaba a participar a figuras de la cultura de relieve nacional. En torno a las mesas de esta singular cofradía se reunían, personalidades como Alberto Torres, Gaspar L. Benavento, Juan de Dios Mena, Crisanto Domínguez, Juan Ramón Lestani, Rafael Galíndez, Alfredo Pértile, Cecilio Romaña, Horacio Rivero Sosa y Pedro Denier, entre muchos otros. Esta peña, que no tuvo nunca una creación formal, alentó el nacimiento del Ateneo del Chaco en 1938, cuya idea matriz surgió precisamente entre los contertulios de la Peña de los Bagres. Su comisión provisoria estuvo a cargo del escritor Horacio Rivero Sosa y de sus reuniones nacieron numerosas conferencias, funciones teatrales, recitales, exposiciones y congresos, tanto en Resistencia como en el interior. Por obra de personalidades salidas de su seno, surgió la filial Chaco de la Sociedad Argentina de Escritores, nacida en 1942 con el aliento de Horacio Rivero Sosa, Juan Ramón Lestani, Juan de Dios Mena y Gaspar L. Benavento. Las entidades creadas por iniciativa del Ateneo fueron: la Academia de Arte Escénico y el Taller Libre de Artes Plásticas a cargo de René Bruseau, muestra de la amplitud de sus objetivos. Casi como una continuidad de las tertulias del Chanta Cuatro apareció en 1944 el Fogón de los Arrieros, cuando aquellas se mudaron al domicilio de Aldo Boglietti en la calle Brown casi Pellegrini. En ese lugar se dio cita un variado grupo de intelectuales, artistas y bohemios, que encontraban allí un ámbito informal para exponer sus ideas u ocurrencias. A esta etapa inicial de la vida cultural del Chaco, contribuyeron también las instituciones educativas más destacadas del medio y del interior, como la Escuela Normal, el Colegio Na- cional y la Universidad Popular. En la difusión de lo autóctono se destacó la Peña Nativa Martín Fierro y en el aspecto espiritual y formativo la Iglesia Católica a través de sus templos y escuelas en todo el Territorio.
  • 83.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 83 | ISBN: 26571 Formato: 20x14 Edición: 2015 ANTOLOGÍA 2015 HOMENAJE AL 9° CONGRESO ARGENTINO DE ESCRITORES SADE - Sociedad Argentina de Escritories Reseña: Destacamos con el logo del 9º Congreso de Escritores la tapa de la decimoquinta Antología de nuestra SADE, porque, sin dudas, ha sido el accionar más importante de la SADE central y porque además, por primera vez, hemos liderado la organización de las filiales del nordeste para el traslado y participación de los escritores de esta parte del país en el congreso. Nuestra participación en Córdoba, sede del significativo encuentro, fue relevante: designa- ron tesorero del congreso al presidente de la SADE, seccional Chaco y coordinador de la comisión Nro. 1, “Plan para un accionar conjunto entre las filiales de SADE del todo el país, entre si, y con la SADE central”. Otro hecho relevante fue la participación de los escritores del interior de nuestra provincia. Todos juntos, hemos arribado a la siguiente conclusión: 1-Desde su creación la SADE tuvo como objetivo actuar como el gremio de los escritores. Mucho se ha hecho, pero hay puntos que aún están pendientes de se aprobados y que son muy necesarios: ejemplo: Ley del Libro, jubilación, canon de radios ; etc. Estos pendientes son los que tienen que ver con la compensación y el reconocimiento de nuestros escritores. 2-Desde el punto de vista profesional es necesario que la institución sea sólida y fuerte, y que actue mancomunadamente en todo el país en defensa de nuestros intereses. 3-Para ello debe promover la publicación de la obra de sus socios y controlar el pago corres- pondiente a la cantidad de ejemplares vendidos desde el punto de vista social debe facilitar el desplazamiento de los autores por todo el país a través de becas, subsidios o descuentos en pasajes, no solo urbanos, sino también en la ciudad que les toque actuar, procurar tam- bién tener algunos planes nacionales de turismos y obra social. 4-Derecho de autor. Debe pagarse en forma efectiva; ser una realidad que tienda a construir el salario del escritor, para ello debe cobrar honorarios por sus actividades: conferencias, recitales, presentaciones, jurados. La SADE debe ejercer su función gremial en defensa de los intereses de los escritores y como ente recaudador de dicho ingreso. Una vez más el agradecimiento al área MECENAZGO del Instituto de Cultura, que facilitan los recursos para que esta edición, pueda ser distribuida en bibliotecas de la provincia. ISBN: 9789877301823 Formato: 20x14 Edición: 2016 ANTOLOGÍA 2016 CHECHÉ GÓMEZ LESTANI EN SADE HOMENAJE A UN PRESIDENTE EJEMPLAR SADE - Sociedad Argentina de Escritories Reseña: Celebramos un libro-homenaje tanto como un libro de poemas y cuentos de escritores de todo el Chaco, diversos en sus temáticas y en sus formas líricas. Los lectores podrán encon- trar las metáforas e imágenes sensoriales que nos permiten reencontrarnos o bien descubrir lo siempre conocido, los distintos Chacos que caben o pueden caber nuestro basto arduo territorio, bajo otros rostros y lenguajes. Porque como escribía Gastón Bachelard, la poesía pone en estado de emergencia al lenguaje. Porque nos revela los lados ocultos e imprevistos de eso que llamamos experiencia humana. Esta Antología representa un doble acontecimiento. Por un lado, el homenaje-dedicatoria de este libro a un gran hacedor de la cultura provincial, escritor, gestor y presidente de la SADE Chaco durante varios períodos, el Dr. Eduardo Cheché Gómez Lestani. Y por otro lado, la puesta en comunicación y valor de las mujeres y hombres chaqueños que nos convidan con sus cuentos y poesías para invitarnos a vivir una experiencia literaria única. Rubén Duk Editorial ConTexto NARRATIVA
  • 84.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 84 | ISBN: 9789877302882 Formato: 20x14 Edición: 2017 ANTOLOGÍA 2017 1942 - 4 DE ABRIL – 2017 SADE - Sociedad Argentina de Escritories Reseña: En noviembre de 2017, la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” y la SADE filial Chaco, repre- sentada por el Director Alberto Manguel, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Nº 847/2016, con domicilio en la calle Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante “BNMM”, por una parte; y por la otra, la S.A.D.E. Filial Chaco, representada en este acto por Benedicto Antonio Falcón, en su carácter de Presidente de la Comisión Directiva, con facultades suficientes …, en adelante “SADE CHACO”, denominados LAS PARTES, acuer- dan suscribir el presente Acuerdo. Por ello, LAS PARTES se sujetan a las siguientes cláusulas: acuerdan favorecer la concentración de programas de asistencia recíproca entre ambas ins- tituciones orientados a: • Creación de programas de cooperación, investigación y desarrollo en los campos de la cata- logación, la automatización, la digitalización y la interconexión de bibliotecas, de acuerdo con los planes que a este respecto se llevan a cabo en ambas instituciones. • Colaboración en la realización de exposiciones de fondos bibliográficos con sujeción a la reglamentación y normativa vigentes. • Organización de conferencias y seminarios. • Creación de programas en materia de preservación y conservación, proceso técnico y valo- ración del patrimonio bibliográfico y documental. • Desarrollo de programas de formación para profesionales de bibliotecas. • Difusión de las actividades recogidas en este Acuerdo Marco. Las actividades a desarrollar serán definidas de acuerdo a las necesidades e iniciativas emer- gentes. Se establece que la ejecución del presente Acuerdo no generará ningún tipo de ero- gación pecuniaria para LAS PARTES. En prueba de conformidad y aceptación, se suscriben a este Acuerdo. En representación de la Biblioteca Nacional “Doctor Mariano Moreno” de la República Argen- tina, Alberto Manguel, Director. En representación de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco, Benedicto Antonio Falcón, Presidente. ISBN: 9789877303896 Páginas: 406 Formato: 20x14 Edición: 2018 ANTOLOGÍA 2018 “LA ANTOLOGÍA DE LOS 100” HOMENAJE AL DR. HORACIO RIVEROS SOSA SADE - Sociedad Argentina de Escritories Reseña: Aquí presentamos la Antología 2018, con la invalorable colaboración del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco y Editorial ConTexto. Y ésta no es una antología más. Nos hemos propuesto abrir nuestro espacio, brindarnos a aquellos escritores que tienen pocas posibilidades de expresarse, convocar a jóvenes que luchan por un lugar en la literatura regional y no pudieron encontrar puertas abiertas en otros tiempos. Y además, por un compromiso asumido con la Asociación Civil ‘La Fabrica Cultural’ que organizara el concurso de micro cuentos ‘Chaco te doy mi palabra’ en el marco del 9° Festival Internacional de Narración Oral Escénica, se incluyeron los trabajos premiados en el mismo. Sumamos más de cien autores. Por eso, es ésta la ‘Antología de los 100’. Algo que nos habíamos propuesto, y algo que definitivamente logramos. Que los escritores jóvenes de nuestra provincia requieran participar; que los que alguna vez publicaron y dejaron de hacerlo quisieran volver a estar.
  • 85.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 85 | ISBN: 9789877304787 Páginas: 283 Formato: 20x14 Edición: 2019 ANTOLOGÍA 2019 HOMENAJE A SEFERINO AMELIO GERALDI SADE - Sociedad Argentina de Escritories Reseña: Nos toca presentar la segunda antología de la Sociedad Argentina de Escritores –S.A.D.E.– Filial Chaco, desde que se llevara adelante la primera elección participativa y multitudinaria de nuestra institución, acaecida el 2 de julio de 2018. Aquí rendimos un sentido y merecido homenaje a Seferino Amelio Geraldi, presidente entre 1967 y 1991, quien desarrolló una ingente labor en la promoción literaria. Sumamos las obras de nuestros socios, en diversos géneros literarios, considerando que la Antología de SADE Chaco es un canal abierto de expresión. Agregamos las obras premiadas en el Concur- so de microcuentos ‘Mitos y leyendas urbanas’, del que participamos junto con La Fábrica Cultural, y una reseña biográfica de nuestras socias fallecidas, a modo de homenaje, que se presentó en el evento ‘Letras femeninas’ realizado en el Centro Cultural ‘Ercilio Castillo’. Comisión Directiva ISBN: 9789877301854 Formato: 20x14 Edición: 2016 PRIMER CONCURSO LITERARIO BIBLIOTECA LEGISLATIVA “RAMÓN DE LAS MERCEDES TISSERA” GÜEMES AL FRENTE CHACO DEL BICENTENARIO 2016 Poder Legislativo de la Provincia del Chaco GANADORES CATEGORÍA MAYORES: 1er premio: “Güemes al frente”. Matías Rivarola. 2do premio: “Un sueño inmortal”. Alejandro Daniel Schmid. 3er premio: “Víspera”. Gladys Inés Salomón. GANADORES CATEGORÍA MENORES: 1er premio: “A las nueve”. Celina Anael Farías. 2do premio: “Aquel encuentro con Amparo” Luciana Noel Duna. 3er premio: “Los nombres de la historia”. Julián Emanuel Ibassa. MENCIONES ESPECIALES: Primera: “Gran Hermano”. Noelia Natalia Barchuk. Segunda: “El furor de los 200”. Ester Noemí Salomón. Tercera: “El presidente alucinado”. Guido A. Cantero Moussa. JURADO: Basterra, Juan Mario - Peón, María Laura - Rolón, María Rosa - Yaniselli, Oscar. Reseña: Celebrar el bicentenario de la independencia argentina no es solamente un deber de tipo histórico, es también, una necesidad literaria. Es un deber de tipo histórico, porque solamen- te mediante el homenaje y la recordación de la gesta de los primeros argentinos podemos comprender el sentido atávico de sus vidas y su continuidad en nuestra propia existencia. Es una necesidad literaria, porque la perpetuación del recuerdo de tales hombres alcanza valor supremo y verdadera carnadura en las formas que a través de los decenios y los acae- cimientos han moldeado los hombres de letras en la dilatada geografía de nuestra patria. Echeverría, Ascasubi, Hernández, Lugones, Borges, Rivera, fueron algunos de los hombres que escribieron nuestro país. Las historias escritas por ellos nos han permitido conocernos mejor como argentinos. Desearía fervientemente que algunas de las historias incluidas en este libro – los cuentos de Matías Rivarola y Guido Moussa son un buen ejemplo de lo que pretendo - sigan enriqueciendo tan portentoso legado. NARRATIVA
  • 86.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 86 | ISBN: 9789877302776 Páginas: 119 Formato: 20x14 Edición: 2017 SEGUNDO CONCURSO LITERARIO BIBLIOTECA LEGISLATIVA “RAMÓN DE LAS MERCEDES TISSERA” LA CURANDERA. LA MUJER CHAQUEÑA 2017 Poder Legislativo de la Provincia del Chaco GANADORES CATEGORÍA MAYORES: 1er premio: “La curandera”, Miguel Ángel Moreyra 2do premio: “Barca la niña, mujer chaqueña”, Héctor Adolfo Pereyra 3er premio: “Forzar la puerta”, Leva Cosanovich GANADORES CATEGORÍA MENORES: 1er premio: “IALO, mujer toba”, Julián Emmanuel Ybarra 2do premio: “Alcanzar la felicidad”, Dora M. Fernanda Escobar 3er premio: “Un soldado chaqueño”, Sabrina Matilde Rott OTROS TEXTOS PRESELECCIONADOS: “Baile en el pueblo”, de Rubén Rosso “Tardanza justificada”, de Gloria Mabel Velasco de Mónaco “Victoria”, de Tomás Enrique Álvarez JURADO: Basterra, Juan Mario - Peón, María Laura - Rolón, María Rosa - Yaniselli, Oscar. Reseña: Un hombre anciano espera la muerte en la oscura pieza de su rancho. En el exterior “la no- che es alta y extendida, azulada por la luna”. Hay ruidos de animales, argollas y cadenas en el palenque vecino. Hay también dos volantas de ruedas grandes y chicas y maderas gastadas en la profundidad del patio barrido. El hombre combate y espera la muerte hace cinco días. Tiene noventa y cinco años y la espera con el mismo ánimo bravío de sus años mozos, los años de la melena renegrida, la vincha roja y el caballo pechador para pelear a los uniforma- dos. El hombre espera la muerte, pero también espera a una mujer. Sabe muy bien, porque procede de hembra, que solamente ella puede liberarlo de esta agonía sobresaltada que es el resumen de su vida. El hombre espera y confía. Su fe, no se verá traicionada. “La curandera”, cuento de Miguel Ángel Moreyra, forma parte de la selección de obras pre- miadas en el concurso literario “La mujer chaqueña”, instituido por el Poder Legislativo de la Provincia del Chaco. Su personaje central representa una figura arquetípica y querida del Chaco profundo. En ella y en otras de la presente selección, el homenaje a las mujeres de las que todos procedemos, esas a las que intenta honrar este libro. ISBN: 9789877303933 Páginas: 99 Formato: 20x14 Edición: 2018 TERCER CONCURSO LITERARIO BIBLIOTECA LEGISLATIVA “RAMÓN DE LAS MERCEDES TISSERA” EL PUNTO. LA HUELLA DOCENTE 2018 Poder Legislativo de la Provincia del Chaco GANADORES CATEGORÍA MAYORES: 1er premio: “El Punto”, Héctor Luis Ojeda 2do premio: “El oso, el loco, el perro y Averroes”, Luis Edgardo Argañarás 3er premio: “El cementerio”, Gladis Mabel Figueroa 1ra mención: “Señora de Estévez”, Leva Cosanovich 2da mención: “Lo que no se nombra”, Cecilia Martina Solá 3ra mención: “El giro del tiempo”, Raúl Ignacio Stafuza GANADORES CATEGORÍA MENORES: 1er premio: “Tragedia en la hora de juego”, Pablo Francisco Nudelman 2do premio: “La inocencia de un ángel”, Sabrina Matilde Rott 3er premio: “Huellas profundas”, Mauro Barrios 1ra mención: “Mi guía: una estrella en el cielo”, Aylén Araceli Ramírez JURADO: Basterra, Juan Mario - González, Esteban - Peón, María Laura - Yaniselli, Oscar. Reseña: Como en cada uno de los últimos tres años, el Poder Legislativo de la Provincia auspicia, promueve y organiza un certamen de cuentos para escritores nacidos o residentes en la Provincia del Chaco. La convocatoria no es casual: desde hace varios años, escritores nacidos en nuestra tierra, gozan del reconocimiento y la difusión de sus obras en toda la amplitud del territorio argentino: Mariano Quirós y Carlos Busqued, con estilos y temáticas tan diferen- tes, son, acaso, el ejemplo más palmario de lo que digo. Un concurso literario tiene varios justificativos. El de la premiación de la labor de autores éditos o inéditos es el más importante, sin lugar a dudas, pero lo son también el valor de ejemplaridad, la continuidad en la heredad, el estímulo a la labor creativa y la difusión que se otorga a las concreciones de la misma. La variedad de temas, ambientes y estilos (en perfecta consonancia con la multiplicidad de paisajes y razas que caracterizan nuestra tierra), queda perfectamente reflejada en el pre- sente volumen; también la calidad de ejecución y la fuerza que procede de esta. Los cuentos “El punto”, de Héctor Ojeda y “El oso, el loco, el perro y Averroes”, de Luis Argañarás, son el ejemplo más rotundo de lo que expreso.
  • 87.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 87 | ISBN: 3789877304824 Formato: 20x14 Edición: 2019 CUARTO CONCURSO LITERARIO BIBLIOTECA LEGISLATIVA “RAMÓN DE LAS MERCEDES TISSERA” TAL VEZ POR LA LLUVIA MALVINAS ARGENTINAS 2019 Poder Legislativo de la Provincia del Chaco GANADORES CATEGORÍA MAYORES: 1er premio: “Tal vez por la lluvia”, Gladis Inés Salomón 2do premio: “El argonauta”, Pablo Ruffino 3er premio: “El templo del Sur”, Héctor Luis Ojeda 1ra mención: “Mesa para cinco”, Gaspar Ángel Rachz 2da mención: “Clínica para subversivos”, Guillermo Francisco Cabañas 3ra mención: “Caminando por Malvinas”, Gloria Anabella Campos Benz JURADO: Basterra, Juan Mario - González, Esteban - Peón, María Laura - Yaniselli, Oscar. Reseña: La Biblioteca del Poder Legislativo de la Provincia del Chaco promueve desde hace cuatro años un certamen literario centrado en un tema determinado. Este año no es menor, dadas las circunstancias y la espiral de dolor que tal tema provoca en el corazón de cada uno de los argentinos: “Malvinas Argentinas”. Afortunadamente, muchos de los cuentos premiados no son deudores de aquella gesta épica que tronchó tantas vidas jóvenes y adultas, tantos anhelos y sueños. Así por ejemplo “Tal vez por la lluvia”, cuento de Gladis Inés Salomón, una historia que recupera un episodio extraordinario en medio de una gesta de sangre y barro y una amistad forjada al paso de los años. El episodio se centra en un crucifijo de bronce de milagrosa sobrevivencia; la amistad es la de “Cacho” y “Palito”, hombres zarandeados por las circunstancias y el sino trágico de sus existencias. Malvinas fue eso y mucho más, qué duda cabe: fue un rosario de sufrimientos inenarrables y sin remisión, un sinfín de padecimientos extendidos en el tiempo y el espacio. La literatura no restaña las heridas, eso lo sabemos muy bien, pero nos puede quedar el consuelo de que a través de sus formas y símbolos, el dolor y la pena encuentren causa justificante. NARRATIVA ISBN: 9789877304794 Formato: 20x14 Edición: 2019 PREMIO PROVINCIA DEL CHACO LITERATURA Y ESCULTURA 30 ANIVERSARIO FUNDACIÓN URUNDAY CHACO - ARGENTINA / 1989 - 2019 Fundación URUNDAY GANADORES RUBRO CUENTO Primer premio: Vamos a dar una vuelta de Rodrigo Fernando Gutiérrez Segundo premio: La teta de Rubén Ángel Rosso Tercer premio: Cactus de Matías Santiago Reyero GANADORES RUBRO POESÍA Primer premio: Pirámide de dolores de Juan Carlos Pirali Segundo premio: Fernando de Marco Antonio Cabrera Tercer premio: Mujer con libro de Liliana Noemí Cascales Reseña: En vísperas del 30° aniversario de la Fundación Urunday, presentamos una antología que reúne los trabajos premiados en el 1er. Concurso Literario Nacional Premio ‘Provincia del Chaco’ 2019. La convocatoria a este concurso reunió casi dos centenares de trabajos provenientes de toda la geografía de la República Argentina: escritores que acudieron al llamado para unir dos ramas del arte -escultura y literatura- que distinguen a la provincia del Chaco y por las cuáles hemos trascendido más allá de nuestras fronteras. Un jurado calificado, conformado por prestigiosos escritores de nuestro medio, se abocó a la difícil tarea que significa tener que hacer lectura y selección de tantas obras, muchas de ellas de importante factura. Luis Argañarás, –SADE Chaco–, Marcelo Nieto –Fundación Urunday–, Oscar Yaniselli –Instituto de Cultura del Chaco–, Francisco Tete Romero –Editorial Contexto– y Juan Basterra –FADyCC-UNNE–, determinaron un orden de mérito. Consideramos este proyecto un verdadero desafío y estamos contentos con los resultados; desafío emprendido por cinco instituciones privadas y públicas de nuestra región que tienen su historia trabajando por la cultura y se comprometen a seguir haciéndolo.
  • 88.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 88 | ISBN: 9789871885985 Formato: 20x14 NARRATIVA / NOVELA EL BOTICARIO DE TIERRA DEL CIELO Gustavo Ariel Ferrando n epistemología, magister en antropología social y doctorado en filosofía. Ejerció la docencia co Reseña: Ella se acercó al organillero. Le atrajo su atención la musiquita metalica de melodía lacri- mosa. Observo la mirada curiosa de la lorita del órgano que daba volteretas en la varilla del pedestal. Saco una moneda de su diminuta carterita que coloco con cuidado en la ranura. El ave dijo “gracias” en un español tosco y bajo a abrir el cajoncito con su pico peligroso. Extrajo el cartoncito vaticinador y se lo entregó a la dama… “A pesar de conocer un amor intenso no tendrá el mejor final” decía el preludio de la lorita. Ella sonrió incrédula.
  • 89.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 89 | ISBN: 9789877302219 Páginas: 42 Formato: 21x21 Edición: 2017 NARRATIVA INFANTIL EL PERRO FERNANDO Mempo Giardinelli Nació y vive en Resistencia, donde fundó y preside una Fundación dedicada al fomento de la lectura. Su novela Luna calien- te, traducida a 26 idiomas, y su ensayo El género Negro, son clásicos latinoamericanos. Recibió el Premio Rómulo Gallegos 1993 por su novela Santo Oficio de la Memoria y varios premios más en Italia, México, España y Chile por sus novelas La revolución en bicicleta y Final de novela en Patagonia. Autor de ensayos y de una vasta literatura para niños, sus cuentos se leen en los cinco continentes. Enseñó en universidades de México y Estados Unidos, y fue profesor titular en la Universi- dad Nacional de La Plata. Es Doctor Honoris Causa por las universidades de Poitiers (Francia), Del Norte (Paraguay), y las Nacionales de Formosa y Misiones. Reseña: “Un cuzquito blanco que vivió en los años 50, tuvo un oído musical perfecto y es todavía, junto con las casi 700 esculturas de sus veredas arboladas, algo así como la representación simbólica de la capital del Chaco”. COLECCIÓN QUIYOC ISBN: 9789877303667 Páginas: 40 Formato: 21x21 Edición: 2018 NARRATIVA INFANTIL UN CASO DE ESCOPETA Miguel Ángel Molfino Nació en Capital Federal el 25 de diciembre de 1949. Desde 1957 se radicó en Resistencia. A partir de 1987 vivió en Buenos Aires (10 años) y desde 1996 en México (11 años). Escritor y periodista, estuvo preso durante seis años bajo la dictadura militar de 1976. Como periodista trabajó en diario Norte desde 1970 hasta 1974. Fue corresponsal del diario El Mundo de Buenos Aires. Actualmente colabora en diario Norte (columna dominical “Versiones y Per-versiones”), en Página/12, en “Miradas al Sur” y la revista Sudestada. Asimismo, colabora en “Sigueleyendo.es”, portal web español especializado en literatura. Ha publicado los libros Versiones y Per-versiones (crónicas/ 1986). Nueve Cuentos Nuevos (Cuentos infantiles/ 1987/ PRE- MIO COCA-COLA EN LAS ARTES Y EN LAS CIENCIAS). Prosas escogidas (cuentos / 2006), Un libro raro (prosas y poemas/ 2007), La mágica aldea del crepúsculo (haikú / 2008), Monstruos perfectos (Novela / 2010, finalista del Memorial Silverio Cañada 2011, Semana Negra de Gijón, traducida al francés por la Editorial Flammarion, colección Ombres Noires, y elegida una de las seis mejores novelas negras extranjeras editadas en Francia, Premio Violeta Negra, Polards du Sud, Tou- lousse.), Y colorín, colorado, tu vida se ha terminado (Nouvelle, 2012), La Polio (Novela / 2014), y próximamente publicará la novela Pampa del infierno. El mismo viejo ruido fue publicado por primera vez en 1994 por Ediciones Beas. Reseña: Este es un cuento dentro de un cuento que logró escapar en la realidad, plan de evasión que intentarán los personajes de este libri en el mundo de imaginario. NARRATIVA COLECCIÓNQUIYOC
  • 90.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 90 | COLECCIÓN MULITA NARRATIVA
  • 91.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 91 |
  • 92.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 92 | ISBN: 9789871885343 Páginas: 104 Formato: 20x14 Edición: 2013 CUENTOS Y RELATOS CARECE DE MADUREZ / 1 Tony Zalazar (Chaco, 1980) es Profesor en Letras y ejerce la docencia en colegios de Corrientes. En 2001 fundó el Taller Literario Ananga Ranga junto a Mario Caparra y Luis Argañarás. Publicó varios libros de poesía, entre ellos Ser De Ruido y Quherencia. También realizó las antologías Ida y Vuelta, poesía contemporánea de Chaco y Corrientes junto a José Fraguas, Poemas con Famosos, junto a Alejandro Raymond, y Parrincestos -reescritura poética Reseña: Un primo díscolo que llega del interior para revolucionar la infancia; un escolar que se caga encima por no saber desprenderse el pantalón; un marido intoxicado y celoso que destruye la moto del pata`e lana; una maestra hermosa e indiferente; un pequeño y sentimental asesino de gallinas; gitanas embusteras y un joven iluso; pibes chorros de peluquería; pibes ñoños de videojuegos y rocanrol… gente desesperada que pone el pecho y que, si la situa- ción lo demanda, también sabe esconderse. Y la ciudad de Barranqueras como centro escatológico del universo. Dulce, salvaje y melancólico, Tony Zalazar lleva en su prosa la urgencia, la barbarie y la espe- ranza con que ya iluminaba desde la poesía. Si Carece de madurez resulta un libro hermoso, es porque su pulso narrativo parece bella y delicadamente impulsado por un borracho. Un borracho con buenas historias que contar. ISBN: 9789871885473 Páginas: 127 Formato: 20x14 Edición: 2013 CUENTOS LO DIFÍCIL QUE ES PARTIR DE BUENAVISTA / 2 José Gabriel Ceballos Nació (1955) y vive en Alvear (Corrientes), Argentina. Ha publicado una docena de libros de cuentos, entre los que se des- tacan El Patrón del Chamamé (Premio EDUCA en San José de Costa Rica) y Entre Eros y Tánatos (Premio Tiflos, Madrid). En novela: Ivo el Emperador; Víspera negra (Premio Ciudad de Alcalá de Henares y Segundo Premio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires bienio 2004 / 2005) y En la resaca (Premio Alfonso VIII en Cuenca, España). Con su relato Los hijos de Rivas obtuvo el Premio Alberto Lista en Sevilla, España Reseña: “El último que levantó vuelo fue el profesor de yoga, aquel individuo medio estrambótico, lo recordaría don Yeyo. Aseguraba merecer elevarse como nadie, que jamás hubo en el pago un ser tan espiritual como él. Cada dos por tres subía a la torre del molino y se lanzaba al vacío. ¡Si se había pegado porrazos, el profesor de yoga! Por fin, una madrugada blan- ca de escarcha, pudo salir para arriba, a toda máquina, como si lo impulsara un cohete o aprovechase una oportunidad única. No faltaban quienes, en la desesperación por partir, intentaban hacer méritos tardíos. Tipos que se fingían inspiradísimos artistas, materialistas empedernidos que se mostraban utopistas, o fanáticos religiosos, o filósofos profundos.” José Gabriel Ceballos
  • 93.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 93 | ISBN: 9789871885732 Páginas: 106 Formato: 20x14 Edición: 2013 NOVELA CORTA LA FUNDACIÓN DE JAPÓN / 3 Lucas Britos Sánchez Nació en Resistencia, en 1980. Es periodista y docente. Dijo: “Creo en la literatura que te da ganas de escribir y la que te da ganas de imitarla, o la que te da envidia, que es lo mismo”. Publicó cuatro libros de poemas y participó en tres antologías. Escribió artículos en revistas locales y para un semanario de Paraguay. Reseña: Ésta no es una novela sobre Japón. Si quieren visitar el Japón clásico lean Kawabata o Mishi- ma; si quieren andar por el Japón occidental lean Murakami o Akutagawa. Es un libro fragmentario, que el lector, con paciencia, unirá. No pido mucho, sólo que pasen un buen rato y si gustan, que puedan abrir en cualquier parte y releer. Se resume así: en el 2070 las islas desaparecieron y, setenta años después, una productora de cine reconstruyó Japón para volver a filmar el esplendor samurái, a principios del siglo diecinueve. Esta histo- ria habla de algunos personajes que llegaron a la nueva isla buscando trabajo. ISBN: 9789871885749 Páginas: 94 Formato: 20x14 Edición: 2013 CUENTOS Y MICRORELATOS NO MIRÉS NUNCA DEBAJO DE MI CAMA / 4 Orlando Van Bredam Nació en Villa San Marcial, Entre Ríos, en 1952. Vivió en Concepción del Uruguay y reside desde 1975 en El Colorado, For- mosa. Es docente. Actualmente es profesor titular de Teoría y crítica literaria y Literatura iberoamericana en la Facultad de humanidades de la UNaFN. Entre otros libros ha publicado Los cielos diferentes (1983, Premio Fray Mocho), De mi legajo (1999, Premio Nacional José Pedroni), Fabulaciones (cuentos, 1989), Simulacros (cuentos, 1991), La vida te cambia los planes (minificciones, 1994), Las armas que carga el diablo (minificciones, 1996). Ha publicado también cinco novelas: Colgado de los tobillos (2001), Nada bueno bajo el sol (2003, reeditada en 2012), Teoría del desamparo (Premio Emecé, 2007), La música en que flotamos (2009, reeditada 2013) y Rincón Bomba (2009). Reseña: Orlando Van Bredam ha realizado su propia antología. Ha reunido casi cien textos breves escritos y publicados, la mayoría de ellos, entre 1983 y 1999. Pertenecen a libros ya agotados, casi inhallables. Muchos fueron editados por el Plan Lectura del Ministerio de Educación de la Nación y algunos tuvieron la suerte de ser traducidos a otras lenguas. Encontraremos aquí cuentos, minificciones y poemas que —según Van Bredam— todavía le agradan y aún desea compartir. Al hacer la selección advirtió ciertos tópicos recurrentes que le han permitido agrupar los textos: la infancia, los abuelos, el hogar paterno, la adolescencia y las angustias de la madu- rez… Sin embargo, cada pasaje se ve perturbado por la presencia rasante de lo mágico, la desmesura, lo incongruente y el absurdo. Un modo de armar y a la vez dar vuelta el mundo. NARRATIVA COLECCIÓNMULITA
  • 94.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 94 | ISBN: 9789877300246 Páginas: 119 Formato: 20x14 Edición: 2014 CUENTOS Y RELATOS LA LLUVIA CAE EN TODAS PARTES / 5 Matías Aldaz Nació en Federación, Entre Ríos, en 1976. A los cuatro años se trasladó con sus padres a la ciudad de Paso de los Libres, Corrientes. Actualmente vive en Buenos Aires. Es abogado y músico. Escribe y administra el blog Pisapapeles: (www.ma- tiasaldaz.blogspot.com). Publicó los libros de cuentos Esas nubes (Simurg, 2009), y D’accord (DifusiónAlterna Ediciones - Escrituras indie, 2013). También publicó relatos en antologías y revistas. Su libro Esas nubes fue finalista del Premio Internacional “Juan José Manauta” en el año 2011. En el año 2008 ganó la Primera mención en Premio Municipal de Literatura “Manuel Mujica Lainez” y la mención en el Certamen Internacional de Cuento y Poesía “JunínPaís” del año 2008. En el año 2010 ganó el Primer premio en el 10º Concurso de Cuento Corto “Babel”, con el cuento “La lluvia cae en todas partes” (en aquel momento con el título “Pasajeros”), y Primer premio en el Concurso de cuento “Miguel Hernández” con el cuento “La boca llena de Harina”. Reseña: Si el cuento es una bomba de tiempo, La lluvia cae en todas partes es la inminencia de un permanente estallido, una cuenta regresiva preciosa y exasperante. Hay algo a punto de ocurrir, algo que amenaza o bien promete cambiar el mundo, cambiar la vida; algo descono- cido, de un orden ¿siniestro?, ¿fantástico? Matías Aldaz lo sabe y se regodea —con elegancia y sobriedad— en ese misterio. Familias trágicas que bailotean al borde del abismo; parejas marcadas por una fatalidad in- cierta pero latente; amistades ambiguas, sostenidas en silencios atronadores; la rutina como territorio salvaje…y la prosa ajustada, seca y siempre poética de Aldaz que ilumina y envuelve de ternura la desesperación del mundo. Si un cuento engrandece su potencia desde la compresión, los catorce relatos de La lluvia cae en todas partes son, simplemente, arrolladores. ISBN: 9789877300543 Páginas: 130 Formato: 20x14 Edición: 2015 CUENTOS Y RELATOS NADA PERSONAL / 6 Fabián Rubén Dorigo Nació en Buenos Aires en 1963. Quinto y último hijo varón de una familia trabajadora, creció entre los libros de su padre Hermes —inmigrante italiano autodidacta y amante de la literatura— y los de sus hermanos mayores. Periodista y escri- tor, reside desde 2010 en San Miguel de Tucumán, donde imparte talleres literarios (el- tallerdelaspalabras.weebly.com). Varios de sus relatos han sido publicados en las antologías Cuentos de la Argentina de hoy (Finedu, 2014), En pocas pa- labras. Microficciones del Noroeste (Consejo Regional Norte Cultura, 2014), El nuevo y otros cuentos (Funcas, 2012), Un pájaro de invierno y otros cuentos (Vitrubio, 2011), Cuentos por deporte (Homo Sapiens, 2007) y Cuentos para ser leídos en el subte (Corregidor, 2003). Textos suyos fueron publicados en diversos medios como Tiempo Argentino, La mujer de mi vida y revista Ñ. Realizó talleres de escritura creativa con Silvia Plager, Vicente Battista, Juan Martini y Mario Goloboff. Actualmente escribe el blog cuentostoxicos. blogspot.com.ar. Reseña: Nada personal traza un cerco en torno al lector, lo encierra en una atmósfera opresiva que sólo de a ratos parece ceder para dejar entrar una bocanada de aire, no precisamente fresco. Ya sea un barrio sitiado por una amenaza indescifrable, ya el abierto llano pampeano o el mi- crocentro porteño, todos los escenarios que perfila Fabián Dorigo en este puñado de cuen- tos —muchos de los cuales recibieron premios y menciones nacionales e internacionales— tensan la fibra narrativa entre aquello que se dice y aquello —tanto o más— que se silencia. En el vaivén entre la intriga y el género fantástico, el autor acuña su marca de estilo en una prosa precisa y cruda, sin concesiones, con personajes corrientes que de buenas a primeras se convierten en protagonistas de sucesos extraordinarios, salpicados por el perfume rancio de la traición, la mentira y el miedo. Textos que escarban sin tapujos en las heridas sangran- tes de la sociedad de consumo y la hipocresía saludable de las capas medias de nuestro país.
  • 95.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 95 | ISBN: 9789877300857 Páginas: 155 Formato: 20x14 Edición: 2015 NOVELA Y CUENTOS DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MORIR / 7 Roger Otero Lorent Nació en Santa Cruz, Bolivia, en 1981. Estudió Comunicación Social y Filología Hispánica. Ha ganado en siete ocasiones el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra, cuatro veces en Cuento por los libros Simplemente cuentos (2003), Humor vítreo (2006), Cuentos tristes para una noche rota (2008) y De qué hablamos cuando hablamos de morir (2011), y por las novelas Malas palabras (2009), Mirá el pajarito y decí whisky (2012) y Los acertijos de Glenda (2013). También ha publicado los libros de cuentos Al otro lado del espejo (2002) y El arte de escribir sin escribir (2007), y las novelas Lo bonito de ser feos (2011), Bullying (2012) y Lo bonito de ser feos. El inicio (2015). Además, algunos relatos suyos han sido incluidos en antologías y revistas. Actualmente trabaja como editor y corrector de textos educativos y obras literarias, a la espera de algún día ganarse el premio mayor de la lotería o ser abducido por extraterrestres. Reseña: Una familia que se odia en dimensiones paralelas, una relación románticamente incorrecta entre dos desconocidos, un par de excompañeros de colegio que se reencuentran en la se- nectud y lidian contra el abandono, el asesinato de un rico petrolero que desnuda las luchas de poder en diversos estratos sociales, el plagio de una obra que trasciende en prostitución y muerte, la mirada inocente de un niño que compite con su abuelo por la definición de bas- tardo y una pareja de actores porno que se enamora en el set de grabación, son algunas de las historias que contiene De qué hablamos cuando hablamos de morir. Una obra experimental y lúcida, un homenaje a Carver y a Murakami en la exploración de las cotidianeidades que nos mastican y devoran. Son cuentos, pero sobre todo perspectivas acerca de la muerte y sus posibilidades, miradas de tintes diversos que administran huma- nidad y morbo en partes iguales. La mirada indulgente de quien se aferra a la vida, se somete a sus etapas y, especialmente, se anticipa a su caducidad sin sorprenderse pero también sin resignarse. De qué hablamos cuando hablamos de morir es aquello de lo que nunca hablamos y sin embargo no podemos dejar de leer. ISBN: 9789877301182 Páginas: 141 Formato: 20x14 Edición: 2016 RELATOS TODA CLASE DE COSAS POSIBLE / 8 Virginia Feinmann Nació en Buenos Aires en 1971. Fue, y ocasionalmente vuelve a ser, periodista, traductora, editora, docente y librera. Colabora profesionalmente con el movimiento de derechos humanos desde 1997 (Amnesty International Australia, CELS, Espacio Memoria y Derechos Humanos-ex Esma). Tiene diversas ficciones cortas publicadas en diarios y revistas. Su cuento “Gloria” (Página/12, 2014) fue adaptado por Teatro X la Identidad, Abuelas de Plaza de Mayo. Toda Clase de cosas posibles es su primer libro. Reseña: Desoyendo a la autora en su pedido de evitar una contratapa laudatoria, de esas que dicen a la gente que desperdicia su vida si atiende cualquier otro asunto que no sea leer este libro, diremos que sí, que algo de vida se desperdicia si no se lee Toda clase de cosas posibles. Entre el diario íntimo, el aguafuerte y el relato mínimo, cada uno de estos textos brilla por si mismo, como capsulas encantadas, a la vez que van pincelando un todo en el que la vida ín- tima de una mujer logra ser reflejo del mundo entero. Seducido por un aire despreocupado y hasta frívolo, que solo una enorme pericia narrativa hace parecer casual, el lector advierte tarde, muy tarde, que se ha metido en aguas densas, y que ya no saldrá intacto. Virginia Feinmann nos entrega la crónica de una transformación personal, el delicado re- gistro de cambios políticos y culturales del país, y cierta esencia profunda de la condición humana. NARRATIVA COLECCIÓNMULITA
  • 96.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 96 | ISBN: 9789877301687 Páginas: 280 Formato: 20x14 Edición: 2016 NOVELA LA PRÓXIMA LLUVIA / 9 Francisco “Tete” Romero Nació en Resistencia en 1963. Escritor y profesor en Letras, egresado de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Director de Estudios del Instituto de Educación Superior de la Fundación Mempo Giardinelli y Director del Instituto de Investigación Juan Filloy. Publicó las novelas El regreso del Eternauta (1994) y Eclipse de mujer (2006). Los ensayos Culturicidio. Historia de la Educación (1966-2004), reeditado en Venezuela y Cuba, Escribir desde nuestras orillas (2009), Épica de lo Imposible (2010) y Apuntes para una ética y poética de la descolonización (2010). Su obra teatral La cornisa figura en la Primera Antología Provincial de Dramaturgia (1998). En 1998, la Facultad de Humanidades de la UNNE, a través de Cuadernos de Literatura 8, del Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”, publicó su obra crítica sobre Ricardo Piglia. Dirigió la Colección Rescate de Ediciones De la Paz, y actualmente dirige la Editorial ConTexto. Integra la Red Académica por los Derechos Culturales y coordina en Chaco, en la Universidad Popular, la Diplomatura en festón y Promoción de los Derechos Culturales. Reseña: Seba es fotógrafo y periodista, pero sobre todo es un narrador insomne, incansable; a través de él, Francisco Romero canaliza sus obsesiones: la historia y sus penumbras, la política y su heroísmo muchas veces cano, desigualdad social, la inequidad humana, el desamparo constante, los afectos postergados, la soledad suprema. A Seba ya lo conocemos de su novela anterior, Eclipse de mujer, en la que una moderna Scherezade le revela el amor imposible en una terraza borrosa de Resistencia. En La próxima lluvia han pasado muchos años y Seba, como un Ulises deshilachado, vuelve a su Ítaca con motivo de la muerte de su madre, otra mujer desdibujada en la bruma. Al igual que el héroe homérico, Seba es arrastrado por las circunstancias. Pero ya no son aquellas circunstancias a las que se ha asomado como periodista o como combatiente de Malvinas, sino a otras menos épicas, emparentadas con la macabra posmodernidad en que todo pier- de su sentido. Sostenida en el contrapunto de voces, La próxima lluvia es una novela vigorosa, espléndida, que hoy Mulita acerca a los lectores de su colección. ISBN: 9789877301755 Páginas: 143 Formato: 20x14 Edición: 2016 SANTIAGO / 10 María Lobo Nació en 1977 en Tucumán. Estudio Comunicación y obtuvo el título de Doctora en Humanidades en la Universidad Nacio- nal de Tucumán (UNT), donde ejerce la docencia. Ha publicado la novela Los planes (Punto de Encuentro, 2016) y la colec- ción de relatos Un pequeño militante del PO (Pirani, 2014), que fue seleccionada por la revista Punto de Partida (México) e incluida en el anuario de Atlas (Buenos Aires) para sus ediciones en homenaje al cuento argentino contemporáneo. Algunos de sus textos fueron incorporados como material de lectura en distintos seminarios sobre literatura argentina, dictados en la UBA y en el ECuNHi. Ha dirigido los talleres de narrativa y lectura crítica del Centro Cultural de la UNT. Actualmente coordina el club de lectura del Club Cultural de El Árbol de Galeano e integra el comité editorial de la revista universitaria Pedes in Terra. Alterna su residencia entre la capital y la zona de los cerros de Tucumán. Reseña: Las cosas en general les pasan a otros. A los compañeros de trabajo, a un boxeador amigo del hermano, a los hijos. Influyen en los protagonistas de estos largos relatos, pero las cosas les pasan a otros. Y se cuenta en sordina, casi un rumor dentro de las acciones cotidianas, con un tono apacible, gobernado por la sutileza. Por momentos uno siente la tentación de emparentar a María Lobo con escritores de estilos muy diversos que no cuadran; quizá la comparación que más se ajuste provenga de otra disciplina: el cine de Lucrecia Martel. Hay algo perturbador, ciertos detalles que desencajan. Los títulos de todos los relatos son nom- bre de lugares, pero – salvo en el caso de “Mestres”- los protagonistas ya volvieron de esos sitios o bien son otros los que se van. El centro termina siendo San Miguel, siempre, incluso si los protagonistas están en Buenos Aires o Ushuaia. Se plantea una tensión en torno a la capital tucumana, una tensión que rompe con prejuicios y estereotipos. Se maneja un rea- lismo que no parece preocuparse por delinear un conflicto único y claro y todo transcurre en épocas recientes, sin eludir aspectos políticos. Santiago sigue la línea de Un pequeño militante del PO, el primer libro de María, que a muchos nos dejó con ganas de más. Uno llega a la última página, vuelve a hojear y sabe que una pronta relectura va a ser inevitable. Salvador Biedma
  • 97.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 97 | ISBN: 9789877301762 Páginas: 115 Formato: 20x14 Edición: 2016 CUENTOS Y RELATOS YACARÉ / 11 Ulises Cremonte Publicó Muñeca y Yo (2006), Los eventuales (2010), El Durmiente (2011) y Selfie (2015). Es Doctor en Comunicación y profesor de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Arte. Reseña: Las narraciones de Yacaré trabajan en una zona habitual de la literatura argentina, lo fantás- tico como tema más que como género. Pero sobre todo, las narraciones de Yacaré trabajan en una zona nada habitual de la literatura argentina, son experimentos literarios, tanteos formales, divertidos lances a ciegas que solo un negligente consumado como Ulises Cremon- te sabe llevar a buen puerto. Si además no fuera un escritor sólido, infalible, se diría de Cremonte que es un malabarista literario, uno tan bueno que, tires lo que le tires, se las amañará para convertirlo en un objeto literario agraciado, en un sutil artefacto narrativo. ISBN: 9789877302301 Páginas: 118 Formato: 20x14 Edición: 2017 CUENTOS Y RELATOS LAS COSAS QUE SE ARREGLAN SOLAS / 12 Valeria Groisman Nació en Buenos Aires en 1973. Estudió Dirección Cinematográfica en la Fundación Universidad del Cine y se formó en los talleres de escritura de Selva Almada y Julián López. Trabajó en las áreas de Dirección y Producción, tanto en cine como en comerciales, televisión y video clips. Actualmente se desempeña como guionista de largometrajes. Reseña: Pájaros muertos y aviones que se caen en el patio, almuerzo de otoño en la costanera deso- lada, sueños de bailarina inmovilizada en cama de hospital, pensamientos que se despliegan como un reel mientras una mujer nada crol... en los relatos de Valeria Groisman se mezclan, se intercambian y se confunden la extrañeza con una normalidad pasmosa. Las escenas se suceden con una respiración tan cercana a la lectura que los vuelve únicos, íntimos, capa- ces de proyectar una estructura muy solvente de apariencias: las palabras nombran lo que describen pero, al mismo tiempo, se presentan antagonistas. Nadie podría quejarse de la pretendida inmovilidad de algunos de sus personajes porque también se estaría resistiendo a miradas de una piedad y una gracia que emocionan. Groisman logra que el lector ingrese a espacios confortables y se deje seducir por mundos que a primera vista no importan peligro; pero es ahí cuando sus escenas se estabilizan o se iluminan feroces para mostrar el reverso. Sin embargo, quien lee nunca es traicionado y fluye sobre descripciones de lo sensible tan cabales que su lectura se torna sorprendente. En Las cosas que se arreglan solas viven personajes curiosos que tienen un habla exacta, a los que la autora hace andar con destreza, como si los conociera, como si todos hubieran sido sus tías, sus almaceneros, sus amantes, sus compañeros de trabajo o de travesía en colectivo. Diez pequeñas máquinas de palabras que funcionan con la combustión de un humor muy poderoso y percepciones singulares; trayectos de una lectura que deja la certeza de que alguien ha estado mirando sagaz y sutilmente. Julián López NARRATIVA COLECCIÓNMULITA
  • 98.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 98 | ISBN: 9789877302134 Páginas: 140 Formato: 20x14 Edición: 2017 CUENTOS EL MISMO VIEJO RUIDO / 13 Miguel Ángel Molfino Nació en Capital Federal el 25 de diciembre de 1949. Desde 1957 se radicó en Resistencia. A partir de 1987 vivió en Buenos Aires (10 años) y desde 1996 en México (11 años). Escritor y periodista, estuvo preso durante seis años bajo la dictadura militar de 1976. Como periodista trabajó en diario Norte desde 1970 hasta 1974. Fue corresponsal del diario El Mundo de Buenos Aires. Actualmente colabora en diario Norte (columna dominical “Versiones y Per-versiones”), en Página/12, en “Miradas al Sur” y la revista Sudestada. Asimismo, colabora en “Sigueleyendo.es”, portal web español especializado en literatura. Ha publicado los libros Versiones y Per-versiones (crónicas/ 1986). Nueve Cuentos Nuevos (Cuentos infantiles/ 1987/ PRE- MIO COCA-COLA EN LAS ARTES Y EN LAS CIENCIAS). Prosas escogidas (cuentos / 2006), Un libro raro (prosas y poemas/ 2007), La mágica aldea del crepúsculo (haikú / 2008), Monstruos perfectos (Novela / 2010, finalista del Memorial Silverio Cañada 2011, Semana Negra de Gijón, traducida al francés por la Editorial Flammarion, colección Ombres Noires, y elegida una de las seis mejores novelas negras extranjeras editadas en Francia, Premio Violeta Negra, Polards du Sud, Tou- lousse.), Y colorín, colorado, tu vida se ha terminado (Nouvelle, 2012), La Polio (Novela / 2014), y próximamente publicará la novela Pampa del infierno. El mismo viejo ruido fue publicado por primera vez en 1994 por Ediciones Beas. Reseña: Cuando leí por primera vez “La muerte viaja en una Olivetti” sentí que estaba ante uno de los mejores cuentos jamás escrito. Una joya literaria, un cuento moderno, casi perfecto, que no dudo hubieran adorado Cortázar y Rulfo. Todo es literatura para Molfino y su punto de vista siempre es agudo, original, sorprendente. Molfino es quizás uno de los escritores argentinos más norteamericanos que existen y como sus maestros, sabe colocar el gancho a la mandí- bula que deja al lector deslumbrado. Hace veintitrés años Mempo Giardinelli estampaba estas palabras en la contratapa de la primera edición de El mismo viejo ruido, libro de cuentos de Miguel Ángel Molfino que hoy regresa al lector. Sólo que a su retorno, el ruido devino sinfonía virtuosa, perpetuamente nueva y diversa. Continúan merodeando los maestros norteamericanos, es cierto, pero es Molfino quien se ha vuelto magistral en estas páginas, un maestro de la inclemencia y la gracia literaria. Si bien nunca ha sido un libro más, El mismo viejo ruido es para nosotros una bandera. La alzamos y decimos que la literatura es una fiesta tan divertida como exigente, un juego inútil pero de eficacia sin par a la hora de impedir el olvido del olvido, el oficio santo de la memoria. Empuñamos felices este libro feliz y decimos que, perfecto, la literatura no nos salva, y jamás tuvimos semejante pretensión, pero que no obstante sabemos bien que ella nunca dejará de salvarnos. ISBN: 9789877302912 Páginas: 146 Formato: 20x14 Edición: 2017 NOVELA BAJANTE / 14 Matías Aldaz Nació en Federación, Entre Ríos, en 1976. A los cuatro años se mudó con su familia a Paso de los Libres, Corrientes. Desde 1997 vive en Buenos Aires. Es abogado, músico y escritor. Publicó los libros de cuentos Esas nubes (Simurg, 2009), D’accord (Escrituras indie, 2013) y La lluvia cae en todas partes (Colección Mulita, 2014). También escribió junto a Laura Escudero Tobler la novela La ciudad perfecta (Norma, 2017). Reseña: Novela sinuosa, con ánimo de río, BAJANTE se demora en clave poética sobre pequeños de- talles y remonta la corriente de una pregunta que insiste, se despliega silenciosa, rodea las imágenes del despojo. Una mujer y una carta. La frontera de dos países, del sexo y del amor, de un origen y un regreso, de la vida y la muerte. Una voz pregunta a la mujer, la enfrenta a sí misma, a sus fantasmas. La desafía. Cómo seguir cuando la vida ha dejado el cauce de lo conocido, de lo ya señalado. Los personajes vienen del paisaje del litoral con presencia de lluvia sobre río, agua que repi- ca, se aquieta, corre; piedras que atraviesan la materia, horadan o esquivan. Y el cielo sobre la verdad oculta en un sobre que ha caído en manos de la mujer por accidente. La resurrec- ción melancólica de un sentido inicial. Matíaz Aldaz compone una partitura, la prosa se descompone, recompone, deja crecer pe- queñas atmósferas encapsuladas unas en otras. Una escritura que se mueve por los már- genes del fondo y la forma. Una expedición al interior de la pregunta vital sobre el deseo. Laura Escudero Tobler
  • 99.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 99 | NARRATIVA COLECCIÓNMULITA ISBN: 9789877303537 Páginas: 138 Formato: 20x14 Edición: 2018 RELATOS VIRGENES INFINATAS / 15 Diego Puig Nació en Tucumán en 1982. Es licenciado en Ciencia Política y Filosofía. Estudió en Noruega y Estados Unidos. Su primera novela, Nadar sin luz (Milena Caserola), fue publicada en 2014. Reseña: Hay libros que nos dan ganas de escribir. Y hay libros en los cuales, por las inflexiones y las sutilezas de sus personajes, por las formas en que anhelan el amor, pese a saber que esa búsqueda se parece demasiado a la cacería de un fantasma, o de un racimo de fantasmas, nos dan ganas de decirle gracias al autor. El de Diego Puig es un señor libro de cuentos, que abarca estas dos categorías. Traza, también, una antropología de las aristocracias periféricas en declive, que por momentos lo acerca a la lírica asordinada de Ishiguro. Se parece poco a sus compañeros de generación. Hernán Vanoli El mundo que está aquí, en este libro, es de cristal. No de tierra; ni es redondo ni plano. Aun- que el universo de Diego Puig esté compuesto de tierras, de redondeces y de planicies, de capitales importantes, de provincias, de cemento y de naturaleza. Aunque sus personajes se muevan entre las temperaturas de Buenos Aires, de un pueblo cualquiera o de las extrañas extranjerías de Madrid. Aquí solo hay accidentes ópticos del tiempo y de la luz. Hay eso que la naturaleza nos ofrece y hay una pluma que se ha propuesto encerrar a la naturaleza en una caja transparente que va a ser leída. Dentro de esas paredes invisibles, nada se parece a nada y nadie se parece a nadie. El todo, simplemente, es. Historias contadas a partir del uso más bello del lenguaje. Perros moribundos, amor, campañas gráficas de Prada, barebackers y bichitos, vírgenes infinitas, zombies... Que nadie espere reconocer nada. Que los lectores sean sacudidos por las solemnes palabras. Que los manufacturados por la cultura seamos capaces de desplazar las geografías. Que sea posible, siempre posible, leer a Diego Puig. María Lobo
  • 100.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 100 | COLECCIÓN YAICANGUI Cuentos y Novelas
  • 101.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 101 |
  • 102.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 102 | ISBN: 9789877304633 Páginas: 258 Páginas: 2019 Formato: 22x15 VISITAS DESPUES DE HORA Mempo Giardinelli Nació y vive en Resistencia, donde fundó y preside una Fundación dedicada al fomento de la lectura. Su novela Luna calien- te, traducida a 26 idiomas, y su ensayo El género Negro, son clásicos latinoamericanos. Recibió el Premio Rómulo Gallegos 1993 por su novela Santo Oficio de la Memoria y varios premios más en Italia, México, España y Chile por sus novelas La revolución en bicicleta y Final de novela en Patagonia. Autor de ensayos y de una vasta literatura para niños, sus cuentos se leen en los cinco continentes. Enseñó en universidades de México y Estados Unidos, y fue profesor titular en la Universi- dad Nacional de La Plata. Es Doctor Honoris Causa por las universidades de Poitiers (Francia), Del Norte (Paraguay), y las Nacionales de Formosa y Misiones. Reseña: “Visitas después de hora” es un canto femenino a varias voces, de una enorme eficacia y, especialmente, de una gran belleza”. Reina Roffé. (Madrid, España) “Estas visitas me gustan mucho. Las voces de mujeres son un acierto. La estructura es atra- yente y si al principio una se acuerda de Rashomon, después resulta que no y eso también es un acierto. (…) Y hay además una especie de tiempo mágico en esta novela”. Angélica Gorodischer (Rosario, Santa Fe) “Me parece una novela espléndida: es conmovedora, intensa, muy divertida a ratos y logradí- sima en el registro coloquial de cada personaje”. Santiago del Rey (Barcelona, España) “Al terminar de leer esta novela me siento preso de una enorme tristeza, casi angustia. Son muchas emociones que se me atraviesan porque siendo una celebración de la vida en cierto sentido, es también un libro muy doloroso. Mempo ha escrito una novela feminista, cuyos personajes, casi todos mujeres, están enfermas, y los hombres tampoco salen bien librados. Perturbador texto, sin dudas”. Sandro Cohen (México) “Un esfuerzo muy honesto para entender el punto de vista femenino y las culpas de los hom- bres, con todas esas anécdotas de refilón (…). Los personajes son muy buenos, convincentes, complejos y realmente una cree que es una mujer la que habla: toda una hazaña para un escritor hombre. Como ya lo hacía Giardinelli en ‘Santo Oficio de la Memoria’”. Laura Freixas (Madrid, España) “Mempo ha gestado un texto diferente a todo cuanto de él se conoce. Las voces que compo- nen esta novela son plenamente femeninas, creíbles y diferenciadas. Y valioso, especialmen- te por lo que debe haberle significado mantener la tensión de un texto con tanto entramado que, además, se sustenta sobre una extrema fragilidad”. Carlos Roberto Morán (Santa Fe) ISBN: 9789877304640 Páginas: 2019 Formato: 22x15 Edición: 2019 ALVAR NUÑEZ Trabajos de sed y de hambre Marina Closs Nació en Aristóbulo del Valle (Misiones) en 1990, y es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Publicó los libros de cuentos La doncella aguja (2013), y El violín a vapor (2016) y una variación fantás-tica sobre la vida de Jesús titulada El pequeño sudario (2014). En 2018 ganó el primer premio del concurso de cuentos del Fondo Nacional de las Artes por su libro Tres truenos, publicado en 2019. Reseña: Álvar Núñez Cabeza de Vaca es considerado el “descubridor” de la América del Norte que hoy conocemos como Florida, Alabama, Luisiana y Texas, si bien el vocablo en realidad debiera referir, con más propiedad, al primer europeo en recorrer esos territorios. Navegante y aventurero, tras su primer viaje entre 1527 y 1536, Alvar Núñez regresó a Es- paña, donde además de escribir relatos asombrosos se dedicó a organizar una segunda expedición. Volvió en el año 1540, esta vez con destino al extremo sur del nuevo continente. Tras bordear las costas de África y cruzar el Atlántico por segunda vez, se adentró río Paraná arriba, hasta Asunción. Místico y pasional, su temperamento lo llevó a “descubrir”, si cabe nuevamente el incorrecto verbo, las impresionantes Cataratas del río Iguazú. Esta novela es el relato de este viaje extraordinario, poético por momentos, a la vez que indaga en la complejidad feroz de un personaje asombroso, aventurero audaz y dogmático, que desde hace mucho tiempo –y mucha literatura– ha sido revivido, reescrito, por notables autores de la literatura americana. De ahí que no puede dejar de señalarse la cercanía de este texto con algunos relatos históricos como, por lo menos, “Naufragios y comentarios”, del propio Álvar Núñez; la laureada novela “El largo atardecer del caminante” del narrador argentino Abel Posse (de 1992), y una larga bibliografía de por lo menos una docena de his- toriadores/narradores. El mérito de esta novela radica, por un lado, en la audacia de revisitar semejante personaje clásico con airoso resultado. Y a la vez sobresale porque, tratándose de una misma fascinan- te historia de un mismo personaje mítico, la perspectiva de esta autora le permite componer un fascinante fresco de época.
  • 103.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 103 | ISBN: 9789877304718 Páginas: 144 Páginas: 2019 Formato: 22x15 CIRCO DE TRES PISTAS Antología personal Luisa Valenzuela Nació en Buenos Aires y es una viajera impenitente, enamorada de máscaras, rituales. Hay que sonreír, su primera novela, apareció en 1966, siendo las últimas La Travesía, El Mañana, Cuidado con el tigre y La máscara sarda, el profundo secreto de Perón. A lo largo de su dilatada carrera ha publicado más de 30 libros entre novelas, cuentos, microrrelatos y ensayos. Su último libro de cuentos se titula El chiste de Dios. Reconocida en el mundo entero, acaba de obtener el Premio Interna- cional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2019. El jurado afirmó que su obra se destaca por “la genialidad y constancia, así como un sentido lúdico y creativo”. Reseña: “Luisa Valenzuela es la heredera intelectual del Boom de la Literatura Latinoamericana”, dijo hace tres décadas el gran escritor mexicano Carlos Fuentes. Años después, en 2019 y en paralelo a la edición de este libro, recibe ella misma en México el “Premio Literario Internacional Carlos Fuentes”, por primera vez otorgado a una mujer. Elogiada por Julio Cortázar y decenas de sus colegas, y estudiada por las más relevantes figu- ras de la crítica literaria de las tres Américas, Valenzuela es un caso excepcional de potencia, imaginación y riqueza narrativa y, a la vez, de lo que hoy se llama conciencia de género. Sus narraciones, cuentos y novelas fueron textos pioneros del feminismo continental y desde hace décadas han venido marcando senderos originales para la literatura argentina y lati- noamericana de las últimas décadas. Los cuentos y fragmentos que contiene este libro, que ella misma seleccionó para ésta que subtitulamos su “Antología personal”, componen un itinerario brillante, por momentos lúdi- co y por momentos dramático pero siempre íntimo y personal. NARRATIVA COLECCIÓNYAICANGUI
  • 104.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 104 | ISBN: 9789877304343 Páginas: 108 Formato: 20x14 Edición: 2019 NARRATIVA CUENTOS A LA CARTA Augusto Abelenda Nació en Corrientes en 1949. Se recibió de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional del Nordeste y ejerce su profesión en la actividad privada como empresario de la construcción. Director y editor de la Revista Cultural El Nuevo Libre en la que ha participado con ensayos, poesías y relatos breves. Cuentos a la carta es su tercera obra literaria editada. Reseña: Nos sitúa entre la ficción y la realidad. Entre la flexibilidad del relato y la cuidada rigidez de las recetas de cocina. Anécdotas, historias urbanas, personajes de hoy y de ayer, de entonces y de siempre, reales e imaginarios dan vida a los distintos cuentos de esta obra. Cada uno de los relatos se corona con las exquisitas y originales recetas de la comida que los inspiró. Las recetas de Cuentos a la carta recrean lo mejor de la tradición culinaria internacional; Auguste Scoffier, Alian Duccase, Anthony Bourdain pero sin obviar los secretos condimen- tos de la tradición familiar, Doritha Mohando, Doña Petrona y de la trayectoria personal del autor. Abelenda es un exquisito chef amateur y un apasionado investigador del arte culinario gourmet. ISBN: 9789871885527 Páginas: 226 Formato: 22x15 Edición: 2013 RELATO HISTÓRICO ALLÁ EN EL NORTE CHAQUEÑO Luis Albornoz Nació en Juan José Castelli Provincia del Chaco, República Argentina el 27 de Abril del año 1944. Se recibió de Docente en la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 5 de esta localidad en el año 1966. Inició su carrera en la Escuela Nº 76 de Colonia La Florida, Juan J. Castelli, Chaco; posteriormente trabajó en otras zonas muy alejadas en el Nor – Oeste del Departamento Güemes que hoy se conoce como Impenetrable. Se jubiló en la Escuela de Paraje El Zapallar, del otro lado del río Bermejito, en el año 1988. Desde 1990 a 1992 ejerció como profesor de Historia, Geografía y Lengua, en la Escuela Secundaria N°: 32 “Luis María Drago” de Presidencia Roca Chaco. 1992 Realizó varias publicaciones sobre historia del Chaco en diario Norte. Recientemente se desempeñó como Director de Cultura en la Municipalidad de Presidencia Roca, donde reside actual- mente. Reseña: ...Quiero llevar al lector las vivencias y recuerdos que fui juntando como retazos de una épo- ca vivida por muchos docentes, a quienes nos tocó actuar en un medio agreste e inhóspito en los montes del Chaco, en el Noroeste del Departamento General Güemes, zona que hoy se conoce como “El Impenetrable”.
  • 105.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 105 | ISBN: 9789877300048 Páginas: 133 Formato: 20x14 Edición: 2014 RELATO / HISTORIA DEL CHACO TIMUCHO Y PIQUIRINA EL AMOR EN TIEMPOS DE FORTINES Y SALVAJES ALLÁ EN EL NORTE DEL CHACO Luis Albornoz Nació en Juan José Castelli Provincia del Chaco, República Argentina el 27 de Abril del año 1944. Se recibió de Docente en la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 5 de esta localidad en el año 1966. Inició su carrera en la Escuela Nº 76 de Colonia La Florida, Juan J. Castelli, Chaco; posteriormente trabajó en otras zonas muy alejadas en el Nor – Oeste del Departamento Güemes que hoy se conoce como Impenetrable. Se jubiló en la Escuela de Paraje El Zapallar, del otro lado del río Bermejito, en el año 1988. Desde 1990 a 1992 ejerció como profesor de Historia, Geografía y Lengua, en la Escuela Secundaria N°: 32 “Luis María Drago” de Presidencia Roca Chaco. 1992 Realizó varias publicaciones sobre historia del Chaco en diario Norte. Recientemente se desempeñó como Director de Cultura en la Municipalidad de Presidencia Roca, donde reside actual- mente. Reseña: Muchos de los hechos que aparecen en esta obra son reales y a través de los personajes ayudarán a comprender mejor a indicios, soldados y blancos que se enfrentaron, unos de- fendiendo lo que consideraban que siempre fue suyo y otros valiéndose de leyes y órdenes superiores, se impusieron por las fuerzas de sus armas. Dentro de este tumultuoso escenario se desarrolla un gran amor entre una joven pareja de indios: Timucho y Piquirina, que sufren en carne propia los rigores e injusticias de esa época, “ALLA EN EL NORTE DEL CHACO”. ISBN: 9789877301106 Páginas: 235 Formato: 22x15 Edición: 2016 RELATO / HISTORIA DEL CHACO ANDANDO POR DONDE ANDUVE ALLÁ EN EL NORTE CHAQUEÑO Luis Albornoz Nació en Juan José Castelli Provincia del Chaco, República Argentina el 27 de Abril del año 1944. Se recibió de Docente en la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 5 de esta localidad en el año 1966. Inició su carrera en la Escuela Nº 76 de Colonia La Florida, Juan J. Castelli, Chaco; posteriormente trabajó en otras zonas muy alejadas en el Nor – Oeste del Departamento Güemes que hoy se conoce como Impenetrable. Se jubiló en la Escuela de Paraje El Zapallar, del otro lado del río Bermejito, en el año 1988. Desde 1990 a 1992 ejerció como profesor de Historia, Geografía y Lengua, en la Escuela Secundaria N°: 32 “Luis María Drago” de Presidencia Roca Chaco. 1992 Realizó varias publicaciones sobre historia del Chaco en diario Norte. Recientemente se desempeñó como Director de Cultura en la Municipalidad de Presidencia Roca, donde reside actual- mente. Reseña: Son relatos que se lograron mediante entrevistas a protagonistas que en cada capítulo na- rran sus experiencias frente al grado, el trabajo con la comunidad, sus fiestas, sus maneras de divertirse, sus alegrías; pero también la angustia e impotencia cuando no se lograban los objetivos propuestos. “Andando por donde Anduve” lleva al lector a conocer lugares, hechos y sucesos de nuestro pasado reciente “Allá en el norte del Chaco”. NARRATIVA
  • 106.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 106 | ISBN: 9789877302196 Páginas: 163 Formato: 20x14 Edición: 2017 RELATO HISTÓRICO AMAR HASTA MORIR ALLÁ EN LA GUERRA GUAZÚ Luis Albornoz Nació en Juan José Castelli Provincia del Chaco, República Argentina el 27 de Abril del año 1944. Se recibió de Docente en la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 5 de esta localidad en el año 1966. Inició su carrera en la Escuela Nº 76 de Colonia La Florida, Juan J. Castelli, Chaco; posteriormente trabajó en otras zonas muy alejadas en el Nor – Oeste del Departamento Güemes que hoy se conoce como Impenetrable. Se jubiló en la Escuela de Paraje El Zapallar, del otro lado del río Bermejito, en el año 1988. Desde 1990 a 1992 ejerció como profesor de Historia, Geografía y Lengua, en la Escuela Secundaria N°: 32 “Luis María Drago” de Presidencia Roca Chaco. 1992 Realizó varias publicaciones sobre historia del Chaco en diario Norte. Recientemente se desempeñó como Director de Cultura en la Municipalidad de Presidencia Roca, donde reside actual- mente. Reseña: AMAR HASTA MORIR, ALLÁ EN LA GUERRA DE GUAZÚ es una novela basada en hechos rea- les. Una historia donde se reflejan el valor y el honor del hombre y la mujer paraguayos en situaciones de mucho dolor. Sus personajes simples, Eulogio y Dolores, desarrollan un amor que a más allá de la muerte. Reflejan la historia de una nación que lucha sola frente a tres enemigos poderosos, mante- niéndose en pie hasta el final, fiel a su bandera, fiel a su patria. Después de “Allá en el norte del Chaco”, “Timucho y Piquirina” y “Andando por donde anda- ré”, Luis Albornoz nos ofrece su cuarta obra, escrita con la misma simpleza y profundidad que caracteriza a sus relatos. ISBN: 9789877303278 Páginas: 102 Edición: 2018 CUENTOS / MICRORRELATOS LO QUE ESCRIBÍ MIENTRAS NO ME MIRABAS Noelia K. Albrecht Nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, pero actualmente reside en Posadas, Misiones. Es profesora en Letras y trabaja como docente de nivel secundario y terciario. Ha formado parte de varios concursos literarios y ha publicado cuentos y poemas en antologías grupales. Esta es su primera obra individual. ¡Que la disfruten! Reseña: Es un libro de cuentos y microrrelatos donde lo fantástico, el misterio y las escenas cotidia- nas se unen para inquietar y conmover al lector. La sutileza de las descripciones acompaña el recorrido de los personajes, que frecuentemente poseen una vida interna compleja e in- trospectiva. Lo inesperado suele ser la ocasión para conectarse con ese otro lado del mundo que, a veces, no descubrimos o simplemente no vemos. El lenguaje se torna simbólico y se crean alegorías que invitan al lector a reflexionar y analizar el mundo que habitamos.
  • 107.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 107 | ISBN: 9789877302943 Páginas: 196 Formato: 20x14 Edición: 2017 NARRATIVA LA COSTILLA DE ADÁN Roberto Andrada De niñez campesina, con las primeras letras adquiridas en escuelitas rurales. Con el título honroso de Maestro Normal Nacional, acompañado por el de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, con las aulas como destino, el filosofar como oficio y el arte de escribir como una nueva y apasionante aventura. Pegado a la vida de la mano de una hermana desde el 21 de marzo del año final de la Primera Guerra celebrando su victoria con dos hongos nucleares que dejaron sin luz a la tierra del sol naciente. Ariel Andrada Artista plástico, apasionado por la ilustración, hijo del autor de los cuentos y poemas de este libro. Reseña: El misterio, lo sobrenatural, el crimen, lo siniestro, el amor, la risa y la sonrisa se dan la mano en este apilado de relatos, que podrán gustar, algunos menos otros más, pero aburrir seguro que no. Pretensión nada modesta para una ópera prima. Como criaturas tímidas, detrás de ellos verán aparecer poemas. Casi todos nacidos de re- cuerdos y nostalgias, del amor a la mujer amada y de reflexiones filosóficas. Vivencias ínti- mas salidas de los rincones arcanos del corazón. Tal vez estas páginas las salven de extin- guirse en una soledad ignota. ISBN: 9789877301342 Páginas: 99 Formato: 20x14 Edición: 2016 NOVELA HISTÓRICA LA EXTRANJERA Luis Argañaraz Nacido en Resistencia, Chaco en 1961. Ha publicado los poemarios “Rituales y fantasmas”, “Cuerpo en pena”, “Hechicerías” y “Crónicas aldeanas”, la novela “La extranjera” y el ensayo “Los deseos imaginarios del medio pelo”. Textos teatrales de su autoría han sido llevados a escena con favorable repercusión en el público y la crítica, e incluidos en distintas antologías, al igual que sus escritos poéticos y narrativos. Su obra ha recibido premios y distinciones en el orden local y nacional. Junto a Mario Caparra y Tony Zalazar es miembro fundador del Taller literario “Ananga Ranga”. Ha sido presentador y comentarista de texto de diferentes autores regionales, y participe de encuentros, congresos y diver- sas actividades con escritores chaqueños y de otras provincias y países. Reseña: Habeis ahora aprendido Que una cosa es ver Y otra mirar, una hacer Y otra hablar por hablar. Bertott Brecht “La inveitable ascensión de Arturo Ni” NARRATIVA
  • 108.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 108 | ISBN: 9789877302653 Páginas: 139 Edición: 2017 NARRATIVA RELATOS AMURADOS Hernando Nelson Ávila Nació en Las Breñas, Chaco. Es técnico electrónico y novel escritor. Descubrió accidentalmente, a fines de 2013, su pasión por la escritura. Sus escritos son principalmente cuentos y relatos cortos, aunque varios de sus microcuentos fueron selec- cionados a nivel provincial e internacional (España). Recibió una mención especial (La Guerrerito Roja, su primer cuento) y ganó un concurso regional de cuentos (Antonio). Actualmente se encuentra preparando su segundo libro. Reseña: Relatos Amurados es un ramillete de historias acordonadas por el hilo invisible de los sen- timientos. Nacen casi por casualidad gracias a un desafío e invitan al lector a pasear por las calles de Las Breñas, conocer a alguno de sus personajes, a dejar que la nostalgia los trans- porte por unos instantes por sus calles de tierra y viento norte. Es una colección de relatos, cuentos y distintos escritos compartidos en el muro de Facebook del autor donde se conjugan el amor, la muerte, la amistad y también el humor. Es una serie ecléctica de historias amuradas a la fibra íntima del autor. ISBN: 9789877300567 Páginas: 125 Edición: 2015 NARRATIVA TATA DIOS Juan Basterra Juan Basterra nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires, el 27 de Junio de 1959. Es Profesor en Biología. Vivió en La Plata, Resistencia, París y Barcelona. Reseña: Tandil. Primero de Enero de 1872. Un grupo de aproximadamente cincuenta gauchos –con diferentes procedencias y oficios–, consuma uno de los mayores crímenes colectivos de la historia argentina. Comandados por Jacinto Pérez, “San Jacinto”, y adoctrinados por Gerónimo Solané, “Tata Dios”, los hombres irrumpen en el pueblo y sus alrededores con una consigna clara: “matar gringos y masones”. Todo sucederá en pocas horas. Los diarios de Buenos Aires, “El Nacional”, “La Tribuna”, “La Prensa” y “La Nación”, habrán de reflejar en sus páginas los detalles de la masacre. El go- bierno provincial y la misma presidencia de Sarmiento, se verán sacudidos por la oleada de la matanza. La disputa entre criollos y extranjeros encuentra su más alto pico de violencia y muerte. Este libro, intenta ser un reflejo aproximado de aquellos hechos.
  • 109.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 109 | ISBN: 9789877301274 Páginas: 170 Edición: 2016 NOVELA LA CABEZA DE RAMIREZ Juan Basterra Juan Basterra nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires, el 27 de Junio de 1959. Es Profesor en Biología. Vivió en La Plata, Resistencia, París y Barcelona. Reseña: Villa María del Río Seco mostraba el color festivo de las épocas de celebración. En todas las casas se encendían las velas de cebo que se guardaban para los días de regocijo mientras en cada patio las vihuelas requintadas y los charangos con dobles primas comenzaban a bordonear el ritmo acelerado de las cuecas. Muy diferente al destino de estos felices, era la suerte de la cabeza de Ramírez. En un alero oscuro, tres ‘caris’ de las fuerzas cordobesas confeccionaban un retobo de piel de carnero para la cabeza del caudillo. Uno de los hombres observaba los ojos todavía intactos de Ra- mírez. La mirada del ‘Supremo’ –sintió oscuramente- estaba dirigida a un mundo que ningún mortal podría conocer, alejado de las fatigas cotidianas, ajeno a las pequeñas preocupacio- nes que tejen los días sucesivos, absolutamente desvinculado de todo odio y de todo amor. La compasión invadió al duro soldado cordobés. Cerro por la última vez esos parpados fina- les, corto a cuchillo un bucle de la humillada cabeza – que serviría como amuleto y que guar- do en uno de los bolsillos de su cinto – y con paso firme se dirigió hacia la capilla del pueblo, donde habría de pedir el perdón de sus pecados y ofensas y la salvación del alma del difunto. ISBN: 9789877300376 Páginas: 235 Edición: 2015 NOVELA HISTÓRICA EL CACIQUE BLANCO Luis Alberto Binaghi Nació en Resistencia, ciudad donde reside y ejerció su profesión de Odontólogo y Cirujano Maxilo Facial. Fue Presidente del Colegio de Odontólogos de la Provincia del Chaco y Secretario de la Comisión directiva normalizadora de la Confederación Odontológica de la República Argentina en Buenos Aires. Es autor de varios escritos publicados en distintos medios y brin- dó 40 conferencias en todo el país, siendo de estas 14 literarias. Proviene de una familia que emigra desde Italia a la Argen- tina en busca de trabajo y bienestar, llegan en 1872 y la mayor parte de ellos se radican en el territorio nacional del Chaco. Como hobby comenzó a escribir y el 5 de abril de 1987 editó su primer libro “Dolor y Odontología”. El 1º de octubre de 1991 publicó su segundo libro “Bases de un Programa de Salud Bucal para la Provincia del Chaco”. El 20 de agosto del 2000 editó su tercer libro “Tras las Huellas… de la familia Binaghi”. Obra Declarada de Interés Cultural por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco. Disposición Nº 165 00 del 26 de septiembre del 2000. Y luego declarada de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco según Resolución Nº 823 00 del 27 de septiembre del 2000. El 8 de septiembre de 2014, según actuación simple E-34-2014-3704 se declara de interés cultural para la provincia del chaco la edición del libro “El cacique blanco”. Desde hace más de 4 años hace radio. Conduce un programa llamado “Amigos en la noche” por FM Sapucai, con el que obtuvo 4 premios nacionales. Reseña: La historia narra un hecho verídico ocurrido en el Territorio Nacional del Chaco, en 1887 cuando un chico hijo de inmigrantes es robado durante una sublevación indígena por un malón. Lo dan por muerto pero el chico convive con los indios y con los años se transforma en cacique de una tribu, la cual con varios asaltos asoló la región norte de nuestro país. NARRATIVA
  • 110.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 110 | ISBN: 9789877300116 Páginas: 91 Edición: 2014 NARRATIVA LO QUE NO PUDE DECIR AQUELLA VEZ Marcelo Alejandro Caparra Resistencia, 1973) es un destacado docente y capacitador del NEA. Profesor en Enseñanza Media y Superior en Letras (UNNE), distinguido por la Academia Argentina de Letras con el Mejor Promedio de su promoción. Su primer libro Garaba- tos/Walsh Cuerpo, letra, porvenir (AnangaRanga, 2007) obtuvo gran reconocimiento en espacios culturales y académicos de Chaco, Corrientes y Formosa y va ya por su 3ra edición. Presentador y prologuista de numerosos libros y destacados autores: La Filosofía y el barro de la Historia de José Pablo Feinmann, Filosofía y Poesía en Eduardo Fracchia, de Martha Bardaro, Lagunas de Germán Parmetler; los poemarios Merodea, de Jorge Dipré,Inhalar, resistir, expirar, de Rocío Nava- rro, Último tango en parir y Sobras Completas de Mario Caparra y Hatum Pampa, de Daniel Acosta Velásquez y las novelas Eclipse de mujer, de Francisco Romero, El último caso de Rodolfo Walsh, de Elsa Drucaroff, Nada bueno bajo el sol, de Orlando Van Bredam y Tanto correr, de Mariano Quirós entre otros. Brindó innumerables charlas, talleres y capacitaciones para docentes, bibliotecarios y escritores de la región. Sobresalen los cursos País de plantas monstruosas (Centro Cultural Alternativo, 2010), Letras del Bicentenario y Ensayo y Nación, con los que recorrió la mayoría de los Institutos de Forma- ción Docente de la provincia (Ministerio de Educación, 2010) y la serie de conferencias con Martha Bardaro en el ciclo Los referentes (Dirección Letras, Instituto de Cultura). Convocado por el Centro Cultural Alternativo en 2012 para inaugurar su radio online con la charla Letras Puercas. Un recorrido por el erotismo en las letras del rock nacional y en 2013 para desarrollar vía Facebook la charla Placeres virtuales. Condujo y coordinó los ciclos radiales Monstruario (2012) y Veneno de humanidad (2013) en La Alternativa Radio Online. Sus textos fueron seleccionados e incluidos en numerosas publica- ciones y antologías, entre ellas Como Seelstrang (Contexto, 2013) e Hijo’e Pluma (AnangaRanga), de próxima aparición. Escribió en las revistas La Espalda, Dibujarnos de nuevo, Waykhuli, Cuna y Alta en el Cielo. Realizó estudios de Filosofía y sigue tocando el bajo en Extrema, banda de extensa trayectoria en la escena del rock local. Reseña: Facebook es, en otras muchas cosas, nuestra casa vivienda virtual. A veces un rancherío, chabolas y, en fin, una verdadera villa miseria literaria. El catálogo más completo de batas de toalla enmohecidas, bombachas agujereadas y de elásticos chingados. Vivimos todos, juntos, virtualmente hacinados, como en nuestra otra casa vivienda, donde convivimos con nuestras esposas –aquéllos que tengan o hayan tenido más de una, pues esposos una vez, esposos para siempre– mascotas, primos, hijos y –de existir una política de puertas abiertas suficientemente laxa– amigos, buscas y vividores en general. En ese hacinamiento literario, de vez en cuando ocurre el milagroso suceso de la alta literatura: como lanzarse de boca, con las manos atadas en la espalda, a un arenero de mugre y desperdicios para rescatar pequeños caramelos con la boca. Caramelitos de esperanza y placer. Y por ahí, también pastillas de colores para emprender un viaje a las oscuras profundidades de la tristeza y el recuerdo. Marcelo Caparra es, y no tengo dudas sobre esto, uno de los mejores escritores de nuestra generación. Siento que aun no hemos visto nada de todo lo que tiene en sus dedos para teclear. Por lo pronto, tienen ustedes aquí un frasco de caramelos que comprueba la posibilidad de una literatura o género literario nuevo: literatura facebookera o facebookista. Son tan potentes, tan bellos y diversos los textos que forman esta obra que a la postre se alzan como prueba de que un genéro tal es posible sin prescindir de la aspiración estético y poética mínima (en el caso de Caparra, máxima) que debe presidir el arte de la escritura. Arte y oficio que la bellísima prosa de Marcelo Caparra logra amalgamar haciéndonos creer que es algo sencillo. Lees, seguís leyendo, y sin darte cuenta estás esperando el próximo texto de este libro infinito y en carne viva. Guido Moussa Páginas: 165 Edición: 2016 NARRATIVA LA TUSCA MEMORIA PATRIA UTOPÍA Juan Manuel Carancho Ramírez
  • 111.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 111 | ISBN: 9789877300291 Páginas: 115 Edición: 2014 NARRATIVA LO QUE NOS ANUDA José María Chaín Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en 1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde 1998. Esta es su quinta obra literaria. Reseña: Lo atrapante de Lo que nos anuda es que el relator se ubica como si estuviera frente a un grupo de oyentes por eso, cada tanto, recurre al chispazo de la ironía o de la opinión, no siempre políticamente correcta, que ilumina, no sin polémicas, a esta oscura temática. Un buen libro es aquél que introduce algo nuevo y evoca e invita a otras lecturas. Eso sucede con este primer libro de José Chaín. Luis Polo Psicoanalista y escritor ISBN: 9789877300949 Páginas: 156 Edición: 2015 NARRATIVA AQUELLO QUE NOS QUEMA RELATOS, HISTORIAS Y FICCIONES José María Chaín Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en 1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde 1998. Esta es su quinta obra literaria. Reseña: Only this... and nothing more! José Chaín es mi amigo, además de ser un médico y psicoanalista de larga trayectoria en la ciudad de Corrientes. La amistad no impugna, eso creo, la posibilidad de decir de las virtudes de este libro. Detecto en sus páginas, en sus relatos, a la vida como enjambre de compleji- dad. Una mixtura entre vivencias y lecturas. Lo cruel y criminal dulcificado por el estilo. Niños muertos en siniestras batallas, culpas que se expresan en sueños, polémicas extrañas, lo inverosímil hecho realidad. La puesta en acto de la verdad histórica. El principio de identi- dad, la condena de ser idénticos a nosotros mismos. Nuestras adoradas esencias devenidas ruinas exquisitas. Presento a este libro como una escritura que salva aunque no se sepa a quién. Lo prologo como una escritura que demuestra en acto el vuelo de la imaginación y la palabra. Si el libro golpea o acaricia al lector lo hará en el artificio de historias bien contadas, divertidas pero que, eso espero, en efecto de retroversión contribuya a la formación de una ciudad de lectores. Fernando Abelenda NARRATIVA
  • 112.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 112 | ISBN: 9789877301939 Páginas: 142 Edición: 2017 NARRATIVA EL PECHO A LAS BALAS RELATOS, HISTORIAS Y FICCIONES José María Chaín Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en 1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde 1998. Esta es su quinta obra literaria. Reseña: Entrego estos nuevos relatos y opiniones teñidos con los afectos de mis fantasmas, para permitir así que los mismos sean expuestos a la posibilidad de que el reducido grupo de lec- tores, que siempre los soportan leyéndolos con total tolerancia de su parte, así nuevamente lo hagan. Aunque quizás esta lectura signifique para el lector una pérdida de su inestimable tiempo en realizar algo más provechoso o saludable como ser contestar su Whatsapp o escudriñar en su Facebook, tengo así la sana y efectiva ilusión (casi como la de un opiómano que posee su fatídica sustancia en la palma de su mano o en el bolsillo de su camisa) de que por fin los textos literarios sean aquellos lugares en que nos sentimos vivos y al alcance de todos. ISBN: 9789877303353 Páginas: 208 Edición: 2018 NARRATIVA TODOS PERDIMOS LA CABEZA José María Chaín Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en 1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde 1998. Esta es su quinta obra literaria. Reseña: “Escribir es también una decisión. Una decisión ética. No hay inocencia alguna en apropiarse de la experiencia compartida, de operar transformaciones y conjuros. La ética de una deci- sión que intenta reflejar ese mundo inasible... Quizás toda memoria que se piense colectiva sea totalitaria...” Fernando Abelenda Entrego este último conjunto de relatos sobre las pasiones, que creo, desencadenan en el sujeto moderno la contemplación en épocas infantiles de las imágenes o la escucha del relato de un tercero acerca de las mismas. De nuestros santos, héroes, próceres o villanos que culminaron sus vidas de maneras tan atroces, y que en cualquiera de sus versiones, no obstante, nos salvan de considerar las nuestras tan insignificantes y vacías. José María Chaín
  • 113.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 113 | ISBN: 9789877304299 Páginas: 548 Edición: 2019 NARRATIVA ACERCA DEL PARRICIDIO José María Chaín Nació en 1969 en Santa Lucía, Provincia de Corrientes. Se recibió de Médico en 1993 y de Especialista en Psiquiatría en 1997. Desde 1993 se dedica al estudio de la práctica psicoanalítica. Es miembro de la Biblioteca Analítica Corrientes desde 1998. Esta es su quinta obra literaria. Reseña: Y supo que aun así esa Patria que daba sus primeros pasos empapada con la sangre derra- mada entre hermanos, merecía aun todo su respeto. Fue luego, ese día de agosto, donde la hemorragia en su cuerpo obnubiló su mente y lo transportó nuevamente a ese río de pájaros, donde siempre fue un niño, a la selva y a la tierra colorada como la sangre que se escapaba de su fatigado cuerpo, y estuvo de vuelta en el campo de batalla sosteniendo a su glorioso sargento de caballería agonizante entre sus brazos y en sus mismos brazos retuvo a su adorada hija bajo la alameda mendocina en el lugar que hubiera deseado pasar su vejez, y finalmente nos imaginó en el tiempo unidos y trabajando en pos del bienestar del pueblo argentino, no como una imposición sino como un deseo de padre que sólo anhela ya sintiendo su final que sus hijos se reconozcan como hermanos y que se cuiden y comprendan en un verdadero amor fraterno. Porque, aun ante la impotencia de los hechos, él sabía que sería para siempre nombrado en su tierra como el Padre de la Patria. José Gossein ISBN: 9789877302141 Páginas: 94 Edición: 2017 NOVELA VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS HISTORIAS DE CRIMINALES José Luis Cutello Es periodista, crítico literario y ocasional escritor. Estudio literatura en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1984 escribe en distintos medios de prensa del país y el exterior. Publicó los libros y poemas treinta años, Lejanía y Re/cortes de tijera, co/razón de al(h)ambre, el de relatos Los Presocráticos y la nouvelle Refracción imperfecta. Varias de sus crónicas, relatos y poemas aparecieron en antologías, suplementos culturales de diarios y revistas. Actualmente trabaja como editor en Gaceta Mercantil y colabora en la agencia alemana dpa. Reseña: Siento una inmensa curiosidad por saber qué tiene en la cabeza los protagonistas de estas historias, hombres y mujeres que llegan a torturar a sus víctimas, a crucificarlas en una silla de madera, a convidarles masitas con veneno o a matarlas de un modo sencillo – balazo o cuchillada – para quedarse en posesión de dinero, una joya o el placer de la venganza. Al fin y al cabo, escribimos para entender… En cambio, se me ocurre una respuesta posible acerca de los lectores de libros policiales: la imaginación de los seres humanos suele estar estimulada por muchas cosas placenteras y entretenimientos: el sexo, los deportes, los vi- deojuegos, una novela, una poesía, una buena actuación teatral o cinematográfica… pero también esta estimulada por la “la otredad” antropológica, es decir por individuos a los que reconocemos como semejantes, aunque no formen parte de nuestro sistema de valores co- munes. Esos diferentes por llamarlos de alguna manera, son los que en definitiva concretan los actos que nos resultan ajenos y a la vez sugestivos. Quizá por eso, asesinato y literatura constituyen una pareja inseparable desde abril de 1841, cuando se publicó Los crímenes de la calle Morgue. NARRATIVA
  • 114.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 114 | ISBN: 9789877301298 Páginas: 121 Edición: 2017 NARRATIVA RETAZOS Elvira Dellamea Nació en Resistencia, Chaco, en un frío mes de agosto. Se crio en colonia Resistencia, zona denominada “El Tragadero” por estar junto al río de ese nombre. Fue a la escuela primeria Nº 10 de colonia Benitez, su director el gran maestro Augusto Gustavo Schulz, fue la persona que la incentivo a seguir estudiando. Cursó la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Itatí. Los cinco años los vivió internada en ese establecimiento. Pasó por las aulas de la UNNE recibiéndose de Contadora Pública, en plena dictadura militar. Caminó los senderos trazados por André Rochais, (P. R. H.) los cuales le fueron útiles para el conocimiento profundo de la personalidad, adquiriendo herramientas valiosas para superar los tropiezos propios de la vida. Una vez jubilada de la provincia y de su profesión se dedicó a escribir. Ésta es su primera obra literaria. Reseña: En este pequeño libro, Retazos, quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre temas universales como la problemática de los hijos, el rol de las madres y abuelas, la fuerza de la sangre, la inmigración y su impacto en la vida de una persona, el proceso vivido ante una pérdida importante. Quiero mostrar la diversidad del interior de una persona, por ello re- corro distintos caminos con temas diferentes. Asimismo pretendo homenajear a mi nonna María E. Pezamosca. También está presente el arte en poemas y pinturas inéditas, creadas tiempo atrás. Alguien me preguntó una vez por qué escribo. La respuesta surgió de inmediato: “La escri- tura es un desahogo, un drenaje del alma presa de un vocabulario limitado en su expresión. Ella libera, nutre, acomoda, limpia, sana. Es la esencia que necesita expresar su contenido, sus raíces recuperadas y nunca olvidadas. Ella construye, es el verdadero sostén en las no- ches de la vida. Con la escritura se sobrevuela, se amasa, se abriga, se cobija y se ama. Se da lo verdadero, lo personal, lo gratuito”. Por todo eso escribo, es una necesidad. La autora ISBN: 9789877302264 Páginas: 136 Edición: 2017 NOVELA AL SUR DE TODAS PARTES Enrique Gamarra Es profesor en letras y su producción incluye los libros de poesía Ademán (1965), Las raíces (1972), Ramón (1973), Meri- diano del grito (1975), La luz tiene una espada (1980), Ruido de pájaros (1983), Allá van los siriríes (1987), Los ritos (2002), Porque estás en el mundo (2007) y Antología poética (2010). En el género narrativo ha publicado las novelas Florecen los aromas (1988), De espaldas al cielo (1989), La sombra del gorrión (1993), Aquel olor a humo (1994), Fogata en la llovizna (1997), Los ciclos (2003), La punta del bastón (2006), Rosario y a serenata (2008) y Al sur de todas partes (2010). Paralela- mente ha desarrollado una amplia obra ensayística. (El libro de las notas, 2012). En 2014 publicó el libro de pensamientos Epigramas. En 2016 publicó el libro Episodios. Ha sido distinguido con el Premio del Fondo Nacional de las Artes, el Premio de la Subsecretaría de Cultura de la Nación y la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Es miembro de Honor de la Fundación Argentina para l Poesía. En 2009 recibió el reconocimiento del Honorable Congreso de la Nación Argentina. Ha dictado conferencias en España, en las ciudades de Madrid, Valencia y Barcelona. Reseña: “–Esconder a alguien, hacerlo desaparecer, en el mejor sentido, borrarlo del mundo... Quien saca de circulación a cualquier persona está restando, privando al mundo de uno más. Ade- más, quien deja una familia, amigos, un modo de vida, en algún momento volverá, no impor- ta cuándo. Volverá como el criminal al lugar del crimen, no podrá evitarlo. Hay que estar pre- parado para eso. Deberá usted hablar con su hijo, predisponerlo, entrenarlo para la soledad y el anonimato. Algo más: ¿Por cuánto tiempo? Nadie puede saberlo. Se me ocurre que ellos se están probando la ropa. La fiesta, la verdadera fiesta vendrá después”. Dos hombres conversan en el café y billar “Olimpo”. Uno es el mercenario Marino, un hom- bre calvo, atlético y despiadado; el otro es Federico Gruber, arquitecto, padre de Esteban. La época es perfectamente reconocible: sin casi menciones temporales, comprendemos per- fectamente que estamos situados en la temporalidad desgarrada y sangrienta de los 70. Libro de desapariciones, dobles y destinos especulares, “Al sur de todas partes” es la cumbre de la maestría novelística de Enrique Gamarra.
  • 115.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 115 | ISBN: 9789871885817 Páginas: 126 Edición: 2014 NARRATIVA ROCK Alfredo Germignani - Guido Moussa Reseña: ROCK es la novela inicial de la Trilogía de la Música, que continuará con Electrónica y finaliza- rá con Folklore. Sus protagonistas son Fernando Funes y Alberto Litter, dos escritores fraca- sados que tienen una banda de música harsh noise llamada los Cenobitas, a la cual inscriben en un concurso de guerra de bandas roqueras organizado por la Pepsi Cola Company en un centro cultural populoso de Resistencia City Tropical. En la competencia también se medirán algunas de las hordas autóctonas sonoras más extremas y aceitosas del género, encarnados por el Séptimo Círculo (metal), Triste y Deprimido (blues), Macho Cat Garage (rock indie), las Maryshelley (lo fi), los Materia Fecal (punk), los Lamisiles (techno pop) y las Holograms Pink (pop holográfico). Personajes excesivos, desbordantes, borderline, comienzan a aparecer por doquier y sin pausa, como sacando soldaditos de plástico de los bolsillos. Página a pági- na la novela no da tregua; escrita a cuatro manos por Alfredo Germignani y Guido Moussa, la historia avanza a ritmo vertiginoso en un innovador ejercicio shock de literatura –a la que los autores califican de– «tropical». Narrada con prosa de visceral desenfado, aunque en clave de humor negro y valiéndose de recursos de la literatura fantástica, Rock es también una severa crítica social y sobre todo cultural. Bordea entre la realidad y la ficción desde la fragmentación cronológica, describien- do las desventuras y las mezquindades de personajes execrables de los mundillos urbanos y suburbiales de la city. Con un final explosivo como polémico, la «literatura tropical» de Germignani y Moussa, de Funes y Litter, respectivamente, arranca carcajadas de risa y de es- panto capítulo a capítulo, y no deja al mismo tiempo de aplicar certeros puñetazos a historia política y contemporánea del gran humedal litoraleño. Páginas: 978 Edición: 2015 NARRATIVA SABEMOS QUIEN MATO A NISMAN Alfredo Germignani - Guido Moussa Reseña: Guido Moussa y Afredo Germignani, dos escritores que se jactan de su exitoso fracaso, so- breviven a duras penas el caluroso enero en que apareció muerto el fiscal devenido en supe- restrella política, Alberto Nisman. Misteriosamente, mientras continúan sosteniendo sus vi- das en la más anodina rutina, llega a conocimiento de Germignani y Moussa que en realidad fue un magnicidio. Dan inicio así a un raid de averiguaciones telefónicas, mensajitos de texto, e-mails y gestiones en oscuros ministerios y absurdas reuniones de bares, que desembocará en la certeza que todos buscan – o dicen buscar -: la identidad del autor del crimen. En el medio, el calor y las drogas irán deteriorando el lento discurrir de la feria judicial y adminis- trativa en el Chaco, el lugar más ardiente de la capital del Mundo. Y sin embardo… el asesino pasará por Resistencia antes de abandonar el país. Y Germignani y Moussa darán con él: ¿lo detendrán?, ¿lo dejarán ir? Sabemos quién mato a Nisman es una novelita escrita por la sociedad literaria Germignani-Moussa, en la que se dan cita personajes dichos y también implícitos. Ahí están el ministro de Gobierno, Jaime Stuçiusso, Miguel Angel Toma, Tata Yofré, la escribana Fabiana Kolmann, el Agente Funes, Emir Yoma, Monzer Al Kassar y un centenar más de cameos que permiten al lector incursionar en lo fantástico maravilloso, mediático y semántico, del Gran Crimen Argentino. En clave de ficción política y en otras claves también, puntos Jonbar se devanean entre quiebres literarios y lisérgicos, en un provocador ejercicio de recortes y reescritura de los medios gráficos y digitales –entre otros autores secretos infiltrados- que interpelan acerca de las arenas movedizas sobre las que se edifica la historia Argentina en tiempo real verdadero. NARRATIVA
  • 116.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 116 | ISBN: 9789877301403 Páginas: 118 Edición: 2017 NARRATIVA CUENTOS CORTOS Y ALIENTOS LARGOS Mario Félix Golzmint Nació el 21 de Octubre de 1953 en CABA, en el populoso barrio de Villa Deboto, donde vivió hasta los 21 años. Luego de terminar con su servicio militar en abril de 1974, al cabo de unos meses, emigró a Israel en febrero de 1975, donde vivió 28 años, formó una familia y tuvo 3 hijos. Ya divorciado, retornó a la Argentina en septiembre del 2003, con su nueva familia y algunos relatos sueltos que venían marcando su incursión en la escritura, lo que tomó forma en el otoño de 2012, con la aparición de su primer libro: Vertien- tes y otras cosas, una combinación de poesía y narrativa. Aquel fue el primer paso para mejorar lo que vendría y ahora llega con la aparición de Cuentos Cortos y Alientos Largos, para ponerse a disposición y juicio del público lector. Reseña: “Hay que endurecerse, pero sin perder la ternura jamás”, sentencio para siempre uno de los hombres más duros y tiernos que dio el siglo XX. Esa semejante frase del Che Guevara sobrevuela cada historia de estos Cuentos cortos y alientos largos. Como si Mario Golzmint –antes de sentarse a escribir (¿no escribirá de pie este hombre, como hacía Hemingway?)-, como Mario usara la frase del Che como espera, escudo y estandarte. La escritura como defensa y ataque. La luz que proyectan las historias de este libro iluminan los rincones opacos de la vida coti- diana. Pero también oscurecen, con sombra tenue, aquello que nos encandila hasta la ce- guera. “Vea esto, fíjese en aquello…”, parecer decirnos el autor, y en el mismo movimiento esconde lo que muestra. Mario avanza hacia donde lo llevan las palabras. ¿Y hacia donde es eso?. Quien sabe, quien puede saberlo. Porque las palabras muy pocas veces ofrecen alguna respuesta. Las palabras no son más que otra forma del desamparo, pero su forma más hermosa. Mariano Quirós ISBN: 9789877300338 Páginas: 249 Edición: 2014 NARRATIVA EL CAMPEÓN DE TRUCO Humberto Hauff Nació en El Colorado, Formosa, en 1960. Es Profesor en Letras, Licenciado en Gestión Educativa y Magíster en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Su carrera docente se ha desarrollado desde 1981 en distintos establecimientos educativos de nivel secundario de la Pro- vincia y, desde hace 20 años, también en la Universidad Nacional de Formosa. Reseña: Ante una cámara de televisión, y mientras una brisa olorosa a flores de lapacho jugaba con sus cabellos entrecanos, Hilario Salinas, el campeón de truco y flamante intendente electo de Nuevo Colorado, con la solemnidad que requería el caso, explicó, tratando de ser sencillo, lo más claro posible para que la gente común le entendiera, que, como él y sus partidarios lo habían anunciado muchas veces, iba, iban, vamos a cruzar el Bermejo. Que íbamos a pasar el río, dijimos en la campaña y sabemos que ustedes se acuerdan de eso, porque la expresión vamos a cruzar el Bermejo, compueblanos, es una metáfora que popularizamos para ilustrar la idea de que tenemos que salir de la provincia para hacernos conocer por el resto del país, por eso ahora vamos a ir al sur para mostrarnos, a sincerar nuestras necesidades y a ofrecer nuestra hospitalidad, porque solamente el gobierno nacional, con sus recursos inmensos, y los inversores de afuera, también con sus recursos financieros ilimitados, pueden sacarnos del olvido y la pobreza.
  • 117.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 117 | ISBN: 9789877300444 Páginas: 115 Edición: 2015 NARRATIVA LA TRAICIÓN DEL TERCER DIFUNTO Humberto Hauff Nació en El Colorado, Formosa, en 1960. Es Profesor en Letras, Licenciado en Gestión Educativa y Magíster en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Su carrera docente se ha desarrollado desde 1981 en distintos establecimientos educativos de nivel secundario de la Pro- vincia y, desde hace 20 años, también en la Universidad Nacional de Formosa. Reseña: A las diez y cuarenta y cinco el padre Alfredo preguntó si alguien quería decir algunas pa- labras y Basualdo Maldonado, después de buscar el consentimiento de los amigos con la mirada amarga, dio un paso adelante, clavó los ojos en la puerta del depósito de cadáveres, cruzó los dedos de las manos bajo el vientre, ladeó la cabeza, y dijo pausadamente: –Quizá yo no sea el indicado para hablar sobre el profesor Francisco Cáceres, dadas las circunstancias; pero considerando que las circunstancias que rodean a la muerte de cual- quiera son especiales, voy a decir que el hombre que hoy despedimos aquí se va, o al menos debería irse, con la tranquilidad de haber tenido una buena vida. Más allá de lo que pudiera ocurrirle en la vida que le sobrevendrá, yo creo que en ésta cumplió con el ciclo de los seres naturales y, ¿por qué no?, de los seres imaginarios. Nació, se educó, trabajó, se casó, procreó, cuidó de sus padres hasta sus últimos días como lo piden las Sagradas Escrituras. Se ufanó en varias ocasiones de lo que llegó a ser. Se rió de sí mismo muchas veces y rió de algún próji- mo a veces, como lo hacemos todos; también le preocupó la muerte y se preguntó por la vida trascendental, pero la paz de espíritu de que gozaba jamás le permitió consultar a un astró- logo o a un religioso para entrever su futuro. Era un buen tipo, un tipazo, tan capaz de pagar un asado para los amigos como para dar ayuda al más necesitado. Era de los que meten las manos en los bolsillos automáticamente cuando ven un niño de la calle pidiendo limosna. ISBN: 9789877300819 Edición: 2015 NARRATIVA EL MILITANTE Humberto Hauff Nació en El Colorado, Formosa, en 1960. Es Profesor en Letras, Licenciado en Gestión Educativa y Magíster en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Su carrera docente se ha desarrollado desde 1981 en distintos establecimientos educativos de nivel secundario de la Pro- vincia y, desde hace 20 años, también en la Universidad Nacional de Formosa. Reseña: El militante nos cuenta, al estilo de Un día en la vida de Iván Denissovich, una jornada de un hombre desempleado y castigado por los dirigentes políticos de su provincia a causa de una vieja rebeldía, e intenta, en vano, ser readmitido dentro de un sistema de prebendas, y conseguir además un trabajo que le garantice el sustento. Sin embargo, a diferencia del personaje de Solzhenitzin, para quien la evaluación de un día de felicidad dentro de su des- gracia el futuro podía significar alguna esperanza, el protagonista de esta novela culmina su jornada de una manera siniestra al darse cuenta que, en esta realidad, no hay ninguna esperanza para él. Es interesante destacar el nivel de lenguaje coloquial y la oralidad lograda en este texto. Danilo Albero, en la Introducción de “El arte de la novela corta” (Buenos Aires: Edenor-Fun- dación El Libro, 2004). PREMIO EDENOR - FUNDACIÓN EL LIBRO 2004. Jurado del Concurso: Daniel Albero, Mario Goloboff, María Naím, Antonio Requeni y Carlos Serrano. NARRATIVA
  • 118.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 118 | ISBN: 9789877301663 Páginas: 136 Edición: 2016 CUENTO LA TIERRA AGRÍCOLA Humberto Hauff Nació en El Colorado, Formosa, en 1960. Es Profesor en Letras, Licenciado en Gestión Educativa y Magíster en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Su carrera docente se ha desarrollado desde 1981 en distintos establecimientos educativos de nivel secundario de la Pro- vincia y, desde hace 20 años, también en la Universidad Nacional de Formosa. Reseña: - ¿Cómo empezó tu incursión por estos lugares? – pregunto el hombre - Me impulsó la lastimosa trepanación practicada a una mona – contesto la mujer Él quedó mirándola, sin entender. Ella sonrió amargamente, y contó: - En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad donde trabajo intervinieron quirúr- gicamente a una hembra mariquiná que había dado a luz un monito deforme. El animal ha- bía sido llevado de esta zona por cazadores furtivos y en la ciudad lo habían adquirido como mascota desconociendo su preñez. Primero lo pusieron en observación y le practicaron todo tipo de análisis, después a alguien se le ocurrió que podían estudiarlo un poco más y le per- foraron el cráneo. La idea, en un principio, fue cuestionada y creo una polémica que, menos mal no excedió el claustro docente. Eso creo. Pero los estudios fueron útiles: encontraron el principal compuesto de un herbicida que habría retrasado y modificado las funciones neuronales del animal, el surfactante polioxietileno amina, una sustancia química que debió ser responsable también de los daños genéticos en al cría a través de células sanguíneas. ISBN: 9789877303575 Páginas: 108 Edición: 2018 NARRATIVA HUESO Ernesto Iliovich Nació en Bell Ville, provincia de Córdoba, el 14 de noviembre de 1952. Es médico desde hace más de 42 años, los mismos que lleva viviendo en el Chaco. Trabajó 38 años en Salud Pública, la mayoría con dedicación exclusiva. Fue residente de Clínica Médica y luego Jefe de Residentes entre 1979 y 1983. Fue Jefe del Servicio de Infectología y de la Unidad de Aisla-miento del Hospital Dr. Julio C. Perrando durante más de 30 años. Ha tenido intensa participación en la actividad gremial de Profesionales de la Salud y de empleados públicos. Miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, integró su Comisión Directiva en varios períodos, llegando a ser su presidente por un breve lapso. Fue Subsecretario de Salud de la provincia por casi 5 años. Reseña: De los libros que ha publicado Ernesto Iliovich, el que está en estos momentos en sus manos es por lejos el más intimista, escrito desde la primera de sus líneas en clave de pasiones e ideales. En estas páginas, nos prepara para ir conociendo (y tal vez reconociendo) a perso- najes reales a los cuales –con su calidez humana habitual– despide de este mundo o evoca para enarbolar banderas. Todo tiene el valor de lo humano como eje. En los obituarios no oculta las lágrimas; muy por el contrario, asume la fragilidad de la vida desde esa voz profunda que algunos llaman experiencia y que muy pocos tienen el coraje de expresarla cuando se trata de despedir a alguien que amamos. Cuando, en cambio, decide escribir sobre cuestiones de estricta actualidad también pone de manifiesto que la libre expresión es un valor innegociable y la usa sin temor a que el caótico vaivén de la realidad lo maree, quedando siempre visible el faro inamovible de sus ideales. En definitiva, el título elegido para la obra nos anticipa que el médico, el poeta, el soñador que habitan en Ernesto, cuando se manifiestan, van “al hueso”. Nada queda en la superficie; muy por el contrario, se expone la profundidad de cada cuestión como el territorio en el que debe darse cualquier intercambio. Siendo el hueso –biológicamente– un tejido, también podemos pensar que allí hay una clave de lo que tácitamente se propuso quien decidió reunir este puñado de textos. Se trata de tejer redes, de ser solidarios, de proponer uniones desde lo que nos asemeja respetando lo diverso, lo distinto. Si todo el cuerpo se sostiene en nuestros huesos, Ernesto lo enarbola en su título firme e individual, porque reconoce que nada tendría sentido si el todo no contu- viera, protegiera y manifestara el alma. Esa chispa que –parafraseando a Eduardo Galeano – cuando nos juntamos, nos permite ser un mar de fueguitos. Todo esto y – algo más – es este Hueso en formato de libro.
  • 119.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 119 | ISBN: 9789877302394 Páginas: 119 Edición: 2017 NOVELA A LAS 5 EN PUNTO DE LA TARDE Marta Alejandra Leiva Nació en Capital Federal un día de primavera del mes de septiembre. Estudió en la UBA, es Profesora y Licenciada en Letras. Trabaja actualmente en el Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”, en el profesorado de Lengua y Lite- ratura y en la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), en la Facultad de Humanidades, en la carrera de Comunicación Social (Lingüística Textual) y en la Facultad de Artes, en la carrera de Turismo (Taller de Competencias Comunicativas). Ha coordinado y participado en talleres de producción de textos (lectura y escritura) con alumnos de diferentes edades (desde los 7 hasta más de 80 años). “Comencé a escribir desde que aprendí las primeras letras, pero nunca me atreví a publicar, como Franz Kafka (salvando la distancia). Tuvo que existir un impulso mágico para que lo hiciera y en eso tienen que ver mucho mis alumnos (sufridos y perseverantes oyentes)”. Reseña: La pantalla nos roba el rostro y nos tira la lengua. Husmeamos en la memoria y recibimos amores, odios y pasiones. Una miradita por la cerradura del pasado, un hilado de una Gra- ciela penelopeada, amantes enamorados, muchos años de distancia. El fruto de un amor prohibido, encuentros furtivos y un engaño que roza la justicia. Dos meses de amor tras cada página, único como dos gotas de agua, y un “Te amé aún más” cada tanto. @NahuelBustosDomecq La escritura de Marta es cinematográfica, escribe con imágenes. Es inteligente, poética, se- ductora y erótica. Invita al lector y lo sumerge, maravillosamente, en un estado de literatura. Lucia Moré A las cinco en punto de la tarde ...cuando el sol comienza a caer, el mundo mágico del amor se nos brinda entero. A las cinco en punto de la tarde... Marta Alejandra Leiva nos invita a descubrir esta historia de amor laberíntica e inolvidable. Ana, la protagonista, dibuja a la perfección las manos de su amado Martín, evocando la inten- sidad de sus caricias,nos confiesa la historia de este amor prohibido, vía email. Así es como viajamos junto a los amantes por el mundo del arte y la literatura. Decía Neruda: Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Sandra Rennis La novela de Marta viene a confirmar ese carácter utópico de la comunicación epistolar, en el sentido señalado por Piglia. Por otra parte, a través del uso del correo electrónico, recrea un género que autores como el mismo Piglia o Manuel Puig habían empleado y renovado en narraciones memorables. Luis Argañarás Páginas: 38 Edición: 2017 NARRATIVA LA GIRA INTERMINABLE RELATOS DEL MONTE CHAQUEÑO Los Girasoles Reseña: “La gira interminable” es un proyecto de arte de un grupo de jóvenes con discapacidad, que llevan el estandarte de valores como la pasión, la alegría, las ganas de vivir, la fuerza de vo- luntad y el compromiso. Este grupo de jóvenes busca abrirse camino dia a dia contagiando y sumando a sus vidas personas que los apoyan y alientan a seguir. “La gira interminble” nació hace diez años. El grupo, desde entonces, viene pintando junto a Milo Lockett murales en distintos jardines, escuela, hogares de niños, plazas, etc. De nuestra provincia. En el 2008 edi- taron su primer libro de cuentos infantiles. En el 2009 su primer revista titulada “Sueñeros”. Este año presentan “Relatos del monte chaqueño”. Historias breves que hablan sobre el amor, la amistad, la familia, los sueños, que tienen por protagonistas a distintos animales de nuestro monte chaqueño, creadas e ilustradas por un grupo de seis jóvenes de “La Gira Interminable”. NARRATIVA
  • 120.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 120 | ISBN: 9789877302042 Páginas: 219 Edición: 2017 NARRATIVA CÓMO SE SIENTE UN TIRO Y OTRAS CRÓNICAS Bruno Martínez Es periodista. Nació en Resistencia, en 1984. Estudió periodismo en la Universidad Nacional del Nordeste. Fue redactor y jefe de cierre en El Diario de la Región. También hizo colaboraciones para distintas publicaciones gráficas y digitales, entre ellas la agencia Noticias Argentinas e Infojus Noticias. Además, fue coautor de los libros de antología de relatos y crónicas Chaque tu lengua (Eloísa La Cartonera/Cospel, 2008) y Como Seelstrang (Con-texto, 2014). En 2011, ganó el Premio Periodístico “Félix Roberto Wandelow” que entrega el Sindi- cato de Prensa del Chaco. En 2014, recibió una mención del Jurado del Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina. Actualmente es redactor en el portal Chacodiapordia.com. Reseña: Cómo se siente un tiro es una antología de crónicas escritas durante la última década en el Chaco. Personajes extraños que se postulan a las elecciones; un viaje al corazón de El Impe- netrable; una noche de luna, baile y pollos a la parrilla con San La Muerte; una tarde a puro puñetazo con una familia de boxeadores; sublevaciones y saqueos en diciembre; el detrás de escena de un circo y el relato en primera persona de un intento de homicidio conforman algunos de los dieciséis textos que se presentan en este libro. En el prólogo, el escritor y docente, Marcelo Alejandro Caparra resume así el estilo del autor: “Hace ya varios años que vengo leyendo y estudiando y difundiendo a los poetas y narrado- res de esta provincia. Hay muchos. Son buenos, muy buenos. Pero el lugar específico de Bru- no Martínez en el campo literario de los nuestros es único, porque es inimitable y singular. Porque es despiadado y sutil, porque tiene el ojo filoso y sabe escribir, porque con el mismo coraje fino busca la bala y la palabra justa que diciéndola será nuestro proyectil, porque entrevera los oficios y las lógicas del discurso y nos ofrece lo mejor de ambos mundos en maridaje ejemplar”. ISBN: 9789877302707 Páginas: 164 Edición: 2017 NARRATIVA MAYICO Y MARONGO Néstor Miguel Massa Es un escritor nacido en Raquel (Santa Fé) y reside desde hace cuarenta años en la ciudad de Resistencia (Chaco); pero no ha olvidado al terruño donde nació. Toda su obra literaria está ambientada en la región de la pampa gringa del centro oeste santafesino que lo albergó en su infancia y juventud. Prefiere que lo llamen “decidor” y no escritor. Reseña: No tenemos en claro si nosotros somos los indicados para analizar objetivamente al autor y su obra, ya que nos unen a él muchos años de estrecha relación. La información que detallamos no es de lo más fiable, dado que su función primordial es influir sobre los posibles lectores y, sinceramente, lo hacemos con el objetivo de persuadirlos sobre las bondades del libro. Las obras anteriores del autor estaban escritas en versos y la primera se trató de un home- naje al Centenario de la Comuna de Raquel (Cosas de mi pueblo y algo más. 2001). Poste- riormente, publicó una antología de poemas escritos a través de cuarenta y cinco años de su vida. (Gestos. 2009). Nacido en el centro oeste santafesino donde aún prevalecen vestigios de la inmigración ita- liana, la mayor parte de sus obras contienen reminiscencias de costumbres piamontesas aunque teñidas con la impronta de la cotidianidad del transitar pueblerino. Si bien se ausen- tó de su terruño muy joven, nunca se olvidó de su “querida Raquella” y su gente. Esta nueva experiencia literaria de Néstor Miguel Massa, contiene cuentos y narraciones que buscan conquistar la sonrisa de quienes los lean, y son, ni más ni menos, que la evocación de distintas situaciones emergentes de los recuerdos e imaginación del autor. A nuestro entender, no es motivo de análisis la calidad académica que el autor posee, pero no dudamos que trató de dotar a su libro de todas las herramientas para que el lector en- tienda su leguaje simple y claro. Por algo sostiene que no es escritor, sino simplemente un “decidor”. Mayico y Marongo AMICUS IMAGINARIUS
  • 121.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 121 | ISBN: 9789877301045 Páginas: 98 Edición: 2016 RELATOS TAL CUAL (RELATOS) Aledo Luis Meloni Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20 como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912, recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”, de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados por diversos compositores. Reside en Resistencia. Reseña: Seis relatos y un cuento integran este pequeño libro. El cuento –“La otra cara del zorro”– lógicamente es creación de la imaginación, de la fantasía; no así los relatos que registran episodios verídicos, retazos de vida, narrados tal cual suce- dieron. Evocar estos retazos de vida es una manera de revivirlos ilusoriamente, ahora tal vez en compañía de algún posible lector. ISBN: 9789871885794 Páginas: 262 Edición: 2013 NARRATIVA MUERTE BLANCA Marcos Misiaszek Nació un 23 de diciembre de 1988 y sus primeros recuerdos están invadidos por páginas polvorientas de viejas bibliotecas. Es estudiante de la Licenciatura en Periodismo y esta es su segunda obra publicada, siendo la primera un rústico libro de cuentos de terror titulado Agua Viva. En Muerte Blanca el autor nos sumergirá en un thriller espeluznante en donde el terror se mimetiza con el género negro-policial. Reseña: Un asesino serial asola las villas profundas de Resistencia como un espectro siniestro de la condición humana. En el fango de la marginación social se teje un relato perturbador escrito en clave policial, que tiene como protagonista a la dupla detectivesca Julio Vidal y Francisco Aguilar. Ambos deberán desentrañar la naturaleza de horrendos crímenes acometidos con- tra prostitutas adolescentes, mientras sus vidas domésticas discurren hacia el interior de sus propias miserias. Si la vacilación es el corazón de la literatura fantástica, esta novela negra cumple a la perfección dicha imposición. Como una sombra siniestra el narrador observa y describe a través de los ojos de los investigadores. Escenas sangrientas y viscerales recuer- dan lo mejor de la estética visual slasher. La atmósfera, igual que cajas sonoras envolventes, sacude al lector a cada vuelta de página. No hay exégesis para lo tenebroso en la literatura de terror. ¿Qué es la Muerte Blanca? ¿Dónde habita? ¿Es una persona? ¿Un espectro? ¿Un monstruo? ¿Una… cosa? La versatilidad de una prosa coloquial de velocista, la trama inquie- tante lucubrada con precisión de filigranas y personajes subterráneos que trazan el devenir de las márgenes confusas de la pesadilla gótica, bombean la fría sangre que viaja por las venas de esta historia de horror policíaco escrita con las entrañas del género. La desespera- ción y la locura arremeten igual que un toro encabritado en un desenlace espeluznante. De principio a fin: una novela potente y sórdida sin piedad. NARRATIVA
  • 122.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 122 | ISBN: 9789877301236 Páginas: 133 Edición: 2016 ANÉCDOTAS SENSACIONES CON COLOR Y CALOR LOCAL Griselda Isaida Morand Es originaria de Villa Ángela, la tercera ciudad del Chaco en la República Argentina, donde ejerció la carrera docente, a la par del trabajo administrativo en la Municipalidad. Fue por diez años Directora de Cultura Municipal. Fue DISTINGUIDA en el año 2004 por su labor en defensa de la cultura y el arte, por parte del Concejo Municipal de su ciudad natal. En el 2005 recibió DIPLOMA DE HONOR en A.L.E.A. (Amigos de las Letras y las Artes) de Presidencia Roque Saenz Peña. Obtuvo TERCER PREMIO –Cuentos- en el Concurso de Autores Inéditos SADE CHACO 2006. Fue finalista en el XIII Certamen Internacional de Poesía y Narrativa Breve 2006 de Editorial Nuevo Ser. Logró SEGUNDA MENCIÓN –Categoría Cuento- en el X Concurso de Poemas y VIII de Cuentos Breves “El Chaco vive a través de sus Letras” -2007-. Le otorgaron DIPLOMA DE HONOR 2008 de A.D.I.M.R.A. (Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina, por su contribución y trayectoria en el desarrollo y conservación de la Cultura). Recibió MENCION DE HONOR en el XI Certamen Internacional de Cuento y Poesía “JUNÍN PAÍS 2012”. Le fue adjudicada SEGUNDA MENCIÓN DE HONOR Categoría Carta, en el IV Concurso Internacional 2015 de S.E.R. (Sociedad de Escritores Regionales). Sus producciones fueron publicadas en Antologías zonales y nacionales. Perseverante lectora y participante de Talleres Literarios, concursa con sus obras en distintos Certámenes y es entusiasta participante en Encuentros de Escritores de la Argentina. ISBN: 9789877301236 Páginas: 133 Edición: 2016 NARRATIVA LUCIÉRNAGAS Griselda Isaida Morand Es originaria de Villa Ángela, la tercera ciudad del Chaco en la República Argentina, donde ejerció la carrera docente, a la par del trabajo administrativo en la Municipalidad. Fue por diez años Directora de Cultura Municipal. Fue DISTINGUIDA en el año 2004 por su labor en defensa de la cultura y el arte, por parte del Concejo Municipal de su ciudad natal. En el 2005 recibió DIPLOMA DE HONOR en A.L.E.A. (Amigos de las Letras y las Artes) de Presidencia Roque Saenz Peña. Obtuvo TERCER PREMIO –Cuentos- en el Concurso de Autores Inéditos SADE CHACO 2006. Fue finalista en el XIII Certamen Internacional de Poesía y Narrativa Breve 2006 de Editorial Nuevo Ser. Logró SEGUNDA MENCIÓN –Categoría Cuento- en el X Concurso de Poemas y VIII de Cuentos Breves “El Chaco vive a través de sus Letras” -2007-. Le otorgaron DIPLOMA DE HONOR 2008 de A.D.I.M.R.A. (Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina, por su contribución y trayectoria en el desarrollo y conservación de la Cultura). Recibió MENCION DE HONOR en el XI Certamen Internacional de Cuento y Poesía “JUNÍN PAÍS 2012”. Le fue adjudicada SEGUNDA MENCIÓN DE HONOR Categoría Carta, en el IV Concurso Internacional 2015 de S.E.R. (Sociedad de Escritores Regionales). Sus producciones fueron publicadas en Antologías zonales y nacionales. Perseverante lectora y participante de Talleres Literarios, concursa con sus obras en distintos Certámenes y es entusiasta participante en Encuentros de Escritores de la Argentina. Reseña: Hoy, con la luz mínima, el punto casi invisible, de una luciérnaga perdida en la noche, apare- ce este libro para unirse a las voces sonoras en las noches, al canto de los grillos, al aletear de las libélulas y la fragilidad de las luciérnagas, para acompañarnos con cada escrito en el deambular por los parajes del recuerdo y la evocación. La obra de Griselda es reflejo de un mundo cotidiano donde las penas, alegrías y esperanzas añejas son puestas al oído de quien la escucha y a los ojos de quien las lee con la frescura y simpleza que emanan del alma de un ser que canta a la vida y que observa el mundo. Prof. Norma Graciela Cardozo
  • 123.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 123 | ISBN: 9789871885008 Páginas: 86 Edición: 2012 NOVELA / HISTÓRICA FLORES EN EL FUEGO Miguel Ángel Moreyra Nació en Resistencia. Docente y escritor. Obras Publicadas: Cambio de tiempo (Cuentos-1989). El viento arde sobre el pueblo (Novela. I Edición 1992; II Edición 2009). La luna sobre la rama. (Novela. 1997). La tuna florecida (Relatos Breves. 2004). Onelio Cardozo (Novela 2007). Otras Publicaciones: Cuentos Regionales páginas de la SADE. (Diario Norte). Cuentos Breves y Relatos: Revista La Chaqueña (Diario Norte). Participa en la Colección Leer la Argentina Región NEA, organizada por la Fundación Mempo Giardinelli y Plan de Lectura Presidencia de la Nación (2005). Reseña: “Leí con placer las novelas anteriores de Miguel Ángel, EL VIENTO ARDE SOBRE EL PUEBLO, LA LUNA SOBRE LA RAMA Y ONELIO CARDOZO; en ellas me asombra la capacidad de Mo- reyra para crear climas que funcionen como presagios y tensiones que nos lleven sin prisa, pero sin morosas demoras a lo que quiere y busca narrar”. Francisco Romero ISBN: 9789871885466 Páginas: 73 Edición: 2013 NOVELA NUESTRO SEÑOR DE LOS VELORIOS Miguel Ángel Moreyra Nació en Resistencia. Docente y escritor. Obras Publicadas: Cambio de tiempo (Cuentos-1989). El viento arde sobre el pueblo (Novela. I Edición 1992; II Edición 2009). La luna sobre la rama. (Novela. 1997). La tuna florecida (Relatos Breves. 2004). Onelio Cardozo (Novela 2007). Otras Publicaciones: Cuentos Regionales páginas de la SADE. (Diario Norte). Cuentos Breves y Relatos: Revista La Chaqueña (Diario Norte). Participa en la Colección Leer la Argentina Región NEA, organizada por la Fundación Mempo Giardinelli y Plan de Lectura Presidencia de la Nación (2005). Reseña: En Nuestro Señor de los Velorios, Miguel Ángel Moreyra compone una trama llena de luz y a veces de sombras, cuyos aspectos y situaciones se mezclan con la historia de un hombre, don Ricardo Pérez, Peleco; custodio de la pista del Rincón Florido de José Bazán y de aquellos numerosos personajes reunidos dentro de un barrio de Resistencia, ubicados todos ellos entre los límites de Villa de Oeste y Villa Alvear en la época del 70 y que al decir del escritor “no quería olvidar”. Esta obra de Miguel Ángel constituye una lectura atrapante que nos introduce en la forma de vida de un personaje, venido de Corrientes y que hacía de los velatorios de sus vecinos una forma singular de veneración y servicio. La lectura también nos permite descubrir hechos y situaciones pintorescas como una suerte de equilibrio literario dentro del escrito y de la autobiografía de su autor, que vio, escuchó y fue parte de aquellos momentos de la vida coti- diana de los barrios por donde desfilaron los personajes que atraviesan las páginas del libro. Aquí el autor pretende unir la vida y la muerte con algo de realidad, pero también con todo aquello de la fantasía que cada lector descubra a lo largo de su lectura. NARRATIVA
  • 124.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 124 | ISBN: 9789877300239 Páginas: 143 Edición: 2014 NOVELA / HISTÓRICA ESA LARGA NOCHE DE LUCÍA VARGAS Miguel Ángel Moreyra Nació en Resistencia. Docente y escritor. Obras Publicadas: Cambio de tiempo (Cuentos-1989). El viento arde sobre el pueblo (Novela. I Edición 1992; II Edición 2009). La luna sobre la rama. (Novela. 1997). La tuna florecida (Relatos Breves. 2004). Onelio Cardozo (Novela 2007). Otras Publicaciones: Cuentos Regionales páginas de la SADE. (Diario Norte). Cuentos Breves y Relatos: Revista La Chaqueña (Diario Norte). Participa en la Colección Leer la Argentina Región NEA, organizada por la Fundación Mempo Giardinelli y Plan de Lectura Presidencia de la Nación (2005). Reseña: En esta nueva novela de Miguel Ángel Moreyra, “Esa larga noche de Lucia Vargas”, el au- tor compone una trama sólida, pero latente en acontecimientos que trastocan mecanismos donde entremezclan sucesos de una vida sumida en una larga lucha por alcanzar un impul- so liberador de situaciones que rondan muchas veces en las desgracias personales, en la culpa y en la presencia del miedo como una impronta oscura. El transcurso de la narrativa se vuelve atrapante y es donde aparece la habilidad el autor por conducirnos dentro de un clima que funciona con presagios, tensiones, sueños e incluso el azar en una realidad con múltiples dimensiones donde persisten sus personajes. Miguel Ángel Moreyra es una de las voces ya reconocidas por sus constantes méritos en las letras del Chaco, esta vez nos sorprende con un tipo de literatura que busca lo diferente según nos tiene acostumbrados y que sucede con distintos y variados matices. ISBN: 9789877302646 Páginas: 76 Edición: 2017 RELATOS / METEORITOS LAS PIEDRAS ENCENDIDAS Miguel Ángel Moreyra Nació en Resistencia. Docente Rural del Impene-trable Chaqueño. Escritor. Vocal Oficial del Consejo de Educación de la Provincia del Chaco (2017). Ha publicado Cambio de Tiempo (Cuentos, 1999. Primer Premio Provincial “Bodas de Plata” de Lotería Chaqueña); El viento arde Sobre el Pueblo (Novela, 1ra edición. 1992. 2da edición 2009); La Luna sobre la rama (Novela, 1997. Premio Nacional. Diario Norte y Meana y Meana Impre-sores); La tuna Florecida (Relatos breves. 1997. Ed. Dunken. Bs. As.); Onelio Cardozo (Novela, 2007. Premio a la Novela. Provincia del Chaco); Flores en el Fuego (Novela 2012); Nuestro Señor de los Velorios. (Novela, 2013, 1ra y 2da edición); Esa Larga Noche de Lucia Vargas (Novela, 2014. Premio Provincia del Chaco). Ha publi- cado además cuentos regionales en páginas de la Sade (Diario Norte, 1997), y Cuentos y Relatos en la Revista La Chaqueña (Diario Norte). Escribió como colabo-rador en las Revistas Chacú, Alta en el Cielo y Cuna. Participa también en la Colección Leer la Argentina. (Organizada por la Fundación Mempo Giardinelli y El Plan Lectura de Presidencia de la Nación, 2009). Integró el equipo de Prensa de Ministerio de Educación (2009-2016) Sus libros fueron declarados de interés Cultural y Educativo por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco y por Distintas Munici-palidades del Interior Chaqueño. Además, fue distinguido por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco por su labor literaria, por su aporte a la Docencia y a las letras del Chaco. Resolución Nº2502/12. Reseña: En esta crónica que esta vez nos entrega Miguel Ángel Moreyra, el lector se encuentra con un relato y una prosa colmada de seducción. Moreyra nos muestra aquello que sucedió hace mucho tiempo en nuestro espacio territorial, en lengua Qom: Pingüen N’onaxa o Pingüen Nunralta; o en lengua Wichi: Otumpa), “Campo del Cielo” en la Provincia del Chaco. El autor viaja atento a la profunda cosmovisión de las comunidades originarias como las Qom, Wichi, Moqoit, y que fueron partícipes reales en la mirada de un hecho cósmico sin precedentes como la caída de una lluvia meteórica hace aproximadamente 4000 años en nuestra zona, y que dieron lugar al surgimiento de una sucesión de leyendas desde el punto de vista de los distintos pueblos naturales de nuestro Chaco. El autor en su relato se sostiene con una trama intensa, cíclica; conserva un tono latente y a su vez colectivo que se basan en aconte- cimientos que trastocan mecanismos interesantes a veces mágicos o tal vez reales, y que va acertadamente sujeta a esa metáfora que define la obra en su título; Las Piedras Encendi- das. Nuevamente esta obra nos confirma a Miguel Ángel Moreyra como un escritor prolífico, y de una literatura auténticamente chaqueña.
  • 125.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 125 | ISBN: 9789877301885 Páginas: 63 Edición: 2017 NARRATIVA LA VUELTA A RESISTENCIA EN 80 #LECTURAS COLECTIVAS Coordinador: Municipalidad de Resistencia - Secretaría de Cultura, Turismo y Deporte Reseña: Durante el año 2016, la gestión cultural en espacios públicos se estableció como política pú- blica transversal a los diferentes programas puestos en marcha, por la Secretaría de Cultura del Municipio de Resistencia. Entendiendo al espacio público como herramienta igualadora que garantiza el derecho a la ciudad desde una mirada fundada en lo democrático e inclu- sivo. Subir al “colectivo” y estimular las diversas maneras de lectura, en lugares poco habituales y con experiencias que incluyen la voz, el cuerpo, y los recursos provistos por el teatro, las danzas, artes visuales y la música ese es el desafío. ISBN: 9789877302295 Edición: 2017 NARRATIVA RETAZOS DE VIDA Enrique Néstor Obez Santa Fe, 1959. Cursó estudios primarios en la Escuela N° 2 “Raúl Basilio Díaz”; estudios secundarios en la Escuela Normal Sarmiento (ciclo básico), y en el Bachillerato Nº 18 “José Hernández”. Publicó poesías y cuentos cortos en Antologías de la Sociedad Argentina de Escritores, en los años 2011, 2012, 2014, 2015 Y 2016. Se desempeñó como Vocal de la CD de la SADE Filial Chaco el 2014. Obtuvo el Tercer premio en el certamen literario de la SADE, año 2010/2011 con la obra “Recur- sos Humanos” (cuento). Participó de las Ferias Internacionales del Libro en la ciudad de Buenos Aires, en los años 2014, 1016 y 2017, y del Congreso Nacional de Escritores realizado en la ciudad de Córdoba en el año 2015. Disertó sobre “La Es- critura, la Lectura y la Tecnología” en diversas escuelas de la Provincia del Chaco. Intervino como disertante en “Homenaje a Aledo Luis Meloni” junto al Presidente de la SADE filial Chaco, Benedicto Antonio Falcón. En 2016 recibió la “Distinción de Honor” en el Certamen Literario Nacional organizado por la Filial Pcia. Roque Sáenz Peña de la SADE. Vive y trabaja en Resistencia. Reseña: Junto a la vieja máquina de coser se amontonaban los retazos de tela, a medida que Doña Ricarda, mi madre, la modista, daba forma a sus creaciones. Para mí no eran meros tro- zos inservibles; se trataba del testimonio de su labor, de su esfuerzo. Del mismo modo, el transcurrir de mi vida fue dejando retazos similares, huellas marcadas en el tiempo. El amor inquebrantable de un hijo a su madre, desde el principio, desde la primera mirada; el amor que impulsa a los hijos desde los juegos y su fantasía, la sensibilidad ante el dolor ajeno, la constante lucha entre la responsabilidad de cumplir con el deber y su consecuencia en los semejantes. La fe, la perseverancia, los recuerdos, la infancia, la adolescencia, la adultez, retazos: RETAZOS DE VIDA. NARRATIVA
  • 126.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 126 | ISBN: 9789877300024 Páginas: 97 Edición: 2014 RELATO LOS RELATOS DEL SARGENTO OVIEDO Pedro Alejadro Ojeda Nació en la ciudad de Sáenz Peña (Chaco) donde cursó sus estudios primarios y parte del secundario. Desde niño fue esti- mulado en la lectura por parte de su madre, de quien recibió el primer libro de regalo. A los 18 años decidió residir en la ciudad de Resistencia, donde finalizó sus estudios secundarios, ingresando a la Policía de la Provincia luego de cumplir con el Servicio Militar. Actualmente ostenta la jerarquía de Suboficial Principal con una carrera de veintitrés años de servicio activo en varias unidades como la Sección Banda de Música, Escuela de Policía y Comisaría Segunda de Sáenz Peña. Desde principio del 2013 se desempeña como encargado del Museo Policial “Comisario General ® Carlos Ángel Chiesanova”, es- pacio que le permitie tomar contacto con una amplia riqueza histórica institucional. Es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Chaco. La presente obra es su tercera publicación, contando en su haber con las siguientes: “Un, policía, una vida, una historia-Los relatos del Sargento Oviedo”(2012) y “Otros héroes de Malvinas” (2013). Reseña: Nuevamente llego a ustedes a través de este trabajo, pleno de situaciones mezcladas entres posibles hechos reales y otros ficticios. Se trata de un relato sobre hechos veraces pero no biográficos sobre alguien específico, similar al de cualquier persona, y en especial al de muchos policías. En la primera entrega les presenté la trama de estos relatos, los que desde un casual encuen- tro interactúan un novel policía y otro retirado, en un viaje tanto geográfico como temporal. En ese encuentro, el de mayor edad le narra a su joven interlocutor parte de su vida, en especial en relación a su carrera policial. El sargento Oviedo, su protagonista, comienza contando sus inicios desde una juventud ple- na de incertidumbre, en una ciudad nueva y desconocida. El personaje de nuestra historia (en esta edición a partir del capítulo II y luego de un año de distanciamiento entre ambos interlocutores) cuenta en primera persona sus múltiples experiencias en los distintos lugares de trabajo, incluyendo sus sensaciones y emociones. Sentimientos que van desde el temor, la incertidumbre, el coraje y la melancolía. Así mismo nos permite conocer otra época, en la que, por ejemplo, el policía debía cumplir su misión con los recursos que poseían y la tecnología existente antaño. ISBN: 9789877304466 Páginas: 350 Edición: 2019 NARRATIVA NO TE OLVIDES DE VOLVER Alejandro Ernesto “Nono” Parmetler Nació en Resistencia en 1938. Pasó parte de su infancia en el paraje Salto de la Vieja, donde su padre se desempeñaba como maestro rural. Entre la actividad futbolística (integró los primeros equipos de For Ever —campeón 1962—, Banca- rios, Resistencia Central y participó del fútbol de veteranos hasta los setenta años) y la actividad judicial (comenzó como auxiliar en el Poder Judicial del Chaco, fue juez de instrucción y se jubiló como camarista en el fuero penal), cultivó casi en secreto la actividad literaria. Su cuento “Don Ismael” recibió el segundo premio del concurso Nuevos Narradores del Nordeste (1968). Publicó la novela Caparazones (Librería de la Paz, 2008). No te olvides de volver, escrita entre 1976 y 1981, es su segunda novela. Reseña: Al Flaco Leyes lo dieron de alta médica y, después de veinte años —”no es nada”, según el tango—, decide volver al bar de la adolescencia, cuando dejó el colegio secundario con ínfu- las de poeta y ánimos de cambiar el mundo. Entonces era fines de los ‘50 del siglo pasado, en Resistencia, Chaco, la “gran aldea” de un territorio que pasaba a ser provincia. Veinte años después, en ese día memorable, nuestro antihéroe comienza, como dice Mare- chal en Adán Buenosayres, “una machacona recapitulación de lo vivido” para, si no entender su propio destino, al menos contarlo. Metido en un individualismo violento —un existencialismo cruel—, entrando y saliendo del alcohol, de la colimba, del amor y de empleos varios, el protagonista nos lleva a una lectura de sus días —los días de las tres últimas dictaduras militares—, un tiempo en el que nunca deja de volver a preguntarse —¿la amistad?, ¿los hijos?, ¿la escritura?, ¿la lucha y el compro- miso social?— para qué está acá, en este soplo: su vida.
  • 127.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 127 | ISBN: 9789873394898 Páginas: 416 Edición: 2015 NOVELA / SUSPENSO MOCONÁ Daniel Pascual Nació el 28 de marzo de 1950, en Resistencia. Es médico inmunólogo-alergista. Tiene una amplia trayectoria dentro del movimiento justicialista, y fue activo militante político de la Juventud Peronista en los años 70. Su obsesión por la clona- ción, la biotecnología, la nanotecnología, y los nuevos paradigmas tecnológicos del Siglo XXI fueron los grandes disparado- res que motivaron la escritura de su primera novela de suspense: Moconá: génesis del Cuarto Reich. Reseña: Finalmente el «Proyecto Fausto» está a un paso de lograr la restauración del Cuarto Reich a escala planetaria. Un complot global minuciosamente planeado durante décadas tiene su matriz científica en Moconá, Misiones, donde la sensual y bella neurocirujana alemana Berta Offenhauser se encuentra a cargo de un equipo de científicos que desarrollan clones huma- nos, con el propósito de perpetuar la vida de los mejores cerebros de Alemania que inexo- rablemente recuperarán la grandeza de la Nación aria. Una red internacional de corrupción política, solventada por poderosas empresas multinacionales, involucra a prominentes hom- bres y mujeres de la más pudiente aristocracia cosmopolita, que, financiados por el lavado de dinero del narcotráfico, tejen las alianzas locales estratégicas de un maquiavélico contu- bernio nazi. A partir del asesinato de su esposa, el comandante Gregorio Zamora iniciará una investigación privada con colaboración directa de la DEA, que ajusticiarán a los asesinos e intentarán develar qué hay detrás del complejo biotecnológico de avanzada oculto en plena selva misionera. Moconá: Génesis del Cuarto Reich es un impactante thriller policíaco de sus- pense, escrito con rigurosa objetividad, va entrecruzándose capítulo a capítulo y midiendo con ello la entramada pasional de sus personajes. Erotismo, amor, odio y venganza. Experi- mentación genética, clones y complejos biotecnológicos de alta complejidad futurista. Millo- narios, corruptos, narcos y un complot mundial. Son algunos de los ingredientes necesarios para convertir a esta novela en una historia apasionante y violenta, que indaga en los nuevos paradigmas científicos del Siglo XXI. ISBN: 9789871885053 Páginas: 81 Edición: 2012 NARRATIVA COMO NOS CAMBIA LA VIDA DIJO MARIOPÁ… Roli Pérez Beveraggi Los que creemos en el amor somos pocos. Si te unís a nosotros, verás un mundo diferente. La varita me tocó cuando nací, y desde ese día, creo y apuesto al amor. Reseña: Fundamentalmente una novela de amor, que pasa de lo romántico a lo dramático, de lo erótico a lo grotesco, del humor a la nostalgia, con un realismo mágico, en torno a tres per- sonajes: Mario Pablo (Mariopá), un mujeriego incorregible, famoso en todos los bares de la ciudad, excepcional y voraz amante; Liliana una mujer que transita desde el más recatado pudor hasta el placer sexual más directo, a la vez que ingenuo; y, Carmen, una disciplina- da trabajadora y conformista ama de casa que siempre se preocupó por llevar una vida impecable, hasta que su vida hace un clic. Estos tres personajes se relacionan en distintas circunstancias de sus vidas, conformando una historia pasional, con idas y vueltas en suce- sos emocionantes, que transcurren en las entrañas de Resistencia, en lugares tradicionales y típicos que nos muestran un retrato realista de la sociedad resistenciana y sus personajes. NARRATIVA
  • 128.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 128 | ISBN: 9789871885176 Páginas: 74 Edición: 2012 NARRATIVA INFANTIL UN VIAJE INESPERADO Gabriel N. Perino Nació en Villa Ángela, Provincia del Chaco, Argentina, en 1966. Es Profesor de Música, Maestro de grado y escritor. Desde joven se interesó por redactar textos breves y compones, junto a sus alumnos, canciones que hacen referencia a Colonia Benítez, Capital Botánica del Chaco, localidad donde actualmente reside. Reseña: Un viaje Inesperado es un breve cuento para que los niños se entretengan desde su inocen- cia y los adultos se vuelvan niños. El viaje de Alberto y Miga no solo es un viaje de aventura por puentes, caminos y paisajes de algunos pueblos del Chaco. Es un viaje que nos invita a mirar con otros ojos la manifestación maravillosa y benéfica de la naturaleza, y de poder encontrar la práctica de las virtudes como la amistad, la solidaridad y el amor tan olvidadas por “los monstruos”. ISBN: 9789877300963 Páginas: 64 Edición: 2015 NOVELA / CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS MUJER (ATSINÁ) María Rosa Rolón Prof. en Letras (U.N.N.E). Nació en Rosario (Sta. Fé) un 4 de septiembre. Se radicó en Resistencia (Chaco) desde muy peque- ña aunque vivió en diferentes provincias durante su niñez. Publicó su primer libro ENTRE – GRISES (de poemas y relatos) en 2009. En el año 2012 publicó su segundo libro QUIMERAS EN PRIMAVERA. En el año 2014 presentó su tercer libro: TKM (Te quiero mucho). Actualmente, sigue perfeccionándose y creyendo profundamente en el valor de la palabra y en la imperiosa necesidad de transmitirla. “Sé sembrar con la luna los frutos del alimento; sé amasar con fidelidad y ternura, mujer como la Madre Tierra Reseña: “El Estado debe asegurar la participación de los Pueblos Indígenas en las gestiones que se ocupen de los recursos naturales que los afecten y además, todos debemos respetar sus derechos: a la identidad, a la tierra, a la lengua, a la educación, al empleo, a la determinación libre de su condición política y su desarrollo económico manteniendo la diversidad y propen- diendo a una visión propia, económica y social. La distancia se pierde por el camino donde los pueblos se abrazan, dialogan y viven la inter- culturalidad. Es en el camino donde nos damos cuenta del otro que somos, y del nosotros que somos como los otros”.
  • 129.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 129 | ISBN: 9789871885480 Páginas: 97 Edición: 2013 NARRATIVA RELATOS NOCTURNOS Martín César Romero Villán Escritor chaqueño, nacido en Resistencia el 25 de octubre de 1979. Luego de sus estudios en el colegio secundario José “María Paz” de Resistencia exploró varias carreras ligadas a las ciencias sociales en Rosario y Buenos Aires, pero es en el 2006 cuando decide abocarse de lleno a su pasión, la literatura. En el año 2007, gana una mención especial por su cuento “El ladrón” en el Concurso de Cuentos Breves Profesora Adriana Rendón, el cual se incluye en una antología impresa. En el 2009 obtiene el primer premio del Concurso José Chudnovsky con su novela La fiesta ha sido inútil. El 2012 trae consigo el tercer premio en el Concurso Provincial de Cuentos Horacio Riveros Sosa, donde presenta su libro Alrededor. Actualmente, el autor sigue trabajando en obras futuras donde nos asegura un vaivén de emociones, historias y personajes con el estilo que lo caracteriza. Reseña: La indeclinable paranoia de un ego literarum en exploración constante y el roce pertinaz de una mujer vuelta sombra y espejo, trazan un mapa de encuentros y desazones y asisten a Romero Villán en esta agenda íntima, en este paseo nocturno no menos solitario que el peso de la noche misma. Hay un delicioso reverberar gris y húmedo que se apoya en la nostalgia de las cosas idas, de manos aún sin llenar, de la magia en el gesto de saberse único en la miseria que solo el desgarro del amor y la locura provocan. Esta revisión pasada –casi mutada en precuela– nos ubica en un narrador que descubre pis- tas e indicios en textos viejos; que vence el temor de la arena que corre y vuelve sobre sus pisadas, ensanchando sus bordes, hasta encontrarse con la naciente de su prosa, con el revelador y simple indicio de que todo es circular y un eterno reflejo de sí mismo. ISBN: 9789871885039 Páginas: 303 Edición: 2012 NARRATIVA EL DESAFÍO DE LOS MORTALES Alicia Marina Rossi Nació en Resistencia, Chaco (Argentina). Se graduó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL y continúa ejerciendo la abogacía en su ciudad natal. En el año 2004, su libro de Poesías Polvo Humedecido recibió el Primer Premio en Compilación de Poesías del Certamen Literario “Alfredo Veiravé”. En el año 2006 publicó su segundo libro, con dos poemarios: Sobre la piel del tiempo y Cabalgata de luna. Su último libro de poemas, La flor no basta, mereció el Tercer Premio en Compilación de Poesías del Certamen Literario “Alfredo Veiravé” - Año 2008. Participó en Antologías poéticas de la SADE, en Antología Bilingüe Portugués-Español y en el libro Arquitextos. Colabora con el Programa “Escritores en las escuelas” del Ministerio de Educa- ción, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco. Reseña: ¿Te animarías a desafiar a la muerte? De esta manera, se abre el juego donde los personajes están invitados a develar – y develar- se – lo que la idea de finitud provoca. La vida es morir lo menos posible cada día, sentencia el profesor, en una de sus tantas reflexiones, que le permitirán desentrañar la complejidad del ser humano ante temas tan radicales como el miedo, la muerte o el olvido. La voz interior del personaje aflora con tintes de urgencia: olvido y muerte están íntimamente ligados; el terror a ser olvidados no es más que una faceta del miedo al adiós definitivo. Hasta ahora, la creación artística y la invención son los métodos más eficientes que encontramos para vencerla. Esta trama emergente que la autora elabora con minuciosidad de orfebre muestra que todo está en movimiento, como el río. Todo es un devenir, incluso la muerte. Sus líneas, escritas con una evidente pasión, en un estilo ameno y de ágil lectura revelan a lo largo del relato una historia oculta de violencia, amor y esperanza que conecta a los pro- tagonistas y; desencadenan cuestionamientos dirigidos a hallar los parámetros con que los mortales edifican su cotidianidad. Cada uno de los personajes deberá resolver, a su manera, los conflictos internos suscitados a partir de esa pregunta que da el puntapié inicial a esta historia y que los entrelaza por Internet hasta anudarlos en un final insospechado. Así, Alicia Rossi apela también al lector a replantearse los aspectos esenciales de la huma- nidad que se encuentran en peligro y propone la filosofía de la resistencia para cambiarlo todo. Sin dudas, esta novela fue concebida para ser pensada sorbo a sorbo. NARRATIVA
  • 130.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 130 | ISBN: 9789877302967 Páginas: 316 Edición: 2017 NOVELA ANTITIERRA Emilio Luis Rossi Nace en Resistencia, Chaco, en 1951. Se recibe de abogado en la Universidad Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales de Santa Fe. Ejerce la profesión, pero esta no satisface su espíritu creativo. Emprende, en paralelo, actividades productivas y empresariales. Sin embargo, el arte lo seduce con mayor fuerza y se interna en la escritura literaria, su última pasión y obsesión. Su espíritu curioso, su impronta personal libre e ingeniosa, se plasman en una única obra: ANTITIERRA. Muere inesperadamente en plena ebullición artística en 2014, dejando aromas y sabores inolvidables en la cocina de su familia, en la memoria de sus amigos y una obra memorable para los lectores. Reseña: “Todos los hechos y elucubraciones que aparecen en esta novela son mentiras formadas en verdades ficciosas. Pero no hay en toda la narración verdaderas mentiras”, así inicia el prólo- go de Antitierra, la novela de Emilio Rossi. Una novela en la que dialogan y se cruzan desde la ciencia ficción, la ecología, el tono intimista, conspirativo y hasta de suspenso. Un punto de partida en el tiempo, “el invierno tibio del 2050”, es también punto de llegada del entramado de historias y voces que reconstruyen la saga de las familias que habitan el espacio sagrado del Pantanal Matogrosense: los Prandome, los Borba Botelho y los Ma- galhaes Magalhaes (“doscientos años penetrados por humanos, que son los que narra el software novelista, siendo esta escritura el único testimonio irreal de ese mundo de aguas desaparecido para los pretensos habitantes humanos”). Una novela original, arriesgada, deliciosa, controversial. Un universo ficcional atravesado por la soledad “como significante central”, como un destino que define a las familias pantaneras, “esa soledad que crea la naturaleza brutal del pantanal, que te declara huérfano” y que, sin embargo, se erige como condición necesaria para que sea posible “la consolidación de la llamada revolución proteica o cuarta revolución agraria”. ISBN: 9789877303711 Páginas: 158 Edición: 2018 NARRATIVA LIZANDRA. SEMILLAS DE LUNA Luciana Rosso Nació el 2 de octubre de 2003, bendecida por la luna. Creció en Barranqueras y actualmente vive en Resistencia cerca de la ribera del río Negro. Realizó sus estudios primarios en la EEP N° 30 “San Martín”, cursa el 2° año en la EES N° 76 “Colegio Nacional José María Paz” y estudia danza clásica. Desde pequeña el mundo de la fantasía fue el lugar donde sintió que la imaginación puede crecer libremente. Sin embargo, el pensamiento racional de la ciencia ocupa un lugar relevante en la creación literaria. En la primaria participó de un concurso de astronomía que le permitió explorar el mundo de las estre- llas y el interés por conocer las creencias que tienen las diversas culturas sobre él. La lectura de La Odisea, mitos y leyendas contribuyeron a relacionar las creencias sobre el mundo terrenal y el no visible. De la unión de esos dos conocimientos sobre la percepción del mundo considera que existen universos conectados a través de umbrales con tiempos y espacios propios; tema que motivó la escritura de su primera novela iniciada a los 12 años. Reseña: Lizandra es una joven valiente cuya llegada al mundo está rodeada de incertidumbre. A me- dida que crece busca conocer ese mundo y analiza críticamente lo que vive, observa y escu- cha para sacar sus propias conclusiones de cada hecho. En este crecer, el pensamiento se contrapone con el que es impuesto y se verá rodeada de miedos y dudas. Un día la presencia de un ser desconocido le irá revelando su origen y su misión en estas tierras y para ello ¿será capaz de atravesar los portales que conectan los distintos mundos hasta llegar a su ser? En la tarea de responder a ese interrogante, Lizandra transitará, entre luz y oscuridad, el arduo camino hacia el conocimiento. Una novela ambientada en la Edad Media, escrita en el umbral de la niñez desde la percep- ción y subjetividad de una mujercita en la etapa de mayor desarrollo de la imaginación y la fantasía.
  • 131.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 131 | ISBN: 9789877300710 Páginas: 131 Edición: 2015 NOVELA GIUSEPPE Nelson Gustavo Specchia Es politólogo, especialista en política internacional. Escritor, profesor universitario, consultor y periodista, es Catedrático Jean Monnet (ad personam) de la Universidad Católica de Córdoba. La novela “Giuseppe” se publicó por primera vez en Barcelona, en 2001, y luego en Córdoba. La presente edición institucio- nal se realiza por donación de derechos del autor a la Municipalidad de Las Breñas. Nelson Specchia es autor de 17 libros, publicados en Europa y en América, y de cientos de artículos periodísticos publicados en la prensa escrita. Es director del diario HOY DÍA CÓRDOBA. En 2013 recibió el premio “Democracia y Solidaridad” al cumplirse el 30º aniversario de la democracia argentina; la Muni- cipalidad de Las Breñas lo nombró “Huésped de Honor”; la ciudad de Córdoba le entregó su máxima distinción, el Premio Jerónimo Luis de Cabrera; y la Fundación Max Aub, de España, le otorgó en 2015 el Premio Internacional de Literatura. Reseña: Giuseppe, el narrador de esta novela en primera persona, es un personaje y también una historia, una historia dividida, escindida entre dos orillas, dos continentes, dos culturas: la Italia natal y añorada, y la esperanza sudamericana. Giuseppe vive –y narra su personal versión de ellos- algunos de los hitos centrales de la historia Argentina del siglo XX: la experiencia del cruce del atlántico desde una Europa pobre y hambrienta, con los sueños de hacer la América en todas las maletas; la colonización de espacios vírgenes, la cohabitación con los indignas y con los otros gringos del aluvión inmi- gratorio, el lento y trabajoso ascenso social, para finalizar la historia, ya “a este lado de la vida”, pasando la amargada página de la dictadura y los años negros del terror. Nelson – Gustavo Specchia logra, a lo largo de esa emocionante y audaz novela, mantener la cercanía, la intimidad del relato, la cadencia oral que nos permite – literalmente – escuchar a Giuseppe, en una vida – a un tiempo común y fascinante- recapitulada desde ese borde donde todo cobra una luz particular. ISBN: 9789877302288 Páginas: 118 Edición: 2017 NARRATIVA ALMACÉN DE CUENTOS Taller de Narrativa de Miguel Ángel Mofino Roberto Andrada – Claudio Fernández – Jorge Gaña – Daniel Michelini Lucy Romano – Mariana Saife – Lucio Antonio Sodja – Juan Soriano Juan Carlos Tracogna – Alejandra Vilela Reseña: “¿El lugar más erótico de un cuerpo no está acaso allí donde la vestidura se abre?” Procedimiento del placer: la escritura, el texto. Sitio del goce donde las palabras se abren, perversas, y dejan entrever el pre-texto, la voluntad de goce y aún lo que jamás se escribirá. Nuestra intención fue crear un sitio para ese sitio. Un escenario para poner en acto la litera- tura, no toda sino la posible. Y si hubo textos fue porque hubo voluntad de goce y un cuerpo dispuesto a materializar toda esa “infinita riqueza abandonada”, como escribiera el gran poeta Edgar Bayley. M.A.M NARRATIVA
  • 132.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 132 | ISBN: 9789877304503 Páginas: 168 Edición: 2019 NARRATIVA TALLER DE MIÉRCOLES Taller de Narrativa de Orlando Van Bredam Adriana Helbling - María Florencia Luján - Federico Princich - Lilian Gó- mez - Eliana Pérez - Melina Soledad Báez - Víctor Zárate - Jairo Poveda Guido - Eduardo Daniel Aballay - Marina Silveri - Gonzalo González - María Mura - Lautaro Van Bredam - Roberto Bertoia Reseña: Los cuentos que van a leer a continuación fueron concebidos durante el “Primer taller de lec- tura y escritura creativa” que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades de la UNaF en 2018, como extensión del Profesorado en Letras. Contó con el apoyo incondicional del Centro de Estudiantes y el Decanato de esa casa de estudios. Estoy muy feliz por todo lo hecho, pero no voy a emitir juicios sobre los trabajos de los talle- ristas ni tampoco sobre la tarea de orientación que llevamos a cabo con mi hijo Lautaro, ese derecho se los dejo exclusivamente a ustedes, los lectores de esta antología. Orlando Van Bredam Páginas: 173 Edición: 2013 CUENTO COMO SEELSTRANG NUEVAS CRÓNICAS DE RESISTENCIA Mercedes Alegre - Alfredo Germignani - Lucas Brito Sánchez - Mariano Quirós - Cecilia Lis García - Guido Moussa - Bruno Martínez - Marcelo Caparra - Germán Parmetler Reseña: “Quién no ha tenido alguna vez que enseñarle la ciudad a una visita. Sin importar de qué ciudad se trate, el entusiasmo fingido, de guía turístico, de que debemos armarnos supone un esfuerzo por lo menos incómodo. Pero en el caso de Resistencia el desafío se extrema, toda vez que, a poco de pensarlo, notamos con sorpresa (una sorpresa, por otra parte, también fingida) que no sabemos qué mostrar de la ciudad. Hacemos el intento y la mente permanece en blanco, como si Resistencia careciera por completo de atractivos dignos de ser señalados. Naturalmente, eso es falso. Aquí y allá se dice de ella que es la ciudad de las esculturas – incluso desde un tiempo se intenta adjudicarle el frenético y triple título de capital, cultural, deportiva y financiera del literal. Vaya uno a saber… al margen de verdades y disparates, todo sucede como si una fuerza misteriosa nos empujara a olvidar u omitir virtudes. Y no es modestia, a lo sumo inmadurez: a Resistencia le falta pulir, Resistencia se niega a pulir, ese sentido de la oportunidad, esa vocación de venderse a sí mismo tan propia de ciudad madura, de ciudad turística. Quizá suene aventurado, pero a Resistencia parece importarle un carajo el turismo. Y aún más, se diría que nos gusta sentir esa indiferencia, pensar que no somos ciudad para turis- tas.
  • 133.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 133 | ISBN: 9789877304435 Páginas: 151 Edición: 2019 NARRATIVA 21 RELATOS. EL ACERTIJO Gloria Mabel Velasco de Mónaco Nació en Las Palmas - Chaco, en 1949. Es Contadora y Magíster en procesos de integración. En su madurez, la literatura compañera natural en su vida, se adueñó de todos sus espacios. Su primera novela fue publicada en el año 2011, Partir de Asturias. En el 2014 publicó la novela Sucesos entre paréntesis, obtuvo con ella el segundo premio en el Concurso Provincial de Novela José Chudnovsky, convocado por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. En el año 2016 publicó Inte- rrupciones democráticas del Siglo XX, Ensayo. Editorial ConTexto. Premiada por sus cuentos y poesías, participó además en Antologías de la SADE y de la Editorial Dunken. Reseña: El calendario que nos permite medir el tiempo, aunque creo que el mejor tiempo es el que no se mide, dan razón a los “21 Relatos”. En un momento de mi vida su combinación me apuntó un mensaje, que si bien aún no he descifrado, no descarto tener en el futuro la cla- ridad necesaria para leerlo con el corazón. Es un acertijo y como tal no se razona, se intuye. Está construido por las fechas combinadas de los nacimientos de mis hijos: El 21 de enero mi primera hija; en julio, mes de emperadores a mitad del calendario e invirtiendo el orden decimal, el día 12, la niña del medio; y el portazo de cierre el 21 de diciembre, lo da el último con el número del primer nacimiento. Las fechas como unidad, 21-12-21, resultan capicúa. Al tomar el primer número 21-12-21 la aleatoriedad se repite, y con los segundos números sucede igual, 21-12-21. Tres veces capicúa es el acertijo aún no resuelto. Los 21 relatos devienen de su poder. Creo en el guarismo, y como la palabra creencia en su origen quiere decir confianza, confío en su fuerza y de paso, con este juego olvido la tiranía de la razón y su fascinación por lo evidente. ISBN: 9789877304428 Páginas: 175 Edición: 2019 NARRATIVA DOS AÑOS DE GLORIA Gloria Mabel Velasco de Mónaco Nació en Las Palmas - Chaco, en 1949. Es Contadora y Magíster en procesos de integración. En su madurez, la literatura compañera natural en su vida, se adueñó de todos sus espacios. Su primera novela fue publicada en el año 2011, Partir de Asturias. En el 2014 publicó la novela Sucesos entre paréntesis, obtuvo con ella el segundo premio en el Concurso Provincial de Novela José Chudnovsky, convocado por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. En el año 2016 publicó Inte- rrupciones democráticas del Siglo XX, Ensayo. Editorial ConTexto. Premiada por sus cuentos y poesías, participó además en Antologías de la SADE y de la Editorial Dunken. Reseña: Describe el comportamiento de los jóvenes a fines de la década del 60. Amores platónicos a veces, declarados en cartas manuscritas que llegaban en sobres perfumados de color rosa o celeste; de noviazgos formales que pasaban por el tamiz de pedido de visita y de mano. Los bailecitos por la tarde eran asaltos y Gloria muy bien los describe. Entonces no se tenía pareja, se tenía novia o novio y ello significaba una gran responsabili- dad ante las dos familias. Las jóvenes en su mayoría llegaban vírgenes al altar, y el día ante- rior era de rigor haber pasado por el Registro Civil. Está escrito a partir de un diario de juventud. En él la autora aporta las singularidades de ese tiempo y en particular de una joven que vivía en Resistencia. Ágil, entretenido, descriptivo de las circunstancias de entonces, se desarrolla entre el 15 de agosto de 1968 y el 15 de agosto de 1970. Dos años justos, sin premeditarse, donde la fecha del casamiento termina siendo fruto de la mágica intervención de sus actores. NARRATIVA
  • 134.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 134 | ISBN: 9789877300895 Páginas: 32 Edición: 2015 NARRATIVA EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA Mario Vidal Nació en Itá (Paraguay) el 28 de abril de 1953 y reside en la Argentina desde 1966. Periodista e historiador revisionista, con éste trabajo suma diecisiete libros publicados. Presentó sus obras y pronunció conferencias en Argentina, España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ha recibido numerosas distinciones naciona- les e internacionales, y es el único escritor de Argentina que ha presentado siete de sus obras en el Parlamento de éste país. Su libro “Los Secretos de la Historia” fue presentado el 5 de junio del 2014 en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y mereció una entrevista al autor, publicada en El Tiempo Latino, el semanario en español de The Washington Post. En enero del corriente año 2015 presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires su trabajo anterior al presen- te, “¡Heil Edén! (La conexión argentina con la Alemania nazi)”. Reseña: “El falangista Herschell Brinkel aseguró que el sacrificio de Federico se debió por sobre todas las cosas a que conviene matar a los hombres inteligentes, porque son peligrosos”. Del libro “El maleficio de la mariposa ISBN: 9789871885497 Páginas: 91 Edición: 2013 NARRATIVA / CUENTOS EL GUSANO Y OTROS CUENTOS Miguel Ángel Vidaurre Nació en Tarapoto, Perú. Argentino por adopción. Radica en Castelli - Chaco. Ingeniero Hidráulico (UNNE). Delegado de la APA (Administración Provincial del Agua). Periodista en Diarios Provinciales Chaqueños. Docente en establecimientos educativos. Delegado de la SADE (Socie- dad Argentina de Escritores) en Castelli. Reseña: El asesinato de uno de los mayores terratenientes del mundo sacudió la modorra puebleri- na. Seguidilla de crímenes sin castigo sacaron al pueblo del anonimato. Jueces sentenciaron que no había asesinos. Víctimas culpables. La gente se mataba sola: ancianos a martillazos, y golpes de puño. Adolescente, se ahorcó con sus propias manos. Joven, después de golpearse la cabeza con una botella, terminó su vida tirándose al río. Oveja, fue hallada culpable de la muerte de trabajador; dicen, que por celos. El mundo mi- raba azorado. Heraldos de la muerte enviaron señales: “La Mujer de Blanco” “El Curaca negro” “El Chamán” “La Víbora con cara de Mujer”. Avisaron. No escucharon. Orgullo y felicidad vivió la comunidad en esos tiempos. Ninguna comarca del mundo había pasado por algo tan extraordinario. Por fin, algún Dios pagano se había acordado del humil- de y olvidado Pueblo Blanco. Los acontecimientos se pierden en el confín de los tiempos. Nadie sabe en qué época ni en qué contexto pasaron los hechos. Muchos dudan que hayan sucedido.
  • 135.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 135 | ISBN: 9789871885947 Páginas: 94 Edición: 2014 RELATOS CHACO. RELATOS DEL HOY POR HOY Miguel Ángel Vidaurre - Noelia Natalia Barchuk Reseña: Chaco, relatos del hoy por hoy, es un libro de carácter sociocultural que nos muestra el compromiso de dos escritores del Chaco, Noelia Natalia Barchuk de Resistencia y Miguel Vi- daurre de Juan José Castelli, el Corazón del Impenetrable. Uno con una aquilatada trayectoria en el campo de las letras, que sin lugar a dudas ha encontrado lo que es indispensable en literatura: el tono. Miguel Vidaurre, con sus creaciones nos hace delirar, afanarnos por co- nocer más. Nos invita a escudriñar la historia, las costumbres, la información; porque como lectores, queremos saber más acerca de cada uno de los relatos. Si es duro el tema de los linyeras, absoluta realidad del hoy por hoy, Miguel nos traslada al amplio campo geográfico chaqueño, nos empuja al interior de esos montes milenarios para mostrarnos las costumbres ancestrales de quienes nos precedieron en estas tierras. La inclusión social, expresión del hoy por hoy, llega al libro y nos trae a consideración las obras de una exquisita cultora del arte, Noelia Barchuk, que con frescura y elegancia nos introduce en lo cotidiano para hacer realidad lo que decía Jime Labastide: “El escritor no debe eludir los caminos de certeza y no sólo cultivar la escritura evasiva”. Noelia trasciende su integridad creadora y nos hace cómplice del compromiso social. En este primer libro, Noelia, a través de sus relatos, narrativos y poéticos, nos invita a compartir sus sueños, sus emociones, sus ideas, sus angustias, sus dolores, es decir, las cosas del hoy por hoy. Su modo de presentar la temática que abarca, despertará el interés del lector, que sin lugar a dudas, muchas veces se sentirá protagonista del relato. El lector inquisitivo podrá satisfacer su curiosidad, introduciéndose en la narrativa de una creadora, que promete a los lectores el goce de una lectura ágil, dinámica, con rostro de fi- guras humanas, tan humana, tan nuestras, que hasta podemos encontrarnos en este Chaco, del hoy por hoy. Ustedes, queridos lectores, deberán descubrir en las páginas de este libro, los relatos de dos infatigables cultores del arte: Noelia Barchuk y Miguel Vidaurre. Benedicto Antonio Falcón Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Seccional Chaco Vocal activo de la SADE de la República Argentina ISBN: 9789871885916 Páginas: 56 Edición: 2015 RELATOS LA MUERTE DE LOS LINYERAS Y OTROS RELATOS Miguel Ángel Vidaurre Nació en Tarapoto, Perú. Argentino por adop- ción, radica en Castelli, Chaco. De profesión Ingeniero Hidráulico (UNNE). Delegado de la APA (Administración Provincial del Agua) en Castelli. Delegado de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores). Periodista y Docente en Escuela Primaria y Secundaria. Recibió las siguientes distinciones literarias: Primer Premio en el 8º concurso literario internacional de Poesías y Cuentos, organizado por la Editorial “Mis Escritos” (Buenos Aires 2009); Primer Premio Concurso Nacional de Narrativa Breve, organizado por “ALEA” (Amigos de las letras y las artes) de la localidad de Sáenz Peña - Chaco - Año 2009; Primer Premio en el concurso Provincial “La familia toma la palabra” (Resistencia - Chaco - 2004); Segundo Premio en el concurso literario “Círculo de amigos del tango” de la ciudad de Villa Ángela - Chaco - Año 2010; Primera Mención en el concurso literario “El Chaco vive a través de sus letras” organizado por la Biblioteca “Constancio Vigil” (Las Breñas - Chaco - 2013); Mención Especial en el concurso literario “Mario Nestoroff” en la localidad de San Bernardo - Chaco - Año 2013. Reseña: La Muerte de los Linyeras es una obra literaria de alto contenido ético y estético, más el agregado que hace el autor de la inclusión social, utilizando recursos picarescos, con la maestría de los elegidos. Miguel Vidaurre nos muestra con la solvencia literaria que lo caracteriza, los cráteres de una sociedad que ha hecho historia con su avanzada de progreso en una zona inhóspita, que es parte de ese Chaco profundo que aun hoy no es suficientemente conocido, reflejando y desempolvando ritos ancestrales de nuestros originarios. Los secretos de la naturaleza íntimamente ligados a las costumbres de las razas originarias, son relevados por Vidaurre, con su habilidad y destreza, porque esas vivencias son parte de su cotidianidad. Este libro, nos invita a reflexionar, nos emociona y nos hace ilusionar. ¿Qué más le podemos pedir a un libro de cuentos? Benedicto Antonio Falcón Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Seccional Chaco. Miembro titular de la SADE de la República Argentina. NARRATIVA
  • 136.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 136 | COLECCIÓN RADAR EN LA TORMENTA “Y alguna vez, no siempre, guiado por el radar el poema aterriza en la pista, a ciegas, (entre relámpagos) carretea bajo la lluvia, y al detener sus turbinas, descienden de él, pasajeros aliviados de la muerte: las palabras.” (Radar en la tormenta, 1980) Evocar este poema luminoso de Alfredo Veiravé, título a la vez de uno de los libros más ori- ginales y bellos de la poesía argentina, significa para nosotros acudir a una de las metáforas más precisas y singulares sobre la poesía como experiencia de lo indecible, de aquello de la experiencia humana que no lo podemos decir de otra manera, sino mediante las palabras rescatadas del naufragio o de las muertes cotidianas del olvido y la banalidad, mediante el lenguaje poético. De eso se trata esta nueva colección de libros de poesía de nuestras escritoras y escritores. Porque la lectura de la buena poesía constituye una experiencia inédita e intensa que nos emancipa el lenguaje, el corazón y la mente.
  • 137.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 137 |
  • 138.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 138 | ISBN: 9789877302226 Páginas: 259 Formato: 20x14 Edición: 2017 SABERES PROHIBIDOS Elizabeth Bergallo Vive en Resistencia (Chaco) Argentina. Es Escritora, Magister en Antropología Social, con Pos-grado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO), Especializada en Literatura Argentina y Latinoamericana: Crítica y Creación (Fundación Mempo Giardinelli - Universidad de Virginia). Docente universitaria e investigadora. Ha publicado poesía, narraciones, ensayos y notas periodísticas. Es II Premio en Poesía del 3° Concorso Letterario Interna- zionale Bilingue di TraccePerLaMeta (Italia, 2017). Finalista en el Certamen Internacional de Poesía de la Revista de Libros y Cultura LEA con “Zafra y Zambra” (Bs.As., 2001); Premio Veiravé de Poesía con “Tierra sin Mal” y “Crónicas Nómades” (2008). Publicó el Poemario “La Pasión” (2016) e integró varias antologías. Autora de “Cruces de Ingra y otras Narraciones” (2009). Premio de Ensayos (Resistencia, 2004) con “Ntonaxac. Danza en el Viento. Memoria y Resistencia Qom”; Premio Literario del Colegio Médico Gremial del Chaco con “La salud en el Oeste Indígena Chaqueño: realidades socioculturales y rituales” compiladora y co-autora (Médicos del Mundo - AECI, 2006). Co-autora de “El mundo de la Cultura Cuántica” (Gra- nada, Nueva York, 2003), “Diversidad Cultural y desarrollo sustentable” (Culturelink, Croacia, 2003); “Bandoleros Rurales Correntinos” (2005), “Norte Grande. Cultura y región” (2017), “Sabores del Chaco” (2017). Consultora en antropología social en Argentina y fuera del país para organismos internacionales como MDM, PNUD, IFAD. Miembro del Consejo Editorial Tierra de Jaguares (Sobrevivencia – Amigos de la Tierra, Paraguay). Reseña: Es una Trilogía Poética que reúne tres títulos de la autora: “Tierra sin mal”, “Crónicas Nóma- des” y “La Pasión”, entre los cuales hay una unidad de sentido que da título a este libro. ISBN: 9789877303650 Páginas: 276 Formato: 20x14 Edición: 2018 ANTITODO POESÍA REUNIDA Lucas Brito Sánchez Nació en Resistencia, Chaco, en 1980. Entre 2003 y 2006 publicó tres libros de poesía en ediciones de autor. Sus últimos libros fueron la novela corta La fundación de Japón (Colección Mulita, 2013) y los poemas y collages de Elefantes y perros (Nulú Bonsai, Buenos Aires, 2015). También participó en varias antologías poéticas. Su trabajo como cronista está incluido en las antologías Como Seelstrang y Bitácora, cuaderno de espíritu nómade (ambos con coeditados por el Centro Cultural Alternativo y Editorial Contexto). Junto a Matías Rivarola escribió dos novelas cortas aún inéditas. Además colaboró con artículos y columnas de opinión en diarios locales y en revistas digitales. Actualmente trabaja como periodista en el Departamento de Cine del Instituto de Cultura del Chaco. Reseña: La poesía de Lucas transcurre en el infierno pero no entiendo por qué dicen que fue escrita en el Chaco, pensé cuando terminé de leer Los perros y las cosas. No conocía a Lucas, yo vivía en México y fue una casualidad que su pequeño libro –Los perros y las cosas– llegara a mis manos. Leerlo fue una revelación: era un gran libro y su autor un poeta tremendo. Ni maldito a la Rimbaud ni sucio a la Bukowski, ni beatnik a la Kerouac ni surrealista a la Bretón, ni Girondo, ni nada, Lucas Brito –con una sencillez tan llamativa como los bocados desgarradores de un león sobre el cuello de una jirafa muerta– nos abre sus visiones de lo que esconde la vida cotidiana. Es como si hubiera roto el contrato entre la palabra poética y el mundo. Su poesía es garra y dientes, insomne, es salvaje porque su ojo no cree y los escépticos suelen detectar que la realidad, los seres y las cosas no son como se muestran o como dicen que son: todo es furiosa distancia, extrañeza de sucesos, de hechos, de paisajes y sentimientos perdidos como animales en las noches. Miguel Ángel Molfino
  • 139.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 139 | LÍRICA/POESÍAS RADARENLATORMENTA ISBN: 9789877302257 Páginas: 86 Formato: 20x14 Edición: 2017 TACTOS Mario Doldán Profesor en Historia y poeta, nacido en Roque Saenz Peña, Chaco, Argentina, el 7 de diciembre de 1973. Publicó “Caminos del alma” (2007), “Cuerpos habitados” (2009), “Ojos de Tormenta” (2011) y “Opúsculo del frío” (2013). Obtuvo varias men- ciones y premios en concursos literarios. Actualmente coordina el Taller de Escritura Creativa y análisis Literario del Centro Cultural Nordeste de la UNNE. Reseña: Ahora, en sus manos dejo “Tactos”, mi quinto poemario. Me someto a su juicio favorable o a su irremediable condena. Si como poeta no logro sacarlo de su mundo en lo que dura la emotividad de unos versos, habré fracasado. Aquí reafirmo una de mis máximas preferidas: cada lector busca en la poesía lo que necesita sentir. Humildemente aspiro a su tensión, atención y densidad emotiva. ISBN: 9789877303254 Páginas: 358 Formato: 20x14 Edición: 2018 LA DESOBEDIENCIA POESÍA REUNIDA Claudia Masin Nació en Resistencia, Chaco, Argentina, en 1972. Es escritora y psicoanalista. Vive desde 1990 en Buenos Aires. Coordina talleres de escritura y es docente de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires. Publicó ocho libros de poesía y dos antologías de su obra: Bizarría (Nusud, Bs.As., 1997), Geología (Nusud, Bs.As., 2001, reeditado en Bs.As. en 2011 por Curandera), La vista (Visor, Madrid, 2002, reeditado en Bs.As. en 2012 por Hilos), Abrigo (Bajo la Luna, Bs.As., 2007), La plenitud (Hilos, Bs. As, 2010, reeditado en España en 2015 por la editorial Raspabook de Murcia), el libro de fotografías y poemas El verano (Ed. de la Paz, Resistencia, 2010), La cura (Hilos, Bs.As., 2016), La siesta (Naveluz, UNAM, México, 2016; La mariposa y la iguana, Bs. As., 2017) y las antologías El secreto (Antología 1997-2007) (Ed. de la Paz, Resistencia, 2007) y La materia sensible (Antología personal) (Viajero Insomne, Bs.As., 2015) Su libro La vista ha obtenido por unanimidad el Premio Casa de América de España en 2002. Su libro inédito Lo intacto obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes en 2017. Textos suyos han sido traducidos al francés, inglés, portugués, italiano y sueco. Participó en múltiples antologías de poesía y ensayo, en su país y en el exterior. Reseña: Editar La desobediencia de Claudia Masin es para nosotros un gran acontecimiento. Este texto, primera edición de su obra reunida publicada en el país, de una poeta luminosa, nues- tra, resistenciana, por lo entrañable de su voz que se parece tanto a su ser, a su estar siendo siempre poético, nos permite leer en profundidad a una de las voces más potentes y bellas de nuestra poesía hispanoamericana. Porque recorre veinte años de su obra, desde su pri- mer libro, Bizarría, de 1997 hasta el último, La siesta, de 2016. La poesía es un acto de desobediencia y de libertad, escribe Claudia, porque como en un poema de La cura: “nos libera de ese peso que cae sobre la espalda de todos desde que se termina / el ínfimo tiempo en que está permitido vivir fuera de la ley / según la cual lo enfer- mo habrá de ser salud y viceversa”.
  • 140.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 140 | ISBN: 9789877302271 Páginas: 226 Formato: 20x14 Edición: 2017 CAUSA DE CANTO Bosco Ortega Poeta, músico y cantautor chaqueño. Su obra reúne “Penitencia del Ángel”, “La Navidad Chaqueña” (Cantata Popular) con música de Zitto Segovia, “El Vía Crucis Criollo”, “Siglos de Labios”, “Fulgores”, “Gardélicas”, “Canciones del camino”, “Huma- nario”, “Tarea de hombre” y “Micrografías”. Es cantautor y productor de “Canto Rodado”, “Seres” (Canciones con destinos), “Tangonauta”, “Épicas Íntimas” (memorial), “Cantares de inmensos” y “Clave de blues”, con montaje propio. Trabajó en teatro y cine (”Millonarios a la fuerza”, de Enrique Dawi; “El Viaje”, de Fernando Ezequiel Solanas y “El jinete fantasma (Mate Cosido)”, docudrama de Mi- chelena Oviedo, con la música ambiental de Yaguá Perdíz. Tiene un registro de cerca de cuatrocientas canciones de autoría y composición propias. Reseña: El ramo de flores que habita estas páginas, de acuerdo a su sentido etimológico: “anthos” (flor), y “légo” (elegir, reunir), es el racimo diverso de un jardín móvil, nómade y peregrino. La mayoría de su manojo fue intuida, encarnada y compartida a pleno paso de circunstan- cia. Fueron concebidas y alumbradas en el vértigo ardiente de una trashumancia que pudo convivir y coexistir, sin embargo, con la soledad cavilante del camino y el silencio arduo del paisaje. Escribí nueve libros; pero incluí seis títulos para esta antología, despareja, ecléctica y convencida. La someto a la posteridad del tiempo, juez supremo. Hermano lector, si alguna florecilla recogida fuera de tu agrado, indulgencia mediante, te pertenece. Esa es mi causa de canto: cantar y compartir. Dios bendiga tu misión. ISBN: 9789877304497 Páginas: 172 Formato: 20x14 Edición: 2019 DESORDEN DEL DÍA POESÍA REUNIDA Orlando Van Bredam Nació en Villa San Marcial, Entre Ríos, en 1952. Es docente universitario y ha publicado entre otros libros de poesía: “Los cielos diferentes” (Premio Fray Mocho, 1983), “Asombros y condenas” (1987), “De mi legajo” (Premio Nacional José Pedroni, 1999) y “Lista de espera” (2010), además “Colgado de los tobillos” (nouvelle, 2001), “Teoría del desamparo” (Premio Emecé de novela, 2007), “La música en que flotamos” (novela finalista del Premio Clarín Alfaguara, 2009), “Rincón Bomba, lectura de una matanza” (novela, 2009) “No mirés nunca debajo de mi cama” (cuentos y poesías, 2014, colección Mulita), ”Mientras el mundo se achica” (biografía novelada, 2014) “La mujer sin ombligo” (relatos, 2015) y “Nadie detiene las ambulancias” (novela, 2017). Textos suyos han sido traducidos al portugués, al flamenco, al francés y al alemán. Reside en El Colorado, Formosa, desde 1975. Reseña: “La vida cruje a nuestro alrededor y siembra también anillos de silencio que podemos escuchar como una música escandalosa en plena noche”. Releo esos versos conmovedores de un poema llamado Ruta con liebres. Conozco hace tiem- po a su autor, disfruto tanto de sus libros como de su amistad. Encontrarme con la poesía del entrañable Orlando Van Bredam, estupendo narrador, fue y es una experiencia travesía por la tierra inasible del lenguaje que sabe nombrar lo indecible cotidiano lo inenarrable insular, porque sabe abismarse y salir airoso de los agujeros negros de la condición humana, para poetizar lo sentido y descubierto en tales aventuras. Desorden del día, su poesía reunida, atraviesa su escritura poética desde 1981 hasta 2010. Estamos muy felices de que integre ahora la Colección Radar en la Tormenta. Francisco Tete Romero
  • 141.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 141 | LÍRICA/POESÍAS ISBN: 9789877302899 Páginas: 144 Edición: 2017 CON EL OJO DEL ALMA Susana Arabski Nació en Las Breñas (Capital Provincial del Inmigrante) Provincia del Chaco, República Argentina. Hija de inmigrantes ucranianos. Maestra Normal Nacional, egresada de la Escuela Normal Mixta Provincial Nº1 de Las Breñas, Chaco. Ejerció la docencia en escuelas rurales y urbanas. El primer año en la Escuela rural Nº251 de la Colonia Pampa Mitre, donde además fue Corresponsal del Periódico ARCO IRIS, creado por la Biblioteca Gobernador Mac. Lean de la Cooperativa Agrícola de Las Breñas en la época floreciente del algodón, con el fin de divulgar noticias sociales, deportivas y agrícolas de la zona. En otras escuelas rurales fue maestra en Pampa Itálica Escuela Nº414 (Corzuela). En General Vedia, Esc. Nº156. En Las Tol- derías, Escuela de Jornada Completa Nº193 (Charata). En zonas urbanas: Escuela Nº16 “Carlos Hardy” de Las Palmas y en la Escuela Nº77 J. Alfredo Ferreira de Las Breñas, donde se jubiló. Desempeñó cargos de maestra, vicedirectora, directora y profesora. Desde niña tuvo inclinación a las letras. Integra Comisiones Culturales. Artista Plástica. Incursionó en Teatro. Ama el arte en todas sus ramas. Reseña: El gran poeta y escritor Sr. Aledo Luis Meloni, se refirió de esta manera sobre la poeta: Susana Arabski es poeta, además de artista plástica y maestra normal. Ejerció el magisterio por vocación docente y escribe poesía por vocación lírica, por urgencia emocional. Es autora de dos libros de poemas: Eco de mi voz (2002) y De tierra y sol (2012). Según el prologuista de su última obra “Susana ha sabido determinar esa existencia del poe- ma que está entre el poeta y el lector, transmitiendo una realidad que no es simplemente la que el escritor está tratando de expresar, sino la de un tiempo y ambiente que se funden entre las raíces, el entorno y las vivencias existenciales jalonadas por cada uno de los mo- mentos de su vida”. Ella define así la poesía: “Navegar con la mente, palpar con el corazón y gritarlo con la palabra”. La suya, que se ajusta a tal definición, ha merecido un reconocimien- to unánime, expresado mediante las numerosas distinciones obtenidas. A Susana le cuadra con justeza lo de “poeta itinerante” por su asidua concurrencia a los en- cuentros literarios que se suceden con saludable frecuencia en el país. A ellos lleva su poesía como un eco de la poesía de su provincia natal. ¡Hermosa tarea!. (Comentario del poeta Aledo Luis Meloni). ISBN: 9789877304244 Páginas: 65 Edición: 2019 ECO DE MI VOZ Susana Arabski Nacida en Las Breñas, “Capital del Inmigrante” provincia del Chaco, Argentina-Docente. Ejerció la docencia en Las Breñas, en las Palmas; Rural de Corzuela, Zona de Fronteras Dep. de Bermejo, zona de Charata y Gral. Vedia, Chaco. Actriz de tea- tro. Participó en “Vampiros”, obra teatral escrita por Daniel Sasowski. Artista plástica. Discípula de los Maestros Stegmayer y Sá Fleytas. Presentó exposiciones colectivas e individuales en Chaco y Corrientes. Es poeta. La Literatura le apasionó desde la adolescencia. Asiste a Congresos Literarios y a Congresos de Escritores permanentemente. Desde 1996 participa en certámenes de poesías, provinciales, nacionales e internacionales, obteniendo premios y men- ciones. En 1998 participó del Concurso de Fundación Max – Aub, Segorbe (España). Su poesía sobre la Mujer Rural fue seleccionada y recitada en la Primera Fiesta Provincial de la Mujer Rural en Pampa Grande Chaco (1999). Colabora en Revistas y Diarios del Chaco y el país. Participó como Miembro Activo en Jornadas Nacionales e Internacionales dictadas por reconocidos escritores: Prof. Rafael Ramírez Heredia (mexicano). Dr. Fernando Operé, del Estado de Virginia (EEUU); Lic. Sandro Cohen de México. Premios y menciones: 1996 Mención Especial Certamen de poesía “José Chudnowsky S.A.D.E. Delegación Charata (Chaco). Cuarto premio Certamen Literario Nacional S.A.D.E. Filial Roque Sáenz Peña (Chaco). 1997 Primera Mención de Honor, Certamen Nacional Red Literaria de Buenos Aires 1998. Cuarto Premio Cert. Lit. Nacional e In- ternacional A.L.E.A. Sobre el tema de “La Paz” (2000). Terma Mención de Honor Cert. Lit. Prov. “Alfredo Veiravé” Resistencia Chaco (2000). Mención de Honor “Concurso Nacional de Poesía Río de la Plata 2000”. Ediciones baobab de Buenos Aires. Segunda Mención Especial Concurso Literario sobre “La Amistad” A.L.E.A. (Chaco) 2001. Premio Medalla “Sol de A.L.E.A.” Distinción Anual de Amigos de las Letras y las Artes de Sáenz Peña Chaco (2002). Antologías que integra: “IMAGEN POÉTICA” tomo II de Red Literaria de Buenos Aires. “6º TORRENTE NACIONAL DE POESÍAS 2000” Ediciones baobab, Buenos Aires. En la Primera Exposición de Autores Chaqueños publicó la primera parte de su libro “POEMAS” (2000).
  • 142.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 142 | ISBN: 9789877302899 Páginas: 144 Edición: 2017 PÁJAROS DE BARRO Nélida Beatriz Borelli Nació en la ciudad de Quitilipi, Chaco y vive actualmente en Resistencia, Capital de la provincia. Participó de las Antologías: “homenaje a Pablo Neruda” de Madrid España (2014). “Confieso que escribo” (2012) y “Mesa vertical” (2013) del área de Dirección de Letras del Instituto de Cultura del Chaco. “Recuerdo de nuestra Argentina en el Bicentenario” editada por AN- SES, Bs. As. (2010). Recibió mención de Honor y Mención Especial del Instituto Cultural Latinoamericano de Junin (Bs. As.) en los años 2013 y 2014. Participó en Certámenes Nacionales de la S.A.D.E. filial Saenz Peña, Chaco, obteniendo distinciones en los años 2011 y 2014. Integró “Arquitextos” publicación editada por el Instituto de Cultura de la provincia del Chaco en el año 2010. Tuvo además reconocimiento especial de la Revista Guka de la Bibilioteca Nacional Jorge Luis Borges de Bs. As. Y en el año 2015 participó en “Juegos poéticos” del programa de radio “A cierto hora” auspiciado por Ediciones Ruinas Circulares en la emisora On line “En la otra puerta” de Ramos Mejías, Bs. As. Posee sin editar los libros “Facepoemas 1” y “Facepoemas 2” en coautoría con la escritora Myriam Castillo. Actualmente se encuentra preparando la edición de su segundo libro de poemas. Reseña: “Pájaros de barro”, es la memoria nocturna que repite una y otra vez su desazón en la bús- queda de la música que conecte al poeta con su poesía. Búsqueda que realiza a través del amor, la muerte, el olvido. Es un espejo del cansancio del alma, pero a la vez de su desafío a la vida donde se reinventa cuando escribe “siempre a solas me pertenezco” para quedarse por fin “de este lado de los mármoles”. También hay signos de esperanzas cuando dice “atrapada de soles” aunque el dolor insiste en quedarse con el sello de la infancia. En el final, escapa de esa marea del sí y del no y se posiciona de pie al decir “no quiero verla, todavía no”, sorprendiéndonos con el último verso “cruza la última puerta” ISBN: 9789871885329 Páginas: 122 Edición: 2013 VERDADES Y MENTIRILLAS POEMAS, MOMENTOS Y RECUERDOS DE UNA VIDA Jorge Eduardo Buompadre Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-, es su opera prima en el género. Reseña: “… hoy quise descubrir algo distinto, buceando en las profundidades del alma, contando historias, recordando cosas del pasado, escuchando a mi corazón, como un peregrino del tiempo (…) Si al fin y al cabo, la vida no es más que una bolsa cargada de recuerdos. Jorge Eduardo Buompadre “La poesía de Buompadre es pura y desnuda despedida, pero también encierro con la den- sidad dulcemente sofocante y atrapadora de las cosas, de manera que el lector huye hacia dentro, y siente en la huida el resplandor, que le persigue, del sentimiento dolores de vivir. Aún en el medio de cualquier felicidad. Estos poemas se escurren entre los dedos, una espuma de vida, una habitación donde se iluminan escenas del pasado, y la lluvia, y un café donde se siente como nunca la soledad, tal vez en medio de viajes interminables y aposentos donde nos sentimos más extranjeros que nunca. Buompadre le pide al transcurrir del tiempo que sea él quien lo recuerde. No quiere hallarse solo en ese viaje hacia las ruinas de una realidad. Allí está todo lo que él ha amado. Pero está solo porque está sin él. Omar Breglia Arias
  • 143.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 143 | LÍRICA/POESÍAS ISBN: 9789871885640 Páginas: 89 Edición: 2013 EL ALMA EN 50 POEMAS Jorge Eduardo Buompadre Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-, es su opera prima en el género. Reseña: No soy poeta ni me creo tal cosa, solo escribo historias, recuerdos, momentos, que revolo- tean merodeando mi mente y que encienden mi corazón. Escribo porque me gusta hacerlo, porque soy feliz cuando lo hago. No sé si los versos o poe- sías que escribo pueden recibir semejante cualificación, no sé si lo que hago es en realidad poesía, lo que sí sé es que lo que hago me llena el alma. Jorge Eduardo Buompadre ISBN: 9789877300031 Páginas: 100 Edición: 2014 AQUEL VERANO Jorge Eduardo Buompadre Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-, es su opera prima en el género. Reseña: Si tuviera que definir mi poesía, solo diría que no es otra cosa que un montón de palabras que giran y giran alrededor de mi vida, de una vida intensamente vivida a lo largo de colma- dos escenarios y de momentos extraordinarios e inolvidables y que hoy, en un presente re- pleto de vivencias maravillosas, todo se transforma en poesía. Simplemente, en un montón de palabras, en poesía. Jorge Eduardo Buompadre
  • 144.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 144 | ISBN: 9789877300482 Páginas: 91 Edición: 2015 POEMAS IV Jorge Eduardo Buompadre Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-, es su opera prima en el género. Reseña: “La tristeza también a veces es un manojo de recuerdos cuando merodean afectos que se fueron y que ya no volverán jamás, son los instantes en que se empañan algunos escondrijos del alma” Del relato “Alguna vez se nos van los viejos” ISBN: 9789877302936 Páginas: 104 Edición: 2017 RETAZOS DE TIEMPO Jorge Eduardo Buompadre Nacido en Corrientes, ciudad en la que se graduó de abogado y Doctor en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en donde también ejerce la docencia en cursos de grado y posgrado. Realizo estudios superiores de Derecho en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Florencia (Italia) y en el Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España). En su larga trayectoria como catedrático y ensayista, ha publicado mas de veinte libros y un centenar de artículos y monografías dedicados a los estudios del derecho penal y el derecho procesal penal, entre lo que se destaca su Tratado de Derecho Penal, parte especial, en tres tomos, con más de dos mil páginas. Actualmente, ejerce la abogacía, es vicedecano de la referida Facultad y es docente invitado en varias universidades del país y del exterior. El libro Verdades y mentirillas –poemas, momentos y recuerdos de una vida-, es su opera prima en el género. Reseña: Este libro –como se dice en las palabras de presentación–, no significa otra cosa que poner en poesía el resumen de una vida, a veces propia y otras veces pintada, en un cuadro que se alimenta solo de la entelequia del autor. Es, por ello, algo similar a un cenáculo de recuerdos, una tertulia de vivencias propias y ajenas, en la que se apiñan recuerdos y añoranzas, des- perdigados por innumerables escenarios. Todo eso es poesía. Y este libro trata de mostrar ese maravilloso mundo al lector, un mundo irreal, poblado de espejismos, sueños y quime- ras, que anida en la mente del autor pero que muchas veces se pinta a sí mismo de realidad, que viene y se va como una madreselva trepando los tiempos. Por ello, este libro carece de pretensiones, es simplemente una glosa a la nostalgia y a la fantasía.
  • 145.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 145 | LÍRICA/POESÍAS ISBN: 9789873323959 Páginas: 114 Edición: 2012 POESÍA PREFERENCIAS RELEVANTES Isidro Cabrera Reseña: Sabias palabras que guían las mentes ¿Cuál es la sensación más grata? La paz interior. (Madre Teresa de Calcuta) No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. (Walt Whitman) En la vida no se consigue nada sin perseverancia (C. Torres Pastorino) No se debe desear lo que no se conoce. (Voltaire) Si quieres gustar a los demás: “La sonrisa siempre debe acompañarte”. (Dale Carnegie) La mejor conversación es la que no se queda atascada en un solo tema. (Lina Sotis) ISBN: 9789877301458 Páginas: 110 Edición: 2016 LETRAS DEL ALMA Carlos Alberto Escobar Nació en Resistencia, el 28 de marzo del año 1957. Curso sus estudios primarios en el viejo Colegio Monseñor de Carlo, y estudios secundarios en el Colegio San Roque. Es casado y tiene tres hijos. Vive actualmente a pocos kms. De la ciudad, rodeado del maravilloso encanto de lo natural… En el año 1978, ingresó a la Escuela de Cadetes de la Policía del Chaco, de la que egresó en el año 1980 con el grado de Oficial Subayudante. Hizo su carrera dentro de la fuerza cumpliendo distintos destinos, y se retiró con el grado de Comisario Mayor en el año 2006. En el año 2000, paralelamente a su trabajo, ingreso a la Facultad de Derecho dependiente de la UNNE-(Ctes), de la cual egresó con el título de Procurador Nacional en el año 2004. Prosiguió cursando la carrea de Abogacía en la misma Casa de Estudios, egresando como abogado, en el año 2009. Es docente desde hace 20 años en los distintos niveles de formación de la Policía de la Provincia del Chaco, haciendo dicta- do clases tanto en los cuadros de Suboficiales, Cadetes y Oficiales Subalternos respectivamente. Realizó numerosos cursos de perfeccionamiento tanto en el área de seguridad, como los relativos al ejercicio de su actual profesión. Actualmente se desempeña como abogado en el Foro local; y sigue escribiendo. Reseña: Caminar y pensar, a mi me basta, y así mi corazón descansa. Mi sangre fluye, cual torrente de cálida y roja esperanza y soy feliz, porque en el camino encuentro, a quienes invisibles a la vera de esa senda, con celestial ropaje, me acompañan y están conmigo, marchando como un marcial soldado que desfila erguido, sin perder el paso... pero sin armas.
  • 146.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 146 | ISBN: 9789877300093 Páginas: 65 Edición: 2014 SOÑAR QUE PODEMOS SER Benedicto Antonio Falcón Reseña: Soñar, por ejemplo, que alguna noche, en el bar de Gualoc, nos encontramos con Victor Martínez para hablar de nuestras victorias y fracasos… y de mis poemas. Compartir nuestra amistad, su sonrisa amplia, y esa historia de Rosenda que él me relatara, pero no ya como presagio de su partida, sino como el triunfo de la sangre sobre la muerte. Que hermoso sería que en cada uno de nosotros Hubiera un Rosenda Martínez para que la Sabia del amor florezca candorosa sobre la Sangre marchita ISBN: 9789877303582 Páginas: 148 Edición: 2018 CAMINANDO PALABRAS Telma Farré de Vaernet Nació en la Capital Federal, transcurrió su infancia en Quiroga, provincia de Bs As. Estudió en Mercedes, de la misma pro- vincia, donde se recibió de Maestra Normal Nacional. Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras, y Visitadora de Higiene en la Facultad de Medicina (UBA). Ingresó en 1951 como Visitadora de Higiene Escolar en la Dirección de Sanidad Escolar del Ministerio de Educación de la Nación hasta 1955, año en que se trasladó como maestra de grado a la localidad de Chorotis, provincia de Chaco, donde se radicó a raíz de su casamiento, y pasó a ser directora desde 1966 hasta 1983, año en que fue elegida diputada provincial y revista como tal hasta l987. Comenzó a participar en concursos literarios, organizados por la S.A.D.E., en 1976, en los que obtuvo un segundo premio zonal y una mención especial, pasando en l977 a un primer premio zonal, y un primer premio provincial en el Concurso del Inmigrante. Obtuvo en l978 un primer premio nacional en el concurso “Experiencias de un maestro rural”, organizado por la fundación judía en el marco de “El campo y sus problemas”. Otro de sus premios destacables fue el primer puesto en el concurso Pablo Neruda 1966 organizado por el Centro de Artes y Estudios San Telmo de la Capital Federal, que consistió en un viaje a Chile a conocer las casas del poeta. Fue presidenta de la SADE Chaco en el período 2003 a 2005. Publicó su primer libro, Miscelánea, en el año 2005. En noviembre de 2016 la SADE le otorgó una medalla de oro en reconocimiento de su trayectoria, y desde el año 2017 el Salón Auditorio de la Cámara de Diputados del Chaco se llama “N. Telma Farré de Vaernet”, en consideración a su trayectoria. Reseña: “…este delicado manojo de vivencias, emociones y exquisita expresión sensible de poesías y prosas, es como un espejo que refleja con toda nitidez hasta el alma de una mujer romántica, apasionada, soñadora y auténtica (…). Recorrer sus páginas es como internarse en un mundo olvidado, diferente y enigmático, car- gado de nostalgias, de sueños, pergeñados en su largo camino de esfuerzos y luchas que el destino le otorgó como prueba a su entereza, a su irrefrenable tesón para superar obstácu- los, para vencer con trabajo y dedicación las múltiples tareas de una maestra rural que supo entregar todo (…). En esta nueva edición sigue manteniendo su encanto original, frescura y sentimiento que lo convierte en un texto imprescindible y ameno para quienes intentan transitar los senderos de las cosas simples, de las nostalgias que conmueven y emocionan a medida que se van internando en su sencilla forma de relatar y resaltar lo importante de una vida sacrificada y abnegada al servicio de un puñado de niños y docentes de un pueblo lejano y olvidado del interior de nuestro Chaco.” Alcides Colman
  • 147.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 147 | LÍRICA/POESÍAS ISBN: 9789877301311 Páginas: 261 Edición: 2016 EPISODIOS Enrique Gamarra Nació en el Chaco, Argentina. Es profesor en letras y su producción incluye los libros de poesía Ademán (1965), Las Raíces (1972), Ramón (1973), Meridiano del Grito (1975), La luz tiene una espada (1980), Ruido de pájaros (1983), Allá van los sirires (1987), Los ritos (2002), Porque estás en el mundo (2007) y antología poética (2010). En el género narrativo ha publicado las novelas Florecen los aromos (1988), De espadas al cielo (1989), La sombre del gorrión (1993), Aquel olor al humo (1994), Fogata en la llovizna (1997), Los ciclos (2003), La punta del bastón (2006), Rosario y la serenata (2008) y Al sur de todas partes (2010). Paralelamente ha desarrollado una amplia obra ensayística. (El libro de las notas, 2012). En 2014 publicó el libro de pensamientos Epigramas. Ha sido distinguido con el Premio del Fondo Nacional de las Artes, el Premio de la Subsecretaría de Cultura de la Nación y la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Es miembro de Honor de la Fundación Argentina para la poesía. En 2009 recibió el reconocimiento del Honorable Congreso de la Nación Argentina. Ha dictado conferencias en España, en las ciudades de Madrid, Valencia y Barcelona. Reseña: El poeta está solo en la noche. Oye el tiempo y todas las historias que aún no han sido escritas pasan por él como una ráfaga incesante. Él está en el centro de cada partícula y es un latido feroz y tierno. Nada lo turba, salvo, acaso, ese temblor tácito de las manos que se aprestan al movimiento. Escribe la primera línea: Adán. Y la segunda... Eva. Y nada más. Es el más largo, interminable poema. ISBN: 9789877304749 Páginas: 156 Edición: 2019 AMORES Y PESARES Bartolomé García Cervantes Nace en Vera, provincia de Almería, España el 1º de diciembre de 1894. En los primeros años del siglo XX, llega a Argen- tina, se radica en Santa María, Catamarca. A los pocos años se casa con Elisa Villafañe Tapia y tienen una hija en 1920, enviudando ese mismo año. El 1ro de marzo de 1924 se casa con María Luisa Tapia Gómez en 2das nupcias, con quien tiene nueve hijos más. Con la crisis de 1930 comienzan sus penurias económicas, Deja a su familia para recorrer varias provincias obligado a buscar nuevas posibilidades. Se inicia con la compra y venta del “noble algodón” en el kilómetro 85 de Castelli a quien dedica un poema. Escribe poemas desgarradores relatando su sufrimiento por verse alejado de su familia y de su amada esposa. En el año 1936 se produce el tan ansiado sueño de traer su familia. Y así sucede. En Chaco nacen sus dos últimos hijos. Se trasladan a P. Roque Sáenz Peña en el año 1940. Fallece el 08 de febrero de 1942. Reseña: No es la luz de tus ojos lo que adora Mi alma viajera, purisima y serena; No te quiero mujer por que enamoras…. Quierote nada mas: Porque eres Buena A mi Luisita querida, dueña Absoluta del autor de esta producción. Cariñosamente Kilometro 85. Junio 271936 Garcia Cervantes Homenaje a Bartolomé García Cervantes y María Luisa Tapia Gómez realizado por sus hijos: Elisa, Sobeya, Elsa, Francisco (Paco), Hilario (Tito) Amancay, Gerardo, Jaime, Luis Bartolomé (Polo- lo), representados en su hija menor Ana María García Tapia
  • 148.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 148 | ISBN: 9789871885428 Páginas: 118 Edición: 2013 VERSOS, FUEGOS Y CUENTOS PARA OLVIDAR Fabián González Nació en el Impenetrable Chaqueño, donde vuelve cuando puede y escapa lo antes posible. Editó de forma independiente: “La verdad de la Poesía” (2003), “Poemas a Rabiar” (2007). En esta oportunidad nos presenta a través de la editorial Con- Texto una especie de antología poética llamada “Versos, Fuegos y Cuentos para no olvidar”. Estudió Artes (escultóricas) en Barcelona, actualmente radicado en Berlín. Reseña: Un intruso saquea mi paciencia de papel y la rabia no tarda en subir. Los cuervos merodean su danza de asesinos sobre jamones que se pudren bajo el sol... Mis piernas flacas cansadas de saltar el barro del bajo sur buscan incesante esa luz que da sus últimos suspiros entre tanta oscuridad. yyyyyyhhhy la rabia no tarda en subir. ISBN: 9789877301441 Páginas: 106 Edición: 2016 ESCRITOR DE POESÍA Marcelo González Nació en Alvear, provincia de Corrientes, Argentina, en el año 1969. Es escritor e intercala su quehacer literario con otras actividades (militancia política, docencia universitaria, actividad profesional, entre otras). Ha estudiado además psicología. Tiene escritos títulos en diferentes géneros: narrativa, ensayo y poesía; en esta última lleva publicado dos poemarios electrónicos (Poesía autorizada, 2012 y Proyecto Hiedegger, 2014). Su primer poemario impreso fue publicado en España y Portugal en diciembre del 2015 (Escribir por si acaso, editorial Ciado, 2015) con rápidamente en Argentina. Escritor de Poesía es su segundo poemario impreso y el primero publicado enteramente en Argentina. Ha participado en diversas antologías, tanto en España como en Argentina (años 2014 y 2015) y ha tenido un nombra- miento como Embajador de la Palabra, Fundación César Egido Serrano, España (Noviembre, 2014). Fue finalista en el Concurso Nacional de Poesía Juan L. Ortiz con la obra La otra orilla, antología publicada por el sello Bruma Ediciones (2015). Obtuvo el tercer premio poesía en el 8| Concurso Literario Pablo de Rokha, Santiago de Chile (Octubre, 2015), entre otros antecedentes y menciones recibidas. Actualmente es fundador y coordina la primera escuela de Poesía “Poiesis”, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Reseña: Se ha escrito de su poesía: Su obra es vigorosa e innovadora y con un estilo manifiestamente singular logra abordar desde un lenguaje propio temas literarios y filosóficos con una magistral convicción. (I. Nuñez, 2015) “Autor de una exquisita poesía, de hermosas matáforas con enigmáticas reflexiones, hacen de su libro una obra esencial. Encanta y conmueve, es puro descubrimiento. Y por momen- tos nos acerca a grandes poetas cuya esritura hace necesaria una nueva geometría. Los versos todos, tienen ritmo y sensualidad, atributos esenciales de la poesía”
  • 149.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 149 | LÍRICA/POESÍAS ISBN: 9789877300925 Páginas: 168 Edición: 2015 MISCELÁNEAS / ANÉCDOTAS LOCALES MISCELÁNEAS BREÑENSES POESÍA Y PROSA Drago Grbavac Nació en Las Breñas, Chaco. Es maestro normal egresado de la ex Escuela Normal Mixta Provincial N° 1 “Domingo F. Sarmiento” y es farmacéutico, egresado de la Universidad Nacional del Litoral en Rosario. Está casado con Mabel Alicia Díaz y tiene cinco hijos; Iris, Drago, Adriana, Mariela y Mauricio. Ejerció la docencia como maestro y director de escuelas rurales de la provincia del Chaco y en escuelas de nivel secundario de Las Breñas. Debe destacarse su contribución en el quehacer comunitario, habiendo participado como miembro de la Comisión Promotora de la creación de la Escuela de Educación Técnica Nº 5 y como propulsor de la instalación del aula satelital de la Universidad Católica de Salta. Fue presi- dente durante varios períodos del Club Atlético Huracán, integrante de la Comisión Directiva del Club Defensores del Chaco y de la Asociación Club Social, donde presidió, además, la Sub-Comisión de padres. Participó en la Comisión Central de la Fiesta Provincial de Inmigrante y fue activo colaborador de la ex Colectividad Yugoeslava, sobre todo en lo vinculado a las Olimpíadas Deportivas, además de miembro de la Comisión Directiva del Centro Cultural Croata con sede en Sáenz Peña. Presidió el Primer Foro de Seguridad Municipal, luego del advenimiento de la democracia y ocupó el cargo de Director de Servicios Directos del InSSSeP, durante la gobernación de Roy Abelardo Nikisch. Fue Concejal Municipal por la U.C.R. en dos períodos (1991-1993 / 1993-1995), Presidente del Concejo Municipal de Las Breñas (1999 – 2003) y Convencional Consti- tuyente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial Año 1994, difundiendo permanen-temente, a través de charlas y conferencias los alcances y trascendencia de las nuevas normas incorporadas en la Carta Magna provincial, con alto espíritu docente. Sus escritos en verso y en prosa han sido reconocidos en diversas ocasiones y recogidos en la producción musical del cantautor breñense Rubén “Pocho” Tolosa; El 11 de julio de 2015 fue reconocido como Ciudadano Benemérito de la ciudad de Las Breñas por Declaración Municipal N° 13/2015. “MISCELANEAS BREÑENSES” es su primera obra en prosa y en verso que el autor pone a consideración de los lectores. ISBN: 9789877300215 Páginas: 137 Edición: 2014 POEMAS DEL CAMINO Enrique Antonio Grbavac Nació en Las Breñas, Chaco. Es maestro normal, egresado de la ex Escuela Normal Mixta Provincial N° 1 “Domingo F. Sarmiento” y es abogado, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Ejerció la docencia por más de treinta años en los niveles primario, secundario y terciario. Como abogado cumplió diversas funciones de responsabilidad en la Administración Pública, especialmente en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y en la Municipalidad de Las Breñas, donde en la actualidad es asesor del Concejo Municipal. Registra una amplia participación comunitaria en el área cultural, destacándose su desempeño en la Asociación Permanente de la Fiesta Provincial del Inmigrante. Desde muy joven ha escrito en revistas y diarios locales y provinciales. En el año 2000, dirigió la revista “Homenaje a nuestros pioneros” con motivo del 80° Aniversario de Las Breñas. En 2005, publicó el folleto “Del álbum de los recuerdos”. En 2010, presentó su primer poemario, titulado “Surco de otoño”. En 2012, la obra “Historia institucional del Municipio de Las Breñas” y en el año 2013 Editorial Contexto publicó la obra “Municipio y Municipalidad – Ley Orgánica Municipal N° 4233”, que escribiera con el Dr. Hernán Darío Grbavac.“POEMAS DEL CAMINO” es la segunda obra en verso que el autor pone a consideración de los lectores.
  • 150.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 150 | ISBN: 9789871885541 Páginas: 74 Edición: 2013 UNA VIDA, UN POEMA Wilson Xavier Eduardo Ledesma Nació en General Pinedo el 1º de noviembre de 1984. Cursó la escuela primaria y secundaria en la UEP Nº 32 “Nuestra Señora del Carmen”, siendo abanderado en la escuela secundaria. Realizó distintos cursos a distancia de “FORMAR”. Durante su adolescencia Alejandro Romay entregó en sus manos, en una oportunidad, un certificado de una capacitación expedida por aquel. Estudió en la Universidad Católica de Salta, donde fue becado y de la cual egresó como abogado en el año 2007 terminan- do la carrera en menos de 5 años. Especializado en Derecho de Familia, a través de los cursos dados por DIARIO JUDICIAL. Hoy trabaja en el Poder Judicial en su pueblo y ejerce el Derecho en forma privada en el Estudio Jurídico Integral Ledesma & Mateo. Reseña: Un poema, un reflejo de los sentimientos, palabras que enriquecen el alma con el aroma que enciende el amor, que es la base de toda relación que uno pueda disfrutar. Sin amor no existe una amistad, una familia, una pareja feliz. Con este libro pretendo mostrar las formas en que aquel amor puede expresarse en distin- tos aspectos y etapas de la vida, a través de líneas unidas en versos. ISBN: 9789877301243 Edición: 2016 LA VIDA DE LOS OTROS María Cristina Matta Nació en Resistencia, Chaco (Argentina). Egresó de la carrera en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste y, casi al mismo tiempo, inició su tarea periodística. Lleva cuarenta años en gráfica (treinta siete transcurridos en Norte), en televisión y en radio. Se perfecciono en Francia y en Estados Unidos. Está especializada en periodismo cultural y escribió en lejanías, notas especiales durante sus frecuentes viajes. Cuenta con otros cinco libros publicados que reúnen selecciones de sus textos periodísticos: Portarretratos (1994), Al correr del teclado (1996), Crónicas sin visa (2000), Juntos. Siete autores chaqueños (coautoría, 2005) y De este y otros cielos (2010). Reseña: “La vida de los otros” es un apacible sendero en el que nos cruzamos con personalidades del arte, del pensamiento o de la simple vida, del Chaco cuando no de figuras ajenas a nuestra región. Y Cristina, experimentada antropóloga de la vida cultural, nos los presenta y nos ami- ga con la naturalidad que le da su muy rico oficio. Sería necesario también, afirmar que nuca antes contamos con un historial tan completo de crónicas de la vida cultural chaqueña. Ese es el inmenso valor de la obra completa (hasta hoy) de Cristina Matta, quien podría afirmar –sin temor a equivocarse – “Confieso que han vivido”.
  • 151.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 151 | LÍRICA/POESÍAS ISBN: 9789877301021 Páginas: 98 Edición: 2015 COPLAS Y PALOMAS Aledo Luis Meloni Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20 como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912, recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”, de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados por diversos compositores. Reside en Resistencia. Reseña: Andan libres con su lágrima, con su intención o su dicha; las coplas no tienen dueño: son como el aire y el día. ISBN: 9789877301007 Páginas: 98 Edición: 2015 EL TRÉBOL VERDE. HAIKUS Aledo Luis Meloni Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20 como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912, recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”, de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados por diversos compositores. Reside en Resistencia. Reseña: Trébol y haiku: Tres hojas y tres versos. Hermanos son.
  • 152.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 152 | ISBN: 9789877301038 Páginas: 245 Edición: 2016 A CADA CUAL LO SUYO Aledo Luis Meloni Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20 como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912, recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”, de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados por diversos compositores. Reside en Resistencia. Reseña: Mientras la tarde /se demora entre las hojas secas, rescato nombres. Uno tras otro. Como si fueran /brasas escondidas en la ceniza de un hogar /casi apagado. Ahora el tuyo sube por la memoria. Es una flor de fuego, una brasa obstinada /que no quiere morir. (Brasa) ISBN: 9789877301014 Páginas: 90 Edición: 2016 LA COPLA DEL LUNES Aledo Luis Meloni Nació en Bolivar, provincia de Buenos Aires, en 1912. Radicado en el Chaco desde 1937, trabajó 25 años en la docencia; 20 como maestro rural. Y otros 25 en el periodismo. Fichó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, en el período de 1869-1912, recogiendo información sobre Chaco, Formosa y Misiones, entonces territorios nacionales. Publicó más de veinte libros de poemas, coplas y haiku, varias veces reeditados, desde “Tierra ceñida a mi costado”, en 1965, hasta “La brasa obstinada”, de 2012. Dos libros en prosa - “Tal cual” y “A cada cual lo suyo” - recogen, el primero seis relatos vividos, y un cuento para niños; y el segundo casi un centenar de comentarios bibliográficos. Poemas y coplas de su autoría han sido musicalizados por diversos compositores. Reside en Resistencia. Reseña: “… y si de este modo por encontrarlo oportuno, no es para mal de ninguno, sino para bien de todos”. (Martin Fierro)
  • 153.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 153 | LÍRICA/POESÍAS ISBN: 9789877303346 Páginas: 93 Edición: 2018 POESÍAS Y OTROS TEXTOS Víctor Luis Morbidoni Nació en Ceres, provincia de Santa Fe. A temprana edad ya compuso y recitó públicamente sus primeros poemas. Radicado en Resistencia desde 1972, publicó Cantos de Esperanza (1994), Brisas de otoño (1998), Hojas al viento (2000), Sin ataduras (2002) y Murió en mis brazos (2009). ISBN: 9789877300697 Edición: 2015 NOCHE DESNUDA Germán Perelli Nació en San Bernardo, Chaco, en 1975, es Técnico en Turismo, político y escritor. “Noche desnuda” es su segundo libro, sucediendo a “Memorias del Sol y Los Pájaros”. “Lunares”, a editarse próximamente, completará la trilogía de libros escri- tos durante largas noches, en cuyo interior encontramos observaciones y preocupaciones cotidianas.
  • 154.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 154 | ISBN: 9789877303513 Páginas: 166 Edición: 2018 APUNTES DE SUEÑOS Germán Perelli Nació en San Bernardo, Chaco, en 1975, es Técnico en Turismo, Gestor cultural, político y escritor. Su nuevo libro “Apuntes de sueños” fue precedido por la trilogía “Memoria del Sol y Los Pájaros”, “Noche desnuda” y “Lunares”. Reseña: …“En este relevamiento existencial de lo vivido y los anhelos, no quedan casi terrenos inex- plorados: el amor que aproxima y funde pero también separa; la encendida carnalidad de lo erótico; las tiernas evocaciones de la infancia y el pueblo natal; la introspección filosófica y el temor pero también la tranquila aceptación de la muerte, son los vastos continentes de una poesía medida, pero de progresión amena y feliz, exenta de vulgarismos y solemnidades, desencantada y evocativa, distintivos todos de la verdadera creación artística, y que hacen, de “Apuntes de sueños” de Germán Perelli, aquello que las palabras de Octavio Paz tan sa- biamente postulaban, y un hermoso lugar en él que resguardarse”... Juan Mario Basterra ISBN: 9789877301557 Páginas: 62 Edición: 2016 LUNARES Germán Perelli Nació en San Bernardo, Chaco, en 1975, es Técnico en Turismo, político y escritor. “Lunares” completa la trilogía, sucedien- do a “Memoria del Sol y los Pájaros” y “noche desnuda”. Reseña: Lunares Voy a escuchar blues y jazz A escribir palabras que me gustaría Tu boca repita A ejecutar tus lunares a besos. El mundo se incorpora Y pega un salto. Aprendí a utilizar el término ternura Una vez que lo sentí. El miedo a la muerte no es miedo Es capacidad de esperar solamente Dios es amor, como vos. German Pirelli
  • 155.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 155 | LÍRICA/POESÍAS ISBN: 9789877303018 Páginas: 91 Edición: 2017 DISCULPE LAS MOLESTIAS Julieta Ramos Oriunda de Villa Ocampo, Santa Fe, vive hace 9 años en Resistencia, Chaco. Lee y escribe desde muy chica. Está finalizando la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, y participa, a su vez, de diversos encuentros culturales compartiendo su pasión por la música y la literatura. Sus escritos están incluidos en varias antologías con autores locales (Mboyeré, Una Ferretería en Andalucía, entre otros). Publicó Para el Viento (minilibro), Las rayuelas que aún no salté (libro artesanal), y Punto de inflexión (junto a Paula Gialdroni). Participa como editora de la revista cultural local Semánticas del desequi- librio, colabora con el Slam de poesía oral de Corrientes/Chaco y organiza variados eventos literarios en Resistencia y Corrientes. Reseña: Disculpamos esa molestia (porque la poesía molesta) que es afán de milagro y de tercer ojo en el mundo. En serio: nunca vi a nadie convertir el silencio en agua, el cemento en cosmos. Te construís porque la mente nunca es un obstáculo, y viaja, y va lejos, porque “No hay magia en ojos ciegos”, vos, ah, tan vos. Construcción es imagen maravillosa, poesía. Te confeccio- nás, te poetizás… Hay un balcón, unas plantas dichosas, una niña. Sí, allí (y así, tan así) sos vos. Ah, Julieta, vos: voz. Allí en tu intimidad de dos por dos donde todo el Universo que espiás es tan solo un grano de arena. Mario Doldán ISBN: 9789877301847 Páginas: 83 Edición: 2016 SOLTANDO UTOPÍAS María Rosa Rolón Prof. En letras (UNNE). Nacio en Rosario (Santa Fe) un 4 de septiembre. Se radicó en Resistencia (Chaco) desde muy peque- ña aunque vivio en diferentes provincias durante su niñez. Empezo escribiendo desde los 8 años en un diario íntimo y leyendo a autores universales de la biblioteca de sus padres. Le gustaba recitar poemas, cantar y participar en obras de teatro en su escuela. Se desempeñó como profesora de lengua y literatura en la E.E.S. N° 45 “Héroes del A. Sur” (recientemente jubilada) y continúa en el Colegio Salesiano Don Bosco. Múltiples fueron sus actividades a lo largo de su trayectoria docente: fue especialista en el área de Evaluación de la Calidad Educativa de la provincia del Chacp; coordinadora de la primera etapa del Programa Abuelas Cuenta Cuentos de la Funda- ción Mempo Giardinelli; tuvo participaciones en diferentes certámenes nacionales e internacionales de poesía y narrativa breve en los cuales resultó finalista. Integró, como invitada, la Antología Nueva Literatura Argentina 2009 de editorial de los Cuatro Vientos (Buenos Aires). Dictó talleres creativos de escritura y de lectura para niños y jóvenes. Publicó su primer libro ENTRE –GRISES (de poemas y relatos) en 2009, declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco: participó en la Antología Poesía Chaqueña “Entre la tradición y la vanguardia”. Fue coautora del libro Protagonistas y salesianos, intervino también en las ANTOLOGÍAS 2012, 2013, 2014 de la SADE (SOCIE- DAD ARGENTINA DE ESCRITORES, FILIAL CHACO). En el año 2012 publicó su segundo libro QUIMERAS EN PRIMAVERA. En el año 2014 presentó su tercer libro TKM (TE QUIERO MUCHO). En el 2015, ´publicó su primera novela: MUJER (ATSINÁ) texto declarado de interés cultural y educativo por el Consejo General de Educación de la Provincia del Chaco. Participó también de la Antología 2015 de la SADE (SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES, FILIAL PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA) en categoría Cuentos y el segundo premio en rubro poesía. Actualmente, sigue perfeccionándose y creyendo profundamente en el valor de la palabra y en la imperiosa nece- sidad de transmitirla.
  • 156.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 156 | ISBN: 9789877301717 Páginas: 94 Edición: 2016 LA NOCHE DE MIS PERROS Alicia Marina Rossi Nace en Resistencia – 1965, cursa la secundaria en la Escuela Normal Mixta Sarmiento y egresa como abogada de la Fa- cultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, año 1978. Abraza el oficio de escritora desde el 2002. Obtiene el Primer Premio en compilación de Poesías del Certamen Literario Provincial Alfredo Veiravè – Año 2004 con su Poemario POLVO HUMEDECIDO. Publica SOBRE LA PIEL DEL TIEMPO Y CABALGATA DE LUNA – Libro de Poesías – Año 2006. El poemario LA FLOR NO BASTA – obtiene Tercer Premio – Certamen Literario Provincial Alfredo Veiravé – Año 2008 y SEPTIMANA y solo resucitan palabras el Segundo Provincial Concurso Provincial de poesía 2012 Alfredo Veiravé. Incursiona en narrativa con su primera novela “EL DESAFÌO DE LOS MORTALES” Publicada en 2012 – Editorial ConTexto y en CUENTO, con “Doña Consuelo” recibe mención honorífica en el 1º CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL DE RELATOS HUMORÌSTI- COS “ALBERTO COGNIGNI” en el marco del IX Festival Pensar con Humor Córdoba-Argentina 2015. Comienza a dar sonido a su voz, narrando con “Namiyac” (grupo de narradores orales) a partir del 2014 y continúa llevando sus poesías a escuelas y encuentros literarios. Sigue creyendo que aporta lo mejor de sí poetizando la vida. Reseña: Es un libro que habla de “la otra yo” que somos, con la que convivimos, la que “nos lleva la cabeza”, la que nos hace burla desde el espejo, la que nos enloquece, la loca que somos las 25 horas del día. Se destaca un leimotiv o hilván que cose el cuerpo del poemario con el hilo de la loca, una figura fuerte, rica en su simbología y audaz. Utiliza un recurso de citas que dialogan con la loca, con el poema y con la autora en una trilogía secreta que propone al lector un juego simbólico y un trampolín para sumergirse en los diversos sentidos abiertos. Con este libro Alicia Marina Rossi sella un estilo personal, los invito a leerlo, es una experien- cia intensa y enriquecedora. Laura Yasan ISBN: 9789877302103 Páginas: 127 Edición: 2017 UN FERRETERÍA EN ADALUCÍA Coordinadores: Jorge Servioli – Cristian Levington. Autores: Miguel Ángel Ruiz Díaz – Rodrigo Galarza – Cesar Cian – Charly Nahuel Bustos Domecq – Paula Gialdroni – Julieta Ramos – Jorge Servioli – Cristian Levington – Liliana Falchini – Cave Ogdon – Eduardo Bechara Navratilova – Sebastián Galvaliz – Cintia Vega Santos – Lorenzo Paoli – Cris Marza – Pablo Maciel – Héctor Luis Ojeda – Lucas García Reseña: Este libro es una invitación a recorrer un continente, a través de la literatura. El lector encon- trara una diversidad de estilos que revelan las emociones y experiencias de cada autor. Es un laberinto puzzle que fragmenta las existencias literarias, persiguiendo un objetivo extraordi- nario: dejar en las márgenes de la historia hispana su cauce y afluentes que transportan al lector a una geografía peligrosa, seremos la aventura de nuestro andar. Estamos complaci- dos de presentar la tercera antología de “Una ferretería en Andalucía”. Los invitamos a leerlo y ser parte de esta imperdible muestra de letras contemporáneas.
  • 157.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 157 | LÍRICA/POESÍAS Páginas: 58 Edición: 2014 DEL ALMA MÍA Estela Simoncini Hija de Ester Valerio y Juan Simoncini. Nació en Charata, un 31 de diciembre de 1949. Curso su estudios primarios en la Escuela N° 142, los secundarios en el Colegio Nacional de Charata, y su carrera de docente en la Escuela N° 1 (Domingo Faustino Sarmiento). Enseño con esmero y dedicación en varias escuelas de la zona, jubilándose en la Escuela Pampa Car- nevale. Madre única y ejemplar de Patricia, Eduardo y Carolina. Esposa, compañera, y pilar de Eduardo García. Reseña: No puedo representar mi vida sin la tuya, lo tuyo es mío, lo mío es tuyo, sos la persona que me hizo ser mejor persona día a día por tus valores, por tu sensibilidad, por tus atenciones, por los hijos que me diste y las satisfacciones que he recibido en el camino de la vida, por los incansables momentos compartidos con familia, amigos, siempre a mi lado, en los buenos y malos momentos, vos fuiste y serás mi bastón! Gracias mi vida, mi amor... hasta siempre, hasta la eternidad juntos. Pancho Mami, es imposible resumir lo que recibimos de vos en estos primeros 65 añitos. Representaste para los tres la contención, el amor tierno, los mates en la camucha, los paños fríos, la alegría cuando hacías de payasa, la que estaba en todos los detalles en las fiestas, la solidaria, la que unía a la familia, como sea y a costa de lo que fuese, la que alegraba las fiestas con sus disfraces o leyendo una poesía dedicada que nos hacía llorar a todos, la que siempre pensó en los demás en primer lugar, jamás en vos como primera, solidaria y compa- siva, hasta el punto de ser obsesiva con solucionar problemas de los demás. Hoy, todo es tuyo, tu día, el abrazo de tus amigos y amigas, el calor de tus familiares, la fiesta, este libro que resume el amor que siempre nos tuviste, disfruta porque te la mereces. Te amamos. Tus hijos Abuela: gracias por tus mimos, por tus miradas cómplices detrás de los papis, escondién- donos, por representar los límites ficticios, que nos consuelan, por aguantar nuestros capri- chos. Gracias por esperarnos siempre con nuestras preferencias (milanesitas, alfajorcitos, canelones, bombones y juguetes), por ser ese ser único que siempre con una sonrisa infinita nos da el sí en todo!!! Feliz Cumpleaños !!!!! Tus nietos ISBN: 9789877300499 Páginas: 71 Edición: 2015 VARIAS MANERAS DE DECIR POESÍA Ana Paula Acosta -Lucía Noemí Aguirre - Magalí Ailén Areco - Carla Vale- ria Barrios - Macarena Benítez - Flavia Bonotto - Esteban Blanco - Raúl Buompadre - Mónica Cáceres - Magalí Camejo - Carla Carolina Cardozo - MariaItatí Centurión -Tamara Cienfuegos - Silvana Anahí Colman - Gabriela Domínguez - Eva María Escalante - Nelson Ezequiel Fernández Ruiz - Lorena Maribel Gimenez - Lorena Elisabeth Giménez - Gabriela Abigail Gómez - Daniela Granero - Sofía Insaurralde - Jessica Edith Li- nock - Florencia María López - Silvana López - Andrea Martínez - Fa- biana Magalí Martínez - Micaela Janet Martínez - Laura Meza - Araceli Morínigo - Erika Muñiz - Claudia Navarro - Pedro Vicente Navarro Fer- nández - Marianela Paola Ojeda - Martín Daniel Paiva - Daniel Hernán Palacio - Laura Daniela Piccilli - Patricia Alejandra Poggi - Rocío Antone- lla Quintana - Noemí Ramírez Giménez - Romina Valeria Roa - Fabio Emmanuel Salinas - Matías Emilio Schwab - María Sotomayor - Mirian Elizabeth Valdez - Gisela Vázquez - Sara Elizabeth Vázquez - Samanta Mariela Yuhaz - Luis Zubillaja Reseña: La poesía es una conmoción... y si un poema “te llega” quiere decir que quien lo escribió fue honesto/a; conmoción y honestidad son las dos caras que busco siempre en un poema, porque estoy convencido de que a la hora de la verdad (de la poesía) todos tenemos un corazón parecido. Varias maneras de decir poesía es una incursión por la palabra poética desde esta particular forma de ocupar el lenguaje, está en esta búsqueda de sintonía entre la conmoción, la ho- nestidad y el corazón que nos reúne en una palabra común, un verso, un poema completo. Franco Rivero
  • 158.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 158 | ISBN: 9789877303704 Páginas: 54 Edición: 2019 POEMAS Y VIVENCIAS DE UN ROMÁNTICO PENSADOR Celestino Verón Nací el día 9 de febrero de 1955 en un pueblo pequeño y marginado llamado Fortín Olmos en el monte de la provincia de Santa Fe. Cursé los primeros estudios y aprendí las primeras letras en la Escuela Primaria Nacional N°364 del lote 7 Colonia Rural de la Gran Bestia, provincia del Chaco. Reseña: Este trabajo literario lo realicé con el propósito de contar algo de mi vida, algunos fragmen- tos de mis vivencias y recuerdos. También por si en algo pueden servir algunas reflexiones y consejos, en especial para los jóvenes, que son los que a mi entender más necesitan conocer de antemano algo de la vida que tienen que transitar. También, como soy un poco romántico, quiero compartir con los amigos lectores una serie de poemas que he escrito y son nacidos de lo más profundo de mis sentimientos. Espero que sea del agrado de todos y lo puedan disfrutar.
  • 159.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 159 | ISBN: 9789877304527 Páginas: 684 Formato: 30x21 Edición: 2019 COMPENDIO EL LIBRO CHAQUEÑO LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRA TIERRA Esteban González Nació el 3 de septiembre de 1954 en Laguna Blanca (Chaco) con residencia en Puerto Tirol. Profesor para enseñanza Primaria, Escuela Normal “Sarmiento”. Títulos: Bibliotecario Instituto Superior “San Fernando Rey”. Licenciado Tecnología Educativa .U.T.N. Cargos desempeñados: Docente en nivel Primario , Secundario y Terciario. Bibliotecario. Director de Bi- blioteca Pública. Coordinador Tecnológico Regional. Región III C.T.C. Coordinador pedagógico Dirección de Servicio Bibliotecario. esteban-tirol@hotmail.com Reseña: Publicar “El Libro Chaqueño. La Riqueza Cultural de Nuestra Tierra” de Esteban González constituye para Editorial Contexto un acontecimiento luminoso. Por- que se asemeja a un diccionario —y en cierta medida lo es— de y sobre el libro chaqueño. Porque se trata del mayor, del más integral relevamiento bibliográ- fico sobre publicaciones locales realizado en nuestra provincia, lo que significa que da cuenta tanto de la producción editorial chaqueña, en su gran mayoría dedicada a escritores y escritoras de nuestra tierra, pero también, por ejemplo, de provincias vecinas, como Corrientes, como de la editada fuera del Chaco de autores y autoras oriundos de nuestro lugar en el mundo. Conocemos y destacamos la ejemplar tarea de Esteban González, escritor, poeta y gran bibliotecario, quien a lo largo de más de tres décadas se dedicó a reunir material para poner en valor los libros chaqueños y a sus escritores y escritoras. Hay aquí entonces, el trabajo de una vida consagrada a valorar el libro escrito en el Chaco, como patrimonio cultural para aprender a leernos desde la diversidad cultural, lingüística y étnica que somos. No dudamos de que a partir de ahora este gran libro de más de 500 páginas pa- sará a ser un valiosísimo aporte, fuente de innumerables consultas para docen- tes, estudiantes, investigadores y estudiosos, quienes recurrirán a él a la hora de indagar sobre las ideas, memorias, experiencias, estudios, literatura que supi- mos concebir en el Chaco a lo largo de nuestra historia y de la historia de cómo escribimos nuestro paso por el mundo. Vale destacar también el gran papel desempeñado por las imprentas y edito- riales chaqueñas, las que en este libro se mencionan y valoran especialmente. En tal sentido, se ofrecen gráficos de la cantidad de libros publicados, de los autores y autoras más prolíficos, de los géneros, editoriales e imprentas que marcaron tendencia, para conocer lo que se editó y los géneros y temáticas que predominaron, según las épocas. Por último, nos gusta pensar este libro como una obra en construcción colectiva que invita a quienes lo lean a ir incorporando nuevas obras y escritores y escri- toras, nuevas editoriales e imprentas, para su enriquecimiento como registro material y simbólico de nuestro acervo literario y cultural. Rubén Duk Editorial ConTexto TÉCNICOSYFORMACIÓN
  • 160.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 160 | ISBN: 9789877301427 Páginas: 183 Formato: 20x14 Edición: 2016 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 13 LEER, DERECHO DE TODOS Fundación Mempo Giardinelli Reseña: La lectura y la educación van siempre de la mano. No son una unidad, pero si una fraternidad que obliga a pensar la constante asociación de ambos términos. Decimos que en este Foro se lee, y sostenemos que el derecho a leer incluye a todos/as y abarca todo tipo de lecturas. No hacemos un foro aparte para la literatura infantil y juvenil, ni otro para el género negro ni otros para diferentes corrientes o géneros literarios. Estamos jugados desde hace más de 20 años decididamente por la lectura, conscientes de que el mejor contenido de toda lectura es simplemente la mejor literatura universal, los clásicos de todas las lenguas y los de cada sociedad. – M.G. ISBN: 9789871885510 Páginas: 202 Formato: 20x14 Edición: 2013 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 12 Fundación Mempo Giardinelli
  • 161.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 161 | TÉCNICOSYFORMACIÓN ISBN: 9789877301533 Páginas: 110 Formato: 20x14 Edición: 2016 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 15 VEINTE AÑOS DE PEDAGOGÍA DE LA LECTURA LITERARIA Fundación Mempo Giardinelli William Ospina – Laura Freixas – María Elvira Charría – Antonio Garcia Ángel – Karla Suárez – Valeria Tentoni – María Rosa Lojo – José Manuel Fajardo – David Machado – Fer- nanda Maquieira – Carlos Skliar – Eric Nepomuceno Reseña: ¿Por qué leemos y nos importa tanto que otros lean? Porque cada página leída y que hace- mos lees se construye el pensamiento propio. Con cada libro que se lee se coloca un ladrillo más en la gran muralla que es el conocimiento. Con cada lectura damos un paso adelante y retrocede la ignorancia. – M.G. ISBN: 9789877301526 Páginas: 116 Formato: 20x14 Edición: 2016 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 14 LA LECTURA Y TODO LO QUE INSPIRA Fundación Mempo Giardinelli Luis Britto Garcia – Elena Bossi – Ana Cacopardo – Irene Chikiar Bauer – Alicia Genovese – Eduardo Abel Giménez – Liliana Heker – Magdalena Helguera – Francisco Hinojosa – Miguel Ángel Molfino – Liliana Moyano – Leonardo Oyola – Mario Quinteros – Juan Sasturain – Goran Tocilivac – Ema Wolf Reseña: ¿Por qué leemos y nos importa tanto que otros lean? Porque cada página leída y que hace- mos lees se construye el pensamiento propio. Con cada libro que se lee se coloca un ladrillo más en la gran muralla que es el conocimiento. Con cada lectura damos un paso adelante y retrocede la ignorancia. – M.G.
  • 162.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 162 | ISBN: 9789877302516 Páginas: 164 Formato: 20x14 Edición: 2017 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 16 LA LECTURA COMO PRÁCTICA SOCIAL EN EMERGENCIA Fundación Mempo Giardinelli Tununa Mercado – Miguel Valladares – María Elvira Charría – Ye Duoduo – Luisa Valenzue- la – Eliseo Valle Aparicio – Delfina Veiravé – Daniel Filmus – Nicolás Trotta – Jairo Buitrago – Laura Guerrero Guadarrama – Daniela Palumbo – Miguel Russo – Inés Garland – Cun Wenxue – Oche Califa – Diego Muzzio – Yuri Soria Galvarro – Elena Anníbali – Fernando Operé – Natalia Páez – Roberto Cossa. Reseña: ¿Por qué leemos y nos importa tanto que otros lean? Porque cada página leída y que hace- mos lees se construye el pensamiento propio. Con cada libro que se lee se coloca un ladrillo más en la gran muralla que es el conocimiento. Con cada lectura damos un paso adelante y retrocede la ignorancia. – M.G. ISBN: 9789877303544 Páginas: 149 Formato: 20x14 Edición: 2018 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 17 LEER EN RESISTENCIA Fundación Mempo Giardinelli Silvia Castillón – Alessandro Rodríguez Rocha – María Angélica Môller – Juan Diego Mejía – Graciela Bialet – Fernando López – María Inés Krimer – Fernanda García Lao – Fernando Basso – Sandra Russo – Guillermo Saccomano – Mario Méndez – Toño Malpica – Estela Smania – María Osorio – Vivian Lavín Almarán – Alejandra Laurencich Reseña: “Todo cabe en un rato de lectura diaria en el aula. Es hora de retomar y desempolvar los bue- nos viejos clásicos de la literatura universal, latinoamericana y argentina para reaprender el sentido de las resistencias. Será nuestra obligación como docentes, maestros, bibliotecarios, mostrar que lo sensible, lo bello, lo humano y justo pueden prevalecer. Es tiempo de leer porque es tiempo de enseñar más palabras que nunca”.- M.G.
  • 163.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 163 | TÉCNICOSYFORMACIÓN ISBN: 9789877304626 Páginas: 93 Formato: 20x14 Edición: 2019 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA / 18 PURA LITERATURA Fundación Mempo Giardinelli Laura Escudero Tobler – Mercedes Calvo – Ruth Kaufman – Marcelo Figueras – Mario Del- gado Aparaín – Claudia Piñeiro – Rubén Cucuzza – Mirta Castedo – Julián López – Yuliana Ortiz – María Pía López – Hugo Soriani – Yuri Soria Galvarro. Reseña: “En tiempos como estos, nos diría Fernando Pessoa, resistir es necesario. Con la pluma y la palabra, con el libro y el dispositivo electrónico, con la lectura como tabla de salvación que hará imposible el naufragio. Sepan nomás, por eso, que no estamos derrotados. Ni nos van a derrotar. Seguimos de pie, dignos y transparentes. Resistimos. Leemos y Resistimos. ISBN: 9789877301267 Páginas: 164 Formato: 22x15 Edición: 2016 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA / ENSAYO CIENTÍFICO SUJETOS CON DISCAPACIDADES DE GRAN DEPENDENCIA UNA APROXIMACIÓN AL ABORDAJE EDUCATIVO CON ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA Diana Ana Baito Nació en Pcia. Rpque Saenz Peña, Chaco 1949. Egreso como Licencia en Psicología de la Facultad de Filosofía y Humanida- des de la Universidad Nacional de Cordoba en 1973; obtuvo la convalidación académica y profesional en la Universidad Complutense de Madrid, España en 1979 y en la universidad de Las Américas, En México, D.F. en 1991. Se desempeñó como Psicóloga Residente del Servicio de Psicopatología y salud Mental del Hospital General de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” de Buenos Aires 1975-1977. Tecnico Docente. Dirección de Psicopedagogía y Orientación de la Provincia del Chaco 1982- 1984. Psicóloga de la Escuela Especial Nº7 de Sordos e Hipoacúsicos “Julia Ofelia Cubilla de Resistencia, Chaco de 1985 a 1987 y de la Escuela de Educación Especial Nº 5 “Dra. Lydia F. de Coriat” de Resistencia, Chaco de 1985 a 1991. Profesora Adjunta de las cátedras de Diagnostico II y de Reflexiones sobre Evaluación Psicológica. Maestría en Educación Especial. Universidad de las Américas, México D.F. México, 1991-1992. Psicóloga. Escuela de Educación Especial Nº 5 “Dra. Lydia F. de Coriat” de Resistencia, Chaco de 1994 a 2005. Profesora Adjunta de Psicología Evolutiva (Niñez). Universidad de la Cuenca del Plata. Corrientes, Argentina 1995 – 1999. Psicóloga del Equipo Interdisciplinario del Centro de atención de alumnos con necesidades educativas múltiples (C.A.A.N.E.M.). Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Pcia. Del Chaco 1999-2011. Psicóloga del Equipo de Estimulación Temprana. Instituto Crecer con Todos. Resistencia, Chaco de 1999 a 2007, desempeñándose como Directora de 2003 a 2005. Psicóloga de la Escuela de Educación Especial Nº 15 de Mar- garita Belén, Chaco 2005-2011. Ha dictado conferencias talleres jornadas de capacitación y cursos sobre discapacidad, atención a alumnos con necesidades educativas múltiples y estimulación temprana y efectuada publicaciones sobre estas temáticas en congresos y revistas de la especialidad. En el año 2011, se acogió a los beneficios de la jubilación ordinaria. Reseña: Este libro ofrece un proceso para repensar la discapacidad de gran dependencia, dirigido principalmente a profesionales, ya que ofrece una visión de reestructuración de todo aquello que, en algún momento de la vida profesional ha podido pasar por la mente de los educa- dores, trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos y otros profesionales, que intervie- nen en la vida de una persona con discapacidad. Este proceso de repensar tiene que partir siempre de la base de una primera idea sobre este término, porque es bien sabido por todos que en este campo encontramos una visión de la historia del pasado y de la realidad presente pero también momentos de derrumbamiento de nuestra propias ideas en torno a la discapacidad que nos hace traquetear respecto del sentido que para nosotros tiene la concepción que nos hemos creado de las personas con discapacidad y quizás de las perso- nas en general.
  • 164.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 164 | ISBN: 9789877302110 Páginas: 118 Formato: 22x15 Edición: 2017 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA / ENSAYO / EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN COMO ESPACIO DE APARICIÓN EN HANNAH ARENDT Pedro Emilio Bellón Nació en Santa Lucía, provincia de Corrientes, el 11 de diciembre de 1957. Cursó sus estudios en el Instituto Superior de Profesorado “San José” de la ciudad de Corrientes, obteniendo el título de Profesor en “Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación”. Se graduó de Licenciado en “Ciencias de la educación” en la U.N.Ca. – Universidad Nacional de Catamarca – y asimismo obtuvo el título de Licenciado en “Filosofía” en la UCCor. – Universidad Católica de Córdoba -. Ejerció la docencia en los niveles secundario y terciario de la ciudad de Villa Ángela, en la provincia de Chaco. Reseña: La esencia de la educación es la NATALIDAD: este mundo se renueva por la llegada de “los nuevos”. La natalidad es la condición de posibilidad de la ACCIÓN HUMANA como algo dis- tinto a la labor y al trabajo. La educación es una experiencia de natalidad, es decir, una forma de acción que establece un nuevo comienzo, que al tomar una iniciativa inicia, emprende algo nuevo en el mundo y ante los otros. Es una de las actividades más elementales y necesarias de la sociedad huma- na que se renueva sin cesar por el nacimiento. La natalidad es, para Arendt, una categoría política central, así como la muerte es una cate- goría metafísica fundamental. Lo que hace de la natalidad una categoría política central es su elemento de “novedad” ya que todo recién llegado al mundo —todo “nuevo”, todo niño— debe ser integrado al mundo que llega y es más viejo que él. Hannah Arendt reclama que los adultos asuman la responsabilidad del mundo en que han colocado a la generación siguiente. Los jóvenes, precisamente, han sido introducidos por los adultos en un mundo en cambio continuo. Por eso se trata de ser cuidadosos con ese germen de novedad del que cada niño, cada recién llegado es portador. ISBN: 9789877303094 Páginas: 392 Formato: 22x15 Edición: 2018 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA / ENSAYO / EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y CULTURA COMO CENTROS DE VIDA UNA PEDAGOGÍA DEL AFECTO Y LA CREATIVIDAD PARA DOCENTES Y FAMILIA Nélida Catalina Pérez Nació en Cap.Fed., Buenos Aires, en 1946. Profesora en Ciencias de la Educación. Posgrado en Psicopedagogía Institucional y Diagnóstico y Tratamiento Psicopedagógico, por la Escuela de Psicopedagogía Clínica de Bs.As. Cursó estudios en Filosofía en la Universidad Nacional del Nordeste. Profesora y Didacta de Biodanza por la International Biocentric Foundation. Edu- cadora Biocéntrica y docente de educación básica y secundaria. Docente del Instituto Pedagógico terciario en formación de docentes. Coordinadora de Vivenciando, Centro de formación docente y de investigación educativa. Im-partió talleres en Educación Biocéntrica con docentes de educación básica y artística en Centroamérica, Chaco-Argentina y Brasil. Creó y di- rigió la primera escuela de Biodanza-Sistema Rolando Toro de Resistencia, Chaco, Argentina. En 1995 se trasladó a Brasil, creando la primera escuela de Biodanza (S.R.T) de Curitiba, que dirigió durante 15 años. También creó y dirigió la primera Escuela de Biodanza (SRT) en México DF. Posteriormente las Escuelas (S.R.T.) de La Laguna-Coahuila México, Managua en Nica-ragua, San Salvador en El Salvador. Impartió cinco diplomados de Educación Biocéntrica en Managua, El Salvador y Guatemala. Impartió talleres de formación en Biodanza en las Escue-las de Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo, Buenos Aires, Rosario, Santa Catarina, Porto Alegre, Pernambuco, Bello Horizonte, Victoria, Brasilia. Fue parte del equipo de inves- tigación en Biodanza, en el Hospital Psiquiátrico, “Adaulto Botelho” de Curitiba, Brasil. Actualmente continúa trabajando en la misión de sembrar en los corazones una semilla biocéntrica para generaciones futuras. Reseña: Es una propuesta de coraje para los que sueñan con una educación diferente, con una viven- cia pedagógica que integre una perspectiva realista de la humanidad actual con una espe- ranza para el futuro cada vez más incierto. La vida como centro de una educación consciente, para una cultura biocéntrica, que reúna condiciones mínimas para una sociedad perturbada y conmocionada. Es objetivo de este libro llevar a docentes y familias de Latino-américa, una esperanza y el deseo de entusiasmar en este paradigma emergente. El mundo necesita de los educadores más que nunca. La educación biocéntrica puede ser una oportunidad de cambio profundo y duradero, para las futuras generaciones. Es una propuesta que aborda la educación de la inteligencia afectiva y creativa, la identidad multifacética, desenvolviéndola, expandiéndola, integrándola. Se necesita educar para una nueva conciencia ecológica, social, solidaria. Dimensionar nues- tra complejidad y abrirnos a estos nuevos parámetros incluyendo la corporeidad como pro- tagonista de los aprendizajes.
  • 165.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 165 | TÉCNICOSYFORMACIÓN ISBN: 9789877304312 Páginas: 300 Formato: 22x15 Edición: 2019 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA / ENSAYO / LITERATURA LA ÉPICA GRECOLATINA –ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA– EN LA LITERATURA DESTINADA A NIÑOS Y JÓVENES DE ARGENTINA Olga Natalia Trevisán Es Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional del Nordeste y Magíster en Enseñanza de la Lengua y la Litera- tura por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente se desempeña como profesora en las materias Lengua y Cultura Latinas e Historia del Español de la Facultad de Humanidades de la UNNE y en Litera-tura Clásica I y Literatura Clásica II del Instituto de Educación Superior San Fernando Rey, ambos de la ciudad de Resistencia, Chaco. Reseña: Escribo estas líneas con la intención de estimular, de alentar al lector porque desde la Intro- ducción hasta el final, aquí, leyendo, se aprende… pero también se imagina, recrea, vuela el pensamiento y la emoción al evocar las primeras lecturas de Homero y Virgilio con las que muchos comenzamos un profesorado en Lengua y Literatura. Olga Natalia escribe para que volvamos a leerlos, esta vez, a partir del conocimiento y valoración de las adaptaciones. Con los recorridos y relecturas de los borradores comprendí que no estaba únicamente ante una tesis académica; más bien compartía una experiencia ajena, una historia, la de alguien que escribe y que al hacerlo dibuja avances y retroalimentaciones de su pensamiento, sen- timientos y concepciones como docente, investigadora, estudiosa. Escribir no es fácil, y en este caso, además, esa práctica estuvo signada por desafíos inimaginables que nunca detu- vieron a Natalia, más bien la impulsaron con mayor fuerza, a la espera del tiempo en que se perfilan capítulos, se reconocen aperturas y cierres, se confía porque, finalmente, se sabe que uno crece y aleja fantasmas, propios y ajenos. Y solo quedó su palabra. No me detendré en comentar su prolífica y valiosa investigación académica, sus vastísimas lecturas o en la profundidad analítica de las adaptaciones porque aquí está el libro. Sí me permito hacer un sincero llamado al lector, a ese que se interroga acerca de otros horizontes para la enseñanza de la literatura, a aquel que tiene altas expectativas para su tarea do- cente, al que se siente éticamente responsable de la formación de lectores niños, jóvenes y adultos. Sienta, lector, que este libro le depara un encuentro deseable, ameno y recreativo; con argumentaciones validadas, explicaciones fundadas epistemológica y didácticamente; con descripciones, narraciones e ilustraciones hilvanadas de manera explicativa, ordenada, sencilla pero amorosamente escogidas. Insisto en la belleza y madurez de la escritura: por la selección léxica, la emotividad descriptiva, el acierto en la adjetivación, la sinceridad en el análisis de las imágenes de esas guerras y aventuras que se ofrecen a los niños y el sentido que conllevan. En estas páginas hay un universo que espera, sobre todo, a maestros y profe- sores, a investigadores y expertos pero, también, a aquellos que simplemente gozan con la posibilidad de saber más, de acercarse a la literatura desde otro lugar. Que fue escrito a con- ciencia, con la plenitud que otorgan la experiencia docente y la constante investigación sobre los clásicos y sus adaptaciones, abordados desde una perspectiva epistemológica, didáctica y política, porque Natalia escribe con plena conciencia ideológica respecto de enfoques lite- rarios y pedagógicos que hacen a la historia de la literatura infantil y juvenil en nuestras insti- tuciones educativas. Amigo lector, sepa usted que este libro deviene compromiso ineludible pero, igualmente, un placer impostergable. Alicia Beatriz Bordón
  • 166.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 166 | ISBN: 9789871885374 Páginas: 266 Formato: 22x15 Edición: 2013 FILOSOFÍA / ENSAYO / ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA? INTRODUCCIÓN A UNA FILOSOFÍA DE LO COTIDIANO Martha Bardaro Nació en Resistencia. Egresó como profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNNE. Ejerció la docencia en los niveles secundario, terciario y universitario. Fue militante social en los barrios marginados del gran Resistencia, tarea que marcó profunda influencia en su quehacer filosófico. A causa de esa actividad fue prescindida en 1976 y reincorporada luego del retorno de la democracia. Su natural rechazo hacia una filosofía academicista, cargada de términos técnicos sólo accesibles a los especialistas unido a la experiencia de su militancia barrial hicieron que tuviera un particular enfoque de la filosofía y de cómo enseñarla: que fuera accesible a todos sin desmedro de la profundidad del pensar, que no se que- dara encerrada en sí misma sino que hiciera lugar a la reflexión sobre la experiencia cotidiana y los datos de las ciencias; que los autores tratados fueran re-leídos desde el aquí y el ahora, es decir, ubicados en el contexto del presente y de lo latinoamericano; que se ejercitara el pensar filosófico no sólo a través de textos especializados sino también de novelas, cuentos, poesías, canciones y artículos periodísticos, todo lo cual redundó en un enfoque interdisciplinario de la filosofía. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas de Resistencia, Buenos Aires, La Plata, Méjico y Chile, y de los libros “¿Qué es la Antropología Filosófica? Introducción a una filosofía de lo cotidiano”, de “Las coplas de Meloni nos enseñan a filosofar”, de “Desde lejos… hasta hoy. Filosofía de lo cotidiano II”, de “Filosofía y Poesía en Eduardo Fracchia. Una mirada filosófica de las Antipoesías”, de “Algunas formas de la deshumanización o DD. HH. caídos en el abismo del olvido”. Reseña: Escribió Machado y cantó Serrat: Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Este libro no es apto para los especialistas de la Filosofía; más bien es para todos los que tengan ganas de pensar sobre lo que pasa y lo que nos pasa. “... pero puestos a escoger soy partidario de las voces de la calle más que del Diccionario...” Joan Manual Serrat “Cada loco con su tema” “Comprender a un maestro no es repetirlo, es prolongarlo. No es hacer de él una pieza de museo, sino un fermento”. Así lo dice André Ligneul en su obra “Teilhard y el Personalismo” Con ese espíritu que expresa André Ligneul es que van a encontrar aquí ideas de los gran- des maestros que se han hecho ya clásicas en la historia de la Filosofía, pero repensadas en nuestro aquí y en nuestro ahora. En realidad, más exactamente lo que van a encontrar es el intento de hacer crecer aquel fermento enraizándolo en nuestra circunstancia concreta. ISBN: 9789877303025 Páginas: 186 Formato: 22x15 Edición: 2018 FILOSOFÍA / ENSAYO / ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA FILOSOFÍA Y POESÍA EN EDUARDO FRACCHIA UNA MIRADA FILOSÓFICA DE LAS ANTIPOESÍAS Martha Bardaro Nació en Resistencia. Egresó como profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNNE. Ejerció la docencia en los niveles secundario, terciario y universitario. Fue militante social en los barrios marginados del gran Resistencia, tarea que marcó profunda influencia en su quehacer filosófico. A causa de esa actividad fue prescindida en 1976 y reincorporada luego del retorno de la democracia. Su natural rechazo hacia una filosofía academicista, cargada de términos técnicos sólo accesibles a los especialistas unido a la experiencia de su militancia barrial hicieron que tuviera un particular enfoque de la filosofía y de cómo enseñarla: que fuera accesible a todos sin desmedro de la profundidad del pensar, que no se que- dara encerrada en sí misma sino que hiciera lugar a la reflexión sobre la experiencia cotidiana y los datos de las ciencias; que los autores tratados fueran re-leídos desde el aquí y el ahora, es decir, ubicados en el contexto del presente y de lo latinoamericano; que se ejercitara el pensar filosófico no sólo a través de textos especializados sino también de novelas, cuentos, poesías, canciones y artículos periodísticos, todo lo cual redundó en un enfoque interdisciplinario de la filosofía. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas de Resistencia, Buenos Aires, La Plata, Méjico y Chile, y de los libros “¿Qué es la Antropología Filosófica? Introducción a una filosofía de lo cotidiano”, de “Las coplas de Meloni nos enseñan a filosofar”, de “Desde lejos… hasta hoy. Filosofía de lo cotidiano II”, de “Filosofía y Poesía en Eduardo Fracchia. Una mirada filosófica de las Antipoesías”, de “Algunas formas de la deshumanización o DD. HH. caídos en el abismo del olvido”. Reseña: “... el análisis literario - filosófico se realiza sobre el mismo cuerpo textual, en un proceso de lectura que recorre la obra a partir de ejes proble-máticos que se postulan como relevantes para abordar la comprensión de las Antipoesías de Eduardo Fracchia” “El lenguaje del trabajo favorece tal propósito y éste es decididamente uno de los grandes logros de la investigación de referencia” “... se comprende y muy bien, el esfuerzo de síntesis teórica para acercar a un lector no doc- to, no académico, a la trampa poético - filosófica de las Antipoesías de Fracchia” Roberto Follari Universidad Nacional de Cuyo Director Maestría en Estudios Latinoamericanos
  • 167.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 167 | TÉCNICOSYFORMACIÓN ISBN: 9789877784039 Páginas: 273 Formato: 22x15 Edición: 2019 MEDICINA Y SALUD PARKINSON. TORCIENDO EL RUMBO Daniel Eduardo Merino Médico (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en Medicina del Trabajo. Asociación de Médicos de Gral. San Martín y de 3 de Febrero (Buenos Aires). Especialista en Medicina Legal (UNNE). Especialista en Medicina Tropical.Autor del libro Patologías Regionales y Enfermedades Emergentes con Jorge Gorodner. (Ed. Corpus. 2008). 17 publicaciones en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales (Brasil, Cuba, España e Inglaterra). Presidente de la Fundación Vamos Juntos. Parkinson. Ambassador de Michael J. Fox Foundation. Clinical Research. Reseña: El abordaje que encontraremos en este libro es realmente amplio, sin dejar de lado ningún aspecto de la vida. Se ofrece aquí una minuciosa guía, sus explicaciones y los resultados obtenidos en la Fun- dación, pudiéndose ver también a través de fotografías las actividades que regularmente se realizan allí a fin de ejercitar y reeducar el cuerpo. Queda claro que son muchas las alternativas, pero cierto es también que la apatía aparece en esta enfermedad, incrementando así las posibilidades de depresión. Por ello es que el doctor Merino recomienda establecer metas y enfocarse en los objetivos a corto plazo, entre otras estrategias para no caer en el desánimo. También propone “cómo ser el gestor de su propia cura” instando al enfermo de Parkinson a interesarse en aprender más sobre eso que lo afecta, participando activamente en distintas instancias investigativas y evaluativas. Este libro es indispensable para quienes están de alguna manera vinculados al Parkinson, ya sea como pacientes, familiares, terapeutas o médicos. Sobre todo, porque en estas páginas podremos acceder a la experiencia en primera persona, con testimonios de vida. Catriel Fernández Periodista y colaborador de la Fundación Vamos Juntos. Parkinson Resaltamos los “consejos” con que el médico debe influir en las conductas de los pacientes para lograr mantener la salud. La propuesta elaborada cumple con creces las metas plantea- das, dejando un claro mensaje a los lectores. Prevemos que será un apoyo de gran valor en el momento de tomar decisiones. El libro justifica con creces la vigencia de la consulta médica valorizando la clásica semiología, esencia de las escuelas argentinas. La sencilla fórmula de saber escuchar, ver, oír, y tocar permite presumir el diagnóstico y conducir el seguimiento de la enfermedad. La primera consulta, la primera opinión es de alta responsabilidad médica. Elías Hurtado Hoyo Presidente de Honor Asociación Médica Argentina ISBN: 9789877300154 Páginas: 177 Formato: 22x15 Edición: 2017 MEDICINA Y SALUD / ENSAYO / PSICOLOGÍA LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Jorge E. Marull Se recibió en la UNNE de Médico Cirujano en al año 1974. Es especialista en Hematología y Hemoterapia certificado por la Comisión de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nacional de Medicina y por la Universidad Nacional del Nordeste. En el año 2002 terminó la carrera de Médico Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica de la UNNE, presen- tando como Tesina de Posgrado el presente trabajo. Ha realizado trabajos de investigación en el área de la Hemoterapia presentados en la Revista Latinoamericana de Parasitología y otro auspiciado por la fundación Roemmers en el Instituto de Patología Regional de la UNNE. Actualmente desarrolla su actividad en la Ciudad de Resistencia. Reseña: El espíritu del presente trabajo es reflexionar sobre un ítem muchas veces descuidado en la formación de los médicos. La carrera médica está mayormente orientada al estudio de las patologías orgánicas y mu- chas veces se descuida la parte que hace que un mismo tratamiento (supuesto un diagnósti- co exacto), tenga efectos distintos en distintos pacientes. Esto generalmente es debido a que, como se ha dicho muchas veces, un paciente no es un órgano enfermo, sino un ser humano enfermo, y el médico muchas veces pierde este punto de vista, no pudiendo lograr un sentimiento de empatía con la persona enferma al no poder implementar una buena relación médico-paciente. Como dijo Balint, “el primer medicamento que un médico administra es su propia persona” y ese medicamento puede llegar a tener efectos terapéuticos muy beneficiosos si el profesio- nal sabe cómo administrarlo. Este trabajo hace una recorrida de esta particular forma de relación desde los inicios de la medicina en la Grecia antigua hasta la actualidad, señalando su evolución en el tiempo, pero dejando en claro que desde esa lejana época y por siempre, el fundamento de esa relación fue, es y será el amor.
  • 168.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 168 | ISBN: 9789877301281 Páginas: 201 Formato: 22x15 Edición: 2016 PROSPECTIVA / ENSAYO / FILOSOFÍA PROSPECTIVA CONSTRUCCION DE FUTUROS EN PAZ Miguel Armando Garrido Abogado, egresado en 1982 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de Universidad Nacional del Nordeste; Magíster en Administración y Resolución de Conflictos (UNNE, 2002); Mediador; Matrícula Nº 12 del Poder Judicial del cha- co, y conciliador Laboral. Ha sido autor y partícipe de diversas publicaciones, entre ellas es autor de El Valor del Silencio. Un Medio para la Paz, y coautor en Seguridad Humana e Infraestructura Ecomiconal y en El Capital Emocional. Actualmente su ocupación es de docente, funcionario público, desempeñándose especialmente como Asesor General de Gobierno de la provincia del Chaco, y se destaca como Director del Centro De Investigación Para La Paz, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, desde el 22 de marzo del año 2003 hasta la fecha. Especialista en Prospectiva Estratégica (UCES – Argentina). ISBN: 9789877304268 Páginas: 343 Formato: 22x15 Edición: 2019 PROSPECTIVA / ENSAYO / MEDIACIÓN CONSTRUCCIÓN DE FUTURO LATINOAMERICANO VISIÓN HOLOGRAMATICA - P R O S P E C T I V A Miguel Armando Garrido Abogado, egresado en 1982 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de Universidad Nacional del Nordeste; Magíster en Administración y Resolución de Conflictos (UNNE, 2002); Mediador; Matrícula Nº 12 del Poder Judicial del cha- co, y conciliador Laboral. Ha sido autor y partícipe de diversas publicaciones, entre ellas es autor de El Valor del Silencio. Un Medio para la Paz, y coautor en Seguridad Humana e Infraestructura Ecomiconal y en El Capital Emocional. Actualmente su ocupación es de docente, funcionario público, desempeñándose especialmente como Asesor General de Gobierno de la provincia del Chaco, y se destaca como Director del Centro De Investigación Para La Paz, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, desde el 22 de marzo del año 2003 hasta la fecha. Especialista en Prospectiva Estratégica (UCES – Argentina).
  • 169.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 169 | ISBN: 9789871885671 Páginas: 249 Formato: 22x15 Edición: 2014 ENSAYO POLÍTICO LA VISIÓN NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: Los escenarios regionales que vienen delineando organizaciones y líderes latinoamericanos, se reconocen por el creciente interés en forjar -no solo desde el común denominador tra- dicional donde se plantean los intereses económicos y políticos-, un pensamiento propio latinoamericano que permita definir qué queremos y hacia dónde vamos, rememorando historias comunes tras más de 200 años de independencia. En este marco, el libro pretende describir la compleja realidad internacional signada por escenarios diversos a partir del aná- lisis de cada uno de los continentes, las zonas de integración y la clasificación de los países y regiones en virtud de su superficie geográfica, población, PBI por diferentes métodos de ponderación, indicadores sociales (IDH, IOH, Gini, desempleo). Además tiene un enfoque netamente social y resalta las potencialidades tanto de la Repúbli- ca Argentina como de la provincia del Chaco, que promueven el crecimiento y el desarrollo de los habitantes de estas regiones geográficas. POLÍTICAYECONOMÍA ISBN: 9789877300772 Páginas: 204 Formato: 22x15 Edición: 2015 ENSAYO POLÍTICO POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DEL CHACO Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: La presente publicación contiene las políticas públicas propuestas para asegurar la conti- nuidad del modelo de crecimiento económico con equidad social iniciado en la Provincia del Chaco en diciembre de 2007. Su propósito es contar con una matriz de políticas públicas con capacidad para incidir sobre el desarrollo provincial, aportando una mirada prospectiva que permita gestionar las propuestas de cambio, ejecutarlas y evaluar el cumplimiento de las metas, asumiendo que los resultados de las acciones deben incrementar las oportunidades de desarrollo humano. Los ejes estratégicos del desarrollo provincial son el crecimiento eco- nómico, la equidad social y la gobernabilidad democrática, dimensiones que no se agotan en temáticas especializadas y permiten una visión integradora de los caminos a transitar para lograr los objetivos y metas propuestas. Adicionalmente, estos ejes constituyen agrupaciones conceptuales que se vinculan entre sí y se potencian mutuamente, facilitando el abordaje de una realidad compleja, la construcción de escenarios para superar restricciones y apro- vechar las potencialidades que ofrece la provincia para su desarrollo. Las políticas públicas propuestas se articulan con las estrategias de actuación territorial, concibiéndolas a estas como instrumentos para asegurar el desarrollo equitativo y sostenible de la provincia. Estas estrategias pretenden articular las decisiones y acciones del Estado para corregir las asime- trías que aún se observan entre las diferentes regiones de la provincia, asumiendo que alcan- zar el equilibrio del territorio representa un desafío para las políticas públicas a instrumentar en los próximos años e implica reforzar el trabajo en las regiones estructuralmente más débiles, sin dejar de impulsar aquellas que poseen mejores posibilidades para su desarrollo. Las orientaciones de políticas públicas pretenden servir de base para consolidar un amplio espacio social de construcción de planes, programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como local. De tal manera, su valor más relevante radica en la capacidad para servir de guía para la construcción participativa de estrategias y como plataforma de trabajo desde la cual resulta posible fundar nuevos escenarios orientados a fortalecer el proceso de crecimiento económico con equidad social y gobernabilidad democrática iniciado en el pasado reciente.
  • 170.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 170 | ISBN: 9789877300765 Páginas: 95 Formato: 22x15 Edición: 2015 ENSAYO POLÍTICO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: El presente informe tiene como finalidad dar cuenta de los resultados alcanzados por la Provincia del Chaco en cuanto al cumplimiento de las metas definidas para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta iniciativa, generada en el año 2000 a partir de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas y firmada por 189 países, identifica preocupaciones, valores y principios relacionados con el desarrollo y sobre esta base se es- tableció un conjunto de objetivos y metas a alcanzar en el 2015, con indicadores convenidos universalmente para evaluar su progreso. El gobierno del Chaco se sumó al compromiso con los ODM a partir del 10 diciembre de 2007, estableciendo las metas provinciales, asumiéndolas como las aspiraciones de progreso de toda la ciudadanía y reconociendo que el principio de equidad implicaba una apuesta para implementar políticas públicas tendientes a asegurar oportunidades para el desarrollo hu- mano para todos los chaqueños y chaqueñas. En el año definido internacionalmente para el logro de los ODM se presenta este documento con la descripción de las políticas, estrategias y acciones públicas instrumentadas con dicha finalidad. Este informe permite constatar el resultado de los esfuerzos realizados por el go- bierno, la sociedad civil y el sector privado para lograr las metas definidas para el año 2015, aunque todavía se necesitan acciones específicas en los casos en donde aún existen rezagos o brechas que deben ser salvadas en los próximos años a efectos de consolidar los logros alcanzados. ISBN: 9789877302400 Páginas: 169 Formato: 22x15 Edición: 2017 ENSAYO POLÍTICO LA DEMOCRACIA COMO FICCIÓN Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: Este nuevo ensayo de Capitanich nos advierte sobre “un problema de gravedad mundial: el vaciamiento de la representatividad popular en las democracias occidentales y la inexistencia de un paradigma especifico que permita resolver la construcción de sistemas de gobierno basados en la participación popular y democrática”. Por eso sostendrá que las “democracias hoy constituyen una ficción”, porque “el poder eco- nómico corporativo se ha encargado de destruir los principios esenciales del sistema repu- blicano, democrático, federal y social de gobierno pues, sistemáticamente, se apropiaron de todos los resortes del estado pata satisfacer sus propios intereses en detrimento de los intereses de nuestros respectivos pueblos”.
  • 171.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 171 | ISBN: 9789877303674 Páginas: 142 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO POLÍTICO CHACO: DEBATE CONSTITUCIONAL Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: “Con un proyecto similar al iniciado en la provincia de Santa Fe, la participación ciudadana resulta fundamental para ampliar los espacios de debate mediante la convocatoria a todos los actores de la sociedad civil, es decir, los sectores sociales, económicos y académicos de la comunidad chaqueña para que en deliberaciones periódicas, democráticas e inclusivas se discuta el contenido de la reforma. En este espacio, tanto presencial como virtual, el ciuda- dano tomará conocimiento de los aspectos constitucionales sometidos a revisión y podrá manifestar su opinión en los procesos de deliberación pública y abierta”. Chaco: Debate Constitucional, el nuevo libro de Jorge Milton Capitanich está concebido como aportes para la discusión colectiva de los chaqueños y chaqueñas. No se trata ni de rece- tas cerradas ni de posturas dogmáticas. La provincia del Chaco, sostiene su autor, así como nuestra Nación Argentina, necesita de una Asamblea Constituyente que debate y defina de modo democrático y participativo los pilares y principios de un nuevo contrato social ciuda- dano, fundado en los grandes acuerdos que sepamos concebir. Se trata de una Constitución que dé cuenta de las nuevas realidades, problemáticas y desafíos, de las nuevas y más com- plejas responsabilidades del Estado, de los nuevos derechos y obligaciones. Con ese propósito Capitanich aporta puntos relevantes para las bases de una Nueva Cons- titución Chaqueña. ISBN: 9789877303643 Páginas: 76 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO POLÍTICO IDEARIO POLÍTICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: “La República Argentina repite cíclicamente sus procesos de crisis, pues no ha podido resol- ver estructuralmente tres tensiones estructurales: a) la tensión entre gobernabilidad y cali- dad institucional, b) la tensión entre estabilidad macroeconómica y crecimiento, c) la tensión entre inclusión social y distribución del ingreso. La solución para los gobiernos populares consiste en garantizar un modelo de alianzas polí- ticas y sociales sustentables en un período de 30 años, con alternancia en el ejercicio de lide- razgos, sin modificar el patrón de acumulación autónomo de capital y el diseño y ejecución de las políticas públicas”. En “Ideario Político para la Transformación”, Jorge Milton Capitanich analiza con rigor profe- sional y pasión política las causas y consecuencias de las políticas neoliberales en curso sobre las vidas individuales y colectivas de la Argentina. Demuestra, con los artículos que escribió durante el 2016, su coherencia política al sostener, desde un principio, las metas centra- les del gobierno de Mauricio Macri. Divide su trabajo en tres partes: Apuntes de economía, Apuntes sobre soberanía política y Apuntes sobre Justicia Social. Su destinatario es tanto la militancia política como aquellas personas que deseen comprender qué nos está sucedien- do, a la vez que encontrar propuestas para revertir la aguda crisis actual. Porque no solo aborda analíticamente nuestra realidad, sino también –y sobre todo– pro- positivamente. Por eso en su Epílogo Abierto, propondrá las Bases programáticas para la reconstrucción del movimiento nacional y popular hacia una nueva Independencia. POLÍTICAYECONOMÍA
  • 172.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 172 | ISBN: 9789877304275 Páginas: 288 Formato: 22x15 Edición: 2019 ENSAYO POLÍTICO DE LA FRUSTRACIÓN A LA ESPERANZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMINO ALTERNATIVO Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: Este nuevo libro de Coqui Capitanich nos sitúa, en primer lugar, en el centro de un debate político cultural indispensable, tanto a nivel internacional como nacional, entre el paradigma del liberalismo político y el del populismo. Este ensayo manifiesta que tal puja establece dos modelos antagónicos de sociedad: por un lado, el del predominio de los más ricos a costa de las grandes mayorías; por otro, el que propone una más justa redistribución de la riqueza. Pero su análisis discurre lejos de los prejuicios tan mediocres que en vez de propiciar el deba- te buscan cerrarls con las etiquetas que el poder nos impone para pensar por nosotros. Por eso Capitanich nos dice que escribe desde el Chaco y nos explica qué significa para él vivir y militar en nuestra provincia y de qué historia piensa que venimos. En segundo lugar, la coherencia del pensamiento político de su autor nos permite recorrer lo que dijo e hizo y dice y hace desde el mismo momento de la asunción del gobierno del Presi- dente Macri hasta ahora Por eso la validez de los textos que conforman su análisis y balance del impacto de las políticas neoliberales del período 2016-2019. Por último, este libro tiene su brújula político propositiva anclada en los dolores y las necesi- dades de nuestra Argentina en general y de nuestro Chaco, en particular. Porque no se que- da en el previsible diagnóstico, porque avanza en una agenda de propuestas tan audaz como inteligente y sensible, desde las bases programáticas para la reconstrucción del Movimiento Nacional, Popular y Democrático, hasta una nueva plataforma para el desarrollo de la pro- vincia. Porque como solía decir Monseñor Angelelli, afirma que nos estamos para predicar la resignación, sino para construir con cabeza y corazón comunitarios y fraternos la esperanza capaz de derrotar un presente de frustraciones individuales y colectivas. ISBN: 9789877304473 Páginas: 184 Formato: 22x15 Edición: 2019 ENSAYO POLÍTICO UN COMPROMISO POR EL BIEN COMÚN PLAN DE GOBIERNO 2019-2023 Jorge Milton Capitanich Es contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste; tiene un posgrado en Ciencias de la Administración de la Uni- versidad de Belgrano, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y una especialización en Administración de Políticas Públicas, de la Universidad de San Andrés. Gobernador de la Provincia del Chaco desde 2007, reelecto en 2011 con el 67% de los votos. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre noviembre de 2013 a marzo de 2014. Senador Nacional por el Partido Justicialista del Chaco entre 2001 y 2007. Jefe de Gabinete de Minsitros de la Nacion en 2002 y Mininistro de Infraestructura Vivienda e interior, economía de Desarrollo y Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y Seguridad Social de la Nación en diciembre de 2001. También ocupó el cargo de Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- dencia de la nación en 1998. Autor de numerosos libros y publicaciones, entre los mas recientes figura Chaco, su historia en cifras (2013, 2º Edición). Es ex becario del British Council. Fue distinguido con el Premio Anual ADEBA en 1997 por su investigación sobre la Eficiencia del Gasto Social y con el Premio KONEX en 2008 por su labor legislativa en el Congreso de la Nación. Vicepresidente del Partido Justicialista Nacional desde 2009 y Presidente del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco a partir de 2010. Presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) entre 2011 y 2014, y Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Reseña: Compromiso por el Bien Común no solo es un libro que propone un Plan de Gobierno para el período 2013-2023, es además, un planteo político, cultural y ético para refundar el contrato social entre Estado y Comunidad en la provincia del Chaco. El Bien común, según el diccionario de la Real Academia Española es “un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos”. En términos filosóficos, la Doctrina Social de la Iglesia lo incorpora, a partir de la encíclica Rerum Novarum. Según esta Doctrina “el bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección”. El Papa Francisco, en nuestros días, profun- dizó su sentido postulándolo como principal objetivo de las políticas públicas. En tal sentido, el presente Plan de Gobierno constituye un conjunto coherente de Propues- tas de 200 medidas de gobierno y 25 Acuerdos Sectoriales, para el desarrollo sostenible del Chaco desde la perspectiva estratégica de pensar metas a corto, mediano y largo plazos. Pero no surgen de un trabajo de gabinete, sino son el fruto de encuentros y conversatorios sectoriales, realizados entre mayo y junio en diferentes lugares de la provincia. Por eso, pre- cisamente, buena parte de los acuerdos mencionados representan aspiraciones colectivas, así como también otras propuestas son presentadas para su consideración y debate social.
  • 173.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 173 | ISBN: 9789871885626 Páginas: 307 Formato: 22x15 Edición: 2013 ENSAYO RIESGO 0 AGROCRÉDITO SEGURO Carlos María De los Santos Contador Público Nacinal. Ex profesor de la Catedra Nacional del Nordeste. Asesor Económico Financiero de empresas. Autor de numerosos trabajos presentados en congresos regionales, nacionales e internacionales sobre temas económicos – financieros. Ex Vicepresidente del banco del Chaco SEM. En cuatro oportunidades Director del Nuevo Banco del Chaco S.A., cargo que ocupa hasta la fecha y Entidad en la que también ejerciera el cargo Gerente General. A la fecha también ocupa el cargo de Coordinador de la Unidad de Coordinador y Evaluación de Financiamiento (UCEF), desde donde desa- rrolló la ingeniería financiera “Riesgo 0 AgroCrédito Seguro”. Reseña: “Es fácil hablar y escribir difícil lo difícil es hablar y escribir fácil”. Bajo este eslogan se escribió “Riesgo 0 AgroCrédito Seguro”. Si esta ingeniería financiera es entendida por los dirigentes del agro y los productores, se habrán colmado todas las expectativas. Es la primera ingeniera financiera en la historia de nuestro país que le permite al sector agropecuario en general y a los pequeños y medianos productores y sus entes asociativos en particular, financiarse en forma accesible y sin el riesgo de quedar enfeudados y/o perder sus campos, en caso de que las imposibilidades de pago de los financiamientos de Bancos y/o Mercado de Valores, sean generados por inclemencias climáticas y/o por variaciones de precios en los mercados. ISBN: 9789877300901 Páginas: 198 Formato: 22x15 Edición: 2015 ENSAYO AGROINCLUSIÓN 100% UNA INGENIERA PARA EL FINANCIAMIENTO Y LA RECONVERSIÓN Carlos María De los Santos Contador Público Nacional. Ex profesor de la Catedra Nacional del Nordeste. Asesor Económico Financiero de empresas. Autor de numerosos trabajos presentados en congresos regionales, nacionales e internacionales sobre temas económicos – financieros. Ex Vicepresidente del banco del Chaco SEM. En cuatro oportunidades Director del Nuevo Banco del Chaco S.A., cargo que ocupa hasta la fecha y Entidad en la que también ejerciera el cargo Gerente General. A la fecha también ocupa el cargo de Coordinador de la Unidad de Coordinador y Evaluación de Financiamiento (UCEF), desde donde desa- rrolló la ingeniería financiera “Riesgo 0 AgroCrédito Seguro”. Reseña: Agroinclusión 100% es una Ingeniera elaborada para quienes tienen un sobredimensiona- miento de bienes de capital y se encuentran con dificultades e impedimentos para acceder a créditos de capital de trabajo por los canales institucionales, persiguiendo un doble propósi- to, financiamiento y reconversión. El sistema Financiero tiene normado un conjunto de exigencias basadas en el análisis del riesgo crediticio para determinar si un cliente es o no considerado sujeto de crédito y son es- tas normas, las que hacen inaccesible el financiamiento cuando las empresas se encuentran con problemas estructurales y lo necesitan para evolucionar e ir resolviendo los mismos. Para resolver este escenario se desarrolló la presente Ingeniera, que surgió de la creatividad de utilizar instrumentos financieros existentes que permiten superar los escollos normati- vos del Sistema y lograr, que las empresas sean asistidas por los Bancos con créditos para capital de trabajo, posibilitándoles evolucionar con rentabilidad y realizar las reconversiones necesarias para re encausar sus actividades con eficiencia y competitividad, acorde a las exigencias de una economía de mercado globalizado como el existente. POLÍTICAYECONOMÍA
  • 174.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 174 | RESISTENCIA EN TRES DIMENSIONES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Municipalidad de Resistencia Coordinador: Raúl Oscar Codutti (Secretario General) Participantes: Carlos Coschiza (Subsecretario de Control de Gestión Estadística) Alejandro San José (Responsable Unidad de Seguimiento de Metas y Eva- luación de Resultados) ISBN: 9789877303605 Páginas: 124 Formato: 22x15 Edición: 2018 ENSAYO POLÍTICO LA ARGENTINA AGROPECUARIA PROPUESTAS PARA UNA AGRICULTURA NACIONAL Y POPULAR DE ROSTRO HUMANO Pedro Peretti Es chacarero y escritor. Reside en Máximo Paz (Santa Fe). Fue secretario adjunto de Coprofam, (Coordinadora de Produc- tores Familiares del Mercosur), ex director titular de FAA (Federación Agraria Argentina), Fundador del seminario juvenil de la APDH. Es miembro de la Junta Ejecutiva de El Manifiesto Argentino, milita en la Agrupación Grito de Alcorta (línea interna de la FAA surgida al calor de la lucha contra el sesgo neo-liberal que le imprimió el ex presidente Buzzi a la centenaria entidad), e integra el Movimiento Arraigo (confluencia de dirigentes políticos y sociales que estudiar y trabaja para detener el despoblamiento del interior profundo argentino). Escribió Chacarero, Soja y Gobernabilidad (Ciccus, 2013) La Chacra Mixta y otras Yerbas (Ed. Perspectiva del Bicente-nario, 2014); El asesinato del Capitán Laurent. Km 0 del terrorismo de Estado (Ciccus, 2016); ¿Quién mató a Francisco Netri? (Homo Sapiens, 2018). Mempo Giardinelli Es escritor y periodista. Nació y vive en el Chaco. Exiliado en México entre 1976 y 1984. Ha publicado novelas, cuentos, ensayos y literatura para niños. Su obra ha sido traducida a 27 idiomas y recibió importantes galardones: Premio Inter- nacional Rómulo Gallegos 1993. Premio Nacional de Novela, en México; Premio Grandes Viajeros, en España; y Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella (en Chile). En Italia recibió el Premio Grinzane-Montagna (2007), el Premio Acerbi (2009) y en 2017 fue uno de los cinco finalistas internacionales al prestigioso Premio Scanno a la mejor literatura traducida en Italia. Enseñó Periodismo y Literatura en la Universidad Iberoamericana (México), en la Universidad de Vir- ginia (EEUU) y en la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor honoris causa de las Universidades de Poitiers (Francia), UniNorte (Paraguay) y las Nacionales de Formosa y Misiones. Fundó y preside en el Chaco una fundación dedicada al fomento de la lectura, a la que en 1996 donó su biblioteca personal de 10.000 volúmenes. Reseña: Este es un libro que no sólo me dio respuestas a preguntas que ni siquiera sabía que tenía, sino que me inundó de curiosidades. ¿Cómo ha sido posible que hayamos ‘ninguneado’ e ignorado el ‘problema del campo’? ¿Cómo es que estamos con la guardia tan baja que su- cumbimos a la ‘invisibilización’? (Si no entiende este párrafo, lea el libro que tiene en la mano. Entenderá entonces no sólo de qué se trata, sino que sabrá a quiénes les conviene que siga- mos sumergidos en la ignorancia). Este libro explica quiénes son los cómplices activos y quiénes somos los que nos dejamos engañar. Y me incluyo porque a pesar de creer que tengo sensibilidad social, que me importa el prójimo, me doy cuenta después de haber leído este libro, cuán ignorante fui y aún soy. Peor aún: ¡no tenemos derecho a ignorar este texto si queremos genuinamente una socie- dad más justa! Si quiere saber qué hay que hacer con la tierra, lea las 20 propuestas finales. Si se pregunta quiénes se apoderaron o apoderan de la tierra, encontrará algunas respuestas en este libro. Adrián Paenza ISBN: 9789877304589 Páginas: 212 Formato: 22x15 Edición: 2019 ENSAYO POLÍTICO
  • 175.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 175 | ISBN: 9789871885251 Páginas: 162 Formato: 22x15 Edición: 2012 ENSAYO POLÍTICO EL RÉGIMEN DE ORIGEN EN EL MERCOSUR LA MULTIPLICIDAD DE REGÍMENES COMO LÍMITE AL PROCESO DE IN- TEGRACIÓN REGIONAL Lautaro M. Ramírez Es abogado, Especialista en Políticas de Integración, Maestrando en Integración Latinoamericana y Doctorando en Ciencias Jurídicas en la Universidad Nacional de la La Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudio derecho comparado UE-MERCOSUR en la Universitá Degli Studi di Bari, Italia (2009) y Comercio y Ambiente en la American University, Washington DC (2011). Es investigador categorizado del Instituto de Integración Latinoamericana, Profesor de Economía Política en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata y ha sido Profesor invitado en universidades de El Salvador, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Se ha desempeñado como Asesor de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de la Plata (2006), ha sido Director Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (2007-2009) y Asesor legal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina en las negociaciones Ue-MERCOSUR (2010). Actualmente es consultor de la Organización de los Estados Americanos en amteria de derecho internacional, integración económica regional, comercio y ambiente. Ha sido galardonado por la realización del video más votado en el Foro Pñúblico de la Organización Mundial de Comercio que tuvo lugar en Ginebra, suiza (2011), titulado Seekin Answers To Global Trade Challenges, en el cual plantea la convergencia de los Acuerdos Comerciales Preferenciales y ha recibido una mención en la Universidad Nacional de La Plata por ser egresado distinguido de posgrado (2012). En su trayectoria profesional, el autor ha sabido vincular la actividad académica con el ejercicio profesional en busca del desarrollo de los procesos de integración regionales que tienen lugar en América Latina, sin perder de vista lo local y la incidencia que tiene sobre aquellos el plano internacional. Reseña: El trabajo de investigación que se inaugura tiene por finalidad el dar a conocer en mayor grado el modo en que operan las reglas de origen establecidas en los Acuerdos Comercia- les Preferenciales, particularmente aquellas que rigen las relaciones tanto entre los Estados Parte del MERCOSUR-Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay – como entre ellos de manera bilateral. El objetivo de estudio parte de la necesidad de tomar conciencia de un modo más acabado del porque y para que de estas normas esenciales del comercio regional que, pese a encon- trarnos a más de veinte años de la constitución de aquel bloque, continúan operando tanto para el comercio bilateral como plurilateral, presentándose como un límite a los intercam- bios en el marco del proceso de integración regional que pretende constituir un mercado común. ISBN: 9789877300260 Páginas: 479 Formato: 22x15 Edición: 2015 ENSAYO POR QUE LOS ARGENTINOS NO QUIEREN PAGAR IMPUESTOS Alejandro Reifman Nació en Resistencia, ciudad capital de la provincia del Chaco, parte de la norteña y caliente tierra Argentina. Tuvo una formación de tipo técnica recibiéndose en una Escuela Industrial, la antigua ENET Nº1 donde egresó con el título de Maes- tro Mayor de Obras en el año 1979. Su actividad profesional fue desarrollándose entre la industria de la construcción y el comercio. Su participación en la actividad productiva privada y las constantes inestabilidades en el orden económico son sin duda el origen de este libro. Ya en edad madura inicia estudios universitarios recibiéndose de abogado en la UNNE año 2008. Siempre interesado en las cuestiones relacionadas con lo tributario y su influencia en la economía en general, concluye un posgrado en Derecho Penal Tributario dictado también en la UNNE, en el área de Ciencias Económicas. Reseña: El libro hace un recorrido por la historia política, económica y tributaria del país, que debería ser hoy una potencia mundial pero debemos conformarnos con un país en decadencia, con problemas educativos, sanitarios y energéticos, además de una extensa lista de necesidades, a lo que un gobierno en retirada nos quiere convencer que fue la mejor década de la historia nacional. Los próximos años requerirán de mucho sacrificio, solo nos queda esperar que las fuerzas políticas sean conscientes de los terribles errores y todas las desgracias sociales que sus pé- simas políticas económicas trajeron al país, y solo si consideramos estos últimos treinta años de una democracia corrupta donde los valores republicanos no existieron, las instituciones fueron degradas y la clase política solo se dedicó a conformar una casta de privilegiados que logró protegerse y preservarse para seguir reproduciéndose como cucarachas para vivir como nuevos ricos pero sin haber creado un puesto de trabajo en su vida. Este libro es un homenaje a los millones de argentinos que trabajan en la actividad privada todos los días de sus vidas pagando fortunas en impuestos que luego son inescrupulosa- mente aplicados o simplemente robados en la función pública. POLÍTICAYECONOMÍA
  • 176.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 176 | ISBN: 9789877300659 Páginas: 94 Formato: 22x15 Edición: 2015 ENSAYO ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS Y COBRANZAS Natalia Elisabeth Szarrabaki Abogada, especialista en Derecho Laboral finalizado en el 2010, técnica en Mercado y empresas finalizados en el 2005 el cual estudiaba en forma paralela con la carrera de grado. Esta tecnicatura abrió el mundo a la complejidad de las empre- sas. Desde el 2007 recibida de abogada al 2009 ejercí la profesión en forma independiente, a mediado del 2009 empecé a trabajar en una empresa Nacional de cobranzas, cuyos clientes fueron importantes bancos de nivel Nacional e Interna- cional como también financieras y prestigiosas empresas multinacionales, realizando todas las gestiones extrajudiciales hasta concluir con el juicio. A mediados del 2012 empecé e a trabajar en el sector de cobranzas en una conocida empresa de nivel Nacional, en la cual tuve la oportunidad de armar estrategias y poner en practica siendo esta tan dinámica, lle- gando a obtener resultados que superaban los objetivos. Continúe investigando y estudiando las dinámicas de las cobranzas en las empresas en el mercado así como la adminis- tración de negocios, del cual surgió este libro. Actualmente dedicada a la profesión y al asesoramiento de las empresas en el análisis y estrategias de cobranzas, como en el desarrollo de su vocación literaria como escritora. Reseña: El libro “Estrategias de Negocios y Cobranzas” es un compendio que se ocupa de formular distintas teorías, prácticas y estrategias acerca de la complejidad del mundo de los negocios y las cobranzas. Brinda recursos valiosos enfocados en la práctica de distintas empresas, instituciones financieras, bancos, así encontramos conocimientos y conceptos actualizados usados en distintos casos prácticos, se apuntan a las características fundamentales para detectar a líderes en cualquier organización, garantizando propulsar las posibilidades de crecimiento en las empresas u organizaciones. El propósito es enriquecer la visión de las empresas y organizaciones, aumentar la eficiencia de las mismas utilizando distintas herra- mientas para llegar a los objetivos propuestos.
  • 177.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 177 | ISBN: 9789871885503 Páginas: 200 Formato: 22x15 Edición: 2013 GESTIÓN DE EMPRESAS RURALES APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN LA ADMI- NISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS RURALES DE LA REGIÓN Angel Burguener Especialista en Ingeniería Gerencial. Contador Público Nacional UNNE. Postgrado en Administración de la Univ. de Chile becado por la OEA. Especialista en Ingeniería Gerencial UTN. Maestrando en Administración de Negocios UTN. Profesor de Fundamentos de la Administración LAR UTN. Profesor de gestión de Empresas Agropecuarias LAR UTN. Ex Director de la Licenciatura en Administración Rural de la UTN. Ex Director de la Maestría en Administración de Negocios de la UTN. Ex Asesor de Empresas Rurales. Ex Gerente de UCAL Unión de Cooperativa Agrícolas Algodoneras. Guillermo Omar Wyss Especialista en Calidad Gerencial. Ingeniero Electromecánico. Especialista en Calidad Gerencial. Management Gerencial IANE. (Instituto Argentino de Negocios Empresariales). Especialista en Cuadro de Mando Integral. Tablero de Comando - Ba- lance Scorecard. Profesor de Informático Rural LAR UTN. Profesor de Programación en Computación ELECTROMECANICA UTN. Profesor de Gestión de Empresas Agropecuarias LAR UTN. Profesor de Computación y Diseño de Computadoras UEP N°172. Capacitador de Empresas Públicas y Privadas en Gestión de Proyectos y Cuadro de Mando Integral. Reseña: Este libro esta dirigido a los ADMINISTRADORES RURALES, responsables de la gestión estra- tégica, competitiva y sustentable de las empresas rurales, a los que se brinda los siguientes desafíos: - Dominar el diseño y la aplicación de la metodología de un Cuadro de Mando Integral, que exponga la situación actual, proponga las acciones de conducción y mida el logro de metas, compatibles con las tendencias futuras, como herramienta eficaz para la GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA. - Realizar un trabajo de búsqueda de la información que permita la construcción del referido Cuadro, con un SOFTWARE ESPECIFICO, a una EMPRESA RURAL. - Comprender el valor del instrumento para conducir la gestión de un AGRO NEGOCIO. CONTABILIDAD ISBN: 9789872531584 Páginas: 278 Formato: 29x21 Edición: 2010 ELEMENTOS DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESARROLLOS TEÓRICOS CONSIDERANDO UNA, DOS Y N- VA- RIABLES ALEATORIAS Miguel Ángel Cantini Obtuvo el grado de Máster en Estadística Matemática en el Centro Interamericano en Enseñanza de Estadística, Santiago de Chile. Se ha desempeñado como Profesor Titular de la asignatura Estadística II y como Decano de la Facultad de Cien- cias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Antonio Humberto Closas Se graduó de Doctor en Estadísticas en la Universidad Pública de Navarra, España. Actualmente es Profesor adjunto a cardo de la asignatura Estadística II y Director de Proyectos de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Es autor de numerosas publicaciones científicas, en el país y en el exterior. Participa como expositor en diversas reuniones académicas relacionadas con su especialidad. Reseña: El objetivo de esta obra es brindar a los estudiantes, y demás personas interesadas, un abor- daje sencillo y accesible sobre algunos temas de Probabilidad y Estadística, sin descuidar el rigor científico y la terminología técnica específica, factores que se consideran imprescindi- bles a efectos de desarrollar una enseñanza superior con calidad y pertinencia. La obra se divide en dos partes, la primera consta de cinco capítulos y se denomina Proba- bilidad y variables aleatorias, la segunda está integrada por dos capítulos y se titula Distri- buciones específicas de probabilidad. En cada uno de estos grupos de temas, el estudio de determinados conceptos ha sido también realizado considerando variables aleatorias. Los desarrollos matemáticos correspondientes fueron una constante a lo largo de esta edición, en procura que los mismos faciliten la cabal comprensión de los procesos necesarios para arribar a los resultados. A fin de posibilitar una visión empírica de los temas, se incluyen co- mentarios y ejemplos, además se proponen ejercicios con sus respectivas respuestas. Para completar el enfoque aplicado, los autores se encuentran trabajando en la elaboración de un manual –de próxima aparición por este mismo sello editorial– en el que se incluirá el tratamiento completo de las soluciones inherentes a cada uno de los ejercicios planteados en este texto. En definitiva, se trata de un material orientado a contribuir en la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, realizado desde la vasta experiencia y profundo compromiso docen- te de sus autores, que puede ser de utilidad en diversos centros académicos para el dictado de una disciplina que se caracteriza por su dificultad de comprensión.
  • 178.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 178 | ISBN: 9789872531553 Páginas: 117 Formato: 29x21 Edición: 2010 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Rosa C. de Innocente Contadora Pública Nacional, Especialista en Sindicatura Concursal, Profesora en Ciencias Económicas. Profesora adjunta a cargo de la cátedra Contabilidad Básica y profesora adjunta de la cátedra Estados Contables de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Idalia G. de Castro Contadora Pública, Especialista en Contabilidad Superior y Auditoría. Profesora adjunta de la cátedra Contabilidad Básica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Reseña: En esta obra se han abordado predominantemente cuestiones teóricas, en el convencimien- to que, como dijo Kurt Lewim “no hay nada más práctico que una buena teoría” y su redac- ción contempla particularmente a las “empresas”, pero es plenamente valido para todo tipo de organizaciones e inclusive para las entidades estatales. Los contenidos han sido especialmente seleccionados y recortados para que quienes co- mienzan las carreras de Ciencias Económicas tengan un primer contacto con los conceptos contables que profundizaran en cada nueva asignatura o en los innumerables desafíos pro- fesionales que el devenir les imponga, convirtiéndose en un puente entre la educación im- partida en el nivel medios y los requerimientos mínimos del sistema de educación superior. Desde 1494 hasta nuestros días gran cantidad de tinta y papel se han utilizado para comuni- car los distintos aspectos de la técnica de registro cuyo origen radica en los comerciantes ve- necianos, es por ello que nuestras energías estuvieron puestas principalmente en potenciar el recurso educativo a través de la secuenciación de los temas, la redacción amigable en el desarrollo de contenidos intervenciones e imágenes incorporados con el objetivo de recupe- rar constantemente la atención del lector, como así también en la utilización de fuentes no tradicionales radicadas en internet. ISBN: 9789872752477 Páginas: 54 Formato: 29x21 Edición: 2012 ELEMENTOS DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA. EJERCICIOS DESARROLLO DE LAS SOLUCIONES RELATIVAS A LOS EJERCI- CIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS Miguel Ángel Cantini Obtuvo el grado de Máster en Estadística Matemática en el Centro Interamericano en Enseñanza de Estadística, Santiago de Chile. Se ha desempeñado como Profesor Titular de la asignatura Estadística II y como Decano de la Facultad de Cien- cias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Antonio Humberto Closas Se graduó de Doctor en Estadísticas en la Universidad Pública de Navarra, España. Actualmente es Profesor adjunto a cardo de la asignatura Estadística II y Director de Proyectos de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Es autor de numerosas publicaciones científicas, en el país y en el exterior. Participa como expositor en diversas reuniones académicas relacionadas con su especialidad. Reseña: Esta obra ha sido desarrollada en el marco de las actividades previstas en el plan de tareas correspondiente a la dedicación exclusiva de sus autores, como Profesores de la Cátedra Estadística II, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. El presente trabajo constituye un manual complementario del libro de texto Elementos de Probabilidad y Estadística, que fue publicado por este sello editorial y estuvo disponible en el mercado comercial a principios de 2011. Tiene tal carácter en virtud que en él se incluyen los desarrollos completos de las soluciones relativas a los ejercicios propuestos en la obra principal. Con esta publicación, sus autores dan por cumplido el compromiso oportunamen- te asumido, de presentar una visión empírica de los temas abordados desde su faz teórica, para ofrecer de este modo un enfoque completo de la temática tratada. En las resoluciones de los ejercicios se presentan conceptos y métodos estadísticos, asi como los procedimientos matemáticos, en forma clara y precisa, desarrollando las demostraciones de manera simple y accesible, a efectos de favorecer su real comprensión. Este manual, tal como sucede en el texto del cual deriva, está conformado por dos partes, la primera consta de cinco capítulos y se denomina Probabilidad y variables aleatorias, la segunda está inte- grada por dos capítulos y ha sido titulada Distribuciones específicas de probabilidad. Rn cada uno de los grupos de temas citados el estudio de los contenidos se llevó a cabo considerando una, dos y n-variables aleatorias. En resumen, puede decirse que se trata de un material – elaborado desde la experiencia docente y el compromiso profesional de sus autores – orientado a contribuir con el proceso de enseñanza, aprendizaje de los contenidos desarrollados. Se anhela que este trabajo com- plementario en conjunto con la obra principal, cumplan con el propósito que ha dado origen a su realización, esto es, que resulten de utilidad para el estudio de temas que tradicional- mente se caracterizaron por su complejidad y dificultad de comprensión.
  • 179.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 179 | ISBN: 9789872531577 Páginas: 338 Formato: 22x15 Edición: 2010 INCUMBENCIAS RESPONSABILIDAD & ETICA DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS Oscar Nedel Contador Público UNNE. Facultad de Ciencias Económicas. Posgrado Especialista en Sindicatura Concursal y Especialista en Administración de Empresas en Crisis. Docente de Grado y Posgrados. Autor de veinte (20) libros de uso académico y profesional. Coautor en el libro “Homenaje a Osvaldo J. Maffía”(publicado por el Instituto Argentino de Derecho Comercial y la fundación para la Investigación del Derecho Concursal y la Empresa en Crisis Pablo Van Nieuwenhove) Tucumán Sep- tiembre de 2008, Editorial Lerner SRL. Coautor en el Libro “Estudio sobre el Proyecto del Nuevo Código Civil y Comercial” – ConTexto (2012). Presidente del Tribunal de Disciplina del CPCE Chaco (2013-2015). Actuación Profesional autónoma. Titular de Estudio propio, con actuación profesional en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Reseña: Entre los Paradigmas y las Utopías que tienden a desequilibrar al ser humano, no se halla exento ningún Profesional quien, una vez graduado accede al mundo “real y práctico”. Su horizonte estará plagado en “Desafíos”, como acontecimientos diarios en el devenir de su vida y de su “Profesión” que, sin importar sea dependiente o autónoma, debiera no olvidar tres pilares de fuste, sobre los cuales cimentará su futuro. Las INCUMBENCIAS, como marco y límite del universo de actuación, entendiéndolo como una barrera otorgada por la ley y el título de grado que, lo dotarán de habilidades y esta- blecer las prohibiciones, para el ejercicio diario de profesión. La RESPONSABILIDAD como la obligación subyacente en la conducta del ser humano. Como acción de reparar el daño causado a otro por un acto contrario al orden jurídico, traduciéndose como un deber de resarcimiento ante las fallas, errores y tropiezos cometidos tan solo para engendrar los de- safíos que la edad, la inmadurez, el espíritu y la sangre joven del “novel profesional” quien, a veces, sin medir consecuencias, resultados, recetas ni remedios, desacierta en la búsqueda de sus objetivos. La ÉTICA, como parte de la filosofía que trata de la “moral” y de las “obli- gaciones” del hombre. Aceptaremos que dentro de este concepto, se hallan incluidas las re- glas de convivencia, decoro, consideración y debido respeto, entre los seres humanos. Dicha cuestión, se basa en principios éticos de contribución al bien común, de idoneidad, fidelidad a la palabra dada, integridad, objetividad, confidencialidad, prudencia, fortaleza y humildad profesional. El fundamento de los principios y normas éticas, se basan en el valor con que nos desenvolvemos y actuamos para con la “Sociedad” en la que vivimos, las “Casas de Estu- dio”, de las cuales egresamos, las “Instituciones Profesionales” de que formamos parte; ante todos nuestros “Colegas”, los demás “Profesionales Universitarios” y, para con todos aquellos que requieran nuestros “Servicios Profesionales”. Tan solo amparados en la búsqueda de caminos y conductas que, cual herramienta estra- tégica darán su expresión, forjadas en el arte del guerrero los incipientes sueños de juveni- les corazones para tender alas al triunfo. Los tres fundamentos expuestos necesitarán del compromiso vital y creciente del “Perfeccionamiento” y la “Capacitación” que, actuarán como remedios a la erosión del tiempo, la comodidad, la mediocridad y el amparo en el derecho adquirido del conocimiento. Estos míticos principios coadyuvarán a formular los necesarios e imprescindibles anticuer- pos para enfrentas el camino y propender al éxito con excelencia. ISBN: 9789877300178 Páginas: 155 Formato: 22x15 Edición: 2014 ESTUDIO COMPLETO DE LAS FUNCIONES CÁLCULO MATEMÁTICO Gerardo Eduardo Mazzafero Jefe de Trabajos Prácticos y Profesor Adjunto en la cátedra “Matemática I” y el de Auxiliar docente de 1º categoría en “Ma- temática II” en la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) y Jefe de Trabajos Prácticos y Profesor Adjunto de la cátedra “Ciencias Básicas” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNNE). Auxiliar docente de 1º categoría en la cátedra “Matemática Aplicada” de la carrera de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Temas que trata: • 100 funciones analizadas por completo • Más de 30 problemas de optimización totalmente resueltos CONTABILIDAD
  • 180.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 180 | ISBN: 9789872613396 Páginas: 404 Formato: 22x15 Edición: 2011 CRISIS PERSONAS Y EMPRESAS EN DIFICULTADES Oscar Nedel Contador Público UNNE. Facultad de Ciencias Económicas. Posgrado Especialista en Sindicatura Concursal y Especialista en Administración de Empresas en Crisis. Docente de Grado y Posgrados. Autor de veinte (20) libros de uso académico y profesional. Coautor en el libro “Homenaje a Osvaldo J. Maffía”(publicado por el Instituto Argentino de Derecho Comercial y la fundación para la Investigación del Derecho Concursal y la Empresa en Crisis Pablo Van Nieuwenhove) Tucumán Sep- tiembre de 2008, Editorial Lerner SRL. Coautor en el Libro “Estudio sobre el Proyecto del Nuevo Código Civil y Comercial” – ConTexto (2012). Presidente del Tribunal de Disciplina del CPCE Chaco (2013-2015). Actuación Profesional autónoma. Titular de Estudio propio, con actuación profesional en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Reseña: La noción de CRISIS, esta necesariamente ligada a las alteraciones, quiebres y rupturas que provocan los cambios, por lo que, está directamente unida al desarrollo de la vida, en sus aspectos psicológicos, biológicos, sociológicos y, en la medida que sea entendida como una “creación perpetua” con efectos continuos o discontinuos, no asignados siempre que, lo po- sitivo refiere al progreso y lo negativo es de connotaciones perdidosas. No todo cambio, necesariamente debe ser fuente de crisis. En general existe o, puede manifestarse ante un cambio abrupto, súbito o violento, que altera el desarrollo normal, corriente; con tendencia a producir un estado de incertidumbre y desequilibrio. Los elementos objetivos y exteriorizantes del cambio, casi siempre, van acompañados por obstáculos o impedimentos que contribuyen a crear un acrecentamiento del estado de crisis y, dichos elementos se exteriorizan en una falta de discernimiento o dificultad para adoptar o tomar una decisión. Ese instante lo conocemos como “el momento crítico” y la elección correcta, conveniente, acertada simplemente se transformará en la “decisión justa”. En el marco circunscripto a sujetos (personas y empresas) que como tales viven situaciones de crisis, nos hemos aventurado en el “marco de las dificultades” en el ámbito del derecho y de las ciencias económicas, tratando de encontrar algún equilibrio entre lo serio (doctrina, leyesy jurisprudencia) con un modo desestructurado (historietado), pretendiendo coadyuvar en esta disciplina y especialidad profesional, tanto para estudiar como para tomar conoci- miento de algunos aspectos distintos en el marco del ejercicio habitual. En chino, la palabra CRISIS se escribe juntando dos ideogramas, uno encima del otro; el superior tomado en forma aislada significa “PELIGRO”, el inferior – también aisladamente-, significa “OPORTUNIDAD”. Ambos expuestos juntos, significan “CRISIS”… exponiendo un con- cepto y, representando el cambio junto a la vivencia del peligro. Interpretando el salto desde lo conocido, que ha quedado fuera del tiempo, había lo no conocido. ISBN: 9789871885824 Páginas: 473 Formato: 22x15 Edición: 2014 INCUMBENCIAS RESPONSABILIDAD & ETICA DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS 2da edición Oscar Nedel Contador Público UNNE. Facultad de Ciencias Económicas. Posgrado Especialista en Sindicatura Concursal y Especialista en Administración de Empresas en Crisis. Docente de Grado y Posgrados. Autor de veinte (20) libros de uso académico y profesional. Coautor en el libro “Homenaje a Osvaldo J. Maffía”(publicado por el Instituto Argentino de Derecho Comercial y la fundación para la Investigación del Derecho Concursal y la Empresa en Crisis Pablo Van Nieuwenhove) Tucumán Sep- tiembre de 2008, Editorial Lerner SRL. Coautor en el Libro “Estudio sobre el Proyecto del Nuevo Código Civil y Comercial” – ConTexto (2012). Presidente del Tribunal de Disciplina del CPCE Chaco (2013-2015). Actuación Profesional autónoma. Titular de Estudio propio, con actuación profesional en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Reseña: Las INCUMBENCIAS, como marco y límite del universo de actuación, entendiéndolo como una barrera otorgada por la ley y el título de grado que, lo dotarán de habilidades y estable- cer las prohibiciones, parta el ejercicio diario de profesión. La RESPONSABILIDAD como la obligación subyacente en la conducta del ser humano. Como acción de reparar el daño cau- sado a otro por un acto contrario al orden jurídico, traduciéndose como un deber de resar- cimiento ante las fallas, errores y tropiezos cometidos tan solo para engendrar los desafíos que la edad, la inmadurez, el espíritu y la sangre joven del “novel profesional” quien, a veces, sin medir consecuencias, resultados, recetas ni remedios, desacierta en la búsqueda de sus objetivos. La ÉTICA, como parte de la filosofía que trata de la “moral” y de las “obligaciones” del hombre. El fundamento de los principios y normas éticas, se basan en el valor con que nos desenvolvemos y actuamos para con la “Sociedad” en la que vivimos, las “Casas de Estu- dio”, de las cuales egresamos, las “Instituciones Profesionales” de que formamos parte; ante todos nuestros “Colegas”, los demás “Profesionales Universitarios” y, para con todos aquellos que requieran nuestros “Servicios Profesionales”. Tan solo amparados en la búsqueda de cominos y conductas que, cual herramienta estra- tégica darán su expresión, forjadas en el arte del guerrero los incipientes sueños de juveni- les corazones para tender alas al triunfo. Los tres fundamentos expuestos necesitarán del compromiso vital y creciente del “Perfeccionamiento” y la “Capacitación” que, actuarán como remedios a la erosión del tiempo, la comodidad, la mediocridad y el amparo en el derecho adquirido del conocimiento. Estos míticos principios coadyuvarán a formular los necesarios e imprescindibles anticuer- pos para enfrentas el camino y propender al éxito con excelencia.
  • 181.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 181 | ISBN: 9789871885145 Páginas: 431 Formato: 22x15 Edición: 2012 ACTUALIDAD TRIBUTARIA UNA VISIÓN REGIONAL Coordinadores: Rubén A. Pelozo – Yanina V. Bernabé Rivero – Germán Dahlgreen Reseña: Las Jornadas Tributarias del Nea surgieron por iniciativa de los docentes integrantes de De- partamento de Finanzas e Impuestos, dependientes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, a mediados de la década del ’90. El objetivo principal de las mismas fue crear un espacio de análisis y discusión doctrinaria y jurisprudencial de la temática impositiva por parte de los profesionales de Ciencias Económi- cas y del Derecho, con una visión regional donde los estudios se orientan fundamentalmente a la tributación de orden provincial y municipal, y del Convenio Multilateral, sin perder de sita el sistema fiscal argentino. Las primeras siete realizaciones de las jornadas se desarrollaron en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas, con el auspicio de las entidades profesionales que agrupan a los graduados de Ciencias Económicas de las provincias de Chaco y Corrientes. La actual jorada, por primera vez, es llevada a cabo en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chaco, siendo éste co-organizador, al igual que el de la Provincia de Corrien- tes. La trascendencia e importancia de los temas tratados y la participación de profesionales de la región y expositores de nivel nacional, lo han convertido en un encuentro científico, técnico y académico de excelencia. Los trabajos incluidos en la presente obra versan sobre las cuestiones conflictivas que se suscitan por aplicación de los impuestos provinciales y municipales, como así también aque- llas relativas a la nueva Ley Penal Tributaria y la educación y concientización tributaria. Temas que trata: • Aspectos conflictivos en la aplicación de las normas del Convenio Multilateral, del impuesto sobre los ingresos brutos y de otros tributos provinciales. • Tributos municipales. Cuestiones Relevantes del Derecho Penal y Procesal Tributario.ç • Cuestiones Relevantes del Derecho Penal y Procesal Tributario • Desafíos y estrategias para una educación y concientización tributaria en la República Argentina. ISBN: 9789871885084 Páginas: 433 Formato: 22x15 Edición: 2012 FINANZAS PÚBLICAS TOMO 1 Rubén A. Pelozo Contador Público, (Facultad de Ciencias Económicas, UNNE). Especialista en Docencia Universitaria, (Facultad de Huma- nidades, UNNE). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales,(Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata). Doctorado en Ciencias Económicas, (Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Titular Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas,(UNNE). Profesor Adjunto Impuestos I, en la Facultad de Ciencias Eco- nómicas, (UNNE). Auxiliar Docente de la cátedra Régimen Tributario, correspondiente a la carrera de la Licenciatura en Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Docente de Posgrado en Tributación, en colaboración par- cial, del Módulo Imposición al Consumo, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Jurado Docente para la selección de profesores responsables de las cátedras Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Jujuy; y Finanzas Públicas e Impuestos y Formación Tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Misiones. Codirector en la Dirección de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCaus). Autor del libro Ingresos Brutos, publicado en la provincia del Chaco, en el año 2005. Reseña: La obra analiza en forma exhaustiva la economía del Sector Público. Se efectúa un enfoque conceptual sobre el ámbito de actuación del Estado, los Bienes Públicos, los Gastos y Recur- sos Públicos, la teoría de los Impuestos, el marco jurídico de la Hacienda Pública y los efectos que genera la imposición a los ingresos sobre la actividad económica en general. Asimismo, se examina la evolución de los gastos y recursos de las provincias del NEA. El libro, en principio, está dirigido a los estudiantes de las carreras de grado de Contador Público, Licenciatura en Economía y Administración de las Universidades Nacional del Nordeste y Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Pretende ser un texto de consulta para profesionales especialistas interesados en el Sector Público. Temas que trata: • El Sector Público y las Finanzas Públicas • La teoría del Gasto Público • Los Recursos Públicos • Teoría de la Imposición • El marco jurídico de la Hacienda Pública • Imposición a la Renta CONTABILIDAD
  • 182.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 182 | ISBN: 9789877300741 Páginas: 465 Formato: 22x15 Edición: 2015 FINANZAS PÚBLICAS TOMO 2 Rubén A. Pelozo Contador Público, (Facultad de Ciencias Económicas, UNNE). Especialista en Docencia Universitaria, (Facultad de Huma- nidades, UNNE). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales,(Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata). Doctorado en Ciencias Económicas, (Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Titular Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas,(UNNE). Profesor Adjunto Impuestos I, en la Facultad de Ciencias Eco- nómicas, (UNNE). Auxiliar Docente de la cátedra Régimen Tributario, correspondiente a la carrera de la Licenciatura en Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Docente de Posgrado en Tributación, en colaboración par- cial, del Módulo Imposición al Consumo, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Jurado Docente para la selección de profesores responsables de las cátedras Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Jujuy; y Finanzas Públicas e Impuestos y Formación Tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Misiones. Codirector en la Dirección de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCaus). Autor del libro Ingresos Brutos, publicado en la provincia del Chaco, en el año 2005. Reseña: La obra analiza en forma exhaustiva la Economía del Sector Público. Se efectúa un enfoque conceptual sobre el ámbito de actuación del Estado, los Bienes Públicos, los Gastos y Recur- sos Públicos, la teoría de los Impuestos, el marco jurídico de la hacienda pública y los efectos que genera la imposición a los ingresos sobre la actividad económica en general. Asimismo, se examina la evolución de los gastos y recursos de las provincias del NEA. El libro, en principio, está dirigido a los estudiantes de las carreras de grado de Contador Público, Licenciatura en Economía y Administración de las Universidades Nacional del Nordeste y Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Pretende ser un texto de consulta para profesionales especialistas interesados en el Sector Público. Páginas: 465 Formato: 29x21 Edición: 2015 IMPUESTOS I NOTAS DE CÁTEDRA / FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Rubén A. Pelozo Contador Público, (Facultad de Ciencias Económicas, UNNE). Especialista en Docencia Universitaria, (Facultad de Huma- nidades, UNNE). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales,(Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata). Doctorado en Ciencias Económicas, (Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Titular Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas,(UNNE). Profesor Adjunto Impuestos I, en la Facultad de Ciencias Eco- nómicas, (UNNE). Auxiliar Docente de la cátedra Régimen Tributario, correspondiente a la carrera de la Licenciatura en Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Docente de Posgrado en Tributación, en colaboración par- cial, del Módulo Imposición al Consumo, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Jurado Docente para la selección de profesores responsables de las cátedras Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Jujuy; y Finanzas Públicas e Impuestos y Formación Tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Misiones. Codirector en la Dirección de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCaus). Autor del libro Ingresos Brutos, publicado en la provincia del Chaco, en el año 2005.
  • 183.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 183 | ISBN: 9789871885534 Páginas: 432 Formato: 29x21 Edición: 2013 CORRIENTES EN CIFRAS RECOPILACIÓN Y COMPILACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA IN- TERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Autores: Liliana Ramirez – Norma Monzón – Romina Claret – Ingnacio Contreras – Braulio Belingueri Colaboración especial: Ana María Foschiatti – Ana María Perez – María del Mar Solís Caceres. Reseña: “Corrientes en cifras” fue elaborado con la intención de recopilar, compendiar y armonizar datos estadísticos relevados y producidos por diferentes organismos estatales. Convencidos de que la estadística es la base de la planificación o de que para planificar hay que disponer de estadísticas, creemos que esta publicación puede ser de utilidad para un numeroso públi- co que requiere de datos dispuestos en orden evolutivo y con referencia territorial. De este modo es posible orientar la formulación de planes, proyectos y políticas públicas que bene- ficien a la sociedad. Para elaborar la presente publicación se ha contado con la colaboración de numerosos organismos y personas, por este motivo se agradece muy especialmente al personal de los siguientes organismos de la provincia de Corrientes: - Dirección de Estadísticas y Censos. - Dirección de Planificación y Estadística de Salud del Ministerio de Salud Publica - Vialidad Nacional - Vialidad Provincial - Tribunal Electoral En forma especial a la Dra. Norma Meichtry, a Mirta Molina del Instituto de Investigaciones Geohistóricas – CONICET.UNNE; a la Mgter. Vilma Falcón, a la Dra. Adriana Camino de Falcio- ne del Tribunal Electoral, a la bibliotecaria Rosario Ruiz personal de la biblioteca central de la Universidad Nacional del Nordeste y a la prof. Maria Lidia Buompadre de la biblioteca del Ins- tituto de Gehistóricas – CONICET-UNNE por la elaboración de las respectivas bases de datos. Páginas: 465 Formato: 29x21 Edición: 2018 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CON LAS REFORMAS DE LA LEY 27340 Rubén A. Pelozo Contador Público, (Facultad de Ciencias Económicas, UNNE). Especialista en Docencia Universitaria, (Facultad de Huma- nidades, UNNE). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales,(Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata). Doctorado en Ciencias Económicas, (Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Titular Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas,(UNNE). Profesor Adjunto Impuestos I, en la Facultad de Ciencias Eco- nómicas, (UNNE). Auxiliar Docente de la cátedra Régimen Tributario, correspondiente a la carrera de la Licenciatura en Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Docente de Posgrado en Tributación, en colaboración par- cial, del Módulo Imposición al Consumo, en la Facultad de Ciencias Económicas, (UNNE). Jurado Docente para la selección de profesores responsables de las cátedras Finanzas Públicas, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Jujuy; y Finanzas Públicas e Impuestos y Formación Tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Misiones. Codirector en la Dirección de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCaus). Autor del libro Ingresos Brutos, publicado en la provincia del Chaco, en el año 2005. Temas que trata: • Impuestos I • Legislación y Técnica Tributaria II CONTABILIDAD
  • 184.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 184 | COLECCIÓN LEGISLACIÓN NACIONAL
  • 185.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 185 | ISBN: 9789877304947 Páginas: 985 Formato: 22x15 Edición: 2020 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA Con leyes complementarias Temas que trata: • Ley Nº 26.994 – Decreto 1795/14- Boletín Oficial Nº 32.985 y sus modificatorias • Acceso Web: cuadros explicativos y tablas de equivalencias • Legislación complementaria: - Ley 17.418 – Ley de seguros - Ley 17.801 – Registro de propiedad inmueble - Ley 19.550 – Ley de sociedades comerciales - Ley 21.526 – Ley de Entidades Financieras - Ley 24.240 – Defensa del consumidor - Ley 24.452 – Ley de cheques - Ley 24.522 – Ley concursos y quiebras - Ley 25.065 – Ley de tarjetas de crédito - Ley 25.506 – Ley firma digital - Ley 27.440 – Ley de financiamiento productivo - Ley 27.442 – Ley de defensa de la competencia - Ley 27.444 – Ley de desburocratización - Ley 27.447 – Ley de trasplante de órganos - y demás complementarias LEGISLACIÓNNACIONAL ISBN: 9789877304992 Páginas: 466 Formato: 22x15 Edición: 2020 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA Temas que trata: • Ley N° 26.994 Promulgada según Decreto 1795/2014 Publicada en Boletín Oficial N° 32.985 del 8/10/2014 / Ley N° 27077. • Cuadro explicativo de las modificaciones más relevantes. • Tabla de equivalencias con legislación derogada.
  • 186.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 186 | ISBN: 9789877304930 Páginas: 466 Formato: 22x15 Edición: 2020 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE CÓDIGO PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA Con leyes complementarias Temas que trata: • Ley 11.723 - Propiedad intelectual • Ley 12.331 - Profilaxis de las enfermedades venéreas • Ley 13.944 - Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar • Ley 20.429 / 24.492 / 25.086 / 25.886 / Decreto 395/75 - Armas y explosivos • Ley 22.278 - Régimen Penal de menores • Ley 23.184 - Violencia en espectáculos deportivos • Ley 23.592 - Penalización de actos discriminatorios • Ley 23.737 - Estupefacientes • Ley 24.270 - Impedimento de contacto con el menor • Ley 24.660 / 26.472 - Ejecución de la pena privativa de la libertad • Ley 25.871 - Migraciones • Ley 26.485 / Decreto 936/2011 - Protección integral a las mujeres • Ley 27.350 / Decreto 738/17 - Uso medicinal de plantas Cannabis • Ley 27.372 - Derechos y Garantías de las víctimas de delitos • Ley 27.401 - Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas • Ley 27.430 / Título IX - Régimen Penal Tributario • Ley 27.442 / Decreto 480/2018 - Defensa de la competencia • Ley 27.452 - Régimen de reparación económica para NNA • Decreto 290/2007 - Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo • Decreto 277/2018 - Responsabilidad penal ISBN: 97898773005005 Páginas: 498 Formato: 22x15 Edición: 2020 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE CÓDIGO ADUANERO, LEY DE NAVEGACIÓN Y CÓDIGO AERONÁUTICO DE LA NACIÓN ARGENTINA Con leyes complementarias Temas que trata: • Ley 17.285 - Código Aeronáutico. • Ley 20.094 - Ley de Navegación. • Ley 22.415 - Código Aduanero. • Ley 24.093 - Actividades Portuarias. • Ley 24.922 - Régimen Federal de pesca. • Ley 25.603 - Servicios Aduaneros. • Ley 27.445 - Simplificación y desburocratización para el desarrollo de la infraestructura. • Decreto 19.492/44 - Navegación y Comercio de Cabotaje Nacional. • Decreto 111/2006 - Régimen de la Navegación marítima, fluvial y lacustre. • Decreto 817/92 - Actividades Portuarias, y demás complementarias.
  • 187.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 187 | LEGISLACIÓNNACIONAL ISBN: 9789877304978 Páginas: 387 Formato: 22x15 Edición: 2020 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA Con leyes complementarias Temas que trata: • Ley Nº 23.984 - Código Procesal Penal de la Nación • Ley Nº 27.063 - Código Procesal Penal Federal (Modif. por Ley 27.482, y T.O. según Decreto 118/19) • Leyes complementarias: - Ley 24.390 - Plazos de Prisión preventiva - Ley 24.477 - Defensorías de Pobres, incapaces y ausentes - Ley 24.480 - Registros públicos. Detenidos y extravíos de personas - Ley 24.937 - Consejo de la Magistratura. Integración - Ley 24.946 - Ministerio Público - Ley 25.269 - Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal - Ley 26.375 - Derechos Humanos. Delitos de lesa humanidad - Ley 26.879 - Delitos contra la integridad sexual. Registro Nacional de Datos Genéticos - Ley 27.439 - Régimen de subrogancias • Decretos, Resoluciones y demás complementarias ISBN: 9789877300437 Páginas: 263 Formato: 22x15 Edición: 2015 CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA Con leyes complementarias Temas que trata: • Ley N° 27.063 - Promulgada según Decreto Nº 2321 / 2014 • Síntesis doctrinaria. Gráficos y esquemas. • Principios generales del sistema acusatorio. • Investigación penal preparatoria. • Medios y alternativas de resolución de conflictos. • Medidas de coerción. • Juicios - Juicios especiales. • Texto de la Ley N° 26.994.
  • 188.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 188 | ISBN: 9789877304985 Páginas: 207 Formato: 22x15 Edición: 2020 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA Con leyes complementarias Temas que trata: • Ley 17.454 – Texto vigente • Leyes complementarias - Ley 16.986 – Acción de amparo - Ley 24.432 – Honorarios Profesionales. Montos mínimos - Ley 25.326 – Hábeas data - Ley 26.589 – Procedimiento judicial. Mediación previa obligatoria - Ley 26.854 – Medidas cautelares. Causas en las que es parte o interviene el estado nacional. - Acordada 4/2007 – Reglas para la interpretación del recurso extraordinario federal. - Acordada 31/2011 – Domicilio electrónico. Sistema de notificaciones por medios electrónicos. - Acordada 3/2012 – Domicilio electrónico. Sistema de notificaciones por medios electrónicos. Implementación Páginas: 485 Formato: 22x15 Edición: 2020 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA Y TRATADOS INTERNACIONALES Con leyes complementarias Temas que trata: Instrumentos internacionales con jerarquía constitucional: • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre • Declaración Universal de los Derechos Humanos • Convención Americana sobre Derechos Humanos • Convención contra la tortura y otros tratos o penas • Convención sobre los Derechos del Niño • Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de Guerra y de los crímenes de Lesa Humanidad Legislación complementaria: • Ley 16.986 – Acción de amparo • Ley 19.945 – Código Electoral Nacional. Texto ordenado y Ley Electoral • Ley 23.098 – Hábeas Corpus • Ley 23.298 – Ley orgánica de los partidos políticos
  • 189.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 189 | ISBN: 9789877301175 Páginas: 282 Formato: 22x15 Edición: 2019 DIGESTO CONSTITUCIONAL NACIONAL Y NORDESTE Contiene: • Constitución de la Nación Argentina. • Constitución de la Provincia del Chaco. • Constitución de la Provincia de Corrientes. • Constitución de la Provincia de Formosa. • Constitución de la Provincia de Misiones. • Constitución de la Provincia de Entre Ríos. LEGISLACIÓNNACIONAL
  • 190.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 190 | ISBN: 9789877304671 Páginas: 1448 Formato: 22x15 Edición: 2019 LEGISLACIÓN DE BOLIVIA CÓDIGO PENAL BOLIVIANO CUESTIONES FUNDAMENTALES Director: Jesús María Silva Sánchez Coordinadores: Mariona Llobet Anglí - Jorge Eduardo Buompadre - Yery Rojas Torrico Contiene: El libro que el lector tiene en sus manos en una obra de dogmática penal, cuyo contenido se compone de diversos trabajos científicos escritos por penalistas de renombre de distintas latitudes, en particular de España, Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia, relaciona- dos con las cuestiones más relevantes del código penal en vigencia, tanto de la parte general como de la parte especial, según la Ley N° 1768 de 10 de marzo de 1997, cuyo texto fuera or- denado pocos años atrás mediante el Decreto Supremo N°. 0667, de 08 de octubre de 2010. Para abordar la tarea de realizar este comentario, se ha seleccionado una temática que ha sido considerada de mayor utilidad para los profesionales del Derecho, sea de aquellos que están ligados a la magistratura y a la Universidad, como también para quienes ejercen la actividad de litigar en el fuero penal. En el Tomo I se ha desarrollado el tratamiento de los problemas jurídicos más importantes que se plantean en el marco de la teoría del delito, bajo un parámetro de exigencia didáctica y de claridad expositiva que facilitan la tarea de comprensión y razonamiento crítico de los temas abordados. El Tomo II está dedicado al tratamiento de los delitos en particular, no de todos sino de los que se ha considerado los más relevantes y de mayor comisión en lo coti- diano, de manera de abarcar un amplio sector de la disciplina penalística. Temas que trata: Tomo 1 • Parte general Tomo 2 • Parte especial
  • 191.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 191 | A partir de la sanción de la Ley 2396–A (Antes Ley 7707) que instituyó el Digesto Jurídico en la Provincia del Chaco consolidado hasta el 31 de diciembre del año 2016 por la ley 2591-A (Antes ley 7986), incluye también las leyes san- cionadas a Febrero 2018. Este Digesto constituye la depuración y clasificación de todas las Leyes y Decretos Leyes que fueron sancionados a lo largo de nuestra historia local. Se trata de una obra legislativa de trascendencia ver- daderamente histórica para nuestra provincia y su importancia trasciende las paredes de la casa de la democracia, constituyendo una herramienta que permite a la sociedad acceder y comprender la legislación provincial, brindando garantía de orden y la seguridad jurídica. Las leyes provinciales vigentes se reenumeran cronológicamente con un número arábigo cardinal y corrido, respe- tando la fecha de sanción. Tornando al cuerpo normativo una herramienta palpable, simplificada y de fácil acceso para cada miembro de la comunidad y no solo a aquellos que cotidianamente trabajan en la rama jurídica. Contiene: • NORMAS GENERALES VIGENTES A FEBRERO 2018. • DOBLE ÍNDICE CON ENTRADAS DESDE NUEVA Y VIEJA NUMERACIÓN. • ÍNDICES DE LEYES CADUCAS EXPRESAMENTE E IMPLÍCITAMENTE ABROGADAS, Y LEYES FUSIONADAS. • ÍNDICE DE NORMAS PARTICULARES VIGENTES. • TABLAS DE ANTECEDENTES PARA CADA NORMA. • TABLAS DE EQUIVALENCIAS. • COMPLETO SOPORTE INFORMÁTICO Y DIGITAL, DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE. DIGESTO JURÍDICO DE LA PROVINCIA DEL CHACO ISBN: 9789877303100 Páginas: 7200 Formato: 22x15 Edición: 2018 LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO
  • 192.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 192 | TOMO 1 • Administrativo (A) TOMO 2 • Administrativo (A) • Constitucional (B) • Civil (C) TOMO 3 • Civil (C) • Comercial (D) • Educación y Cultura (E) TOMO 4 • Educación y Cultura (E) • Económico, Financiero y Tri- butario (F) TOMO 5 • Económico, Financiero y Tri- butario (F) • Salud (G) • Seguridad Social (H) TOMO 6 • Seguridad Social (H) • Industria y Producción (I) • Seguridad Pública (J) TOMO 7 • Obra Pública y Vivienda So- cial (K) • Laboral (L) • Procesal Civil y Comercial (M) • Procesal Penal (N) TOMO 8 • Procesal Penal (N) • Procesal Laboral (O) • Público, Provincial y Munici- pal (P) • Político (Q) • Recursos Naturales y Medio Ambiente (R) TOMO 9 • Recursos Naturales y Medio Ambiente (R) • Deporte (S) • Transporte y Seguros (T) • Telecomunicaciones y Radio- difusión (U) • Turismo (V) • Pueblos Indígenas (W) • Tratados y Convenios (X) TOMO 10 • Tratados y Convenios (X) • Índice General y de Equiva- lencia TOMOS Y RAMAS
  • 193.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 193 | ISBN: 9789871885862 Páginas: 81 Formato: 20x14 Edición: 2013 CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO Temas que trata: SECCIÓN PRIMERA: Principios generales. Derechos, Deberes y Garantías. Seguridad individual Derechos explícitos e implícitos. Tratados y acuerdos internacionales. Derechos sociales. Economía. Hacienda pública. Administración pública. Educación. SECCIÓN SEGUNDA: Capítulo Único. SECCIÓN TERCERA - PODER LEGISLATIVO: Cámara de Diputados. Funcionamiento de la Cámara. San- ción y promulgación de las leyes. Juicio Político SECCIÓN CUARTA - PODER EJECUTIVO: Naturaleza y duración. Atribuciones y deberes del Poder Ejecu- tivo. Ministros secretarios. SECCIÓN QUINTA - PODER JUDICIAL: Disposiciones Generales.Organización y constitución. Atribucio- nes y Deberes del Poder Judicial. Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento. SECCIÓN SEXTA: Organismos de control. Organismo de Control Externo. Tribunal de cuentas. SECCIÓN SÉPTIMA - RÉGIMEN MUNICIPAL: Disposiciones Generales. Disposiciones comunes a los municipios. Facultades de disposición y administración. SECCIÓN OCTAVA: Reforma de la Constitución. SECCIÓN NOVENA - CLÁUSULAS TRANSITORIAS ISBN: 9789872701031 Páginas: 602 Formato: 22x15 Edición: 2011 CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO COMENTADA Y ANOTADA Ana del Carmen Abraham María Inés Fioravanti de Klees Julio René Sotelo Reseña: Esta obra viene a cubrir un vacío en la bibliografía provincial, vinculada a la historia institucional del Chaco y espcíficamente a la Constitución local. Es de fundamental importancia para nuestro fondo editorial, ya que como en cualquier biblioteca profecional o familiar la Constitución, Ley madre de leyes, es la norrma que enmarca todas las actividades de las cuales legisladores, funcionarios y los ciudadanos, deberán regir sus actos en una sociedad cívica y democrática. Es importante destacar elestilo particular de esta ora, los tres autores, mienbros de la Convencion Constituyente Provincial Reformadora de 1994, la presetan en dos partes: la primera, enfatiza as- pectos generales, como antecedentes históricos, la ley 14.037 de provincialización y los textos de las anteriores constituciones de 1951 y 1957, pasando por el desarrollo metodológico y la técnica constitucional y concluyendo con todo lo referido a las reformas de 1994. La segunda parte acentúa sistemáticamente debajo de cada artículo, el texto anterior, la dicusión -o debate de la Convención Constituyente- poniendo de manifiesto el verdadero espíritu y sentido con el cual se redactó cada una de ellas, pare luego realizar comentarios e interpretaciones. Así el lector tendrá una obra que se apoya en la técnica y los antecedentes, siguiendo con un puente comparativo entre las anteriores y la vigente para ofrecer la dotrina interpretetiva de cada artículo, incluyendo el preámbulo. Es un honor para mí participar de este desafío editorial, necesario e indispensable para la práctica jurídica. Temas que trata: • Textos de las constituciones de 1951, 1957, 1994 • Antecedentes históricos • Ley de provincialización nº 14037 (decretos reglamentarios) • Metodología y técnica constitucional • Convención constituyente 1994 • Cuadro comparativo de la constitución (1957/1994) • Texto reformado1994 comentado artículo por artículo LEGISLACIÓNPROVINCIAL
  • 194.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 194 | ISBN: 9789877302950 Páginas: 170 Formato: 22x15 Edición: 2017 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO Ley N° 2559 M (Antes Ley 7950) Temas que trata: PARTE GENERAL • Órgano judicial • Partes • Actos procesales • Contingencias generales • Modos alternativos de terminación del proceso PARTE ESPECIAL • Disposiciones generales • Juicio sumario • Proceso Sumarísimo • Flexibilización del cumplimiento de la sentencia • Ejecución de sentencias • Juicio Ejecutivo • Ejecuciones Especiales • Rendición de cuentas • Mensura y deslinde • División de cosas comunes • Desalojo • Adquisición del dominio por usucapión • Proceso sucesorio • Copia y renovación de títulos • Autorización para comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos • Examen de libros por el socio • Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías • Disposiciones Transitorias ISBN: 9789872531508/15 Páginas: 1600 Formato: 22x15 Edición: 2009 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO COMENTADO Y ANOTADO Gustavo M. Armando Vispo Amanda Estela Kees
  • 195.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 195 | LEGISLACIÓNPROVINCIAL ISBN: 9789877301915 Páginas: 508 Formato: 22x15 Edición: 2017 NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO. Ley 7950 COMENTARIOS SOBRE LOS EJES TEMÁTICOS DE LA REFORMA ESQUEMAS PROCESALES Gustavo M. Armando Vispo Amanda Estela Kees Olga Beatríz Salom Reseña: Esta obra constituye una carta de presentación de la nueva normativa procesal. Los autores, que también han sido integrantes de la comisión reformadora que culminó con el dictado de la Ley 7950, abordan el tratamiento de los ejes fundamentales de la ley de enjuiciamiento, a través de completos comentarios y esquemas gráficos, que permiten acceder al conocimiento de los nuevos institutos procesales incorposados y su regulación específica. Se conjugan distintas miradas (desde la experiencia judicial y el ejercicio liberal de la abogacía), alterándose opiniones y contrastes sobre la nueva normativa y los beneficios derivados del cambio. La única intención de este trabajo ha sido generar un aporte para todos los actores del sistema de justicia -funcionarios, magistrados, profesionales y colaboradores-, en procura de ayudar a comprender las técnicas y estructuras de la actividad judicial, de la cual la sociedad siempre espera una imágen y resultados más valiosos, efectivos, menos costosos y prestados sin demoras indebidas. Temas que trata: • Derecho al proceso y la tutela judicial efectiva. • La oralidad y la inmediación en el Proceso Civil. • Proceso por audiencias. • Audiencia de vista de causa. • Prueba pericial proactiva. • Procesos monitorios. • Tutela anticipada, medudas cautelares y autosatisfactivas. • Notificaciones electrónicas. • Revocatoria in extremis. • Ejecución provisional de la sentencia. • La mediación y el arbitraje. • Modalización de la sentencia. • Tablas de equivalencias y cuadros comparativos. ISBN: 9789877300208 Páginas: 227 Formato: 22x15 Edición: 2017 CÓDIGO PROCESAL LABORAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO Ley N° 2225 O (Antes Ley 7434) y leyes complementarias Reseña: Con la sanción y puesta en vigencia de la Ley Nº 7434 “Código Procesal Laboral de la Provincia del Chaco” se inicia un nuevo horizonte en el derecho procesal laboral local, no solo porque se renueva, moderniza y agiliza el proceso, sino que, como hito histórico, se pone en funcionamiento el Juzgado del Trabajo Nº 4, un anhelo largamente soñado por todos los que nos dedicamos a esta rama del derecho. Sin dudas que la nueva legislación implica un nuevo paradigma del proceso laboral en nuestra provincia, y luce promisoria. Ha sido un gran trabajo de legisladores, magistrados y abogados que moderniza el trámite a fin de hacerlo más eficaz, incorporando las herramientas tecnológicas de estos tiempos. Su aplicación implica todo un desafío, un nuevo camino que recorreremos juntos jueces, abogados y justiciables, y el éxito radicará fundamentalmente en el trabajo de los jueces y profesionales. Este trabajo nació con el objetivo primordial de aportar al lector un elemento que afiance el conoci- miento del trámite del proceso laboral, sus institutos y etapas, agrupando las leyes laborales locales en un único libro producido y editado netamente por una empresa chaqueña, lo que le da un valor agregado al trabajo de los chaqueños. Temas que trata: • Ley Nº 7434 - Código Procesal Laboral de la Provincia del Chaco • Ley Nº 2383 - Organización de la Justicia del Trabajo • Ley Nº 2956 - Régimen de la Dirección Provincial del Trabajo y su decreto reglamentario • Ley Nº 6997 - Reglamentación de los recursos extraordinarios. Reglamento del S.T.J. para la interposi- ción de los recursos extraordinarios
  • 196.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 196 | ISBN: 9789872613341 Páginas: 400 Formato: 22x15 Edición: 2019 CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO Ley N° 965 N (Antes Ley 4538) y leyes complementarias Marco Antonio Molero Hernán Darío Grbavac Temas que trata: • Derecho al proceso y la tutela judicial efectiva. • La oralidad y la inmediación en el Proceso Civil. • Proceso por audiencias. • Audiencia de vista de causa. • Prueba pericial proactiva. • Procesos monitorios. • Tutela anticipada, medudas cautelares y autosatisfactivas. • Notificaciones electrónicas. • Revocatoria in extremis. • Ejecución provisional de la sentencia. • La mediación y el arbitraje. • Modalización de la sentencia. • Tablas de equivalencias y cuadros comparativos. ISBN: 9789877303957 Páginas: 261 Formato: 22x15 Edición: 2019 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE CÓDIGO PROCESAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA Ley Nº 2950-M PROCESO PENAL APLICABLE A LOS ADOLESCENTES Ley Nº 2951-N Temas que trata: • Ley de Protección Integral de Derechos de N. N. A. Ley Nº 2086-C • Decreto 1727/15 (reglamento de 2086-C) • Proceso de Adopción. Ley Nº 2198-M • Salud Mental Provincial. Ley Nº 2339-G
  • 197.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 197 | LEGISLACIÓNPROVINCIAL Páginas: 79 Formato: 22x15 Edición: 2019 INCLUYE ACTUALIZACIÓN ONLINE COMPENDIO NORMATIVO PARA EL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL DEL CHACO Reseña: Cuando asumimos el compromiso de fortalecer nuestro colectivo profesional lo hicimos a sabiendas de reconocernos una profesión con un posicionamiento profesional ético, polí- tico, epistemológico y metodológico, en permanente crítica y construcción.Es por ello que apropiarnos de aquello que por derecho nos corresponde, nos fortalecerá y jerarquizará teniendo efecto en nuestras propias intervenciones. En el presente documento encontra- rás los marcos normativos generales que regulan nuestra profesión, tanto a nivel nacional como provincial: La Ley Federal de Trabajo Social N° 27072, Ley Provincial de Ejercicio Pro- fesional/Creación del Colegio Prof. 546-C (antes Ley 3192), Estatuto del Colegio Profesional, el Código de Ética y Disciplina, Manual de Procedimiento para solicitar intervención del Tribunal de Ética y el Instructivo Administrativo para llevar adelante una Pericia Judicial. Temas que trata: • Ley Federal de Trabajo Social • Ley Provincial de Ejercicio Profesional • Estatuto • Código de Ética • Manual de procedimiento para intervención de la Comisión de Ética • Instructivo administrativo para Pericias Judiciales ISBN: 9789877302578 Páginas: 296 Formato: 22x15 Edición: 2017 COMPENDIO TEMÁTICO DE LAS VIOLENCIAS Ley Nº 2.593 J (antes Ley Nº 7988) Reseña: Publicación de la Oficina Interdisciplinaria para la Prevención, Tratamiento y Sanción de la Violencia Laboral “Beatriz Vásquez” “(…) Como representante del pueblo chaqueño, siento propio el dolor de aquellas perso- nas que son lastimadas, violentadas, ultrajadas, resultando insoslayable accionar, prevenir, y sancionar estas conductas. Hemos avanzado en la lucha contra la violencia, pero debemos ser conscientes de que todavía existen muchas familias chaqueñas y trabajadores de dife- rentes poderes del Estado que se encuentran atravesando estas situaciones. Pautas cultura- les, a veces machistas, misóginas, o feministas, no hacen más que alejarnos del objetivo de lograr la unión, igualdad, equidad, y justicia social, para nuestra sociedad. Por ello, invito a todos los Chaqueños a que avancemos juntos, con sinceridad y verdadero compromiso, en la construcción de una cultura de paz, y no violencia, siendo respetuosos de los derechos y libertades de quienes nos rodean. Agradezco profundamente el invaluable trabajo llevado a cabo por la Oficina Interdisciplinaria para la Prevención, Tratamiento y Sanción de la Vio- lencia Laboral “Beatriz Vásquez”, a todos los trabajadores que aportaron sus conocimientos y experiencia para la edición de esta obra, y a los trabajadores legislativos que con mucho entusiasmo crearon un sistema web que permitirá que la legislación esté actualizada de ma- nera constante y permanente. Por todo esto, hoy tengo el regocijo de ver nacer una nueva oportunidad para toda la ciudadanía de conocer sus derechos y procurar justicia”. Temas que trata: • Instrumentos Internacionales • Violencia de Género • Violencia en la Familia e Infancia • Violencia Escolar • Violencia Laboral • Violencia Institucional • Violencia Mediática • Violencia contra la Libertad Reproductiva y Obstétrica • Organismos de denuncia, consulta y asesoramiento • Glosario
  • 198.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 198 | ISBN: 9789877303216 Páginas: 184 Formato: 22x15 Edición: 2018 LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CÓDIGO PROCESAL LABORAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Ley Nº 2945. Con leyes complementarias Juan Ramón Alegre Abogado, Universidad Nacional del Nordeste. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Santa Fe. Especialista en Derecho Procesal, Universidad Nacional del Nordeste. Doctorando en Derecho Procesal Penal, Univer- sidad Nacional del Nordeste. Profesor de Pos- grado, UNNE; Universidad de la Cuenca del Plata. Profesor de Derecho Procesal Penal, UNNE-UCS. Profesor de Derecho Penal Especial, UCS. Ex Secretario Jurisdiccional Nº 1, Exc. Superior Tribunal de Justicia, ex funcionario judicial de la provincia de Corrientes. María Silvana Alegre Fernández Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) • Escribana. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) • Procuradora. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) • Maestrando en Ciencias Pe- nales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) • Espec. en Derecho Procesal Constitucional. Facultad de Ciencias Jurídicas. UCP • Ex Becaria de Investigación de la Universidad Nacional del Nordeste. (UNNE) • Profesora Adscripta por concurso en la materia Derecho Procesal Penal –Cátedra C“-.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE). • Profesora Adscripta por concurso en la materia Derecho Procesal Penal .Facultad de Ciencias Jurídicas. (UCASAL. Delega- ción Corrientes). • Miembro permanente de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal. Temas que trata: • Ley Nº 2945 - Código Procesal Penal de la Provincia de Corrientes y sus modificatorias (Actualizado 2018) • Decreto Ley Nº 21/00 - Ministerio Público • Ley Nº 5854 - Hábeas Corpus • Ley Nº 5893 - Objetos secuestrados • Acuerdo 31/17 - Procedimiento de Flagrancia • Esquemas gráficos ISBN: 9789877302004 Páginas: 88 Formato: 22x15 Edición: 2017 LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CÓDIGO PROCESAL LABORAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Ley 3540. Esquemas procesales y leyes complementarias Héctor Hugo Boleso Abogado. Juez titular del Juzgado Laboral Nº1, 1ra. Circunscripción Judicial Corrientes. Miembro de la Red Iberoamericana de Jueces, de la Asociación Nacional de Jueces del Trabajo (ANJUT) y de la Comisión Redactora Anteproyecto ley modificato- ria del Código Procesal Laboral, Corrientes, 2015. Co-Director del Proyecto de Extensión Universitaria -UNNE- “Los daños al desarrollo psicofísico y social del trabajo Infantil. Protección normativa”. Co-fundador del Centro de Estudios Procesales (CEP) de la Provincia de Corrientes. Reseña: A través de sencillos gráficos, esquemas y tablas, se resume el conjunto de normas que regu- lan la actividad jurisdiccional del Estado, para la plena operatividad del derecho internacional de los derechos humanos, Constitución Nacional, bloque de constitucionalidad, normas in- ternacionales de la OIT y leyes del Derecho del Trabajo. Esta obra pretende facilitar el conocimiento y comprensión de los principios y normas vigen- tes en el proceso laboral de la Provincia de Corrientes –jurisdicción, competencia, derechos y deberes del Juez y las partes en la tramitación y finalización del proceso laboral. Se incluye para facilitar la tarea del operador jurídico: Derecho de réplica, rectificación o respuesta y medidas autosatisfactivas. Temas que trata: • Ley Nº 3540 • Esquemas procesales laborales • Acción de amparo • Derecho de réplica, rectificación o respuesta • Las medidas autosatisfactivas
  • 199.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 199 | LEGISLACIÓNPROVINCIAL ISBN: 9789877300406 Páginas: 427 Formato: 22x15 Edición: 2016 LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Esquemas procesales y cuadros sinópticos Marcelo Sebastián Midón Nació en Corrientes el 27/05/1975. Casado con María Ana, es papá de María Sofía y Juan Francisco. Especialista en Derecho Procesal. Prof-esor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario aca-dé- mico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Dirigió más de trein-ta posgrados, entre cursos y especializaciones, dictados en las cuatro provin-cias del Nordeste. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Reseña: La presente obra condensa la normativa procesal civil y comercial vigente en la provincia de Corrientes. Además del Código ritual, se incluyen las leyes: orgánica de administración de justicia y respectivo reglamento interno; de organización y competencia de la justicia de paz; de amparo y hábeas data. Sumado a un conjunto de gráficos, esquemas y tablas que resumen y sistematizan los institutos y procedimientos de mayor relevancia, este libro es de provecho para el operador jurídico llamado a conocer sobre sus tareas y funcionamiento. Temas que trata: • Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Corrientes • Decreto Ley N° 14/2000 • Leyes complementarias • Acción de amparo - Ley N° 2903 - Ley de organización y competencia de la justicia de paz - Ley N° 5907 - Ley Orgánica de la administración de Justicia - Decreto Ley N° 26/00 - Reglamento Interno de la administración de justicia ISBN: 9789877304442 Páginas: 502 Formato: 22x15 Edición: 2019 LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Comentario por artículo conforme Ley 6518/19 Jorge Eduardo Buompadre Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad. Reseña: El 7 de noviembre de 2019 el Honorable Senado provincial sancionó la Ley 6518/19, por medio de la cual se aprobó el nuevo Código Procesal Penal para la provincia de Corrientes, con una vacatio legis de tres años, tiempo más que suficiente para que este nuevo modelo de enjuiciamiento penal produzca la transformación definitiva que desde hace décadas ne- cesita el sistema de justicia penal actualmente en vigencia El libro que se presenta al lector no es más que una pequeña contribución teórico-práctica a ese cambio, para que en nuestra provincia se haga más factible, dinámico y racional el proce- so penal y, a la vez, implique un efectivo resguardo de las garantías individuales. Temas que trata: • Principios y garantías procesales • Acción penal • La Justicia penal y los sujetos procesales. El ministerio público - El imputado - La víctima - El querellante • La oficina Judicial • Actividad Procesal • Actividad Probatoria • Medidas de coerción y cautelares • Procedimientos ordinarios y especiales • Proceso Penal Juvenil • Ejecución Penal • Costas e indemnizaciones
  • 200.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 200 | ISBN: 9789877301052 Páginas: 648 Formato: 22x15 Edición: 2016 LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Comentado y explicado. Con referencia bibliográfica Juan Ramón Alegre Abogado, Universidad Nacional del Nordeste. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Santa Fe. Especialista en Derecho Procesal, Universidad Nacional del Nordeste. Doctorando en Derecho Procesal Penal, Univer- sidad Nacional del Nordeste. Profesor de Pos- grado, UNNE; Universidad de la Cuenca del Plata. Profesor de Derecho Procesal Penal, UNNE-UCS. Profesor de Derecho Penal Especial, UCS. Ex Secretario Jurisdiccional Nº 1, Exc. Superior Tribunal de Justicia, ex funcionario judicial de la provincia de Corrientes. Ramón Alberto Salas Nació en Formosa, es abogado, especialista en Derecho Procesal, Mediador Nacional y Diplo- mado en Mediación Penal para la seguridad pública. Ex-docente de Derecho Procesal Penal en la Escuela de Oficiales de la Policía de Formosa. Ex-docente de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en el Instituto Superior de Formación Policial de Formosa. Docente de Derecho Penal I (Parte General) y Derecho Procesal Penal en la Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa. Temas que trata: • Disposiciones generales • Introducción • Juicios • Recursos • La ejecución de la sentencia • Procedimiento abreviado • Incidente de amparo por usurpación CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Comentada, anotada y concordada Adrián Floro Bogado Abogado por la UNNE. Docente de las cátedras de Mercosur I y II de la Universidad Nacional de Formosa. Convencional Constituyente de la Reforma de la Constitución de la Provincia de Formosa en el año 2003. Diputado Provincial desde 2003 a la actualidad. Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia, desde el año 2012 hasta la fecha. Miembro del Consejo de la Magistratura, desde 2004 hasta la actualidad. Horacio Antonio Pettit Becario de la Embajada Argentina por concurso de méritos. Abogado por la Universidad Nacional de Asunción. Especiali- zación en Derecho Ambiental. Doctorando en derecho por la Universidad del Norte. Despachante de Aduanas. Especiali- zación en Planificación y Políticas Públicas por la FAO. Exjuez sumariante y redactor de tres proyectos de ley actualmente vigentes. En la actualidad se desempeña como consultor editorial, empresario, investigador académico y conferencista, asesor parlamentario. Reseña: La Constitución de la Provincia de Formosa se enrola en las más modernas corrientes del pen- samiento constitucional, y en el marco del derecho público provincial se adscribe al propósito con- junto de afianzar el federalismo argentino con la visión puesta en las innumerables oportunidades de progreso que brindan la integración regional (Mercosur, Unasur, CELAC, etc.) y la globalización mundial. En su dispositivo están plasmadas la pluriculturalidad, la multietnicidad y la vocación de- mocrática del pueblo formoseño, y sobre dicho arquetipo idiosincrático asiéntase el modelo que el Poder Constituyente ha formulado para hacer posible el proyecto de desarrollo provincial. Temas que trata: • Derecho Público Provincial • Fundamentos de las Convenciones Constituyentes de 1957, 1991 y 2003 • Legislación • Jurisprudencia ISBN: 9789877301496/1502 Páginas: 1592 Formato: 22x15 Edición: 2016 LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
  • 201.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 201 | LEGISLACIÓNPROVINCIAL ISBN: 9789877300130 Páginas: 555 Formato: 22x15 Edición: 2014 LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE MISIONES CÓDIGO PROCESAL LABORAL DE MISIONES Comentado, concordado y anotado con Jurisprudencia Ley XXIII N° 2 (antes Ley N° 2884) Juan José Selva Andrade Nació en 1964 en Caraguatay, departamento de Montecarlo, provincia de Misiones. Es Abogado egresado de la Univer- sidad Nacional de Rosario. Actualmente cursa primer año de la Especialización en Derecho Público, dictada por el ECAE (Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado). Ha concluido un postgrado en Derecho Procesal y una Maestría en Derecho Laboral. Ha sido expositor en numerosos congresos y ha publicado el Código de Procedimiento Laboral de Misiones. Estu- dio jurisprudencial anotado y comentado” (2001) y es coautor del Tomo III de la obra “Procedimiento Laboral”. Es autor de numerosos artículos y notas jurídicas en revistas especializadas de la provincia de Misiones. Actualmente, se desempeña como Abogado Asistente de la Procuración del Tesoro de la Nación; Abogado particular en asuntos referidos a cuestiones del derecho administrativo, civil, comercial y laboral vinculado a empresas cooperativas, federaciones y pymes, y Co-de- fensor Federal ad honorem de la ciudad de Eldorado. Contiene: El presente Código pretende servir como manera de allanar el trabajo del profesional del de- recho y de acceder a la doctrina más usual para cada uno de los artículos del proceso laboral con los temas específicos que lo componen. Temas que trata: • Actos y diligencias procesales • Disposiciones generales • Procedimiento • Recursos • Proceso de ejecución • Procesos especiales • Disposiciones especiales • Disposiciones transitorias
  • 202.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 202 | COLECCIÓN DERECHO ADMINISTRATIVO
  • 203.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 203 | DERECHOADMINISTRATIVO ISBN: 9789872752439 Páginas: 139 Formato: 22x15 Edición: 2012 EL CONTROL EXTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ISBN: 9789877300390 Páginas: 246 Formato: 22x15 Edición: 2015 Marcelo Hugo Chávez Abogado y Especialista en Derecho Administrativo (UNNE). Ha sido Asesor Ad-Honorem del Congreso Nacional y de la Legislatura Chaqueña. Se desempeño además como Asesor del Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad de la Provincia del Chaco. Actualmente es Apoderado de la Municipalidad de Coronel Du Graty (Chaco) y Delegado del Cuerpo de Abo- gados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación. Posgrado en: Derecho Ambiental (UNNE), Gobernabilidad y Gerencia Política (Universidad de San Andrés- George Washington University y Corporación Andina de Fomento), Derecho Procesal Civil y Comercial (UNNE), Procedimiento Administrativo y Proceso Contencioso Administrativo (Universidad de la Coruña – España). Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo. Es autor de artículos periodísticos vinculados a la materia Derecho Administrativo y de la misma temática en Revistas Especializadas como la R.A.P. Reseña: Consideraciones en torno a los principios de juridicidad, eficacia, eficiencia y economía y la responsabilidad de los funcionarios municipales Temas que trata: • Los órganos de control: naturaleza, fines, modelos, origen y evolución. Antecedentes nacionales y extranjeros. • El Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chcaco. Facultades. Procedimiento. Juicios de Responsa- bilidad y de Cuentas. Recursos. • Responsabilidad civil y penal de los Funcionarios Municipales. Tipos penales. • Principios de Administración Financiera. Gestión Pública y presupuesto. • Conclusiones. Bibliografía. Índice legislativo y jurisprudencial. Propuestas. SUMARIO ADMINISTRATIVO EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN CORRIENTES Juan José Cocchia Nació en Ituzaingó, Corrientes. Abogado (UNNE), Especialista en Derecho Administrativo y Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno por la Universidad Nacional del Nordeste. Se desempeñó en Corrientes como Director de Municipios de la Provincia, Asesor Letrado de la Jefatura de Policía, Prosecretario Relator del Juzgado de Instrucción Nº 6, Juez en lo Correccional Nº 2. Actualmente cumple funciones como Juez Titular del Tribunal Oral Penal Nº 2 de la Primera Circunscrip- ción Judicial de Corrientes. Fue Profesor Titular de Derecho del Trabajo I y II en la Carrera de Relaciones Laborales de la UNNE, Profesor Titular del Seminario de Orientación en Derecho Público de la Facultad de Derecho (UNNE). Actualmente es Profesor Adjunto de Derecho Público Provincial y Municipal y Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho Administrativo 2º Curso de la facultad de Derecho (UNNE). Es Docente Investigador Categorizado por el Ministerio de Educación de la Nación. Miembro de Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE. Publicó numerosos trabajos de investigación y capítulos de libros en el área del Derecho Administrativo, Derecho Público Provincial y Municipal. Reseña: El Derecho Administrativo, como dicen los autores, se encuentra siempre colocado sobre una tierra en movimiento, cubre muchas aristas y el autor de la obra ha elegido una que hace a la esencia de la gestión pública estatal, al funcionamiento del servicio del Estado a favor de los ciudadanos, esto es: el empleo público y dentro de él, el régimen de sanciones disciplinarias, partiendo del conocimiento de la estructura jurídica local, con un destacado trabajo de investigación de campo en un momento histórico de la Provincia de Corrientes, en el cual se transforma la organización y el procedimiento en ese momento a cargo de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, retomándose la potestad por distintos organis- mos de la administración centralizada y descentralizada del Poder Ejecutivo, conformándose un laberíntico e intrincado camino de entendimiento y aplicación. El autor propone reformas que apuntan a lograr la tan anhelada aplicación del sistema del estado de derecho… logran- do con esta obra un aporte valioso para el conocimiento de las cuestiones que hacen a la esencia de nuestra materia. Temas que trata: • La gestión pública en la democracia • La relación de empleo público • Deberes, derechos, disciplina y responsabilidad • Potestad disciplinaria y principios • Infracciones, sanciones y procedimiento • Estudio cuantitativo y cualitativo del sumario administrativo en Corrientes
  • 204.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 204 | ISBN: 9789877302011 Páginas: 247 Formato: 22x15 Edición: 2017 EL DERECHO AL EMPLEO PÚBLICO UNA VISIÓN JURÍDICA DE LAS RELACIONES LABORALES INFORMALES ISBN: 9789877301571 Páginas: 125 Formato: 22x15 Edición: 2017 Mauricio Goldfarb Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas - UNNE. Premio “Facultad de Derecho”, otorga- do por haber obtenido el Primer Promedio de Calificaciones del año 1994 entre los egresados de la Carrera de Abogacía de dicha Facultad. Premio “Corte Suprema de Justicia de la Nación”, otorgado por Resolución N°287/96 de la Corte Suprema de Justicia de la Na- ción, por haber obtenido el mayor promedio de egreso de la Carrera de Abogacía de todas las Univer- sidades Nacionales y Privadas en 1994. Docente de Derecho Administrativo I (Facultad de Derecho - UNNE). Es- pecialista en Derecho Administrativo (Facul-tad de Derecho - UNNE). Reseña: ¿Qué hacer frente a la inactividad o la demora de la Administración? ¿Qué defensas tienen los particulares frente a la falta de respuesta oportuna de sus peticiones? Este libro examina una de las soluciones posibles a esta omisión: la acción de amparo por mora de la adminis- tración. El régimen legal del amparo por mora debe ser compatibilizado con el resto del ordenamien- to jurídico y, en especial, con la Constitución Nacional y los Tratados con jerarquía constitu- cional del artículo 75 inciso 22 de la Carta Magna. En virtud de esa integración, el amparo por mora ha dejado de ser un mero pedido judicial de pronto despacho, para transformarse en una verdadera garantía constitucional y convencional para el ejercicio del derecho a pe- ticionar a las autoridades. El autor hace hincapié en los aspectos más destacados y aquellos que han generado más controversia en la doctrina y la jurisprudencia. Por eso, constituye una guía para abogados y jueces, especialmente aquellos que deben aplicar e interpretar las normas y principios del Derecho Administrativo. Temas que trata: • El derecho a una decisión fundada • Fundamentos normativos nacionales y supranacionales • Aspectos Procesales • Jurisprudencia AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES Diana Alicia Dib Es Abogada por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Magíster en Magistratura y Derecho Judicial por Universidad Austral, Especialista en Derecho Administrativo (UNNE). Se desempeña actualmente en el cargo de Secretaria Técnica, de la Secretaría Contencioso Administrativo Nº 2, del Su- perior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco. Reseña: La realidad indica diversas formas de precarización laboral en la Administración Pública, es decir ingreso como personal temporario -contratado, jornalizado, etc.- con permanencia en el cargo, a tal punto que aquella transitoriedad pactada se diluye en el tiempo, dadas las sucesivas renovaciones de los contratos. Frente a este panorama cabe cuestionarse, si a la extinción del vínculo, le asisten o no dere- chos a estos trabajadores y en su caso la naturaleza de los mismos. En la presente obra la autora desarrolla el tema partiendo, primeramente, de los derechos del personal planta permanente, para luego adentrase en el análisis de la situación de los precarizados a la finalización de la relación operada por decisión unilateral de la Administra- ción. Se desarrollan las soluciones brindadas desde la jurisprudencia nacional y provincial dentro del marco jurídico aplicable, para luego realizar una propuesta que contemple los derechos que les asisten a quienes se encuentran inmersos en este tipo particular vincula- ción de trabajo. Enfatiza la autora, en la necesidad de elaborar desde el Estado políticas justas, que fomenten el progreso individual y social, realistas, cuyo objetivo sea crear trabajo de calidad y digno. Temas que trata: • Principios jurídicos aplicables a la vinculación de empleo público • Principales derechos de los agentes de la administración pública de rango constitucional • Régimen estatutario para el personal de la Administración Pública del la provincia del Chaco • Precarizados • Solución para la extinción del vínculo del personal cuya transitoriedad se ha diluido por la renova- ción sucesiva de contratos. Criterios jurisprudenciales. • Análisis de la jurisprudencia en la Provincia del Chaco
  • 205.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 205 | ISBN: 9789877302783 Páginas: 162 Formato: 22x15 Edición: 2017 INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES Miguel Andrés Goldfarb Miguel Andrés Goldfarb nació en la Ciudad de Corrientes en el año 1976. En 1998 egresó como abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Posteriormente obtuvo los siguientes títulos: Doctor en Derecho Público Política y Gobierno (UNNE); Master en Derecho Tributario (Universidad de Barcelona, España); Especialista en Derecho Administrativo (UNNE); Especialista en Asesoría Jurídica de Empresas (Universidad de Buenos Aires -UBA-) y especia-lista en Docencia Universitaria (UNNE). Actualmente se desempeña como docente por con- curso (categorizado investigador por el Ministerio de Educación de la Nación) en las asignaturas Derecho Administrativo I y Derecho Financiero y Tributario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste.También ejerce la docencia en cursos y carreras de posgrado de la mencionada Universidad. Es autor de numerosas publicaciones en con- gresos, libros, revistas especializadas nacionales e internacionales y jornadas científicas. En el plano profesional ha sido consultor y asesor de distintos organismos públicos provinciales y municipales así como de la Reforma Constitucional del año 2007 en la Provincia de Corrientes. Integra además el Cuerpo de Abogados del Estado Nacional. Reseña: Este libro pretende ser una herramienta práctica para el operador jurídico y contable en la resolución de casos en materia de infracciones tributarias. El autor describe y analiza riguro- samente el plexo de principios y garantías que atañen al contribuyente en procedimientos sancionatorios. En su abordaje se desarrollan desde una perspectiva actual los principios de legalidad, culpabilidad, proporcionalidad de la pena, presunción de inocencia, inviolabilidad del domicilio fiscal, debido proceso además de lo relativo al procedimiento sancionador en sí. Se describe el régimen legal de Argentina (Ley 11.683) junto con el modelo legislativo de España, así como la doctrina y la jurisprudencia de ambos países. En particular se ahonda en numerosos fallos del Tribunal Fiscal de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y los dictáme- nes de la Procuración del Tesoro de la Nación Argentina. Se perfila así el escenario existente en la cuestión de las infracciones y sanciones tributarias, materia que ocupa hoy la centrali- dad en el debate jurídico, social y político en nuestro país. Temas que trata: • La infracción tributaria • Las garantías del contribuyente • Legalidad - culpabilidad - inocencia - proporcionalidad • Non bis in idem • La inviolabilidad del domicilio fiscal • Los principios en el procedimiento sancionador tributario • Aspectos comparados en el régimen argentino y español • Actualización doctrinaria y jurisprudencial ISBN: 9789877302790 Páginas: 162 Formato: 22x15 Edición: 2017 USUARIO DE CONCESIONES VIALES Y PEAJE EN EL DERECHO ARGENTINO Miguel Andrés Goldfarb Miguel Andrés Goldfarb nació en la Ciudad de Corrientes en el año 1976. En 1998 egresó como abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Posteriormente obtuvo los siguientes títulos: Doctor en Derecho Público Política y Gobierno (UNNE); Master en Derecho Tributario (Universidad de Barcelona, España); Especialista en Derecho Administrativo (UNNE); Especialista en Asesoría Jurídica de Empresas (Universidad de Buenos Aires -UBA-) y especia-lista en Docencia Universitaria (UNNE). Actualmente se desempeña como docente por con- curso (categorizado investigador por el Ministerio de Educación de la Nación) en las asignaturas Derecho Administrativo I y Derecho Financiero y Tributario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste.También ejerce la docencia en cursos y carreras de posgrado de la mencionada Universidad. Es autor de numerosas publicaciones en con- gresos, libros, revistas especializadas nacionales e internacionales y jornadas científicas. En el plano profesional ha sido consultor y asesor de distintos organismos públicos provinciales y municipales así como de la Reforma Constitucional del año 2007 en la Provincia de Corrientes. Integra además el Cuerpo de Abogados del Estado Nacional. Reseña: El autor aborda la evolución y actualidad de las concesiones viales en la República Argentina desde una perspectiva sistémica de la temática. Desarrolla la noción de concesiones de obra y servicios públicos, sus caracteres y fundamentos, las tarifas, la naturaleza jurídica del peaje y lo atinente a la problemática específica del usuario. En este contexto se describe su nuevo estatus a la luz de los preceptos constitucionales y lo relativo a la efectiva protección de sus derechos y garantías en las rutas concesionadas. Especiales párrafos se destinan a la materia de la responsa- bilidad por daños y perjuicios de las empresas concesionarias y del Estado. El análisis comprende aspectos legislativos, doctrinarios y jurisprudenciales. Temas que trata: • La obra pública • Las concesiones viales y los servicios públicos • El peaje • Aspectos constitucionales • La situación jurídica del usuario • Responsabilidad por daños en Rutas concesionadas • El régimen legal • Actualización doctrinaria y jurisprudencial DERECHOADMINISTRATIVO
  • 206.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 206 | ISBN: 9789871885022 Páginas: 360 Formato: 22x15 Edición: 2012 MUNICIPIO Y MUNICIPALIDAD LEY ORGÁNICA MUNICIPAL N°4233 Hernán Darío Grbavac Abogado, egresado de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas UNNE. Profesor en Ciencias Jurídicas, egresado de la Facultad de Ciencias Sociales (UCP). Profesor adscripto de Derecho Penal II en la Facultad de Ciencias Sociales (UCP). Posgrado de Esp. en Derecho Penal (UCP). Reside en Resistencia, donde ejerce la profesión de abogado. Enrique Antonio Grbavac Abogado (UNL). Se desempeñó en la administración pública municipal, como asesor legal, director de asuntos jurídicos. Fue el primer Juez de Faltas Municipales de Las Breñas y asesor legal en el Ministerio de Educación Cultura Ciencia y Tec- nología de la Provincia del Chaco. Actualmente es asesor legal del Concejo Municipal de Las Breñas, donde reside y ejerce la profesión de abogado. Reseña: La existencia del régimen municipal, pieza clave del federalismo, es estudiado en esta obra desde y en la provincia del Chaco, donde recibió diversas regulaciones jurídicas desde la época del Territorio hasta la actualidad. Este libro se propone repasar y analizar esos diversos formatos legales, centrando su análisis en la legislación actual: la Ley Orgánica de Municipios Nº 4233, con sus modificatorias, en el marco y al amparo de las disposiciones constitucionales vigentes. Temas que trata: • Categoría de Municipios • Competencia y atribuciones municipales. Hacienda municipal • Gobierno municipal. Elección y duración de mandatos. Atribuciones y deberes del intendente. Atri- buciones y deberes del presidente y del concejo. Responsabilidades, sanciones. Intervención a las municipalidades • Recursos administrativos • Antecedentes (Leyes Nº 28 y Nº 1150) y modificatorias • Municipio. Antecedentes y conceptos teóricos • Marco legal en el Territorio y en las Constituciones provinciales de 1951, 1957 y 1994 • Análisis comparado con las Constituciones de las provincias de Corrientes, Misiones y Formosa • Compendio legislativo: Ley Provincial, Cartas Orgánicas Municipales ISBN: 9789872752460 Páginas: 166 Formato: 22x15 Edición: 2012 TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO LEY 4159 / COMENTADA Hugo Raúl Jenefes Abogado (UNNE). Agente del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco (1977-1998). Vocal del Tribunal de Cuentas del Chaco, presidente del mismo en 2001 y 2006. Miembro del Consejo Asesor de la Carrera de Especialización en Administra- ción y Control de las Organizaciones Públicas (UCP). Docente en la Funcación de la UNNE en la Tecnicatura de Gerencia- miento Social en la cátedra de Estado y Sociedad, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. Ricardo Alcides Mianovich Abogado (UNNE). Agente del Tribunal de Cuentas desde 1997, desempeñandose como auditor jurídico externo (1997- 2004), Perito (2004-2009) y en la actualidad como Jefe del Departamento Jurídico del Tribunal de Cuentas. Reseña: Cuando decidimos emprender este trabajo, sabíamos que nos enfrentábamos a un escena- rio frecuentado por actores de riquísima historia, con una llamativa ausencia de anteceden- tes bibliográficos y con polémicas no resueltas. En particular estamos absolutamente segu- ros de no poder agotar la problemática del Control, frente a las necesidades del Gobierno del Estado, a los requerimientos sociales y al impacto que tienen las decisiones. Con respecto a los actores, reconocemos que lo poco o mucho del aporte es la suma de experiencias indivi- duales y comunitarias de los agentes del Tribunal de Cuentas del Chaco. Esto es lo que nos enseñaron, lo que compartieron profesionales en todos los tiempos. Temas que trata: • El control Externo en la Provincia del Chaco, un modelo institucional • Tribunal de Cuentas: antecedentes legislativos • Funciones • La responsabilidad del Estado • Responsabilidad del Funcionario Público • Riesgo de prejuzgamiento • Las posibilidades de control y las soluciones de la Ley 4159 • Modelos de dictámenes
  • 207.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 207 | ISBN: 9789872613365 Páginas: 191 Formato: 22x15 Edición: 2011 INCLUYE CD CON LEGISLACIÓN Y MODELOS SUMARIO ADMINISTRATIVO EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Gustavo Santiago Leguizamón Es Abogado, especialista en Derecho Administrativo y posee el Posgrado en “Nociones Estructurales Básicas en el Derecho Administrativo Argentino”. Se desempeñó en la Dirección de Sumarios de Casa de Gobierno de la Provincia del Chaco; dictó clases en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Actualmente cumple funciones en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Chaco. Autor de “Sumario Administrativo. El régimen disciplinario en la Administración Pública de la Provincia del Chaco”(2011). Es Profesor de Derecho Administrativo en la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno (UCES) y profesor de Derecho Administrativo en la carrera de Abogacía (UCASAL). Reseña: El autor sobrevuela los más diversos temas que guardan conexión con el Derecho Adminis- trativo Sancionador, a través del análisis de la ley, la doctrina y jurisprudencia, para después centrar su estudio en el Sumario Administrativo, suministrando los elementos básicos indis- pensables a quienes deseen iniciarse en la disciplina o resguardar sus derechos. La circunstancias de que se trate de una temática poco transitada por los autores, como también la amplitud de los antecedentes traídos a mención, en los cuales se reflejan las diversas posiciones existentes respecto de los distintos temas estudiados, especialmente la cita de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de nuestra Provincia, serán de extrema utilidad para que los Empleados de la Administración, puedan tomar los recaudos necesarios para asegurar su defensa, sabiendo que el régimen constitucional de las sanciones administrativas se halla regido por el princi- pio de legalidad y sus corolarios. Esto impone legalidad en la incriminación y en la sanción, como también el respeto a los principios de tipicidad o caracterización, no retroactividad, proporcionalidad, imputabilidad, culpabilidad, non bis in idem, etc., imprescindibles para responder a las exigencias de la seguridad jurídica propia de un Estado Constitucional de Derecho, como el nuestro. Temas que trata: • Los principios especiales y generales del sumario administrativo • Relación del Derecho Administrativo y el Derecho Penal • Reglamento de Sumarios en el ámbito de la Administración • Pública de la Provincia del Chaco. Decreto N° 1311/99 • El régimen disciplinario en las Empresas del Estado • El régimen disciplinario en los municipios • Sanciones • Prescripción y caducidad ISBN: 9789877301076 Páginas: 294 Formato: 22x15 Edición: 2016 COMENTADA, CONCORDADA Y CON REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA LEY N° 1140 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Gustavo Santiago Leguizamón Es Abogado, especialista en Derecho Administrativo y posee el Posgrado en “Nociones Estructurales Básicas en el Derecho Administrativo Argentino”. Se desempeñó en la Dirección de Sumarios de Casa de Gobierno de la Provincia del Chaco; dictó clases en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Actualmente cumple funciones en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Chaco. Autor de “Sumario Administrativo. El régimen disciplinario en la Administración Pública de la Provincia del Chaco”(2011). Es Profesor de Derecho Administrativo en la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno (UCES) y profesor de Derecho Administrativo en la carrera de Abogacía (UCASAL). Reseña: La Ley Nº 1140 regula todo lo concerniente al procedimiento administrativo provincial, y en él se encuadran los demás procedimientos especiales (docente, previsional, municipio, lici- taciones, entes autárquicos, empresas estatales, sumario administrativo) definiendo plazos, notificaciones, elementos del acto, recursos y caducidades. La necesidad de agotar previamente la vía administrativa para acceder a la justicia nos lleva a destacar y difundir la importancia de la Ley Nº 1140, su estudio, análisis, investigación y razonamiento con doctrina especializada y jurisprudencia adecuada, a través de esta obra como aporte al eficaz cumplimiento de la función pública. Temas que trata: • Procedimiento administrativo • Recusación y excusación de funcionarios y empleados • El silencio en el procedimiento administrativo • Plazos administrativos • El acto administrativo. Sus elementos, vicios, nulidades • Ejecución. Revisión. Saneamiento del acto • Recursos administrativos • Caducidad del procedimiento • Vía administrativa previa • Textos completos: Leyes 1140 y 848 DERECHOADMINISTRATIVO
  • 208.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 208 | ISBN: 9789877300000 Páginas: 213 Formato: 22x15 Edición: 2015 DEFENSA DEL CONSUMIDOR TUTELA ADMINISTRATIVA DEL CONSUMIDOR Y CONTROL JUDICIAL LEY N° 24240 Y LEY N° 7134 Natalia Prato Abogada. Especialista en Derecho Procesal y en Derecho Administrativo por la UNNE. Estudió Derecho Previsional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (España). Desde 2004 se desempeña como Secretaria letrada de la Cáma- ra en lo Contensioso Administrativo de la Provincia del Chaco. Es miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas en Derecho Administrativo. Reseña: La Ley Nº 24240 de Defensa del Consumidor establece un procedimiento administrativo de protección para el consumidor que eventualmente puede finalizar con el dictado de un acto administrativo sancionador. La mencionada ley diseña, por un lado, un procedimiento ante la autoridad administrativa de aplicación y, por otro, un proceso de revisión judicial de lo actuado en sede administrativa. Sin embargo, en ambos existen indeterminaciones norma- tivas, siendo ésta completada por los agentes de la administración o por los jueces, según el caso. Esta situación genera muchos interrogantes, además de inseguridad jurídica. Por ello, en el presente trabajo se realiza una interpretación sistemática de las normas vigentes y sobre todo respetuosas del bloque de constitucionalidad, pretendiendo ser una herramienta técnica y práctica para afrontar dicha problemática. La obra se completa con un examen normativo de la tutela administrativa en la Ley N° 7134 de la provincia del Chaco y el trámite previsto para impugnar en sede judicial lo resuelto en la administración. Asimismo, se analizan resoluciones de la jurisprudencia provincial y nacional vinculada al tema. Temas que trata: • Derechos de los consumidores y usuarios como derechos humanos • Normas de protección y defensa de los consumidores y usuarios • Tutela administrativa de los consumidores y usuarios • Recurso directo • Tutela administrativa de los derechos de los consumidores y usuarios en el ámbito de la provincia del Chaco - Ley Nº 7134 • Proceso judicial del recurso directo ante la Cámara Contencioso • Administrativa de la Provincia del Chaco • Algunas líneas interpretativas de la jurisprudencia local ISBN: 9789877303698 Páginas: 700 Formato: 22x15 Edición: 2018 DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL DE LAS CONSTITUCIONES DEL NORDESTE ARGENTINO Álvaro Monzón Wyngaard Post-Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (UNC). Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno (UNNE). Profesor Titular por concurso de la Cátedra “B” de Derecho Público Provincial y Municipal, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE). Reseña: El presente libro aborda, como su título señala, dos grandes áreas de conocimiento: El Derecho Público Provincial que estudia por una parte, las instituciones de las provincias dentro de un Estado federal. Este derecho tiene una íntima e intrínseca relación con el dere- cho constitucional, desde que la Constitución Nacional es la que fija la órbita de acción de las provincias, delimitando su autonomía y garantizando su ejercicio. El Derecho Municipal que pretende abocarse al estudio del régimen municipal, conceptua- lizando al municipio como la “escuela de civismo” donde el núcleo social del mismo se halla determinado por relaciones de proximidad o vecindad. El fin último que se persigue, es el de brindar al educando una formación integral (ética, so- cial y jurídica) que, enancada a su formación científica y técnica, lo faculte a desempeñarse en grupos o individualmente, con fuertes motivaciones para producir cambios en la comunidad, en cuyo contexto desarrollará su profesión. Temas que trata: • Derecho Público Provincial: Federalismo, Autonomía Provincial e Intervención Federal. Derechos y Garantías. Reformas constitucionales provinciales. Organización de los Poderes provinciales. Regla de Deslinde. Facultades de las Provincias. Régimen Financiero Provincial. • Derecho Público Municipal: Ciudad y Municipio. Autonomía Municipal. Régimen Municipal. Cartas Orgánicas. Justicia de Faltas. Desafíos Municipales actuales.
  • 209.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 209 | ISBN: 9789871885213 Páginas: 186 Formato: 22x15 Edición: 2012 LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL ADMINISTRADO Osvaldo José Simoni Abogado (UNNE). Miembro del Poder Judicial de la Provincia del Chaco. Asesor de entidades privadas y deportivas. Procu- rador de la Fiscalía de Estado. Actualmente, se desempeña como Fiscal de Estado de la Provincia del Chaco. Fernando Adolfo Ford Abogado (UNNE). Asesor de Organismos Públicos y Privados. Aytudante de la Cátedra de Derecho Administrativo II en la Facultad de Derecho (UNNE). Abogado Procurador de la Fiscalía de Estado. Presidente del Tribunal Arbitral de Obras Públi- cas durante de períodos. Concejal-Vicepresidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de Resistencia. Actualmente se desempeña como Se3cretario General de la Fiscalía de Estado de la Provincia del Chaco. Reseña: Constituye para nosotros una gran satisfacción personal este trabajo, al cumplirse veinti- cinco años desde aquellas XII Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo, pues ha des- pertado en nosotros el entusiasmo de revivirlas. De a poco, entre archivos y registros, nos encomendamos a la empresa de plasmarlas en papel, buscando resucitar en estas páginas los conocimientos y sapiencias de aquellos grandes disertantes, colegas entrañables, que supieron pisar alguna vez tierra chaqueña. ISBN: 9789871885442 Páginas: 107 Formato: 22x15 Edición: 2013 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DE LOS JUECES, FUNCIONARIOS Y EMPLEA- DOS AUXILIARES DE LA JUSTICIA DERIVADA DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL Rolando Ignacio Toledo Abogado. Especialista en Derecho Administrativo (UNNE). Magíster en Derecho y Magistratura Judicial (Universidad Aus- tral). Asesor Jurídico de la Regional Nordeste de Obras Sanitarias de la Nación (1975-1979). Asesor General de Gobierno de la Provincia del Chaco (1997-2000). Ministro de Coordinación de Gabinete de la Provincia del Chaco (2000-2003). Se desempeñó como integrante del Consejo de la Magistratura del Chaco (2000-2003). Secretario General del Consejo de Abo- gados de Resistencia (años 1981 y 1988-1992) y como Presidente (1993-1994). Fué Presidente de la Caja Forense del Chaco (1983-1987). Ha sido Presidente del Colegio Público de Abogados del Chaco (1994). Actualmente es Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco. Reseña: Esta publicación contiene la tesina presentada por el autor como trabajo final de la Maestría en Derecho y Magistratura Judicial de la Universidad Austral, que mereció dos importantes reconocimientos: Medalla de Oro como Mejor Tesis de Derecho Aplicado y Premio de Mejor Tesis de Dogmática Jurídica. Parte de la concepción jurídica actual de que toda actividad u omisión del Estado que se ex- teriorice a través de sus funciones administrativa, legislativa o judicial, puede causar daños a los particulares, los que por aplicación de los principios y contenidos de equidad y justicia, deben ser resarcidos por el propio Estado, como autor y responsable de los mismos. Comprende la obra, la responsabilidad civil o patrimonial del Estado por error judicial y por anormal funcionamiento de la función judicial; se explica el concepto y contenido de la fun- ción judicial; se desarrollan los presupuestos de la responsabilidad estatal y de los jueces, funcionarios, empleados y auxiliares de la justicia; se aprecian y aplican dichos presupuestos a los distintos casos específicos (error judicial, condenas erróneas, prisiones preventivas in- justas, sobreseimiento por falta de mérito, anormal funcionamiento del servicio de justicia, errores in procedendo, omisión, demora judicial y detención preventiva excesiva). Se concreta una exposición de la jurisprudencia evolutiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en esa materia, y también una síntesis de lo que el autor considera los fallos más importantes de los tribunales provinciales argentinos. Se incluyen tres cuadros comparativos: uno sobre modelos de regulación constitucional provincial de la responsabilidad de los jueces; otro de las leyes provinciales sobre respon- sabilidad estatal por errores judiciales; y un último acerca de la competencia contenciosa administrativa en el Derecho provincial, respecto a juicios por responsabilidad del Estado. Para finalizar, el autor formula un proyecto de ley provincial, tendiente a reglamentar los artículos 76, 151, 154, 170 y concordantes de la Constitución de la Provincia del Chaco 1957- 1994, posibilitando efectivizar la responsabilidad del magistrado judicial o representante del Ministerio Público causante del daño o perjuicio derivado de la función judicial. Por consiguiente, el material contenido en este libro es de suma utilidad no solo para ma- gistrados y funcionarios judiciales, sino un instrumento útil para los abogados y justiciables. DERECHOADMINISTRATIVO
  • 210.
  • 211.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 211 | DERECHOAMBIENTAL ISBN: 9789871885930 Páginas: 217 Formato: 22x15 Edición: 2014 RECURSOS FORESALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE Directora: Alba Esther De Bianchetti de Montiel Diego Eduardo Bissaro Fava - María Liliana Bonaffini - Martín Miguel Chalup - Dora Esther Faria de Zuliani - María Victoria Gallino Yanzi - Diana López Sánchez - Liliana Esther Moiraghi - María Victoria Monzon Daniel Fernando Segovia - María Eugenia Senosiain Verrastro - Hilda Zulema Zarate Reseña: Un grupo de investigación, formado por docentes y becarios de las ciencias jurídicas y eco- nómicas, ha tomado como foco de su atención, al bosque. Un recurso natural renovable, que acompaña al hombre desde la cuna a la tumba; pero a la vez sensible a la intervención antrópica irracional. Están convencidos que este multifacético recurso con la oferta de madera, celulosa, así como una variada gama de productos forestales no madereros y los servicios ambientales tangi- bles e intangibles que presta; contribuyen al desarrollo humano. Ello es así, en tanto del bosque se obtienen beneficios económicos, sociales y ambientales; condicionado a que el manejo del recurso sea sustentable. Sin apostar a respuestas concluyentes, más bien desafían al lector con un abanico de re- flexiones que promueven a continuar profundizando en orden a temas como: normativa, potencialidades referidas a políticas de incentivos para bosques cultivados o aquellas previs- tas para conservación de bosques nativos, infraestructuras faltantes que deben fortalecerse, ventajas de la asociación de productores, de la producción de energía renovable, inciden- cia del árbol en el ambiente urbano, variados mecanismos amigables con el ambiente o el manejo del fuego como riesgo latente; entre otros interesantes aspectos, que vinculan al hombre con el bosque. DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL PERSPECTIVAS Directora: Alba Esther De Bianchetti de Montiel Reseña: El presente libro compila algunas de las ponencias presentadas para las “Jornadas de De- recho Agrarii y Ambiental”, realizadas en la Ciudad de Corrientes, en Homenaje al Dr. Osiris Antonio Jantus. Las mismas abordan una temàtica novedosa y singular, en torno al Derecho Agrario y al Derecho Ambiental, pero podemos destacar que la mayoría de los trabajos -como común denominador- tienen especialmente en cuenta, la incidencia n estas ramas del Derecho de la acctual entrada en vigencia del Còdigo Civil y Comercial unificado. El desarrollo de los variados temas, promueven interrogantes, reflexiones y avances de la doctrina en la medida que desafían a seguir profundizando las cuestiones no resueltas. ISBN: 9789877300604 Páginas: 303 Formato: 22x15 Edición: 2015
  • 212.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 212 | CÓDIGO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA Comisión Redactora: Luis Casas - Pablo Alberto Alegre - Claudia Evelin Miño - Mariano Sebastián Moro Representantes Juzgado de Faltas: Alicia Gutiérrez - Zulema Gialdroni - Graciela Milena Orcola Representantes “Fundación StellaMaris”: Stella Maris Aguirre - Alejandra Fabiana Martinelli Respresentantes Asociación Civil “Vecinos Autoconvocados”: Alfredo Francisco González - Alfredo José Rodríguez Reseña: “Para quienes piensan que el Derecho Ambiental es una materia meramente “formativa”, sin mayores pretensiones regulatorias prácticas o de la realidad, encuentran en este Código, un ejemplo de lo errado de esta concepción. (…)” “Nuestra disciplina es la herramienta jurídica más potente que ofrece el Derecho para ga- rantizar progreso social, duradero y pacífico en el tiempo, de una sociedad. Para nosotros, nuestros hijos y todos los que quieran habitar el suelo argentino. (…)” “De allí la importancia de este Código Ambiental, que introduce una regulación amplia en la materia, para gobernar el desarrollo urbano de la ciudad capital de la Provincia de Chaco: Resistencia.” Néstor A. Cafferatta ISBN: 9789877303889 Páginas: 158 Formato: 22x15 Edición: 2018
  • 213.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 213 | DERECHOCIVILYCOMERCIAL ISBN: 9789877303469 Páginas: 423 Formato: 22x15 Edición: 2019 2º EDICIÓN ACTUALIZADA DERECHO DE DAÑOS DOCTRINA - GRÁFICOS Sergio Leandro Claps Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno. Profesor Titular por concurso de Derecho de las obligaciones y Derecho de Daños. Fue profesor Titular del Seminario de Derecho Civil de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, profesor de Derecho Privado II (obligaciones) de la UCP. Se ha desempeñado como Consejero Superior de la UNNE y como Consejero Académico de la Facultad de Derecho. Se desempeño a cargo de la Gerencia General del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Corrientes (2001-2009). Publicaciones editoriales se destacan: La discriminación frente al derecho (La Ley); La Ley de emergencia económica y su impacto sobre las obligaciones en mora antes de su entrada en vigencia (La Ley Litoral); Tres tomos de la Materia Derecho Civil II (obligaciones); El régimen de Reciprocidad Jubilatoria principales aspectos, El daño moral y su resarcibilidad (Revista de la Facultad de Derecho), Responsabilidades Especiales, Obligaciones y Responsabilidad civil en el nuevo Código Civil y Comercial; Responsabilidad Civil. Reseña: El derecho ha experimentado profundas transformaciones como fruto del desarrollo social, los modelos económicos y, consecuentemente, el pensamiento jurídico. Frente a esta cues- tión, el derecho privado, en general y el derecho de daños en particular, ha desarrollado nuevas temáticas que tiendan a dar respuestas a estas situaciones. Por eso, es que existía un consenso generalizado en cuanto a que la responsabilidad civil entendida sólo como un me- canismo tendiente al resarcimiento de daños ya acaecidos es insuficiente. Por el contrario, en la actualidad son necesarios e imprescindibles mecanismos y técnicas que vayan dirigidos concretamente a la evitación de perjuicios probables o previsibles, y también a la sanción de aquellos agentes que actúen a través de conductas particularmente graves que impliquen indiferencia frente a derechos ajenos y de carácter antisocial. Temas que trata: • Funciones del derecho de daños: preventiva, punitiva • Función resarcitoria, presupuesto: antijuridicidad, imputabilidad • Relación de causalidad y el daño • Responsabilidad directa o por el hecho propio • Responsabilidad colectiva • Responsabilidad por el hecho ajeno • Responsabilidad por el hecho de las cosas y por las actividades riesgosas • Responsabilidad de los profesionales • Responsabilidades Especiales: Accidente de tránsito. Personas jurídicas. Establecimientos educativos. Estado y funcionarios públicos ISBN: 9789877303391 Páginas: 688 Formato: 22x15 Edición: 2019 2º EDICIÓN ACTUALIZADA DERECHO DE LAS OBLIGACIONES DOCTRINA - GRÁFICOS Sergio Leandro Claps Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno. Profesor Titular por concurso de Derecho de las obligaciones y Derecho de Daños. Fue profesor Titular del Seminario de Derecho Civil de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, profesor de Derecho Privado II (obligaciones) de la UCP. Se ha desempeñado como Consejero Superior de la UNNE y como Consejero Académico de la Facultad de Derecho. Se desempeño a cargo de la Gerencia General del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Corrientes (2001-2009). Publicaciones editoriales se destacan: La discriminación frente al derecho (La Ley); La Ley de emergencia económica y su impacto sobre las obligaciones en mora antes de su entrada en vigencia (La Ley Litoral); Tres tomos de la Materia Derecho Civil II (obligaciones); El régimen de Reciprocidad Jubilatoria principales aspectos, El daño moral y su resarcibilidad (Revista de la Facultad de Derecho), Responsabilidades Especiales, Obligaciones y Responsabilidad civil en el nuevo Código Civil y Comercial; Responsabilidad Civil. Reseña: Sentimos que resultaba pertinente la presentación de este trabajo, a fin de brindar a nues- tros alumnos una guía orientadora de las nociones fundamentales de la materia –estructura- da de acuerdo al ordenamiento temático seguido por el actual programa de estudio– donde podrán encontrar el desarrollo de conceptos, síntesis de las diversas posiciones doctrinarias, apreciaciones personales, cuadros de distintos temas, análisis de casos prácticos, así como también un análisis de la legislación vigente y de la evolución de la jurisprudencia tanto na- cional como provincial. Temas que trata: • Obligaciones: Concepto, doctrina y gráficos • Elementos esenciales y accidentales de la obligación • Metodología del Derecho de las Obligaciones • Clasificación de las obligaciones • Obligaciones de dar suma de dinero, de dar cosa cierta, etc. • Efectos de las obligaciones, Astreintes • Cláusula penal, Medios de tutela del crédito • Acción subrogatoria, y directa • Derecho de retención, privilegios • Transmisión de las obligaciones • Extinción de las obligaciones • Pago, pago por consignación, pago por subrogación • Novación, transacción, compensación • Prescripción extintiva
  • 214.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 214 | ISBN: 9789877300703 Páginas: 639 Formato: 22x15 Edición: 2015 CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES Amanda Estela Kees Abogada. Escribana Pública Nacional. Mediadora Judicial. Doctora en Ciencias Jurídicas. Magíster en Procesos de Integra- ción Regional y Especialista en Docencia Universitaria. Diplomada en Derecho Comercial para Magistrados Latinoamerica- nos. Diplomada en Contratos de Consumo. Ex Ju7ez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia. Lic. en Derecho Canónico. Directora del Instituto de Derecho Privado del Consejo Profesional de Abogados. Integró la Comisión que elaboró el Anteproyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del CPCyC del Chaco del Ejecutivo Provincial (2015) y la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, para la sanción del nuevo CPCyC del Chaco (2016), en representación del Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia. Reseña: Este volumen tiene como suprema aspiración presentar a quien se inicia en el estudio del derecho patrimonial argentino, una faceta introductoria sobre el derecho de los Contratos en General, en el nuevo Código Civil y Comercial. Ofrece conocimientos básicos y generales acerca de la estructura normativa en materia de contratos, las tratativas preliminares, la suspensión del cumplimiento y fuerza mayor, el subcontrato, la tipología introducida, pasa revista a la nueva regulación propuesta, tanto para los institutos clásicos como para los in- troducidos por la reforma, de modo de despertar el interés del lector e invitar al análisis, la reflexión, el debate y el estudio pormenorizado de los temas propuestos. Se trata de un primer volumen destinado a servir de guía a operadores, profesionales y es- tudiantes de ciencias jurídicas, quienes encontrarán en él los puntos de partida y referencias elementales para ubicarse en la vía apropiada, lo que se estima perentorio en los inicios de la implementación del nuevo Código. Temas que trata: • El nuevo concepto de contrato. Clases y elementos • Presupuestos, requisitos o elementos. Contratos paritarios, celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas y de consumo • Tratativas contractuales y contratos preliminares • Incorporación de terceros al contrato • Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor • Obligación de saneamiento • Extinción, modificación y adecuación del contrato • Contrato de consumo • Compraventa. Permuta. Suministro y edición • Locación. Leasing. Obra y servicios • Mandato, consignación y corretaje. Depósito. Mutuo • Donación. Comodato • Comodato donación y fianza • Contrato de juego y apuesta, cesión de derechos y obligaciones. • Contrato de transacción ISBN: 9789871885077 Páginas: 305 Formato: 22x15 Edición: 2012 LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN ESPACIOS INTEGRADOS: UNIÓN EUROPEA - MERCOSUR Amanda Estela Kees Abogada. Escribana Pública Nacional. Mediadora Judicial. Doctora en Ciencias Jurídicas. Magíster en Procesos de Integra- ción Regional y Especialista en Docencia Universitaria. Diplomada en Derecho Comercial para Magistrados Latinoamerica- nos. Diplomada en Contratos de Consumo. Ex Ju7ez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia. Lic. en Derecho Canónico. Directora del Instituto de Derecho Privado del Consejo Profesional de Abogados. Integró la Comisión que elaboró el Anteproyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del CPCyC del Chaco del Ejecutivo Provincial (2015) y la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, para la sanción del nuevo CPCyC del Chaco (2016), en representación del Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia. Reseña: La obra que se presenta enfoca con cuidada prolijidad el espectro abarcativo del triple objeto del derecho internacional privado actual: la ley aplicable, la jurisdicción y el reconocimiento de las decisiones judiciales y arbitrales en materia comercial. Estamos ante un trabajo en el que se ilustra y sistematiza la vivencia de un sector pleno de aristas que por su riqueza intrínseca invita a la fijación de conceptos y a la discusión, así como a la elaboración de propuestas que están destinadas a erigirse en un instrumento útil para la construcción del derecho internacional privado de la integración en el Mercosur.
  • 215.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 215 | ISBN: 9789871885244 Páginas: 328 Formato: 22x15 Edición: 2012 ESTUDIOS SOBRE EL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Marcelo J. López Mesa Académico de la Real Academia de Juris- prudencia y Legislación de Galicia (España) – Académico de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba - Profesor Visitante de las Universidades de Coimbra (Portugal), Perugia (Italia) y de La Coruña (España) en Europa y de las Universidades de Antioquia, Pontificia Javeriana, EAFIT, Pontificia Bolivariana y Central de Colombia, en Colombia y de la Universidad Católica del Perú. Director del Suplemento de Obligaciones y res- ponsabilidad civil de elDial.com. Juez y Presidente de la Sala A de la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Trelew. Autor de veinte libros en diversas temáticas del Derecho Civil. Presidente del Congreso Europeo - Americano de Derecho Civil (La Plata, 18 al 20 de mayo de 2011). Presidente de las XIII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil y Procesal (Junín, 4 y 5 de octubre de 2012). Félix A. Trigo Represas - Jorge Mosset Iturraspe - Ramón D. Pizarro - Ig- nacio E. Alterini - Guillermina L. Sosa - Luis A. Valente - Amanda E. Kees Lilia N. Diez - Ricardo A. González Zünd Oscar Nedel Reseña: El derecho argentino se encuentra en un punto de inflexión: en los próximos meses proba- blemente se sancione un nuevo Código Civil y Comercial. Si ello ocurre, el país no está hoy preparado para poner en aplicación un nuevo Código, con el plazo breve de implementación que el Proyecto de ley de reformas prevé. Entonces, es esencial difundir desde ahora mismo algunas ideas, ciertas precisiones y buenos criterios sobre los principales tópicos que mo- difica el Proyecto de reformas. Este volumen colectivo concentra diversos abordajes sobre temas de gran interés, que el Proyecto toca sustancialmente en buena medida y que mere- cen -y deben- ser bien conocidos y comprendidos. Se trata de un libro destinado a servir de guía a los operadores jurídicos, quienes encontrarán en él puntos de referencia para ubicar el sendero correcto, lo que será crucial durante los primeros años de la implementación del Código, en los que no existirán muchos puntos de apoyo donde asentar y hacer fuerte un razonamiento o alegación. Temas que trata: • El daño directo y los daños punitivos en el Proyecto de reformas al Código Civil • Responsabilidad Civil por daños causados por actividades riesgosas • Daño a la salud • Las obligaciones de dar dinero en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación • El régimen societario proyectado • La responsabilidad de los padres • Hechos y actos jurídicos en el Proyecto de Código Civil • Formas modernas de Contratación • La protección de la vivienda familiar en el Proyecto de reformas al Código Civil y Comercial • Responsabilidad civil de los profesionales, en el Proyecto de Reforma del Código Civil • Rendición de Cuentas DERECHOCIVILYCOMERCIAL ISBN: 9789871885763 Páginas: 303 Formato: 22x15 Edición: 2014 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES ABOGADOS, CONTADORES Y AUDITORES Jorge Mosset Iturraspe Nació el 21 de Julio de 1930 en Santa Fe. Abogado en ejercicio de la profesión. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Autor de más de 80 libros jurídicos, entre los que se destacan: “Responsabilidad por Daños”, “Contratos, Frustración del Contrato, Contratos Conexos”, “Accidentes Automotores”, “Defensa de los Consumidores”. Profesor Tirular por concurso en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Litoral, en las cátedras de Obligaciones y Contratos. Profesor de Arquitectura Legarl en la Universidad del Litoral. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, desde 1974. Ricardo A. González Zund Abogado UNNE, año 1982. Mediador matriculado en el STJCH, y conciliador laboral. Es autor de numerosos artículos, no- tas a fallos, y trabajos sobre responsabilidad civil. Escritor de varios libros: “Daño Médico”, en coautoría con el Dr. Manuel Cumplido; “El Equipo Mèdico”; y “Estudios del Proyecto de Reforma”, obra dirigida por Marcelo López Mesa, y en coautoría con Jorge Mosset Iturraspe, Felix A Trigo Represas; entre otros; y el presente, Responsabilidad Civil de los Profesionales, Abogados, Contadores y Auditores, en coautoría con Jorge Mosset Iturraspe. Actualmente es integrante y vocal de la Aso- ciación Iberoamericana de Derecho Civil. Reseña: Sobre este tema, apasionante y complejo, escribimos en 2001 -Responsabilidad por Daños- las páginas que ahora integran el Capítulo I de esta obra. En el año 2006, en la Revista de De- recho de Daños, pusimos a consideración de los colegas un estudio sobre: “Las dificultades de la Ciencia Jurídica para concluir en la responsabilidad de quienes ejercen profesiones vin- culadas a ella”, que integra ahora el Capítulo II. En 2009, para la obra colectiva La prueba en el Derecho de Daño, elaboramos un trabajo con el título “Las chances. Responsabilidad de los abogados. Su prueba”, que viene ahora a formar parte de esta obra como Capítulo III. Y en 2010 para la Revista de Derecho de Daños, confeccionamos una investigación sobre: “El rol de los abogados en el juicio de daños”, que ahora es el Capítulo IV de esta obra. Finalmente, concluimos dejando abierto el debate acerca de la interpretación del art. 1768 del Proyecto de Código Civil y Comercial 2013. Norma que nos ha parecido destinada a “proteger” el que- hacer de los profesionales liberales, dificultando la prueba de su responsabilidad.
  • 216.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 216 | ISBN: 9789877302998 Páginas: 398 Formato: 22x15 Edición: 2018 RESPONSABILIDAD CIVIL DOCTRINAS ESPECIALES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Jorge Mosset Iturraspe Nació el 21 de Julio de 1930 en Santa Fe. Abogado en ejercicio de la profesión. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Autor de más de 80 libros jurídicos, entre los que se destacan: “Responsabilidad por Daños”, “Contratos, Frustración del Contrato, Contratos Conexos”, “Accidentes Automotores”, “Defensa de los Consumidores”. Profesor Tirular por concurso en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Litoral, en las cátedras de Obligaciones y Contratos. Profesor de Arquitectura Legarl en la Universidad del Litoral. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, desde 1974. Ricardo A. González Zund Abogado UNNE, año 1982. Mediador matriculado en el STJCH, y conciliador laboral. Es autor de numerosos artículos, no- tas a fallos, y trabajos sobre responsabilidad civil. Escritor de varios libros: “Daño Médico”, en coautoría con el Dr. Manuel Cumplido; “El Equipo Mèdico”; y “Estudios del Proyecto de Reforma”, obra dirigida por Marcelo López Mesa, y en coautoría con Jorge Mosset Iturraspe, Felix A Trigo Represas; entre otros; y el presente, Responsabilidad Civil de los Profesionales, Abogados, Contadores y Auditores, en coautoría con Jorge Mosset Iturraspe. Actualmente es integrante y vocal de la Aso- ciación Iberoamericana de Derecho Civil. Temas que trata: • La función económica del Contrato • Responsabilidad Precontractual • La Función Preventiva de la Responsabilidad Civil en el C.C.C. su impacto en el proceso civil • Responsabilidad Hospitalaria • Los derechos colectivos y su regulación como derechos fundamentales en la legislación civil y comercial Argentina • La consignación extrajudicial en el C.C.C. • Una propuesta para Argentina de la Tutela de Adultos • Daños resarcibles, causados por Internet • La ilicitud Civil en el C.C.C. ISBN: 9789871885381 Páginas: 338 Formato: 22x15 Edición: 2013 RESPONSABILIDAD PENAL DEL SÍNDICO SOCIETARIO Y FALENCIAL EN LA LEY PENAL TRIBUTARIA Oscar Nedel Contador Público (UNNE, Chaco). Abogado y Procurador (UBP, Córdoba). Especialista en Sindicatura Concursal y Espe- cialista en Administración de Empresas en Crisis. Docente de posgrado en la cátedra “Práctica Concursal” de la carrera de Especialista en Sindicatura Concursal de las facultades de Ciencias Económicas de la UNNE (Chaco), UNAM (Misiones), UNAF (Formosa) y UNT (Tucumán). Docente de posgrado en la cátedra “Derecho Laboral” de la carrera de Especialización en Derecho Laboral en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNNE). Profesor invitado en cursos de posgrado dictados en la Universidad de la Cuenca del Plata (Corrientes). Profesor Titular por concurso en la cátedra “Práctica Profesional”, en la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE). Profesor Titular en las cátedras “Práctica Profesional I” y “Práctica Profe- sional II”, en la Facultad de Economía, Administración y Negocios (UNF). Profesor Titular en la cátedra “Ética Profesional y Responsabilidad Corporativa” en la carrera de Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata (Corrientes). Profesor de la FACPCE en temas de Actuación Judicial (Pericias, Concursos, Quiebras, Sociedades y Crisis Empresaria) y Sistema SFAP. Jurado Docente en la cátedra “Práctica Profesional” en la Facul- tad de Ciencias Económicas (UNNE) y “Actuación Judicial” en la UBA y UNT. Reseña: En materia penal tributaria, el legislador sanciona a aquellas “personas físicas”, como direc- tores, representantes, síndicos, administradores, que actuando en nombre de la persona de “existencia ideal” y que, por su jerarquía o competencia, se hallan en posición de impulsar y ejecutar las conductas típicas en nombre y beneficio de la persona jurídica. Esto, no quita que tengamos en claro que las “personas jurídicas”, son pasibles de sanciones de carácter administrativo, frente al incumplimiento de ciertas obligaciones tributarias, en la Ley de Pro- cedimientos Fiscales 11.683. Por otra parte, de tener conocimiento de hechos previstos en la Ley, le cabe al Síndico la obli- gación de formular denuncias a los Organismos de control y aplicación para evitar se viole la ley en el marco societario como falencial y, quedar eximido frente a una posible y potencial responsabilidad penal. En la mayoría de los casos, tratándose de un “incumplimiento de las obligaciones tributa- rias o previsionales” por parte de la sociedad (ente de existencia ideal), materializado en el no pago de determinados impuestos o los aportes y contribuciones de la seguridad social; resulta dable aceptar que el síndico que hubiere intervenido el hecho punible, debe además estar integrando, en dicho momento, el órgano de fiscalización.
  • 217.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 217 | ISBN: 9789877302370 Páginas: 453 Formato: 22x15 Edición: 2017 DERECHO A LA CULTURA ANÁLISIS, REFLEXIONES Y POPUESTAS SOBRE LA LEGILACIÓN CULTURAL DEL CHACO Federico Valdés Abogado (UNNE). Profesor Titular por concurso en la materia Derecho a la Cultura y Protección Legal de Bienes Culturales de la Faculta de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Especializado en Propiedad Intelectual Universidad de Castilla la Mancha Toledo España. Especialista en Derecho Procesal Constitu-cional (UNNE). Profesor de diferentes cursos de Posgrados de Actualización en Derecho Procesal Civil y Comercial. A cargo del Área de Propiedad Intelectual de la UTN FRRe. Miembro fundador del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Fabián Javier Echarri Profesor y Licenciado en Historia; posee Posgrados en gestión cultural y del patrimonio cultural inma- terial; Magister en Gestión Ambiental y en Museología; Profesor Titular en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE). Desde 1986 se de- sempeña en la gestión pública. Fue Asesor en Ges- tión Cultural (Subsecretaría de Cultura del Chaco), organizador y director del Museo de Medios de Co- municación, Supervisor de Museos Históricos del Chaco, Secretario de la Comisión Provincial de Pa- trimonio Cultural y Natural, Asesor en Cultura y Educación (Cámara de Diputados del Chaco), entre otros. Realizó investigaciones sobre historia, cultura y museos, y publicó 15 libros. Es colaborador de Dia- rio Norte de Resistencia desde 1996, y de publicaciones internacionales, como Euskonews de País Vas- co. Recibió premios provinciales, nacionales e inter- nacionales. Miembro de Número y vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos (Chaco); integra la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Es- critores filial Chaco y la Asociación de Directores de Museos de Argenti- na, y es delegado en el Chaco del Comité Internacional de Museos (ICOM Argentina). Reseña: Esta obra es un aporte relevante para profesionales del derecho, legisladores, funcionarios públicos, gestores y actores culturales, en pos de conocer lo existente en materia de legis- lación cultural, avanzar hacia la optimización y crecer en lo que aún necesita la cultura cha- queña. A partir de un Proyecto de Extensión de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste, llevado a cabo por las cátedras de “Taller de Prácti- ca I: Gestión de Políticas e Instituciones Culturales” y “Derecho a la cultura y protección legal de los bienes culturales”, surge este trabajo interdisciplinario que compila, examina y critica la legislación cultural de la Provincia del Chaco. Aquí se sistematiza en capítulos temáticos la normativa provincial, se analiza a la luz de criterios fundados considerando los antecedentes de las mismas, se sugieren las modificaciones pertinentes en aquellas que lo ameritan y, en algunos casos, se describen funcionamientos posteriores a la sanción. Además, se transcri- ben los textos vigentes. ISBN: 9789877304602 Páginas: 130 Formato: 22x15 Edición: 2019 PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO Federico Valdés Abogado (UNNE). Profesor Titular por concurso en la materia Derecho a la Cultura y Protección Legal de Bienes Culturales de la Faculta de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Especializado en Propiedad Intelectual Universidad de Castilla la Mancha Toledo España. Especialista en Derecho Procesal Constitu-cional (UNNE). Profesor de diferentes cursos de Posgrados de Actualización en Derecho Procesal Civil y Comercial. A cargo del Área de Propiedad Intelectual de la UTN FRRe. Miembro fundador del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Livio Gutiérrez Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Diputado provincial período 2015/2019. Consejero suplente Consejo Magistratura 2017/19. Integrante del CONES 17/19. Asesor Legal de la Municipalidad de Corzuela 1997- 2001 . Asesor Legal de la Mutual Asociación de Comercio Industria y Producción de Las Breñas 1998 hasta la fecha . Ex Asesor Legal del Municipio de Gancedo y General Pinedo. Asesor Bloque U.C.R Honorable Cámara de Diputados de la Nación 1999-2003. Ex Integrante de Federación Económica del Chaco. Vocal y Asesor de la Cámara de Comercio de Las Breñas. Presidente Micro-región sudoeste II. Concejal Municipal de Las Breñas 2003/2007. Diputado Provincial 2009/13 Integrante Consejo Magistratura Chaco consejero titular 2011/2013 . Reseña: Esta obra es parte de un Proyecto de Extensión de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste, llevado a cabo por la cátedra “Derecho a la cultura y protección legal de bienes culturales”, que se sustenta en experiencias persona- les de los autores adquirida en sus trabajos legislativos, académicos y judiciales, relevando fuentes primarias y bibliografía y mostrando hechos verificados con actores locales vincula- dos a los casos de análisis. En lenguaje sencillo explican los hechos y antecedentes que llevaron a interponer dos accio- nes judiciales de tutela efectiva para dos patrimonios chaqueños como lo son el Ex Ingenio Las Palmas y los Meteoritos de Campo del Cielo, y los resultados obtenidos, pero principal- mente buscan resignificar las acciones de protección y mostrar que gran parte del camino para la protección del patrimonio cultural comienza a partir de nuestra propia decisión. Temas que trata: Tutela efectiva: Ex Ingenio Las Palmas y Meteoritos de Campo del Cielo DERECHOCIVILYCOMERCIAL
  • 218.
  • 219.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 219 | DERECHOCONSTITUCIONAL ISBN: 9789872701024 Páginas: 110 Formato: 22x15 Edición: 2012 LA ACCIÓN DE AMPARO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES Marta Helia Altabe de Lértora Secretaria Letrada de la Fiscalía General del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, desde 1985. (FUERO UNIVER- SAL). Profesora Titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público Profundizado de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata desde Marzo de 1998. Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra “B” de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNNE desde 1995. Inicio en la docencia: 1982. Doctoranda de la carrera de Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Miembro Titular de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Desde 1986. Miembro Titular de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina. Directora de Trabajos de Investigación de Pre y Posgrado. Jurado Docente Titular de Tesis y Tesinas en carreras de Posgrado de la Universidad Nacional del Nordeste. Capacitadora Judicial de la Escuela de la Magistratura del Área de Recursos Humanos del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes. Directora y Coordinadora Ad Honorem de Proyectos de capacitación legal destinados a la sociedad. Jurado de Concursos Docentes Universitarios. Jurado Técnico del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Misiones. Expositora y Autora de numerosos artículos de la especialidad. Temas que trata: • La función económica del Contrato • Responsabilidad Precontractual • La Función Preventiva de la Responsabilidad Civil en el C.C.C. su impacto en el proceso civil • Responsabilidad Hospitalaria • Los derechos colectivos y su regulación como derechos fundamentales en la legislación civil y comercial Argentina • La consignación extrajudicial en el C.C.C. • Una propuesta para Argentina de la Tutela de Adultos • Daños resarcibles, causados por Internet • La ilicitud Civil en el C.C.C. ISBN: 9789877300383 Páginas: 360 Formato: 22x15 Edición: 2015 COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL DE CORRIENTES Armando Rafael Aquino Britos Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons- tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes. Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio- nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal constitucional provincial, de libros y publicaciones. Reseña: El autor aborda la problemática del Derecho Procesal Constitucional en la Pcia de Corrientes que no tiene un código Procesal constitucional especifico, mas si un conjunto importante de normas que garantizan los derechos fundamentales amparados por la Constitución Na- cional y Provincial y los sistematiza en un digesto de leyes locales de esta naturaleza y des- cribe su naturaleza, procedencia y aplicación práctica en el orden nacional y provincial, con jurisprudencia de los más altos Tribunales de la Nación y la provincia, constituyente ello una herramienta de vital importancia para la comprensión de la cuestión de lo procesal constitu- cional para los operadores del derecho. Temas que trata: • Amparo. • Hábeas data. • Garantía del hábeas corpus. • Irrupción y necesidad del derecho procesal constitucional. • Efectivización de las garantías fundamentales. • Derecho de réplica, rectificación o respuesta. • Derechos del usuario y consumidor. • Derecho a un ambiente sano y equilibrado. • Avocamiento directo o per saltum. • Tutela constitucional a través de procesos urgentes. • Acción declarativa de inconstitucionalidad. • Reflexiones finales y normativa reglamentaria.
  • 220.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 220 | ISBN: 9789877302547 /30 Páginas: 1100 Formato: 22x15 Edición: 2017 ELEMENTOS DE TEORÍA Y DERECHOS CONSTITUCIONALES 2 TOMOS Armando Rafael Aquino Britos Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons- tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes. Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio- nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal constitucional provincial, de libros y publicaciones. Reseña: Aborda el estudio de la teoría de los derechos fundamentales del hombre, a partir de los diseños estatales más diversos que nos legara el proceso histórico del constitucionalismo. Este descansa en la supremacía de la constitución como un modo y forma de garantizar esos derechos, persiguiendo la concreción de la dignidad humana. Asimismo, sostiene que ello se logra únicamente en el sistema democrático constitucional. Para tal cometido se estudia la teoría de la constitución y su reforma, las formas y modos de garantizar los derechos más elementales, cuáles son estos, y los alcances de los mismos. El desarrollo de esa teoría descriptiva de tales derechos lleva al análisis de situaciones de emergencia donde se describe cómo y de qué manera se mantiene en plenitud el orden constitucional. Las generaciones de distintos tipos de derechos, aunque iguales en su relación jerárquica, le permiten concluir que estamos ante una nueva etapa donde los bienes jurídicos colectivos tienen una tutela constitucional, que marca la característica de esta época. Por ello, resulta imprescindible la protección del orden constitucional y el sistema democrático. ISBN: 9789877303179 Páginas: 547 Formato: 22x15 Edición: 2018 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 2° EDICIÓN Armando Rafael Aquino Britos Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons- tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes. Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio- nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal constitucional provincial, de libros y publicaciones. Reseña: El autor aborda el estudio de los grandes temas que hacen a la disciplina del Derecho pro- cesal constitucional, que irrumpe en el escenario de las ciencias sociales tomando la justicia constitucional y los diversos procesos constitucionales con que los sistemas jurídicos garan- tizan los derechos fundamentales del hombre. La jurisdicción constitucional, la forma y modo de ejercer tal control, como el desempeño del juez constitucional, son analizados de manera minuciosa y seguidamente se detiene en cada proceso especifico con que se protege cada derecho fundamental (habeas corpus, am- paro, habeas data, y cada proceso constitucional especifico) describiendo la forma y modo de articular cada una de ellas en sus diversas modalidades, como una forma de satisfacer con celeridad y efectividad los derechos fundamentales a través de cada garantía específica. El análisis de los diversos modos de actuación de la Corte Suprema de Justicia –sea en instan- cia originaria o a través de los distintos recursos (extraordinario, gravedad institucional, per saltum, o de arbitrariedad)– es tomado con la más sana doctrina y la cita de la jurisprudencia pacífica del Tribunal cimero que dota de utilidad a este texto. Por último, incurre en el análisis de los procedimientos constitucionales donde la jurisdicción analiza otros conflictos (de poderes entre órganos) o de contralor institucional (juicio político y jurado de enjuiciamiento) con doctrina y jurisprudencia de la más actualizada, conforman- do una valiosa herramienta para el estudio de los temas propios de esta novel disciplina que ya tiene lugar en la enseñanza universitaria más avanzada. Temas que trata: • Derecho Procesal Constitucional • Efectivización de las Garantías Fundamentales • Habeas Corpus • Amparo. Amparo colectivo y amparos especiales • Habeas Data • Derecho a réplica, rectificación o respuesta • Acción declarativa de inconstitucionalidad • Tutela Constitucional a través de los procesos urgentes • Avocamiento directo o Per Saltum • Actuación ante la Corte Suprema • Otras modalidades del Recurso Extraordinario Federal
  • 221.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 221 | ISBN: 9789877301700 Páginas: 588 Formato: 22x15 Edición: 2019 MANUAL DE DERECHO POLÍTICO 2° EDICIÓN Armando Rafael Aquino Britos Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons- tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes. Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio- nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal constitucional provincial, de libros y publicaciones. Héctor José Zimerman Doctor en Derecho (UNNE), Máster en Relaciones Internacionales (UB), Magister en Procesos de Integración Regional (UNNE), Abogado (UNNE). Decano de la Facultad de Derecho 1996/2008 (UNNE), Vicerrector 2002/2006 (UNNE). Secre- tario de la Asociación Argentina de Derecho Político (2016). Ex-presidente de la Asociación Argentina de Derecho Político 2005/2010, Profesor Titular de Derecho Político (UNNE), Profesor Titular de Derecho Político (UNNE), Profesor Adjunto de Historia Constitucional (UNNE), Director de la Maestría en Ciencias Políticas (UNNE). Docente Investigador del School Institute for Holocaust Studies Yad Vashem de Jerusalem (Israel), Responsable de la Cátedra Libre Derechos Humanos, Genocidio y Holocausto (UNNE), entre otros títulos y distinciones. Temas que trata: • La Ciencia Política: El Derecho político - Concepto - Evolución. • La Sociedad y la Entidad Política. • La Población. • Sociedad Política a través del tiempo. • El Poder. • La Soberanía. • La dinámica política. Formas de Estados y formas de Gobiernos. • Las formas de representación y participación. • Los partidos políticos. Conceptos. Nacimiento y evolución. • La democracia. • Las teorías y sistemas polítcos. • Formas irregulares del ejercicio del poder. • La personalidad del Estado. • Los fines del Estado. ISBN: 9789877303438 Páginas: 388 Formato: 22x15 Edición: 2018 EL DEBIDO PROCESO ELECTORAL Armando Rafael Aquino Britos Doctor en Derecho y Profesor en Derecho Constitucional y Derecho Político (UNNE). Asesor de la Convención Nacional Cons- tituyente en la Reforma Constitucional de 1994 y de la C{amara de Diputados y Senadores de la provincia de Corrientes. Diputado Provincial en dos períodos (1999/2000 y 2007/2011); Fiscal de Estado en la provincia de Corrientes y convencio- nal constituyente en la reforma constitucional de 2007. Autor de varias de las leyes provinciales que hacen a lo procesal constitucional provincial, de libros y publicaciones. Reseña: Aborda la delicada cuestión electoral como una expresión del derecho constitucional y con- cluye en el debido proceso electoral como una garantía innominada de la democracia y la participación como el modo eficaz y efectivo de dar curso a la soberanía popular que se expresa a través del sufragio y las actividades de los ciudadanos para conformar la represen- tación institucional del país en el marco del ordenamiento jurídico vigente. Parte de la constitución y los instrumentos internacionales a través de un sistema de dere- chos dotado de sus efectivas garantías; analiza los principios que informan la materia electo- ral, en el país y las provincias obedeciendo al sistema federal y esboza sus criticas y propues- tas. Sigue con el sufragio y la forma y modo en que la legislación y la jurisdicción electoral a través de los procesos constitucionales protege este derecho en su doble manifestación; analiza la necesaria intermediación de los partidos políticos a la luz de la legislación vigente, la jurisprudencia de los tribunales locales y de la C.I.D.H. Concluye a estructuración del debido proceso electoral como garantía de la democracia y la participación conforme el standar elaborado por la CSJN y la Cámara Nacional electoral, y toma los casos paradigmaticos (clientelismo, candidaturas de condenados, y candidaturas testimoniales) por lo que concluye en la necesidad de establecer pautas de integridad en el sistema electoral a fin de hacer mas eficaz y efectivo el sistema democrático dotando de mas transparencia al mismo y evitar el fraude institucional que permite el sistema y altera el contrato electoral genuino con la ciudadanía, una fuente de poder real y concreto. Temas que trata: • Sistema de Derechos y Garantías • Derechos electorales y Procesos Constitucionales • Sistema Federal y la materia electoral • El sufragio. Activo y pasivo y su protección • Los partidos políticos y su regulación • La protección del Acto Electoral • Control jurisdiccional y debido Proceso Electoral sustantivo DERECHOCONSTITUCIONAL
  • 222.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 222 | ISBN: 9789872752491 Páginas: 602 Formato: 22x15 Edición: 2012 DERECHO CONSTITUCIONAL INDÍGENA Coordinador: Julio César García Temas que trata: • El tiempo de nuestro desafío. • Constitucionalismo Progresista y Diseños Estatales: Protección vs. Desarrollo. • Los Pueblos Originarios: la transformación de objetos a sujetos del derecho a partir de la reforma constitucional argentina de 1994. • Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas en el Caso Chileno. • La Constitución Nacional y los Pueblos Indígenas. ¿Cinismo jurídico o esperanza tangible? Julio Cé- sar Garcia. Pueblos indígenas y tutela constitucional efectiva. El acceso a la justicia: la mirada de los jueces. • Don Manuel Belgrano y los derechos de los Pueblos Originarios. • Operatividad de las Reglas de Brasilia respecto de los Pueblos Indígenas. • La Constitución y el derecho de los pueblos originarios: el acceso a la justicia culturalmente ade- cuado. • Salud indígena y políticas de salud intercultural en la Provincia del Chaco, Argentina. • El rol del derecho internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Constitu- ción Nacional. • Pueblos Indígenas argentinos. Significado constitucional de la preexistencia étnica y cultural. • Identidad, Propiedad y Derecho Constitucional. • ¿Hay jurisprudencia nacional y provincial sobre los derechos de los pueblos indígenas? • La reforma constitucional del Chaco. La inclusión de los derechos de los pueblos indígenas. ISBN: 9789877303797 Páginas: 300 Formato: 22x15 Edición: 2018 DERECHO CONSTITUCIONAL INDÍGENA TERRITORIOS Coordinador: Julio César García Reseña: Este territorio de la Memoria Activa nos trae el grito, el reclamo de injusticias, como la Masa- cre de Napalpí de comienzos del siglo pasado en nuestra tierra; la Matanza de Rincón Bom- ba, que tuvo como víctimas a los Pueblos Indígenas, que se actualiza con la misma crudeza y condena en Margarita Belén, cuando el Estado era enemigo de sus ciudadanos, cuando el terrorismo de Estado se paseaba por las vidas nuestras. El territorio es la premisa, la identidad es el cauce, la dignidad es el puerto hacia donde ca- minan los pueblos indígenas chaqueños. Las instituciones del Estado no deben servir nunca más para la conquista y el despojo de estas culturas milenarias, sino que deben ser el reflejo de esa transformación, de esa pluridiversidad, en donde los sujetos no pierden la singulari- dad colorida de su ser íntimo y colectivo, sino que contribuyen a la paz y al bienestar general, desde el respeto que como sujetos que coexisten, nos debemos cada uno de nosotros, en este tiempo, en este territorio, como un mandato fraterno. En este tiempo en que el Neoliberalismo, pretende condicionar toda nuestra vida, en que nos quieren hacer creer en la dictadura del Dinero, que debemos estar a la espera que la copa en algún momento derrame, se muestra como un principio ético la construcción cons- tante de una sociedad justa y fraterna, en donde el Estado se comprometa de manera activa con aquellos que padecen situaciones de despojo, de discriminación, de olvido, de ser trata- dos como descartes o desechos, al decir del Papa Francisco. Parafraseando al compañero Pepe Mujica, diremos: debemos ser capaces de crear una civi- lización que no sea hija del mercado ni de la competencia, en donde hablemos de pueblos, culturas y no de sociedad de consumo, en donde el progreso se lea en términos de igualdad, sin exclusiones, que garantice nuestra vida, la de la generaciones futuras y la de nuestro planeta, sabiendo que ningún bien vale como la vida, la vida de tod@s.
  • 223.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 223 | ISBN: 9789871885060 Páginas: 210 Formato: 22x15 Edición: 2012 BAJO EL AMPARO DE LA CONSTITUCIÓN Iride Isabel María Grillo Jueza Civil y Comercial N° 6 de Resistencia, Chaco. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Adjunta de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Na- cional del Nordeste (UNNE). Miembro de la Academia de Derecho de Córdoba. Ministra delSuperior Tribunal de Justicia del Chaco. Temas que trata: • La Constitución como garantía • La jurisdicción constitucional y la tutela de los derechos fundamentales • Los procesos constitucionales y la defensa de la Constitución • La Constitución y la emergencia • La libertad de expresión y la libertad de prensa y su amparo constitucional ISBN: 9789877301205 Páginas: 100 Formato: 22x15 Edición: 2016 LEY ORGÁNICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Nº 23298 Y MODIFICATORIAS COMENTADA, CONCORDADA Y CON JURISPRUDENCIA Eduardo Agrelo Abogado, Secretario Electoral Nacional del Distrito Corrientes, Secretario de la Junta Electoral Nacional. Ex–Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra “B” de “Historia Constitucional Argentina de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la U.N.N.E.; Ex – Asesor de Fiscalía de Estado de la Prov. de Corrientes y Ex–Profesor de “Educación Democrática” en el Lic. Nacional de Stas. “Bdier Pedro Ferré” de la Ciudad de Corrientes. José Edgardo Carballo Sawula Abogado egresado de la Universidad Nacional del Nordeste ejerce la profesión, escribe columnas de opinión para diarios, analista en programas de radios y televisión de la zona. Reseña: Eduardo Agrelo, mi padre, persona intachable, con una labor impecable dentro de la justicia, y una larga trayectoria de casi treinta años en el desempeño del cargo de Secretario Electoral Federal distrito Corrientes, y en su participación en innumerables comicios como Secretario de Junta Electoral Nacional, deja plasmado sus conocimientos y experiencias en los comen- tarios de esta Ley Orgánica; la cual su primera edición fue presentada en agosto de 2001. Tras su fallecimiento unos años después, se produjeron reformas de sus artículos y se agre- garon leyes dentro de la misma, las cuales hoy son actualizadas por José Edgardo Carballo Sawula. Mi orgullo hoy, volver a dar vida a la obra de mi padre. Maria Antonieta Agrelo Temas que trata: • Disposiciones generales • Ley N° 19108 / Ley N° 26215 / Ley N° 26774 / Ley N° 26571 • Decreto N° 443 / Decreto N° 445 / Decreto N° 935/2010 / Decreto N° 936/2010 / Decreto N° 937/2010 Decreto N° 938/2010 / Decreto N° 2135 / Decreto N° 1138/93 DERECHOCONSTITUCIONAL
  • 224.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 224 | SENTENCIAS JUDICIALES Y EL DERECHO CASTELLANO ESTUDIO DE CASOS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES 1898-1904 Darío López Villagra Abogado. Doctor en Historia de América y Diploma de Estudios Avanzados en Historia de América (Universidad de Sevilla). Magíster en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía). Posgrado en Ciencias Políticas (Universidad de Salamanca). Profesor Titular Cátedra “A” de Sociología y Profesor Adjunto Cátedra “A” Historia Constitucional Argentina (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE). Profesor en UCP. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos sobre historia política e institucional de Corrientes, como también en revistas con referato nacionales y extran- jeras. Dardo Ramírez Braschi Abogado. Doctor en Historia de América y Diploma de Estudios Avanzados en Historia de América (Universidad de Sevilla). Magíster en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía). Posgrado en Ciencias Políticas (Universidad de Salamanca). Profesor Titular Cátedra “A” de Sociología y Profesor Adjunto Cátedra “A” Historia Constitucional Argentina (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE). Profesor en UCP. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos sobre historia política e institucional de Corrientes, como también en revistas con referato nacionales y extran- jeras. Reseña: “No es fácil iniciar investigaciones que tengan pocos antecedentes, pues éstas necesitan entonces de un esfuerzo metodológico mucho mayor, y más aún si debe abordarse para una región para la que nunca se ha intentado y que adolece del conocimiento histórico que merece, como es el caso de Corrientes. Pero nunca han sido ésas limitaciones suficientes para vencer la ilusión, la valentía y el esfuerzo de estos dos profesores, siempre inquietos, ávidos y comprometidos con su profesión y con su entorno. Pues no sólo ofrecen ahora un importante avance en el conocimiento de la influencia española en Corrientes hasta el siglo pasado, sino que además lo hacen en un formato que, sin apartarse del más riguroso méto- do científico, permite su uso en las aulas como herramienta pedagógica.” Dr. José Luis Caño Ortigosa Universidad de Sevilla ISBN: 9789877302479 Páginas: 343 Formato: 22x15 Edición: 2017 ESUDIOS DE LAS INSTIUCIONES INDIANAS DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Darío López Villagra Abogado. Doctor en Historia de América y Diploma de Estudios Avanzados en Historia de América (Universidad de Sevilla). Magíster en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía). Posgrado en Ciencias Políticas (Universidad de Salamanca). Profesor Titular Cátedra “A” de Sociología y Profesor Adjunto Cátedra “A” Historia Constitucional Argentina (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE). Profesor en UCP. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos sobre historia política e institucional de Corrientes, como también en revistas con referato nacionales y extran- jeras. Dardo Ramírez Braschi Abogado. Doctor en Historia de América y Diploma de Estudios Avanzados en Historia de América (Universidad de Sevilla). Magíster en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía). Posgrado en Ciencias Políticas (Universidad de Salamanca). Profesor Titular Cátedra “A” de Sociología y Profesor Adjunto Cátedra “A” Historia Constitucional Argentina (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE). Profesor en UCP. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos sobre historia política e institucional de Corrientes, como también en revistas con referato nacionales y extran- jeras. Reseña: “Aunque la bibliohemerografía existente sobre estos temas sea muy numerosa y algo de ella se pueda consultar por Internet, eso no significa que el acceso virtual o real sea siempre posible en la práctica, sobre todo para los estudiantes. Ofrecerles, por lo tanto, la forma de superar esa dificultad, poniendo a su alcance un texto autorizado que es guía segura para el estudio y que además los estimula, a través del repertorio bibliográfico, a ampliar los conoci- mientos, es el buen servicio que les presta el manual. La idoneidad intelectual de sus autores lo garantiza. Cabe destacar, asimismo su correcta estructura, satisfactoria selección de los temas y clara exposición con sentido didáctico. Enhorabuena, pues, la incorporación de este libro a la producción iushistoriográfica destinada a la enseñanza universitaria”. Abelardo Levaggi ISBN: 9789877301113 Páginas: 175 Formato: 22x15 Edición: 2016
  • 225.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 225 | JUSTICIA CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL JUDICIAL Patricio Alejandro Maraniello Temas que trata: • Aspectos generales de la Justicia Constitucional • Particularidades de la Justicia Constitucional • La Justicia Constitucional y los Derechos Humanos • Los Derechos fundamentales y el Derecho Internacional • El control de constitucionalidad y de convencionalidad • La Justicia Constitucional y el activismo judicial • Las acciones y recursos constitucionales • La independencia, la ética y la responsabilidad de los jueces • El Derecho Ambiental • El Federalismo y el Derecho Fiscal ISBN: 9789877300758 Páginas: 541 Formato: 22x15 Edición: 2015 DESAFÍOS DEL CONSTITUCIONALISMO SUDAMERICANO Mario A. R. Midón Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales título expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Procesos de Integración, acordado por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular de grado y posgrado en Derecho Constitucional y Derecho Constitucional de los Poderes en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitu- cional. Autor de numerosas obras y artículos de la especialidad, entre las que sobresalen en los últimos años el Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3° edición, La Ley, Buenos Aires 2013; Decretos de Necesidad y Urgencia en la Constitu- ción Nacional y los ordenamientos provinciales, 2° edición, Hammurabi, Bue-nos Aires 2013; Control de Convencionalidad, Astrea, Buenos Aires 2016; Prerrogativas de los legisladores nacionales provinciales y municipales, 2da. edición, Astrea, Buenos Aires 2018. El vicio de la Inconstitucionalidad. Directivas de la Corte Suprema de Justicia, Ediar, Buenos Aires 2018. Martha Helia Altabe de Lértora Secretaria Letrada de la Fiscalía General del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, desde 1985. (FUERO UNIVER- SAL). Profesora Titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público Profundizado de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata desde Marzo de 1998. Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra “B” de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNNE desde 1995. Inicio en la docencia: 1982. Doctoranda de la carrera de Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Miembro Titular de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Desde 1986. Miembro Titular de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina. Directora de Trabajos de Investigación de Pre y Posgrado. Jurado Docente Titular de Tesis y Tesinas en carreras de Posgrado de la Universidad Nacional del Nordeste. Capacitadora Judicial de la Escuela de la Magistratura del Área de Recursos Humanos del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes. Directora y Coordinadora Ad Honorem de Proyectos de capacitación legal destinados a la sociedad. Jurado de Concursos Docentes Universitarios. Jurado Técnico del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Misiones. Expositora y Autora de numerosos artículos de la especialidad. Temas que trata: • El control de las calidades constitucionales requeridas para el desempeño de los cargos pú- blicos. • Desafuero de los legisladores. • Representación, elecciones primarias y participación política. • Prensa y democracia. ISBN: 9789871885435 Páginas: 300 Formato: 22x15 Edición: 2013 DERECHOCONSTITUCIONAL
  • 226.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 226 | DERECHO CONSTITUCIONAL DE LOS PODERES Mario A. R. Midón Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales título expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Procesos de Integración, acordado por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular de grado y posgrado en Derecho Constitucional y Derecho Constitucional de los Poderes en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitu- cional. Autor de numerosas obras y artículos de la especialidad, entre las que sobresalen en los últimos años el Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3° edición, La Ley, Buenos Aires 2013; Decretos de Necesidad y Urgencia en la Constitu- ción Nacional y los ordenamientos provinciales, 2° edición, Hammurabi, Bue-nos Aires 2013; Control de Convencionalidad, Astrea, Buenos Aires 2016; Prerrogativas de los legisladores nacionales provinciales y municipales, 2da. edición, Astrea, Buenos Aires 2018. El vicio de la Inconstitucionalidad. Directivas de la Corte Suprema de Justicia, Ediar, Buenos Aires 2018. ISBN: 9789877304060 Páginas: 887 Formato: 22x15 Edición: 2019 DERECHOS HUMANOS Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Mario A. R. Midón Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales título expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Procesos de Integración, acordado por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular de grado y posgrado en Derecho Constitucional y Derecho Constitucional de los Poderes en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitu- cional. Autor de numerosas obras y artículos de la especialidad, entre las que sobresalen en los últimos años el Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3° edición, La Ley, Buenos Aires 2013; Decretos de Necesidad y Urgencia en la Constitu- ción Nacional y los ordenamientos provinciales, 2° edición, Hammurabi, Bue-nos Aires 2013; Control de Convencionalidad, Astrea, Buenos Aires 2016; Prerrogativas de los legisladores nacionales provinciales y municipales, 2da. edición, Astrea, Buenos Aires 2018. El vicio de la Inconstitucionalidad. Directivas de la Corte Suprema de Justicia, Ediar, Buenos Aires 2018. María Gabriela Ábalos – Susana Albanese – Martha Altabe de Lértora – Armando Aquino Britos – Christian Cao – Carmen Fontan – Andrés Gil Domínguez – Héctor Gimenez – Iride Isabel M. Grillo – Ricardo Haro – An- tonio María Hernández – Eduardo Jiménez – Adelina Loianno – Marcelo López Alfonsín – Carlos D. Luque – Pablo Manili – Patricio Marianello – Roberto Ruíz Díaz Labrano – María Sofía Sagués ISBN: 9789877301250 Páginas: 400 Formato: 22x15 Edición: 2016
  • 227.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 227 | LA REFORMA DEL ESTADO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES Emilio Nazar Nació en 1955 en Corrientes capital. Es Abogado, Magíster en Ciencias Políticas y Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste). Ha ejercido la docencia en colegios secundarios y terciarios. Es docente en las asignaturas “Derecho Político” y “Economía Política” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE y también en las asignaturas “Fundamentos de Ciencias Políticas” y “Fundamentos de Economía” del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Hu- manidades; cargos que desempeña en la actualidad. Ha sido, además, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Escuela Superior de Policía “Coronel Genaro Berón de Astrada” de Corrientes, y Profesor Adjunto de Economía Política de la Facultad de Abogacía de la Universidad de la Cuenca del Plata sede central Corrientes. Ha sido Asesor legal de diversos organismos estatales de la provincia de Corrientes (Dirección de Minoridad y Familia, Fiscalía de Estado, Departamento de Apremios de la Dirección General de Rentas del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Dirección de Comercio Exterior e Industria y Comercio del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo). Reseña: El autor analiza y describe en detalle los antecedentes del tema de la reforma del Estado llevadas a cabo en Europa, EE.UU., América Latina y Argentina como asimismo la política de privatizaciones a diversos entes u organismos públicos (obras sanitarias de Corrientes, Ban- co de la Provincia de Corrientes, la DPEC, entre otros) llevadas a cabo a partir del año 1990. Aborda, además, en profundidad, las distintas normativas emanadas de las Intervenciones Federales a Corrientes de los años 1992 a 1993, 1999 a 2001 y, finalmente, las del nuevo go- bierno constitucional iniciado en el año 2001 referidas al personal de la administración públi- ca, su permanencia o transferencia a otros ámbitos, etc. Describe las normativas referentes a los diversos sistemas de retiros voluntarios de personal (Bocet) y la Ley de Retiro Voluntario (Jubilación anticipada Ley Nº 5430/02), y formula al respecto la evaluación pertinente de las mismas a través de las críticas vertidas en cada análisis caso por caso. Este libro constituye un novedoso aporte sobre la temática abordada, por lo que amerita su consulta por parte de estudiantes universitarios, profesionales, y agentes y funcionarios públicos, en la medida en que desarrolla con solvencia y claridad conceptual cuestiones muy importantes vinculadas al Derecho Público, a la gestión pública, al manejo de los recursos humanos y al adecuado gerenciamiento de los mismos por parte del Estado provincial. ISBN: 9789877301908 Páginas: 240 Formato: 22x15 Edición: 2017 DERECHOCONSTITUCIONAL ISBN: 9789877301892 Páginas: 537 Formato: 22x15 Edición: 2017 PARTIDOS POLÍTICOS DESERCIÓN IDEOLÓGICA Y PERMANENCIA POLÍTICA Emilio Nazar Nació en 1955 en Corrientes capital. Es Abogado, Magíster en Ciencias Políticas y Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste). Ha ejercido la docencia en colegios secundarios y terciarios. Es docente en las asignaturas “Derecho Político” y “Economía Política” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE y también en las asignaturas “Fundamentos de Ciencias Políticas” y “Fundamentos de Economía” del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Hu- manidades; cargos que desempeña en la actualidad. Ha sido, además, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Escuela Superior de Policía “Coronel Genaro Berón de Astrada” de Corrientes, y Profesor Adjunto de Economía Política de la Facultad de Abogacía de la Universidad de la Cuenca del Plata sede central Corrientes. Ha sido Asesor legal de diversos organismos estatales de la provincia de Corrientes (Dirección de Minoridad y Familia, Fiscalía de Estado, Departamento de Apremios de la Dirección General de Rentas del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Dirección de Comercio Exterior e Industria y Comercio del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo). Reseña: En este libro se vierte todo el trabajo del autor en la tesis doctoral titulada “Estructura y diná- mica de los partidos políticos en la Argentina -2001 a 2009- en el marco de la deserción ideo- lógica y de la permanencia política”. Investiga exhaustivamente las causas y los efectos de la crisis de la política y de la representación del año 2001, como asimismo la crisis que afecta a los partidos políticos y al sistema de partidos, especialmente vislumbrada en el marco tem- poral analizado. Hace un análisis minucioso y riguroso acerca del fenómeno de la crisis de las ideologías y su correlato en la actividad política, la crisis de identidad de los partidos políticos, la merma o disminución del compromiso de la militancia partidaria, el relegamiento de las posturas ideológicas y doctrinarias de los actores políticos en función de la necesidad de la permanencia en el poder, o en los cargos de gobierno. Analiza con detenimiento cuestiones como la transversalidad, el “radicalismo k” y llega al núcleo central de la investigación: la deserción ideológica en la búsqueda de la permanencia en el poder por parte de diversos actores políticos pertenecientes a partidos políticos provinciales y nacionales. Analiza, en consecuencia, las cartas orgánicas de cuatro partidos provinciales de Corrientes y dos nacionales, poniendo especial énfasis en los derechos y deberes de los afiliados y dirigentes con relación a la deserción ideológica. ¿Qué es la deserción ideológica? ¿En qué circunstancias esta se lleva a cabo? ¿Qué fines persiguen los actores políticos al incurrir en conductas de deserción ideológica? Todos estos interrogantes son abordados y respondidos con solvencia por el autor a lo largo de la obra que abre nuevas perspectivas para com- prender claramente estas problemáticas y además otras vinculadas a la misma tales como el poder y la hegemonía, la gobernabilidad democrática y la democracia como expectativa. Estas constituyen cuestiones de gran actualidad, por lo que este libro puede ser un aporte al conocimiento de todos estos temas que ameritan su consulta.
  • 228.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 228 | NORMAS JURÍDICAS Y OPERATIVIDAD EN LAS 100 REGLAS DE BRASILIA César Enrique Paz Abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la UNNE. Especialista en Derecho Tributario (Universidad Nacional del Litoral). Despachante de Aduana (Universidad Nacional de Formosa). Fiscal de Cámara Penal de la Cuarta Circunscripción Judicial de la Provincia del Chaco. Reseña: Es la primera vez que se publica en Argentina una obra que aborda el tema de las 100 Reglas de Brasilia. La Asamblea Plenaria de la XIV Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada los días 4, 5 y 6 de marzo de 2008 en la ciudad de Brasilia –República Federativa de Brasil–, aprobó las “100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSO- NAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD”. Las 100 Reglas de Brasilia no fueron creadas por ningún legislador, como tampoco se observaron, con respecto a ellas, la secuencia de actos a través de los cuales se incorpora un tratado a nuestro ordenamiento jurídico. Algunos podrían pensar, muy equivocadamente, de que, por esa razón, no podría decirse que dichas Reglas sean normas jurídicas ni que sean operativas. Los objetivos planteados en esta obra son: a) exponer y desarrollar los argumentos y razones por los cuales se debe entender que las Reglas de Brasilia, en su inmensa mayoría, son verdaderas “normas jurídicas”. A tales efectos el autor realiza, a lo largo de todo el trabajo, una fundamentación múltiple y variada, desde distintos ángulos, que confluyen en atribuir a dichas Reglas la naturaleza de “normas jurídicas”, en su gran mayoría; b) desentrañar la “operatividad” de las Reglas de Brasilia con respecto a las cuales pueda decirse que constituye una norma jurídica. Se abordan temas fundamentales, entre los que se encuentran: el derecho internacional de los derechos huma- nos y sus principios fundamentales; “acciones positivas” de los máximos tribunales judiciales del país, impuestas tanto por el derecho internacional de los derechos humanos como por el art. 75 inc. 23 de la Constitución Nacional; la facultad de que tienen los máximos tribunales judiciales del país de dictar verdaderas normas jurídicas; el “activismo judicial institucional” exigido a los máximos tribunales judiciales del país, sin perjuicio del activismo judicial que todos los jueces realizan a la hora de desempeñar su función específica de administrar justi- cia; el ordenamiento jurídico nacional y provincial; la “tutela judicial efectiva”; la “dignidad hu- mana”; y otros tantos temas y propuestas de efectiva implementación que el autor efectúa. ISBN: 9789877300956 Páginas: 223 Formato: 22x15 Edición: 2016 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL FUNDAMENTOS - ENFOQUES - PROBLEMAS Coordinador: Enrique Zuleta Puceiro Autores: Mónica A. Anis - Juana Alicia Baranda - Noel Eugenio Breard - Marisa Bi- biana Caruso - Ricardo Sebastián Danuzzo - Vanesa Georgina Fonteina - Susana A. Fridman. María Victoria Gallino Yanzi - Georgina Garavaglia - Claudia Geraldi - Aníbal Gustavo Gronda - Lourdes Marina Humeñuk - Ma- ría Mercedes Iturrieta - Juan José López Desimoni - Rosana Ester Magan - Gertrudis Liliana Márquez - Francisco Miguel Pesoa - Laura Andrea Saade. Reseña: Los autores [de la presente obra] son, en efecto, profesores, investigadores, jueces y profe- sionales del derecho preocupados por ahondar en el conocimiento de la Génesis y la mani- festación de problemas institucionales importantes para la comunidad jurídica y política en que viven. El resultado logrado trasciende el plano de un aporte puramente académico y aspira a ser una contribución efectiva a una agenda de preguntas que los autores comparten con sus conciudadanos. Los trabajos realizados abarcan diversos aspectos de la problemática actual de la interpre- tación constitucional (…). El resultado final es así mucho más que una recopilación de mo- nografías especializadas. Es, ante todo, el fruto de un proceso dialógico de construcción co- lectiva, realizado a partir del desarrollo de un programa de reflexión y discusiones en torno a la problemática actual de la interpretación de la Constitución, desde la óptica de diversas especialidades de la ciencia del derecho. De allí que la obra revista un interés no solo para el profesional especializado sino también para el ciudadano común, preocupado por temas que forman parte de la agenda pública de un país en el que la judicialización creciente de las controversias y conflictos demanda perspectivas y enfoques explicativos cada vez más sofisticados y complejos. Verónica Torres Breard ISBN: 9789877304800 Páginas: 375 Formato: 22x15 Edición: 2019
  • 229.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 229 | DERECHODELCONSUMIDOR ISBN: 9789877300802 Páginas: 395 Formato: 22x15 Edición: 2015 DIGESTO DE LEYES PROVINCIALES Y NACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERE- CHOS DEL CONSUMIDOR Y USUARIOS DE SERVICIOS Compilador: Ricardo Walter Marimon Abogado, Mediador Nacional, Martillero Público Nacional, Tasador y Corredor inmobiliario, Especialización en Adminis- tración Gubernamental. Perito Judicial. Especialista en los aspectos jurídicos que vinculan a consumidores y usuarios de servicios con empresas públicas y privadas en el orden provincial y nacional. Temas que trata: • La Constitución como garantía • La jurisdicción constitucional y la tutela de los derechos fundamentales • Los procesos constitucionales y la defensa de la Constitución • La Constitución y la emergencia • La libertad de expresión y la libertad de prensa y su amparo constitucional ISBN: 9789877300802 Páginas: 395 Formato: 22x15 Edición: 2015 DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y USUARIOS DE SERVICIOS DIGESTO DE LEYES PROVINCIALES Y NACIONALES Compilador: Ricardo Walter Marimon Abogado, Mediador Nacional, Martillero Público Nacional, Tasador y Corredor inmobiliario, Especialización en Adminis- tración Gubernamental. Perito Judicial. Especialista en los aspectos jurídicos que vinculan a consumidores y usuarios de servicios con empresas públicas y privadas en el orden provincial y nacional. Temas que trata: Leyes Nacionales • LEY N° 25065 – Tarjetas de Crédito • LEY N° 26361 – Modif. a la Ley N° 24240 de Defensa del Consumidor • LEY N° 26991 – Nueva reg. de las Relaciones de Producción y Consumo • LEY N° 26992 – Bienes y Servicios • LEY N° 26993 – Sistema de Res. de Conflictos en las Rel. de Consumo Leyes Provinciales: • LEY N° 1414-C (Antes Ley N° 5584) – Crea Registro Público de Adm. de Consorcio de Propiedad Hori- zontal • LEY N° 1740-A (Antes Ley N° 6365) – Formularios impresos en Sistema Braille para trámite Defensa del Consumidor • LEY N° 1888-D (Antes Ley N° 6694) – Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios • LEY N° 2068-D (Antes Ley N° 7134) – Procedimiento para la Efectiva Impl. de los Derechos del Con- sumidor • LEY N° 2539-R (Antes Ley N° 7919) – Observatorio para el Fortalecimiento del Consumo Sustentable
  • 230.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 230 | ISBN: 9789877302486 Páginas: 68 Formato: 22x15 Edición: 2017 LEY 24.240 DEFENSA DEL CONSUMIDOR BILINGÜE ESPAÑOL – GUARANÍ Compilador: Ricardo Walter Marimon Abogado, Mediador Nacional, Martillero Público Nacional, Tasador y Corredor inmobiliario, Especialización en Adminis- tración Gubernamental. Perito Judicial. Especialista en los aspectos jurídicos que vinculan a consumidores y usuarios de servicios con empresas públicas y privadas en el orden provincial y nacional. Reseña: Ko léi ombohasákuri Guaraníme Dionisio Fleitas Lecoski ha Sebastián Araujo Rivas Ñe’ẽn- guéra Renda mbo’eháraramo oĩva Yvyporareko, Tekoaty Rembikuaa ha Guarani Arandupy Rehegua Mbo’ehaoitépe, Mbo’ehaovusu Tetãygua Itapuaguápe. Esta ley fue traducida en guaraní por Dionisio Fleitas Lecoski y Sebastián Araujo Rivas como docentes del Departamento de Lenguas de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA Yvyporareko, Tekoaty Rembikuaaha Guarani Arandupy Rehegua Mbo`ehaoite Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní Versión aprobada por Resolución C.D. Nº 174/2016 de fecha 07 de diciembre de 2016 de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa, remitida a la Secretaría de Políticas Lingüísticas para su aprobación y registro y al Consejo Superior Universitario para su homologación. Táva Encarnación, Paraguay 2016
  • 231.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 231 | ISBN: 9789877304077 Páginas: 1300 Formato: 22x15 Edición: 2019 DERECHO DE LAS FAMILIAS EN EL NEA DESDE LA PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL 2 TOMOS Marisa Herrera Doctora en Derecho (UBA). Investigadora Independiente del CONICET. Profesora Adjunta regular, Facultad de Dere- cho, UBA. Profesora Titular, Facultad de Derecho, UNDAV. Profesora Honoraria, UNCAUS. Directora de la Maestría en Derecho Civil, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, UNLPam. Subdirectora de la Maestría en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia y Carrera de Especialización, Facultad de Derecho, UBA. Integrante del equipo de redacción del Código Civil y Comercial en temas de familia, infancia y adolescencia. Directora de la Carrera de Espe- cialidad en Derecho de Familia, Departamento de Derecho, UNS y Directora de la Carrera de Protección en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Facultad de Derecho, UNICEN. Natalia de la Torre Abogada. Profesora Adjunta de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Avellaneda. Jefa de Trabajos Prácticos de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho de la UBA. Coor- dinadora de la Maestría en Derecho de Familia, Posgrado, Facultad de Derecho, UBA. Autora de varios artículos, publicaciones y libros sobre la especialidad. Silvia Eugenia Fernández Asesora de Incapaces departamento judicial Mar del Plata. Especialista en Derecho de Familia UNR. Especialista en Magistratura Judicial UNMDP. Doctoranda UNMDP. Docente de grado y posgrado UNMDP. Investigadora de la UNMDP. Docente y disertante en Cursos y Jornadas nacionales. Autora de artículos varios en Revistas jurídicas sobre el derecho de familias e infancias. Reseña: ¿Qué ha acontecido en estos primeros años de vigencia del Código Civil y Comercial en el campo del derecho de las familias en plural, como ya se ha instalado y se va conso- lidando con el paso del tiempo? Para colaborar a construir esta respuesta que debería ser una inquietud federal, en la que todas las provincias puedan aportar su experiencia, hemos pensado, elaborado y logrado este nuevo libro que pretende recopilar varias de las voces jurisprudenciales más relevantes en las 3 provincias que integran el Noreste argentino: Chaco, Corrientes y Formosa, como una manera de hacer nuestro aporte a este interrogante que nos animamos a responder. Sucede que esta obsesión por acortar la brecha entre Derecho y Realidad obliga, indu- dablemente, a indagar qué pasa en la práctica. Cómo las nuevas herramientas normati- vas se van colando en la realidad cotidiana. Cómo son aceptadas, qué nuevos desafíos generan y cuáles pueden ser las posibles soluciones; y acá se vuelve a la teoría, a las posturas, a las voces doctrinarias que tienen mayor o menor repercusión en la práctica judicial. De este modo, se observa una interacción entre Teoría y Práctica - Derecho y Realidad que debe ser atendida y profundizada de manera constante, siendo un com- promiso por parte de los operadores jurídicos el tejer redes sociales-académicas para que el objetivo final se cumpla: una justicia más cercana a lxs ciudadanxs, o sea, una justicia con mayor compromiso social. Ello implica, sin lugar a duda, interesarnos por lo que acontece dentro y fuera del mostrador (el Poder Judicial) siendo para ello un insumo central, analizar la jurisprudencia a modo de termómetro para entender lo que pasa en ambos ámbitos, los que confluyen en una determinada resolución de cada caso o conflicto social que llega a la justicia. Temas que trata: Tomo 1 Parte general: • El lugar de los derechos sociales. En la agenda de las relaciones de familia, infancias y adoles- cencias • Relaciones entre progenitores e hijos • Autonomía y solidaridad familiar en las relaciones de pareja: matrimonio, divorcio y unión convivencial Parte Especial. Jurisprudencia comentada: • Matrimonio y divorcio • Uniones convivenciales • Alimentos • Filiación • Adopción Tomo 2 Parte Especial. Jurisprudencia comentada: • Sistema de protección integral • Personas menores de edad • Responsabilidad parental • Violencia familiar • Salud mental • Procesos de familia DERECHODEFAMILIA Coordinadoras de las provincias: Chaco: Sonia Cristina Seba Corrientes: María Mercedes Sosa Formosa: Viviana K. Kalafattich Autores: María Cristina Albornoz María Cecilia Baroni Silvana Mariel Caballero Romina Cima Natalia de la Torre Daniel Iván Doncheff Natalia Escobar Natalia R. Facchin Rubén Darío Gon Silvia E. Fernández Marisa Herrera Nora Infante Mariela A. Kalafattich Nancy León de Caja Mirta Graciela Oviedo María Fátima Pando Fresia Daicy Pedrini Marta G. Portillo Alejo Seró Elena Vallejos Schulze Patricia Zamudio
  • 232.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 232 | ISBN: 9789877303506 Páginas: 522 Formato: 22x15 Edición: 2018 ALIMENTOS DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA Nora Lloveras Profesora Emérita, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba. Ex Titular de Cátedra de Derecho Privado VI. Agregada a la Cátedra de Derecho Constitucional. Profesora Invitada de Post Grados en distintas universidades. Egresó con los títulos de Abogada, Especialista en Derecho de los Negocios y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Ex Vocal de la Cámara 5ta de Apelaciones en lo Civil y Comercial. Poder Judicial. Provincia de Córdoba. Investigadora Categoría I. Asesora de investigaciones y evaluadora del Conicet. Es autora de numerosas obras en el área jurídica en el país y en el extranjero. Fabian Eduardo Faraoni Profesor Asistente en la Cátedra “B” de Derecho Privado VI. Profesor en la asignatura Derecho Procesal de Familia, de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Categoría 3 en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro titular del Departamento de Derecho Civil de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Autor de libros, capítulos de libros y artículos en diversas publicaciones especializadas en derecho de las familias y sucesiones. Colaboradoras: María Cecilia Baroni - Sonia Cristina Seba Reseña: La obra aborda el tratamiento de los alimentos en el Código Civil y Comercial de la Nación, desde la doble perspectiva suministrada por la doctrina y la jurisprudencia. En el devenir de sus páginas nos encontramos con la ineludible visión de los alimentos como un derecho humano fundamental, que goza de una precisa protección constitucional que involucra al Estado a través de todos sus poderes como garantes de su efectivo y oportuno cumplimiento. Este despliegue se enlaza con la exploración de la detallada y minuciosa regulación conte- nida en el Código Civil y Comercial de la Nación en lo relativo a los alimentos derivados del parentesco, del matrimonio, de la unión convivencial, y de la responsabilidad parental. Con ese propósito se examinan las diversas facetas del variado esquema alimentario del nuevo derecho sustancial, que centra su brío en dotar de efectividad a este derecho esencial para la vida de las personas en la multiplicidad de las relaciones familiares. Estas consagraciones fondales requieren para su óptima aplicación de las pertinentes nor- mas adjetivas que las concreten en su designio, lo que se refleja en la obra mediante el tra- tamiento de los principios y reglas del proceso de alimentos contenidas en el nuevo Código, y en el cotejo de los marcos procedimentales –ya concretados o en proyección– que las diversas provincias de la Nación vienen laborando para adaptar sus legislaciones locales con el derecho alimentario vigente. Este desarrollo teórico resulta coronado e ilustrado con la incorporación de los precedentes judiciales sobre alimentos dictados con posterioridad al 01 de agosto de 2015, en el orden nacional y provincial, así como un capítulo final dedicado exclusivamente a jurispru-dencia extranjera a texto completo para su íntegra consideración, todos desplegados de modo te- mático para una expedita consulta por parte de los lectores. Alimentos - Doctrina y Jurisprudencia se muestra como el corolario del trabajo conjunto en- tre Córdoba y el Chaco de uno de los temas más sensibles y recurrentes de la tarea cotidiana de quienes operan en el derecho de las familias, que esboza los lineamientos cardinales en una materia siempre mutable e inherente a cada caso en particular, y que se construye y elabora constantemente sobre la nutrida base que proporciona el Código Civil y Comercial de la Nación. Temas que trata: • Los alimentos como Derecho Humano fundamental - Los alimentos en el Derecho Internacional • Las prestaciones alimentarias en el Código Civil y Comercial - Los alimentos debidos a los hijos - Los alimentos derivados de la unión matrimonial - Los alimentos derivados de la unión convivencial - Los alimentos derivados del parentesco • El proceso de alimentos - Competencia - Medidas previsionales - Alimentos provisorios - Prueba Recursos - Retroactividad de la sentencia - Medidas cautelares - Intereses Incumplimiento - Modificación de la cuota - Cese de la obligación - Los alimentos y el derecho procesal - Los códigos locales o leyes procesales de familia - El rol del juzgador y los alimentos • Jurisprudencia argentina anotada • Jurisprudencia extranjera
  • 233.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 233 | ISBN: 9789877303117 Páginas: 800 Formato: 22x15 Edición: 2018 PROCESOS DE FAMILIA EN LA PROVINCIA DEL CHACO Y EL NUEVO C.C.C. Sonia Cristina Seba Abogada y escribana UNNE. Especialista en Derecho de Familia (UNR). Mediadora (UNLR). Orientadora Familiar Sistémica. Presidenta del Instituto de Derecho de Familias y Sucesiones del Consejo de Abogados de la Primera Circunscripción. Do- cente de Mediación Familiar (FIMe). Profesora Titular por concurso UNCAUS Civil VI. María Cecilia Baroni Abogada UNNE. Asesora de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco. Diputada provincial período 1993-1997. Profesora Titular por concurso UNCAUS Civil V. Autora de las Leyes provinciales 836-N de Violencia Familiar y Programa de Asistencia a las Víctimas de la Violencia Familiar. Co-autora de la Ley 903-C Estatuto Jurídico del Menor del Edad y la Familia. Autora del proyecto de Ley provincial de Procreación Responsable, entre otras leyes sancionadas en el período 1993/1997. Integrante de la comisión provincial de redacción del anteproyecto de la Ley 2086-C. Profesora en la Tecnica- tura Niñez, Infancia y Adolescencia del Instituto Paulo Freire UEP 165. Temas que trata: Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ley 2086-C (Antes Ley 7162) Procesos en particular • Restricciones a la capacidad, incapacidad, inhabilitación. Tutela y curatela. • Proceso de Divorcio. • Liquidación de la Comunidad. • Proceso de Filiación. • Proceso de Alimento. • Tutela Judicial Efectiva. • Medidas cautelares y provisionales • Proceso de Violencia familiar y de género. • Proceso de Adopción. Adolescentes y Ley Penal • El procedimiento con adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Adultos Mayores Anexo Legislación • Legislación Provincial. • Legislación Nacional. • Convenciones y Tratados Internacionales. ISBN: 9789877301120 Páginas: 828 Formato: 22x15 Edición: 2016 DERECHO PROCESAL DE FAMILIA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES Y EL NUEVO C.C.C. María Mercedes Sosa Abogada; Juez de Familia N°2 de la Primera Circunscripción Judicial de Corrientes; Especialista en Derecho Procesal y Derecho de Familia; Nora Alicia Infante Abogada; Procuradora; Juez de Familia N°3 de la Primera Circunscripción Judicial de Corrientes; Especialista en Magis- tratura y Función Judicial; Coordinadora e instructora del Instituto de Capacitación del Área de Recursos Humanos del Poder Judicial; Reseña: En esta obra las autoras efectúan un análisis del impacto de la sanción del Código Civil y Co- mercial en la justicia de familia, indicando el procedimiento a seguir ante la falta de un orde- namiento adjetivo que sistematice reglas procesales específicas para el fuero en la provincia de Corrientes. Asimismo, exponen un comentario sobre las normas y concordancias con la anterior legislación, y explican el trámite a imprimir a los diferentes juicios de familia, funda- mentando el marco teórico de cada procedimiento, sustentado en su experiencia como ma- gistradas de familia, con doctrina autorizada y jurisprudencia actualizada. Por consiguiente, este libro constituye un aporte altamente eficaz y una herramienta imprescindible y práctica al alcance de los operadores del derecho. Temas que trata: • Divorcio • Régimen patrimonial del matrimonio • Nulidad del matrimonio • Uniones convivenciales • Alimentos • Filiación • Responsabilidad parental • Tutela • Violencia familiar/Violencia de género • Autorizaciones Compendio procesal • Procedimiento conforme tipo de juicio DERECHODEFAMILIA
  • 234.
  • 235.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 235 | ISBN: 9789877302158 Páginas: 351 Formato: 22x15 Edición: 2017 LEY Nº 2225-0 (ANTES LEY 7.434) PROCESOS LABORALES ESPECIALES EN EL CÓDIGO PROCESAL LABORAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO ANÁLISIS DOCTRINARIO, JURISPRUDENCIA Y MODELOS DE ESCRITOS Elmira Patricia Bustos Abogada. Secretaria Letrada de la Sala I de la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Juez titular del Juzgado Laboral Nº4 (des- de 2014). Especialista en Derecho Procesal Civil. Prof. Adjunta De “Derecho del Trabajo I” de la Licenciatura en Relaciones Laborales de la Fac. de Cs. Económicas (UNNE). Silvana Carolina Gómez Abogada. Secretaria del Juzgado Laboral Nº 4. Magister en Dcho. del Trabajo y de las Rel. Laborales Internacionales (UN- TREF). Prof. Adjunta De “Derecho del Trabajo I” de la Licenciatura en Relaciones Laborales de la Fac. de Cs. Económicas (UNNE). Reseña: Esta obra explora cada uno de los Procesos Laborales Especiales previstos en el Código Pro- cesal Laboral de la Provincia del Chaco, a saber: Medidas Autosatisfactivas, Acción Mera- mente Declarativa de Certeza, Pronto Pago, Procedimiento Abreviado, Desalojo Laboral y Apelaciones contra Resoluciones de las Comisiones Médicas. Se trata de vías especialmente convenientes para acortar la duración de procesos laborales tradicionales o para dilucidar con premura conflictos que antes no existían o no eran tan frecuentes. Se aborda cada pro- cedimiento especial desde sus antecedentes legales y doctrinarios y se reflexiona sobre sus potencialidades y las experiencias obtenidas en su aplicación temprana, con un enfoque que combina lo teórico y la práctica. Para finalizar, y a modo de síntesis visual, a través de diagra- mas se representa la estructura de cada instituto escogido para este trabajo. Temas que trata: • Medidas autosatisfactivas • Acción meramente declarativa de certeza • Pronto pago • Proceso abreviado • Desalojo laboral • Apelaciones de resoluciones de Comisiones Médicas • Jurisprudencia • Modelos de escritos profesionales • Resoluciones judiciales • Esquemas procesales • Texto Código Procesal Laboral – Ley Nº 2225-O (antes ley 7434) DERECHOLABORAL ISBN: 9789871885350 Páginas: 291 Formato: 22x15 Edición: 2013 HUELGA UNA VISIÓN DESDE LOS DERECHOS HUMANOS Rodolfo E. Capón Filas Consejero estudiantil en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNL); Abogado (UNL); Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL); Integra la Comisión de Garantías (Decreto 326/2010) (B0 18.03.2010). Responsable académico de la Revista Científica Equipo Federal del Trabajo (www.eft.org.ar), de libre acceso. Martha C. Rodríguez de Dib Abogada (UNNE); Doctora en Ciencias Jurídicas (UCSF). Se desepeñó como abogada de sindicatos y en la Administración Pública. Juez en la Cámara de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad de Resistencia, Chaco. Docente en la Carrera de Espe- cialización en Seguridad Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) y en la Carrera de Especializa- ción en Derecho Laboral (UNNE). Miembro del Equipo Federal del Trabajo. Reseña: En la presente obra los autores analizan los conflictos colectivos desde los trabajadores como generadores de cambios naturales a la evolución humana. Tratan la causa y los ele- mentos, aportando jurisprudencia. Postulan que la expresión del conflicto en sus diversas manifestaciones representa un derecho humano motivo por el cual no debe impedirse su ejercicio, advirtiendo sobre la responsabilidad del Estado por la observancia, que pesa sobre todo los órganos internos, de las normas establecidas en los tratados internacionales en el tema. Proporcionan un amplio análisis de los instrumentos Internaciones de Derechos Hu- manos, de las recomendaciones de la OIT y de la legislación nacional. Temas que trata: • Controversias y conflictos • Estructura del conflicto • La fuerza positiva de los Tratados y Pactos Internacionales de Derechos Humanos en la considera- ción del conflicto colectivo • La visibilidad de los invisibles • Normas globales
  • 236.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 236 | ISBN: 9789877303681 Páginas: 326 Formato: 22x15 Edición: 2018 VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN LA PROVINCIA DEL CHACO A 28 AÑOS DE LA MUERTE DE JUAN ÁNGEL GRECO Paulo Pereyra Abogado (UNNE). Posgrado en Ejecución Penal y Derecho Penitenciario por la Universidad de Barcelona (UB, España) y la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI, Costa Rica). Profesor en la cátedra “A” del Seminario de Orientación en Derecho de Ejecución Penal de la Facultad de Derecho (UNNE). Investigador en Proyectos de Violencia institucional (CELS, UE; UNNE). Asesor Legal en la Secretaria de Derechos Humanos. Reseña: El presente trabajo aborda la problematización actual entorno a la categoría “violencia insti- tucional” y sus implicancias. Recorreremos el contexto actual relacionado con la violencia estructural en la provincia, con apoyo en una investigación de campo contenida en dos líneas: hostigamiento policial, violen- cia(s) carcelaria(s) y un breve análisis de casos emblemáticos actuales. Este trabajo empírico se nutre con datos cuantitativos y cualitativos, normativa local y situa- ción política en la provincia. Temas que trata: • Violencia institucional: Definición y aproximaciones • El Caso “Greco” ante la Comisión Interamericana de DDHH (Cidh) • Actualidad en los mecanismos de prevención • Violencia(s) en contextos de encierro • Casos emblemáticos • Documentos del caso Juan Ángel Greco • Solución Amistosa - Informe Nº 91/03 • Anexo legislativo: - Ley N° 1798-B - Prevención de la tortura y otros tratos y penas. - Ley N° 2339-G - Salud Mental Provincial - Ley N° 1179-J - Ley Orgánica Policial - Ley N° 2011-J - Sistema Provincial de Seguridad Pública - Ley N° 2399-J - Actuación de fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas - Ley N° 2404-J - Protocolo de requisa para personas privadas de su libertad - Ley N° 2405-J - Protocolo de requisa en vía pública o flagrancia - Ley N° 2533-J - Procedimiento de visu médico y requisa de personas trans
  • 237.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 237 | ISBN: 9789872752446 Páginas: 278 Formato: 22x15 Edición: 2012 MÉTODOS NO JURÍDICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMO INSTRUMENTOS DE LA PACIFICACIÓN SOCIAL María Luisa Lucas Escribana (1952). Abogada (1955). Master of Education, en West Chester College (Pensilvania, USA). Magíster en Adminis- tración y Resolución de Conflictos en la Facultad de Ciencias Económicas UNNE. Mediadora en el Registro del Ministerio de Justicia dela Nación y en el del Superior Tribunal de Justicia del Chaco. Diputada Provincial (1973 y 1976); Primera Presidenta del FOFECMA (2009 y 2019). Juez del Superior Tribunal de Justicia del Chaco. Miembro del Directorio del Centro de Estudios Judiciales del STJ. Reseña: “¿Resulta suficiente el Derecho para resolver por sí, y sin más, los conflictos de los hombres en la sociedad? De inmediato, pude concluir, definitivamente que no”. Con el objetivo de elucidar esta problemática la doctora María Luisa Lucas plantea la obra Métodos no Jurídicos de resolución de conflictos como instrumentos de la pacificación social, la cual aporta un profundo estudio respecto de las diversas vías no jurídicas para la resolución de conflictos. Como editorial, teniendo conocimiento de la tesis de la Doctora y a pesar de su negativa inicial, insistimos en su publicación porque estamos convencidos de que por su trayectoria y la vocación con la que realiza su labor hacen relevante poner este material a disposición de nuestros lectores. Este trabajo contiene la Le Nº 26.589 Nacional de Mediación y un compendio de legislación provincial, al igual que la reglamentación y resoluciones del superior Tribunal de Justicia referidas a la temática, constituyendo así un valioso aporte para los operadores jurídicos de nuestro fuero en su labor por una justicia más accesible y más equitativa. Rubén Darío Duk Librería ConTexto Temas que trata: • Visión sistemática del Derecho • Conflicto y orden jurídico • Normas jurídicas y normas de cultura • Leyes sobre arbitraje y mediación • La justicia como eterno anhelo de felicidad • Métodos alternativos de resolución de conflictos • Compendio de legislación MEDIACIÓN
  • 238.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 238 | COLECCIÓN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL HOY
  • 239.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 239 | ISBN: 9789872701017 Páginas: 460 Formato: 22x15 Edición: 2011 DERECHO PENAL N°1 TEMAS ACTUALES Director: Jorge Eduardo Buompadre Reseña: La presente obra colectiva implica varias cosas: una, servir de punto de partida a un nuevo emprendimiento editorial, una Colección sobre temas de Derecho Penal y de derecho Pro- cesal penal, que será alimentada -seguramente- mediante el aporte científico de juristas de todo el mundo. El nombre elegido para la Colección -”El Derecho Penal y Procesal Penal, hoy”- es más que indicativo y orientador en tal dirección. Otra, que es una obra que ha sido escrita pensando en los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. De aquí que, los trabajos que conforman su contenido, hacen referencia a una variada te- mática que, además de responder a las modernas tendencias que tienen especial relevancia político criminal en la actualidad, están incluidos en los programas de cursos y exámenes de Derecho Penal de la mencionada casa de estudios. Temas que trata: • Delitos contra el honor • Estupefacientes • Eutanasia • Asistencia familiar • Medio ambiente • Fauna silvestre • Bioética • Penal Económico • Penal Tributario COLECCIÓNDERECHOPENAL YPROCESALPENALHOY ISBN: 9789872701048 Páginas: 144 Formato: 22x15 Edición: 2011 EL DERECHO PENAL ANTE LA CRIMINALIDAD DE NÚCLEO DURO N°2 Una respuesta desde el Estado de Derecho Presentación: Jorge Eduardo Buompadre Autores: Gunther Jakobs - Miguel Polaino Navarrete - Miguel Polaino-Orts Reseña: La apertura de las fronteras y los procesos de democratización de muchos países fueron, en no pocas ocasiones, el disparador de la aparición de organizaciones delictivas que se dedi- can, entre otras actividades (por ejemplo a la trata de personas con fines de explotación, al tráfico de drogas en gran escala). Se comienza a percibir, entonces, lo que conocemos como fenómeno de internacionalización de la delincuencia, cuyo rasgo más notable es, precisa- mente, su carácter transfronterizo, fenómeno que ha ido creciendo de manera alarmante y, al mismo tiempo, potenciando sus efectos negativos sobre la sociedad y los Estados, en consonancia con el enorme progreso experimentado por la tecnología y los medios de co- municación, que han posibilitado el desplazamiento de grandes masas de bienes y personas hacia los lugares más remotos y a grandes distancias. Este tráfico de toda clase ha generado, como su consecuencia inmediata -como es de suponer-, la transferencia ilegal de capitales y activos adquiridos de manera ilegítima. Temas que trata: • En los límites de la orientación jurídica: Derecho Penal del enemigo • Estado de Derecho y combate de peligros: un esbozo • ¿Por qué existe y para que sirve la pena? • La función actual del Derecho Penal: bien jurídico versus vigencia de la norma • ¿Por dónde soplan actualmente los vientos del Derecho Penal? • Organizaciones y grupos criminales: nuevos perfiles de su combate penal • Terrorismo: un desafío al Estado
  • 240.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 240 | ISBN: 9789872701079 Páginas: 136 Formato: 22x15 Edición: 2011 IMPUTACION NORMATIVA N°3 Aspectos objetivo y subjetivo de la Imputación Penal Presentación: Jorge Eduardo Buompadre Autores: Urs Kindhäuser - Miguel Polaino-Orts - Fernando Corcino Barrueta Reseña: Reúne cinco trabajos de variada temática sobre cuestiones intensamente debatidas en el campo de la ciencia penal del presente, pero que en rigor de verdad, todas ellas tienen rela- ción, de uno u otro modo, con la imputación penal. El profesor español aborda con fina pluma y esclarecedores argumentos, la problemática del concepto de imputación penal, especialmente en el ámbito del funcionalismo sistémico normativista, escasamente tratado por el penalismo argentino. En ellos se destacan los linea- mientos generales de la imputación, pero también aportando una visión crítica y particular del sistema. A su turno, el profesor Corcino Barrueta aborda la problemática del autor res- ponsable del delito, en sus variadas manifestaciones y categorías, focalizando la atención en las diferencias posibles entre el autor y el partícipe en el marco de la intervención delictiva. Temas que trata: • En los límites de la orientación jurídica: Derecho Penal del enemigo • Estado de Derecho y combate de peligros: un esbozo • ¿Por qué existe y para que sirve la pena? • La función actual del Derecho Penal: bien jurídico versus vigencia de la norma • ¿Por dónde soplan actualmente los vientos del Derecho Penal? • Organizaciones y grupos criminales: nuevos perfiles de su combate penal • Terrorismo: un desafío al Estado ISBN: 9789872701086 Páginas: 400 Formato: 22x15 Edición: 2011 NORMATIVISMO EN DERECHO PENAL N°4 Estudios de dogmática jurídico-penal Presentación: Jorge Eduardo Buompadre Autores: Urs Kindhäuser - Miguel Polaino-Orts Reseña: En esta obra, los autores no sólo realizan un repaso de cuestiones que, además de ser de especial interés dogmático, han generado en los últimos años un intenso -y aún inconclu- so- debate. Desde cuestiones que tocan la fibra más íntima del funcionalismo normativista jakobsiano, como ser, por ejemplo: el concepto de vigencia de la norma o del derecho, la problemática de la acción y de la conducta, la polémica relativa o los fines y a la función del derecho penal (¿protege bienes jurídicos o la vigencia de la norma?), los delitos del habla y los delitos de posesión y de estatus, la problemática del consentimiento (y del acuerdo), los delitos de peligro, etc., hasta temas tan importantes y sensibles para la sociedad de nuestros días, como son, ciertamente, los problemas relativos al suicidio, al homicidio a petición y a la eutanasia. Estos constituyen una variada gama de estudios de dogmática penal que habrá de ser, con toda seguridad, material de frecuente y obligada consulta entre abogados, magistra- dos judiciales, especialistas y estudiantes de Derecho. Temas que trata: • Vigencia de la norma: el potencial de sentido de un concepto • Acción y norma en el Derecho penal • Normativización de la acción y de la imputación en el ejemplo de los delitos de habla • Delitos de posesión y anticipación de la protección penal • El consentimiento en el Derecho penal • ¿Acordar o consentir la autolesión? Efectos de la aprobación en actividades de riesgo • El denominado riesgo “no permitido” • Los delitos de peligro • Error de hecho y error de derecho • Delitos tributarios e imputación objetiva. Reflexiones al hilo de art. 15 de la Ley penal tributaria argentina • Suicidio y homicidio • Suicidio, homicidio a petición, eutanasia
  • 241.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 241 | ISBN: 9789872752415 Páginas: 258 Formato: 22x15 Edición: 2011 LA EXCARCELACIÓN N°5 Y los demás institutos sustitutivos de la prisión preventiva Presentación: Jorge Eduardo Buompadre Autor: Carlos A. Chiara Díaz Reseña: Luego de haber escrito un libro sobre las medidas de coerción podrá llamar la atención a algunas que ahora incursionemos acerca de la excarcelación y los demás institutos morige- radores de la prisión preventiva, a lo cual nos han impulsado nuestros colaboradores Daniel Horacio Obligado y Juan Ramón Alegre, sobre todo porque con razón sostienen que el movi- miento académico de valorar como inconstitucional la prisión preventiva se ha acrecentado en argumentos, en la organización de cursos y en la elaboración de obras que así lo estiman a partir de verificar que la Constitución Nacional no legitima la imposición de penas si no es a través de una sentencia condenatoria firme. Ellos nos obliga a tratar de justificar una postura que recepte las críticas en contra de una institución que ha sido desvirtuada en su carácter cautelar y ubicada como anticipo de pena, tal o cual ocurre en la provincia de Bs. As. y en muchos sitios donde la misma sirve para eludir responsabilidades de quienes desde el gobierno no encaran con seriedad una política crimi- nal que actualice el Código Penal y los Códigos Procesales Penales y los ponga en sintonía con el modelo institucional que emerge de la Carta Magna y de los Tratados Internacionales. Temas que trata: • Institutos alternativos o complementarios de la privación de libertad • El imputado y las simples restricciones de la libertad como medida de coerción • La más grave medida de coerción personal • Los Institutos sustitutivos en particular • Apéndice de Doctrina jurisprudencial y comentario a fallos trascendentes ISBN: 9789871885107 Páginas: 242 Formato: 22x15 Edición: 2012 CUESTIONES ACTUALES EN DERECHO PENAL N°6 Tendencias y perspectivas Presentación: Jorge Eduardo Buompadre Autores: Günter Jakobs -Miguel Polaino Navarrete - Miguel Polaino-Orts; José An- tonio Caro John - Juan Carlos Gemignani Temas que trata: • ¿Daño social? Anotaciones sobre un problema teórico fundamental en el Derecho Penal • Prevención general y medida de seguridad • Autodeterminación personal y libertad. Implicaciones jurídicopenales • ¿Dogmática penal para todo? • Neutralidad y acción en Derecho Penal. Consecuencias dogmáticas • Autoría, participación e imputación objetiva • El delito de femicidio en la agenda parlamentaria argentina: una herramienta más en la lucha contra la violencia sexista • Delito de cohecho. Reflexiones sobre su regulación en España tras la reforma de 2010 • Violencia de género y Stalking: una nueva forma de acoso • ¿Cuándo es punible la discriminación? Protección penal en la regulación española COLECCIÓNDERECHOPENAL YPROCESALPENALHOY
  • 242.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 242 | ISBN: 9789871885404 Páginas: 310 Formato: 22x15 Edición: 2013 ASESINOS SERIALES N°7 Aspectos objetivo y subjetivo de la Imputación Penal Director: Jorge Eduardo Buompadre Autor: Omar Breglia Arias Temas que trata: • Ted Bundy: a medio camino hacia el gran éxito • Henry Lee Lucas y Ottis Toole: la necrofilia • Albert Fish: el caníbal de niños • Jeffrey L. Dahmer: el asesino del Gren River • Kenneth A. Bianchi y Angelo Buono: los estranguladores de las colinas • Edmund Emil Kemper: el asesino de colegialas y universitarias de anta Cruz • Gerald y Charlene Gallego: complicidad en el sexo y en el crimen • Richard Ramírez: el atacante nocturno ISBN: 9789871885657 Páginas: 479 Formato: 22x15 Edición: 2013 TEMAS FUNDAMENTALES DE DOGMÁTICA PENAL Y DE POLÍTICA CRIMINAL N°8 Estudios de dogmática jurídico-penal Presentación: Jorge Eduardo Buompadre Autores: Claus Roxin - Miguel Polaino Navarrete - José I. Cafferata Nores - Carlos J. Lescano - Miguel Polaino-Orts - José A. Caro John - Gilberto Santa Rita Tamés - Fernando Corcino Barrueta. Reseña: El libro reúne un elenco de diecisiete contribuciones científicas separadas en tres partes, bien diferenciadas, que se titulan, la primera “Cuestiones actuales sobre Política criminal y reforma penal”, en la que los autores exponen sus opiniones sobre una diversificada temá- tica de gran incidencia en el escenario político-criminal de nuestros días; la segunda parte, “Cuestiones actuales de dogmática penal y teoría del delito”, se compone de meritorios y relevantes trabajos doctrinarios sobre la variada y no menos compleja materia que abarca la parte general y la parte especial del derecho penal; y, finalmente, una tercera parte, de- nominada “Cuestiones actuales sobre proceso y administración de justicia”, comprende dos trabajos que tienen relación con la prueba en el proceso penal de los elementos de un tipo delictivo y la siempre vigente, pero no menos discutida, cuestión de la participación ciudada- na en la administración de justicia. Temas que trata: • Género, violencia, explotación y prostitución. Una visión crítica de la política criminal en las recien- tes reformas al Código Penal, con especial referencia a la Ley Nº 26.842 de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas. • Autoría en delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado en Argentina: dominio de la organización o delito de asociación. • Autoría y participación: los grados de intervención delictiva. • Responsabilidad penal de los directivos de empresas en los delitos de omisión impropia. • La imputación objetiva en su significado para la teoría del tipo penal. • El significado de la política criminal para los fundamentos sistemáticos del derecho penal.
  • 243.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 243 | ISBN: 9789871885893 Páginas: 111 Formato: 22x15 Edición: 2014 HACIA LA DEFINITIVA CONSIDERACIÓN DEL RECLUSO COMO SUJETO DE DERECHOS N°9 Director: Jorge Eduardo Buompadre Autor: Gustavo A. Arocena Reseña: El profundo y riguroso análisis que el autor acomete en estas páginas en torno de las impli- cancias de la Ley Nacional Nº 24.660, de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, parte de una premisa que considera básica, pero al mismo tiempo fundamental: el recluso es un ge- nuino sujeto de derechos -que coincide, por otra parte, con el sugerente título que ilumina la obra-, para hacer nacer alrededor de este apotegma toda una elaboración constitucional de la problemática abordada, que no es otra que ubicar al interno, que es “el sujeto” (entiénsase bien: un ser humano) que debe convivir con la soledad del encierro, en un eterno conflicto entre la realidad de la prisión, la de todos los días, y el verdadero rol que desempeñan los derechos humanos en la vida del recluso. Temas que trata: • El universo normativo-jurídico argentino relativo a la ejecución de la pena privativa de la libertad • El programa constitucional concerniente a la materialización del encierro carcelario • El artículo 18 de la Constitución Nacional • Las disposiciones de los tratados internacionales constitucionalizados • Las Leyes Nacionales Nº 24660 y Nº 26695 • Los principios básicos de la ejecución penitenciaria • El principio de reserva penitenciaria • El principio de respeto a la dignidad del interno ISBN: 9789877300536 Páginas: 275 Formato: 22x15 Edición: 2015 TEORÍA DEL DELITO Y CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL N°10 Director: Jorge Eduardo Buompadre Autor: Alfonso Zambrano Pasquel Temas que trata: • Estado Constitucional de Derecho • Teoría del delito • Crisis del derecho penal y la pena • Tentativa y error • Sobre el dolo y la culpa • Autoría y participación • Imputación objetiva • Delincuencia organizada • Prescripción de la acción penal COLECCIÓNDERECHOPENAL YPROCESALPENALHOY
  • 244.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 244 | ISBN: 9789877300840 Páginas: 86 Formato: 22x15 Edición: 2015 DIÁLOGO Y PRÉSTAMOS: LA HISTORIA DEL SISTEMA PENAL COMO UN ESPACIO DE INVESTIGACIÓN COMPARTIDO N°11 Ensayos metodológicos para la recosntrucción historiográfica del pasado 1880-1950 Director: Jorge Eduardo Buompadre Autor: José Daniel Cesano Temas que trata: • Los discursos de la prensa, las tendencias político-criminales y las precauciones del historiador. Una aproximación a la teoría de la legislación. • Fuentes judiciales y análisis histórico: un acercamiento en perspectiva jurídica. • El análisis hitoriográfico de la prisión en la Argentina hacia giro de siglo (1890-1920): ka necesidad de una historia local y comparada. Aportes metodológicos para una historia en contrucción. • Comparatismo jurídico: préstamos metodológicos y nuevas fuentes para la ivestigación de la histo- pria de la circulación de las ideas. ISBN: 9789877300864 Páginas: 170 Formato: 22x15 Edición: 2015 EXCUSA ABSOLUTORIA Y DELITOS PATRIMONIALES N°12 Una interpretación del artículo 185 del Código Penal Argentino a la luz de la Ley, la Constitución Nacional y los Tratados sobre Derechos Humanos Autor y Director: Jorge Eduardo Buompadre Temas que trata: • Delito, pena y punibilidad. • Excusa absolutoria y condiciones objetivas de punibilidad. • La familia. Concepto y evolución. • El artículo 185 del código penal. • Fraude entre cóyuges. • Inconstituconalidad. • Aspectos procesales. • Derecho comprado.
  • 245.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 245 | ISBN: 9789877300871 Páginas: 661 Formato: 22x15 Edición: 2015 EL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL FREN- TE A LOS RETOS DEL TERCER MILENIO N°13 Director: Jorge Eduardo Buompadre Autor: Gustavo E. Aboso - Gustavo A. Arocena - Fabián I. Balcarce - Rafael Ba- rruezo - Ricardo Basilico - Mirentxu Corcoy Bidasolo - José Daniel Cesano - Gonzalo D. Fernández - Luis Gracia Martín - Mario A. Juliano - Marco A. Terragni - Gustavo L. Vitale Temas que trata: • Autoría y participación. • Imputación objetiva. • La función dogmática del bien jurídico. • Lesión y peligro a bienes colectivos. • Funionalismo normativo. • El principio de proporcionalidad. • Dolo eventual y delito culposo. • Responsabilidad penal de la persona jurídica. • Child grooming. • Indicios y presunciones en el proceso penal. • Suspensión del proceso a prueba en delitos de género. • Derecho penal económico procesal. • Justicia y principio de igualdad vs. principio de utilidad. • Nuevos horizontes del proceso penal. ISBN: 9789877302059 Páginas: 201 Formato: 22x15 Edición: 2017 DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL DE LA TRAICIÓN A LA PATRIA N°14 Director: Jorge Eduardo Buompadre Autor: Armando Rafael Aquino Britos Temas que trata: • Procedimiento legal de la extradición • El caso “Cavallo” • Ordenamienti internacional de Derechos Humanos • Tortura • Exterminio • Asesinato • Encarcelamiento arbitrario • Genocidio • Secuestro • Responsabilidad penal por crímenes de lesa humanidad • Leyes de Punto Final y Obediencia Debida COLECCIÓNDERECHOPENAL YPROCESALPENALHOY
  • 246.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 246 | ISBN: 9789877301977 Páginas: 310 Formato: 22x15 Edición: 2017 EL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL FREN- TE A LOS RETOS DEL TERCER MILENIO N°15 Director: Jorge Eduardo Buompadre Autor: Armando Rafael Aquino Britos Temas que trata: • El estado de derecho actual. • El derecho penal constitucional y sus garantías. Contitución, corrupción y derechos. • La función de la dogmática penal actual. • Derecho penal del enemigo y la desmitificación. • Enriquecimiento ilícito. Perspectiva constitucional y penal. • El derecho penal del traidor a la patria. • Hacia una 4ta generación de garantías constitucionales. • Necesidad de una nueva política criminal. ISBN: 9789877302127 Páginas: 334 Formato: 22x15 Edición: 2017 DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL N°16 Migrantes, Refugiados, Apátridas Director: Jorge Eduardo Buompadre Coordinadora: Liliana A. Rivas Autores: Silvana Begala - Daniel Borrillo - Hernán De Llano - Agustín Vélez Massa. Temas que trata: • Protección internacional del migrante y Derechos Humanos. • Acceso a la justicia. • Migrantes y el sistema penal. • La expulsión de extranjeros. • Refugiados, apátridas y xenofobia. • Instrumentos internacionales.
  • 247.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 247 | ISBN: 9789877302738 Páginas: 474 Formato: 22x15 Edición: 2017 CRIMINALIDAD ORGANIZA, TRANSFRONTE- RIZA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS N°17 Corrupción funcional, lavados de activos, Estado de Derecho Director: Jorge Eduardo Buompadre Autores: Wolfgang Frisch - Eduardo Demetrio Crespo - Carlos Pérez del Valle - Dino Carlos Caro Coria - Alfonso Zambrano Pasquel - Gustavo E. Aboso - José I. Cafferata Nores - Marcos Salt - Ricardo A. Basilico - Gabriel Adrián González - Zunilda Niremperger - José Antonio Michilini Temas que trata: • Lavado de activos • Delincuencia organizada y derecho penal económico • El Derecho penal y la lucha contra la corrupción • Estupefacientes, narcotráfico y narcomenudeo • La pena y el Derecho penal • Técnicas de investigación y vigilancia electrónica • Delitos contra la privacidad • La agravante de conducir un automóvil bajo los efectos del alcohol • Valoración de la prueba en el proceso penal • El indicio y su constitucionalidad • La prueba informática en extraña jurísdicción • Responsabilidad penal de las personas jurídicas. COLECCIÓNDERECHOPENAL YPROCESALPENALHOY
  • 248.
  • 249.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 249 | ISBN: 9789877304046 Páginas: 764 Formato: 22x15 Edición: 2019 MANUAL DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL DOCTRINA Y GRÁFICOS Jorge Eduardo Buompadre Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad. Reseña: Las permanentes reformas de las que ha sido objeto el Código Penal en los últimos años, nos han obligado a realizar un esfuerzo muy singular para mantener actualizadas las obras como los programas de estudio, razón por la cual el contenido de este libro, —tanto en su texto como en su bibliografía—, puede ser consultado no sólo por estudiantes de Derecho sino también por abogados y funcionarios de la justicia penal que deseen tener a la mano una obra práctica, renovada y actualizada con las últimas novedades suscitadas en la disciplina. Este libro es una exposición ágil, actualizada, metódica y esquemá-tica de la Parte Especial del Derecho Penal, correspondiente con la asignatura Derecho Penal II que se dicta en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, que pretendemos se convierta en un material útil como ayuda para las clases de los cursos de grado y de posgrado que se dictan en las distintas unidades académicas de la región y del país. Temas que trata: Delitos contra: • Las personas • El Honor • La integridad sexual • El estado civil • La libertad • La propiedad • La seguridad pública • El orden público • La seguridad de la Nación • Los poderes públicos y el orden Constitucional • La administración pública • La fe pública • El orden económico y financiero DERECHOPENAL PARTEESPECIAL ISBN: 9789871885282 Páginas: 117 Formato: 22x15 Edición: 2012 LOS DELITOS DE GÉNERO En la Reforma Penal. Ley 26.791 Jorge Eduardo Buompadre Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad. Reseña: El abordaje de la violencia desde una perspectiva punitiva no es nuevo. El ejercicio de la vio- lencia, sea como un fórmula específica de imputación delictiva contenida en ciertas conduc- tas ofensivas de bienes jurídicos individuales, cuya propia comisión importa un despliegue intencional de ella, por ej. el homicidio, el aborto, el robo, la extorsión, la trata de persona, etc., o bien como medio de cometimiento de algunos delitos contra bienes jurídicos colecti- vos o supraindividuales, como por ej. la exacción ilegal, la sedición, los delitos de terrorismo, etc., ha sido siempre objeto de atención por el legislador penal. Violencia de género es violencia contra la mujer, pero no toda violencia contra la mujer es violencia de género. Esta presupone un espacio ambiental específico de comisión y una de- terminada relación entre la víctima y el agresor. Resulta difícil de imaginar esta clase de vio- lencia perpetrada contra el género opuesto. La violencia es de género, precisamente, porque recae sustancialmente sobre la mujer. La reciente reforma penal ha significado, sin duda alguna, una transformación y una evolu- ción legislativa de gran calado, por cuanto ha implicado -luego de varias décadas de poster- gaciones- la instalación definitiva de la problemática de género en el código penal argentino.
  • 250.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 250 | ISBN: 9789877300413 Páginas: 126 Formato: 22x15 Edición: 2015 GROOMING Una forma de acoso sexual a menores en el mundo digital (Art.131 del Código Penal) Jorge Eduardo Buompadre Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad. Reseña: El grooming es una forma en que se manifiesta el acoso sexual en la red hacia los menores, pero no es la única. Se puede hablar de grooming cuando se produce un acecho sexual donde previamente ha habido una estrategia de acercamiento, de engatusamiento, con el fin de ganarse la confianza del menor por parte del depredador sexual para así obtener ese elemento de fuerza con el que iniciar el chantaje. Si se evita que el depredador obtenga el elemento de fuerza, el acoso es inviable. Pra ello es recomendable: 1. No proporcionar imá- genes o informaciones compremetedoras (elemento de fuerza) a nadie, ni dejarlas accesi- bles a terceros. 2. Evitar el robo de ese elemento de fuerza, para lo cual se debe preservar la seguridad del equipo informático y la confidencialidad de las contraseñas. 3. Mantener una actitud proactiva con respecto a la privacidad, lo que implica prestar atención permanente a este aspecto y, en especial, al manejo que las demás personas hacen de las imágenes e infor- maciones propias. Cuando se comienzan a recibir amenazas e intimidaciones es importante: 4. No ceder al chantaje en ningún caso. 5. Pedir ayuda. 6. Evaluar la certeza de la posesión por parte del depredador de los elementos con los que se formula la amenaza y las posi- bilidades reales de que esta se lleve a término así como las consecuencias para las partes. Mantener la cabeza fría es tan dificil como importante. 7. Limitar la capacidad de acción del acosador. Es preciso no bajar la guardia y llegar hasta el final para lo cual es conveniente: 8. Analizar en qué ilegalidades ha ocurrido el acosador y cuáles pueden ser probadas. Con- viene saber que ilícitos ha incurrido o incurre el depredador porque ello habilita la vía legal. 9. Buscar y recopilar las pruebas de la actividad delictiva: capturas de pantalla, conversasio- nes, mensajes... todo aquello que pueda demostrar las acciones del depredador o dar pistas sobre su paradero o modo de actuar será de gran utilidad tanto a efectos de investigación como probatorios. 10. Formular una denuncia. ISBN: 9789877301922 Páginas: 150 Formato: 22x15 Edición: 2017 SEGURIDAD VIAL Y DERECHO PENAL Los nuevos delitos vinculados al transito automotor (Ley 27.347) Jorge Eduardo Buompadre Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad. Reseña: El presente volumen no tiene otra finalidad que la de ofrecer una actualización de la parte es- pecial del Derecho Penal, motivada en la infortunada reforma operada por la Ley Nº 27.347, publicada en el Boletín Oficial del 06 de enero de 2017. Los remiendos que viene ufriendo el Código Penal desde hace ya varias décadas, hacen presumir que las reformas parciales continuarán a paso firme, circunstancia que mantiene a buena distancia la idea de un nuevo Código penal, mas allegado a los principios de un Derecho penal liberal -que son los que se proclaman en la Constitución nacional- que a ex- perimentos normativos cercanos a un Derecho penal de prima ratio. Estas desdichadas reformas han convertido a los legisladores en expertos fabricantes de leyes para la ocasión, más bien pensadas para el elector que para el ciudadano transparente, preocupado y necesitado de mayor y mejor protección por parte del Estado. La obra también persigue un modesto objetivo: brindar al estudiante, al abogado litigante y a los jueces y representantes del Ministerio Público una herramienta más de trabajo, que pueda tener alguna utilidad en la fatigosa tarea de decidir u optar un mejor camino en la solución de los graves conflictos sociales que provocan los accidentes de tránsito o, aunque mas no sea, para empujar a repensar algunas cuestiones jurídico-penales que pueden resul- tar de relevante interés para los gestores del poder judicial en la praxis.
  • 251.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 251 | ISBN: 9789877302387 Páginas: 210 Formato: 22x15 Edición: 2017 SEGURIDAD VIAL Y DERECHO PENAL Análisis dogmático de los elementos típicos (trás la reforma de la Ley N° 27.352/17) Jorge Eduardo Buompadre Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad. Reseña: La primera reforma en materia de delitos sexuales se produce con la derogación del delito de adulterio por imperio del art. 4 de la Ley Nº 24.453 de 7 de marzo de 1995. Posteriormen- te, la Ley Nº 25.893 de 2004, dio un nuevo texto al artículo 124, imponiendo la pena de reclu- sión o prisión perpetua para cuando se produjera la muerte de la víctima como consecuencia de los delitos de violación y estupro previstos en los artículos 119 y 120. En el año 2008, la Ley Nº 26.388 introdujo modificaciones de gran calado en materia de pornografía infantil y, años más tarde, mediante la Ley Nº 26.842/2012, de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, se introdujeron otras más que discutibles reformas en los delitos relacionados con la prostitución para, ese mismo año, sancionarse la Ley Nº 26.738, a través de la cual se derogó la controvertida figura del avenimiento que había sido incorporada por la Ley Nº 25.087. Finalmente, la Ley Nº 26.904 de 2013, introdujo el delito de grooming al artículo 131 del Código penal, para llegar a la reciente Ley Nº 27.352, por medio de la cual se incorporó al artículo 119 nuevas figuras vinculadas al delito de violación, que es el tema principal que se aborda en este libro. Temas que trata: • ¿Abuso o agresión sexual? • El bien jurídico protegido • La acción típica: acceso carnal. • ¿Fellatio in ore? • Introducción de objetos • Miembros corporales o partes del cuerpo • Los medios comisivos • El consentimiento en los delitos sexuales • La violación en la pareja • Culpabilidad • Autoría y participación • Prescripción de la acción penal • Jurisprudencia ISBN: 9789877303908 Páginas: 306 Formato: 22x15 Edición: 2019 LAVADO DE ACTIVOS. COMPLIANCE Corrupción, empresa y Derecho Penal Jorge Eduardo Buompadre Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad. James Reátegui Sánchez Doctor en Derecho, UBA. Diploma de Experto en Victimología, Universidad de Sevilla (España). Especialista en Destrezas en Litigación Oral en la California Western School of Law, (San Diego, EE.UU.). Profesor de la Academia de la Magistratura (Perú). Profesor Honorario de la Universidad José Carlos Mariátegui (Perú). Miembro Honorario de los Ilustre Colegios de Abogados de Huancavelica, Cuzco, Huaraz y Cañete (Perú). Temas que trata: • Lavado de dinero • Corrupción funcional y criminalidad organizada • El delito precedente • El abogado y sus honorarios en casos de lavado de dinero • Soborno transnacional • Compliance y empresa • La responsabilidad del Compliance Officer • Riesgos penales en la empresa • Responsabilidad penal de la persona jurídica DERECHOPENAL PARTEESPECIAL
  • 252.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 252 | ISBN: 9789877302028 Páginas: 152 Formato: 22x15 Edición: 2017 NARCOMENUDEO Guillermo Omar Caballero Abogado y mediador, co-fundador del Club de Litigación de Formosa, Representante del Consejo Profesional de la Aboga- cía de Formosa, ante la Comisión de Reforma del Código Penal y Procesal Penal de la Nación ante la Comisión de Reforma de la FACA. 2.006. Delegado ante la Comisión de Jóvenes Abogados de la FACA 2.006/2.008. Vocal Suplente de la Comisión Directiva de la Comisión de Jóvenes Abogados de la FACA 2.008/2.010. Actualmente Juez de Instrucción y Correccional N.º 6 de Formosa y Juez subrogante en el Fuero Contra el Narcocrimen. Reseña: El narcomenudeo es el último eslabón de una larga cadena de actividades, infraestructura, negocio y corrupción que posee el Narcotráfico. Su objeto y destino es la venta a menudeo, pero ello conlleva la producción, siembra, cultivo, empaquetado, transporte, fraccionamien- to, estiramiento o cocina, distribució y venta al consumidor. Toda esta compleja logística se lleva a cabo para que un porro llegue a una escuela, una pastilla a una fiesta electrónica, una dosis de paco a una plaza o una línea de cocaína a un boliche. Esta obra desarrolla de mane- ra simple este último paso del Narcotráfico destinado al consumidor final del estupefaciente. Desde la desfederalización de la competencia judicial, las interpretaciones que se llevaron a cabo en las provincias que asumieron el compromiso de afrontar el flagelo. De manera complementaria se incluye un diccionario con terminología propia empleada por quienes se vinculan en esta cadena y las herrmanientas de los Estados provinciales para organizar la labor de la Justicia. Temas que trata: • Del narcotráfico al narcomenudeo o microtráfico • De la competencia • Crítica de la PROCUNAR • Estupefacientes • Elementos característicos del narcomenudeo • Agravantes • Medidas de seguridad • Destrucción del material • Destino de bienes • La problemática de los delitos • Narco diccionario • Anexo normativo ISBN: 9789877302462 Páginas: 209 Formato: 22x15 Edición: 2019 DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Gonzalo Javier Molina Abogado, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste y Especialista en Derecho Penal, por la misma universidad. Magister en Magistratura por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del Litoral con calificación Distinguido y recomendación a publicación, por parte del tribunal formado por los Dres. Zaffaroni, Sancinetti y Terragni. Reseña: En “Delitos contra las personas” el autor trata de modo crítico el texto del Código Penal argentino que se refiere a los delitos del Título I del libro segundo del Código penal: homi- cidios en sus distintas modalidades, abortos, lesiones, abuso de armas, instigación al suici- dio, abandono de personas y omisión de auxilio. Se tienen siempre presentes los principios constitucionales aplicables al derecho penal, como así también los criterios de la teoría del delito, para lograr una interpretación racional y sistemática de la parte especial del derecho penal, que ha sido objeto de tantas modificaciones irreflexivas en los últimos años. Se agrega un anexo con casos prácticos vinculados directamente con la parte teórica del libro, y en el desarrollo de los distintos delitos se hace una comparación con el Anteproyecto de reforma integral del Código Penal del año 2014, por considerarlo una buena referencia en la tarea de recodificación de nuestra legislación penal. Es una obra dirigida tanto al operador judicial del fuero penal, como al estudiante de derecho penal. Temas que trata: • Introducción a la parte especial del Derecho Penal • Los delitos de homicidio • Homicidio simple • Homicidio agravado • Homicidio atenuado • Instigación y ayuda al suicidio • El homicidio imprudente • El delito de aborto • Los delitos de lesiones • Homicidio y lesiones en riña • El delito de abandono de personas. Art. 106 • El delito de omisión de auxilio • Casos prácticos
  • 253.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 253 | ISBN: 9789872613303 Páginas: 304 Formato: 22x15 Edición: 2010 MERCADERES DE VIDA Una visión histórica, sociológica y jurídica del delito de trata de personas Zunilda Niremperger Juez Federal de 1ª Instancia de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña – Chaco. Especialista en Derecho Penal (Título ex- pedido por la universidad del Litoral). Ex–Asesora Jurídica de la Cámara de Dipu- tados de la Provincia del Chaco, ex Juez de Cámara Subrogante en la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, actual Juez Federal de 1ª Instancia de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña – Chaco. Realizó posgrados de Derecho Penal. A probó Maestría en Magistratura dictada por la Universidad de Buenos Aires. Publicó diversos ensayos y realiza disertaciones sobre Derecho Procesal Penal y Tratas de Personas. Francisco Rondan Actual Secretario en el Tribunal Oral Cri- minal Federal de Resistencia. Desempeñó el cargo como Juez de Cámara Su- brogante ante la Cámara Federal de Ape- laciones de Resistencia. Realizó posgrados de especialización en materias de Derecho Penal y Civil. Aprobó la Maestría en Magistratura dictada por la Universidad de Buenos Aires. Es autor de ensayos relacionados a temas de Derecho Procesal Penal y disertó sobre temas de Ejecución de Pena. Asesoró a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco que derivó en el dictado de la Ley 6.189 “Medidas de Prevención, protección y asistencia para víctimas de la Trata de Personas”. Reseña: “El presente libro no sólo es valioso, sino también valeroso, porque se anima a interpretar una ley que es de muy difícil entendimiento, entre otras cosas porque responde a las cos- tumbres de los últimos tiempos, que nos obligan a adaptar tratados a leyes penales, cuando en realidad lo correcto sería lo contrario, o sea, ajustar nuestras leyes penales a los tratados, que lo único que imponen es que las conductas no queden impunes…” ISBN: 9789877303612 Páginas: 316 Formato: 22x15 Edición: 2018 MICROTRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES Zunilda Niremperger Juez Federal de 1ª Instancia de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña – Chaco. Especialista en Derecho Penal (Título ex- pedido por la universidad del Litoral). Ex–Asesora Jurídica de la Cámara de Dipu- tados de la Provincia del Chaco, ex Juez de Cámara Subrogante en la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, actual Juez Federal de 1ª Instancia de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña – Chaco. Realizó posgrados de Derecho Penal. A probó Maestría en Magistratura dictada por la Universidad de Buenos Aires. Publicó diversos ensayos y realiza disertaciones sobre Derecho Procesal Penal y Tratas de Personas. Sergio Cáceres Olivera Es Fiscal de la Cámara del Crimen Nº3 (Resistencia, Chaco), y Fiscal antidrogas Nº2 - del Fuero de lucha contra el narco- tráfico, con competencia en toda la provincia del Chaco. Coordinador del Instituto de Derecho Penal y de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la provincia del Chaco. Capacitador para empleados judiciales (Centro de Estudios Judiciales). Maestrando en la Carrera de Ciencias Penales (UNNE). Especialista en Derechos Fundamentales y Garantías constitucionales en la justicia penal (Universidad de Castilla-La Mancha. España). Diplomado en Gestión Judicial (Univer- sidad Cuenca del Plata). Es profesor adscripto de Derecho Penal II (Universidad Cuenca del Plata-sede Rcia.) y profesor adscripto de Derecho Procesal Penal (Universidad Cuenca del Plata-sede Ctes.). Reseña: Como ya es de público conocimiento, la provincia del Chaco se adhirió, mediante la Ley Nº 2304-N (antes Ley 7573) a la Ley de Desfederalización Nº 26.052, –que ha modificado el artí- culo 34 de la Ley Nº 23737–, creando el Fuero de Lucha Contra el Narcotráfico, pasando a la órbita del fuero provincial los denominados delitos de narcomenudeo de estupefacientes. Es así que habiendo cumplido alrededor de 3 años de funcionamiento, esta área específica, dentro del sistema penal –un fuero con aristas particulares y con competencia en toda la pro- vincia–, es que entendimos necesario realizar la primera obra sobre esta temática en la zona. Es nuestro objetivo poner en manos del lector el análisis de los tipos penales más importan- tes, una breve reseña histórica, como así también la jurisprudencia y doctrina utilizadas en esta temática específica. Herramientas que entendemos necesarias para un cabal entendi- miento de esta materia. Temas que trata: • Desfederalización parcial de la competencia penal en materia de estupefacientes. • Figuras delictivas desfederalizadas. • La “Guerra” contra las drogas. • Breve reseña histórica de la lucha contra el narcotráfico. • Visión de la iglesia sobre el narcotráfico. • Jurisprudencia. Corte Suprema de Justicia de la Nación • Compendio legislativo: - Ley Provincial Nº 2304-N. Adhesión a Ley Nº 23737 - Ley Nacional Nº 23737. Tenencia y tráfico de estupefacientes - Ley Nacional Nº 26052. Desfederalización parcial - Ley Nacional Nº 27304. Arrepentido imputado - Ley Nacional Nº 27350. Investigación médica y científica DERECHOPENAL PARTEESPECIAL
  • 254.
  • 255.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 255 | DERECHOPENAL PARTEGENERAL ISBN: 9789877301724 Páginas: 1442 Formato: 22x15 Edición: 2016 EL DERECHO PENAL EN EL EXILIO Francisco Blasco y Fernández de Moreda Doctor en Derecho, Universidad de Madrid (1927). Profesor y Director del Departamento de Derecho Penal, Universidad Autónoma (México). Primer Director de Seminario de la Escuela de Derecho de la UNNE, (1958). Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, UNNE. Profesor de Derecho penal, parte general (curso de promoción), Facultad de Derecho, UNNE. Director Honorario de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, UNNE (1959); en el año 1968 se impuso su nombre a un ala de la Nueva Biblioteca. Director del Departamento de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, UNNEM (1968). Profesor Consulto de la UNNE, (1971). Coordinadores: Eugenio R. Zaffaroni - Jorge Eduardo Buompadre Reseña: “Ese era el penalista y el filósofo del derecho de los años pioneros de Universidad Nacional del Nordeste, que había llegado hasta Corrientes para amar a su ciudad, quedarse y echar raíces en ella, después de un larguísimo recorrido, del que quedaban inevitables recuerdos y el sabor de la nostalgia propia de todo exiliado. Pese a su amor por la nueva Patria, nunca dejó de soñar con el regreso a España, por la que tanto había sufrido. De toda forma, el esperado y demorado regreso tal vez hubiese sido imposible, porque jamás se desanda el camino: si hubiese vuelto, hubiese verificado que España no era su partida. Es el destino inevitable de un largo exilio, adentro la diva continúa, y el de fuera, desde lejos, imagina una realidad que irremedialemente va perteneciendo al pasado. Pero Blasco tampoco pudo alcanzar una vuelta física o geográfica, pues su vida se apagó en la querida Corrientes el 19 de febrero de 1974, poco antes del estretor final de la dictadura franquista...” Eugenio Raúl Zaffaroni ISBN: 9789871885923 Páginas: 143 Formato: 22x15 Edición: 2014 HACIA UNA TEORIA ALTERNATIVA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Hernán Darío Grbavac Abogado, egresado de la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Pro- fesor Universitario en Ciencias Jurídicas, egresado de la Universidad de la Cuenca del Plata.Especialista en Derecho Penal por la Universidad de la Cuenca del Plata. Profesor Adjunto de Derecho Penal Parte Especial y de Práctica Profesional IV de la carrera de Abogacía en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata. Colaborador en Derecho Penal Parte General y Parte Especial en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Coautor de los libros Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco y Municipio y Municipalidad, Ley Orgánica Municipal Nº 4233. Reseña: Hacia una teoría alternativa de la responsabilidad penal está formada por una serie de ca- pítulos que si bien fueron saliendo a la luz de manera autónoma, se encuentran conectados por un hilo común, invisible, por un principio que subyace a ellos. En todos se incluyen co- mentarios críticos a la dogmática penal y a su ortodoxia, al tiempo que se realizan nuevas observaciones y se sugieren nuevos instrumentales para muchos de los temas de derecho penal. Así se intenta determinar un posible fin de la pena desde el paradigma constitucional; se analiza también la posibilidad de renunciar a una ubicación sistemática del dolo en la teo- ría del delito, propugnando una solución alternativa y se estudia una de las consecuencias de considerar a la prisión preventiva como una pena, entre tantos otros temas. El libro encuentra influencia en las enseñanzas de Carlos S. Nino. La obra penal de quien fuera tal vez el “Alberdi del siglo XX”, con su influencia en la refundación del Estado argentino y de la democracia, no puede ser cubierta con la capa del silencio. Esta obra intenta ser un testimonio para recordarla y debatirla. Temas que trata: • Ensayo para una teoría alternativa en derecho penal • Una observación sobre la dogmática penal a propósito de los delitos de peligro abstracto • ¿Es inconstitucional la figura de homicidio y lesiones en riña? • Otra interpretación del delito de amenazas • Una consecuencia de considerar a la prisión preventiva como pena
  • 256.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 256 | ISBN: 9789871885398 Páginas: 435 Formato: 22x15 Edición: 2013 ESTUDIOS DE DERECHO PENAL Gonzalo Javier Molina Abogado, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste y Especialista en Derecho Penal, por la misma universidad. Magister en Magistratura por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del Litoral con calificación Distinguido y recomendación a publicación, por parte del tribunal formado por los Dres. Zaffaroni, Sancinetti y Terragni. Reseña: En Estudios de Derecho Penal se reúnen, de modo sistemático, una selección de los artículos y comentarios a fallos más importantes del autor publicados anteriormente en diferentes re- vistas jurídicas especializadas en la materia. Se ha dividido la obra en cinco partes, en función de la temática de los artículos: Criminología, Política Criminal, Derecho Penal (Parte General), Derecho Penal (Parte Especial) y Derecho Procesal Penal. Se trata de una obra dirigida tanto al operador judicial que se desempeña en el fuero penal, como al estudiante de derecho penal de grado y posgrado. Los artículos se refieren a dis- tintos temas de especial interés para el penalista: reformas poco reflexivas al Código Penal; posibilidad de mediación penal; teoría de la imputación objetiva; delitos de omisión; legítima defensa; condenación condicional; delitos de aborto; homicidio en riña; abandono de perso- nas; delitos contra el honor, y muchos otros. Se incluye un trabajo inédito sobre las distintas corrientes criminológicas, pensando en los estudiantes que se inician en la materia. En todos los trabajos se realiza un estudio crítico del sistema penal y procesal penal vigente, cuestionándose la perspectiva de análisis tradicional sobre estos temas. ISBN: 9789871885398 Páginas: 435 Formato: 22x15 Edición: 2013 DE ENTROPÍA Y ENEMIGOS Un ensayo sobre derivas hobbesianas, modernidad y discursos de la exclusión Patricio N. Sabadini Abogado (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata), con estudios de posgrado en la Univer- sidad de Salamanca, España (2008). Especialista en Derecho Penal por la Universidad de la Cuenca del Plata (2008-2010). Estancia de investigación en el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht en Friburgo (Alemania) (2010). Doctorando en Derecho por la Universidad Nacional del Nordeste, recomendado para becario de investigación por catedráticos españoles. Profesor asistente de Derecho Procesal Penal en la Universidad de la Cuenca del Plata. Disertante en paneles internacionales en Brasil y Alemania, y en el orden nacional, autor de artículos en diarios y revistas jurídicas, así como en el Brasil, demás de traducciones al idioma español del alemán y portugués. Actualmente, Fiscal Federal de la ciudad de Resistencia, Chaco (Argentina). Reseña: La globalización ha ocasionado que las estructuras tradicionales del Estado-Nación se vean modificadas de modo irreversible, poniendo en crisis el concepto mismo de soberanía. La sociedad funcionalmente diferenciada (derecho, economía, política, educación) es la con- secuencia a estas alteraciones, llevando al concepto de entropía (como caos o desorden) y sus modos de contención, a cobrar aún más notoriedad. El autor ejemplifica y analiza en los diferentes capítulos los modos de contención y gestión de las irritaciones que ha pade- cido la sociedad en diferentes momentos de la historia, en muchos de ellos mediante una específica herramienta, el derecho penal. Desde el derecho penal del enemigo descripto por Günther Jakobs, y una elaboración propia que efectúa el autor sobre un discurso económico del enemigo, hasta el pensamiento filosófico de Hobbes, Kant y Carl Schmitt, modelos so- ciológicos como el de Niklas Luhmann, Karl-Heinz Ladeur o Gunther Teubner, como modos de contención y entendimiento de la sociedad con alta entropía, pueden advertirse en la presente obra.
  • 257.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 257 | ISBN: 9789871885954 Páginas: 420 Formato: 22x15 Edición: 2014 DERECHO PENAL Y GLOBALIZACIÓN Director: Patricio N. Sabadini Coordinador: Eduardo Saad Diniz Autores: Klaus Tiedemann - Mark Zöller - Thomas Weigend - Miguel Polaino-Orts - Patricio Nicolás Sabadini - Andrés Falcone - Eduardo Saad Diniz - Tiago Cintra Essado - Antonio Scarance Fernandes - Pablo Galain Palermo - Alejandro Aponte - Vincenzo Militello - Luigi Cornacchia - John Vervaele - Alejandro Agüero - Dieter Dölling - Renato de Mello - Jorge Silveira - Juan Antonio García Amado - Gabriel Pérez Barberá - Javier de Lucas - Fernando Jorge Córdoba - Miguel Ángel Núñez Paz Reseña: La globalización ha ocasionado que las estructuras tradicionales del Estado-Nación se vean modificadas de modo irreversible, poniendo en crisis el concepto mismo de soberanía. La sociedad funcionalmente diferenciada (derecho, economía, política, educación) es la con- secuencia a estas alteraciones, llevando al concepto de entropía (como caos o desorden) y sus modos de contención, a cobrar aún más notoriedad. El autor ejemplifica y analiza en los diferentes capítulos los modos de contención y gestión de las irritaciones que ha pade- cido la sociedad en diferentes momentos de la historia, en muchos de ellos mediante una específica herramienta, el derecho penal. Desde el derecho penal del enemigo descripto por Günther Jakobs, y una elaboración propia que efectúa el autor sobre un discurso económico del enemigo, hasta el pensamiento filosófico de Hobbes, Kant y Carl Schmitt, modelos so- ciológicos como el de Niklas Luhmann, Karl-Heinz Ladeur o Gunther Teubner, como modos de contención y entendimiento de la sociedad con alta entropía, pueden advertirse en la presente obra. ISBN: 9789877301632 Páginas: 339 Formato: 22x15 Edición: 2016 DE ENTROPÍA Y ENEMIGOS Un ensayo sobre derivas hobbesianas, modernidad y discursos de la exclusión Director: Patricio N. Sabadini Autores: Eugenio Raúl Zaffaroni - M.J.J.P. Luchtman - John Vervaele - William Laufer - Belisario Dos Santos Jr. - Eduardo Saad-Diniz - Malena Macei- ra - Ana Cristina Gomes - Gustavo de Carvalho Marin - Jessica Raquel Sponchiado - Nathalia Regina Pinto - Patricio Sabadini - Vincenzo dell Osso - Beatriz Corrêa Camargo - Renata da Silva Athayde Barbosa - Ana Maria Neira Pena - Dominik Brodowski - Manuel Espinoza de los Monteros - Yuri Sahione Pugliese - Martin Gangotena - Ersi Bozheku - Alejandro Emanuel de Dios Montiel Reseña: Siguiendo la preocupación en mantenernos siempre al día, no solamente con la capacidad de tomar posiciones críticas frente a los nuevos rasgos que la diferenciación de la sociedad económica trae para la intervención punitiva, el Comité de los Jóvenees Penalistas de la AIDP (Asociación Internacional de Derecho Penal) realizó en agosto de 2014 en Brasil el IV Simpo- sio de Jóvenes Penalistas. En esta edición se reúnen esbozos de penalistas de todos los con- tinentes para discutir las nuevas dinámicas que la economía aporta a la comprensión de los fenómenos jurídico-penales, buscando alternativas viables para proteger a los individuos, a los ciudadanos y a la sociedad misma frente al protagonismo de las corposaciones en los últi- mos tiempos. Manipulación del mercado, criminal compliance, recupero de activos, violación de los derechos humanos por parte de las empresas, quiebra fraudulenta y responsabilidad individual en el marco empresarial son solo algunos ingredientes de esta prometedora obra. DERECHOPENAL PARTEGENERAL
  • 258.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 258 | ISBN: 9789871885909 Páginas: 219 Formato: 22x15 Edición: 2014 EL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL Una investigación sobre la eficacia del consentimiento como causa de exclusión del delito Isidoro Sassón Abogado, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Especialista en Derecho Penal y Doctor en Dere- cho Público, Política y Gobierno, por la misma Universidad. Profesor Adjunto por concurso de Derecho Penal Parte General de la Facultad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE y profesor contratado de la misma ma- teria en la Carrera de Abogacía de la Universidad Católica de Salta. Profesor en la carrera de Posgrado de Especialización en Derecho Penal, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de la Cuenca del Plata. Docente categorizado por la Comisión Regional de Categorización. Integrante de los Proyectos de Investigación de la UNNE denominados: “Afectación de garantías constitucionales y derechos humanos en las medidas de vigilancia electrónica realizadas en investigaciones criminales” y “Conciencia jurídica material. Legislación nacional e Internacional. Implicancia de Tratados Internacionales en el fallo Arancibia Clavel”. Integrante de Jurados y Actividades de Evaluación docente y judicial. Ex becario de la UNNE. Reseña: El consentimiento en el derecho penal, constituye el producto de una investigación tendente a determinar su naturaleza y relevancia como causa de exclusión del delito, dirigido a los interesados en el estudio y práctica de esta rama del derecho. A tales fines, luego de indagar sobre el estado jurídico de la discusión que el tema presenta y la compatibilidad del con- sentimiento con el carácter público del derecho penal, se desarrollan los argumentos que lo explican uniformemente como causa de exclusión del tipo penal, a partir del principio de autonomía de la voluntad previsto en el art. 19 de la Constitución Nacional y de la noción personal de bien jurídico. Haciendo uso de la dogmática como método de interpretación de la ley, se discuten particularmente las razones que se exponen para justificar los límites a la eficacia del consentimiento en el ámbito de los delitos contra la vida humana y la integridad corporal, proponiendo, a su vez, alternativas que expliquen la validez del consentimiento del titular del bien jurídico en nuestro país también en estos casos. Finalmente se analizan las condiciones del consentimiento eficaz y los vicios de la voluntad, con la consiguiente problemática que cada uno ellos tienen y los efectos sistemáticos que causa el error sobre la concurrencia y no concurrencia del acuerdo prestado. Temas que trata: • Estado jurídico de la teoría del consentimiento • Teoría del bien jurídico • El consentimiento como causa de exclusión del tipo penal • Límites a la eficacia del consentimiento. Su discusión en los delitos contra la vida humana y la integridad corporal • Condiciones del consentimiento eficaz • Vicios de la voluntad que afectan la eficacia del consentimiento • Error sobre la concurrencia y no concurrencia del consentimiento
  • 259.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 259 | COLECCIÓN DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL COMENTARIOS DE LOS CÓDIGOS PROCESALES, CIVILES Y COMERCIALES DE NACIÓN, CHACO, CORRIENTES, FORMOSA Y MISIONES
  • 260.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 260 | ISBN: 9789877304763 Páginas: 872 Formato: 22x15 Edición: 2019 EL ÓRGANO JURISDICCIONAL VOLUMEN 1 Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Gladis Estigarribia de Midón Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal, Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Reseña: El primer derecho básico de un justiciable es encontrar rápidamente el Juez que conocerá de su asunto. Del órgano judicial, con comentarios sobre su competencia, independencia e imparcialidad, se ocupa la presente obra. Contempla, desde la perspectiva de la parte de- mandada, las cuestiones de competencia, con el aporte crítico de los autores. Los poderes deberes de la jurisdicción constituyen el corazón del texto. El Juez abandona su perfil cómo- do de antaño para constituirse, en el hogaño, en un servidor activo, que sanea, intenta con- ciliar, concentra las actividades y jamás renuncia conscientemente a la verdad. Juez activista, con los límites razonables que imponen la prudencia y el derecho a la defensa en el proceso, detallados y agotados en su totalidad. Temas que trata: • Ideas fuerza del CPCC Chaco • La competencia. Nociones generales. Caracteres. Determinación. • Competencia ordinaria y federal. • Competencia originaria y exclusiva de la CSJN. • Cuestiones de competencia. • Conflictos de competencia. • Recusación. • Excusación. • Poderes, deberes y facultades del Juez. • Organización del Despacho Judicial ISBN: 9789877303865 Páginas: 838 Formato: 22x15 Edición: 2018 ACTOS PROCESALES VOLUMEN 3 Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Gladis Estigarribia de Midón Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal, Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Reseña: Esta obra está dedicada a tratar de modo integral los actos procesales conforme a su regula- ción en los Códigos Procesales Civiles y Comerciales de la Nación y de las Provincias del NEA. Claro que ciencia social al fin, el Derecho Procesal debe saber enfrentar dos grandes desa- fíos: el problema de los que lo malentienden, por un lado, y por el otro, el embate del tiempo que no se detiene y los consecuentes nuevos problemas que en el seno social genera. De allí que en los comentarios se ha puesto especial cuidado en utilizar un lenguaje procesal sencillo pero preciso, y al propio tiempo, en lograr que la interpretación de los actos jurídicos procesales supere la barrera del tiempo, para que ellos no queden convertidos en meros institutos legendarios, es decir, que ya dejaron de ser. Lo anterior explica que en el tomo ya no sólo rija el gran principio de la instrumentalidad de las formas, sino inclusive, el de la flexibilidad de las formas, indispensable para las Tutelas Judiciales Diferenciadas. Así como la labor interdisciplinaria en materia de nulidades de los actos procesales. A partir que ya no sólo se explicitan las nulidades por vicios de forma (nulidades procesales), sino también las nulidades por vicios del derecho de fondo (nulidades sustanciales de los actos procesales), abarcativas hasta de la cosa juzgada írrita. Temas que trata: • Escritos • Audiencias • Oficios y Exhortos • Notificaciones • Vistas y traslados • Plazos • Resoluciones judiciales • Nulidades procesales • Incidentes • Acumulación de procesos
  • 261.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 261 | COLECCIÓNDERECHOPROCESAL CIVILYCOMERCIAL ISBN: 9789877302844 Páginas: 501 Formato: 22x15 Edición: 2017 MEDIDAS CAUTELARES Y PROCESOS URGENTES VOLUMEN 4 Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Gladis Estigarribia de Midón Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal, Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Reseña: El lector hallará, en este título, un estudio pormenorizado de las cuestiones que son co- munes a todas las herramientas cautelares, cualesquiera que sean sus objetos y procedi- mientos. Asimismo, un desarrollo singular y exhaustivo de: 1) Las medidas precautorias en particular (embargo; secuestro; intervención judicial; inhibición general de bienes; anotación de litis; prohibición de innovar y contratar; medida genérica; protección de personas y medi- da innovativa) y; 2) Los tipos de procesos urgentes previstos por los citados ordenamientos (medida autosatisfactiva y tutela anticipatoria). Temas que trata: • Req. de admisibilidad y proc. cautelar. • Medidas contra actos administrativos, legislativos y de la jurisdicción. • Recursos contra las medidas cautelares. • Levantamiento y modif. de la medida. • Embargo e inembargabilidad. • Secuestro. • Intervención judicial. ISBN: 9789877302813 Páginas: 645 Formato: 22x15 Edición: 2017 TEORÍA GENERAL DE LOS RECURSOS RECURSOS ORDINARIOS VOLUMEN 5 Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Gladis Estigarribia de Midón Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal, Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Reseña: El lector hallará, en este título, un estudio pormenorizado de las cuestiones que son comu- nes (generales) a todas las vías recursivas, cualquiera que sean sus objetos y procedimien- tos. Asimismo, un desarrollo singular y exhaustivo de los recursos ordinarios previstos por los citados ordenamientos: reposición clásica, impropia e in extremis; aclaratoria; apelación; nulidad; consulta; apelación ordinaria ante la Corte Suprema y queja. Temas que trata: • Requisitos gen. de admisibilidad y procedencia • Efectos de los recursos • Recurso de atentado o por innovación • Ejecución provisional de la sentencia recurrida • Desistimiento y deserción • Renuncia convencional del derecho a recurrir • Poderes del tribunal del recurso y sus límites • Revocatoria o reposición: clásica, impropia (contra resoluciones del Secretario) e in extremis • Aclaratoria o aclaración • Apelación • Nulidad • Consulta • Apelación ordinaria ante la Corte Suprema • Queja o recurso de hecho
  • 262.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 262 | ISBN: 9789877302820 Páginas: 554 Formato: 22x15 Edición: 2017 RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL VOLUMEN 6 Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Gladis Estigarribia de Midón Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal, Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Reseña: Este libro procura la presentación sistémica del recurso extraordinario federal. Suministrar ciencia útil en torno al canal de acceso por excelencia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, focalizando su técnica, constituye su principal propósito. Siendo vía de impugnación de sentencias definitivas o equiparables a tales que hubieran decidido o suscitado una cues- tión federal, este aspecto se ubica en el centro del escenario, delimitándolo a través de su génesis y evolución histórica. Temas que trata: • Origen y evolución. La cuestión federal • Sentencias arbitrarias. • Requisitos de la cuestión federal para la admisibilidad del REF • Introducción y mantenimiento de la cuestión federal • Requisitos subjetivos de admisibilidad del REF • Resoluciones impugnables vía el REF • El Superior Tribunal de la Causa a los fines del REF • Interposición del REF • Trámite ante el tribunal apelado • Heterodoxias del REF: Arbitrariedad - Gravedad Institucional • Recurso de queja por denegatoria del REF • Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación • Estado actual del REF ISBN: 9789877302837 Páginas: 216 Formato: 22x15 Edición: 2017 MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO VOLUMEN 8 Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Gladis Estigarribia de Midón Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal, Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Reseña: Los procesos no siempre concluyen a través del dictado de una sentencia definitiva. Motivo por el cual el lector hallará, en este título, un estudio singular y pormenorizado de los modos que son las alternativas previstas por los citados ordenamientos (desustimiento, allanamien- to, transacción, conciliación y caducidad de la instancia). Temas que trata: • Desistimiento • Allanamiento • Transacción • Conciliación • Caducidad de la instancia
  • 263.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 263 | ISBN: 9789877304459 Páginas: 480 Formato: 22x15 Edición: 2019 NACIONAL DERECHO DE DAÑOS Y CONTRATOS DESAFÍOS FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS DEL SIGLO XX Coordinador: Ricardo Sebastián Danuzzo Autores: Ramón Daniel Pizarro - Luis Leiva Fernández - Arturo Caumont - Alfredo Ferrante - Marcos Catalán - Celia Weingarten - Iñigo de la Maza Gaz- muri - José Leyva Saavedra - Carlos Hernández - Sandra Frustagli - Ri- cardo S. Danuzzo - Sergio Barocelli - Lidia Garrido Cordobera - Rosa Rey de Rinessi - Carlos Tambussi - Gustavo Sánchez Mariño - Sergio L. Claps - Luis Eduardo Rey Vázquez - Miguel Goldfarb Temas que trata: • Acceso al consumo e hipervulnerabilidad • La protección de los hipervulnerables • Saneamiento y garantías legales en los contratos • La interpretación del Contrato • La señal o arras en Código Civil y Comercial de la Nación • Consentimiento informado • Conexidad contractual y relaciones de consumo • Tutela preventiva en la responsabilidad contractual y extracontractual • Contrato de consumo electrónico y resp. de los portales de venta en internet • Resp. por riesgos del desarrollo en la Ley de Defensa del Consumidor • Resp. del Estado en la causación de daños en el Siglo XXI • Consulta • Apelación ordinaria ante la Corte Suprema • Queja o recurso de hecho DERECHOPROCESALCIVIL ISBN: 9789871885190 Páginas: 247 Formato: 22x15 Edición: 2012 NACIONAL DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL En esquemas Fernando Adrián Heñin Abogado. Especialista en Derecho Procesal (UNL). Juez Civil y Comercial de la ciudad de Corrientes. Secretario Letrado por concurso de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia y Secretario Letrado Adjunto por concurso de la Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia del Chaco. Norma Edita del Palacio Abogada, UNNE. Especialista en Derecho Procesal. Auditoria del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco. Es miembro fundador del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco e integrante de FAEP. Reseña: A través de esquemas se describen los distintos institutos del proceso civil y comercial, si- guiendo el programa de la Facultad de Derecho de la UNNE y el CPCCN, indicando algunas particularidades de las Provincias de Chaco y Corrientes. Se aporta al lector una herramienta para afianzar conceptos, entender trámites; siendo de utilidad tanto para estudiantes de derecho, como para noveles profesionales y también para aspirantes a concursos judiciales.
  • 264.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 264 | ISBN: 9789877300581 Páginas: 160 Formato: 22x15 Edición: 2016 NACIONAL HISTORIAS DE ABOGADS Anécdotas, vivencias y lecciones de Derecho narradas para el común de los mortales Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Reseña: No es frecuente que un profesor universitario escriba para el público en general y que, con un lenguaje llano y comprensible para quien no está acostumbrado al léxico jurídico, ex- plique instituciones importantes del Derecho y narre vivencias personales, muchas veces risueñas (...) Realmente asombra como en pocas páginas se puede decir tanto (...) También asombra comprobar que es posible hablar con claridad sin dejar de ser profundo. Roland Arazi ISBN: 9789877304374 Páginas: 288 Formato: 22x15 Edición: 2019 NACIONAL 3º EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL, LABORAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Reseña: La obra pretende suministrar una noción relativa a la llamada prueba ilícita y de la regla que establece su exclusión del proceso judicial; convertirse en un racconto sistemático de los argumentos, teóricos y jurisprudenciales, propuestos para la defensa y censura del mencio- nado principio; sobre sus su alcances y posibles atenuantes; sobre sus límites y excepciones; entremezclado con cuestiones procesales y reflexiones personales que, ineludiblemente, tomarán determinado partido. A su turno, sin perjuicio de la actualización, el lector hallará, en esta tercera edición, tres inno- vaciones, a saber: 1) El tratamiento de las doctrinas que dimanan de los tribunales trasnacio- nales (Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Tribunal Europeo de Dere- chos Humanos). 2) Un refuerzo del Derecho Comparado. En especial países que, verbigracia, España, EEUU, Colombia, México, Brasil y Costa Rica, son obligada fuente de consulta, y; 3) La profundización de los capítulos relativos a las “teorías eclécticas” y de las “excepciones a la regla de exclusión”. Con la intención de proveer al operador del proceso de válvulas de escape frente coyunturas en las que, claramente, la operación de suprimir la prueba ilícita conduciría a resultados injustos. Temas que trata: • Derecho a la prueba. Jerarquía y contenido • Prueba ilícita y prohibida. Conceptos, clases y efectos • La regla de exclusión probatoria. Origen y fundamentos • El alcance de la exclusión. La doctrina del “fruto del árbol venenoso” • Soluciones atenuadas por doctrinas intermedias • Excepciones a la regla de exclusión • Cuestiones procesales: oportunidad y legitimación para pedir la exclusión • Pruebas ilícitas en el proceso civil • Doctrina de la Corte Suprema de Justicia y Tribunales trasnacionales de Derechos Humanos • Jurisprudencia nacional y comparada
  • 265.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 265 | ISBN: 9789877303971 Páginas: 715 Formato: 22x15 Edición: 2019 NACIONAL MODELOS DE ESCRITOS CIVILES, LABORALES Y PENALES Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Reseña: La presente obra es producto de la combinación de la ciencia procesal del autor-docente, y de su experticia forense adquirida al cabo de veinte años de litigación. A diferencia de otros libros más o menos similares, el abogado encontrará en ella una siste- matización de escritos que son reales (no ficticios o hipotéticos); debidamente fundados (y no meramente esquemáticos); siempre dotados de las fuentes (legales, de doctrina o juris- prudencia) que los hacen procedentes, de necesidades frecuentes y verdaderamente útiles para un exitoso ejercicio profesional. Esta obra en particular posee su versión digital, con un sistema ideado para facilitar la bús- queda, y poder descargar el archivo en formato editable para utilizar el modelo deseado. Temas que trata: • Demandas principales y peticiones cautelares • Contestaciones a la demanda y reconvención • Demandas y peticiones incidentes • Contestaciones de traslado de pretensiones y defensas incidentales • Excepciones y defensas procesales • Rec. de aclaratoria; de revocatoria (clásica e in extremis) y de reposición con apelación en subsidio • Recursos de apelación - Recursos de queja - Recursos extraordinarios • Contestaciones de traslado de recursos ordinarios • Contestaciones de traslado de recursos extraordinarios • Caducidad de la instancia - Alegatos • Negligencia y caducidad probatoria • Cédulas - oficios -edictos - mandamientos • Procesos de ejecución - Procesos sucesorios y de alimentos • Peticiones de trámite - Honorarios • Transacciones y contratos • Escritos penales ISBN: 9789877304480 Páginas: 160 Formato: 22x15 Edición: 2019 NACIONAL ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL, LABORAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Gladis Estigarribia de Midón Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal, Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Coordinadora: María Valeria Di Bernardo Reseña: Que a través de la Acordada Nº 11, de fecha 30 de abril de 2019, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes sancionó lo que denominó “Protocolo de juicio por audiencias”. Y en su virtud, reformó los procedimientos vigentes -mayormente escriturarios- de los juicios civiles, laborales y contenciosos administrativos, reemplazándolos por un trámite mixto, pro- misoriamente más ágil, en el que se combina la escritura (para los actos postulatorios, de sentencia y recursos) y la oralidad (para la conciliación y producción de los medios subjetivos de prueba). La referida innovación adjetiva, la más radical e importante registrada en los últimos veinte años, suscita una serie de interrogantes que los autores analizan y responden. Entre otros, los relativos al ámbito de aplicación (con respecto a qué procesos será operativa); a la validez constitucional de la reforma; a las etapas que conforman el nuevo proceso (con singular tratamiento de sus instancias orales) y a los déficit detectados en la regulación y los peligros que conlleva. Temas que trata: • Las virtudes de la oralidad y los principios que la informan • Ámbito de aplicación del régimen • Constitucionalidad • Diagrama general (y por etapas) de funcionamiento • La audiencia preliminar • La audiencia final • Los déficits que conspiran contra la reforma • Apéndice normativo DERECHOPROCESALCIVIL
  • 266.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 266 | ISBN: 9789877303858 Páginas: 554 Formato: 22x15 Edición: 2019 NACIONAL RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL TEORÍA Y TÉCNICA Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Gladis Estigarribia de Midón Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Procesal. Profesor titular de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UNNE. Profesor estable y Directora Académica de las Carreras de Especialización en Derecho Procesal, Derecho Procesal Constitucional y Teoría y Técnica del Proceso Jurisdiccional, dictadas en el NEA por la UNNE. Autor del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Reseña: Este libro procura la presentación sistémica del recurso extraordinario federal. Suministrar ciencia útil en torno al canal de acceso por excelencia a la Corte Suprema de Justicia de la Na- ción, focalizando su técnica, constituye su principal propósito. Siendo vía de impugnación de sentencias definitivas o equiparables a tales que hubieran decidido o suscitado una cuestión federal, este aspecto se ubica en el centro del escenario, delimitándolo a través de su génisis y evolución histórica. La serie estricta de requisitos demandados en torno del REF, comunes y propios, de admisibilidad y procedencia, son cada uno objeto de tratamiento. Y dado que desde su origen, en 1863, varios aspectos del recurso mudaron, sea por modificaciones nor- mativas o bien pretorianas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sus rasgos fueron analizados en función del estado actual. Vinculado con lo anterior, reciben protagonismo las heterodoxias de la arbitrariedad y la gravedad institucional. Temas que trata: • Origen y evolución. La cuestión federal • Sentencias arbitrarias. • Requisitos de la cuestión federal para la admisibilidad del REF • Introducción y mantenimiento de la cuestión federal • Requisitos subjetivos de admisibilidad del REF • Resoluciones impugnables vía el REF • El Superior Tribunal de la Causa a los fines del REF • Interposición del REF • Trámite ante el tribunal apelado • Heterodoxias del REF: Arbitrariedad - Gravedad Institucional • Recurso de queja por denegatoria del REF • Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación • Estado actual del REF ISBN: 9789877303841 Páginas: 299 Formato: 22x15 Edición: 2019 NACIONAL EL IMPACTO PROCESAL DE LA UNIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL Director: Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Coordinadora: María Valeria Di Bernardo Abogada/Escribana. Especialista en derecho procesal. Delegada regional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Miembro de la Comisión de Jóvenes procesalistas de la AADP. Profesora de Derecho Procesal Civil y Comercial, y JTP de Derecho Procesal Constitucional, Facultad de derecho de la UNNE. Miembro fundador y Secretaria de EsProNea. Reseña: Como anticipa su título, la presente obra tiene por objeto abordar los institutos que, de na- turaleza procesal, fueron regulados por el Código Civil y Comercial. Sin ingresar a la cuestión relativa a la constitucionalidad (por aquello de que el Derecho de forma es materia de competencia provincial, no delegada a la Nación), los autores analizan –en concreto, de manera pragmática, mediante la identificación de los problemas y corres- pondiente proposición de soluciones– los efectos que ese ordenamiento, novedoso, común y fondal, provocan al proceso civil argentino. Temas que trata: • Cosa juzgada • Prescripción • Adopción • Valoración de la prueba • Divorcio • Filiación • Tutela preventiva • Derechos de niños, niñas y adolescentes • Principios procesales • Modos alternativos de resolución de conflictos
  • 267.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 267 | DERECHOPROCESALCIVIL ISBN: 9789877304657 Páginas: 1410 Formato: 22x15 Edición: 2019 NACIONAL TRATADO DE MEDIDAS CAUTELARES Y PROCESOS URGENTES 2 TOMOS En homenaje al Prof. Osvaldo Alfredo Gozaíni Director: Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Coordinadora: María Valeria Di Bernardo - Silvana Olga Pulice Reseña: Distribuida en tres libros (1. Teoría general de las medidas cautelares; 2. Medidas cautelares en particular; 3. Los procesos urgentes), la obra condensa cuarenta y cinco trabajos que, pro- venientes de la mejor doctrina nacional e iberoamericana, agotan (de allí su denominación), en forma actual y sistemática, los regimenes de tutela precautoria y urgente. ISBN: 9789877304770 Páginas: 467 Formato: 22x15 Edición: 2019 NACIONAL REVISTA DE DERECHO PROCESAL DEL NORDESTE VOLUMEN I 2019 Director: Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Secretaria de Redacción: María Valeria Di Bernardo Abogada/Escribana. Especialista en derecho procesal. Delegada regional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Miembro de la Comisión de Jóvenes procesalistas de la AADP. Profesora de Derecho Procesal Civil y Comercial, y JTP de Derecho Procesal Constitucional, Facultad de derecho de la UNNE. Miembro fundador y Secretaria de EsProNea. Secretaria de Redacción: Roland Arazi - Roberto Berizonce - Osvaldo Gozaíni - Gladis E. de Midón Rita Mill - Mirta Sotelo de Andreau Reseña: Es una Asociación Académica que, conformada sobre la base del equipo docente de la UNNE, pretende trascender de Ella y convertirse en foro regional de debate y fuente de actividades relativas a la ciencia procesal.
  • 268.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 268 | ISBN: 9789871885664 Páginas: 97 Formato: 22x15 Edición: 2013 NACIONAL COOPERATIVAS Y OTORGAMIENTO ABUSIVO DE CRÉDITO La problemática de los códigos de descuento directo Guido Moussa Abogado. Representante de bancos, compañías financieras y empresas del ámbito local y nacional, en Chaco y en Corrien- tes. Apoderado –por concurso- del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes. Reseña: No hemos pretendido con esta obra agotar el tema sino simplemente hacernos cargo des- de nuestras capacidades profesionales de una problemática acuciante que necesita mayor atención de la que hasta ahora se le ha dedicado. La cuestión exige soluciones creativas y una concepción orgánica y transversal del sistema normativo, armónicamente interpretado e integrado a fin de salvaguardar el espíritu de nuestras leyes, muchas de ellas normas de avanzada. Hemos intentado plantear caminos a seguir. Seguramente con errores pero siem- pre teniendo en miras la preservación del interés central de toda norma (el valor Justicia) desarrollamos esta extensa reflexión que es, ante todo, una invitación a repensar la proble- mática relacionada con los abusos crediticios cometidos en el marco de la operatoria con códigos de descuento directo. Temas que trata: • Herramientas efectivas para la tutela del salario del trabajador afectado. • Transversalidad del estatuto consumerista. • Análisis del sistema normativo de la Provincia del Chaco. • Control de constitucionalidad. • Antecedentes jurisprudenciales. ISBN: 9789877300086 Páginas: 95 Formato: 22x15 Edición: 2014 NACIONAL ACCIDENTES DE TRÁNSITO Derecho a la vida y la salud Miguel A. Piedecasas Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y Profesor Titular de Derecho Comercial en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Posee un amplio conocimiento en el ámbito de la enseñanza presencial y a distancia, en virtud de que se ha desempeñado en diversos cargos universitarios, particular- mente ha sido Secretario Académico y Secretario de Posgrado y Servicios a terceros de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL y ac- tual- mente dirige una de sus carreras a distancia de mayor éxito como lo es la Carrera Universitaria para Martilleros Públicos y Corredores de Comercio. Autor de diversas publicaciones, libros y revistas.
  • 269.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 269 | ISBN: 9789877301564 Páginas: 74 Formato: 22x15 Edición: 2018 NACIONAL LA DEFENSA EN JUICIO EN EL PROCESO CON- TRAVENCIONAL La problemática de los códigos de descuento directo José Luis Pontón Abogado en la Universidad Nacional del Nordeste en 1994, mientras que el grado académico de Magíster lo obtuvo en la Universidad Austral en el año 2013. Desde el año 2000 y hasta la fecha se desempeña como juez de Paz y Faltas de Margarita Belén. En su vasta carrera dentro del ejercicio de la Justicia, ha dado conferencias en distintas ciudades de la provincia. Asimismo forma parte de la Comisión Redactora del anteproyecto del Có-digo de Faltas de la Provincia, por el Superior Tribunal de Justicia. Reseña: El Código de Faltas de la Provincia del Chaco (Ley 4209), que se encuentra en vigencia desde el año 1995, ha recibido muchas modificaciones a lo largo de estas dos décadas. Estas mo- dificaciones, en su gran mayoría, lo que han conseguido es incrementar el poder punitivo estatal en detrimento de los derechos fundamentales de los inculpados. Su sanción es posterior a la reforma Constitucional de 1994, pero de todas formas no res- peta lo que ésta prescribió en materia de garantías procesales. A tal punto es así que no resistiría un test de Constitucionalidad. Prueba de ello es que existen en la provincia pro- nunciamientos en tal sentido. Es imperioso encarar una reforma en materia contravencional y que en ella se establezcan las garantías necesarias para un proceso justo. Este trabajo, realizado en el marco de la Maestría de Derecho Judicial, habla de ello y expresa mi punto de vista. Su publicación intenta llevar a la reflexión sobre este gran tema; si lo logro, creo haber cumplido mi cometido. Temas que trata: • Problema de la defensa dentro del acceso contravencional • Jurisprudencia • El defensor • Derecho comparado • Propuesta de defensa DERECHOPROCESALCIVIL
  • 270.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 270 | ISBN: 9789871885312 Páginas: 1124 Formato: 22x15 Edición: 2012 CHACO HONORARIOS PARA ABOGADOS Y PROCURADO- RES DE LA PROVINCIA DEL CHACO. LEY Nº 2011 Comentada, concordada y anotada con jurisprudencia Diego Gabriel Derewicki Abogado, Especialista en Derecho Procesal y en Derecho de Daños; cursó la carrera en Magistratura Judicial (UBA); Juez del Juzgado Civil y Comercial de la 8a Nominación de Resistencia; Docente por concurso de Derecho Comercial y Empresario en la Facultad de Ciencias Económicas; integrante del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco. Adrián Fernando A. Farias Abogado, Especialista en Derecho de Daños de la Universidad de Buenos Aires; Secretario Letrado del Juzgado Civil y Co- mercial Nº 8. de la ciudad de Resistencia, Chaco; Integrante del Ateneo de Estudios Procesales Reseña: La profesión legal tiene por función eminente la de servir al derecho. A ella le está confiada la defensa en juicio de los litigantes y la de auxiliar a la justicia en la protección de la dignidad humana. Además, la de constituir un elemento orientador y purificador de la vida judicial. Hay que reconocer -pese a la imagen que tiene la sociedad- que la actuación de los abogados en un alto porcentaje de conflictos es útil en términos de justicia, y también en parámetros económicos: la administración de justicia es más eficiente con abogados. En honor a la prestación de sus servicios, muchas veces difícil de medir por el trabajo intelec- tual que se realiza -a diferencia de un trabajo material-, debe remunerarse adecuadamente, porque de esa manera se reivindicará el lugar que se merecen los abogados y permitirá un mejor y más eficiente servicio a la sociedad. Nuestro sistema de remuneraciones falla en su aplicación. Es por ello que esta obra intenta despejar las dudas y complejidades que presenta la materia arancelaria, brindando un am- plio panorama general del ejercicio abogadil y un comentario de cada norma, con la concor- dancia de sus leyes antecedentes y la jurisprudencia existente, para que los operadores del derecho cuenten con las herramientas eficaces para luchar por un justo reconocimiento del derecho constitucional que los ampara. Temas que trata: • Convenio de honorarios. Pacto de cuota litis • Procedimiento para la regulación de honorarios • Pautas, alícuotas y base regulatoria • Honorarios en causas judiciales. Proceso especiales. Labor extrajudicial • Regulación provisoria y definitiva • Mínimo Legal. Orden público • Límite de responsabilidad por costas • Distintos supuestos de regulación en materia penal • Intereses moratorios. Tasa. Constitucionalidad del Artículo 56 • Ejecución de honorarios • IVA sobre honorarios ISBN: 9789877300321 Páginas: 120 Formato: 22x15 Edición: 2014 CHACO SISTEMA DE ARANCELES PARA ABOGADOS Ley Nº 2011 y complementarias Diego Gabriel Derewicki Abogado, Especialista en Derecho Procesal y en Derecho de Daños; cursó la carrera en Magistratura Judicial (UBA); Juez del Juzgado Civil y Comercial de la 8a Nominación de Resistencia; Docente por concurso de Derecho Comercial y Empresario en la Facultad de Ciencias Económicas; integrante del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco. Adrián Fernando A. Farias Abogado, Especialista en Derecho de Daños de la Universidad de Buenos Aires; Secretario Letrado del Juzgado Civil y Co- mercial Nº 8. de la ciudad de Resistencia, Chaco; Integrante del Ateneo de Estudios Procesales Temas que trata: Doctrina: • Sistema arancelario para abogados • Pautas y oportunidad para la regulación • Honorarios provisorios • Honorarios de segunda o ulterior instancia • Proceso de ejecución • Proceso sucesorio • Medidas cautelares • Procesos de familia • Incidentes • Cuadros sinópticos explicativos Apéndice con legislación: • Honorarios de Abogados y Procuradores del Chaco (Ley Nº 2011) • Tasas de Justicia (Ley Nº 4182) • Honorarios de Abogados en Relación de Dependencia con el Estado (Ley Nº 2868) • Caja Forense del Chaco (Ley Nº 5351)
  • 271.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 271 | DERECHOPROCESALCIVIL ISBN: 9789877300314 Páginas: 556 Formato: 22x15 Edición: 2014 CHACO ARANCELES PARA PERITOS JUDICIALES Su cuantificación y protección en la provincia del Chaco Diego Gabriel Derewicki Abogado, Especialista en Derecho Procesal y en Derecho de Daños; cursó la carrera en Magistratura Judicial (UBA); Juez del Juzgado Civil y Comercial de la 8a Nominación de Resistencia; Docente por concurso de Derecho Comercial y Empresario en la Facultad de Ciencias Económicas; integrante del Ateneo de Estudios Procesales del Chaco. Adrián Fernando A. Farias Abogado, Especialista en Derecho de Daños de la Universidad de Buenos Aires; Secretario Letrado del Juzgado Civil y Co- mercial Nº 8. de la ciudad de Resistencia, Chaco; Integrante del Ateneo de Estudios Procesales Reseña: Las cuestiones que se presentan en la vida real y generan conflictos que deben resolverse en el ámbito de la justicia resultan cada vez más complejas. El éxito en la dilucidación de los ca- sos y resolución de estos conflictos en forma justa, depende en gran medida y como premisa casi necesaria, de las pruebas arrimadas a las actuaciones, entre las cuales se encuentra: la pericial. La función de todos los profesionales en su calidad de auxiliares de justicia resulta relevante y primordial. No obstante la alta función que cumplen en el ámbito judicial, brin- dando un servicio a la sociedad en general, su remuneración no resulta acorde con las ta- reas que desempeñan y la importancia de la labor. La función que cumplen los peritos debe ser remunerada adecuadamente. Bajo este norte, la obra desarrolla todos los instrumentos necesarios para poder cumplir con esta premisa básica. Pretende ser una guía para quien cuantifica el desempeño y para sus beneficiarios, mostrando el camino pertinente para la protección de todos los honorarios de aquellos que actúan como auxiliares de justicia. Temas que trata: • Normativa arancelaria aplicable para cuantificar los honorarios periciales • Pautas y oportunidad para la regulación • Protección del honorario. Obligados al pago. Ejecución de los honorarios • Prescripción. Privilegios • Límite de responsabilidad por costas. IVA • Orden público en materia arancelaria • Matrícula única para el ejercicio de la profesión. Normativa y jurisprudencia • Comentarios a las legislaciones especiales de: • Contadores. Ley Nº 3111 y 6444 • Martilleros. Ley Nº 604 • Arquitectos, Ingenieros y Agrimensores. Decreto-Ley Nº 873/58 y Resolución Nº 12/63 • Abogados. Ley Nº 2011 • Criminalística y Criminología. Ley Nº 3531 • Escribanos. Ley Nº 2212 ISBN: 9789877304398 Páginas: 180 Formato: 22x15 Edición: 2019 CHACO JUSTICIA DE FALTAS MUNICIPAL PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS María Alejandra Ferreyra Especialista en Derecho Procesal Civil y Comercial UNNE. Especia-ista en Tributación, Facultad de Ciencias Económicas UNNE. Diplomada en Derecho Municipal y Justicia de Faltas Universidad Católica de Santa Fe. Magíster en Derecho Admi- nistrativo de la Universidad Austral de Bs.As. Alicia Estela Gutiérrez Abogada egresada de la Universidad del Nordeste. Ex Directora de sumarios de la Municipalidad de Resistencia. Primer Magistrada Juez de faltas Municipal del Juzgado de Faltas Nº 2 del Municipio de Resistencia. Reseña: La presente obra ubica en el lugar preciso a la justicia municipal de faltas, y su rol esencial como instrumento de intermediación directa entre el ciudadano y el bien común. Posiciona el verdadero rol jurisdiccional que representan estos tribunales para con los ciudadanos. Describe principios rectores que rigen cualquier presentación ante estos estrados, como así también las pautas a considerar al momento de evaluar las situaciones conflictivas. Parte de un análisis concreto de la base especifica de la labor de los tribunales —actas de in- fracción— determinando su esencia y elementos esenciales, estableciendo en conjunto con el código de faltas municipal; qué carácter reviste cada uno de ellos, brindando una absoluta claridad de cómo deben evaluarse las situaciones al momento de argumentar una defensa, y de qué resulta útil para resguardar los derechos invocados. Temas que trata: • El expediente. Iniciación y legitimación • La actividad administrativa • El acta de infracción • La notificación • Código de Faltas Municipal • Carta Orgánica Municipal
  • 272.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 272 | ISBN: 9789872531546 Páginas: 311 Formato: 22x15 Edición: 2010 CHACO MODERNOS INSTITUTOS PROCESALES Fernando Adrián Heñin Abogado. Especialista en Derecho Procesal (UNL). Juez Civil y Comercial de la ciudad de Corrientes. Secretario Letrado por concurso de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia y Secretario Letrado Adjunto por concurso de la Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia del Chaco. Temas que trata: • Proceso Monitorio • Procesos urgentes • Medidas Autosatisfactivas • Audiencia preliminar • Pruebas difíciles • Valoración de la Conducta Procesal • Extracción compulsiva de Sangre • Abuso del Proceso en Recusaciones • Excusaciones y Beneficio de Litigar sin Gastos • Reformas en Recursos Extraordinarios • Principio de Moralidad • Capacitación en Gestión Judicial • Última Reforma en Materia Probatoria ISBN: 9789877302493 Páginas: 728 Formato: 22x15 Edición: 2017 CHACO NUEVO PROCESO CIVIL DE LA PROVINCIA DEL CHACO Análisis de los Intitutos incorporados y reformados según Ley 7950 Marcelo Sebastián Midón Especialista en Derecho Procesal. Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial de la UNNE. Secretario académico de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor-Director de 24 libros sobre la materia. Temas que trata: • Ejes de la reforma procesal en el Chaco • Efectos en el tiempo de la ley procesal, Preceptos generales • Poder instructorio del juez • Sanciones conminatorias • Las TICS. Cuenta y notificaciones electrónicas, Subasta electrónica y firma digital • Embargo preventivo • Inembargabilidad • Medida cautelar innovativa • Tutela anticipada • Aclaratoria • Revocatoria In Extremis • Plazo y forma de interposición del recurso de apelación • Limitaciones al recurso de apelación • Modos, efectos y trámite del recurso de apelación • El tribunal plenario • Caducidad de la instancia • Los métodos alternativos de resolución de conflictos (M.A.R.C.) • Pruebas ilícitas • La demanda improponible • Efectos de la incontestación de la demanda • La prueba trasladada • La carga de la prueba • Declaración de parte • Edad de los testigos • Pericial anterior a la demanda • Audiencia de vista de causa • Procesos de conocimiento y de ejecución • Proceso monitorio • Ejecución y modalización de la sentencia • Ejecución provisional de la sentencia • Modalización de la sentencia • El proceso sucesorio, principales modificaciones • La reforma que no fue.
  • 273.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 273 | DERECHOPROCESALCIVIL ISBN: 9789871885787 Páginas: 339 Formato: 22x15 Edición: 2013 CHACO EL PROCESO DE FALTAS EN LA PROVINCIA DEL CHACO Sandra Saidman Escribiente del Poder Judicial del Chaco. Abogada (UNNE). Jueza del Juzgado de Faltas de la ciudad de Barranqueras. Temas que trata: • Comentario de la Ley 4209 • Código de Faltas • Leyes complementarias 4209 / 4543 / 4858 / 5324 / 6964 / 7271 / 7272 • Normas de juego de azar • Leyes 4930 / 4677 / 5840 • Normas de actuación policial y seguridad pública • Leyes 4625 / 6483 / 6548 / 6976 • Salud Mental • Ley 26657 • Violencia contra la mujer y Convención de Belém do Pará • Ley Nacional 24632 • Ley Nacional 26485 • Ley Provincial 6689 ISBN: 9789871885961 Páginas: 511 Formato: 22x15 Edición: 2014 CHACO EL PROCESO DE FALTAS EN LA PROVINCIA DEL CHACO Silvia Claudia Zalazar Abogada y Escribana egresada de la Universidad Nacional del Nordeste. Especialista en Responsabilidad Civil. Con pos- grados en Resolución Alternativa de Conflictos, Derecho Procesal y Violencia Familiar. Juez Titular del Juzgado de Paz de Primera Categoría Especial Nº 2 de la ciudad de Resistencia. Sandra Beatriz Kuc Abogada (UNNE) Secretaria Titular del Juzgado de Paz Letrado N°2 de Resistencia. Realizó posgrados en Derecho Procesal Civil y Justicia Constitucional. Capacitadora del Centro de Estudios Judiciales del Superior Tribunal de Justicia de la Pro- vincia del Chaco. Reseña: Esta obra constituye un aporte fundamental para quienes desempeñan un rol dentro del ámbito de la Justicia de Paz: jueces legos y letrados, abogados litigantes, funcionarios y em- pleados. Contiene el comentario pormenorizado del articulado de la Ley Orgánica Nº 7341, brindando material teórico actualizado y un compendio práctico que reúne modelos de escritos profesionales, providencias de trámite y fallos que representan el tránsito de los principales procesos desde su inicio hasta el dictado del decisorio respectivo y su revisión. Sistematiza normas y resoluciones que se encontraban diversificadas para facilitar el estudio y la comprensión del trámite específico del fuero que se caracteriza por un proceso abrevia- do y simple, en inmediación con las partes y con postulados propios que definen su esencia. Temas que trata: El Proceso en la Justicia de Paz: • Juicio de desalojo • Juicio ejecutivo • Juicio sucesorio • Audiencia de prueba • Certificaciones de firmas y fotocopias • Informaciones sumarias • El juez de paz como amigable componedor u órgano de conciliación y árbitro de equidad • Fijación de régimen de visitas y alimentos provisorios Compendio práctico: • Escritos profesionales • Providencias judiciales • Sentencias Compendio normativo: • Ley Nº 7341. Esquema comparativo con Decreto Ley Nº 2247/62 • Reglamentos de certificaciones de firmas y fotocopias • Ley Arancelaria Nº 2011 • Ley de Tasa de Justicia Nº 4182 • Ley de locaciones urbanas Nº 1968
  • 274.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 274 | ISBN: 9789877304404 Páginas: 1104 Formato: 22x15 Edición: 2019 CORRIENTES JUSTICIA DE PAZ EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO Actualizado a Acdo. S.T.J. Nº 04/2019 José Osvaldo Ledesma Abogado, Procurador y Escribano Público Nacional (U.N.N.E.), Mediador (F.A.I.). Diplomado Internacional en Dirección del Servicio de Facilitadores Judiciales de la O.E.A. (U.C.P.). Especialista en Teoría y Técnica del Proceso Judicial (U.N.N.E.). Doctorando en Derecho y Maestrando en Magistratura y Función Judicial (U.N.N.E.). Juez de Paz titular —por concurso— de la Primera Circunscripción Judicial de Corrientes. Luis Jorge Podestá Abogado (U.N.N.E.); Mediador (U.N.N.E. – F.I.ME.). Juez de Paz titular de la Cuarta Circunscripción Judicial de Corrientes con asiento en la localidad de Mocoretá, Miembro del Círculo de Estudios Procesales de Corrientes “Dr. José Virgilio Acosta” (C.E.P.). Integrante de la Federación Argentina de Ateneos y Estudios Procesales (F.A.E.P.). Reseña: Después de más de tres años de investigación y trabajo conjunto, los autores han finalizado la única obra jurídica actualizada que aborda sistemáticamente todos los temas atinentes a la Justicia de Paz en la Provincia de Corrientes, trabajo que por su autosuficiencia aspira a convertirse en un instrumento de consulta permanente e imprescindible para la labor en el fuero. Distintas temáticas se explayan en ella, como sus antecedentes históricos; naturaleza y or- ganización; nombramiento y remoción de los Jueces de Paz, el Secretario y los empleados; operadores vinculados al fuero; atribuciones y deberes del magistrado; competencia; pe- culiaridades procesales y acceso a justicia. El abordaje teórico se ilustra en notas al pie con numerosos ejemplos extraídos de la práctica cotidiana de los autores en su calidad de Jueces de Paz de Berón de Astrada y Mocoretá, respectivamente y la obra se completa con un com- pendio práctico con modelos de declaraciones, autorizaciones, certificaciones, actas, provi- dencias simples y fundadas, resoluciones, sentencias, mandamientos y notificaciones y un compendio normativo con las principales leyes, reglamentos y protocolos aplicables al fuero. Se trata sin dudas de un libro que servirá no sólo a los Jueces de Paz y a sus colaboradores en la labor diaria de las dependencias judiciales, sino también a los Juzgados de Primera Ins- tancia que resuelven sus recursos, a los abogados que litigan, a los que pretenden concursar para la titularidad de un Juzgado de Paz o que aspiran a desempeñarse como secretarios o empleados y en general a todos los organismos públicos u operadores relacionados con el fuero. Temas que trata: • Antecedentes, naturaleza y organización • El Juez de Paz, el Secretario y los empleados • Organismos y operadores vinculados al fuero • Peculiaridades procesales • Acceso a justicia en el fuero de paz • Competencia en asuntos civiles y comerciales • Competencia contravencional, electoral, en materia de violencia familiar, y de género y de niños, niñas y adolescentes en riesgo
  • 275.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 275 | DERECHOPROCESALPENAL ISBN: 9789877304237 Páginas: 898 Formato: 22x15 Edición: 2019 MANUAL / NACIONAL DERECHO PROCESAL PENAL Juan Ramón Alegre Abogado, UNNE. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional del Nordeste. Doc- torando en Derecho Procesal Penal, Universidad Nacional del Nordeste. Profesor de Posgrado, UNNE; Universidad de la Cuenca del Plata. Profesor de Derecho Procesal Penal, UNNE – UCS. Profesor de Derecho Penal Especial, UCS. Ex Secretario Jurisdiccional Nº1, Exc. Superior Tribunal de Justicia, ex funcionario judicial de la provincia de Corrientes. Reseña: Esta obra, destinada a los estudiosos y operadores del proceso penal, tiende a plantear los ejes centrales y actuales que ayudarán a desarrollar la relación entre la Constitución Nacio- nal y la legitimación punitiva del Estado, fundamentalmente en la manera de construir un relato de la verdad que legitime la sanción penal, un abordaje muchas veces olvidado. En la propuesta se consideró como eje fundamental destacar los principios constitucionales del proceso penal acusatorio, contrastando con los principios de los sistemas mixtos actual- mente vigentes. Se tomó como anclaje inclaudicable la garantía del juez imparcial para el verdadero ejercicio de la defensa en juicio de los derechos de las victimas (sociedad) y del imputado. Se plantean y desarrollan las técnicas especiales de investigación (agente encu- bierto, informante, entrega vigilada) y los acuerdos de colaboración (imputado arrepentido) que aparecen en el horizonte procesal como un amanecer hacia una justicia real efectiva, y el cumplimiento de los fines impuestos en nuestro preámbulo constitucional de afianzar la justicia, y asegurar los beneficios de la libertad para promover el bienestar general. Temas que trata: • Bases constitucionales del proceso penal • Sistemas de enjuiciamiento penal. Acusatorio - Inquisitivo - Mixto • Proceso por audiencias • La acción penal. Clasificación. Titularidad • El imputado y su defensor. Acuerdos de Colaboración (el Arrepentido) • Jurisdicción. El Juez - Jurado • Actividad procesal. Nulidades • Etapa preparatoria. Valoración inicial. Salidas alternativas • Medidas cautelares • Etapa intermedia. Técnicas especiales de investigación • Juicios. Clases: Flagrancia - Abreviado - Ordinario - Complejo • Procesos especiales • Control de las decisiones judiciales. Clases • Ejecución. Partes: Fiscal - Condenado - Víctima • Jurisprudencia. Provincial - Regional – Federal ISBN: 9789877303483 Páginas: 111 Formato: 22x15 Edición: 2018 NACIONAL ORALIDAD EN EL PROCESO ACUSATORIO TEORÍA DEL CASO, DISCURSO DE APERTURA Y ALEGATO DE CLAUSURA Guillermo Omar Caballero Abogado y mediador, co-fundador del Club de Litigación de Formosa, Actualmente Juez de Instrucción y Correccional N.º 6 de Formosa y Juez subrogante en el Fuero Contra el Narcocrimen. Reseña: Los sistemas más modernos retoman la tradición del modelo de enjuiciamiento que conocie- ron las civilizaciones más avanzadas de Occidente, como Grecia y Roma, de donde lo tomó el Derecho anglosajón, fruto de la recepción jurídica del sistema acusatorio del invasor ro- mano. Esos sistemas consagran el juicio como litigio, como disputa entre partes. Así también lo entendió el viejo derecho germánico. Se trata de un juego entre iguales y un árbitro (juez) controla –en una audiencia pública– que la contienda sea limpia. Un jurado de iguales dirá quién es el vencedor. Y allí se habrá establecido la verdad. Ello requiere de un entrenamiento y este libro precisamente sirve a ese fin. Ganar la batalla cultural contra la inquisición no re- quiere sólo de buenos procesos, sino fundamentalmente de buenos operadores. El libro de Guillermo Caballero, escrito con enorme claridad y gran capacidad didáctica, nos presenta la teoría del caso y sus vicisitudes de una manera sugerente y atractiva, enriquecida con el aporte, al final, de casos prácticos de ejercitación. Temas que trata: • El Juicio Oral, Adversarial, Contradictorio y Público, como nuevo paradigma del Servicio de Justicia • Principios del Sistema Acusatorio • El juicio como Estrategia • Teoría del Caso • ¿Cómo se construye una Teoría del Caso? • Distintos Métodos para la construcción de la Teoría del Caso • Test de la Teoría del Caso • La Teoría del Caso aplicado a las partes • El Discurso de Apertura • Alegato de Clausura • Casos Prácticos
  • 276.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 276 | ISBN: 9789877304053 Páginas: 454 Formato: 22x15 Edición: 2019 CHACO Y CORRIENTES JURISPRUDENCIA PENAL DE LOS S.T.J. DE LAS PROVINCIAS DE CHACO Y CORRIENTES Hernán Darío Grbavac Universidad de la Cuenca del Plata, CONICET, IDIC (Sede Central). Abogado (UNNE). Profesor Universitario en Ciencias Ju- rídicas y Especialista en Derecho Penal (UCP). Profesor Adjunto de Derecho Penal II Parte Especial (UCP) y Jefe de Trabajos Prácticos por concurso de Derecho Penal Parte General (UNNE). Reseña: Analizar la jurisprudencia de los máximos tribunales de las provincias de Chaco y Corrientes permite, además, escrutar, desde una perspectiva crítica, los instrumentos y argumentos utilizados por los jueces a la hora de aplicar el derecho penal. No debe olvidarse que los tribunales referidos tienen la autoridad de dejar firme la decisión sobre el objeto del litigio en tanto no concedan el posterior recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, por otra parte, tiene una competencia extraordinaria y sujeta a precisas limitaciones. Los jueces se encuentran sujetos a un amplio control público acerca de los motivos, crite- rios y fundamentos de sus decisiones. Las sentencias, en materia de responsabilidad pe- nal ¿cómo se fundamentan?, ¿cuáles son los instrumentos utilizados para resolver de cierto modo una controversia? Es decir, y específicamente, ¿qué criterios o recursos interpretativos son utilizados por los jueces para hacer efectivos los principios de la responsabilidad penal? Temas que trata: • Homicidios agravados y Homicidio en ocasión de robo. Homicidio preterintencional. • Abandono de personas. Lesiones Graves. • Robo. Robos agravados. Portación ilegal de armas. Usurpación. • Fin de la pena. Medición judicial de la pena. Suspensión del Juicio a Prueba. • Dolo. Error. Delito culposo. El “consentimiento” de la víctima y su relevancia jurídica. • Legítima defensa. Concurso de delitos • Principio de Igualdad y Precedente Judicial. ISBN: 9789877300826 Páginas: 123 Formato: 22x15 Edición: 2015 NACIONAL ALGUNOS TEMAS ACTUALES EN EL CAMPO DEL DERECHO PROCESAL PENAL Concordado con el nuevo Código Procesal Penal de la Nación Ley N° 27063 Diomedes Guillermo Rojas Busellato Profesor de Derecho Procesal Penal UNNE. Profesor Adjunto de Práctica Profesional IV (Penal) Universidad de la Cuenca del Plata. Especialista en Derecho Penal. Especialista en Derecho Procesal.
  • 277.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 277 | ISBN: 9789877301595 Páginas: 165 Formato: 22x15 Edición: 2016 CHACO JUICIO POR JURADOS EN LA PROVINCIA DEL CHACO Ley Nº 7.661. Comentada Juan Ramón Alegre Abogado, UNNE. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional del Nordeste. Doc- torando en Derecho Procesal Penal, Universidad Nacional del Nordeste. Profesor de Posgrado, UNNE; Universidad de la Cuenca del Plata. Profesor de Derecho Procesal Penal, UNNE – UCS. Profesor de Derecho Penal Especial, UCS. Ex Secretario Jurisdiccional Nº1, Exc. Superior Tribunal de Justicia, ex funcionario judicial de la provincia de Corrientes. Reseña: LA SOCIEDAD Y EL JURADO La administración de justicia requiere una conducta que se despegue de los acontecimientos para juzgarlo. La aplicación del poder coercitivo del Estado, contenido potencialmente en la ley penal, requiere prudencia y el máximo de certeza, y su resultado debe ser comprendido por la sociedad a quien está dirigida, a los fines de lograr la paz social necesaria para una convivencia pacífica. El sistema de aplicación de la ley penal al caso concreto en el programa constitucional, es el juicio por jurado. El análisis de las formas en que se concreta el ejercicio del poder punitivo del Estado, de- muestra la esencia del sistema de gobierno y la participación de la ciudadanía en el mismo. Es por ello que son las naciones consolidadas como sociedades de pacífica convivencia las que han instaurado el jurado como sistema de administración de justicia penal. Esta norma es central en la legitimación de las autonomías provinciales y la separación de los poderes no delegados en la Nación; funciona mediante una interpretación coherente del Art. 5 con las demás disposiciones de la Constitución Nacional. La doctrina ha interpretado que la organización y el funcionamiento de la administración de justicia están a cargo de las Provincias (Art. 5 de la CN), sin perjuicio de adecuarla en caso de que el Congreso Nacional dicte una ley general. El principio de supremacía constitucional se vulnera no sólo cuando se dictan leyes o reglamentos en contra de algunas de sus normas, sino también cuando no se dicta lo que ella ordena. Este cambio implica un compromiso de máximo esfuerzo en la adecuación de las Instituciones procesales que deben servir eficiente- mente a esta ley que es un orgullo para el norte del país. De sus resultados depende el éxito del sistema y su posterior imitación y perfeccionamiento. ISBN: 9789877304053 Páginas: 525 Formato: 22x15 Edición: 2019 CHACO JUICIO POR JURADOS EN LA PROVINCIA DEL CHACO Ley comentada y esquemas Víctor Emilio del Río Abogado. Mediador Matriculado. Juez de Cámara en lo Criminal de Resistencia (Chaco). Especialista en Derecho Penal. Delegado en la Provincia del Chaco del INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales). Fernando Carabajal Abogado. Especialista en Derecho Procesal. Doctor en Derecho Actualmente es Juez Federal subrogante de los Juzgados Federales 1 y 2 de Formosa. Reseña: “La Ley de jurados de la Provincia del Chaco devuelve el poder de juzgar a sus Ciudadanos y considerar especialmente a sus Pueblos Indígenas” “Todas las personas que fueron jurados se transforman, no son la misma persona antes y después de salir del tribunal; sintieron la responsabilidad de decidir el futuro de un acusado, comprenden mejor sus obligaciones ciudadanas y comunitarias y salieron del individualis- mo” Andres Harfuch Vicepresidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados Temas que trata: • Fundamentos Constitucionales del Jurado popular clásico • El Jurado como derecho del imputado y del ciudadano. • Veredicto inmotivado • Unanimidad del veredicto • Jurado indígena • Principales discusiones sobre el Jurado clásico • Génesis Ley de Jurados de la Provincia del Chaco • Ley Comentada. Esquemas. DERECHOPROCESALPENAL
  • 278.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 278 | ISBN: 9789877303223 Páginas: 674 Formato: 22x15 Edición: 2018 CHACO LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA Su importancia en el proceso penal Elio Eduardo Mari Nacido en la ciudad de Charata, Chaco. Abogado egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNL, Santa Fe. Fiscal de Investigación en la Fiscalía de Investigación Nº1 de la Cuarta Circunscripción de la Provincia del Chaco. Reseña: Uno de los objetivos primordiales es poder demostrar que si bien el proceso penal es uno solo, se lo puede dividir en dos etapas bien diferenciadas, una de ellas es la investigación penal preparatoria, con la investigación fiscal o jurisdiccional, según corresponda, y que cul- mina con la clausura de la misma; y la otra etapa es el juicio propiamente dicho o juicio plenario. Es por ello que nos avocamos exclusivamente a la investigación penal preparatoria, que es mucho más compleja de lo que se supone, y donde se trabaja en forma conjunta un grupo de personas que corresponden a distintas áreas del Poder Judicial y del Poder Ejecuti- vo del Estado, que tiene como objetivo poder llegar a reconstruir los hechos que sucedieron en el pasado. Temas que trata: • El Ministerio Público Fiscal • La Denuncia penal • La Investigación Penal Preparatoria • El imputado • La prisión preventiva • El Control Jurisdiccional • Reglas de Disponibilidad • Las pruebas • El Sobreseimiento • La Clausura • Modelos – Casos • Legislación complementaria - Ley 913-A (antes Ley 4396) Ministerio Público Fiscal - Ley 1181-N (antes Ley 4989) Mediación Penal - Ley 926-A (antes Ley 4425) Juzgado de Ejecución Penal - Ley 891-A (antes Ley 4339) y Dec. 752-02 Conmutación e Indulto ISBN: 9789871885633 Páginas: 202 Formato: 22x15 Edición: 2014 CHACO DEFENSA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DEL CHACO Gonzalo Javier Molina Abogado, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste y Especialista en Derecho Penal, por la misma universidad. Magister en Magistratura por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del Litoral con calificación Distinguido y recomendación a publicación, por parte del tribunal formado por los Dres. Zaffaroni, Sancinetti y Terragni. Reseña: En el presente trabajo de investigación se trata de demostrar la situación actual del sistema de defensa pública en la provincia del Chaco -considerado sumamente deficiente- y se propone remplazarlo por una institución autónoma que cumpla con el rol que debería, según lo impo- nen las normas constitucionales. La defensa oficial en el Chaco está diagramada en base a un sistema totalmente dependiente del mismo Poder Judicial ante el cual debe actuar. Pero más allá de eso, depende de la misma persona que está a cargo de los fiscales: el Procurador General. Este sistema que reúne al Ministerio Público Fiscal y al Ministerio Público de la Defensa, tiene sus raíces históricas en los regímenes inquisitivos, y fue adoptado por los sistemas de enjuiciamiento en las primeras formas de organización de nuestro país. Actualmente la doctrina más especializada en el tema se inclina por proponer un sistema de defensa pública independiente de los demás poderes del Estado, e incluso, independiente del Poder Judicial y del mismo Ministerio Público Fiscal. Esa es la propuesta que se hace en este libro. Por ello, se analiza la situación actual de la defensa pública en la provincia, y fundamen- talmente, se estudia el marco jurídico para definir si existe algún obstáculo en la implementa- ción de un sistema independiente.
  • 279.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 279 | DERECHOPROCESALPENAL ISBN: 9789877304817 Páginas: 574 Formato: 22x15 Edición: 2019 CHACO JUICIO POR JURADOS UN RECORRIDO JURISPRUDENCIAL 1853-2019 Jurisprudencia y Legislación Zunilda Niremperger Abogada (Universidad Nacional de Morón, 1992). Cursó la Especialización en Derecho Penal (Universidad del Litoral, 2000), la Maestría en Magistratura (UBA, 2009), y la Diplomatura en Género y Trata (Universidad Iberoamericana de Puebla, 2012). Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional-Seccional Chaco-Formosa-Recon- quista. Jueza Federal en la Provincia del Chaco desde el 2007. Jueza Federal de 1° instancia titular en el Juzgado Nº 1 y Jueza Federal de 1° instancia subrogante en el Juzgado Nº 2. Cecilia María del Huerto Bigot Abogada (Pontificia Universidad Católica Argentina- Subsede Paraná).Trabajó en el Instituto Autarquico de Ayuda Financie- ra a la Acción Social (IAFAS) 2008-2009. Desde 2009 trabaja en el Poder Judicial de la Nación. Realizó el curso de Posgrado de Actualización en la Jurisprudencia Multifuero de la CSJN (Facultad de Derecho. UNNE). Coordinador: Mariano Javier Camblong Reseña: En palabras de Víctor Emilio del Río, el presente libro es un “oportuno trabajo, ya que se lanzará esta recopilación de jurisprudencia nacional en momentos que nos encontramos pronto a poner en marcha los primeros juicios por jurados en la Provincia del Chaco. Surge entonces como un gran aporte y ayuda para contar con fallos y resoluciones judiciales que ya han sido resueltos por la justicia de nuestro país; donde algunos de los problemas que se nos suscitarán sobre estas cuestiones nuevas, encontrarán alguna respuesta de similares su- puestos ya resueltos. Y nos preparará para dar discusión acertada sobre los seguros ataques corporativos que se pretendan articular contra el juicio por jurado. Este libro permitirá contar con un interesante material de fallos referidos al juicio por jura- dos, que servirán de gran ayuda para acompañar este proceso de implementación de los juicios por jurados que hemos iniciado en nuestra provincia del Chaco.” Temas que trata: • El juicio por jurados en la historia Constitucional Argentina • Jurisprudencia - El veredicto - La sentencia - La cesura del Juicio • Anexo legislativo - Código Procesal Penal - Leyes provinciales - Proyectos de ley
  • 280.
    CATÁLOGO EDITORIAL CONTEXTO| 280 | ISBN: 9789877303445 Páginas: 95 Formato: 22x15 Edición: 2019 CORRIENTES PROCESO DE FLAGRANCIA ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS Actualizado según Ley 6518/19 Jorge Eduardo Buompadre Doctor en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Universidad de Sevilla, España, Doctor en derecho (UNNE) Profesor Titular de derecho penal II, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les y Políticas de la UNNE. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep. Argentina. Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Director de la Carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Fac. de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Co-Director de la Carrera “Doctorado en Derecho”, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho y C. Soc. y Pol. de la UNNE. Autor de 32 libros de la especialidad. Reseña: Este libro no tiene otro objetivo que realizar un análisis hermenéutico y pormenorizado – crítico, pero a la vez con la pretensión de que resulte provechoso para los operadores del sistema de justicia penal–, del procedimiento instaurado por la Acordada N° 31 de 2017 del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Corrientes respecto del instituto de la flagran- cia delictiva, regulado en el Código Procesal Penal de la provincia como uno de los tantos instrumentos con que cuenta el Estado en la lucha contra la criminalidad, sin que ello signi- fique –desde luego– un obstáculo para que resulte de utilidad e interés para ordenamientos de otras provincias, por las similitudes y puntos de contacto que tienen los diferentes tipos de procedimientos empleados en los digestos procesales para regular la flagrancia. Los comentarios que el lector tiene en sus manos –escritos bajo la atenta mirada de la Cons- titución Nacional y los Tratados sobre DDHH a ella incorporados–, no encarnan, ciertamente, un ensayo teórico sobre la flagrancia delictiva –pues se sobrepasarían los límites de una obra con estas características– sino que aspiran, por un lado, a contribuir a la interpretación y aplicación práctica del instituto, aportando un material de apoyo para el abogado defensor, el querellante particular y los funcionarios del Ministerio Público que tienen el deber de per- seguir el delito con arreglo al ordenamiento jurídico en vigencia, sin dejar de recordar que cualquier normativa que restrinja los derechos individuales, no sólo debe emanar del órgano predispuesto por la ley sino que, además, debe ser de interpretación restrictiva, precisamen- te por la afectación de derechos fundamentales que ello implica, y por otro lado, a verificar si la normativa emanada del máximo tribunal de justicia de la provincia resulta, no sólo com- patible con los estándares constitucionales y convencionales en la materia sino también si se trata de una regulación correcta e idónea para los fines perseguidos. Temas que trata: • Concepto y elementos caracterizadores • El Procedimiento en flagrancia. Aspectos controversiales. Inconstitucionalidad • Análisis práctico del procedimiento en flagrancia • El procedimiento de flagrancia en el fuero de menores • La Oficina Judicial • Jurispridencia
  • 281.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 281 | DERECHOPROCESALPENAL ISBN: 9789877303445 Páginas: 95 Formato: 22x15 Edición: 2018 FORMOSA EL PROGRAMA DE ORALIDAD PENAL FORMOSEÑO Ramón Alberto Sala Abogado, especialista en Derecho Procesal, mediador Nacional y Diplomado en Mediación Penal para la seguridad pú- blica. Capacitador Judicial. Profesor de Derecho Penal I (Parte General) y Derecho Procesal Penal de la Universidad de la Cuenca del Plata – Sede Formosa. Integrante de la Comisión de Analisis del Plan de Oralidad para el Fuero Penal de Formosa. Juez de la Cámara Primera en lo Criminal de la Provincia de Formosa. Reseña: El presente trabajo tiene un objetivo predominante descriptivo. En afán de andar un camino que recorre desde lo general a lo particular, he considerado útil comenzar por la descripción de la organización judicial penal de la provincia de Formosa, para brindar una clara idea sobre el ámbito espacial donde se aplican en concreto las normas del Programa de Oralidad. La referencia sobre el despliegue judiciañ penal provincial, discurriendo por la competencia material, territorial y por turno asignado a cada dependencia jurisdiccional, ha sido conside- rada una información insoslayable para comprender la total dimensión de la razón de ser y los resultados del Programa. Asimismo, y aún cuando no sea un tema central de este traba- jo, se describen los sistemas de enjuiciamiento penal que se han conocido en la historia, a efectos de ubicar entre ellos al sistema de enjuiciamiento formoseño con sus normas origi- nales, resaltándose las reformas legales y pretorianas que fueron transformando la estruc- tura normativa original del Código Procesak formoseño a fin de ajustarlo a los estándares constitucionales. A partir de allí, se verificará el efectivo impacto del programa de oralidad en el trámite estructural previsto en el código ritual de la provincia de Formosa. Temas que trata: • La oralidad como Pla Piloto y sus resultados. • La Oralidad como Instituto Permanente. • Supuestos que ingresan al Programa de Oralidad. • Resultados del Programa • Anexo Normativo.
  • 282.
  • 283.
    Visitá nuestra páginaweb www.libreriacontexto.com.ar | 283 | ISBN: 9789877303803 Formato: 22x15 Edición: 2018 TEMAS DE TRIBUTACIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPAL ENFOQUES DESDE EL NORDESTE ARGENTINO Amilcar Federico Aguirre - Yamile Amad - M. Hortencia Ayala Marinich - Laura Baéz - Germán Dahlgren - Julieta Demartino - Daniel R. García - Ma. Belén Güemes - Lucas Gutiérrez - Raúl E. Karaben - Luis M. Halley Cabrera - César Litvin - Luis A. Martínez - Cristian Ocampo - Paula A. Martínez - Enrique J. Morales - Rubén Pelozo - Oscar Nicolás Prado Lima - Luis E. Rey Vázquez - Eneida Saiach - Andrea S. Sosa - Ma. del Carmen Ternavasio - Ma. Constanza Traffano Schiffo - Leonardo Villafañe - San- dra Vollmann - Lisandro Yolis Reseña: Esta obra, editada en el marco del XVIII Seminario Internacional sobre Tributación Local, está en sintonía con un momento trascendental respecto de la legislación tributaria en nuestro país. Prueba de ello la tenemos en los riquísimos trabajos realizados por autores de las cua- tro provincias del NEA, que plantean desde un enfoque regional, la necesidad de abordar seriamente y de una vez por todas, los cambios a nivel nacional, provincial y municipal que se necesitan para desarrollarnos en un sistema tributario justo. La reforma constitucional impuso al Congreso de la Nación la obligación de sancionar una ley que instituyera regímenes de coparticipación de impuestos nacionales. Pero esta obligación no recayó únicamente sobre el legislativo nacional, ya que la ley a sancionar es una ley-con- venio y sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias. Es por ello que desde la Comisión Federal de Impuestos (CFI) nos encontramos discutiendo y elaborando un proyecto de ley de coparticipación federal, por mandato del presidente y todos los gobernadores que suscribieron el Consenso Fiscal en noviembre de 2017. Un proyecto que sale de una mora de más de 22 años con la nueva letra constitucional. Al respecto, la posición que llevamos como provincia a esa mesa de debate es la de conformar un proyecto de ley que contemple un desarrollo económico y social equilibrado en el plano regional, que comprende la reduc- ción de las asimetrías entre provincias y regiones. Al tal fin, hemos propuesto la creación de un fondo que asegure el financiamiento para la “realización de las obras de infraestructura necesarias para disminuir los costos sistémicos de logística y transporte y la equiparación en el acceso y disponibilidad de fuentes de energía entre las provincias de país”. También la propuesta apunta a fijar con claridad la masa de distribución primaria entre la Nación y el conjunto de Provincias, a identificar las potestades tributarias y responsabilida- des de gasto de ambos niveles de gobierno, a establecer indicadores que permitan medir la gestión financiera del Estado y a extender el criterio de automaticidad a aquellos fondos na- cionales enviados a provincias por afuera de lo estrictamente coparticipable. Además, para la distribución secundaria de recursos, esa que compete exclusivamente a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el conjunto de los actores hemos avanzado en una estrategia que compare las necesidades de gasto de las jurisdicciones con la capacidad tributaria, lo que da cuenta de la realidad socio-económica de cada una de ellas. En fin, para el próximo año esperamos completar el proyecto y elevarlo a las máximas autoridades del país, presidente y gobernadores, para su consideración. La aparición de esta obra resulta entonces un paso fundamental para contribuir en el logro de nuestros objetivos. C. P. Cristian Ocampo Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de la Provincia del Chaco DERECHOTRIBUTARIO