SlideShare una empresa de Scribd logo
258 Bibliografia
cuando su cuerpo mortal se reviste de la dignidad real. Lo más curioso de
esta ceremonia es que, mientras el sucesor ya ha empezado a gobernar en
secreto, la Corte se encuentra reunida en torno a una efigie que representa
al rey que ha muerto y que esta imagen es la que ostenta los atributos del
poder recibiendo el servicio de honras que estaría reservado al príncipe.
Por tanto, en la Francia renacentista la realeza nunca estaba vacante y
nunca había dos reyes, pues, para el caso de las sucesiones, se había crea-
do lo que Ralph E. Giesey califica de interregno ceremonia!
Sin embargo, el magnicidio de Ravaillac vino a cambiar este orden
simbólico-constitucional, ya que la reina viuda María hizo que el lit dejus-
tice de su hijo se celebrara el día siguiente. convirtiéndose públicamente —
no ya en asuntos de Gobierno tan sólo— en el rey Luis XIII. aunque las
exequias reales de su padre no se iban a producir hasta unas semanas más
tarde. Desaparecía así la necesidad de garantizar simbólicamente la conti-
nuidad de la realeza con la sorprendente ceremonia de la efigie.
Pero, como decíamos, en este Le roy nc meunjamais Giesey no se con-
forma con describir los curiosos y alambicados ritos funerarios del Rena-
cimiento. sino que extrae conclusiones de importancia constitucional. La
primera de las que queremos destacar aquí es que la existencia de las efi-
gies sería una manera de restarle importancia a la circunstancia sucesoria
como único fundamento de la realeza del que viene a ser nuevo rey y. con-
siguientemente. un refuerzo del carácter augural de una coronación en la
que era el Parlamento de París —que encarnaba la justicia— la instancia
que revestía de la dignidad real al nuevo soberano.
La segunda conclusión que destacaremos no es otra que señalar que la
desaparición de las efigies está relacionada con la apropiación por parte
del rey de todos los atributos de la monarquía, que deja de ser abstracta
como dignidad y se transforma en una entidad más personal. La efigie es
sustituida por otros símbolos que. como el del fénix nuevo rey que renace
de las propias cenizas del rey muerto, ya no hablan de la dignidad como
una entidad abstracta.
Fernando Jesús BOUZA ALVAREZ
B) HISTORIA DE ESPANA
MARAvALL. J. A.: La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y
XVII), Taurus. Madrid, 1986. p. 800.
Nos encontramos ante una de las últimas obras del profesor Maravalí.
en la que aborda el estudio pormenorizado de uno de los prototipos más
significativos de la literatura de los siglos XVI y XVII: la figura del pícaro,
típica sobre todo de un siglo XVII en franca decadencia. Es una figura des-
Bibliogrqfía 259
viada; se trata de un vagabundo desvinculado de la sociedad, deseoso de
medrar en un mundo difícil: un país en decadencia, donde proliferan los
pobres de solemnidad, verdaderos o fingidos, en convivencia con un
amplio grupo de marginados y desarraigados, que constituyen el mundo
del hampa. sobre todo en las grandes ciudades. Entre estos dos poíos se
mueve el pícaro, un individuo en definitiva ya marginado desde su naci-
miento (de padres delincuentes, la mayoría de las veces), rozando los lími-
tes de la delincuencia y sirviéndose de su astucia para sobrevivir. Huirá del
trabajo, aunque es patente su deseo de subir peldaños en la escala social.
Alguna vez lo conseguirá, por medios casi siempre ilícitos, para luego caer
en picado o, en el mejor de los casos, mantener su status de una forma poco
honorable.
La novela picaresca es un género abundante en la época Moderna, y se-
rá muy apreciada en el resto del mundo. Se pone en conexión con una épo-
ca decadente, ya que en realidad es un exponente del declive sufrido por la
sociedad y la economía españolas durante el siglo XVII. sobre todo la de
los grupos llamados «desheredados», de los que siempre se teme una rebe-
lión. Según el autor, la novela picaresca es una (<literatura de avisos», lite-
ratura de anuncio de que algo va mal. aunque prestándole atención puede
fácilmente corregirse» (p. 11>. Así, puede ponerse en relación con la litera-
tura arbitrista, muy abundante en la época. En realidad, es un género que
refleja con cierta fidelidad un mundo desarraigado y marginado, que exis-
tía y podía verse con claridad en el siglo XVII sobretodo, aún por los mis-
mos contemporáneos que trataron de ofrecer remedios yhacer que la gente
tomara conciencia del problema. Aquí. en esta línea, puede insertarse la
novela picaresca.
Por lo que respecta a las fuentes, el autoren el prólogo nos habla de las
que ha utilizado y que son muy variadas: las novelas picarescas más cono-
cidas reunidas en una colección por A. Valbuena Prat; también otras nove-
las poco conocidas, junto con obras dc finales del Medievo y principios del
Renacimiento que «preludian una actitud de desviación social, luego des-
arrollada en la picaresca» (p. 15). Esta conexión con una época pasada es
un destacado acierto. Se trata de obras como La &lestina, Libro del Buen
Amor, etc. Por otro lado, ha prestado atención a otros géneros literarios
como comedias del XVI!, novelas, obras de moralistas y costumbristas, de
políticos, de temas económicos (obras de Sancho de Moncada. Cellori-
go...), documentos informativos como los «Avisos» de Barrionuevo y Pelli-
cer• obras médicas. consultas del Consejo de Estado. etc., amén de una
completa bibliografía de autores consagrados y jóvenes. especialistas con-
temporáneos de ciencia política, sociología o economía. Todos aparecen
reflejados en las abundantísimas notas a pie de página y en el completo
indice onomástico.
En esta obra. Maravalí va a realizar un completo análisis de la figura
del pícaro y su relación con el resto de la sociedad, haciendo hincapié en
260 Bibliografla
muy diversos aspectos, como los distintos condicionamientos sociales del
comportamiento de estos individuos, análisis del pobre, importancia del
dinero, del trabajo. etc. Divide el libro en cuatro partes, cada una subdivi-
dida en tres capítulos, salvo la primera, que tiene cinco. Cada capítulo, a su
vez, analiza un tema concreto en varios epígrafes, por ejemplo: concepto
de pobreza y pobres, ricos y formas de riqueza, el trabajo, el deseo de
medro, desviación social del pícaro, tensión hombre-mujer... Se completa
con un apéndice, un índice de personajes y otro onomástico.
En la primera parte «Los condicionamientos sociales del comporta-
miento picaresco». conecta con la Edad Media para estudiar el concepto
de pobreza y los pobres, resignados y sumisos, a los que se considera «figu-
ras importantes y necesarias en la sociedad» (p. 23). Se pretendia que el
pobre aceptase su indigencia para dar ejemplo al rico; pero esto coexiste,
según el autor, con una corriente que considera la pobreza «antisocial.
peligrosa o reprobable, y los superiores están obligados a eliminarla o
reducirla» (p. 27). Muchas veces se trata de transformar al pobre en traba-
jador La pobreza ocupa un gran espacio en la novela picaresca, aunque
casi siempre se trata de pobreza fingida. a la que recurre el pícaro de forma
temporal para evitar trabajar, aun odiando la mendicidad, a la que la ley
tratará de poner remedio o, al menos, reglamentaría. Las autoridades y la
sociedad se preocuparán del tema. En esto. el autordifiere de la opinión de
Trevor-Ropper que habla de «insensibilidad social creciente en el siglo
XVI» (p. 47). Maravalí se fija en muchos proyectos que movieron a diver-
sos personajes a tratar de remediar la situación. Sin embargo, a lo largo de
este periodo aparecerá un proceso de descalificación del pobre como hol-
gazán. vagabundo, delincuente. etc. Es paralelo al aumento de la mendici-
dad en toda Europa. que se convertirá en un cáncer de las ciudades.
Pobres y ricos serán diferentes incluso en el Derecho Penal. Esta es. quizá.
la causa, según el autor, de que el pícaro «pusiera mucho cuidado en no
traspasar los linderos de la plena delincuencia» (p. 66). Por otro lado, se
verá siempre tan acuciado por el hambre que su mayor deseo será poder
hartarse de comer todos los días. Esta hambre será el terreno en el que se
sustentará su afán de medro. Se destaca la gran importancia de la riqueza
y el dinero, ambos incansablemente perseguidos por el pícaro. aunque no
por medio del trabajo. que rechazará casi de forma contundente. Hay
abundantes ejemplos de todo esto en la literatura picaresca.
En la segunda parte: «La ruptura de los lazos tradicionales. Desvincu-
lación, individualismo y medro», se aborda en líneas generales la desvin-
culación o desarraigo social del pícaro. Esto se manifiesta en varios
hechos: afán de recorrer diferentes tierras (cruzan el país, pasan a Indias):
quebrantamiento de la vinculación de la Iglesia (fuerte crítica del clero) y
abandono, casi siempre desde su más tierna infancia. del medio familiar:
«Nadie es picaro en su tierra» (p. 253). Es de destacar también su indivi-
dualismo (rara vez se integra en una pandilla, como no sea de forma tem-
Bibliografia 261
poral) y deseo de libertad, junto con su afán de medro, casi siempre frus-
trado bruscamente, pero que no le quita su deseo de «mejorarde estado so-
cial, no de moral» (p. 265).
La tercera parte. titulada: «Un entorno de anomia. Usurpación y osten-
tación sociales», estudia la figura del pícaro desde un punto de vista psico-
sociológico al presentarlo como un ejemplo de conducta desviada, aunque
no llegue a ser un total delincuente. Es un individuo desviado y marginado
ya desde niño, muchas veces por influencia de la propia familia, que casi
nunca es mínimamente honorable. Sobre esta base se completa el aprendi-
zaje con «las compañías o, más bien, los encuentros en el camino hacia la
capital» (p. 456). A esto se añaden los recursos de la conducta desviada: el
engaño, el robo, el fraude y el juego. Es un tipo de vida que irá acompaña-
do de una ostentación por su parte y de un afán de equipararse con las cla-
ses más altas~, tratando de asumir sus características: ociosidad, vestidos y
adornos caros, deseo de tener casa propia y coche... El pícaro no se resigna
a su marginación.
En la cuarta parte. que lleva por título: «El hombre en acecho y la
lucha del pícaro. Sus tensiones básicas». aparece el pícaro ligado a un
ambiente general de «agresión y violencia, de represión y castigo» (p. 611),
sobre todo en el XVII. siglo bastante violento. Es patente en la literatura la
presencia de la cárcel y las galeras. Sin embargo, el pícaro suele salir libre
porque «practica una autolimitación de la violencia» (p. 615). él preferirá
el uso de la burla. El autor va a fijarse también en las relaciones hombre-
mujer en la novela picaresca, destacando la continuación de la misoginia
medieval en la época barroca, con constantes condenaciones hacia el sexo
femenino, insistiendo en el afán de la mujer «por abandonar su recatada
clausura en la casa, en su descoco por salir y pasearse... por exhibirse en
público» (p. 659). Esto será propio de la mujer pícara, aunque vaya acom-
pañado por un incremento general de la iniciativa femenina. Es también
muy significativa la integración del pícaro en la ciudad, donde domina el
delito y el vicio, rechazando la aldea como centro de sus actividades. El
Barroco será, además, una cultura de fuerte carácter urbano. La confusión
de la gran ciudad ofrecerá al pícaro una gran libertad y el beneficio del
anonimato, lo que le impulsará a emigrar a ella y a dedicarle grandes ala-
banzas. Es interesante la alusión a la falta de amor en el mundo picaresco.
con ejemplos de la utilización de la tnujer por parte del pícaro para ascen-
der socialmente.
Finalmente, en el apéndice: «Mensaje que transmite y público al que se
dirige la novela picaresca». el autor conecta este género con el estado mo-
val de la época y destaca el objetivo moralizador que la inspira. Pero añade
que la novela picaresca «no está escrita para los pícaros..., sino para los
conformistas e integrados, instalados convenientemente en la sociedad»
(p. 774). Estos la juzgarán negativamente, pues supone un ataque al orden
social establecido.
262 Ribliografla
Tenemos, en definitiva, una obra amplia y completa. que supone un
exhaustivo análisis del mundo picaresco. conectado con el mundo margi-
nado y pobre de los siglos XVI y XVII, que cada vez va cobrando mayor in-
terés entre los historiadores. Aporta interesantes aciertos como cl intento
de acercarse al mundo de las relaciones entre hombre y mujer y el análisis
sociológico del pícaro. En este sentido es un libro novedoso que, además,
toca puntos muy variados y de obligada consulta para quien desee acercar-
se al tema de la literatura picaresca como reflejo de una sociedad carac-
terística de una época, pues remite constantemente a las obras clave del
género. La exposición es bastante amena, pero, a veces, se complica debido
a los abundantes ejemplos que pueden llegar a hacerse un tanto monóto-
nos. Pero esta abundancia es lógica. ya que es un estudio que intenta abar-
car la novela picaresca en sus diferentes vertientes.
Rosa Isabel SÁNCHEZ GÓMEZ
VAREY, 1. E. y SHERGOLD. N. D.: Los arriendos de los corrales de comedias de
Madrid /587-1719. Estudio y documentos. Editorial Támesis Books
Limited. Londres. 1987.
En los últimos días de 1987 ha aparecido en el panorama bibliográfico
nacional la obra de J. E. Varey y N. D. Sergold. que engloba y amplia los
datos ofrecidos anteriormente en distintos artículos publicados por ellos
en el Bulletin J’Jispanique y en el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo,
sobre los arriendos de los corrales de comedias, entre 1587 y 1719.
El presente volumen es el nútnero 13 de los incluidos en la importante
y ponderada colección Fuentespara la Historia del Teatro en España. y supo-
ne la continuación de la estrecha cojaboración que estos prestigiosos auto-
res iniciaron desde 1958 con su artículo «Datos históricos sobre los prime-
ros teatros de Madrid: Contratos de arriendo. 1587-1615 (Bulletin Hispani-
que, LX (1958), Pp. 73-95), colaboración que continnó en otros trabajos y en
los volúmenes 1, II. III. IV. y, VI y XI de Ja citada colección, que comenzó a
ver la luz en 1982.
Si en los anteriores estudios los autores se habían interesado por la
naturaleza y cronología de las representaciones palaciegas. por la genealo-
gía y origen de los comediantes del Siglo de Oro. o por el conocimiento de
los corrales y de las obras allí representadas, en el presente trabajo reto-
man el tema de sus primeros años de investigación en equipo, ofreciéndo-
nos una panorámica de la evolución dc los arrendamientos de los teatros
en los años en los que la comedia nacional brillaba con más vigor.
La primera parte del libro está compuesto por una larga introducción
que se inicia con una descripción de la estrecha relación existente entre las
cofradías y los corrales hasta los inicios del siglo XVII. Varey y Shergold

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 59
Tema 59Tema 59
Recomendaciones literarias
Recomendaciones literariasRecomendaciones literarias
Recomendaciones literarias
Analía López Iglesias
 
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)Mitxi Dom
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
premiumeffects485
 
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
N/A
 
El realismo
El realismoEl realismo
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la RepúblicaVisión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Loiz Hazintho Florez
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realistaMiguel_M_R
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
premiumeffects485
 
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Any Lau
 
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Any Lau
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
La casa de los Espíritus
La casa de los EspíritusLa casa de los Espíritus
La casa de los Espíritus
javier Soto
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre Visillos
Any Lau
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
Ana Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 
Karenromant
KarenromantKarenromant
Karenromant
 
Recomendaciones literarias
Recomendaciones literariasRecomendaciones literarias
Recomendaciones literarias
 
Lite
LiteLite
Lite
 
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
 
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la RepúblicaVisión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
 
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
 
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
La casa de los Espíritus
La casa de los EspíritusLa casa de los Espíritus
La casa de los Espíritus
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre Visillos
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 

Similar a La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall

Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)
alba lobera
 
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Matías Dinamarca Avalos
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
Pres libro falconi_nota_prensa_25.06.13
Pres libro falconi_nota_prensa_25.06.13Pres libro falconi_nota_prensa_25.06.13
Pres libro falconi_nota_prensa_25.06.13Víctor Rocha M.
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
Izaskun Muñoz
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
jsanzman
 
Medio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoMedio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoKarolldiaz
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Hanna Zamorano
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
Copia de la novela picaresca
Copia de la novela picarescaCopia de la novela picaresca
Copia de la novela picaresca
Cristian Longo Viejo
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentistaantonio_cbb8
 

Similar a La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall (20)

Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)
 
Barrientos
BarrientosBarrientos
Barrientos
 
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Pres libro falconi_nota_prensa_25.06.13
Pres libro falconi_nota_prensa_25.06.13Pres libro falconi_nota_prensa_25.06.13
Pres libro falconi_nota_prensa_25.06.13
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
Medio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoMedio evo & renacimiento
Medio evo & renacimiento
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
Narrativa renacimiento
Narrativa renacimientoNarrativa renacimiento
Narrativa renacimiento
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Copia de la novela picaresca
Copia de la novela picarescaCopia de la novela picaresca
Copia de la novela picaresca
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 

Más de Fernando Ordoñez

Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
Fernando Ordoñez
 
Borello el diario de c. colon
Borello   el diario de c. colonBorello   el diario de c. colon
Borello el diario de c. colon
Fernando Ordoñez
 
Para una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadPara una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredad
Fernando Ordoñez
 
Guattari caosmosis cap1
Guattari caosmosis cap1Guattari caosmosis cap1
Guattari caosmosis cap1
Fernando Ordoñez
 
Culture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociologyCulture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociology
Fernando Ordoñez
 
Construccion de la identidad
Construccion de la identidadConstruccion de la identidad
Construccion de la identidad
Fernando Ordoñez
 

Más de Fernando Ordoñez (7)

Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
 
Borello el diario de c. colon
Borello   el diario de c. colonBorello   el diario de c. colon
Borello el diario de c. colon
 
Para una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadPara una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredad
 
Guattari caosmosis cap1
Guattari caosmosis cap1Guattari caosmosis cap1
Guattari caosmosis cap1
 
Culture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociologyCulture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociology
 
Construccion de la identidad
Construccion de la identidadConstruccion de la identidad
Construccion de la identidad
 
Bernardo Atxaga
Bernardo AtxagaBernardo Atxaga
Bernardo Atxaga
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall

  • 1. 258 Bibliografia cuando su cuerpo mortal se reviste de la dignidad real. Lo más curioso de esta ceremonia es que, mientras el sucesor ya ha empezado a gobernar en secreto, la Corte se encuentra reunida en torno a una efigie que representa al rey que ha muerto y que esta imagen es la que ostenta los atributos del poder recibiendo el servicio de honras que estaría reservado al príncipe. Por tanto, en la Francia renacentista la realeza nunca estaba vacante y nunca había dos reyes, pues, para el caso de las sucesiones, se había crea- do lo que Ralph E. Giesey califica de interregno ceremonia! Sin embargo, el magnicidio de Ravaillac vino a cambiar este orden simbólico-constitucional, ya que la reina viuda María hizo que el lit dejus- tice de su hijo se celebrara el día siguiente. convirtiéndose públicamente — no ya en asuntos de Gobierno tan sólo— en el rey Luis XIII. aunque las exequias reales de su padre no se iban a producir hasta unas semanas más tarde. Desaparecía así la necesidad de garantizar simbólicamente la conti- nuidad de la realeza con la sorprendente ceremonia de la efigie. Pero, como decíamos, en este Le roy nc meunjamais Giesey no se con- forma con describir los curiosos y alambicados ritos funerarios del Rena- cimiento. sino que extrae conclusiones de importancia constitucional. La primera de las que queremos destacar aquí es que la existencia de las efi- gies sería una manera de restarle importancia a la circunstancia sucesoria como único fundamento de la realeza del que viene a ser nuevo rey y. con- siguientemente. un refuerzo del carácter augural de una coronación en la que era el Parlamento de París —que encarnaba la justicia— la instancia que revestía de la dignidad real al nuevo soberano. La segunda conclusión que destacaremos no es otra que señalar que la desaparición de las efigies está relacionada con la apropiación por parte del rey de todos los atributos de la monarquía, que deja de ser abstracta como dignidad y se transforma en una entidad más personal. La efigie es sustituida por otros símbolos que. como el del fénix nuevo rey que renace de las propias cenizas del rey muerto, ya no hablan de la dignidad como una entidad abstracta. Fernando Jesús BOUZA ALVAREZ B) HISTORIA DE ESPANA MARAvALL. J. A.: La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y XVII), Taurus. Madrid, 1986. p. 800. Nos encontramos ante una de las últimas obras del profesor Maravalí. en la que aborda el estudio pormenorizado de uno de los prototipos más significativos de la literatura de los siglos XVI y XVII: la figura del pícaro, típica sobre todo de un siglo XVII en franca decadencia. Es una figura des-
  • 2. Bibliogrqfía 259 viada; se trata de un vagabundo desvinculado de la sociedad, deseoso de medrar en un mundo difícil: un país en decadencia, donde proliferan los pobres de solemnidad, verdaderos o fingidos, en convivencia con un amplio grupo de marginados y desarraigados, que constituyen el mundo del hampa. sobre todo en las grandes ciudades. Entre estos dos poíos se mueve el pícaro, un individuo en definitiva ya marginado desde su naci- miento (de padres delincuentes, la mayoría de las veces), rozando los lími- tes de la delincuencia y sirviéndose de su astucia para sobrevivir. Huirá del trabajo, aunque es patente su deseo de subir peldaños en la escala social. Alguna vez lo conseguirá, por medios casi siempre ilícitos, para luego caer en picado o, en el mejor de los casos, mantener su status de una forma poco honorable. La novela picaresca es un género abundante en la época Moderna, y se- rá muy apreciada en el resto del mundo. Se pone en conexión con una épo- ca decadente, ya que en realidad es un exponente del declive sufrido por la sociedad y la economía españolas durante el siglo XVII. sobre todo la de los grupos llamados «desheredados», de los que siempre se teme una rebe- lión. Según el autor, la novela picaresca es una (<literatura de avisos», lite- ratura de anuncio de que algo va mal. aunque prestándole atención puede fácilmente corregirse» (p. 11>. Así, puede ponerse en relación con la litera- tura arbitrista, muy abundante en la época. En realidad, es un género que refleja con cierta fidelidad un mundo desarraigado y marginado, que exis- tía y podía verse con claridad en el siglo XVII sobretodo, aún por los mis- mos contemporáneos que trataron de ofrecer remedios yhacer que la gente tomara conciencia del problema. Aquí. en esta línea, puede insertarse la novela picaresca. Por lo que respecta a las fuentes, el autoren el prólogo nos habla de las que ha utilizado y que son muy variadas: las novelas picarescas más cono- cidas reunidas en una colección por A. Valbuena Prat; también otras nove- las poco conocidas, junto con obras dc finales del Medievo y principios del Renacimiento que «preludian una actitud de desviación social, luego des- arrollada en la picaresca» (p. 15). Esta conexión con una época pasada es un destacado acierto. Se trata de obras como La &lestina, Libro del Buen Amor, etc. Por otro lado, ha prestado atención a otros géneros literarios como comedias del XVI!, novelas, obras de moralistas y costumbristas, de políticos, de temas económicos (obras de Sancho de Moncada. Cellori- go...), documentos informativos como los «Avisos» de Barrionuevo y Pelli- cer• obras médicas. consultas del Consejo de Estado. etc., amén de una completa bibliografía de autores consagrados y jóvenes. especialistas con- temporáneos de ciencia política, sociología o economía. Todos aparecen reflejados en las abundantísimas notas a pie de página y en el completo indice onomástico. En esta obra. Maravalí va a realizar un completo análisis de la figura del pícaro y su relación con el resto de la sociedad, haciendo hincapié en
  • 3. 260 Bibliografla muy diversos aspectos, como los distintos condicionamientos sociales del comportamiento de estos individuos, análisis del pobre, importancia del dinero, del trabajo. etc. Divide el libro en cuatro partes, cada una subdivi- dida en tres capítulos, salvo la primera, que tiene cinco. Cada capítulo, a su vez, analiza un tema concreto en varios epígrafes, por ejemplo: concepto de pobreza y pobres, ricos y formas de riqueza, el trabajo, el deseo de medro, desviación social del pícaro, tensión hombre-mujer... Se completa con un apéndice, un índice de personajes y otro onomástico. En la primera parte «Los condicionamientos sociales del comporta- miento picaresco». conecta con la Edad Media para estudiar el concepto de pobreza y los pobres, resignados y sumisos, a los que se considera «figu- ras importantes y necesarias en la sociedad» (p. 23). Se pretendia que el pobre aceptase su indigencia para dar ejemplo al rico; pero esto coexiste, según el autor, con una corriente que considera la pobreza «antisocial. peligrosa o reprobable, y los superiores están obligados a eliminarla o reducirla» (p. 27). Muchas veces se trata de transformar al pobre en traba- jador La pobreza ocupa un gran espacio en la novela picaresca, aunque casi siempre se trata de pobreza fingida. a la que recurre el pícaro de forma temporal para evitar trabajar, aun odiando la mendicidad, a la que la ley tratará de poner remedio o, al menos, reglamentaría. Las autoridades y la sociedad se preocuparán del tema. En esto. el autordifiere de la opinión de Trevor-Ropper que habla de «insensibilidad social creciente en el siglo XVI» (p. 47). Maravalí se fija en muchos proyectos que movieron a diver- sos personajes a tratar de remediar la situación. Sin embargo, a lo largo de este periodo aparecerá un proceso de descalificación del pobre como hol- gazán. vagabundo, delincuente. etc. Es paralelo al aumento de la mendici- dad en toda Europa. que se convertirá en un cáncer de las ciudades. Pobres y ricos serán diferentes incluso en el Derecho Penal. Esta es. quizá. la causa, según el autor, de que el pícaro «pusiera mucho cuidado en no traspasar los linderos de la plena delincuencia» (p. 66). Por otro lado, se verá siempre tan acuciado por el hambre que su mayor deseo será poder hartarse de comer todos los días. Esta hambre será el terreno en el que se sustentará su afán de medro. Se destaca la gran importancia de la riqueza y el dinero, ambos incansablemente perseguidos por el pícaro. aunque no por medio del trabajo. que rechazará casi de forma contundente. Hay abundantes ejemplos de todo esto en la literatura picaresca. En la segunda parte: «La ruptura de los lazos tradicionales. Desvincu- lación, individualismo y medro», se aborda en líneas generales la desvin- culación o desarraigo social del pícaro. Esto se manifiesta en varios hechos: afán de recorrer diferentes tierras (cruzan el país, pasan a Indias): quebrantamiento de la vinculación de la Iglesia (fuerte crítica del clero) y abandono, casi siempre desde su más tierna infancia. del medio familiar: «Nadie es picaro en su tierra» (p. 253). Es de destacar también su indivi- dualismo (rara vez se integra en una pandilla, como no sea de forma tem-
  • 4. Bibliografia 261 poral) y deseo de libertad, junto con su afán de medro, casi siempre frus- trado bruscamente, pero que no le quita su deseo de «mejorarde estado so- cial, no de moral» (p. 265). La tercera parte. titulada: «Un entorno de anomia. Usurpación y osten- tación sociales», estudia la figura del pícaro desde un punto de vista psico- sociológico al presentarlo como un ejemplo de conducta desviada, aunque no llegue a ser un total delincuente. Es un individuo desviado y marginado ya desde niño, muchas veces por influencia de la propia familia, que casi nunca es mínimamente honorable. Sobre esta base se completa el aprendi- zaje con «las compañías o, más bien, los encuentros en el camino hacia la capital» (p. 456). A esto se añaden los recursos de la conducta desviada: el engaño, el robo, el fraude y el juego. Es un tipo de vida que irá acompaña- do de una ostentación por su parte y de un afán de equipararse con las cla- ses más altas~, tratando de asumir sus características: ociosidad, vestidos y adornos caros, deseo de tener casa propia y coche... El pícaro no se resigna a su marginación. En la cuarta parte. que lleva por título: «El hombre en acecho y la lucha del pícaro. Sus tensiones básicas». aparece el pícaro ligado a un ambiente general de «agresión y violencia, de represión y castigo» (p. 611), sobre todo en el XVII. siglo bastante violento. Es patente en la literatura la presencia de la cárcel y las galeras. Sin embargo, el pícaro suele salir libre porque «practica una autolimitación de la violencia» (p. 615). él preferirá el uso de la burla. El autor va a fijarse también en las relaciones hombre- mujer en la novela picaresca, destacando la continuación de la misoginia medieval en la época barroca, con constantes condenaciones hacia el sexo femenino, insistiendo en el afán de la mujer «por abandonar su recatada clausura en la casa, en su descoco por salir y pasearse... por exhibirse en público» (p. 659). Esto será propio de la mujer pícara, aunque vaya acom- pañado por un incremento general de la iniciativa femenina. Es también muy significativa la integración del pícaro en la ciudad, donde domina el delito y el vicio, rechazando la aldea como centro de sus actividades. El Barroco será, además, una cultura de fuerte carácter urbano. La confusión de la gran ciudad ofrecerá al pícaro una gran libertad y el beneficio del anonimato, lo que le impulsará a emigrar a ella y a dedicarle grandes ala- banzas. Es interesante la alusión a la falta de amor en el mundo picaresco. con ejemplos de la utilización de la tnujer por parte del pícaro para ascen- der socialmente. Finalmente, en el apéndice: «Mensaje que transmite y público al que se dirige la novela picaresca». el autor conecta este género con el estado mo- val de la época y destaca el objetivo moralizador que la inspira. Pero añade que la novela picaresca «no está escrita para los pícaros..., sino para los conformistas e integrados, instalados convenientemente en la sociedad» (p. 774). Estos la juzgarán negativamente, pues supone un ataque al orden social establecido.
  • 5. 262 Ribliografla Tenemos, en definitiva, una obra amplia y completa. que supone un exhaustivo análisis del mundo picaresco. conectado con el mundo margi- nado y pobre de los siglos XVI y XVII, que cada vez va cobrando mayor in- terés entre los historiadores. Aporta interesantes aciertos como cl intento de acercarse al mundo de las relaciones entre hombre y mujer y el análisis sociológico del pícaro. En este sentido es un libro novedoso que, además, toca puntos muy variados y de obligada consulta para quien desee acercar- se al tema de la literatura picaresca como reflejo de una sociedad carac- terística de una época, pues remite constantemente a las obras clave del género. La exposición es bastante amena, pero, a veces, se complica debido a los abundantes ejemplos que pueden llegar a hacerse un tanto monóto- nos. Pero esta abundancia es lógica. ya que es un estudio que intenta abar- car la novela picaresca en sus diferentes vertientes. Rosa Isabel SÁNCHEZ GÓMEZ VAREY, 1. E. y SHERGOLD. N. D.: Los arriendos de los corrales de comedias de Madrid /587-1719. Estudio y documentos. Editorial Támesis Books Limited. Londres. 1987. En los últimos días de 1987 ha aparecido en el panorama bibliográfico nacional la obra de J. E. Varey y N. D. Sergold. que engloba y amplia los datos ofrecidos anteriormente en distintos artículos publicados por ellos en el Bulletin J’Jispanique y en el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, sobre los arriendos de los corrales de comedias, entre 1587 y 1719. El presente volumen es el nútnero 13 de los incluidos en la importante y ponderada colección Fuentespara la Historia del Teatro en España. y supo- ne la continuación de la estrecha cojaboración que estos prestigiosos auto- res iniciaron desde 1958 con su artículo «Datos históricos sobre los prime- ros teatros de Madrid: Contratos de arriendo. 1587-1615 (Bulletin Hispani- que, LX (1958), Pp. 73-95), colaboración que continnó en otros trabajos y en los volúmenes 1, II. III. IV. y, VI y XI de Ja citada colección, que comenzó a ver la luz en 1982. Si en los anteriores estudios los autores se habían interesado por la naturaleza y cronología de las representaciones palaciegas. por la genealo- gía y origen de los comediantes del Siglo de Oro. o por el conocimiento de los corrales y de las obras allí representadas, en el presente trabajo reto- man el tema de sus primeros años de investigación en equipo, ofreciéndo- nos una panorámica de la evolución dc los arrendamientos de los teatros en los años en los que la comedia nacional brillaba con más vigor. La primera parte del libro está compuesto por una larga introducción que se inicia con una descripción de la estrecha relación existente entre las cofradías y los corrales hasta los inicios del siglo XVII. Varey y Shergold