SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
3º ESO
LA EDAD MEDIA
• LÍRICA (TEMA 2)
– LÍRICA TRADICIONAL
– LÍRICA CULTA
– POESÍA DEL SIGLO XV
– JORGE MANRIQUE
• NARRATIVA ÉPICA (TEMA 3)
– CANTARES DE GESTA
– CANTAR DE MÍO CID
– ROMANCERO VIEJO
• NARRATIVA DIDÁCTICA (TEMA 4)
– MESTER DE CLERECÍA
– GONZALO DE BERCEO
– EL LIBRO DE BUEN AMOR
– PROSA CASTELLANA
– DON JUAN MANUEL
https://www.youtube.com/watch?v=ps7Y41Sudi8
LA LÍRICA MEDIEVAL
TEMA 2
TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL
LA LÍRICA MEDIEVAL
• LA EDAD MEDIA
– Desde la caída del Imperio romano (siglo V) hasta el Renacimiento
(siglo XVI en España)
– Sociedad
• Convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos
• Sistema feudal
• Tres estamentos: nobleza, clero y campesinos
– Religión
• Dios era el centro del universo (teocentrismo)
– Cultura y literatura
• Cultura en manos de los clérigos
• Del latín se pasa a las lenguas romances
• El pueblo expresaba sus sentimientos en cantos líricos
• La nobleza disfrutó con los poemas épicos, la lírica y los cuentos
• Los clérigos utilizaban la narración para adoctrinar
• Manifestaciones literarias en árabe y en hebreo
TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL
LA LÍRICA TRADICIONAL
• Poemas breves de arte menor caracterizados
por la repetición.
• Poemas anónimos
Jarchas Cantigas
de amigo
Villancicos y
romances
• Siglo XI
• Pequeñas composicio-
nes (escritas en árabe,
hebreo vulgar o
mozárabe) insertadas al
final de poemas cultos
llamados moaxajas
• Tema amoroso: una
joven se queja por la
ausencia de su amado
• Siglos XIII y XIV
• Compuestas en
gallego-portugués
• Mismo tema de las
jarchas, pero la joven se
dirige a la naturaleza
• Es habitual el uso del
paralelismo
• Villancicos: tema
amoroso, canciones de
trabajo, de boda, de
fiesta…
• Romances líricos: a
partir del siglo XIV se
recogen poemas líricos
en castellano
TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL
LA LÍRICA CULTA
• Poemas con autor concreto
• Son textos más extensos y complejos
• Además del tema amoroso, abordan temas morales, filosóficos y de
crítica a personajes o grupos sociales
MOAXAJAS
POESÍA
TROVADORESCA
CANTIGAS GALLEGO-
PORTUGUESAS
•Siglo X
•Compuestas en árabe o
en hebreo
•Se componen de cinco
o siete estrofas, que
terminan con una jarcha
•Tema amoroso
•Proviene de Francia,
pasó por Cataluña en el
siglo XIII
•La cansó es la
composición típica
•Amor cortés: el trovador
se entrega a la dama por
amor y aparece como su
siervo
•Cantigas de amor:
siglos XIII y XIV, son de
tema amoroso, el
caballero se lamenta del
desdén de su dama
•Cantigas de escarnio y
maldecir: se critica algún
acto político o a un grupo
social
TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL
POESÍA DEL SIGLO XV
• En Castilla, la lírica culta no se desarrolló hasta el siglo
XV
• La poesía se recopiló en cancioneros (volúmenes en los
que reúnen poemas de varios autores)
• Se basó en la poesía trovadoresca, abordando el tema
amoroso según las reglas del amor cortés
• Autores destacados:
– Marqués de Santillana
• Representa la evolución de la nobleza en la Edad Media: se preocupó
por la cultura y por la literatura en lenguas clásicas y románicas
• Destacan en su producción las serranillas
– Juan de Mena
• Contribuyó al asentamiento en castellano de la poesía dantesca
• Su obra más conocida es Laberinto de Fortuna, de carácter político
TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL
JORGE MANRIQUE
• Simboliza el ideal de nobleza: participó en las
luchas políticas y compuso poemas
cancioneriles trovadorescos
• Coplas a la muerte de su padre:
– Una larga elegía en honor a don Rodrigo Manrique,
padre del autor
– Cuarenta coplas, formadas cada una por dos estrofas
de pie quebrado
– Temas:
• Fugacidad de la vida
• Desprecio de los bienes terrenales
• Muerte igualadora
• La fama, que puede vencer a la muerte
LA NARRATIVA ÉPICA
MEDIEVAL
TEMA 3
TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
LOS CANTARES DE GESTA
• Los cantares de gesta son poemas épicos que narran hazañas
protagonizadas por caballeros medievales elevados a la categoría
de héroe
• Gozaron de gran aceptación entre la nobleza y el pueblo que los
escuchaban de los juglares
• Los juglares eran artistas ambulantes que hacían espectáculos por
los pueblos y castillos, y recitaban o cantaban estos poemas
• El oficio de los juglares se conoce con el nombre de mester de
juglaría
• Los cantares de gesta tienen los rasgos propios de la transmisión
oral:
– Métrica: series de versos de medida irregular, con rima asonante
– Recursos juglarescos: uso de fórmulas, que facilitan el recitado del
juglar, que podían ser apelativas o epítetos
– Estilo directo: el narrador cede la voz a los personajes
– Realismo: para hacer la historia más creíble, aportaban datos reales
TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
EL CANTAR DE MÍO CID
• Es el único cantar de gesta que se conserva
casi completo
• Es una obra anónima
• Narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de
Vivar, el Cid Campeador
– El Cid es un personaje histórico, pero la obra hace
una reconstrucción ficticia de su vida
– Rasgos del Cid:
• Magnífico guerrero y hábil en la estrategia militar
• Noble muy querido por el pueblo
• Hombre de gran religiosidad
• Leal amigo, padre y esposo ejemplar, y fiel vasallo del rey
• Su máxima cualidad es la moderación en toda su conducta
TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
EL CANTAR DE MÍO CID
ESTRUCTURA
CANTAR DEL
DESTIERRO
CANTAR DE LAS
BODAS
CANTAR DE LA
AFRENTA DE
CORPES
• Acusado de intrigante
ante el rey Alfonso VI,
debe abandonar
Castilla.
• Para recuperar su
prestigio, lucha con los
musulmanes, a quienes
arrebata numerosos
territorios
• Emprende y logra la
conquista de Valencia
• Envía a Castilla
regalos al rey
• Para recompensar
esta lealtad, el rey casa
a las hijas del rey con
los infantes de Carrión
• En el robledal de
Corpes, los infantes
golpean a sus esposas
y las abandonan
• Para vengar la afrenta,
el Cid reta a los infantes
y los vence
• El rey casa de nuevo a
las hijas con dos noble
de mayor alcurnia
El Cid pierde su honra dos veces, pero recupera su honor y asciende socialmente
https://www.youtube.com/watch?v=4lFjp2goIUA
TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
EL ROMANCERO VIEJO
• En el siglo XV se recogen por escrito los
romances: composiciones populares y
anónimas, transmitidas por los juglares
• Pueden agruparse por grupos temáticos:
– Romances épicos: protagonizados por
personajes de los cantares de gesta
– Romances históricos: narran hechos reales,
como los episodios de la Reconquista
– Romances novelescos: personajes
imaginarios con tema amoroso
TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
EL ROMANCERO VIEJO
CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD
• Métrica: un número indeterminado de versos
octosílabos, con rima asonante en los pares y
suelta en los impares
• Son episodios sueltos de historias más amplias,
por lo que se caracterizan por saltos en el
tiempo o finales incompletos
• Suelen estar contados por un narrador, pero los
personajes también toman la palabra, y
aparecen diálogos
• Finalidad: servían para entretener, pero también
para transmitir noticias
LA NARRATIVA DIDÁCTICA
MEDIEVAL
TEMA 4
TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
EL MESTER DE CLERECÍA
• El mester de clerecía es el conjunto de obras compuestas por
clérigos durante los siglos XIII y XIV
• Los clérigos eran los hombres cultos de la Edad Media, pero no
utilizaron el latín, sino el castellano, para que el pueblo pudieran
entender los textos
• La finalidad era enseñar al pueblo las costumbres religiosas y como
forma de propaganda
• Características:
– Contenido religioso y ético, mayoritariamente vidas de santos y milagros
de la Virgen
– Finalidad: didáctica, enseñar al pueblo modelos de conducta cristiana
– Métrica: cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos monorrimos)
– Transmisión: lectura pública o recitado, pues la mayoría del pueblo era
analfabeto
https://www.youtube.com/watch?v=2Kl4CyoMuGA
TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
GONZALO DE BERCEO
• Es el primer poeta castellano de nombre conocido
• Su obra más importante es los Milagros de Nuestra
Señora, relatos de milagros que muestran cómo la
Virgen protege y perdona a sus devotos
• Características de la obra:
– Consta de dos partes:
• Una introducción: un peregrino llega a un prado verde, que es una
representación de la Virgen
• Veinticinco milagros, con la siguiente estructura:
– Presentación del personaje, que es un devoto de la Virgen
– Dificultades que sufre el devoto
– Intervención milagrosa de la Virgen María a favor de devoto
– Reflexión final
TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
LIBRO DE BUEN AMOR
• Compuesto por Juan Ruiz, arcipreste de Hita, en
el siglo XIV
• Presenta una reflexión sobre los males del amor
terrenal frente a la bondad del amor divino, el
buen amor
• Narra una serie de aventuras amorosas
protagonizadas por él mismo, que acaban de un
modo desastroso
• A pesar de la finalidad moralizante, la obra
rezuma alegría vital y es muy entretenida
• Se trata de una autobiografía ficticia
TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
LA PROSA CASTELLANA
• Surgió en un momento en el que existía
ya una clara conciencia nacional y la
necesidad de divulgar conocimiento
• Alfonso X el Sabio decidió que el
castellano se convirtiera en la lengua de la
administración y de los documentos
legales, para regular la convivencia entre
musulmanes, judíos y cristianos
TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
DON JUAN MANUEL
• Es el máximo representante de la prosa
narrativa
• El conde Lucanor es una recopilación de
cincuenta y un cuentos cuya finalidad es
enseñar a los nobles a comportarse en la
administración de sus tierras
EL SIGLO XV
LA CELESTINA (TEMA 5)
TEMA 5. LA CELESTINA
EL SIGLO XV: UNA NUEVA
MENTALIDAD
• En los siglos XIV y XV se produjeron profundas transformaciones
que tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la
Edad Moderna
• Transformaciones:
– Políticas: la monarquía recuperó poder, en detrimento del sistema
feudal
– Económicas y sociales: se desarrolla el comercio y con él la burguesía
en las ciudades. Mejoran los caminos, lo que facilita las
comunicaciones, y amplia las formas de pensamiento
– Culturales: el conocimiento pasa de la Iglesia a las Universidades, con
la mejora de la formación de los laicos. Se despertó un afán de
conocimiento del mundo clásico, a lo que se llamó humanismo
– Cambios en el sistema de valores: el dinero se convirtió en valor
esencial. La preocupación medieval por la vida eterna es sustituida por
el disfrute del presente y la eternidad a través de la fama o la herencia
TEMA 5. LA CELESTINA
LA CELESTINA
• Escrita por Fernando de Rojas
• Esquema argumental: https://www.youtube.com/watch?v=FDcsRKrMIuo
– Enamoramiento de Calisto: Calisto se enamora de la hermosa Melibea
– Recurso de la alcahueta: ante el rechazo de Melibeo, Calisto,
aconsejado por sus criados, recurre a una vieja alcahueta llamada
Celestina, que acepta a cambio de una cadena de oro que promete
compartir con los criados
– Enamoramiento de Melibea: mediante un filtro mágico, Celestina
consigue que Melibea se enamore de Calisto
– Desenlace trágico: Melibea se encuentra con Calisto. Cumplida su
misión, Celestina es pagada, pero no comparte el dinero como
prometió, por lo que los criados la matan, y por ello son ajusticiados.
Calisto se despreocupa de la situación y sigue visitando a Melibea, por
lo que las amantes de los criados deciden estorbarle con unos
matones. Al oír el estruendo, Calisto baja y se cae por las escaleras,
muriendo. Melibea, desesperada, se suicida ante los ojos de su padre
TEMA 5. LA CELESTINA
IMPORTANCIA DE LA OBRA
• LA SOCIEDAD
– Presenta una sociedad en crisis: cada grupo social se
comporta según sus intereses y no respeta valores
considerados antes fundamentales
• OBRA LITERARIA
– Es un texto dialogado con veintiún actos, destinado a
la lectura oral
– El lenguaje descubre la forma de ser de los
personajes, sobre todo Celestina, que cambia de
registro según con quién hable
RENACIMIENTO
• LÍRICA RENACENTISTA (TEMA 6)
– POESÍA RENACENTISTA
– GARCILASO DE LA VEGA
– POESÍA ASCÉTICA Y MÍSTICA
• NARRATIVA RENACENTISTA (TEMA 7)
– LAZARILLO DE TORMES
LA LÍRICA RENACENTISTA
TEMA 6
TEMA 6. LA LÍRICA RENACENTISTA
EL RENACIMIENTO
• Nació en Italia en el siglo XV y llegó a España
en el siglo XVI
• Es fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo
• El humanismo se sustentó en la Antigüedad
clásica y en una actitud antropocéntrica
• Esta concepción no implicó que el hombre
dejase de ser profundamente religioso. De
hecho desembocó en la división de la
cristiandad (Reforma y Contrarreforma)
TEMA 6. LA LÍRICA RENACENTISTA
LA POESÍA RENACENTISTA
• El modelo italiano trajo consigo una profunda renovación en los
temas y en las formas métricas:
– La novedad formal fue el uso del verso endecasílabo combinado con el
heptasílabo
– Estrofas más características: la lira, la octava real, el soneto y la silva
• Temas:
– Amor: considerado una experiencia contradictoria y dolorosa. Se utiliza
la naturaleza para describir a la amada
– Naturaleza y mitología: es una naturaleza idílica (locus amoenus). La
mitología se utiliza como ejemplo
• Evolución de la poesía en España:
– Principios del siglo XVI: se imita el modelo italiano, poesía amorosa y
presencia de la mitología
– Segunda mitad del XVI: floreció la literatura religiosa de contenido
ascético y místico
TEMA 6. LA LÍRICA RENACENTISTA
GARCILASO DE LA VEGA
• El tema más importante
de su poesía es la queja
amorosa por el rechazo o
la muerte de la amada
• Compone poemas en
primera persona o
imagina historias
protagonizadas por
pastores: Églogas
https://www.youtube.com/watch?v=O5Azc4wMlbw
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
TEMA 6. LA LÍRICA RENACENTISTA
POESÍA ASCÉTICA Y MÍSTICA
• Los poetas de la segunda mitad del siglo XVI
conciliaron las formas poéticas renacentistas
con la temática religiosa
FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ
•Autor de poemas de contenido religioso,
relacionados con el mundo clásico.
•Exalta la grandeza de Dios y propone un
modelo de conducta.
•Recogió en sus poemas sus experiencias
místicas.
•Para explicarlas se sirve de imágenes del
amor humano y convierte el alma en una
joven (amada o esposa) que desea el
amor de su Amado o Esposo (Dios).
https://www.youtube.com/watch?v=nK3AMg6PE0Y
LA NARRATIVA
RENACENTISTA
TEMA 7
TEMA 7. LA NARRATIVA RENACENTISTA
FORMAS NARRATIVAS
RENACENTISTAS
• Hay un gran auge de la narrativa de ficción,
destinada al entretenimiento
• Conviven diversos géneros novelísticos:
CABALLERÍAS BIZANTINA
Narra las aventuras de un caballero
andante que recorre el mundo enfren-
tándose a seres fantásticos en defensa
de la justicia y de la lealtad, y para
demostrar el amor a su dama.
Una pareja de enamorados se ve
obligada a separarse y ambos empren-
den un largo viaje por todo el mundo
para reencontrarse.
PASTORIL MORISCA
Los protagonistas son pastores cultos e
idealizados que cuentan sus desventu-
ras amorosas en una naturaleza idílica e
irreal.
Narra sucesos ocurridos entre moros y
cristianos durante la Reconquista.
Los personajes están idealizados y con
rasgos caballerescos.
TEMA 7. LA NARRATIVA RENACENTISTA
EL LAZARILLO DE TORMES
• Nuevo género: novela picaresca
• Argumento: Lázaro es un pícaro con orígenes
miserables que tienen que aprender a valerse por sí
mismo. Va teniendo diferentes amos, con los que va
configurando su personalidad. Cuando, ya adulto,
alcanza cierta estabilidad, se le acusa de consentir la
infidelidad de su mujer, por lo que escribe esta carta a
“Vuestra Merced”
• Ofrece una visión realista de la sociedad, con todas sus
miserias, empezando por el origen del protagonista, que
va evolucionando a lo largo de toda la obra
• Presenta un retrato crítico de la sociedad de la época a
través de Lázaro, un antihéroe que aprende de la
falsedad de los demás
CERVANTES
EL QUIJOTE (TEMA 8)
CERVANTES
OBRAS EL QUIJOTE
TEATRO:
• 1ª etapa:
siguió los
preceptos
clásicos
• 2ª etapa: cedió
a la fórmula de
Lope de Vega
NOVELAS:
• La Galatea:
novela pastoril
• Novelas
ejemplares:
doce relatos
• Los trabajos
de Persiles y
Sigismunda:
novela bizantina
• Personajes: Don Quijote (hidalgo
idealista que enloquece por leer novelas de
caballería y se cree un caballero andante) y
Sancho Panza (un labrador realista que
acompaña a Don Quijote como escudero, y
con un gran ingenio natural)
• Está considerada como la primera novela
moderna
• Narra una historia de amistad y ofrece
una reflexión sobre la defensa de los
ideales
• Se utiliza el diálogo para describir a los
personajes y el choque entre ambos, que
van evolucionando en el contacto
• Publicada la primera parte en 1605 y la
segunda en 1615
BARROCO
• EL TEATRO CLÁSICO (TEMA 9)
– LOPE DE VEGA
– CALDERÓN DE LA BARCA
• LA POESÍA BARROCA (TEMA 10)
– LUIS DE GÓNGORA
– FRANCISCO DE QUEVEDO
• LA PROSA BARROCA (TEMA 11)
– EL BUSCÓN
– LA PROSA DIDÁCTICA
EL TEATRO BARROCO
TEMA 9
TEMA 9. EL TEATRO BARROCO
EL BARROCO
• Es el movimiento cultural que responde a la
decadencia política, social, económica y militar
que se apoderó de España en el siglo XVII
• Se intensifican las diferencias entre los distintos
grupos sociales
• Se acentúa el pesimismo y el desengaño vital
• Es un momento de esplendor artístico y aparece
el mecenazgo con afán propagandístico
TEMA 9. EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO CLÁSICO
• Las obras se representaban en los corrales de comedia:
un patio de una casa de vecinos en el que se instalaba
un tablado
• Transmitía la ideología de la clase dominante
• La fórmula más característica es la comedia nacional o
comedia nueva
– Técnicas: se mezclan elementos trágicos y cómicos, con saltos
temporales y varias acciones. Las obras son en verso
– Temas: el amor, imposible de controlar; la honra; la religión; e
historias mitológicas
– Personajes: son tipos que se repiten en todas las obras: el
galán, la dama, el gracioso, el noble…
TEMA 9. EL TEATRO BARROCO
AUTORES
• LOPE DE VEGA
– Se le considera el gran
creador de la comedia
nacional
– Sus obras se
caracterizan por el
predominio de la
acción y unos diálogos
llenos de musicalidad
– Obras:
• Fuente Ovejuna
• El perro del hortelano
• CALDERÓN DE LA
BARCA
– Es un teatro más
aristocrático y culto
– Aborda temas más
abstractos: la libertad,
la brevedad de la
vida…
– Obras:
• La vida es sueño
• El gran teatro del
mundo
LA POESÍA BARROCA
TEMA 10
TEMA 10. LA POESÍA BARROCA
CARACTERÍSTICAS
• Refleja la conciencia de crisis, el
pesimismo y desengaño característicos
• Temas:
– El amor puede vencer a la muerte; la belleza
femenina supera a la naturaleza; el
demoledor paso del tiempo
– La mitología clásica
• Se aviva el interés por los temas morales
y filosóficos
TEMA 10. LA POESÍA BARROCA
AUTORES
• LUIS DE GÓNGORA
– Cultismo literario
– Cultivó temas serios y
satíricos
– Obras:
• Poemas mayores:
Soledades y Fábula de
Polifemo y Galatea
• Sonetos
• FRANCISCO DE
QUEVEDO
– Conceptismo literario
– Composiciones serios
y burlescos
– Se caracteriza por la
agudeza de
pensamiento y la
intensidad de las
emociones
TEMA 10. LA POESÍA BARROCA
POEMAS
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.
Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Quevedo
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas distilado,
y a no invidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
Amantes, no toquéis, si queréis vida;
porque entre un labio y otro colorado
amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
que pronto huyen del que incitan hora
y sólo del Amor queda el veneno.
Góngora
LA PROSA BARROCA
TEMA 11
TEMA 11. LA PROSA BARROCA
LA PROSA NARRATIVA
• Los géneros característicos son la novela corta de tipo
italiano y la novela picaresca
• Rasgos de la picaresca:
– La narración de la vida del pícaro es en primera persona
– El protagonista, de orígenes miserables, intenta escalar
socialmente
– El pícaro estará al servicio de varios amos, pero roban para
enriquecerse, no por necesidad
– Tiene un tono moralizante, sobre lo que no hay que hacer, y
humorístico
• Obras:
– Guzmán de Alfarache
– El buscón de Quevedo
TEMA 11. LA PROSA BARROCA
PROSA DIDÁCTICA
• Incluye obras moralizantes y filosóficas
• Autores y obras:
– Quevedo: Sueños
– Baltasar Gracián: El criticón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
Marian Calvo
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
maceniebla lenguayliteratura
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
Carmen Martin Daza
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
GprAedo
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
Mari Carme Muñoz
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
EVT
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Meli Rojas
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .ppt
mrmaldana
 
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de BachilleratoContexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
pedrog32
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
g cg
 
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca MedievalLiteratura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
AndyX1
 
La narrativa didáctica medieval
La narrativa didáctica medievalLa narrativa didáctica medieval
La narrativa didáctica medieval
JOSE ANTONIO LOPEZ GUERRERO
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
David Castro Iglesias
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
Anabel López
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
HortensiaLago
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
Begoruano
 

La actualidad más candente (20)

Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .ppt
 
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de BachilleratoContexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca MedievalLiteratura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
 
La narrativa didáctica medieval
La narrativa didáctica medievalLa narrativa didáctica medieval
La narrativa didáctica medieval
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 

Destacado

3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
AnnaMoyaS
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
Anabel López
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
juanantlopez
 
La vaquera de la finojosa - Marqués de Santillana
La vaquera de la finojosa - Marqués de SantillanaLa vaquera de la finojosa - Marqués de Santillana
La vaquera de la finojosa - Marqués de Santillana
Paueet
 
La serranilla
La serranillaLa serranilla
La serranilla
casardecaceres
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALEJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
Begoruano
 

Destacado (7)

3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
 
La vaquera de la finojosa - Marqués de Santillana
La vaquera de la finojosa - Marqués de SantillanaLa vaquera de la finojosa - Marqués de Santillana
La vaquera de la finojosa - Marqués de Santillana
 
La serranilla
La serranillaLa serranilla
La serranilla
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALEJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
 

Similar a Literatura repaso

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Samuel Quiñones Rodriguez
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
juanacua
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
Caro Cal
 
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º BachilleratoNarrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Montse Zanuy
 
el cantar del mio cid
el cantar del mio cidel cantar del mio cid
el cantar del mio cid
Manuel Copolla
 
C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval
ToscanoSarita
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
gabrielagh72
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
Erik Gómez Fuentes
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
Graciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua
 
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdfliteraturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
jennycol
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
juanacua
 
La poesía culta del siglo XV.pdf
La poesía culta del siglo XV.pdfLa poesía culta del siglo XV.pdf
La poesía culta del siglo XV.pdf
EvaBonillaFraile
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Isabel Pascual García
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Pikitre
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
juanacua
 

Similar a Literatura repaso (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º BachilleratoNarrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
 
el cantar del mio cid
el cantar del mio cidel cantar del mio cid
el cantar del mio cid
 
C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdfliteraturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
La poesía culta del siglo XV.pdf
La poesía culta del siglo XV.pdfLa poesía culta del siglo XV.pdf
La poesía culta del siglo XV.pdf
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
 

Literatura repaso

  • 2. LA EDAD MEDIA • LÍRICA (TEMA 2) – LÍRICA TRADICIONAL – LÍRICA CULTA – POESÍA DEL SIGLO XV – JORGE MANRIQUE • NARRATIVA ÉPICA (TEMA 3) – CANTARES DE GESTA – CANTAR DE MÍO CID – ROMANCERO VIEJO • NARRATIVA DIDÁCTICA (TEMA 4) – MESTER DE CLERECÍA – GONZALO DE BERCEO – EL LIBRO DE BUEN AMOR – PROSA CASTELLANA – DON JUAN MANUEL https://www.youtube.com/watch?v=ps7Y41Sudi8
  • 4. TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL LA LÍRICA MEDIEVAL • LA EDAD MEDIA – Desde la caída del Imperio romano (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XVI en España) – Sociedad • Convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos • Sistema feudal • Tres estamentos: nobleza, clero y campesinos – Religión • Dios era el centro del universo (teocentrismo) – Cultura y literatura • Cultura en manos de los clérigos • Del latín se pasa a las lenguas romances • El pueblo expresaba sus sentimientos en cantos líricos • La nobleza disfrutó con los poemas épicos, la lírica y los cuentos • Los clérigos utilizaban la narración para adoctrinar • Manifestaciones literarias en árabe y en hebreo
  • 5. TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL LA LÍRICA TRADICIONAL • Poemas breves de arte menor caracterizados por la repetición. • Poemas anónimos Jarchas Cantigas de amigo Villancicos y romances • Siglo XI • Pequeñas composicio- nes (escritas en árabe, hebreo vulgar o mozárabe) insertadas al final de poemas cultos llamados moaxajas • Tema amoroso: una joven se queja por la ausencia de su amado • Siglos XIII y XIV • Compuestas en gallego-portugués • Mismo tema de las jarchas, pero la joven se dirige a la naturaleza • Es habitual el uso del paralelismo • Villancicos: tema amoroso, canciones de trabajo, de boda, de fiesta… • Romances líricos: a partir del siglo XIV se recogen poemas líricos en castellano
  • 6. TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL LA LÍRICA CULTA • Poemas con autor concreto • Son textos más extensos y complejos • Además del tema amoroso, abordan temas morales, filosóficos y de crítica a personajes o grupos sociales MOAXAJAS POESÍA TROVADORESCA CANTIGAS GALLEGO- PORTUGUESAS •Siglo X •Compuestas en árabe o en hebreo •Se componen de cinco o siete estrofas, que terminan con una jarcha •Tema amoroso •Proviene de Francia, pasó por Cataluña en el siglo XIII •La cansó es la composición típica •Amor cortés: el trovador se entrega a la dama por amor y aparece como su siervo •Cantigas de amor: siglos XIII y XIV, son de tema amoroso, el caballero se lamenta del desdén de su dama •Cantigas de escarnio y maldecir: se critica algún acto político o a un grupo social
  • 7. TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL POESÍA DEL SIGLO XV • En Castilla, la lírica culta no se desarrolló hasta el siglo XV • La poesía se recopiló en cancioneros (volúmenes en los que reúnen poemas de varios autores) • Se basó en la poesía trovadoresca, abordando el tema amoroso según las reglas del amor cortés • Autores destacados: – Marqués de Santillana • Representa la evolución de la nobleza en la Edad Media: se preocupó por la cultura y por la literatura en lenguas clásicas y románicas • Destacan en su producción las serranillas – Juan de Mena • Contribuyó al asentamiento en castellano de la poesía dantesca • Su obra más conocida es Laberinto de Fortuna, de carácter político
  • 8. TEMA 2. LA LÍRICA MEDIEVAL JORGE MANRIQUE • Simboliza el ideal de nobleza: participó en las luchas políticas y compuso poemas cancioneriles trovadorescos • Coplas a la muerte de su padre: – Una larga elegía en honor a don Rodrigo Manrique, padre del autor – Cuarenta coplas, formadas cada una por dos estrofas de pie quebrado – Temas: • Fugacidad de la vida • Desprecio de los bienes terrenales • Muerte igualadora • La fama, que puede vencer a la muerte
  • 10. TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL LOS CANTARES DE GESTA • Los cantares de gesta son poemas épicos que narran hazañas protagonizadas por caballeros medievales elevados a la categoría de héroe • Gozaron de gran aceptación entre la nobleza y el pueblo que los escuchaban de los juglares • Los juglares eran artistas ambulantes que hacían espectáculos por los pueblos y castillos, y recitaban o cantaban estos poemas • El oficio de los juglares se conoce con el nombre de mester de juglaría • Los cantares de gesta tienen los rasgos propios de la transmisión oral: – Métrica: series de versos de medida irregular, con rima asonante – Recursos juglarescos: uso de fórmulas, que facilitan el recitado del juglar, que podían ser apelativas o epítetos – Estilo directo: el narrador cede la voz a los personajes – Realismo: para hacer la historia más creíble, aportaban datos reales
  • 11. TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL EL CANTAR DE MÍO CID • Es el único cantar de gesta que se conserva casi completo • Es una obra anónima • Narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador – El Cid es un personaje histórico, pero la obra hace una reconstrucción ficticia de su vida – Rasgos del Cid: • Magnífico guerrero y hábil en la estrategia militar • Noble muy querido por el pueblo • Hombre de gran religiosidad • Leal amigo, padre y esposo ejemplar, y fiel vasallo del rey • Su máxima cualidad es la moderación en toda su conducta
  • 12. TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL EL CANTAR DE MÍO CID ESTRUCTURA CANTAR DEL DESTIERRO CANTAR DE LAS BODAS CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES • Acusado de intrigante ante el rey Alfonso VI, debe abandonar Castilla. • Para recuperar su prestigio, lucha con los musulmanes, a quienes arrebata numerosos territorios • Emprende y logra la conquista de Valencia • Envía a Castilla regalos al rey • Para recompensar esta lealtad, el rey casa a las hijas del rey con los infantes de Carrión • En el robledal de Corpes, los infantes golpean a sus esposas y las abandonan • Para vengar la afrenta, el Cid reta a los infantes y los vence • El rey casa de nuevo a las hijas con dos noble de mayor alcurnia El Cid pierde su honra dos veces, pero recupera su honor y asciende socialmente https://www.youtube.com/watch?v=4lFjp2goIUA
  • 13. TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL EL ROMANCERO VIEJO • En el siglo XV se recogen por escrito los romances: composiciones populares y anónimas, transmitidas por los juglares • Pueden agruparse por grupos temáticos: – Romances épicos: protagonizados por personajes de los cantares de gesta – Romances históricos: narran hechos reales, como los episodios de la Reconquista – Romances novelescos: personajes imaginarios con tema amoroso
  • 14. TEMA 3. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL EL ROMANCERO VIEJO CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD • Métrica: un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y suelta en los impares • Son episodios sueltos de historias más amplias, por lo que se caracterizan por saltos en el tiempo o finales incompletos • Suelen estar contados por un narrador, pero los personajes también toman la palabra, y aparecen diálogos • Finalidad: servían para entretener, pero también para transmitir noticias
  • 16. TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL EL MESTER DE CLERECÍA • El mester de clerecía es el conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV • Los clérigos eran los hombres cultos de la Edad Media, pero no utilizaron el latín, sino el castellano, para que el pueblo pudieran entender los textos • La finalidad era enseñar al pueblo las costumbres religiosas y como forma de propaganda • Características: – Contenido religioso y ético, mayoritariamente vidas de santos y milagros de la Virgen – Finalidad: didáctica, enseñar al pueblo modelos de conducta cristiana – Métrica: cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos monorrimos) – Transmisión: lectura pública o recitado, pues la mayoría del pueblo era analfabeto https://www.youtube.com/watch?v=2Kl4CyoMuGA
  • 17. TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL GONZALO DE BERCEO • Es el primer poeta castellano de nombre conocido • Su obra más importante es los Milagros de Nuestra Señora, relatos de milagros que muestran cómo la Virgen protege y perdona a sus devotos • Características de la obra: – Consta de dos partes: • Una introducción: un peregrino llega a un prado verde, que es una representación de la Virgen • Veinticinco milagros, con la siguiente estructura: – Presentación del personaje, que es un devoto de la Virgen – Dificultades que sufre el devoto – Intervención milagrosa de la Virgen María a favor de devoto – Reflexión final
  • 18. TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL LIBRO DE BUEN AMOR • Compuesto por Juan Ruiz, arcipreste de Hita, en el siglo XIV • Presenta una reflexión sobre los males del amor terrenal frente a la bondad del amor divino, el buen amor • Narra una serie de aventuras amorosas protagonizadas por él mismo, que acaban de un modo desastroso • A pesar de la finalidad moralizante, la obra rezuma alegría vital y es muy entretenida • Se trata de una autobiografía ficticia
  • 19. TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL LA PROSA CASTELLANA • Surgió en un momento en el que existía ya una clara conciencia nacional y la necesidad de divulgar conocimiento • Alfonso X el Sabio decidió que el castellano se convirtiera en la lengua de la administración y de los documentos legales, para regular la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos
  • 20. TEMA 4. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL DON JUAN MANUEL • Es el máximo representante de la prosa narrativa • El conde Lucanor es una recopilación de cincuenta y un cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a comportarse en la administración de sus tierras
  • 21. EL SIGLO XV LA CELESTINA (TEMA 5)
  • 22. TEMA 5. LA CELESTINA EL SIGLO XV: UNA NUEVA MENTALIDAD • En los siglos XIV y XV se produjeron profundas transformaciones que tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna • Transformaciones: – Políticas: la monarquía recuperó poder, en detrimento del sistema feudal – Económicas y sociales: se desarrolla el comercio y con él la burguesía en las ciudades. Mejoran los caminos, lo que facilita las comunicaciones, y amplia las formas de pensamiento – Culturales: el conocimiento pasa de la Iglesia a las Universidades, con la mejora de la formación de los laicos. Se despertó un afán de conocimiento del mundo clásico, a lo que se llamó humanismo – Cambios en el sistema de valores: el dinero se convirtió en valor esencial. La preocupación medieval por la vida eterna es sustituida por el disfrute del presente y la eternidad a través de la fama o la herencia
  • 23. TEMA 5. LA CELESTINA LA CELESTINA • Escrita por Fernando de Rojas • Esquema argumental: https://www.youtube.com/watch?v=FDcsRKrMIuo – Enamoramiento de Calisto: Calisto se enamora de la hermosa Melibea – Recurso de la alcahueta: ante el rechazo de Melibeo, Calisto, aconsejado por sus criados, recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina, que acepta a cambio de una cadena de oro que promete compartir con los criados – Enamoramiento de Melibea: mediante un filtro mágico, Celestina consigue que Melibea se enamore de Calisto – Desenlace trágico: Melibea se encuentra con Calisto. Cumplida su misión, Celestina es pagada, pero no comparte el dinero como prometió, por lo que los criados la matan, y por ello son ajusticiados. Calisto se despreocupa de la situación y sigue visitando a Melibea, por lo que las amantes de los criados deciden estorbarle con unos matones. Al oír el estruendo, Calisto baja y se cae por las escaleras, muriendo. Melibea, desesperada, se suicida ante los ojos de su padre
  • 24. TEMA 5. LA CELESTINA IMPORTANCIA DE LA OBRA • LA SOCIEDAD – Presenta una sociedad en crisis: cada grupo social se comporta según sus intereses y no respeta valores considerados antes fundamentales • OBRA LITERARIA – Es un texto dialogado con veintiún actos, destinado a la lectura oral – El lenguaje descubre la forma de ser de los personajes, sobre todo Celestina, que cambia de registro según con quién hable
  • 25. RENACIMIENTO • LÍRICA RENACENTISTA (TEMA 6) – POESÍA RENACENTISTA – GARCILASO DE LA VEGA – POESÍA ASCÉTICA Y MÍSTICA • NARRATIVA RENACENTISTA (TEMA 7) – LAZARILLO DE TORMES
  • 27. TEMA 6. LA LÍRICA RENACENTISTA EL RENACIMIENTO • Nació en Italia en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI • Es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo • El humanismo se sustentó en la Antigüedad clásica y en una actitud antropocéntrica • Esta concepción no implicó que el hombre dejase de ser profundamente religioso. De hecho desembocó en la división de la cristiandad (Reforma y Contrarreforma)
  • 28. TEMA 6. LA LÍRICA RENACENTISTA LA POESÍA RENACENTISTA • El modelo italiano trajo consigo una profunda renovación en los temas y en las formas métricas: – La novedad formal fue el uso del verso endecasílabo combinado con el heptasílabo – Estrofas más características: la lira, la octava real, el soneto y la silva • Temas: – Amor: considerado una experiencia contradictoria y dolorosa. Se utiliza la naturaleza para describir a la amada – Naturaleza y mitología: es una naturaleza idílica (locus amoenus). La mitología se utiliza como ejemplo • Evolución de la poesía en España: – Principios del siglo XVI: se imita el modelo italiano, poesía amorosa y presencia de la mitología – Segunda mitad del XVI: floreció la literatura religiosa de contenido ascético y místico
  • 29. TEMA 6. LA LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA • El tema más importante de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada • Compone poemas en primera persona o imagina historias protagonizadas por pastores: Églogas https://www.youtube.com/watch?v=O5Azc4wMlbw En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 30. TEMA 6. LA LÍRICA RENACENTISTA POESÍA ASCÉTICA Y MÍSTICA • Los poetas de la segunda mitad del siglo XVI conciliaron las formas poéticas renacentistas con la temática religiosa FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ •Autor de poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico. •Exalta la grandeza de Dios y propone un modelo de conducta. •Recogió en sus poemas sus experiencias místicas. •Para explicarlas se sirve de imágenes del amor humano y convierte el alma en una joven (amada o esposa) que desea el amor de su Amado o Esposo (Dios). https://www.youtube.com/watch?v=nK3AMg6PE0Y
  • 32. TEMA 7. LA NARRATIVA RENACENTISTA FORMAS NARRATIVAS RENACENTISTAS • Hay un gran auge de la narrativa de ficción, destinada al entretenimiento • Conviven diversos géneros novelísticos: CABALLERÍAS BIZANTINA Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfren- tándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y de la lealtad, y para demostrar el amor a su dama. Una pareja de enamorados se ve obligada a separarse y ambos empren- den un largo viaje por todo el mundo para reencontrarse. PASTORIL MORISCA Los protagonistas son pastores cultos e idealizados que cuentan sus desventu- ras amorosas en una naturaleza idílica e irreal. Narra sucesos ocurridos entre moros y cristianos durante la Reconquista. Los personajes están idealizados y con rasgos caballerescos.
  • 33. TEMA 7. LA NARRATIVA RENACENTISTA EL LAZARILLO DE TORMES • Nuevo género: novela picaresca • Argumento: Lázaro es un pícaro con orígenes miserables que tienen que aprender a valerse por sí mismo. Va teniendo diferentes amos, con los que va configurando su personalidad. Cuando, ya adulto, alcanza cierta estabilidad, se le acusa de consentir la infidelidad de su mujer, por lo que escribe esta carta a “Vuestra Merced” • Ofrece una visión realista de la sociedad, con todas sus miserias, empezando por el origen del protagonista, que va evolucionando a lo largo de toda la obra • Presenta un retrato crítico de la sociedad de la época a través de Lázaro, un antihéroe que aprende de la falsedad de los demás
  • 35. CERVANTES OBRAS EL QUIJOTE TEATRO: • 1ª etapa: siguió los preceptos clásicos • 2ª etapa: cedió a la fórmula de Lope de Vega NOVELAS: • La Galatea: novela pastoril • Novelas ejemplares: doce relatos • Los trabajos de Persiles y Sigismunda: novela bizantina • Personajes: Don Quijote (hidalgo idealista que enloquece por leer novelas de caballería y se cree un caballero andante) y Sancho Panza (un labrador realista que acompaña a Don Quijote como escudero, y con un gran ingenio natural) • Está considerada como la primera novela moderna • Narra una historia de amistad y ofrece una reflexión sobre la defensa de los ideales • Se utiliza el diálogo para describir a los personajes y el choque entre ambos, que van evolucionando en el contacto • Publicada la primera parte en 1605 y la segunda en 1615
  • 36. BARROCO • EL TEATRO CLÁSICO (TEMA 9) – LOPE DE VEGA – CALDERÓN DE LA BARCA • LA POESÍA BARROCA (TEMA 10) – LUIS DE GÓNGORA – FRANCISCO DE QUEVEDO • LA PROSA BARROCA (TEMA 11) – EL BUSCÓN – LA PROSA DIDÁCTICA
  • 38. TEMA 9. EL TEATRO BARROCO EL BARROCO • Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII • Se intensifican las diferencias entre los distintos grupos sociales • Se acentúa el pesimismo y el desengaño vital • Es un momento de esplendor artístico y aparece el mecenazgo con afán propagandístico
  • 39. TEMA 9. EL TEATRO BARROCO EL TEATRO CLÁSICO • Las obras se representaban en los corrales de comedia: un patio de una casa de vecinos en el que se instalaba un tablado • Transmitía la ideología de la clase dominante • La fórmula más característica es la comedia nacional o comedia nueva – Técnicas: se mezclan elementos trágicos y cómicos, con saltos temporales y varias acciones. Las obras son en verso – Temas: el amor, imposible de controlar; la honra; la religión; e historias mitológicas – Personajes: son tipos que se repiten en todas las obras: el galán, la dama, el gracioso, el noble…
  • 40. TEMA 9. EL TEATRO BARROCO AUTORES • LOPE DE VEGA – Se le considera el gran creador de la comedia nacional – Sus obras se caracterizan por el predominio de la acción y unos diálogos llenos de musicalidad – Obras: • Fuente Ovejuna • El perro del hortelano • CALDERÓN DE LA BARCA – Es un teatro más aristocrático y culto – Aborda temas más abstractos: la libertad, la brevedad de la vida… – Obras: • La vida es sueño • El gran teatro del mundo
  • 42. TEMA 10. LA POESÍA BARROCA CARACTERÍSTICAS • Refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y desengaño característicos • Temas: – El amor puede vencer a la muerte; la belleza femenina supera a la naturaleza; el demoledor paso del tiempo – La mitología clásica • Se aviva el interés por los temas morales y filosóficos
  • 43. TEMA 10. LA POESÍA BARROCA AUTORES • LUIS DE GÓNGORA – Cultismo literario – Cultivó temas serios y satíricos – Obras: • Poemas mayores: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea • Sonetos • FRANCISCO DE QUEVEDO – Conceptismo literario – Composiciones serios y burlescos – Se caracteriza por la agudeza de pensamiento y la intensidad de las emociones
  • 44. TEMA 10. LA POESÍA BARROCA POEMAS Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salime al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. Quevedo La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas distilado, y a no invidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, Amantes, no toquéis, si queréis vida; porque entre un labio y otro colorado amor está, de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas que a la Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas se le cayeron del purpúreo seno; Manzanas son de Tántalo, y no rosas, que pronto huyen del que incitan hora y sólo del Amor queda el veneno. Góngora
  • 46. TEMA 11. LA PROSA BARROCA LA PROSA NARRATIVA • Los géneros característicos son la novela corta de tipo italiano y la novela picaresca • Rasgos de la picaresca: – La narración de la vida del pícaro es en primera persona – El protagonista, de orígenes miserables, intenta escalar socialmente – El pícaro estará al servicio de varios amos, pero roban para enriquecerse, no por necesidad – Tiene un tono moralizante, sobre lo que no hay que hacer, y humorístico • Obras: – Guzmán de Alfarache – El buscón de Quevedo
  • 47. TEMA 11. LA PROSA BARROCA PROSA DIDÁCTICA • Incluye obras moralizantes y filosóficas • Autores y obras: – Quevedo: Sueños – Baltasar Gracián: El criticón