SlideShare una empresa de Scribd logo
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 24 de octubre de 2018 - Año 19 N° 826
pág. 4
El Corredor Mediterráneo
Pág. 8Pág. 8
HUMoRSolini
Heraldo Mussolini
Pág. 6
pág. 2 y 3
lA CAnCión De lAS
MáqUinAS
Pablo Dema
Pág. 7
HiStoRiAS
De RÍo CUARto
entRe toDoS
María Ester Bordese
y Norma Alicia Suárez
Éxito espectacular de la XIV Feria del Libro Juan Filloy
Miles de personas pasaron y disfrutaron de la gran fiesta del libro de Río Cuarto
que, por segundo año consecutivo, se celebró en el predio del Centro Cultural El
Andino consolidando la política de descentralización del Gobierno municipal.
Agustina Laró o el lenguaje
amoroso de los cuerpos
La joven bailarina y fotógrafa propone
una interesante lectura visual de los cuer-
pos desnudos que expresa la voluntad de
naturalizar la percepción de los mismos
más allá de los condicionamientos y pre-
juicios sociales que se tienen de ellos.
Agustina Laró foto Verónica Barbero.
lA ColUMnA
CUADERNO DE
NOTAS DE AT.
Por Antonio tello
Pág. 8
¿Es inclusivo
el lenguaje
inclusivo?
El Corredor Mediterráneo / Página 2
Precedida por la actividad poética del
Aguante Poesía y su Feria de Editoriales
Independientes, que tuvo lugar unas
semanas antes en El Andino, la XIV Feria
del Libro Juan Filloy se celebró en el
mismo centro cultural con espectacular
éxito de público y de ventas, lo que vino
a confirmar el acierto de su emplaza-
miento.
Esta Feria, que constituye quizás el
mayor acontecimiento cultural de la ciu-
dad y su zona de influencia, fue inaugu-
rada por el intendente Juan Manuel
Llamosas y, sucediendo en el pregón
del año anterior al humorista Jericles, el
rector de la Universidad Nacional de Río
Cuarto, Roberto Revere.
No obstante la crisis económica, el con-
vencimiento de la importancia cultural
que supone para la ciudad y su área de
influencia, el esfuerzo y la determina-
ción que mostraron los máximos res-
ponsables de su organización –
Fernando Sassatelli, presidente de la
Fundación por la Cultura, y Diego
Formía, Subsecretario de Cultura- hicie-
ron posible la realización de la XIV Feria
del Libro Juan Filloy, que también contó
con el decidido apoyo de varias institu-
ciones y de la Delegación Río Cuarto de
la Agencia Córdoba Cultura, la cual hizo
un importante aporte económico.
Más de cuarenta mil personas, tanto de
la ciudad como de la región, visitaron
los cuarenta y cinco stands de editoria-
les, bibliotecas, organizaciones repre-
sentantes de escritores –SADE y SER- y
escuelas e institutos de enseñanza de
distintos niveles. Este año, la exposición
de los libros tuvo lugar a lo largo del
viejo andén de la estación ferroviaria,
que así quedó convertido en un magní-
fico paseo, donde el público también
podía visitar el interesante Museo del
Riel y conocer la particular historia del
ferrocarril que dio nombre al actual cen-
tro cultural.
Los espectáculos de títeres, las presen-
taciones de libros, entre ellas la de
Horacio Verbitsky, talleres, conferen-
cias, como la de Vicente Zito Lema,
actuaciones musicales y otras activida-
des tuvieron lugar en el predio ferial,
que contaba con la Sala Alberto Pinto,
en la planta alta del edificio, sendas car-
pas dispuestas en el parque y el escena-
rio situado en la cabecera de la herradu-
ra del Boulevard Roca. En este paisaje
festivo, el público tenía la posibilidad de
pasear entre puestos de artesanías y de
comidas, de sentarse en grupos a tomar
mate o de llevar a sus hijos más peque-
ños a la recién inaugurada biblioteca
infantil “El reino del revés”, situada en
un antiguo vagón, muy cerca de la Casa
de la Memoria, recientemente recupe-
rada por las organizaciones de
Derechos Humanos tras una larga e
incomprensible disputa. Junto a ésta y
en el extremo opuesto se encontraban
las amplias zonas de estacionamiento
de vehículos que facilitaban el acceso y
el paseo distendido por el parque y por
la feria.
Redacción eCM
Éxito espectacular de la
XIV Feria del Libro Juan Filloy
El Corredor Mediterráneo / Página 3
La extraordinaria respuesta del público dio el espaldarazo a la XIV Feria del Libro Juan
Filloy y al nuevo emplazamiento en el Centro Cultural El Andino que, desde el año ante-
rior, se le ha dado como expresión de la política de descentralización del Gobierno local
impulsada desde la Fundación por la Cultura y la Subsecretaría de Cultura municipal.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
Agustina Laró, nacida en Formosa en el
seno de una familia de artistas dedicada
al teatro, la música y las artes visuales,
disciplinas a las que ha tenido alguna
aproximación, llegó a Río Cuarto en 2014
con el ánimo de estudiar danza contem-
poránea. En este campo da talleres de
expresión creativa y de danza, mientras
que en el campo fotográfico ha estudia-
do con Leo Fagiano y trabaja como fotó-
grafa free lance.
Las fotografías de la joven Laró plantean
un diálogo con nuestro cuerpo y al
mismo tiempo una interpelación acerca
de su consideración existencial y de su
rol social. La desnudez de los cuerpos al
mostrar las marcas que deja el paso del
tiempo oficia de memoria del ser en el
mundo y al hacerlo revela no sin crudeza
la finitud del ser humano, que éste no
quiere reconocer y enmascara con pre-
juicios morales. De aquí la perturbación
y, ante la imposibilidad de conocer y
comprender, el visceral rechazo.
Pero, como dice Agustina Laró, “las mar-
cas de la memoria corporal –arrugas,
cicatrices, estrías, etc.- nos cuentan
cómo transitan por el mundo, cómo se
relacionan con los demás y su lenguaje,
el lenguaje corporal no es violento; el
lenguaje de los cuerpos es amoroso”.
Al menos este es el mensaje que trans-
miten sus fotografías acaso coincidien-
do con Spencer Tunick, el fotógrafo que
fotografía cientos de cuerpos desnudos
en las calles de las grandes ciudades
convencido de que la “desnudez en el
arte tiene la capacidad de transformar y
sanar el mundo”.
Porque el cuerpo, viene a decir Victoria
Conti en un texto dedicado a la muestra
de Laró, es esa “trágica precariedad del
espíritu” en palabras de Ernesto Sábato.
“Y es gracias a este envase (pronto a
pudrirse junto al musgo y ser alimento
de minúsculos insectos) –escribe
Victoria Conti- que logramos empapar-
nos en lágrimas de todos los colores […
] así nos conocemos, así nos reconoce-
mos todos los días, reflejándonos en el
espejo del baño, en una cuchara limpia o
enredándonos sin querer en las múlti-
ples imágenes de una vidriera […] Laró
–afirma Conti- retrata rincones de cuer-
pos sin pasado ni futuro, escucha los
ecos de la piel y los transforma en imá-
genes sutiles y furiosas para invitarnos a
recorrer cuerpos desconocidos, como
en el encuentro más íntimo , y recordar-
nos que, como únicos dueños de nues-
tra carne, tenemos la misión (y respon-
sabilidad, me atrevo a decir) de admirar-
nos, redescubrirnos y deconstruirnos tal
como lo hacemos con nuestros espíritus”.
El cuerpo desnudo expuesto con genui-
na naturalidad rompe con los estereoti-
pos del sistema que han cosificado y
estratificado la belleza reduciéndola a
un canon mercantil y de aquí que la labor
del artista, como en el caso de Angustina
Laró, sea reivindicar y mostrar el cuerpo
humano y sus rincones significativos,
potenciando la semántica simbólica de
ese lenguaje amoroso que los expresa.
Redacción eCM
Agustina Laró
o el lenguaje amoroso
de los cuerpos
El Corredor Mediterráneo / Página 5
En una muestra en la Galería f-8*
de Río Cuarto, Agustina Laró pro-
pone una serie de imágenes de
cuerpos desnudos de gran intensi-
dad y significación, cuya visión
causa a quienes la visitan una
honda y perturbadora emoción.
SUPLEMENTO
CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERéS
CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE
DE RíO CUARTO
* Muestra en Galería f-8 Río Cuarto,
hasta el 10 de noviembre. De 19 hs a 22 hs.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
“La Canción de las Máquinas” es una
alegoría para los que recorren la carto-
grafía de una ciudad. Pablo Dema o el
protagonista, escribe en su cuaderno,
el mismo que usa para la escuela. Para
qué va a situar la historia en Mar Del
Plata, si está al lado del amigo, en Río
Cuarto, donde trabaja, o en San Luis,
donde también da clases. Solo atina a
fractalizar los quiebres, las conductas,
los sentires de habitantes de una ciu-
dad que, parafraseando a Paul Virilo
podría ser “Ciudad pánico” o de
“pobres corazones” o “Ausente” como
escribió Ricardo Piglia. Es una historia
de amor “yo estoy blindado por la res-
petuosa distancia que genera andar
con vos de la mano” “de entregarme al
contacto absoluto que solo sucede por
fuera del lenguaje” Y es histórica, por-
que es política…es como si los alumnos
actuaran alternativamente los estados
de ánimo de “Los desocupados”, de
Berni, con el espíritu de “Sin pan y sin
trabajo”, de Ernesto de la Cárcova, o la
“madre soltera” que vive en dos mun-
dos, el del patrón y el otro, el de la rea-
lidad y la ficción. El mundo fabuloso de
los ricos, o el de la carencia. La grieta:
Lo rural y lo urbano. Abismo de los que
se “alimentan de ilusiones perdidas y
quebrantos” y de los que se “hinchan y
retienen”. Pero también distópica por
“los perros proletarios” del Pupilo que
da vueltas en círculo como un robot.
Como los pibes en la vuelta del perro,
porque es una ciudad donde parece
que nunca pasa nada. Todos los textos
tienen un planteo del orden de lo filo-
sófico. Una “mujer con una niña de la
mano” hace una pregunta existencial:
¿Cómo llegó a vivir así?
No encontrar el camino en una ciudad
no significa gran cosa. Pero perderse
en una ciudad como se pierde uno en
un bosque requiere toda una educa-
ción, nos decía Walter Benjamín, antes
de escribir el “Libro de los pasajes”
cuando caminó por las calles de París.
Ya lo había hecho Baudelaire. El prota-
gonista es un Flaneur, porque todos,
saben, intuyen que las ciudades son
vastos depósitos de historias que pue-
den ser leídas como un libro, si se sabe
mirar. Claro que si se cuenta con un
código apropiado, puede ver vecinos
de sueños rotos y derrotas colectivas,
que resuenan en los oídos como el bra-
mido de motos, de una bandada de
jóvenes, que de algún modo quieren
decirnos, aquí estamos, esto somos,
rompiendo el silencio citadino.
“La Canción de las máquinas” de Pablo
Dema (Edic. Recovecos) 2014 son
cuentos, narraciones, o una proto-
novela. Un texto que tiende a contar-
nos una historia completa, circular, ya
que el epicentro es la plaza redonda
que lleva el nombre del que fuera tres
veces intendente de Río Cuarto,
Vicente Mójica. El autor sabe, y nos
previene “lo engañosos que suelen ser
los planos generales” Por eso se detie-
ne en historias humanas que encarnan
esa geografía ranquelina, con una
atmósfera inquietante, de un docente
algo atribulado, reflexivo, observador,
casi escéptico, nunca condenatorio.
Como vuelo de “Cóndor” hace avistajes
varios, y nos permite como lectores,
disfrutar de textos que son textos, por-
que no solo cuentan, sino narran, obse-
quian buena literatura. De esas donde
“las palabras van armando un gran sis-
tema” La vida, la real como la ficcional,
siempre nos aturde como el paso de
motos con escape libre. Nos dejan un
poco aturdidos, enojados, pensando
que por algo hacen tanto ruido. Tener
algo de oído, para esa canción de las
máquinas que atraviesan la acera filial,
y no quede la vida, sobre todo la de los
jóvenes, alumnos “de la nocturna”
como una estrella amarilla en el
cemento. Un mero accidente, sin que
nadie se haga cargo. Los cuerpos propi-
ciatorios son siempre de jóvenes, que
desaparecen, se vuelven invisibles,
descartables, fusibles. Los de la noche
de los lápices de La Plata, o los norma-
listas de Ayotzinapa. “Una mancha roja
fusionándose con los haces de las sire-
nas, que es también el timbre del
recreo y enseguida el del despertador”
Un libro que celebra la docencia, en
todas sus facetas y riesgos, y también
a los alumnos, a pesar de su displicen-
cia, reivindica “los Silvios”. Ser profe-
sor de la nocturna es apretar una pie-
dra en la palma de la mano, como amu-
leto para esta difícil travesía, donde lo
urbano no es el diseño de un arquitec-
to, sino la red de vínculos. Sobre todo
la voluntad de un escritor para cons-
truir un texto verosímil, realista, pero
por momentos fantástico, con un dise-
ño de catastro, pero también catastró-
fico, donde las cosas suceden en la
polis, a cielo abierto, en el damero del
“imperio del sur”. Un hombre en una
plaza piensa que esa vida podría haber
sido la suya: “debe continuar hasta
otra ciudad donde lo espera otro pasa-
do suyo, o algo que quizá había sido un
posible futuro y ahora es el presente
de algún otro. Se parece al andar de
Polo en “La ciudad invisible” de Italo
Calvino.
Algunos libros no se leen, sino que se
transitan, se habitan, se viven, como
este libro de Pablo Dema, donde hay
itinerario y hay trama. Cierro la tapa de
la “compu” Veo “una cucharita con
una gota negra que se ha secado en la
concavidad plateada” Es hora de
calentar nuevamente el café.
MARIO TRECEK
reseñala canción de
las máquinas
PAblo DeMA
Río Cuarto
(Edic. Recovecos) 2014
El Corredor Mediterráneo / Página 7
loS RioCUARtenSeS
fRente A lAS vÍCtiMAS Del
teRReMoto De SAn JUAn
Los periódicos del país despertaron al pue-
blo argentino el domingo 16 de enero de
1944 con la noticia de un trágico terremo-
to ocurrido en San Juan. El diario El Pueblo
de Río Cuarto expresaba: “Causó enormes
daños un temblor en San Juan. Créese que
es crecido el número de muertos y heridos
en la Capital, Caucete y Santa Rosa”. Los
reportes manifestaban que el movimiento
sísmico había tenido características de
“verdadera catástrofe”.
El triste suceso generó una red de asisten-
cia y solidaridad en la región que tuvo
como centro nuestra ciudad. La convoca-
toria fue realizada por el entonces
Secretario de Obras Públicas del municipio
-Ing. Manuel Pizarro- que en una nota
enviada al Secretario de Trabajo y
Previsión -Gral. Perón- decía: “la
Municipalidad y el pueblo adhieren al
duelo nacional por los mártires del terre-
moto en San Juan”.
El municipio de Río Cuarto convocó una
asamblea para constituir la Comisión Pro-
Ayuda a los damnificados del terremoto de
San Juan. Se designó una Comisión de
Damas para solicitar ropas y víveres, inte-
grada por las presidentas de las socieda-
des Damas de Misericordia, Beneficencia,
San Vicente de Paul, Orden Tercera, Hijas
de María, San Antonio de Padua y Acción
Católica. Además, se nombró un cuerpo de
médicos encargado de cuestiones relacio-
nadas con las donaciones de sangre, acor-
de con lo dispuesto por la Asistencia
Pública de Buenos Aires, difundiendo por
un camión altoparlante que las personas
que deseaban colaborar se presentaran en
la Clínica del Sud y el Hospital de la
Caridad.
Se resolvió autorizar al Dr. Carlos
Rodríguez para entregar en San Juan los
medicamentos donados por las farmacias
de la ciudad a los médicos locales que esta-
ban colaborando en la urbe sanjuanina Un
avión del Aero Club Río Cuarto se puso a
disposición de la Comisión. El diario El
Pueblo comentaba: “El cuerpo sanitario
riocuartense trabaja en forma intensa” al
referirse a la labor desempeñada por el
grupo médico en San Juan, destacando la
tarea del Dr. Américo Frigerio.
La población contribuyó espontánea y
rápidamente, cediendo un día o medio de
sueldo o jornal. Este mecanismo de cola-
boración fue utilizado por empleados
públicos y obreros de industrias y comer-
cios de la zona, como la Casa Cayetano
Ripamonti S.A, Lancestremere, La Cuna de
Oro, Los Vascos, Jorba Hnos., Sportsman
S.R.L, Terzo, Pagano, Casa Rafti y Hnos.,
Berti Hnos., Cigarrería y Manufactura de
Tabacos “El Toro” y Decouvette Hnos.
Asimismo, las confiterías, cines y teatros
de la ciudad pusieron a disposición de la
Comisión Pro-Ayuda espectáculos solida-
rios.
Las organizaciones deportivas movilizaron
a toda la comunidad de adultos, jóvenes y
niños. La Liga de Foot-ball de Río Cuarto
coordinó un torneo integrado por los clu-
bes de la ciudad con el apoyo de árbitros y
jugadores; el club Central Argentino efec-
tuó un festival de baby-football y el Polo
Club promovió un espectáculo con bailari-
nes y músicos de la zona en la Hostería
“Los Ranchitos”. La Sociedad Rural realizó
subastas de animales y recibió contribucio-
nes monetarias de la comunidad agrícolo-
ganadera de la zona. Del mismo modo, la
Sociedad Italiana señalaba que su vida
estaba “íntima y completamente vincula-
da a todo lo que es argentino” por lo que
colaboraría con “la obra altamente patrió-
tica que están desarrollando”.
El sentimiento humanitario en pro de los
damnificados contó con el apoyo constan-
te de las instituciones religiosas como el
Obispado, las Madres Escolapias, el
Colegio del Carmen, el Convento San
Francisco y la comunidad de las Escuelas
Pías.
Otros demostraron su integridad y socorro
ofreciendo alojamiento a niños huérfanos
o albergando a ancianos procedentes de la
provincia cuyana en el Asilo San José. La
caridad y solidaridad abarcó a todos los
grupos sociales, sin distinción de clases ni
edades, ancianos, jóvenes, adultos y niños
que entregaron sus alcancías en beneficio
de las víctimas.
Los diarios mostraban con imágenes y
palabras de los sobrevivientes, la tragedia
y los hechos que habían vivido, incluso
existen testimonios de riocuartenses que
estaban en esos momentos en la ciudad
cuyana. El seminarista Carlos Medina seña-
laba que “aquello era apocalíptico, todo
San Juan estaba destruida, el 90 por ciento
de las casas derrumbadas. En algunos
lugares veíanse cadáveres semiapretados
por los derrumbes, los sobrevivientes tra-
tando de remover los escombros”. Otro
testigo fue el Dr. Carlos Conforti, fiscal del
juzgado Río Cuarto, que relataba que le
quedarían “huellas indelebles de las terri-
bles horas (…) la oscuridad era completa,
más que por la falta de luz natural y artifi-
cial, por una masa de polvo que empañaba
toda la atmósfera”.
Río Cuarto había sentido el movimiento y
así quedó registrado en la memoria de sus
vecinos. Los relatos muestran miedo y sor-
presa, a la vera de la plaza, en el momento
más nutrido de gente, con bares repletos
de concurrencia, cuando las calles de la
ciudad ofrecían mayor animación.
El temblor produjo un movimiento “ondu-
latorio, acompañado de un ruido subterrá-
neo de regular duración, provocando alar-
ma, más aún cuando, por la misma ondula-
ción, se sintieron dos toques de las campa-
nas de la Catedral” que sonaron al unísono
sin que nadie las moviera.
MARÍA eSteR boRDeSe
y noRMA AliCiA SUáRez
*Historias de Río Cuarto. entre todos es
un proyecto regional impulsado por el
Gobierno Municipal y la Red de Ciudades
educadoras.
HISTORIAS DE RÍO CUARTO
ENTRE TODOS
*
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUniCiPAliDAD
De lA CiUDAD
De RÍo CUARto
Subsecretaría de Cultura.
CC DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
MUniCiPAliDAD
De lA CiUDAD
De villA MARÍA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Coordinador:
Antonio Tello
Diego Formía
Myrna Medeot
Colaboradores:
Oscar Aimar
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
Marcelo Díaz
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Hernán Genero
Alberto Hernández
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Julio Requena
Jorge Rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
Ingrid Waisman
Miguel Zupán
fotografía:
Soraya Clop
Jorge Tello
ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
Diseño:
Ana Alonso
DiReCCión MUniCiPAl
De CUltURA
De lA CiUDAD
De SAn fRAnCiSCo
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
CUADeRno De notAS De A.t.
¿Es inclusivo el
lenguaje inclusivo?
Por Antonio tello
Hay tiempos, como éstos que vivimos, en los que, por la acción
de diversos agentes corruptores, el pensamiento se ve pertur-
bado y tal perturbación impide que la gente piense con clari-
dad y que tanto el habla como la escritura se tornen torpes e
incapaces de expresar lo que realmente se quiere decir y
comunicar. Una de estas torpezas es el llamado lenguaje inclu-
sivo, el cual, según sus promotores, pretende dar visibilidad a
identidades “ocultas y marginadas por el orden patriarcal”.
Si bien las razones que se esgrimen para este propósito pue-
den considerarse justas, la pretensión de cambiar el habla con-
culcando reglas gramaticales, sintácticas, fonéticas, morfológi-
cas, etc. básicas de la lengua con la que nos comunicamos
carecen de sentido en la medida que toda lengua es expresión
del pensamiento de una comunidad, pero de ninguna manera
expresión de la necesidad o exigencia de un individuo o grupo
de individuos. La lengua no cambiará mientras no cambie el
pensamiento de la comunidad que la habla.
Se dice que el llamado lenguaje inclusivo –en precisión habla,
no lenguaje- es una denuncia contra una lengua que no repre-
senta a la mitad de la humanidad y que es fruto del sistema
opresivo del orden patriarcal. Aceptemos esto como una reali-
dad y que el lenguaje inclusivo es un arma que los marginados
utilizan contra el opresor. Pero ¿es realmente un arma eficaz o
es un arma de juguete?
Desde una posición comprensiva cabe pensar que se trata de
una ingenuidad, aunque esta condición no le resta peligro en
tanto responde a una doctrina altamente reaccionaria impulsa-
da, aunque sus promotores lo ignoren, desde los sectores más
conservadores del poder, que se vale del caos y de la ofusca-
ción del pensamiento de las masas.
Decir que el lenguaje inclusivo es autoritario y totalitario es
una exageración, pero no es peregrino afirmar que es reaccio-
nario. Ya en la década de los sesenta, cuando la Guerra Fría
alcanzó altos niveles de confrontación ideológica, desde los
centros de poder occidentales, especialmente desde los
EE.UU. comenzaron a verificarse serios intentos de manipula-
ción de la realidad a través de los medios de comunicación de
masas, que aplicaban lo que los filósofos de la Escuela de
Frankfurt llamaron “razón instrumental”, según la cual el obje-
tivo prevalece sobre los medios para llegar a él. Como parte de
esta manipulación de la realidad y como uno de los recursos de
ocultación de la extrema violencia que generaba la confronta-
ción ideológica, se impuso como fórmula “civilizada” de con-
ducta social lo que se dio en llamar “corrección política”. A par-
tir de este momento, el nombre de las cosas fue sustituido por
eufemismos que vaciaron o suavizaron sus significaciones,
especialmente aquellas que expresaban con crudeza la bruta-
lidad de la guerra ideológica que se libraba. La realidad del
mundo occidental debía aparecer idílica frente a la realidad del
mundo comunista. De este modo, la tortura fue equiparada a
abuso o exceso, a la vejez se llamó tercera edad, a la ceguera,
incapacidad visual, a las bandas parapoliciales o paramilitares,
grupos de tarea, a la dictadura, proceso, al asesinato, retiro o
jubilación, etc. al mismo tiempo que desaparecían del vocabula-
rio términos o expresiones como imperialismo, clase trabajado-
ra, lucha de clases y quedaban vacías de contenido palabras sim-
bólicas como soberanía, libertad, revolución, liberación…
Tan brutal ataque supuso una extraordinaria conmoción en el
modo de ver y pensar el mundo y el lenguaje, que debía expre-
sarlo, no salió inmune. La lengua quedó desguarnecida y
muchos, en su confusión, creyeron que en ella estaba el origen
de sus males. En consecuencia, grupos o colectivos que se sen-
tían marginados de la realidad enunciada, incapaces de ver o
imaginar el verdadero camino para concretar sus reivindicacio-
nes o reclamar sus derechos a una sociedad más justa y equita-
tiva, se sumaron a los ataques contra la lengua impulsados
desde el poder dominante aumentando su fragmentación y, por
tanto, la división de una sociedad, ya excluida de la vida política
por el lenguaje economicista, en colectivos que hablan o pre-
tenden hablar su propia jerga con pretensión de lenguaje.
Quiero decir que si no hay inclusión en los lenguajes academicis-
tas, economicistas, científico-tecnológicos tampoco la hay en el
llamado lenguaje inclusivo. ¿Qué pasaría si mañana también
salen los flacos, los bajos, los gordos, los calvos…reclamando
su visibilidad en la lengua?
Este lenguaje llamado inclusivo pasará como una frivolidad
pequeño burguesa, pero mientras eso ocurre se habrán perdido
inútilmente muchas energías en detrimento de la clase trabaja-
dora –hombres y mujeres- verdadera invisible de la jerigonza del
poder económico y político que hegemoniza nuestra realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
Patricia Flores Palacios
 
Carnavales[1]
Carnavales[1]Carnavales[1]
Carnavales[1]Laura
 
El hijo de BOT 05
El hijo de BOT 05El hijo de BOT 05
El hijo de BOT 05
korovacriptana
 
El hijo de BOT 07
El hijo de BOT 07El hijo de BOT 07
El hijo de BOT 07
korovacriptana
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
ChristyLeyva
 
Corazón urbano: Los centros históricos en el consiente colectivo
Corazón urbano: Los centros históricos en el consiente colectivoCorazón urbano: Los centros históricos en el consiente colectivo
Corazón urbano: Los centros históricos en el consiente colectivo
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
oliviaradop
 
Yohana
YohanaYohana
YohanaMargot
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
El hijo de BOT 08
El hijo de BOT 08El hijo de BOT 08
El hijo de BOT 08
korovacriptana
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
La Celestina 5º A
La Celestina 5º ALa Celestina 5º A
La Celestina 5º ALilyan F.
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
marcpolanco
 
Mujeres Lectoras
Mujeres LectorasMujeres Lectoras
Mujeres Lectoras
Douce Nieto
 
Dosier Cuentos de la vieja España
Dosier Cuentos de la vieja EspañaDosier Cuentos de la vieja España
Dosier Cuentos de la vieja España
Jose Luis Matienzo
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestinapichicho2003
 
La fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalLa fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalJuanBarreno
 
Recomendaciones literarias
Recomendaciones literariasRecomendaciones literarias
Recomendaciones literarias
Analía López Iglesias
 

La actualidad más candente (20)

La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
 
Carnavales[1]
Carnavales[1]Carnavales[1]
Carnavales[1]
 
Carnavales
CarnavalesCarnavales
Carnavales
 
El hijo de BOT 05
El hijo de BOT 05El hijo de BOT 05
El hijo de BOT 05
 
El hijo de BOT 07
El hijo de BOT 07El hijo de BOT 07
El hijo de BOT 07
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
 
Corazón urbano: Los centros históricos en el consiente colectivo
Corazón urbano: Los centros históricos en el consiente colectivoCorazón urbano: Los centros históricos en el consiente colectivo
Corazón urbano: Los centros históricos en el consiente colectivo
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
 
Yohana
YohanaYohana
Yohana
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
El hijo de BOT 08
El hijo de BOT 08El hijo de BOT 08
El hijo de BOT 08
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina 5º A
La Celestina 5º ALa Celestina 5º A
La Celestina 5º A
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Mujeres Lectoras
Mujeres LectorasMujeres Lectoras
Mujeres Lectoras
 
Dosier Cuentos de la vieja España
Dosier Cuentos de la vieja EspañaDosier Cuentos de la vieja España
Dosier Cuentos de la vieja España
 
Nueve cartas a angel
Nueve cartas a angelNueve cartas a angel
Nueve cartas a angel
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestina
 
La fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalLa fiesta del carnaval
La fiesta del carnaval
 
Recomendaciones literarias
Recomendaciones literariasRecomendaciones literarias
Recomendaciones literarias
 

Similar a El Corredor Mediterraneo

El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Chacabuco Cultural Periodico Nro 21 año V - Marzo-Abril 2016
Chacabuco Cultural Periodico Nro 21 año V - Marzo-Abril 2016Chacabuco Cultural Periodico Nro 21 año V - Marzo-Abril 2016
Chacabuco Cultural Periodico Nro 21 año V - Marzo-Abril 2016
chacabucocultural
 
Cleopatra Barrios
Cleopatra BarriosCleopatra Barrios
Cleopatra Barriosadapthes
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
LaVozdeTomelloso
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
Leo Soto
 
Historia del teatro en barinas (libro)
Historia del teatro en barinas (libro) Historia del teatro en barinas (libro)
Historia del teatro en barinas (libro)
junior palacios
 
Revista la gota fria no 1
Revista la gota fria no 1Revista la gota fria no 1
Revista la gota fria no 1
Maríaruth Mosquera
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
Museo Nacional de Colombia
 
El mal menor_4
El mal menor_4El mal menor_4
El mal menor_4
Revista El Mal Menor
 
El realismo como Vanguardia
El realismo como VanguardiaEl realismo como Vanguardia
El realismo como Vanguardia
CANDELAM
 
La voz de los sin voz
La voz de los sin vozLa voz de los sin voz
La voz de los sin voz
Yoselin Cris Peralta
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
Historia Salinas Sánchez
 
Periódico Yayamayu Edición 1
Periódico Yayamayu Edición 1Periódico Yayamayu Edición 1
Periódico Yayamayu Edición 1
CulturaZamora
 
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdfLa Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
JoseAvila628023
 

Similar a El Corredor Mediterraneo (20)

El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Chacabuco Cultural Periodico Nro 21 año V - Marzo-Abril 2016
Chacabuco Cultural Periodico Nro 21 año V - Marzo-Abril 2016Chacabuco Cultural Periodico Nro 21 año V - Marzo-Abril 2016
Chacabuco Cultural Periodico Nro 21 año V - Marzo-Abril 2016
 
Cleopatra Barrios
Cleopatra BarriosCleopatra Barrios
Cleopatra Barrios
 
24.10.2012
24.10.201224.10.2012
24.10.2012
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Historia del teatro en barinas (libro)
Historia del teatro en barinas (libro) Historia del teatro en barinas (libro)
Historia del teatro en barinas (libro)
 
Noticias51
Noticias51Noticias51
Noticias51
 
Revista la gota fria no 1
Revista la gota fria no 1Revista la gota fria no 1
Revista la gota fria no 1
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
 
El mal menor_4
El mal menor_4El mal menor_4
El mal menor_4
 
El realismo como Vanguardia
El realismo como VanguardiaEl realismo como Vanguardia
El realismo como Vanguardia
 
23.11.12
23.11.1223.11.12
23.11.12
 
La voz de los sin voz
La voz de los sin vozLa voz de los sin voz
La voz de los sin voz
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
Periódico Yayamayu Edición 1
Periódico Yayamayu Edición 1Periódico Yayamayu Edición 1
Periódico Yayamayu Edición 1
 
Feria del libro catalogo
Feria del libro catalogoFeria del libro catalogo
Feria del libro catalogo
 
14.09.2012
14.09.201214.09.2012
14.09.2012
 
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdfLa Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

El Corredor Mediterraneo

  • 1. Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 24 de octubre de 2018 - Año 19 N° 826 pág. 4 El Corredor Mediterráneo Pág. 8Pág. 8 HUMoRSolini Heraldo Mussolini Pág. 6 pág. 2 y 3 lA CAnCión De lAS MáqUinAS Pablo Dema Pág. 7 HiStoRiAS De RÍo CUARto entRe toDoS María Ester Bordese y Norma Alicia Suárez Éxito espectacular de la XIV Feria del Libro Juan Filloy Miles de personas pasaron y disfrutaron de la gran fiesta del libro de Río Cuarto que, por segundo año consecutivo, se celebró en el predio del Centro Cultural El Andino consolidando la política de descentralización del Gobierno municipal. Agustina Laró o el lenguaje amoroso de los cuerpos La joven bailarina y fotógrafa propone una interesante lectura visual de los cuer- pos desnudos que expresa la voluntad de naturalizar la percepción de los mismos más allá de los condicionamientos y pre- juicios sociales que se tienen de ellos. Agustina Laró foto Verónica Barbero. lA ColUMnA CUADERNO DE NOTAS DE AT. Por Antonio tello Pág. 8 ¿Es inclusivo el lenguaje inclusivo?
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 Precedida por la actividad poética del Aguante Poesía y su Feria de Editoriales Independientes, que tuvo lugar unas semanas antes en El Andino, la XIV Feria del Libro Juan Filloy se celebró en el mismo centro cultural con espectacular éxito de público y de ventas, lo que vino a confirmar el acierto de su emplaza- miento. Esta Feria, que constituye quizás el mayor acontecimiento cultural de la ciu- dad y su zona de influencia, fue inaugu- rada por el intendente Juan Manuel Llamosas y, sucediendo en el pregón del año anterior al humorista Jericles, el rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Roberto Revere. No obstante la crisis económica, el con- vencimiento de la importancia cultural que supone para la ciudad y su área de influencia, el esfuerzo y la determina- ción que mostraron los máximos res- ponsables de su organización – Fernando Sassatelli, presidente de la Fundación por la Cultura, y Diego Formía, Subsecretario de Cultura- hicie- ron posible la realización de la XIV Feria del Libro Juan Filloy, que también contó con el decidido apoyo de varias institu- ciones y de la Delegación Río Cuarto de la Agencia Córdoba Cultura, la cual hizo un importante aporte económico. Más de cuarenta mil personas, tanto de la ciudad como de la región, visitaron los cuarenta y cinco stands de editoria- les, bibliotecas, organizaciones repre- sentantes de escritores –SADE y SER- y escuelas e institutos de enseñanza de distintos niveles. Este año, la exposición de los libros tuvo lugar a lo largo del viejo andén de la estación ferroviaria, que así quedó convertido en un magní- fico paseo, donde el público también podía visitar el interesante Museo del Riel y conocer la particular historia del ferrocarril que dio nombre al actual cen- tro cultural. Los espectáculos de títeres, las presen- taciones de libros, entre ellas la de Horacio Verbitsky, talleres, conferen- cias, como la de Vicente Zito Lema, actuaciones musicales y otras activida- des tuvieron lugar en el predio ferial, que contaba con la Sala Alberto Pinto, en la planta alta del edificio, sendas car- pas dispuestas en el parque y el escena- rio situado en la cabecera de la herradu- ra del Boulevard Roca. En este paisaje festivo, el público tenía la posibilidad de pasear entre puestos de artesanías y de comidas, de sentarse en grupos a tomar mate o de llevar a sus hijos más peque- ños a la recién inaugurada biblioteca infantil “El reino del revés”, situada en un antiguo vagón, muy cerca de la Casa de la Memoria, recientemente recupe- rada por las organizaciones de Derechos Humanos tras una larga e incomprensible disputa. Junto a ésta y en el extremo opuesto se encontraban las amplias zonas de estacionamiento de vehículos que facilitaban el acceso y el paseo distendido por el parque y por la feria. Redacción eCM Éxito espectacular de la XIV Feria del Libro Juan Filloy
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 La extraordinaria respuesta del público dio el espaldarazo a la XIV Feria del Libro Juan Filloy y al nuevo emplazamiento en el Centro Cultural El Andino que, desde el año ante- rior, se le ha dado como expresión de la política de descentralización del Gobierno local impulsada desde la Fundación por la Cultura y la Subsecretaría de Cultura municipal.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 Agustina Laró, nacida en Formosa en el seno de una familia de artistas dedicada al teatro, la música y las artes visuales, disciplinas a las que ha tenido alguna aproximación, llegó a Río Cuarto en 2014 con el ánimo de estudiar danza contem- poránea. En este campo da talleres de expresión creativa y de danza, mientras que en el campo fotográfico ha estudia- do con Leo Fagiano y trabaja como fotó- grafa free lance. Las fotografías de la joven Laró plantean un diálogo con nuestro cuerpo y al mismo tiempo una interpelación acerca de su consideración existencial y de su rol social. La desnudez de los cuerpos al mostrar las marcas que deja el paso del tiempo oficia de memoria del ser en el mundo y al hacerlo revela no sin crudeza la finitud del ser humano, que éste no quiere reconocer y enmascara con pre- juicios morales. De aquí la perturbación y, ante la imposibilidad de conocer y comprender, el visceral rechazo. Pero, como dice Agustina Laró, “las mar- cas de la memoria corporal –arrugas, cicatrices, estrías, etc.- nos cuentan cómo transitan por el mundo, cómo se relacionan con los demás y su lenguaje, el lenguaje corporal no es violento; el lenguaje de los cuerpos es amoroso”. Al menos este es el mensaje que trans- miten sus fotografías acaso coincidien- do con Spencer Tunick, el fotógrafo que fotografía cientos de cuerpos desnudos en las calles de las grandes ciudades convencido de que la “desnudez en el arte tiene la capacidad de transformar y sanar el mundo”. Porque el cuerpo, viene a decir Victoria Conti en un texto dedicado a la muestra de Laró, es esa “trágica precariedad del espíritu” en palabras de Ernesto Sábato. “Y es gracias a este envase (pronto a pudrirse junto al musgo y ser alimento de minúsculos insectos) –escribe Victoria Conti- que logramos empapar- nos en lágrimas de todos los colores [… ] así nos conocemos, así nos reconoce- mos todos los días, reflejándonos en el espejo del baño, en una cuchara limpia o enredándonos sin querer en las múlti- ples imágenes de una vidriera […] Laró –afirma Conti- retrata rincones de cuer- pos sin pasado ni futuro, escucha los ecos de la piel y los transforma en imá- genes sutiles y furiosas para invitarnos a recorrer cuerpos desconocidos, como en el encuentro más íntimo , y recordar- nos que, como únicos dueños de nues- tra carne, tenemos la misión (y respon- sabilidad, me atrevo a decir) de admirar- nos, redescubrirnos y deconstruirnos tal como lo hacemos con nuestros espíritus”. El cuerpo desnudo expuesto con genui- na naturalidad rompe con los estereoti- pos del sistema que han cosificado y estratificado la belleza reduciéndola a un canon mercantil y de aquí que la labor del artista, como en el caso de Angustina Laró, sea reivindicar y mostrar el cuerpo humano y sus rincones significativos, potenciando la semántica simbólica de ese lenguaje amoroso que los expresa. Redacción eCM Agustina Laró o el lenguaje amoroso de los cuerpos
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 En una muestra en la Galería f-8* de Río Cuarto, Agustina Laró pro- pone una serie de imágenes de cuerpos desnudos de gran intensi- dad y significación, cuya visión causa a quienes la visitan una honda y perturbadora emoción. SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERéS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RíO CUARTO * Muestra en Galería f-8 Río Cuarto, hasta el 10 de noviembre. De 19 hs a 22 hs.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 “La Canción de las Máquinas” es una alegoría para los que recorren la carto- grafía de una ciudad. Pablo Dema o el protagonista, escribe en su cuaderno, el mismo que usa para la escuela. Para qué va a situar la historia en Mar Del Plata, si está al lado del amigo, en Río Cuarto, donde trabaja, o en San Luis, donde también da clases. Solo atina a fractalizar los quiebres, las conductas, los sentires de habitantes de una ciu- dad que, parafraseando a Paul Virilo podría ser “Ciudad pánico” o de “pobres corazones” o “Ausente” como escribió Ricardo Piglia. Es una historia de amor “yo estoy blindado por la res- petuosa distancia que genera andar con vos de la mano” “de entregarme al contacto absoluto que solo sucede por fuera del lenguaje” Y es histórica, por- que es política…es como si los alumnos actuaran alternativamente los estados de ánimo de “Los desocupados”, de Berni, con el espíritu de “Sin pan y sin trabajo”, de Ernesto de la Cárcova, o la “madre soltera” que vive en dos mun- dos, el del patrón y el otro, el de la rea- lidad y la ficción. El mundo fabuloso de los ricos, o el de la carencia. La grieta: Lo rural y lo urbano. Abismo de los que se “alimentan de ilusiones perdidas y quebrantos” y de los que se “hinchan y retienen”. Pero también distópica por “los perros proletarios” del Pupilo que da vueltas en círculo como un robot. Como los pibes en la vuelta del perro, porque es una ciudad donde parece que nunca pasa nada. Todos los textos tienen un planteo del orden de lo filo- sófico. Una “mujer con una niña de la mano” hace una pregunta existencial: ¿Cómo llegó a vivir así? No encontrar el camino en una ciudad no significa gran cosa. Pero perderse en una ciudad como se pierde uno en un bosque requiere toda una educa- ción, nos decía Walter Benjamín, antes de escribir el “Libro de los pasajes” cuando caminó por las calles de París. Ya lo había hecho Baudelaire. El prota- gonista es un Flaneur, porque todos, saben, intuyen que las ciudades son vastos depósitos de historias que pue- den ser leídas como un libro, si se sabe mirar. Claro que si se cuenta con un código apropiado, puede ver vecinos de sueños rotos y derrotas colectivas, que resuenan en los oídos como el bra- mido de motos, de una bandada de jóvenes, que de algún modo quieren decirnos, aquí estamos, esto somos, rompiendo el silencio citadino. “La Canción de las máquinas” de Pablo Dema (Edic. Recovecos) 2014 son cuentos, narraciones, o una proto- novela. Un texto que tiende a contar- nos una historia completa, circular, ya que el epicentro es la plaza redonda que lleva el nombre del que fuera tres veces intendente de Río Cuarto, Vicente Mójica. El autor sabe, y nos previene “lo engañosos que suelen ser los planos generales” Por eso se detie- ne en historias humanas que encarnan esa geografía ranquelina, con una atmósfera inquietante, de un docente algo atribulado, reflexivo, observador, casi escéptico, nunca condenatorio. Como vuelo de “Cóndor” hace avistajes varios, y nos permite como lectores, disfrutar de textos que son textos, por- que no solo cuentan, sino narran, obse- quian buena literatura. De esas donde “las palabras van armando un gran sis- tema” La vida, la real como la ficcional, siempre nos aturde como el paso de motos con escape libre. Nos dejan un poco aturdidos, enojados, pensando que por algo hacen tanto ruido. Tener algo de oído, para esa canción de las máquinas que atraviesan la acera filial, y no quede la vida, sobre todo la de los jóvenes, alumnos “de la nocturna” como una estrella amarilla en el cemento. Un mero accidente, sin que nadie se haga cargo. Los cuerpos propi- ciatorios son siempre de jóvenes, que desaparecen, se vuelven invisibles, descartables, fusibles. Los de la noche de los lápices de La Plata, o los norma- listas de Ayotzinapa. “Una mancha roja fusionándose con los haces de las sire- nas, que es también el timbre del recreo y enseguida el del despertador” Un libro que celebra la docencia, en todas sus facetas y riesgos, y también a los alumnos, a pesar de su displicen- cia, reivindica “los Silvios”. Ser profe- sor de la nocturna es apretar una pie- dra en la palma de la mano, como amu- leto para esta difícil travesía, donde lo urbano no es el diseño de un arquitec- to, sino la red de vínculos. Sobre todo la voluntad de un escritor para cons- truir un texto verosímil, realista, pero por momentos fantástico, con un dise- ño de catastro, pero también catastró- fico, donde las cosas suceden en la polis, a cielo abierto, en el damero del “imperio del sur”. Un hombre en una plaza piensa que esa vida podría haber sido la suya: “debe continuar hasta otra ciudad donde lo espera otro pasa- do suyo, o algo que quizá había sido un posible futuro y ahora es el presente de algún otro. Se parece al andar de Polo en “La ciudad invisible” de Italo Calvino. Algunos libros no se leen, sino que se transitan, se habitan, se viven, como este libro de Pablo Dema, donde hay itinerario y hay trama. Cierro la tapa de la “compu” Veo “una cucharita con una gota negra que se ha secado en la concavidad plateada” Es hora de calentar nuevamente el café. MARIO TRECEK reseñala canción de las máquinas PAblo DeMA Río Cuarto (Edic. Recovecos) 2014
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 loS RioCUARtenSeS fRente A lAS vÍCtiMAS Del teRReMoto De SAn JUAn Los periódicos del país despertaron al pue- blo argentino el domingo 16 de enero de 1944 con la noticia de un trágico terremo- to ocurrido en San Juan. El diario El Pueblo de Río Cuarto expresaba: “Causó enormes daños un temblor en San Juan. Créese que es crecido el número de muertos y heridos en la Capital, Caucete y Santa Rosa”. Los reportes manifestaban que el movimiento sísmico había tenido características de “verdadera catástrofe”. El triste suceso generó una red de asisten- cia y solidaridad en la región que tuvo como centro nuestra ciudad. La convoca- toria fue realizada por el entonces Secretario de Obras Públicas del municipio -Ing. Manuel Pizarro- que en una nota enviada al Secretario de Trabajo y Previsión -Gral. Perón- decía: “la Municipalidad y el pueblo adhieren al duelo nacional por los mártires del terre- moto en San Juan”. El municipio de Río Cuarto convocó una asamblea para constituir la Comisión Pro- Ayuda a los damnificados del terremoto de San Juan. Se designó una Comisión de Damas para solicitar ropas y víveres, inte- grada por las presidentas de las socieda- des Damas de Misericordia, Beneficencia, San Vicente de Paul, Orden Tercera, Hijas de María, San Antonio de Padua y Acción Católica. Además, se nombró un cuerpo de médicos encargado de cuestiones relacio- nadas con las donaciones de sangre, acor- de con lo dispuesto por la Asistencia Pública de Buenos Aires, difundiendo por un camión altoparlante que las personas que deseaban colaborar se presentaran en la Clínica del Sud y el Hospital de la Caridad. Se resolvió autorizar al Dr. Carlos Rodríguez para entregar en San Juan los medicamentos donados por las farmacias de la ciudad a los médicos locales que esta- ban colaborando en la urbe sanjuanina Un avión del Aero Club Río Cuarto se puso a disposición de la Comisión. El diario El Pueblo comentaba: “El cuerpo sanitario riocuartense trabaja en forma intensa” al referirse a la labor desempeñada por el grupo médico en San Juan, destacando la tarea del Dr. Américo Frigerio. La población contribuyó espontánea y rápidamente, cediendo un día o medio de sueldo o jornal. Este mecanismo de cola- boración fue utilizado por empleados públicos y obreros de industrias y comer- cios de la zona, como la Casa Cayetano Ripamonti S.A, Lancestremere, La Cuna de Oro, Los Vascos, Jorba Hnos., Sportsman S.R.L, Terzo, Pagano, Casa Rafti y Hnos., Berti Hnos., Cigarrería y Manufactura de Tabacos “El Toro” y Decouvette Hnos. Asimismo, las confiterías, cines y teatros de la ciudad pusieron a disposición de la Comisión Pro-Ayuda espectáculos solida- rios. Las organizaciones deportivas movilizaron a toda la comunidad de adultos, jóvenes y niños. La Liga de Foot-ball de Río Cuarto coordinó un torneo integrado por los clu- bes de la ciudad con el apoyo de árbitros y jugadores; el club Central Argentino efec- tuó un festival de baby-football y el Polo Club promovió un espectáculo con bailari- nes y músicos de la zona en la Hostería “Los Ranchitos”. La Sociedad Rural realizó subastas de animales y recibió contribucio- nes monetarias de la comunidad agrícolo- ganadera de la zona. Del mismo modo, la Sociedad Italiana señalaba que su vida estaba “íntima y completamente vincula- da a todo lo que es argentino” por lo que colaboraría con “la obra altamente patrió- tica que están desarrollando”. El sentimiento humanitario en pro de los damnificados contó con el apoyo constan- te de las instituciones religiosas como el Obispado, las Madres Escolapias, el Colegio del Carmen, el Convento San Francisco y la comunidad de las Escuelas Pías. Otros demostraron su integridad y socorro ofreciendo alojamiento a niños huérfanos o albergando a ancianos procedentes de la provincia cuyana en el Asilo San José. La caridad y solidaridad abarcó a todos los grupos sociales, sin distinción de clases ni edades, ancianos, jóvenes, adultos y niños que entregaron sus alcancías en beneficio de las víctimas. Los diarios mostraban con imágenes y palabras de los sobrevivientes, la tragedia y los hechos que habían vivido, incluso existen testimonios de riocuartenses que estaban en esos momentos en la ciudad cuyana. El seminarista Carlos Medina seña- laba que “aquello era apocalíptico, todo San Juan estaba destruida, el 90 por ciento de las casas derrumbadas. En algunos lugares veíanse cadáveres semiapretados por los derrumbes, los sobrevivientes tra- tando de remover los escombros”. Otro testigo fue el Dr. Carlos Conforti, fiscal del juzgado Río Cuarto, que relataba que le quedarían “huellas indelebles de las terri- bles horas (…) la oscuridad era completa, más que por la falta de luz natural y artifi- cial, por una masa de polvo que empañaba toda la atmósfera”. Río Cuarto había sentido el movimiento y así quedó registrado en la memoria de sus vecinos. Los relatos muestran miedo y sor- presa, a la vera de la plaza, en el momento más nutrido de gente, con bares repletos de concurrencia, cuando las calles de la ciudad ofrecían mayor animación. El temblor produjo un movimiento “ondu- latorio, acompañado de un ruido subterrá- neo de regular duración, provocando alar- ma, más aún cuando, por la misma ondula- ción, se sintieron dos toques de las campa- nas de la Catedral” que sonaron al unísono sin que nadie las moviera. MARÍA eSteR boRDeSe y noRMA AliCiA SUáRez *Historias de Río Cuarto. entre todos es un proyecto regional impulsado por el Gobierno Municipal y la Red de Ciudades educadoras. HISTORIAS DE RÍO CUARTO ENTRE TODOS *
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUniCiPAliDAD De lA CiUDAD De RÍo CUARto Subsecretaría de Cultura. CC DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 MUniCiPAliDAD De lA CiUDAD De villA MARÍA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Coordinador: Antonio Tello Diego Formía Myrna Medeot Colaboradores: Oscar Aimar Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema Marcelo Díaz José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Hernán Genero Alberto Hernández Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Julio Requena Jorge Rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek Ingrid Waisman Miguel Zupán fotografía: Soraya Clop Jorge Tello ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo Diseño: Ana Alonso DiReCCión MUniCiPAl De CUltURA De lA CiUDAD De SAn fRAnCiSCo Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini CUADeRno De notAS De A.t. ¿Es inclusivo el lenguaje inclusivo? Por Antonio tello Hay tiempos, como éstos que vivimos, en los que, por la acción de diversos agentes corruptores, el pensamiento se ve pertur- bado y tal perturbación impide que la gente piense con clari- dad y que tanto el habla como la escritura se tornen torpes e incapaces de expresar lo que realmente se quiere decir y comunicar. Una de estas torpezas es el llamado lenguaje inclu- sivo, el cual, según sus promotores, pretende dar visibilidad a identidades “ocultas y marginadas por el orden patriarcal”. Si bien las razones que se esgrimen para este propósito pue- den considerarse justas, la pretensión de cambiar el habla con- culcando reglas gramaticales, sintácticas, fonéticas, morfológi- cas, etc. básicas de la lengua con la que nos comunicamos carecen de sentido en la medida que toda lengua es expresión del pensamiento de una comunidad, pero de ninguna manera expresión de la necesidad o exigencia de un individuo o grupo de individuos. La lengua no cambiará mientras no cambie el pensamiento de la comunidad que la habla. Se dice que el llamado lenguaje inclusivo –en precisión habla, no lenguaje- es una denuncia contra una lengua que no repre- senta a la mitad de la humanidad y que es fruto del sistema opresivo del orden patriarcal. Aceptemos esto como una reali- dad y que el lenguaje inclusivo es un arma que los marginados utilizan contra el opresor. Pero ¿es realmente un arma eficaz o es un arma de juguete? Desde una posición comprensiva cabe pensar que se trata de una ingenuidad, aunque esta condición no le resta peligro en tanto responde a una doctrina altamente reaccionaria impulsa- da, aunque sus promotores lo ignoren, desde los sectores más conservadores del poder, que se vale del caos y de la ofusca- ción del pensamiento de las masas. Decir que el lenguaje inclusivo es autoritario y totalitario es una exageración, pero no es peregrino afirmar que es reaccio- nario. Ya en la década de los sesenta, cuando la Guerra Fría alcanzó altos niveles de confrontación ideológica, desde los centros de poder occidentales, especialmente desde los EE.UU. comenzaron a verificarse serios intentos de manipula- ción de la realidad a través de los medios de comunicación de masas, que aplicaban lo que los filósofos de la Escuela de Frankfurt llamaron “razón instrumental”, según la cual el obje- tivo prevalece sobre los medios para llegar a él. Como parte de esta manipulación de la realidad y como uno de los recursos de ocultación de la extrema violencia que generaba la confronta- ción ideológica, se impuso como fórmula “civilizada” de con- ducta social lo que se dio en llamar “corrección política”. A par- tir de este momento, el nombre de las cosas fue sustituido por eufemismos que vaciaron o suavizaron sus significaciones, especialmente aquellas que expresaban con crudeza la bruta- lidad de la guerra ideológica que se libraba. La realidad del mundo occidental debía aparecer idílica frente a la realidad del mundo comunista. De este modo, la tortura fue equiparada a abuso o exceso, a la vejez se llamó tercera edad, a la ceguera, incapacidad visual, a las bandas parapoliciales o paramilitares, grupos de tarea, a la dictadura, proceso, al asesinato, retiro o jubilación, etc. al mismo tiempo que desaparecían del vocabula- rio términos o expresiones como imperialismo, clase trabajado- ra, lucha de clases y quedaban vacías de contenido palabras sim- bólicas como soberanía, libertad, revolución, liberación… Tan brutal ataque supuso una extraordinaria conmoción en el modo de ver y pensar el mundo y el lenguaje, que debía expre- sarlo, no salió inmune. La lengua quedó desguarnecida y muchos, en su confusión, creyeron que en ella estaba el origen de sus males. En consecuencia, grupos o colectivos que se sen- tían marginados de la realidad enunciada, incapaces de ver o imaginar el verdadero camino para concretar sus reivindicacio- nes o reclamar sus derechos a una sociedad más justa y equita- tiva, se sumaron a los ataques contra la lengua impulsados desde el poder dominante aumentando su fragmentación y, por tanto, la división de una sociedad, ya excluida de la vida política por el lenguaje economicista, en colectivos que hablan o pre- tenden hablar su propia jerga con pretensión de lenguaje. Quiero decir que si no hay inclusión en los lenguajes academicis- tas, economicistas, científico-tecnológicos tampoco la hay en el llamado lenguaje inclusivo. ¿Qué pasaría si mañana también salen los flacos, los bajos, los gordos, los calvos…reclamando su visibilidad en la lengua? Este lenguaje llamado inclusivo pasará como una frivolidad pequeño burguesa, pero mientras eso ocurre se habrán perdido inútilmente muchas energías en detrimento de la clase trabaja- dora –hombres y mujeres- verdadera invisible de la jerigonza del poder económico y político que hegemoniza nuestra realidad.