SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas económicas
Entre el últimoterciodel sigloXIXylaprimeradécadadel XX se desarrolló la Segunda Revolución
Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y
electricidad),nuevossectoresde laproducción (químico,siderúrgicoyalimentario),nuevasformas
de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes
agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, trust) y una creciente globalización de la
economía.
Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón)
Al mismotiempointentóportodoslosmedios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados,
tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival
comercial. Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de
capitales.
Las disputas imperialistas
Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo.
Los imperioscoloniales
Al comenzar la siguiente centuria el peso económico
de Alemania superaba al de ambas. Sin embargo, ese poder no se
correspondía con la escasa entidad de sus posesiones
ultramarinas(algunas áreas en el suroeste y oriente africanos, Togo y
Camerún, así como algunos archipiélagos en el Pacífico).
Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo que trataban de impedir Gran Bretaña y
Francia.
Ese escenario fue testigo de tensiones internacionales, hecho acrecentado por el nacimiento
de nuevas potencias como Japón o Estados Unidos, cada una de ellas con sus propios planes
imperiales.
Dos episodios constituyeron la antesala de la Gran Guerra.Tuvieron lugar entre 1904 y 1911
enMarruecos, área bajolasaspiracionescolonialesfrancesasque Alemania utilizó para conseguir
sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como “Crisis marroquíes”.
El nacionalismo radical
El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a
sus ciudadanos,ysobre él se asientanaspiracionespolíticasde carácter muy
diverso.Enese procesonacieronenel siglo XIX dos estados que jugarían un
papel fundamentalenlahistoriade Europa:Alemania e Italia. Al tiempo que
esto acontecía, tenían lugar procesos de signo inverso que supusieron
la disgregación de viejas entidades estatales en beneficio de otras nuevas.
Fue el caso de la Turquíaotomana,imperioque afinales del siglo XIX estaba
en plena descomposición, parte de la cual se desarrollaba en el área de
losBalcanes.
Rendición de Napoleón III
La guerra franco-prusiana (1870), puso los
territorios franceses de Alsacia y Lorena en
manos de los alemanes. Desde
entoncesnacionalismo francés no cesó de
alentar el desquite y el rescate de dichos
territorios.
Un tercer escenario de fricción nacionalista lo constituyeron los imperios
coloniales, cuyas disensiones alentaron fuertes tensiones
internacionales que propiciaron la formación de alianzas militares y
la carrera de armamentos.
Las alianzas militares
Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron
marcadas por la preponderancia de Alemania. Su canciller,Otto Von
Bismarck, intentómantener no obstante una política deequilibrio entre las
potencias, que incluía el aislamiento de Francia.
El país galo era percibido por las potencias más
conservadoras como el inspirador de las
ideasrevolucionarias que atentaban contra el
principio de autoridad monárquica y el orden
tradicional. La política bismarckiana recibió el
nombre de“Realpolitik”(“Política pragmática”) y se
llevó a la práctica mediante un complicado
entramado de alianzas que es conocido
como "Sistemas bismarckianos".
Otto Von Bismarck
A partirde 1890, tras el retirode Bismarck,el kaiser(emperador)GuillermoII tomópersonalmente
las riendas de la política exterior germana, modificando la del viejo canciller.
Guillermo II
Ya no se trató solamente de aislar a Francia, también
se pretendió rivalizar con el Imperio Británico,
apoyándose en la construcción de una potente
marina de guerra. Es lo que se conoce
como “Weltpolitick” (“Política mundial”).
Las relaciones entre las potencias se fueron haciendo cada vez más rígidas y
surgieron tensiones que se acrecentaron con los problemas coloniales. La situación propició la
formación de alianzas o pactos de carácter político-militar cuyo fin fue proteger a los estados
integrantes en una eventual contienda bélica
La carrera de armamentos
El agudizamiento de las tensiones internacionales derivadas de las
rivalidades económicas y coloniales así como del el auge
delnacionalismo intransigente condujeron a una escalada en la producción
de armamentos.
Fabrica de cañones
alemanes
Los estadosincrementaronsus gastosmilitares e
incorporaron a sus ingenios las novedades
tecnológicasde laSegundaRevoluciónIndustrial.
Europa se deslizaba por la senda de la guerra.
Este período de tensiones internacionales ha
recibido el nombre de "Paz Armada": "paz",
porque todavía no ha estallado el conflicto,
"armada" porque se prepara para él.
Los gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de
protegerse mediante alianzas, causando de esa forma los recelos y el
reforzamiento militar de sus oponentes.
El ReinoUnido incrementósusgastosmilitares:los44millonesde librasque
invertía en 1899 se convirtieron en 77 millones en vísperas de la guerra.
Alemania, deseosa de construir una
potente flota que pudiese competir
con la británica, dio el salto de 90
millones anuales de marcos en 1899
a 400 millones entre 1910 y
1914. Francia y las restantes
potenciasincrementaronigualmente
el potencial de sus respectivos
ejércitos.
Factoría de aviones británica
Cartel
canadiense
La carrera de armamentos fue fruto de esas tensiones,
pero al tiempo contribuyó a agravarlas. Los gobiernos,
valiéndose del uso de la propaganda,alentaron el
nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la opinión
pública que su país se encontraba en peligro frente a la
hostilidad enemiga.
Poco pudieron hacer las fuerzas partidarias de
la paz llamando a la sensatez y reclamando un
sistemadearbitraje internacionalque atenuara
la tensión. En la Haya se celebraron en 1899 y
1907 dos conferencias conel objetivode frenar
la carrera armamentística. Sede del Tribunal de la Haya
Ambas terminaron en fracaso y simplemente consiguieron resultados
parciales, como la creación del Tribunal Internacional de Arbitraje de la
Haya y algunos acuerdos concretossobre el tratoa losprisioneros de guerra,
que constituyeron el precedente de las convenciones sobre el
reconocimiento de los derechos humanos.
J. Jaurés
La izquierda europea en general y la Segunda
Internacional en particular se significaron por su
oposiciónala políticabelicista.Se alzaronvocescomola
de Jean Jaurés o se elaboraron manifiestos como el
de Zimmerwald (1915) invocando contra la guerra y
abogando por el entendimiento.
No obstante, hubo sectores encuadrados en el seno del revisionismo que
alentaron la colaboración de los partidos de izquierda con la burguesía, lo
que en cierta medida frenó las posturas más comprometidas con el
pacifismo.Antepusieron su sentimiento nacionalista a las invocaciones a la
paz mundial.
Incluso,dentrodel socialismomásradical,huboquienes vieron en la guerra
un "mal útil",puescontribuiríaa acelerarlascontradiccionesdel capitalismo
y posibilitaría la vía directa y rápida hacia larevolución.
Seacomo fuere,lastesis nacionalistas, alentadasporsectoresmilitaristas, se
impusieronalastesispacifistas,que fracasaronensusesfuerzosporevitaro
poner fin al conflicto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerrasCausas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Amelia Alvear
 
Consecuencias economicas-de-la-primera-guerra-mundial-13281
Consecuencias economicas-de-la-primera-guerra-mundial-13281Consecuencias economicas-de-la-primera-guerra-mundial-13281
Consecuencias economicas-de-la-primera-guerra-mundial-13281Nicolas Quezada Valenzuela
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
annethmt18
 
Esquema I Guerra Mundial
Esquema I Guerra MundialEsquema I Guerra Mundial
Esquema I Guerra Mundialatenearte
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Proferodriguc
 
Causas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Causas y consecuencias de las Guerras MundialesCausas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Causas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Wilder_Vinueza
 
1.efectos de la primera guerra mundial
1.efectos de la primera guerra mundial1.efectos de la primera guerra mundial
1.efectos de la primera guerra mundialPetrakis
 
1ra guerra mundial
1ra guerra mundial1ra guerra mundial
1ra guerra mundialYorKa JC
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
ClaraRawrTutkli
 
Apuntes primero celeste
Apuntes primero celesteApuntes primero celeste
Apuntes primero celesteJose Avendaño
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Diego
 
Final y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
Final y Consecuencias de Primera Guerra MundialFinal y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
Final y Consecuencias de Primera Guerra MundialJ Luque
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
ARQUEOJUAN
 
Tema 8 estados unidos 1945 1970
Tema 8 estados unidos 1945 1970Tema 8 estados unidos 1945 1970
Tema 8 estados unidos 1945 1970
Fernando de los Ángeles
 
La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.
Gustavo Bolaños
 
La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918
Fernando de los Ángeles
 
Ejemplo de ensayo
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Ejemplo de ensayo
FERNANDO AGUILAR
 
Consecuencias Primera Guerra Mundial
Consecuencias Primera Guerra MundialConsecuencias Primera Guerra Mundial
Consecuencias Primera Guerra Mundialmdoloresgalvezsanchez
 
Las crisis de entreguerras
Las crisis de entreguerrasLas crisis de entreguerras
Las crisis de entreguerras
El_portillo
 

La actualidad más candente (20)

Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerrasCausas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
 
Consecuencias economicas-de-la-primera-guerra-mundial-13281
Consecuencias economicas-de-la-primera-guerra-mundial-13281Consecuencias economicas-de-la-primera-guerra-mundial-13281
Consecuencias economicas-de-la-primera-guerra-mundial-13281
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Esquema I Guerra Mundial
Esquema I Guerra MundialEsquema I Guerra Mundial
Esquema I Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Causas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Causas y consecuencias de las Guerras MundialesCausas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Causas y consecuencias de las Guerras Mundiales
 
1.efectos de la primera guerra mundial
1.efectos de la primera guerra mundial1.efectos de la primera guerra mundial
1.efectos de la primera guerra mundial
 
1ra guerra mundial
1ra guerra mundial1ra guerra mundial
1ra guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Apuntes primero celeste
Apuntes primero celesteApuntes primero celeste
Apuntes primero celeste
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
 
Final y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
Final y Consecuencias de Primera Guerra MundialFinal y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
Final y Consecuencias de Primera Guerra Mundial
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
Tema 8 estados unidos 1945 1970
Tema 8 estados unidos 1945 1970Tema 8 estados unidos 1945 1970
Tema 8 estados unidos 1945 1970
 
La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.
 
La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918
 
Ejemplo de ensayo
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Ejemplo de ensayo
 
Consecuencias Primera Guerra Mundial
Consecuencias Primera Guerra MundialConsecuencias Primera Guerra Mundial
Consecuencias Primera Guerra Mundial
 
Las crisis de entreguerras
Las crisis de entreguerrasLas crisis de entreguerras
Las crisis de entreguerras
 

Similar a Causas económicas

La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
AnnSosa1
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Diego Andrés Rojas González
 
La Primera Guerra Mundial bachillerato general MEPEO
La Primera Guerra Mundial bachillerato general MEPEOLa Primera Guerra Mundial bachillerato general MEPEO
La Primera Guerra Mundial bachillerato general MEPEO
unweyxcc
 
Guía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medioGuía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medio
luis vergara piña
 
Primera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptxPrimera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptx
ssuser6063db
 
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIALFICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
Preparatoria Valle de Santiago
 
La segunda guerra mundial, causas y demás
La segunda guerra mundial, causas y demásLa segunda guerra mundial, causas y demás
La segunda guerra mundial, causas y demás
RosarioCarmonaMarin98
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
RaulDolineanu
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
zarcoirene1
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial (3).docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial (3).docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial (3).docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial (3).docx
JosAlbertoSerrano1
 
Tema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundial
ssuserfbe7841
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
NarcisMurariu1
 
Archivo tema 2 historia.pdf
Archivo tema 2 historia.pdfArchivo tema 2 historia.pdf
Archivo tema 2 historia.pdf
DanielSerranoAlmarch
 
Alum1guerramundial1
Alum1guerramundial1Alum1guerramundial1
Alum1guerramundial1
claseshistoria
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialmduranm01
 

Similar a Causas económicas (20)

La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
 
La Primera Guerra Mundial bachillerato general MEPEO
La Primera Guerra Mundial bachillerato general MEPEOLa Primera Guerra Mundial bachillerato general MEPEO
La Primera Guerra Mundial bachillerato general MEPEO
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
Causas 2
Causas 2Causas 2
Causas 2
 
Primera guerra
Primera guerra Primera guerra
Primera guerra
 
Guía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medioGuía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medio
 
Primera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptxPrimera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptx
 
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIALFICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
 
La segunda guerra mundial, causas y demás
La segunda guerra mundial, causas y demásLa segunda guerra mundial, causas y demás
La segunda guerra mundial, causas y demás
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial (3).docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial (3).docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial (3).docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial (3).docx
 
Tema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundial
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
 
Archivo tema 2 historia.pdf
Archivo tema 2 historia.pdfArchivo tema 2 historia.pdf
Archivo tema 2 historia.pdf
 
Alum1guerramundial1
Alum1guerramundial1Alum1guerramundial1
Alum1guerramundial1
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Yesi11
Yesi11Yesi11
Yesi11
 
Yesi11
Yesi11Yesi11
Yesi11
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Causas económicas

  • 1. Causas económicas Entre el últimoterciodel sigloXIXylaprimeradécadadel XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad),nuevossectoresde laproducción (químico,siderúrgicoyalimentario),nuevasformas de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, trust) y una creciente globalización de la economía. Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) Al mismotiempointentóportodoslosmedios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial. Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de capitales. Las disputas imperialistas Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo. Los imperioscoloniales Al comenzar la siguiente centuria el peso económico de Alemania superaba al de ambas. Sin embargo, ese poder no se correspondía con la escasa entidad de sus posesiones ultramarinas(algunas áreas en el suroeste y oriente africanos, Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el Pacífico). Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo que trataban de impedir Gran Bretaña y Francia. Ese escenario fue testigo de tensiones internacionales, hecho acrecentado por el nacimiento de nuevas potencias como Japón o Estados Unidos, cada una de ellas con sus propios planes imperiales. Dos episodios constituyeron la antesala de la Gran Guerra.Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 enMarruecos, área bajolasaspiracionescolonialesfrancesasque Alemania utilizó para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como “Crisis marroquíes”. El nacionalismo radical El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos,ysobre él se asientanaspiracionespolíticasde carácter muy diverso.Enese procesonacieronenel siglo XIX dos estados que jugarían un papel fundamentalenlahistoriade Europa:Alemania e Italia. Al tiempo que esto acontecía, tenían lugar procesos de signo inverso que supusieron
  • 2. la disgregación de viejas entidades estatales en beneficio de otras nuevas. Fue el caso de la Turquíaotomana,imperioque afinales del siglo XIX estaba en plena descomposición, parte de la cual se desarrollaba en el área de losBalcanes. Rendición de Napoleón III La guerra franco-prusiana (1870), puso los territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de los alemanes. Desde entoncesnacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y el rescate de dichos territorios. Un tercer escenario de fricción nacionalista lo constituyeron los imperios coloniales, cuyas disensiones alentaron fuertes tensiones internacionales que propiciaron la formación de alianzas militares y la carrera de armamentos. Las alianzas militares Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron marcadas por la preponderancia de Alemania. Su canciller,Otto Von Bismarck, intentómantener no obstante una política deequilibrio entre las potencias, que incluía el aislamiento de Francia. El país galo era percibido por las potencias más conservadoras como el inspirador de las ideasrevolucionarias que atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden tradicional. La política bismarckiana recibió el nombre de“Realpolitik”(“Política pragmática”) y se llevó a la práctica mediante un complicado entramado de alianzas que es conocido como "Sistemas bismarckianos". Otto Von Bismarck A partirde 1890, tras el retirode Bismarck,el kaiser(emperador)GuillermoII tomópersonalmente las riendas de la política exterior germana, modificando la del viejo canciller.
  • 3. Guillermo II Ya no se trató solamente de aislar a Francia, también se pretendió rivalizar con el Imperio Británico, apoyándose en la construcción de una potente marina de guerra. Es lo que se conoce como “Weltpolitick” (“Política mundial”). Las relaciones entre las potencias se fueron haciendo cada vez más rígidas y surgieron tensiones que se acrecentaron con los problemas coloniales. La situación propició la formación de alianzas o pactos de carácter político-militar cuyo fin fue proteger a los estados integrantes en una eventual contienda bélica La carrera de armamentos El agudizamiento de las tensiones internacionales derivadas de las rivalidades económicas y coloniales así como del el auge delnacionalismo intransigente condujeron a una escalada en la producción de armamentos. Fabrica de cañones alemanes Los estadosincrementaronsus gastosmilitares e incorporaron a sus ingenios las novedades tecnológicasde laSegundaRevoluciónIndustrial. Europa se deslizaba por la senda de la guerra. Este período de tensiones internacionales ha recibido el nombre de "Paz Armada": "paz", porque todavía no ha estallado el conflicto, "armada" porque se prepara para él. Los gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de protegerse mediante alianzas, causando de esa forma los recelos y el reforzamiento militar de sus oponentes. El ReinoUnido incrementósusgastosmilitares:los44millonesde librasque invertía en 1899 se convirtieron en 77 millones en vísperas de la guerra. Alemania, deseosa de construir una potente flota que pudiese competir con la británica, dio el salto de 90 millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y
  • 4. 1914. Francia y las restantes potenciasincrementaronigualmente el potencial de sus respectivos ejércitos. Factoría de aviones británica Cartel canadiense La carrera de armamentos fue fruto de esas tensiones, pero al tiempo contribuyó a agravarlas. Los gobiernos, valiéndose del uso de la propaganda,alentaron el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la opinión pública que su país se encontraba en peligro frente a la hostilidad enemiga. Poco pudieron hacer las fuerzas partidarias de la paz llamando a la sensatez y reclamando un sistemadearbitraje internacionalque atenuara la tensión. En la Haya se celebraron en 1899 y 1907 dos conferencias conel objetivode frenar la carrera armamentística. Sede del Tribunal de la Haya Ambas terminaron en fracaso y simplemente consiguieron resultados parciales, como la creación del Tribunal Internacional de Arbitraje de la Haya y algunos acuerdos concretossobre el tratoa losprisioneros de guerra, que constituyeron el precedente de las convenciones sobre el reconocimiento de los derechos humanos. J. Jaurés La izquierda europea en general y la Segunda Internacional en particular se significaron por su oposiciónala políticabelicista.Se alzaronvocescomola de Jean Jaurés o se elaboraron manifiestos como el de Zimmerwald (1915) invocando contra la guerra y abogando por el entendimiento.
  • 5. No obstante, hubo sectores encuadrados en el seno del revisionismo que alentaron la colaboración de los partidos de izquierda con la burguesía, lo que en cierta medida frenó las posturas más comprometidas con el pacifismo.Antepusieron su sentimiento nacionalista a las invocaciones a la paz mundial. Incluso,dentrodel socialismomásradical,huboquienes vieron en la guerra un "mal útil",puescontribuiríaa acelerarlascontradiccionesdel capitalismo y posibilitaría la vía directa y rápida hacia larevolución. Seacomo fuere,lastesis nacionalistas, alentadasporsectoresmilitaristas, se impusieronalastesispacifistas,que fracasaronensusesfuerzosporevitaro poner fin al conflicto.