SlideShare una empresa de Scribd logo
Repartido de Historia 3er
año de Ciclo Básico
Prof. Fernando de los Ángeles
Primera Guerra Mundial 1914-1918
1 | P á g i n a
1- ¿QUÉ DICEN LOS HISTORIADORES?
“La primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, puede considerarse como la señal del auténtico comienzo de la crisis
de Europa, tras los primeros síntomas advertidos con anterioridad. El complejo tema de las responsabilidades y las causas de
esta guerra ha dado fundamento a una larga y apasionada polémica historiográfica, y su el motivo inmediato que la
desencadenó en el complicado contexto internacional de los bloques de Estados, fue el enfrentamiento entre Servia y Austria
por la cuestión de los Balcanes y el atentado de Sarajevo, hay también unas causas y fuerzas profundas, como son: la situación
y el proceso económico capitalista, los acontecimientos políticos internos de los Estados europeos con la fuerza de los
nacionalismos, las rivalidades y conflictos en la política internacional que se radicalizan ante las cuestiones balcánicas, y el
sistema de alianzas internacionales de los bloques de Estados que lleva a transformar un problema localizado y concreto en
una guerra general, consecuencia de los tratados vigentes.”
MARTÍNEZ CARRERAS, J. (1996): “Introducción a la historia contemporánea”. Istmo, Madrid, p. 503.
“La guerra de 1914-1918 representó la desastrosa apertura de este trágico siglo. No sólo por la terrible estela de muertos
y devastación que dejó tras de sí; no sólo por las injusticias, las frustraciones, los gérmenes de nuevas guerras que, después
del fracaso de la Paz de Versalles, heredaron los europeos y los demás pueblos, […], dio origen a una cultura bélica, del odio y
de la barbarie. La guerra de 1914-1918 produjo y difundió mundialmente los horrores y las neurosis destructorias del siglo XX.
Así -y solamente así- fue la Gran Guerra”
LE GOFF, J. (2002): “Introducción a Historia Ilustrada de la Primera Guerra Mundial”. Susaeta, Madrid, p. 6
2- MOTIVOS QUE PROVOCARON LA GUERRA
La Gran Guerra, ocurrida entre 1914 y 1918, tuvo como causas una serie
de acontecimientos -políticos, económicos, sociales, ideológicos- generados
en Europa entre 1871 y 1914, los cuales fueron creando una situación
sumamente tensa entre las potencias hegemónicas, al grado de que cualquier
[…] podía hacer estallar un conflicto de grandes dimensiones.
A- La rivalidad imperialista: al comenzar el siglo XX, las grandes potencias
de Europa, es decir, Gran Bretaña, Francia y Alemania, basaban gran
parte de su poder en sus imperios coloniales. Eran países que habían alcanzado un importante desarrollo industrial, y las
colonias constituían una importante fuente de extracción de materias primas para la industria. […], a ellas se exportaban
productos manufacturados, es decir, actuaban como mercado de los países industrializados. Las potencias coloniales
establecieron políticas “neo-mercantilistas” con sus colonias, lo que se tradujo en la implantación de un sistema
proteccionista en las relaciones comerciales internacionales.
ÁLVAREZ, G., BARAHONA, M. (2010): “Historia y Ciencias Sociales. IV”. Zig-Zag S.A. Santiago de Chile, p. 15
B- El Nacionalismo: la ideología nacionalista adquirió gran fuerza en los primeros años del siglo XIX, […] se fue
acrecentando en todos los pueblos por diferentes razones. En las naciones imperialistas, los avances tecnológicos y el
desarrollo del capitalismo fomentaban entre sus habitantes un orgullo nacional que justificaba la rivalidad con el resto de
las potencias, [junto] a un sentimiento de superioridad hacia los pueblos no industrializados, en la medida que podían
dominarlos e imponerles sus condiciones económicas y políticas.
DELAGADO DE CANTÚ, G. (2006): “El Mundo Moderno y Contemporáneo”. Pearson Educación, México, p. 5
C- La “Paz Armada”: Las rivalidades surgidas en Europa, producto del Imperialismo y del Nacionalismo, llevaron a la
creación de sistemas de alianzas entre las naciones europeas. De esta forma surgió la Triple Alianza, formada por
Alemania, Austria-Hungría, e Italia; y la Triple Entente, conformada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Una vez finalizada
la Guerra Franco-Prusiana en 1871, Europa ingresaba en una fase de paz relativa. Aún así, las potencias europeas
comenzaron a prepararse para una futura guerra, desarrollando
ÁLVAREZ, G., BARAHONA, M. (2010): Ob. Cit., p. 15
Ejercicio N°1:
1- Sobre los factores que provocaron el inicio
de la Gran Guerra ¿qué rol jugaron los
Nacionalismos y el Imperialismo?
2- Busca información sobre ¿cuáles fueron las
rivalidades entre los protagonistas de la
Primera Guerra Mundial?
2 | P á g i n a
3- CARACTERÍSTICAS DE LA “GRAN GUERRA”
“Tres características contribuyen a singularizar la Primera Guerra Mundial con relación a conflictos precedentes: su
duración, su extensión en el espacio, ciertas formas nuevas e inéditas.
Duración: “Es desacostumbrada. Habría que remontarse hasta las guerras napoleónicas para encontrar conflictos que
duren varios años. Las únicas guerras largas que Europa ha conocido desde entonces son guerras que se han desarrollado en
ultramar (...) conflictos coloniales entablados a miles de kilómetros de las metrópolis, ó conflictos internos (...) La estrategia de
los beligerantes se basa en el postulado de una guerra corta en que la decisión será tomada desde los primeros encuentros: es
la guerra de movimiento (...)
Extensión geográfica: “La duración tendrá como primera consecuencia la extensión en el espacio (...) Desde el principio,
la guerra toma proporciones insólitas: consecuencia directa del sistema de paz armada. El juego de compromisos que supone
el sistema de alianzas arrastra durante las primeras semanas, a numerosos países al conflicto (...) Pero las dimensiones del
conflicto no se limitan al continente europeo: se extendió a los demás países por un proceso doble. Por un lado, en razón de
los lazos que someten los territorios coloniales a las potencias europeas (...) las colonias siguen a las metrópolis, participan al
esfuerzo de la guerra, proporcionan combatientes y sirven incluso d teatro de operaciones (...). Por otro lado, la determinación
de algunos Estados (...) es el razonamiento de Japón que cree más ventajoso entrar en guerra que permanecer neutral (...)
Adaptaciones de los Estados: a) políticas: “Es un primer momento la guerra trajo en todas partes una estabilización de
la situación interna. Sin dudarlo, los Parlamentos aprobaron los medios financieros necesarios para la contienda,
retirándose luego a segundo plano y dejando libre el campo al poder ejecutivo (...) en cierto sentido, era natural que los
políticos cediesen en un principio el primer puesto a los militares, ya que la futura evolución política dependía en primer lugar
del resultado de las operaciones militares (....) b) económicas: “esos millones de hombres (soldados en combate) deben ser
abastecidos, hay que asegurar su aprovisionamiento en municiones (...) Por tanto, hubo que forjar de la nada una industria de
guerra, crear fábricas de armamentos, reclutar mano de obra de reemplazo, en gran parte femenina, que sustituyó a los
hombres enviados al frente (...) Fue necesario establecer la dirección de la economía: el Estado debe reglamentar, controlar,
organizar, racionar las riquezas que se agotan y que no están proporcionadas con la necesidades de la industria de guerra
(...)”
REMOND, René (1984): “Introducción a la historia de nuestro tiempo”, T.III,
Editorial Siglo XX, Bs Aires, 1984, p.10-12
En el primer mapa nos muestra el sistema de alianzas antes de la Primera Guerra Mundial, el segundo nos muestra las
guerras balcánicas y los cambios territoriales en esa zona.
Teniendo en cuenta el primer mapa menciona ¿cuáles son los bandos enfrentados en el conflicto? Tomando en cuenta su
posición territorial (geopolítica) describe las ventajas y desventajas de cada uno.
3 | P á g i n a
Ejercicio N° 2: A partir de la observación de las imágenes y la lectura del texto responde
1- Lee con atención la fuente, subraya aquellas palabras que no entiendas y busca cuál es su significado en el
diccionario.
2- Explica por qué a la guerra de trincheras se le llama también guerra de posiciones ¿Era una guerra ofensiva o
defensiva? ¿Era posible el uso de caballería? Fundamenta
3- ¿cómo crees que eran las condiciones higiénicas y de salud dentro de las trincheras?
4- EL FIN DEL CONFLICTO Y COMIENZO DE UNA NUEVA ERA
“En medio del estancamiento, el año 1917 significo el año de inflexión. Las nuevas armas volvían la guerra cada vez más
destructiva sin que pudiera verse el desenlace. Los soldados estaban desmoralizados, en las ciudades había huelgas y protestas.
Por otra parte, el emperador austrohúngaro había muerto a fines de 1916, mientras que el Zar Nicolás II abdicó en marzo de
1917 y Rusia se debatía en medio de la agitación revolucionaria. Ambos bandos necesitaban una acción que definiera la
contienda.
En esta situación, fue decisiva la incorporación de Estados Unidos al bando aliado. Norteamérica había sido fundamental
en el suministro de alimentos y municiones, y muchos intereses económicos estaban en juego si se perdía la guerra. También
influyó la voluntad del presidente Wilson de apoyar de una manera más afectiva. Así fue que en abril de 1917 un millón de
soldados estadounidenses pasaron a engrosar las filas aliadas.
De todas formas, hubo todavía victorias para el bloque alemán. En junio los aviones bombardearon Londres, en octubre
infligieron una catastrófica derrota a los aliados en Caporetto. En 1918, el gobierno revolucionario ruso abandonó la guerra,
firmando con Alemania la paz de Brest-Litovsk. En contraposición, dos victorias aliadas en julio y agosto (la segunda batalla del
Marne y la de Amienso) detuvieron el avance alemán y abrieron camino a las conversaciones de paz.
ARTAGAVEYTIA, L. Y BARBERO, C. (2016). “Historia 3: Mundo, América Latina y Uruguay 1850-2000”.
Santillana, Montevideo, p. 99.
5- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA EUROPEA.
A- Los tratados de paz.
“Las negociaciones comenzaron el 18 de enero de 1919 en la galería de los
espejos del palacio de Versalles. En ellas participaron: Woodrow Wilson, por
Estados Unidos; David Lloyd George, Primer Ministro de Gran Bretaña; Georges
Clemenceau por Francia, y Vittorio Emanuele Orlando representó a Italia.
Alemania fue excluida de las negociaciones, por considerarla responsable de
iniciar la guerra. Los demás países que habían participado del lado de Alemania
también fueron obligados a suscribir tratados de paz”.
MARTÍNEZ Ruiz, Héctor (2010): “Historia Universal contemporánea”. Cengage Learning, México. p. 45
Las Trincheras: relatos de testigos
“La trinchera […] tiene una profundidad de dos o tres
hombre. Por tanto, los defensores se mueven en ella como
por el fondo de un pozo y, para poder observar el terreno
que tiene delante o disparar al enemigo, tienen que subir
por escalones practicados en la tierra o por escaleras de
maderas al puesto de observación, una larga tarima o
saliente practicado en un talud, de madera que quienes
estén sobre él pueden asomar la cabeza y mirar. Sacos
terrenos, pedruscos y planchas de acero constituyen el
parapeto […]. Delante y a lo largo de las trincheras se
extienden, casi siempre en varias líneas, redes de
alambrados, enrejados de púas de alambre que detienen al
asaltante y permite a los defensores disparar sobre él con
toda tranquilidad”
Junger, E. (1965): “Tempestades de acero”. Madrid. En
AA.VV. (2010): “Historia, Geografía y Ciencias Sociales”.
Zigzag S.A., Chile, p. 71
Ejercicio N° 3: “La Organización de
la Paz”
1- Busca información sobre ¿Qué fue el
Tratado de Versalles?
2- ¿Cómo afecto dicho Tratado a Alemania?
3- Según lo trabajado en clase ¿Es justo que
Alemania sea considerada la única
responsable de la “Gran Guerra”?
Fundamenta.
4 | P á g i n a
B- Las repercusiones en el corto plazo
“La guerra produjo, aproximadamente, ocho millones de muertos y seis millones de inválidos.
En el plano político, tres imperios autoritarios se derrumbaron: el Imperio del azar, transformado en Rusia comunista; el
Imperio otomano, reducido a Turquía, y el Imperio Austrohúngaro que fue desmantelado tras la guerra.
Las fronteras de Europa se reconfiguraron totalmente, como se puede apreciar en el mapa.
Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los fabricantes de armas y el empobrecimiento de los
pequeños inversionistas, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo sitio en la
sociedad, y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas.
Por otra parte, la economía europea se vio seriamente afectada con la guerra, perdiendo su hegemonía en el ámbito
económico, el cual sería ocupado por Estados Unidos y Japón. Estados Unidos se convirtió en el principal acreedor de los países
europeos.”
AA.VV (2010): “Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Zig-zag S.A Santiago de Chile, p. 73
Ejercicio N° 4:
Análisis de la situación de la mujer durante la “Gran Guerra”
A partir de los siguientes documentos y la imagen responde las
preguntas:
1- ¿Por qué las mujeres se incorporan al mundo del trabajo
durante la guerra?
2- ¿qué tipos de trabajos pasaron a realizar las mujeres?
3- ¿Qué consecuencias y proyecciones tuvo este hecho en la
vida de estas mujeres? Según Thébaud ¿Qué roles se le
fue asignado?
4- ¿Qué aspectos enfatizan y destacan cada uno de los
textos?
A las mujeres francesas
“En nombre del gobierno de la República (…), les pidió que
mantengan la actividad agrícola, recojan las cosechas del último
año y preparen las del próximo año (…) Hay que atender a
vuestra subsistencia, al abastecimiento de las poblaciones
urbanas y, sobre todo, al de aquellas que defienden las fronteras,
la independencia del país, la civilización y el derecho”.
Fuente: Llamamiento de René Viviani, Presidente del Consejo,
París, agosto de 1914.
El trabajo femenino
“Los primeros meses, tras el estallido de la contienda,
muchas fábricas y talleres cerraron sus puertas, ante el
abandono de los hombres de sus puestos de trabajo por su
movilización para los frentes. Los gobiernos hicieron
llamamientos a las mujeres para que ocuparan los lugares de
trabajo, abandonados por ellos, y en la fabricas de armamentos
en Francia ingresaron más de medio millón de mujeres. A
consecuencia de ello cambiaron los valores, e incluso, la moda
femenina: se acortaron las faldas, muy largas para las nuevas
tareas, y los cabellos, que requerían mucho tiempo para su
cuidado”.
Fuente: Vega, E.: La mujer en la historia. Madrid: Anaya, 1992.
La mujer y la Primera Guerra Mundial
“Durante la Primera Guerra Mundial e inmediatamente
después de su finalización se extendió ampliamente la idea
según la cual el conflicto bélico ha trastocado las relaciones de
sexo y emancipado a las mujeres en mucho mayor medida que
los años y aun los siglos anteriores de lucha. […]
El mostrar que la guerra no es una guerra no es una empresa
exclusivamente masculina equivale a descubrir nuevas
responsabilidades y nuevos oficios para las mujeres -jefas de
familia, municioneras […], conductoras de los tranvías e incluso
auxiliares del ejército-, así como verlas adquirir movilidad y
confianza en sí mismas. Sin embargo […] los historiadores de los
años ochenta […] niegan la tesis que sostiene el carácter
emancipador de la guerra, y muestran, tras una relectura crítica,
de las fuentes, el carácter provisional o meramente superficial
de loa cambios. […] [Después de la guerra se] vuelve a dar vida a
antiguos mitos viriles: los hombres están hechos para combatir
y conquistar, las mujeres para procrear y criar los hijos, y esta
complementariedad de los sexos parece imprescindible para
reencontrarse con la paz y la felicidad en un mundo que se
percibe como desorganizado […] Indiscutiblemente a corto
plazo. Ante todo en el campo del trabajo. […] La conquista más
manifiesta y más general parece ser la libertad de movimiento y
actitud que la mujer aprendió en la soledad y el ejercicio de
responsabilidades […]”
F. Thébaud (1993): “La Primera Guerra Mundial: ¿la era de
la mujer o el triunfo de la diferencia sexual? En
ARTAGAVEYTIA, L, BARBERO, C. (2016): “Historia 3. Mundo,
América y Uruguay. 1850-2010”. Santillana, Mdeo, p. 100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialDiego Caballero García
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
guest7a748e
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Madeleine Badaraco
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
Junta de Castilla y León
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
C.R.A
 
Cuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
Cuestionario sobre la Primera Guerra MundialCuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
Cuestionario sobre la Primera Guerra MundialFranciscoJ62
 
26.4 making peace
26.4 making peace26.4 making peace
26.4 making peaceMrAguiar
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
jaionetxu
 
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918profeshispanica
 
Los conflictos de la guerra fria
Los conflictos de la guerra friaLos conflictos de la guerra fria
Los conflictos de la guerra fria
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPaul Vaso
 
La segunda guerra mundial escrito
La segunda guerra mundial escritoLa segunda guerra mundial escrito
La segunda guerra mundial escritoNatalia Marin
 
Antecedentes de la Primera guerra mundial
Antecedentes de la Primera guerra mundialAntecedentes de la Primera guerra mundial
Antecedentes de la Primera guerra mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
La 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivasLa 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivas
KARLANENA
 
Causas de la primera guerra mundial
Causas de la primera guerra mundialCausas de la primera guerra mundial
Causas de la primera guerra mundial
Maria José Guzmán Yacaman
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
jhonestivenpuentesal
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 

La actualidad más candente (20)

El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
 
Cuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
Cuestionario sobre la Primera Guerra MundialCuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
Cuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
 
26.4 making peace
26.4 making peace26.4 making peace
26.4 making peace
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
 
Los conflictos de la guerra fria
Los conflictos de la guerra friaLos conflictos de la guerra fria
Los conflictos de la guerra fria
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La segunda guerra mundial escrito
La segunda guerra mundial escritoLa segunda guerra mundial escrito
La segunda guerra mundial escrito
 
Ficha ii guerra
Ficha  ii guerraFicha  ii guerra
Ficha ii guerra
 
Antecedentes de la Primera guerra mundial
Antecedentes de la Primera guerra mundialAntecedentes de la Primera guerra mundial
Antecedentes de la Primera guerra mundial
 
La 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivasLa 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivas
 
Causas de la primera guerra mundial
Causas de la primera guerra mundialCausas de la primera guerra mundial
Causas de la primera guerra mundial
 
1° guerra mundial
1° guerra mundial1° guerra mundial
1° guerra mundial
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 

Similar a La primera guerra mundial 1914-1918

Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Diego Andrés Rojas González
 
3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial
Fernando de los Ángeles
 
3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial
Fernando de los Ángeles
 
I g. m. trabajo universal(2)
I g. m. trabajo universal(2)I g. m. trabajo universal(2)
I g. m. trabajo universal(2)
Michelle Ortega Manque
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdfClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Fernando de los Ángeles
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
peperosa
 
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundialguerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
gonzalohernandezaran
 
Primera guerra mundial.ppt
Primera guerra mundial.pptPrimera guerra mundial.ppt
Primera guerra mundial.ppt
CristianCarrilloYant1
 
Anon la segunda guerra mundial
Anon   la segunda guerra mundialAnon   la segunda guerra mundial
Anon la segunda guerra mundialBenpar Rolon
 
5. 9 3 la primera guerra mundial
5. 9 3 la primera guerra mundial5. 9 3 la primera guerra mundial
5. 9 3 la primera guerra mundial
Marioandres1405
 
1 guerra mundialLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
1 guerra mundialLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL1 guerra mundialLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
1 guerra mundialLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
ncarrascomendoza86
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1--- ---
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1--- ---
 
La+segunda+guerra+mundial+
La+segunda+guerra+mundial+ La+segunda+guerra+mundial+
La+segunda+guerra+mundial+ HAMLET12111SPAIN
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Fernando de los Ángeles
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxperspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
GarcaReyesPaolaEliza
 

Similar a La primera guerra mundial 1914-1918 (20)

Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
 
3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial
 
3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial
 
I g. m. trabajo universal(2)
I g. m. trabajo universal(2)I g. m. trabajo universal(2)
I g. m. trabajo universal(2)
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdfClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
 
Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundialguerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
 
Primera guerra mundial.ppt
Primera guerra mundial.pptPrimera guerra mundial.ppt
Primera guerra mundial.ppt
 
Anon la segunda guerra mundial
Anon   la segunda guerra mundialAnon   la segunda guerra mundial
Anon la segunda guerra mundial
 
5. 9 3 la primera guerra mundial
5. 9 3 la primera guerra mundial5. 9 3 la primera guerra mundial
5. 9 3 la primera guerra mundial
 
1°GM.ppt
1°GM.ppt1°GM.ppt
1°GM.ppt
 
1 guerra mundialLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
1 guerra mundialLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL1 guerra mundialLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
1 guerra mundialLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1
 
La+segunda+guerra+mundial+
La+segunda+guerra+mundial+ La+segunda+guerra+mundial+
La+segunda+guerra+mundial+
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxperspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La primera guerra mundial 1914-1918

  • 1. Repartido de Historia 3er año de Ciclo Básico Prof. Fernando de los Ángeles Primera Guerra Mundial 1914-1918 1 | P á g i n a 1- ¿QUÉ DICEN LOS HISTORIADORES? “La primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, puede considerarse como la señal del auténtico comienzo de la crisis de Europa, tras los primeros síntomas advertidos con anterioridad. El complejo tema de las responsabilidades y las causas de esta guerra ha dado fundamento a una larga y apasionada polémica historiográfica, y su el motivo inmediato que la desencadenó en el complicado contexto internacional de los bloques de Estados, fue el enfrentamiento entre Servia y Austria por la cuestión de los Balcanes y el atentado de Sarajevo, hay también unas causas y fuerzas profundas, como son: la situación y el proceso económico capitalista, los acontecimientos políticos internos de los Estados europeos con la fuerza de los nacionalismos, las rivalidades y conflictos en la política internacional que se radicalizan ante las cuestiones balcánicas, y el sistema de alianzas internacionales de los bloques de Estados que lleva a transformar un problema localizado y concreto en una guerra general, consecuencia de los tratados vigentes.” MARTÍNEZ CARRERAS, J. (1996): “Introducción a la historia contemporánea”. Istmo, Madrid, p. 503. “La guerra de 1914-1918 representó la desastrosa apertura de este trágico siglo. No sólo por la terrible estela de muertos y devastación que dejó tras de sí; no sólo por las injusticias, las frustraciones, los gérmenes de nuevas guerras que, después del fracaso de la Paz de Versalles, heredaron los europeos y los demás pueblos, […], dio origen a una cultura bélica, del odio y de la barbarie. La guerra de 1914-1918 produjo y difundió mundialmente los horrores y las neurosis destructorias del siglo XX. Así -y solamente así- fue la Gran Guerra” LE GOFF, J. (2002): “Introducción a Historia Ilustrada de la Primera Guerra Mundial”. Susaeta, Madrid, p. 6 2- MOTIVOS QUE PROVOCARON LA GUERRA La Gran Guerra, ocurrida entre 1914 y 1918, tuvo como causas una serie de acontecimientos -políticos, económicos, sociales, ideológicos- generados en Europa entre 1871 y 1914, los cuales fueron creando una situación sumamente tensa entre las potencias hegemónicas, al grado de que cualquier […] podía hacer estallar un conflicto de grandes dimensiones. A- La rivalidad imperialista: al comenzar el siglo XX, las grandes potencias de Europa, es decir, Gran Bretaña, Francia y Alemania, basaban gran parte de su poder en sus imperios coloniales. Eran países que habían alcanzado un importante desarrollo industrial, y las colonias constituían una importante fuente de extracción de materias primas para la industria. […], a ellas se exportaban productos manufacturados, es decir, actuaban como mercado de los países industrializados. Las potencias coloniales establecieron políticas “neo-mercantilistas” con sus colonias, lo que se tradujo en la implantación de un sistema proteccionista en las relaciones comerciales internacionales. ÁLVAREZ, G., BARAHONA, M. (2010): “Historia y Ciencias Sociales. IV”. Zig-Zag S.A. Santiago de Chile, p. 15 B- El Nacionalismo: la ideología nacionalista adquirió gran fuerza en los primeros años del siglo XIX, […] se fue acrecentando en todos los pueblos por diferentes razones. En las naciones imperialistas, los avances tecnológicos y el desarrollo del capitalismo fomentaban entre sus habitantes un orgullo nacional que justificaba la rivalidad con el resto de las potencias, [junto] a un sentimiento de superioridad hacia los pueblos no industrializados, en la medida que podían dominarlos e imponerles sus condiciones económicas y políticas. DELAGADO DE CANTÚ, G. (2006): “El Mundo Moderno y Contemporáneo”. Pearson Educación, México, p. 5 C- La “Paz Armada”: Las rivalidades surgidas en Europa, producto del Imperialismo y del Nacionalismo, llevaron a la creación de sistemas de alianzas entre las naciones europeas. De esta forma surgió la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría, e Italia; y la Triple Entente, conformada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Una vez finalizada la Guerra Franco-Prusiana en 1871, Europa ingresaba en una fase de paz relativa. Aún así, las potencias europeas comenzaron a prepararse para una futura guerra, desarrollando ÁLVAREZ, G., BARAHONA, M. (2010): Ob. Cit., p. 15 Ejercicio N°1: 1- Sobre los factores que provocaron el inicio de la Gran Guerra ¿qué rol jugaron los Nacionalismos y el Imperialismo? 2- Busca información sobre ¿cuáles fueron las rivalidades entre los protagonistas de la Primera Guerra Mundial?
  • 2. 2 | P á g i n a 3- CARACTERÍSTICAS DE LA “GRAN GUERRA” “Tres características contribuyen a singularizar la Primera Guerra Mundial con relación a conflictos precedentes: su duración, su extensión en el espacio, ciertas formas nuevas e inéditas. Duración: “Es desacostumbrada. Habría que remontarse hasta las guerras napoleónicas para encontrar conflictos que duren varios años. Las únicas guerras largas que Europa ha conocido desde entonces son guerras que se han desarrollado en ultramar (...) conflictos coloniales entablados a miles de kilómetros de las metrópolis, ó conflictos internos (...) La estrategia de los beligerantes se basa en el postulado de una guerra corta en que la decisión será tomada desde los primeros encuentros: es la guerra de movimiento (...) Extensión geográfica: “La duración tendrá como primera consecuencia la extensión en el espacio (...) Desde el principio, la guerra toma proporciones insólitas: consecuencia directa del sistema de paz armada. El juego de compromisos que supone el sistema de alianzas arrastra durante las primeras semanas, a numerosos países al conflicto (...) Pero las dimensiones del conflicto no se limitan al continente europeo: se extendió a los demás países por un proceso doble. Por un lado, en razón de los lazos que someten los territorios coloniales a las potencias europeas (...) las colonias siguen a las metrópolis, participan al esfuerzo de la guerra, proporcionan combatientes y sirven incluso d teatro de operaciones (...). Por otro lado, la determinación de algunos Estados (...) es el razonamiento de Japón que cree más ventajoso entrar en guerra que permanecer neutral (...) Adaptaciones de los Estados: a) políticas: “Es un primer momento la guerra trajo en todas partes una estabilización de la situación interna. Sin dudarlo, los Parlamentos aprobaron los medios financieros necesarios para la contienda, retirándose luego a segundo plano y dejando libre el campo al poder ejecutivo (...) en cierto sentido, era natural que los políticos cediesen en un principio el primer puesto a los militares, ya que la futura evolución política dependía en primer lugar del resultado de las operaciones militares (....) b) económicas: “esos millones de hombres (soldados en combate) deben ser abastecidos, hay que asegurar su aprovisionamiento en municiones (...) Por tanto, hubo que forjar de la nada una industria de guerra, crear fábricas de armamentos, reclutar mano de obra de reemplazo, en gran parte femenina, que sustituyó a los hombres enviados al frente (...) Fue necesario establecer la dirección de la economía: el Estado debe reglamentar, controlar, organizar, racionar las riquezas que se agotan y que no están proporcionadas con la necesidades de la industria de guerra (...)” REMOND, René (1984): “Introducción a la historia de nuestro tiempo”, T.III, Editorial Siglo XX, Bs Aires, 1984, p.10-12 En el primer mapa nos muestra el sistema de alianzas antes de la Primera Guerra Mundial, el segundo nos muestra las guerras balcánicas y los cambios territoriales en esa zona. Teniendo en cuenta el primer mapa menciona ¿cuáles son los bandos enfrentados en el conflicto? Tomando en cuenta su posición territorial (geopolítica) describe las ventajas y desventajas de cada uno.
  • 3. 3 | P á g i n a Ejercicio N° 2: A partir de la observación de las imágenes y la lectura del texto responde 1- Lee con atención la fuente, subraya aquellas palabras que no entiendas y busca cuál es su significado en el diccionario. 2- Explica por qué a la guerra de trincheras se le llama también guerra de posiciones ¿Era una guerra ofensiva o defensiva? ¿Era posible el uso de caballería? Fundamenta 3- ¿cómo crees que eran las condiciones higiénicas y de salud dentro de las trincheras? 4- EL FIN DEL CONFLICTO Y COMIENZO DE UNA NUEVA ERA “En medio del estancamiento, el año 1917 significo el año de inflexión. Las nuevas armas volvían la guerra cada vez más destructiva sin que pudiera verse el desenlace. Los soldados estaban desmoralizados, en las ciudades había huelgas y protestas. Por otra parte, el emperador austrohúngaro había muerto a fines de 1916, mientras que el Zar Nicolás II abdicó en marzo de 1917 y Rusia se debatía en medio de la agitación revolucionaria. Ambos bandos necesitaban una acción que definiera la contienda. En esta situación, fue decisiva la incorporación de Estados Unidos al bando aliado. Norteamérica había sido fundamental en el suministro de alimentos y municiones, y muchos intereses económicos estaban en juego si se perdía la guerra. También influyó la voluntad del presidente Wilson de apoyar de una manera más afectiva. Así fue que en abril de 1917 un millón de soldados estadounidenses pasaron a engrosar las filas aliadas. De todas formas, hubo todavía victorias para el bloque alemán. En junio los aviones bombardearon Londres, en octubre infligieron una catastrófica derrota a los aliados en Caporetto. En 1918, el gobierno revolucionario ruso abandonó la guerra, firmando con Alemania la paz de Brest-Litovsk. En contraposición, dos victorias aliadas en julio y agosto (la segunda batalla del Marne y la de Amienso) detuvieron el avance alemán y abrieron camino a las conversaciones de paz. ARTAGAVEYTIA, L. Y BARBERO, C. (2016). “Historia 3: Mundo, América Latina y Uruguay 1850-2000”. Santillana, Montevideo, p. 99. 5- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA EUROPEA. A- Los tratados de paz. “Las negociaciones comenzaron el 18 de enero de 1919 en la galería de los espejos del palacio de Versalles. En ellas participaron: Woodrow Wilson, por Estados Unidos; David Lloyd George, Primer Ministro de Gran Bretaña; Georges Clemenceau por Francia, y Vittorio Emanuele Orlando representó a Italia. Alemania fue excluida de las negociaciones, por considerarla responsable de iniciar la guerra. Los demás países que habían participado del lado de Alemania también fueron obligados a suscribir tratados de paz”. MARTÍNEZ Ruiz, Héctor (2010): “Historia Universal contemporánea”. Cengage Learning, México. p. 45 Las Trincheras: relatos de testigos “La trinchera […] tiene una profundidad de dos o tres hombre. Por tanto, los defensores se mueven en ella como por el fondo de un pozo y, para poder observar el terreno que tiene delante o disparar al enemigo, tienen que subir por escalones practicados en la tierra o por escaleras de maderas al puesto de observación, una larga tarima o saliente practicado en un talud, de madera que quienes estén sobre él pueden asomar la cabeza y mirar. Sacos terrenos, pedruscos y planchas de acero constituyen el parapeto […]. Delante y a lo largo de las trincheras se extienden, casi siempre en varias líneas, redes de alambrados, enrejados de púas de alambre que detienen al asaltante y permite a los defensores disparar sobre él con toda tranquilidad” Junger, E. (1965): “Tempestades de acero”. Madrid. En AA.VV. (2010): “Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Zigzag S.A., Chile, p. 71 Ejercicio N° 3: “La Organización de la Paz” 1- Busca información sobre ¿Qué fue el Tratado de Versalles? 2- ¿Cómo afecto dicho Tratado a Alemania? 3- Según lo trabajado en clase ¿Es justo que Alemania sea considerada la única responsable de la “Gran Guerra”? Fundamenta.
  • 4. 4 | P á g i n a B- Las repercusiones en el corto plazo “La guerra produjo, aproximadamente, ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. En el plano político, tres imperios autoritarios se derrumbaron: el Imperio del azar, transformado en Rusia comunista; el Imperio otomano, reducido a Turquía, y el Imperio Austrohúngaro que fue desmantelado tras la guerra. Las fronteras de Europa se reconfiguraron totalmente, como se puede apreciar en el mapa. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los fabricantes de armas y el empobrecimiento de los pequeños inversionistas, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo sitio en la sociedad, y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas. Por otra parte, la economía europea se vio seriamente afectada con la guerra, perdiendo su hegemonía en el ámbito económico, el cual sería ocupado por Estados Unidos y Japón. Estados Unidos se convirtió en el principal acreedor de los países europeos.” AA.VV (2010): “Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Zig-zag S.A Santiago de Chile, p. 73 Ejercicio N° 4: Análisis de la situación de la mujer durante la “Gran Guerra” A partir de los siguientes documentos y la imagen responde las preguntas: 1- ¿Por qué las mujeres se incorporan al mundo del trabajo durante la guerra? 2- ¿qué tipos de trabajos pasaron a realizar las mujeres? 3- ¿Qué consecuencias y proyecciones tuvo este hecho en la vida de estas mujeres? Según Thébaud ¿Qué roles se le fue asignado? 4- ¿Qué aspectos enfatizan y destacan cada uno de los textos? A las mujeres francesas “En nombre del gobierno de la República (…), les pidió que mantengan la actividad agrícola, recojan las cosechas del último año y preparen las del próximo año (…) Hay que atender a vuestra subsistencia, al abastecimiento de las poblaciones urbanas y, sobre todo, al de aquellas que defienden las fronteras, la independencia del país, la civilización y el derecho”. Fuente: Llamamiento de René Viviani, Presidente del Consejo, París, agosto de 1914. El trabajo femenino “Los primeros meses, tras el estallido de la contienda, muchas fábricas y talleres cerraron sus puertas, ante el abandono de los hombres de sus puestos de trabajo por su movilización para los frentes. Los gobiernos hicieron llamamientos a las mujeres para que ocuparan los lugares de trabajo, abandonados por ellos, y en la fabricas de armamentos en Francia ingresaron más de medio millón de mujeres. A consecuencia de ello cambiaron los valores, e incluso, la moda femenina: se acortaron las faldas, muy largas para las nuevas tareas, y los cabellos, que requerían mucho tiempo para su cuidado”. Fuente: Vega, E.: La mujer en la historia. Madrid: Anaya, 1992. La mujer y la Primera Guerra Mundial “Durante la Primera Guerra Mundial e inmediatamente después de su finalización se extendió ampliamente la idea según la cual el conflicto bélico ha trastocado las relaciones de sexo y emancipado a las mujeres en mucho mayor medida que los años y aun los siglos anteriores de lucha. […] El mostrar que la guerra no es una guerra no es una empresa exclusivamente masculina equivale a descubrir nuevas responsabilidades y nuevos oficios para las mujeres -jefas de familia, municioneras […], conductoras de los tranvías e incluso auxiliares del ejército-, así como verlas adquirir movilidad y confianza en sí mismas. Sin embargo […] los historiadores de los años ochenta […] niegan la tesis que sostiene el carácter emancipador de la guerra, y muestran, tras una relectura crítica, de las fuentes, el carácter provisional o meramente superficial de loa cambios. […] [Después de la guerra se] vuelve a dar vida a antiguos mitos viriles: los hombres están hechos para combatir y conquistar, las mujeres para procrear y criar los hijos, y esta complementariedad de los sexos parece imprescindible para reencontrarse con la paz y la felicidad en un mundo que se percibe como desorganizado […] Indiscutiblemente a corto plazo. Ante todo en el campo del trabajo. […] La conquista más manifiesta y más general parece ser la libertad de movimiento y actitud que la mujer aprendió en la soledad y el ejercicio de responsabilidades […]” F. Thébaud (1993): “La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual? En ARTAGAVEYTIA, L, BARBERO, C. (2016): “Historia 3. Mundo, América y Uruguay. 1850-2010”. Santillana, Mdeo, p. 100