SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION<br />Un compilador es un programa informático que traduce un programa escrito en un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un programa equivalente que la máquina será capaz de interpretar. Usualmente el segundo lenguaje es lenguaje de máquina, pero también puede ser simplemente texto. Este proceso de traducción se conoce como compilación.[1]<br />Un compilador es un programa que permite traducir el código fuente de un programa en lenguaje de alto nivel, a otro lenguaje de nivel inferior (típicamente lenguaje de máquina). De esta manera un programador puede diseñar un programa en un lenguaje mucho más cercano a cómo piensa un ser humano, para luego compilarlo a un programa más manejable por una computadora.<br />PARTES DE UN COMPILADOR<br />La construcción de un compilador involucra la división del proceso en una serie de fases que variará con su complejidad. Generalmente estas fases se agrupan en dos tareas: el análisis del programa fuente y la síntesis del programa objeto.<br />Análisis: Se trata de la comprobación de la corrección del programa fuente, e incluye las fases correspondientes al Análisis Léxico (que consiste en la descomposición del programa fuente en componentes léxicos), Análisis Sintáctico (agrupación de los componentes léxicos en frases gramaticales ) y Análisis Semántico (comprobación de la validez semántica de las sentencias aceptadas en la fase de Análisis Sintáctico).<br />Síntesis: Su objetivo es la generación de la salida expresada en el lenguaje objeto y suele estar formado por una o varias combinaciones de fases de Generación de Código (normalmente se trata de código intermedio o de código objeto) y de Optimización de Código (en las que se busca obtener un código lo más eficiente posible).<br />Alternativamente, las fases descritas para las tareas de análisis y síntesis se pueden agrupar en Front-end y Back-end:<br />Front-end: es la parte que analiza el código fuente, comprueba su validez, genera el árbol de derivación y rellena los valores de la tabla de símbolos. Esta parte suele ser independiente de la plataforma o sistema para el cual se vaya a compilar, y está compuesta por las fases comprendidas entre el Análisis Léxico y la Generación de Código Intermedio.<br />Back-end: es la parte que genera el código máquina, específico de una plataforma, a partir de los resultados de la fase de análisis, realizada por el Front End.<br />HISTORIA<br />En 1946 se desarrolló la primera computadora digital. En un principio, estas máquinas ejecutaban instrucciones consistentes en códigos numéricos que señalaban a los circuitos de la máquina los estados correspondientes a cada operación, lo que se denominó lenguaje máquina.<br />Pronto los primeros usuarios de estos ordenadores descubrieron la ventaja de escribir sus programas mediante claves más fáciles de recordar que esos códigos; al final, todas esas claves juntas se traducían manualmente a lenguaje máquina. Estas claves constituyen los llamados lenguajes ensambladores.<br />Pese a todo, el lenguaje ensamblador seguía siendo el de una máquina, pero más fácil de manejar. Los trabajos de investigación se orientaron hacia la creación de un lenguaje que expresara las distintas acciones a realizar de una manera lo más sencilla posible para una persona. El primer compilador fue escrito por Grace Hopper, en 1952 para el lenguaje de programación A-0, En 1950 John Backus dirigió una investigación en IBM sobre un lenguaje algebraico. En 1954 se empezó a desarrollar un lenguaje que permitía escribir fórmulas matemáticas de manera traducible por un ordenador; le llamaron FORTRAN (FORmulae TRANslator). Fue el primer lenguaje de alto nivel y se introdujo en 1957 para el uso de la computadora IBM modelo 704.<br />Surgió así por primera vez el concepto de un traductor como un programa que traducía un lenguaje a otro lenguaje. En el caso particular de que el lenguaje a traducir es un lenguaje de alto nivel y el lenguaje traducido de bajo nivel, se emplea el término compilador.<br />La tarea de realizar un compilador no fue fácil. El primer compilador de FORTRAN tardó 18 años-persona en realizarse y era muy sencillo. Este desarrollo de FORTRAN estaba muy influenciado por la máquina objeto en la que iba a ser implementado. Como un ejemplo de ello tenemos el hecho de que los espacios en blanco fuesen ignorados, debido a que el periférico que se utilizaba como entrada de programas (una lectora de tarjetas perforadas) no contaba correctamente los espacios en blanco.<br />El primer compilador autocontenido, es decir, capaz de compilar su propio código fuente fue el creado para Lisp por Hart y Levin en el MIT en 1962. Desde 1970 se ha convertido en una práctica común escribir el compilador en el mismo lenguaje que este compila, aunque Pascal y C han sido alternativas muy usadas.<br />Crear un compilador autocontenido genera un problema llamado bootstrapping, es decir el primer compilador creado para un lenguaje tiene que o bien ser compilado por un compilador escrito en otro lenguaje o bien compilado al ejecutar el compilador en un intérprete.<br />TIPOS DE COMPILADORES<br />Esta taxonomía de los tipos de compiladores no es excluyente, por lo que puede haber compiladores que se adscriban a varias categorías:<br />Compiladores cruzados: generan código para un sistema distinto del que están funcionando.<br />Compiladores optimizadores: realizan cambios en el código para mejorar su eficiencia, pero manteniendo la funcionalidad del programa original.<br />Compiladores de una sola pasada: generan el código máquina a partir de una única lectura del código fuente.<br />Compiladores de varias pasadas: necesitan leer el código fuente varias veces antes de poder producir el código máquina.<br />Compiladores JIT (Just In Time): forman parte de un intérprete y compilan partes del código según se necesitan.<br />PROCESO DE COMPILACIÓN<br />Es el proceso por el cual se traducen las instrucciones escritas en un determinado lenguaje de programación a lenguaje máquina. Abreviaturas, llamadas a macros, a proposiciones del lenguaje fuente.<br />Normalmente la creación de un programa ejecutable (un típico.exe para Microsoft Windows o DOS) conlleva dos pasos. El primer paso se llama compilación (propiamente dicho) y traduce el código fuente escrito en un lenguaje de programación almacenado en un archivo a código en bajo nivel (normalmente en código objeto, no directamente a lenguaje máquina). El segundo paso se llama enlazado en el cual se enlaza el código de bajo nivel generado de todos los ficheros y subprogramas que se han mandado compilar y se añade el código de las funciones que hay en las bibliotecas del compilador para que el ejecutable pueda comunicarse directamente con el sistema operativo, traduciendo así finalmente el código objeto a código máquina, y generando un módulo ejecutable.<br />Estos dos pasos se pueden hacer por separado, almacenando el resultado de la fase de compilación en archivos objetos (un típico.obj para Microsoft Windows, DOS o para Unix); para enlazarlos en fases posteriores, o crear directamente el ejecutable; con lo que la fase de compilación se almacena sólo temporalmente. Un programa podría tener partes escritas en varios lenguajes (por ejemplo C, C++ y Asm), que se podrían compilar de forma independiente y luego enlazar juntas para formar un único módulo ejecutable.<br />ETAPAS DEL PROCESO<br />El proceso de traducción se compone internamente de varias etapas o fases, que realizan distintas operaciones lógicas. Es útil pensar en estas fases como en piezas separadas dentro del traductor, y pueden en realidad escribirse como operaciones codificadas separadamente aunque en la práctica a menudo se integren juntas.<br />Fase de análisis<br />Análisis léxico<br />El análisis léxico constituye la primera fase, aquí se lee el programa fuente de izquierda a derecha y se agrupa en componentes léxicos (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Token_%28programaci%C3%B3n%29quot;
  quot;
Token (programación)quot;
tokens), que son secuencias de caracteres que tienen un significado. Además, todos los espacios en blanco, líneas en blanco, comentarios y demás información innecesaria se elimina del programa fuente. También se comprueba que los símbolos del lenguaje (palabras clave, operadores,...) se han escrito correctamente.<br /> Análisis sintáctico<br />En esta fase los caracteres o componentes léxicos se agrupan jerárquicamente en frases gramaticales que el compilador utiliza para sintetizar la salida. Se comprueba si lo obtenido de la fase anterior es sintácticamente correcto (obedece a la gramática del lenguaje). Por lo general, las frases gramaticales del programa fuente se representan mediante un árbol de análisis sintáctico.<br />La estructura jerárquica de un programa normalmente se expresa utilizando reglas recursivas. Por ejemplo, se pueden dar las siguientes reglas como parte de la definición de expresiones:<br />Cualquier identificador es una expresión.<br />Cualquier número es una expresión.<br />Si expresión1 y expresión2 son expresiones, entonces también lo son: <br />expresión1 + expresión2<br />expresión1 * expresión2<br />( expresión1 )<br />Las reglas 1 y 2 son reglas básicas (no recursivas), en tanto que la regla 3 define expresiones en función de operadores aplicados a otras expresiones.<br /> Análisis semántico<br />La fase de análisis semántico revisa el programa fuente para tratar de encontrar errores semánticos y reúne la información sobre los tipos para la fase posterior de generación de código. En ella se utiliza la estructura jerárquica determinada por la fase de análisis sintáctico para identificar los operadores y operandos de expresiones y proposiciones.<br />
C:\documents and settings\clientea\mis documentos\compiladores
C:\documents and settings\clientea\mis documentos\compiladores
C:\documents and settings\clientea\mis documentos\compiladores
C:\documents and settings\clientea\mis documentos\compiladores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compilador e interpretador
Compilador e interpretadorCompilador e interpretador
Compilador e interpretador
Francisco Leal
 
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretesLenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Israel Castillo Cruz
 
Ensamblador y enlazador
Ensamblador y enlazadorEnsamblador y enlazador
Ensamblador y enlazador
RickyZhengHu
 
Trabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraTrabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraAlexandraMolinaSanchez
 
Estructura de un interprete
Estructura de un interpreteEstructura de un interprete
Estructura de un interpreteperlallamas
 
Compiladores
CompiladoresCompiladores
Compiladores
mrbelarmino
 
Compiladores unidad1
Compiladores unidad1Compiladores unidad1
Compiladores unidad1X3025990
 
Compiladores
CompiladoresCompiladores
Compiladores
Calzada Meza
 
Compiladores diapositivas
Compiladores diapositivasCompiladores diapositivas
Compiladores diapositivasjonathangrief
 
Cap2 compiladores
Cap2 compiladoresCap2 compiladores
Cap2 compiladores
CJAO
 
Interprete vs compilador
Interprete vs compiladorInterprete vs compilador
Interprete vs compilador
Elba Sepúlveda
 
Traductor y su estructura
Traductor y su estructuraTraductor y su estructura
Traductor y su estructura
Angel Miguel Coria Lopez
 
Traducción de un programa: compilación, enlace de un programa, errores en tie...
Traducción de un programa: compilación, enlace de un programa, errores en tie...Traducción de un programa: compilación, enlace de un programa, errores en tie...
Traducción de un programa: compilación, enlace de un programa, errores en tie...
Jorge Rodriguez
 
Arquitecturas de ordenadores y compiladores cruzados
Arquitecturas de ordenadores y compiladores cruzadosArquitecturas de ordenadores y compiladores cruzados
Arquitecturas de ordenadores y compiladores cruzados
DIEGO BAROJA
 
Evolucion de los compiladores1
Evolucion de los compiladores1Evolucion de los compiladores1
Evolucion de los compiladores1
udalrico
 

La actualidad más candente (17)

Compilador e interpretador
Compilador e interpretadorCompilador e interpretador
Compilador e interpretador
 
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretesLenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
 
Ensamblador y enlazador
Ensamblador y enlazadorEnsamblador y enlazador
Ensamblador y enlazador
 
Trabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraTrabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandra
 
Estructura de un interprete
Estructura de un interpreteEstructura de un interprete
Estructura de un interprete
 
Compiladores
CompiladoresCompiladores
Compiladores
 
Compiladores unidad1
Compiladores unidad1Compiladores unidad1
Compiladores unidad1
 
Compiladores
CompiladoresCompiladores
Compiladores
 
Compiladores diapositivas
Compiladores diapositivasCompiladores diapositivas
Compiladores diapositivas
 
Cap2 compiladores
Cap2 compiladoresCap2 compiladores
Cap2 compiladores
 
Interprete vs compilador
Interprete vs compiladorInterprete vs compilador
Interprete vs compilador
 
Pasadas multiples
Pasadas       multiplesPasadas       multiples
Pasadas multiples
 
Traductor y su estructura
Traductor y su estructuraTraductor y su estructura
Traductor y su estructura
 
Traducción de un programa: compilación, enlace de un programa, errores en tie...
Traducción de un programa: compilación, enlace de un programa, errores en tie...Traducción de un programa: compilación, enlace de un programa, errores en tie...
Traducción de un programa: compilación, enlace de un programa, errores en tie...
 
Traductores de lenguajes
Traductores   de    lenguajesTraductores   de    lenguajes
Traductores de lenguajes
 
Arquitecturas de ordenadores y compiladores cruzados
Arquitecturas de ordenadores y compiladores cruzadosArquitecturas de ordenadores y compiladores cruzados
Arquitecturas de ordenadores y compiladores cruzados
 
Evolucion de los compiladores1
Evolucion de los compiladores1Evolucion de los compiladores1
Evolucion de los compiladores1
 

Similar a C:\documents and settings\clientea\mis documentos\compiladores

C:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreC:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libre
Danielita Lopez
 
C:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreC:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreDanielita Lopez
 
C:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreC:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreDLACGP
 
C:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreC:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libre
Danielita Lopez
 
C:\fakepath\compiladores
C:\fakepath\compiladoresC:\fakepath\compiladores
C:\fakepath\compiladorespaulina8
 
Materia unidad compiladores
Materia unidad compiladoresMateria unidad compiladores
Materia unidad compiladores
bachispasaca
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3maryr_
 
Especialidad
EspecialidadEspecialidad
Especialidad
Dilan19
 
Especialidad
EspecialidadEspecialidad
Especialidadbecew
 
Conceptos de compilador
Conceptos de compiladorConceptos de compilador
Conceptos de compiladorJoel Soto
 
Conceptos De Compilador
Conceptos De CompiladorConceptos De Compilador
Conceptos De CompiladorJoel Soto
 
Investigacion sobre traductor, interprete y compilador
Investigacion sobre traductor, interprete y compilador   Investigacion sobre traductor, interprete y compilador
Investigacion sobre traductor, interprete y compilador
ADOLFOISAIASGARCIASI
 
Compiladores y analizador lexicos
Compiladores y analizador lexicosCompiladores y analizador lexicos
Compiladores y analizador lexicosdiana8320
 
Traductores de lenguajes de programación
Traductores de lenguajes de programaciónTraductores de lenguajes de programación
Traductores de lenguajes de programaciónDaniela Brignolo
 
Trabajo de presentacion
Trabajo de presentacionTrabajo de presentacion
Trabajo de presentaciondodi1997
 
Algoritmos1
Algoritmos1Algoritmos1
Algoritmos1
leidychavarria
 
C:\fakepath\compilador
C:\fakepath\compiladorC:\fakepath\compilador
C:\fakepath\compilador
Danielita Lopez
 

Similar a C:\documents and settings\clientea\mis documentos\compiladores (20)

C:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreC:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libre
 
C:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreC:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libre
 
C:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreC:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libre
 
C:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libreC:\fakepath\el software libre
C:\fakepath\el software libre
 
C:\fakepath\compiladores
C:\fakepath\compiladoresC:\fakepath\compiladores
C:\fakepath\compiladores
 
Compiladores
CompiladoresCompiladores
Compiladores
 
Compilador
CompiladorCompilador
Compilador
 
Materia unidad compiladores
Materia unidad compiladoresMateria unidad compiladores
Materia unidad compiladores
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Especialidad
EspecialidadEspecialidad
Especialidad
 
Especialidad
EspecialidadEspecialidad
Especialidad
 
Resumencap1 carmen vargas_jeremycamacho
Resumencap1 carmen vargas_jeremycamachoResumencap1 carmen vargas_jeremycamacho
Resumencap1 carmen vargas_jeremycamacho
 
Conceptos de compilador
Conceptos de compiladorConceptos de compilador
Conceptos de compilador
 
Conceptos De Compilador
Conceptos De CompiladorConceptos De Compilador
Conceptos De Compilador
 
Investigacion sobre traductor, interprete y compilador
Investigacion sobre traductor, interprete y compilador   Investigacion sobre traductor, interprete y compilador
Investigacion sobre traductor, interprete y compilador
 
Compiladores y analizador lexicos
Compiladores y analizador lexicosCompiladores y analizador lexicos
Compiladores y analizador lexicos
 
Traductores de lenguajes de programación
Traductores de lenguajes de programaciónTraductores de lenguajes de programación
Traductores de lenguajes de programación
 
Trabajo de presentacion
Trabajo de presentacionTrabajo de presentacion
Trabajo de presentacion
 
Algoritmos1
Algoritmos1Algoritmos1
Algoritmos1
 
C:\fakepath\compilador
C:\fakepath\compiladorC:\fakepath\compilador
C:\fakepath\compilador
 

Más de NancyandRegina317 (15)

Software financiero
Software financieroSoftware financiero
Software financiero
 
Software financiero
Software financieroSoftware financiero
Software financiero
 
Software financiero
Software financieroSoftware financiero
Software financiero
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
 
Bibliotecas virtuales
Bibliotecas    virtualesBibliotecas    virtuales
Bibliotecas virtuales
 
Bibliotecas virtuales
Bibliotecas virtualesBibliotecas virtuales
Bibliotecas virtuales
 
Compiladores
CompiladoresCompiladores
Compiladores
 
C:\documents and settings\clientea\mis documentos\introduccion
C:\documents and settings\clientea\mis documentos\introduccionC:\documents and settings\clientea\mis documentos\introduccion
C:\documents and settings\clientea\mis documentos\introduccion
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Ofimática
OfimáticaOfimática
Ofimática
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Ofimática
OfimáticaOfimática
Ofimática
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

C:\documents and settings\clientea\mis documentos\compiladores

  • 1. DEFINICION<br />Un compilador es un programa informático que traduce un programa escrito en un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un programa equivalente que la máquina será capaz de interpretar. Usualmente el segundo lenguaje es lenguaje de máquina, pero también puede ser simplemente texto. Este proceso de traducción se conoce como compilación.[1]<br />Un compilador es un programa que permite traducir el código fuente de un programa en lenguaje de alto nivel, a otro lenguaje de nivel inferior (típicamente lenguaje de máquina). De esta manera un programador puede diseñar un programa en un lenguaje mucho más cercano a cómo piensa un ser humano, para luego compilarlo a un programa más manejable por una computadora.<br />PARTES DE UN COMPILADOR<br />La construcción de un compilador involucra la división del proceso en una serie de fases que variará con su complejidad. Generalmente estas fases se agrupan en dos tareas: el análisis del programa fuente y la síntesis del programa objeto.<br />Análisis: Se trata de la comprobación de la corrección del programa fuente, e incluye las fases correspondientes al Análisis Léxico (que consiste en la descomposición del programa fuente en componentes léxicos), Análisis Sintáctico (agrupación de los componentes léxicos en frases gramaticales ) y Análisis Semántico (comprobación de la validez semántica de las sentencias aceptadas en la fase de Análisis Sintáctico).<br />Síntesis: Su objetivo es la generación de la salida expresada en el lenguaje objeto y suele estar formado por una o varias combinaciones de fases de Generación de Código (normalmente se trata de código intermedio o de código objeto) y de Optimización de Código (en las que se busca obtener un código lo más eficiente posible).<br />Alternativamente, las fases descritas para las tareas de análisis y síntesis se pueden agrupar en Front-end y Back-end:<br />Front-end: es la parte que analiza el código fuente, comprueba su validez, genera el árbol de derivación y rellena los valores de la tabla de símbolos. Esta parte suele ser independiente de la plataforma o sistema para el cual se vaya a compilar, y está compuesta por las fases comprendidas entre el Análisis Léxico y la Generación de Código Intermedio.<br />Back-end: es la parte que genera el código máquina, específico de una plataforma, a partir de los resultados de la fase de análisis, realizada por el Front End.<br />HISTORIA<br />En 1946 se desarrolló la primera computadora digital. En un principio, estas máquinas ejecutaban instrucciones consistentes en códigos numéricos que señalaban a los circuitos de la máquina los estados correspondientes a cada operación, lo que se denominó lenguaje máquina.<br />Pronto los primeros usuarios de estos ordenadores descubrieron la ventaja de escribir sus programas mediante claves más fáciles de recordar que esos códigos; al final, todas esas claves juntas se traducían manualmente a lenguaje máquina. Estas claves constituyen los llamados lenguajes ensambladores.<br />Pese a todo, el lenguaje ensamblador seguía siendo el de una máquina, pero más fácil de manejar. Los trabajos de investigación se orientaron hacia la creación de un lenguaje que expresara las distintas acciones a realizar de una manera lo más sencilla posible para una persona. El primer compilador fue escrito por Grace Hopper, en 1952 para el lenguaje de programación A-0, En 1950 John Backus dirigió una investigación en IBM sobre un lenguaje algebraico. En 1954 se empezó a desarrollar un lenguaje que permitía escribir fórmulas matemáticas de manera traducible por un ordenador; le llamaron FORTRAN (FORmulae TRANslator). Fue el primer lenguaje de alto nivel y se introdujo en 1957 para el uso de la computadora IBM modelo 704.<br />Surgió así por primera vez el concepto de un traductor como un programa que traducía un lenguaje a otro lenguaje. En el caso particular de que el lenguaje a traducir es un lenguaje de alto nivel y el lenguaje traducido de bajo nivel, se emplea el término compilador.<br />La tarea de realizar un compilador no fue fácil. El primer compilador de FORTRAN tardó 18 años-persona en realizarse y era muy sencillo. Este desarrollo de FORTRAN estaba muy influenciado por la máquina objeto en la que iba a ser implementado. Como un ejemplo de ello tenemos el hecho de que los espacios en blanco fuesen ignorados, debido a que el periférico que se utilizaba como entrada de programas (una lectora de tarjetas perforadas) no contaba correctamente los espacios en blanco.<br />El primer compilador autocontenido, es decir, capaz de compilar su propio código fuente fue el creado para Lisp por Hart y Levin en el MIT en 1962. Desde 1970 se ha convertido en una práctica común escribir el compilador en el mismo lenguaje que este compila, aunque Pascal y C han sido alternativas muy usadas.<br />Crear un compilador autocontenido genera un problema llamado bootstrapping, es decir el primer compilador creado para un lenguaje tiene que o bien ser compilado por un compilador escrito en otro lenguaje o bien compilado al ejecutar el compilador en un intérprete.<br />TIPOS DE COMPILADORES<br />Esta taxonomía de los tipos de compiladores no es excluyente, por lo que puede haber compiladores que se adscriban a varias categorías:<br />Compiladores cruzados: generan código para un sistema distinto del que están funcionando.<br />Compiladores optimizadores: realizan cambios en el código para mejorar su eficiencia, pero manteniendo la funcionalidad del programa original.<br />Compiladores de una sola pasada: generan el código máquina a partir de una única lectura del código fuente.<br />Compiladores de varias pasadas: necesitan leer el código fuente varias veces antes de poder producir el código máquina.<br />Compiladores JIT (Just In Time): forman parte de un intérprete y compilan partes del código según se necesitan.<br />PROCESO DE COMPILACIÓN<br />Es el proceso por el cual se traducen las instrucciones escritas en un determinado lenguaje de programación a lenguaje máquina. Abreviaturas, llamadas a macros, a proposiciones del lenguaje fuente.<br />Normalmente la creación de un programa ejecutable (un típico.exe para Microsoft Windows o DOS) conlleva dos pasos. El primer paso se llama compilación (propiamente dicho) y traduce el código fuente escrito en un lenguaje de programación almacenado en un archivo a código en bajo nivel (normalmente en código objeto, no directamente a lenguaje máquina). El segundo paso se llama enlazado en el cual se enlaza el código de bajo nivel generado de todos los ficheros y subprogramas que se han mandado compilar y se añade el código de las funciones que hay en las bibliotecas del compilador para que el ejecutable pueda comunicarse directamente con el sistema operativo, traduciendo así finalmente el código objeto a código máquina, y generando un módulo ejecutable.<br />Estos dos pasos se pueden hacer por separado, almacenando el resultado de la fase de compilación en archivos objetos (un típico.obj para Microsoft Windows, DOS o para Unix); para enlazarlos en fases posteriores, o crear directamente el ejecutable; con lo que la fase de compilación se almacena sólo temporalmente. Un programa podría tener partes escritas en varios lenguajes (por ejemplo C, C++ y Asm), que se podrían compilar de forma independiente y luego enlazar juntas para formar un único módulo ejecutable.<br />ETAPAS DEL PROCESO<br />El proceso de traducción se compone internamente de varias etapas o fases, que realizan distintas operaciones lógicas. Es útil pensar en estas fases como en piezas separadas dentro del traductor, y pueden en realidad escribirse como operaciones codificadas separadamente aunque en la práctica a menudo se integren juntas.<br />Fase de análisis<br />Análisis léxico<br />El análisis léxico constituye la primera fase, aquí se lee el programa fuente de izquierda a derecha y se agrupa en componentes léxicos (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Token_%28programaci%C3%B3n%29quot; quot; Token (programación)quot; tokens), que son secuencias de caracteres que tienen un significado. Además, todos los espacios en blanco, líneas en blanco, comentarios y demás información innecesaria se elimina del programa fuente. También se comprueba que los símbolos del lenguaje (palabras clave, operadores,...) se han escrito correctamente.<br /> Análisis sintáctico<br />En esta fase los caracteres o componentes léxicos se agrupan jerárquicamente en frases gramaticales que el compilador utiliza para sintetizar la salida. Se comprueba si lo obtenido de la fase anterior es sintácticamente correcto (obedece a la gramática del lenguaje). Por lo general, las frases gramaticales del programa fuente se representan mediante un árbol de análisis sintáctico.<br />La estructura jerárquica de un programa normalmente se expresa utilizando reglas recursivas. Por ejemplo, se pueden dar las siguientes reglas como parte de la definición de expresiones:<br />Cualquier identificador es una expresión.<br />Cualquier número es una expresión.<br />Si expresión1 y expresión2 son expresiones, entonces también lo son: <br />expresión1 + expresión2<br />expresión1 * expresión2<br />( expresión1 )<br />Las reglas 1 y 2 son reglas básicas (no recursivas), en tanto que la regla 3 define expresiones en función de operadores aplicados a otras expresiones.<br /> Análisis semántico<br />La fase de análisis semántico revisa el programa fuente para tratar de encontrar errores semánticos y reúne la información sobre los tipos para la fase posterior de generación de código. En ella se utiliza la estructura jerárquica determinada por la fase de análisis sintáctico para identificar los operadores y operandos de expresiones y proposiciones.<br />