SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INTEGRAL DE MALEZAS
Alumnos: Mauricio Javier Cedeño NRC: 9799
Karina Imbaquingo
Docente: Emilio Rodrigo Basantes Morales Fecha: 28-11-2022
Tema: Forma de ingreso y traslación de herbicidas: Efecto residuales Suelo-Planta
¿ QUE ES UN HERBICIDA?
Es un sustancia químico que causa una disrupción en la fisiología o metabolismo de una planta
por un tiempo suficientemente largo como para matarla o reducir su crecimiento.
Nombre técnico: Hace referencia al ingrediente activo (i.a.) contenido en el producto comercial.
El nombre técnico es aquel aprobado por organizaciones de estandarización reconocidas, siendo
la más aceptada la ISO.
Nombre químico: Se refiere al nombre de la molécula química del ingrediente activo del
herbicida. Sigue las normas y regulaciones de la nomenclatura química para compuestos
orgánicos dictadas por la IUPAC
Nombres o denominaciones comerciales: 1.3.- Nombres o denominaciones comerciales: En este
caso se hace referencia al nombre que ha sido aprobado para su comercialización. Este nombre
puede estar sujeto a algunas normas por la legislación de cada país
Concentración: cantidad de ingrediente activo o equivalente ácido que contiene el
producto comercial formulado
Dosificación:Es la cantidad de producto que es recomendada aplicar por unidad de
área.
Familia química:Los herbicidas se han agrupado dentro de diferentes familias
químicas, las cuales poseen características químicas y moleculares comunes.
Selectividad: Se refiere a la capacidad que poseen algunos herbicidas de causar
perturbaciones fisiológicas o metabólicas que conllevan a la muerte a ciertas especies
vegetales y a otras no
•Época de Aplicación
•
Forma de aplicación
Compatibilidad:
• Es la propiedad de los herbicidas de poder ser mezclados o no
con otros compuestos al momento de su aplicación, sin perder
su efecto herbicida o su selectividad.
Solubilidad
• La solubilidad representa la cantidad máxima de una sustancia
que puede disolverse en una unidad de volumen de un solvente a
una temperatura determinada
Constante de disociación y pK:
• La constante de disociación es una característica que posee una
alta influencia sobre la acción fisiológica (penetración y
translocación) y el comportamiento ambiental de cada
herbicida. Este valor cuantifica la posibilidad que tiene una
molécula de presentarse en forma molecular o iónica en un
medio con un pH determinado, además de brindarnos una clara
idea del grado de acidez o basicidad de la molécula
Coeficiente de adsorción:
• El coeficiente de adsorción de un herbicida es una medida
de su capacidad de adherirse a micelas coloidales
Coeficiente de reparto:
El coeficiente de reparto cuantifica la distribución de un
compuesto químico entre dos fases separables que están en
equilibrio
Absorción de herbicidas por las plantas:
• La absorción de los herbicidas no es más que la entrada de los
mismos desde el ambiente hacia el interior de la planta, ya sea a
través de sus partes aéreas (hojas, tallo, etc.) o sus partes
subterráneas (raíces, rizomas, bulbos, etc.)
• Dependiendo de la forma de aplicación de los herbicidas los
procesos de absorción serán muy diferentes. En condiciones de
campo los herbicidas se aplican bajo dos formas básicas: (1) en el
suelo, ya sea sobre el mismo o incorporándolo y (2)
directamente sobre las partes emergidas (partes aéreas) de la
planta, lo cual incluye primordialmente hojas y tallos.
Absorción de herbicidas aplicados al
suelo:
Los herbicidas que son aplicados al suelo o incorporados en este son absorbidos por las plantas a través de las
raíces y otras estructuras subterráneas desde la solución del suelo.
Una de las propiedades más importantes del suelo que determina la dinámica de herbicidas dentro de esa
matriz, es la capacidad de interactuar físico eléctricamente con las moléculas que entren en contacto con el.
La adsorción de un herbicida a las partículas de suelo se entiende como la fijación de la molécula por las cargas
eléctricas externas a las partículas activas del suelo. s eléctricas externas a las partículas activas del suelo. Por
el contrario, la des adsorción (o desorción) es el proceso mediante el cual el herbicida pasa de la superficie de
los coloides a la solución del suelo, desde donde puede ser absorbido por las raíces de las plantas, ser
evaporado, lixiviado o sufrir cualquier tipo de degradación física, microbiológica o metabólica.

Más contenido relacionado

Similar a Cedeño. Imbaquingo Expo 1 Mecanismo de Accion Herbicidas.pptx

TEMA1.pptx
TEMA1.pptxTEMA1.pptx
TEMA1.pptx
JoseRojas265212
 
TOXICOLOGIA 1 .pdf
TOXICOLOGIA  1 .pdfTOXICOLOGIA  1 .pdf
TOXICOLOGIA 1 .pdf
QFBAdaLpez
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Miguel Garcia
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
Ramón Copa
 
Toxicología AQB
Toxicología AQBToxicología AQB
Toxicología AQB
Bio_Claudia
 
Unidad I toxicología
Unidad I toxicologíaUnidad I toxicología
Unidad I toxicología
Bio_Claudia
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
NelidaVanesaQuispeTi
 
Plaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacionPlaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacion
DianiTz MendOza
 
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíASesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíAelgrupo13
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
JoseLuisLeguia
 
Power de alelopatía
Power de alelopatíaPower de alelopatía
Power de alelopatíaVictor Manuel
 
Farmacología introduccion
Farmacología introduccionFarmacología introduccion
Farmacología introduccionCynthia Guzman
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
stefany ojeda
 
farmacología.pptx
farmacología.pptxfarmacología.pptx
farmacología.pptx
JaedFG1
 
Farmacologia destino de los farmacos en el organismo
Farmacologia destino de los farmacos en el organismoFarmacologia destino de los farmacos en el organismo
Farmacologia destino de los farmacos en el organismo
Fernanda Pineda Gea
 
trabajo de la contaminacion por plaguicidas
trabajo de la contaminacion por plaguicidastrabajo de la contaminacion por plaguicidas
trabajo de la contaminacion por plaguicidas
miguel najera
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticamerece
 
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avilaActividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
César Hernan Vargas Avila
 
Curso virtual herbicidas
Curso virtual herbicidasCurso virtual herbicidas
Curso virtual herbicidas
c24toledo
 

Similar a Cedeño. Imbaquingo Expo 1 Mecanismo de Accion Herbicidas.pptx (20)

TEMA1.pptx
TEMA1.pptxTEMA1.pptx
TEMA1.pptx
 
TOXICOLOGIA 1 .pdf
TOXICOLOGIA  1 .pdfTOXICOLOGIA  1 .pdf
TOXICOLOGIA 1 .pdf
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
 
Toxicología AQB
Toxicología AQBToxicología AQB
Toxicología AQB
 
Unidad I toxicología
Unidad I toxicologíaUnidad I toxicología
Unidad I toxicología
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
 
Plaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacionPlaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacion
 
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíASesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
 
Power de alelopatía
Power de alelopatíaPower de alelopatía
Power de alelopatía
 
Farmacología introduccion
Farmacología introduccionFarmacología introduccion
Farmacología introduccion
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
farmacología.pptx
farmacología.pptxfarmacología.pptx
farmacología.pptx
 
Farmacologia destino de los farmacos en el organismo
Farmacologia destino de los farmacos en el organismoFarmacologia destino de los farmacos en el organismo
Farmacologia destino de los farmacos en el organismo
 
trabajo de la contaminacion por plaguicidas
trabajo de la contaminacion por plaguicidastrabajo de la contaminacion por plaguicidas
trabajo de la contaminacion por plaguicidas
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocinetica
 
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avilaActividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
 
Curso virtual herbicidas
Curso virtual herbicidasCurso virtual herbicidas
Curso virtual herbicidas
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Cedeño. Imbaquingo Expo 1 Mecanismo de Accion Herbicidas.pptx

  • 1. MANEJO INTEGRAL DE MALEZAS Alumnos: Mauricio Javier Cedeño NRC: 9799 Karina Imbaquingo Docente: Emilio Rodrigo Basantes Morales Fecha: 28-11-2022 Tema: Forma de ingreso y traslación de herbicidas: Efecto residuales Suelo-Planta
  • 2. ¿ QUE ES UN HERBICIDA? Es un sustancia químico que causa una disrupción en la fisiología o metabolismo de una planta por un tiempo suficientemente largo como para matarla o reducir su crecimiento. Nombre técnico: Hace referencia al ingrediente activo (i.a.) contenido en el producto comercial. El nombre técnico es aquel aprobado por organizaciones de estandarización reconocidas, siendo la más aceptada la ISO. Nombre químico: Se refiere al nombre de la molécula química del ingrediente activo del herbicida. Sigue las normas y regulaciones de la nomenclatura química para compuestos orgánicos dictadas por la IUPAC Nombres o denominaciones comerciales: 1.3.- Nombres o denominaciones comerciales: En este caso se hace referencia al nombre que ha sido aprobado para su comercialización. Este nombre puede estar sujeto a algunas normas por la legislación de cada país
  • 3. Concentración: cantidad de ingrediente activo o equivalente ácido que contiene el producto comercial formulado Dosificación:Es la cantidad de producto que es recomendada aplicar por unidad de área. Familia química:Los herbicidas se han agrupado dentro de diferentes familias químicas, las cuales poseen características químicas y moleculares comunes. Selectividad: Se refiere a la capacidad que poseen algunos herbicidas de causar perturbaciones fisiológicas o metabólicas que conllevan a la muerte a ciertas especies vegetales y a otras no
  • 6. Compatibilidad: • Es la propiedad de los herbicidas de poder ser mezclados o no con otros compuestos al momento de su aplicación, sin perder su efecto herbicida o su selectividad. Solubilidad • La solubilidad representa la cantidad máxima de una sustancia que puede disolverse en una unidad de volumen de un solvente a una temperatura determinada
  • 7. Constante de disociación y pK: • La constante de disociación es una característica que posee una alta influencia sobre la acción fisiológica (penetración y translocación) y el comportamiento ambiental de cada herbicida. Este valor cuantifica la posibilidad que tiene una molécula de presentarse en forma molecular o iónica en un medio con un pH determinado, además de brindarnos una clara idea del grado de acidez o basicidad de la molécula
  • 8. Coeficiente de adsorción: • El coeficiente de adsorción de un herbicida es una medida de su capacidad de adherirse a micelas coloidales Coeficiente de reparto: El coeficiente de reparto cuantifica la distribución de un compuesto químico entre dos fases separables que están en equilibrio
  • 9. Absorción de herbicidas por las plantas: • La absorción de los herbicidas no es más que la entrada de los mismos desde el ambiente hacia el interior de la planta, ya sea a través de sus partes aéreas (hojas, tallo, etc.) o sus partes subterráneas (raíces, rizomas, bulbos, etc.) • Dependiendo de la forma de aplicación de los herbicidas los procesos de absorción serán muy diferentes. En condiciones de campo los herbicidas se aplican bajo dos formas básicas: (1) en el suelo, ya sea sobre el mismo o incorporándolo y (2) directamente sobre las partes emergidas (partes aéreas) de la planta, lo cual incluye primordialmente hojas y tallos.
  • 10. Absorción de herbicidas aplicados al suelo: Los herbicidas que son aplicados al suelo o incorporados en este son absorbidos por las plantas a través de las raíces y otras estructuras subterráneas desde la solución del suelo. Una de las propiedades más importantes del suelo que determina la dinámica de herbicidas dentro de esa matriz, es la capacidad de interactuar físico eléctricamente con las moléculas que entren en contacto con el. La adsorción de un herbicida a las partículas de suelo se entiende como la fijación de la molécula por las cargas eléctricas externas a las partículas activas del suelo. s eléctricas externas a las partículas activas del suelo. Por el contrario, la des adsorción (o desorción) es el proceso mediante el cual el herbicida pasa de la superficie de los coloides a la solución del suelo, desde donde puede ser absorbido por las raíces de las plantas, ser evaporado, lixiviado o sufrir cualquier tipo de degradación física, microbiológica o metabólica.