SlideShare una empresa de Scribd logo
 Toxicología: ciencia que estudia el origen,
naturaleza y propiedades de los tóxicos, su
comportamiento cinético y sus efectos sobre
los organismos vivos, las manifestaciones
clínicas de la intoxicación la detección
 Toxico: sustancia que puede producir algún
efecto sobre un ser vivo y alterar su
equilibrio dinámico u homeóstasis.
 Xenobiotico: Lo que es extraño a la vida,
toda sustancia ajena a un ser vivo, tales
como agentes benignos, los inactivos y
los nocivos y excluye las hormonas y las
vitaminas.
 Toxón: Es la denominación de un
XENOBIOTICO que posee efectos
nocivos sobre el organismo, así sean tan
solo indeseables y no necesariamente
dañinos.
 DOSIS: Cantidad de sustancia que se
absorbe en 24 horas expresada con
relación a kilogramos de peso corporal.
 CANTIDAD: Total de sustancia recibida
durante un tratamiento o un período de
exposición.
 EXPOSICIÓN: Manera cómo el organismo
se pone en contacto con los tóxicos.
 Vías DE
ABSORCIÓN: mayoritarias(inhalatoria,
cutánea, digestiva) y
minoritarias(placentaria, leche materna y
parenteral).
 El proceso de transporte y transformaciones
que experimenta el tóxico desde la
superficie epitelial de contacto hasta llegar a
los órganos en los que se almacenan y en
los que causa lesiones es muy complejo.
Por conveniencia, para facilitar su estudio se
considera que consta de cuatro pasos:
Absorción, Distribución, Metabolismo y
Excreción. El proceso se conoce por sus
siglas ADME
 El factor crucial para determinar los efectos
adversos en la salud que resultan de la
exposición a una sustancia química tóxica
es la cantidad de esta que llega hasta un
tejido diana.
 Esta dosis efectiva depende, en parte, de
cuatro factores, comúnmente resumidos por
las siglas ADME:
 absorción;
 distribución (por determinados lugares
de almacenamiento);
 Metabolismo (biotransformación), y
 excreción
 La cantidad de tóxico que penetra al organismo
puede ser muy diferente de la cantidad
inhalada o ingerida, debido a que la substancia
no siempre está 100% biodisponible.
 Por ejemplo; el arsénico ingerido en el agua se
absorbe casi totalmente, pero se absorbe
mucho menos si el vehículo de ingreso es el
suelo. El arsénico no está igualmente
disponible cuando está absorbido en las
partículas de suelo que cuando está disuelto en
el agua. En este caso, para ingestas de la
misma cantidad de arsénico, una persona
tendrá una concentración mayor en sangre
cuando el vehículo fue el agua potable
 El xenobiótico es transportado por la sangre
a los distintos órganos del cuerpo en los que
se distribuye y en algunos de ellos puede
llegar a producir un daño.
 Desde el momento en que el tóxico penetra
en el organismo empieza a ser transformado
por las distintas enzimas del organismo de
las que pueden ser substrato.
 Se define como el proceso por medio del
cual éste atraviesa membranas y capas de
células hasta llegar al torrente sanguíneo. El
mecanismo de ingreso del tóxico al
organismo usa los mismos mecanismos de
transporte diseñados para movilizar
compuestos de estructura similar
Biotransformación.
Conjunto de reacciones que
convierten los tóxicos en especies
químicas distintas que
pueden ser menos o más dañinas
que el tóxico original
Menos
dañinas
más dañinas
Proceso de
bioactivación
Proceso de
destoxificación.
 Los procesos de destoxificación normalmente
consisten en incrementar la polaridad de los
xenobióticos lo cual los hace menos
difundibles a través de las membranas
biológicas y más solubles en el agua, lo cual
facilita su excreción en forma de solución
acuosa (orina). Estos procesos reducen la
cantidad de tóxico que penetra al tejido blanco,
así como, el tiempo de permanencia del tóxico
dentro del organismo y, por lo tanto reducen la
magnitud del daño probable a las células del
tejido blanco.
 Es evidente que si se desea estudiar
cuantitativamente el efecto de los tóxicos
ambientales en la salud del hombre es
necesario poder estimar la cantidad de tóxico
que realmente entró al organismo, estudiar las
transformaciones que le hace el metabolismo y
las concentraciones en las que se encuentran
las especies tóxicas en los distintos órganos del
cuerpo
La estimación de la
concentración de las
especies tóxicas en los
medios corporales
Muestreo
biológico
Marcadores
biológicos
O dosimetría interna consiste en
la determinación cuantitativa de
la
concentración del tóxico o sus
metabolitos en uno o más
medios corporales del
organismo expuesto.
O biomarcadores son los
cambios medibles, ya sean
estos bioquímicos, fisiológicos o
morfológicos, que se asocian a
la exposición a un tóxico
El simple hecho de que el tóxico se
encuentre dentro del
organismo es la prueba de que
existió la exposición
 El más empleado es la DE50 (Dosis efectiva 50)
que expresa la cantidad de sustancia, en
mg/Kg, que en determinadas condiciones
experimentales (muy precisas) produce efectos
en el 50% de una especie animal determinada.
 Cuando el efecto buscado es la muerte se
habla de DL50(Dosis letal media).
 Otros índices de toxicidad aguda son la CE50,
CL50, CI50 (concentración inhibidora 50), que
hacen referencia a la vía respiratoria o a otro
tipo de ensayos.
 La DE50 y DL50 se calculan mediante métodos
gráficos o matemáticos (estadísticos), a partir de
las curvas dosis-respuesta. Hay que destacar el
hecho de que los valores de toxicidad se refieren
exclusivamente a la vía de entrada (oral, dérmica o
respiratoria) y a la especie para la que se han
determinado.
 Aunque en los últimos tiempos se ha puesto en
entredicho la validez y utilidad de la DL50, este
parámetro ha sido clásicamente utilizado como
criterio de toxicidad a efectos comparativos entre
distintos tóxicos. De hecho, la DL50 es un criterio
utilizado por la Unión Europea para la clasificación
y etiquetado de productos químicos como muy
tóxicos, tóxicos o peligrosos
 En el caso de dosis repetidas el parámetro
utilizado es el NOAEL (No observed adverse
effect level) o "dosis sin efecto adverso" que
podríamos definir como la dosis máxima
diaria (expresada en mg/kg/día) que no
produce efectos adversos observables en el
animal considerado. Normalmente se
considera una exposición crónica (3 meses -
2 años).
 Otro índices es el LOAEL (Lowest observed
adverse effect level), que se define como la
dosis más baja capaz de producir efectos
adversos.
 Estos mismos parámetros se pueden
determinar para las concentraciones
ambientales de tóxico (p.ej. NOAEC,
LOAEC, etc.) y de igual manera que en los
índices de toxicidad aguda los valores
obtenidos dependen de la especie y las
condiciones experimentales utilizadas en el
estudio así como de la vía de entrada del
tóxico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicocinética
ToxicocinéticaToxicocinética
Uc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboralUc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboral
Yajaira Lituma
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
Ludwink Cabezas
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
Furia Argentina
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
Meda Mamani
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias Berenice
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaSebastian Lopez
 
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 EdivasC:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
Edison Vasquez Corales
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
Joyce Roca
 

La actualidad más candente (17)

Toxicocinética
ToxicocinéticaToxicocinética
Toxicocinética
 
Uc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboralUc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboral
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Toxicocinetica i, virtual
Toxicocinetica i, virtualToxicocinetica i, virtual
Toxicocinetica i, virtual
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologia
 
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 EdivasC:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
toxicologia
toxicologiatoxicologia
toxicologia
 

Similar a Unidad I toxicología

Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientalJulio OChoa
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
DennisLeonett1
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticamerece
 
Riesgo bio químico
Riesgo bio químicoRiesgo bio químico
Riesgo bio químicoalmiriarte
 
Toxicología por carlos cardona
Toxicología por carlos cardonaToxicología por carlos cardona
Toxicología por carlos cardonaCarlos Cardona
 
Primer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaPrimer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaNini Moyano
 
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajoCONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
EdwardHenderson9
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientalGilbert Pozo
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
ssuser821ce11
 
Nutrición toxicología para la alimentación y la gastronomía
Nutrición toxicología  para la alimentación y la gastronomíaNutrición toxicología  para la alimentación y la gastronomía
Nutrición toxicología para la alimentación y la gastronomía
teolindaMelgar
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Toxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.pptToxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.ppt
ssuser9a1f32
 

Similar a Unidad I toxicología (20)

Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocinetica
 
Riesgo bio químico
Riesgo bio químicoRiesgo bio químico
Riesgo bio químico
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Toxicología por carlos cardona
Toxicología por carlos cardonaToxicología por carlos cardona
Toxicología por carlos cardona
 
Primer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaPrimer taller toxicologia
Primer taller toxicologia
 
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajoCONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
CONCEPTOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL en el trabajo
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Nutrición toxicología para la alimentación y la gastronomía
Nutrición toxicología  para la alimentación y la gastronomíaNutrición toxicología  para la alimentación y la gastronomía
Nutrición toxicología para la alimentación y la gastronomía
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
Toxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.pptToxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.ppt
 

Más de Bio_Claudia

Moleculas organicas e inorganicas
Moleculas organicas e inorganicasMoleculas organicas e inorganicas
Moleculas organicas e inorganicas
Bio_Claudia
 
Transporte de membrana
Transporte de membranaTransporte de membrana
Transporte de membrana
Bio_Claudia
 
Bioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBio_Claudia
 
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Bio_Claudia
 
RIESGOS BIOLÓGICOS AQB
RIESGOS BIOLÓGICOS AQBRIESGOS BIOLÓGICOS AQB
RIESGOS BIOLÓGICOS AQBBio_Claudia
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSBio_Claudia
 
Tóxicos químicos inorgánicos
Tóxicos químicos inorgánicosTóxicos químicos inorgánicos
Tóxicos químicos inorgánicosBio_Claudia
 
Toxico quimico organicos
Toxico quimico organicosToxico quimico organicos
Toxico quimico organicosBio_Claudia
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Bio_Claudia
 
Leyes ambientales (NMS)
Leyes ambientales (NMS)Leyes ambientales (NMS)
Leyes ambientales (NMS)Bio_Claudia
 
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)Bio_Claudia
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBBio_Claudia
 
Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicasBio_Claudia
 
Laboratorio 2 tol4301 (1)
Laboratorio 2 tol4301 (1)Laboratorio 2 tol4301 (1)
Laboratorio 2 tol4301 (1)Bio_Claudia
 
Toxicología Ambiental
Toxicología AmbientalToxicología Ambiental
Toxicología AmbientalBio_Claudia
 
Emisiones daninas (1)
Emisiones daninas (1)Emisiones daninas (1)
Emisiones daninas (1)Bio_Claudia
 
Contaminante del aire (unidad 1)
Contaminante del aire (unidad 1)Contaminante del aire (unidad 1)
Contaminante del aire (unidad 1)Bio_Claudia
 
1. biomoleculas (BLA)
1.  biomoleculas (BLA)1.  biomoleculas (BLA)
1. biomoleculas (BLA)Bio_Claudia
 

Más de Bio_Claudia (20)

Moleculas organicas e inorganicas
Moleculas organicas e inorganicasMoleculas organicas e inorganicas
Moleculas organicas e inorganicas
 
Transporte de membrana
Transporte de membranaTransporte de membrana
Transporte de membrana
 
Bioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBioensayos y normativa
Bioensayos y normativa
 
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
 
RIESGOS BIOLÓGICOS AQB
RIESGOS BIOLÓGICOS AQBRIESGOS BIOLÓGICOS AQB
RIESGOS BIOLÓGICOS AQB
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMS
 
Tóxicos químicos inorgánicos
Tóxicos químicos inorgánicosTóxicos químicos inorgánicos
Tóxicos químicos inorgánicos
 
Toxico quimico organicos
Toxico quimico organicosToxico quimico organicos
Toxico quimico organicos
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Leyes ambientales (NMS)
Leyes ambientales (NMS)Leyes ambientales (NMS)
Leyes ambientales (NMS)
 
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQB
 
Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicas
 
Laboratorio 2 tol4301 (1)
Laboratorio 2 tol4301 (1)Laboratorio 2 tol4301 (1)
Laboratorio 2 tol4301 (1)
 
Toxicología Ambiental
Toxicología AmbientalToxicología Ambiental
Toxicología Ambiental
 
Problemas de []
Problemas de []Problemas de []
Problemas de []
 
Emisiones daninas (1)
Emisiones daninas (1)Emisiones daninas (1)
Emisiones daninas (1)
 
Contaminante del aire (unidad 1)
Contaminante del aire (unidad 1)Contaminante del aire (unidad 1)
Contaminante del aire (unidad 1)
 
1. biomoleculas (BLA)
1.  biomoleculas (BLA)1.  biomoleculas (BLA)
1. biomoleculas (BLA)
 
célula BLA
célula BLA célula BLA
célula BLA
 

Unidad I toxicología

  • 1.
  • 2.  Toxicología: ciencia que estudia el origen, naturaleza y propiedades de los tóxicos, su comportamiento cinético y sus efectos sobre los organismos vivos, las manifestaciones clínicas de la intoxicación la detección  Toxico: sustancia que puede producir algún efecto sobre un ser vivo y alterar su equilibrio dinámico u homeóstasis.
  • 3.  Xenobiotico: Lo que es extraño a la vida, toda sustancia ajena a un ser vivo, tales como agentes benignos, los inactivos y los nocivos y excluye las hormonas y las vitaminas.  Toxón: Es la denominación de un XENOBIOTICO que posee efectos nocivos sobre el organismo, así sean tan solo indeseables y no necesariamente dañinos.
  • 4.  DOSIS: Cantidad de sustancia que se absorbe en 24 horas expresada con relación a kilogramos de peso corporal.  CANTIDAD: Total de sustancia recibida durante un tratamiento o un período de exposición.
  • 5.
  • 6.  EXPOSICIÓN: Manera cómo el organismo se pone en contacto con los tóxicos.  Vías DE ABSORCIÓN: mayoritarias(inhalatoria, cutánea, digestiva) y minoritarias(placentaria, leche materna y parenteral).
  • 7.
  • 8.
  • 9.  El proceso de transporte y transformaciones que experimenta el tóxico desde la superficie epitelial de contacto hasta llegar a los órganos en los que se almacenan y en los que causa lesiones es muy complejo. Por conveniencia, para facilitar su estudio se considera que consta de cuatro pasos: Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción. El proceso se conoce por sus siglas ADME
  • 10.  El factor crucial para determinar los efectos adversos en la salud que resultan de la exposición a una sustancia química tóxica es la cantidad de esta que llega hasta un tejido diana.  Esta dosis efectiva depende, en parte, de cuatro factores, comúnmente resumidos por las siglas ADME:  absorción;  distribución (por determinados lugares de almacenamiento);  Metabolismo (biotransformación), y  excreción
  • 11.  La cantidad de tóxico que penetra al organismo puede ser muy diferente de la cantidad inhalada o ingerida, debido a que la substancia no siempre está 100% biodisponible.  Por ejemplo; el arsénico ingerido en el agua se absorbe casi totalmente, pero se absorbe mucho menos si el vehículo de ingreso es el suelo. El arsénico no está igualmente disponible cuando está absorbido en las partículas de suelo que cuando está disuelto en el agua. En este caso, para ingestas de la misma cantidad de arsénico, una persona tendrá una concentración mayor en sangre cuando el vehículo fue el agua potable
  • 12.  El xenobiótico es transportado por la sangre a los distintos órganos del cuerpo en los que se distribuye y en algunos de ellos puede llegar a producir un daño.  Desde el momento en que el tóxico penetra en el organismo empieza a ser transformado por las distintas enzimas del organismo de las que pueden ser substrato.
  • 13.
  • 14.  Se define como el proceso por medio del cual éste atraviesa membranas y capas de células hasta llegar al torrente sanguíneo. El mecanismo de ingreso del tóxico al organismo usa los mismos mecanismos de transporte diseñados para movilizar compuestos de estructura similar
  • 15. Biotransformación. Conjunto de reacciones que convierten los tóxicos en especies químicas distintas que pueden ser menos o más dañinas que el tóxico original Menos dañinas más dañinas Proceso de bioactivación Proceso de destoxificación.
  • 16.  Los procesos de destoxificación normalmente consisten en incrementar la polaridad de los xenobióticos lo cual los hace menos difundibles a través de las membranas biológicas y más solubles en el agua, lo cual facilita su excreción en forma de solución acuosa (orina). Estos procesos reducen la cantidad de tóxico que penetra al tejido blanco, así como, el tiempo de permanencia del tóxico dentro del organismo y, por lo tanto reducen la magnitud del daño probable a las células del tejido blanco.
  • 17.  Es evidente que si se desea estudiar cuantitativamente el efecto de los tóxicos ambientales en la salud del hombre es necesario poder estimar la cantidad de tóxico que realmente entró al organismo, estudiar las transformaciones que le hace el metabolismo y las concentraciones en las que se encuentran las especies tóxicas en los distintos órganos del cuerpo
  • 18. La estimación de la concentración de las especies tóxicas en los medios corporales Muestreo biológico Marcadores biológicos O dosimetría interna consiste en la determinación cuantitativa de la concentración del tóxico o sus metabolitos en uno o más medios corporales del organismo expuesto. O biomarcadores son los cambios medibles, ya sean estos bioquímicos, fisiológicos o morfológicos, que se asocian a la exposición a un tóxico El simple hecho de que el tóxico se encuentre dentro del organismo es la prueba de que existió la exposición
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  El más empleado es la DE50 (Dosis efectiva 50) que expresa la cantidad de sustancia, en mg/Kg, que en determinadas condiciones experimentales (muy precisas) produce efectos en el 50% de una especie animal determinada.  Cuando el efecto buscado es la muerte se habla de DL50(Dosis letal media).  Otros índices de toxicidad aguda son la CE50, CL50, CI50 (concentración inhibidora 50), que hacen referencia a la vía respiratoria o a otro tipo de ensayos.
  • 30.  La DE50 y DL50 se calculan mediante métodos gráficos o matemáticos (estadísticos), a partir de las curvas dosis-respuesta. Hay que destacar el hecho de que los valores de toxicidad se refieren exclusivamente a la vía de entrada (oral, dérmica o respiratoria) y a la especie para la que se han determinado.  Aunque en los últimos tiempos se ha puesto en entredicho la validez y utilidad de la DL50, este parámetro ha sido clásicamente utilizado como criterio de toxicidad a efectos comparativos entre distintos tóxicos. De hecho, la DL50 es un criterio utilizado por la Unión Europea para la clasificación y etiquetado de productos químicos como muy tóxicos, tóxicos o peligrosos
  • 31.  En el caso de dosis repetidas el parámetro utilizado es el NOAEL (No observed adverse effect level) o "dosis sin efecto adverso" que podríamos definir como la dosis máxima diaria (expresada en mg/kg/día) que no produce efectos adversos observables en el animal considerado. Normalmente se considera una exposición crónica (3 meses - 2 años).
  • 32.  Otro índices es el LOAEL (Lowest observed adverse effect level), que se define como la dosis más baja capaz de producir efectos adversos.  Estos mismos parámetros se pueden determinar para las concentraciones ambientales de tóxico (p.ej. NOAEC, LOAEC, etc.) y de igual manera que en los índices de toxicidad aguda los valores obtenidos dependen de la especie y las condiciones experimentales utilizadas en el estudio así como de la vía de entrada del tóxico.

Notas del editor

  1. Esta información se usa para estimar la exposición que experimentan cada uno de los tejidos del cuerpo, con el fin de estimar la magnitud de la exposición ambiental y para demostrar que existió una exposición efectiva.