SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Mario Arrieta
Tuberías de
Revestimiento TR
Son tuberías especiales que se
introducen en el hoyo perforado y
que luego son cementadas para
lograr la protección del hoyo y
permitir posteriormente el flujo de
fluidos desde el yacimiento hasta
superficie. También son conocidas
como: Revestidores, Tubulares,
Casing.
1. Prevenir el ensanchamiento o lavado del hoyo por erosión
2. Prevenir la contaminación de las zonas perforadas entre sí
3. Aislar el agua de las formaciones productoras
4. Mantener confinada la producción dentro del pozo en
intervalos .
5. Proveer los medios para controlar presiones del pozo
6. Servir de conducto para los fluidos producidos
7. Permitir la instalación de equipos para el levantamiento
artificial de los fluidos producidos
8. Al cementarlo, se puede aislar la comunicación de las
formaciones de interés.
Funciones del Revestimiento
Las tuberías de revestimiento se fabrican de acero de la más alta
calidad y bajo estrictos controles de seguridad en los procesos de
fabricación. Son del tipo sin costura, obtenidas por fusión en horno y
soldadas eléctricamente.
El API ha desarrollado especificaciones para la tubería de
revestimiento, aceptadas internacionalmente por la industria
petrolera. Entre las especificaciones incluidas para los revestidores y
las conexiones están características físicas, propiedades de
resistencias a los diferentes esfuerzos y procedimientos de pruebas
de control de calidad. En los diseños se deben tomar en cuenta tales
especificaciones para minimizar las posibilidades de fallas.
Características del Revestimiento
• Una vez determinada la calidad del pozo, se decide si
se corre revestimiento y se cementa este
• La corrida de revestimiento se hace luego de bajar
broca, circular el pozo y acondicionarlo
• Por lo general se varían las propiedades del lodo
para permitir que el revestimiento llegue a fondo sin
generar presiones que puedan alterar la estabilidad
del pozo.
Corrida de tubería de
Revestimiento
Tipo de tubería de
Revestimiento en pozos
TR Pozos Exploratorios – Pozos de Desarrollo
• Poca información de pozos vecinos.
•Cada revestimiento se debe asentar a la
mayor profundidad a la que sea segura
para:
*Permitir el máximo de contingencia
en caso de ser necesario instalar tuberías
de revestimiento adicionales;
Se asienta el menor número de sartas de TR
con el objeto de:
•Reducir el costo del pozo (menos tubería de
TR y tiempos de corrida)
•Correr tuberías de revestimiento más
pequeñas para alcanzar el yacimiento a un
tamaño de agujero en particular, (ahorro).
Objetivos de sartas de TR
• Evitar que las formaciones someras no consolidadas
se derrumben dentro del hoyo.
· Prevenir erosión y lavado del terreno debajo del
equipo de perforación,
· Proporcionar una línea de flujo elevada para que el
fluido de perforación circule hasta los equipos de
control de sólidos y a los tanques de superficie.
Permite la instalación de un sistema desviador de flujo
y de un impide reventón anular.
· Diámetros: 30”-20”Soldada; 20”-16” Enroscada,
· Profundidades: 30’ - 200’ (< 100’ común).
Objetivos de sartas de TR
Se asienta en la primera formación que sea lo suficientemente fuerte
para cerrar el pozo en caso de tomar un influjo,
· La profundidad de asentamiento se selecciona para permitir la
instalación del conjunto de Preventor de Reventones para continuar
perforando.
· Objetivo:
· Proteger las formaciones acuíferas superficiales,
· Cubrir áreas no consolidadas o de pérdida de circulación,
· Soportar las sartas de revestimiento subsiguientes,
· Proporcionar control primario de presión,
· Diámetros: 20” - 9 5/8” de conexión enroscada,
· Profundidades: 100’ - 3000’ (o más),dependiendo de la
profundidad final y diseño de la completación del pozo.
Objetivos de sartas de TR
llamada Revestimiento de Protección);
La tubería de revestimiento intermedio se asienta lo más profundo posible
para tener suficiente resistencia en la zapata para seguir perforando,
· Se planea para que se asiente en una zona de transición de presión,
donde las presiones de poro y los gradientes de fractura incrementan,
· Objetivo:
· Separar el agujero en secciones para facilitar el trabajo,
· Cubrir zonas con pérdida de circulación severas,
· Aislar sección salinas intermedias penetradas,
· Aislar zonas sobre presurizadas (presiones anormales),
· Cubrir zonas de lutitas reactivas o hinchables.
· Diámetros: 13 3/8”, 10 3/4”, 9 5/8”,
· 3000’ to 10,000’ y más....
Objetivos de sartas de TR
· Objetivo:
· Aislar la zona de interés de otras formaciones y sus
fluidos,
· Servir de cubierta protectora para los equipos de
producción,
· Para completación del pozo con levantamiento artificial,
· Terminación con zonas múltiples,
· Instalación de rejillas para el control de arena,
· Cubrir la sarta de TR intermedia desgastada o dañada.
· Diámetros: 4 1/2”, 5”, 7”, & 9 5/8”.
Objetivos de sartas de TR
Tubería de Revestimiento de Producción:
Es la sarta de revestimiento a través de la cual se completa,
produce y controla el pozo durante toda su vida productiva y en la
cual se pueden llevar a cabo muchas reparaciones y
completaciones.
Este revestidor se coloca hasta cubrir la zona productiva y
proporciona un refuerzo para la tubería de producción
(“tubing”) durante las operaciones de producción del pozo. Por lo
general, no se extiende hasta la superficie y es colgada en la sarta
de revestimiento anterior a ella. La profundidad de asentamiento es
la profundidad total del pozo.
Camisas Revestidoras ó “Liners”:
Razón principal:
· Ahorrar dinero,
· Cubrir la TR corroída o dañada,
Cubrir:
· Zonas de pérdida de circulación,
· Formaciones lutíticas o plásticas,
· Zonas salinas.
· En pozos profundos:
· El equipo es incapaz de levantar la
sarta larga de la TR convencional.
Objetivos de sartas de TR
La tubería de revestimiento se asienta
por dos razones de Perforación:
· Para consolidar el agujero ya
perforado (protege formaciones
sensibles, fuentes de agua, etc),
· Para dar integridad al control de la
presión y poder seguir perforando
(para poder manejar un influjo en
forma segura).
Revestimiento
Cementación de pozos
Proceso que consiste en mezclar cemento
seco y ciertos aditivos con agua, para
formar una lechada que es bombeada al
pozo a través de la sarta de revestimiento y
colocarlo en el espacio anular entre el hoyo
y el diámetro externo del revestidor.
El volumen a bombear es predeterminado
para alcanzar las zonas críticas (alrededor
del fondo de la zapata, espacio anular,
formación permeable, hoyo desnudo, etc.).
Luego se deja fraguar y endurecer,
formando una barrera permanente e
impermeable al movimiento de fluidos
detrás del revestidor
Los trabajos de Cementación pueden ser
de dos tipo:
Cementación de pozos
Cementación de pozos
Cementación Primaria
Objetivo de Cementación Primaria
•Tener la densidad apropiada.
•Ser fácilmente mezclable en superficie.
•Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.
•Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está
colocando.
•Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.
•Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido
bombeado.
•Desarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación.
•Tener una permeabilidad lo más baja posible.
•Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de
presión y temperatura.
Condiciones óptimas de una cementación
Accesorios Usados para la Cementación
Accesorios Usados para la Cementación
Accesorios Usados para la Cementación
Diagrama Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Cementación Secundaria
Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el
pozo, que se realiza principalmente en
reparaciones/reacondicionamientos o en tareas de
terminación de pozos.
•Reparar trabajos de cementación primaria deficientes.
•Reducir altas producciones de agua y/o gas.
•Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor.
•Abandonar zonas no productoras o agotadas.
•Sellar zonas de pérdidas de circulación.
•Proteger la migración de fluido hacia zonas productoras.
Objetivo de Cementación Secundaria
Cementación Secundaria
Cementación Forzada (squeeze)
Cementación Secundaria
Tapones de Cemento
Operación que consiste en colocar una
columna de cemento en un hoyo abierto o
revestido, con cualquiera de los siguientes
Objetivos:
Aislar una zona productora agotada.
Pérdida de control de circulación.
Perforación direccional.
Abandono de pozo seco o agotado.
Invertir en
conocimientos
produce siempre
los mejores
beneficios.
Benjamín Franklin
Cemento Usado
El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento
Portland, el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era
un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas.
El cemento Portland es un material cementante disponible universalmente. Las
condiciones a las cuales es expuesto en un pozo difieren significativamente de
aquellas encontradas en operaciones convencionales de construcciones civiles.
Este tipo de cemento es el ejemplo mas común de un cemento hidráulico, los
cuales fraguan y desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la
hidratación. Este fenómeno involucra una serie de reacciones químicas entre el
agua y los componentes del cemento.
Por definición, el cemento Portland es el que proviene de la pulverización del
clínker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que
contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades
convenientemente dosificadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar,
así como otros materiales que no excedan del 1% del peso total y que no sean
nocivos para el comportamiento posterior del cemento.
Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar
en cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas a soportar, etc. Según el API, los
cementos pueden ser clasificados en:
Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se requieren
propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.
Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay condiciones
moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.
Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se requieren
condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs.
Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de
presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento
recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de
presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de
presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento
recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con
aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión y temperatura.
La relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sxs.
Tipos de Cemento Usado
Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden
ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos:
Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos
y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más
usado), silicato de sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico
(H2C2O4), etc.
Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más
usados son: lignitos,
lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc.
Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen
del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas. Entre
los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, etc.
Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen
del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc.
Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación
permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de
fricción, etc.
Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres
de poliglicoles y siliconas.
Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de
cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos,
polimeros celulósicos.
Aditivos C

Más contenido relacionado

Similar a cementacion-de-pozos.pdf

55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
LuisLeon656493
 
Clase semana 9
Clase   semana 9Clase   semana 9
Clase semana 9
Heberth Duque
 
Fundamentos de cementacion de pozos
Fundamentos de cementacion de pozosFundamentos de cementacion de pozos
Fundamentos de cementacion de pozos
Julio Cesar Lugo Berrios
 
Define cement-3-spanish
Define cement-3-spanishDefine cement-3-spanish
Define cement-3-spanish
jsuster
 
Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1
María Belén Castro
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
Yeison Almarza
 
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavezPresentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
JoseChavez315
 
Pefo22 43
Pefo22 43Pefo22 43
Dise_
Dise_Dise_
Dise_
LuLopez7
 
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptxLOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LissetMendez2
 
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petrolerosDiseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
RicardoHernndezVelzq1
 
Expo revestimientos
Expo revestimientosExpo revestimientos
Expo revestimientos
Raphael Rodríguez
 
Tratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos PetrolerosTratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos Petroleros
anaelisleal
 
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdfUNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
LuisLeon656493
 
4.3 tuberias de rebestimiento.pptx
4.3 tuberias de rebestimiento.pptx4.3 tuberias de rebestimiento.pptx
4.3 tuberias de rebestimiento.pptx
DanielCruz534827
 
Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel
josemiguelchirinos
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
belubel83
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
Javier Morales Cauna
 
Cementos
CementosCementos
Casing
CasingCasing
Casing
Rolando000
 

Similar a cementacion-de-pozos.pdf (20)

55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
 
Clase semana 9
Clase   semana 9Clase   semana 9
Clase semana 9
 
Fundamentos de cementacion de pozos
Fundamentos de cementacion de pozosFundamentos de cementacion de pozos
Fundamentos de cementacion de pozos
 
Define cement-3-spanish
Define cement-3-spanishDefine cement-3-spanish
Define cement-3-spanish
 
Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
 
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavezPresentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
 
Pefo22 43
Pefo22 43Pefo22 43
Pefo22 43
 
Dise_
Dise_Dise_
Dise_
 
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptxLOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
 
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petrolerosDiseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
 
Expo revestimientos
Expo revestimientosExpo revestimientos
Expo revestimientos
 
Tratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos PetrolerosTratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos Petroleros
 
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdfUNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
 
4.3 tuberias de rebestimiento.pptx
4.3 tuberias de rebestimiento.pptx4.3 tuberias de rebestimiento.pptx
4.3 tuberias de rebestimiento.pptx
 
Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Casing
CasingCasing
Casing
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

cementacion-de-pozos.pdf

  • 2. Tuberías de Revestimiento TR Son tuberías especiales que se introducen en el hoyo perforado y que luego son cementadas para lograr la protección del hoyo y permitir posteriormente el flujo de fluidos desde el yacimiento hasta superficie. También son conocidas como: Revestidores, Tubulares, Casing.
  • 3. 1. Prevenir el ensanchamiento o lavado del hoyo por erosión 2. Prevenir la contaminación de las zonas perforadas entre sí 3. Aislar el agua de las formaciones productoras 4. Mantener confinada la producción dentro del pozo en intervalos . 5. Proveer los medios para controlar presiones del pozo 6. Servir de conducto para los fluidos producidos 7. Permitir la instalación de equipos para el levantamiento artificial de los fluidos producidos 8. Al cementarlo, se puede aislar la comunicación de las formaciones de interés. Funciones del Revestimiento
  • 4. Las tuberías de revestimiento se fabrican de acero de la más alta calidad y bajo estrictos controles de seguridad en los procesos de fabricación. Son del tipo sin costura, obtenidas por fusión en horno y soldadas eléctricamente. El API ha desarrollado especificaciones para la tubería de revestimiento, aceptadas internacionalmente por la industria petrolera. Entre las especificaciones incluidas para los revestidores y las conexiones están características físicas, propiedades de resistencias a los diferentes esfuerzos y procedimientos de pruebas de control de calidad. En los diseños se deben tomar en cuenta tales especificaciones para minimizar las posibilidades de fallas. Características del Revestimiento
  • 5. • Una vez determinada la calidad del pozo, se decide si se corre revestimiento y se cementa este • La corrida de revestimiento se hace luego de bajar broca, circular el pozo y acondicionarlo • Por lo general se varían las propiedades del lodo para permitir que el revestimiento llegue a fondo sin generar presiones que puedan alterar la estabilidad del pozo. Corrida de tubería de Revestimiento
  • 6. Tipo de tubería de Revestimiento en pozos
  • 7. TR Pozos Exploratorios – Pozos de Desarrollo • Poca información de pozos vecinos. •Cada revestimiento se debe asentar a la mayor profundidad a la que sea segura para: *Permitir el máximo de contingencia en caso de ser necesario instalar tuberías de revestimiento adicionales; Se asienta el menor número de sartas de TR con el objeto de: •Reducir el costo del pozo (menos tubería de TR y tiempos de corrida) •Correr tuberías de revestimiento más pequeñas para alcanzar el yacimiento a un tamaño de agujero en particular, (ahorro).
  • 8. Objetivos de sartas de TR • Evitar que las formaciones someras no consolidadas se derrumben dentro del hoyo. · Prevenir erosión y lavado del terreno debajo del equipo de perforación, · Proporcionar una línea de flujo elevada para que el fluido de perforación circule hasta los equipos de control de sólidos y a los tanques de superficie. Permite la instalación de un sistema desviador de flujo y de un impide reventón anular. · Diámetros: 30”-20”Soldada; 20”-16” Enroscada, · Profundidades: 30’ - 200’ (< 100’ común).
  • 9. Objetivos de sartas de TR Se asienta en la primera formación que sea lo suficientemente fuerte para cerrar el pozo en caso de tomar un influjo, · La profundidad de asentamiento se selecciona para permitir la instalación del conjunto de Preventor de Reventones para continuar perforando. · Objetivo: · Proteger las formaciones acuíferas superficiales, · Cubrir áreas no consolidadas o de pérdida de circulación, · Soportar las sartas de revestimiento subsiguientes, · Proporcionar control primario de presión, · Diámetros: 20” - 9 5/8” de conexión enroscada, · Profundidades: 100’ - 3000’ (o más),dependiendo de la profundidad final y diseño de la completación del pozo.
  • 10. Objetivos de sartas de TR llamada Revestimiento de Protección); La tubería de revestimiento intermedio se asienta lo más profundo posible para tener suficiente resistencia en la zapata para seguir perforando, · Se planea para que se asiente en una zona de transición de presión, donde las presiones de poro y los gradientes de fractura incrementan, · Objetivo: · Separar el agujero en secciones para facilitar el trabajo, · Cubrir zonas con pérdida de circulación severas, · Aislar sección salinas intermedias penetradas, · Aislar zonas sobre presurizadas (presiones anormales), · Cubrir zonas de lutitas reactivas o hinchables. · Diámetros: 13 3/8”, 10 3/4”, 9 5/8”, · 3000’ to 10,000’ y más....
  • 11. Objetivos de sartas de TR · Objetivo: · Aislar la zona de interés de otras formaciones y sus fluidos, · Servir de cubierta protectora para los equipos de producción, · Para completación del pozo con levantamiento artificial, · Terminación con zonas múltiples, · Instalación de rejillas para el control de arena, · Cubrir la sarta de TR intermedia desgastada o dañada. · Diámetros: 4 1/2”, 5”, 7”, & 9 5/8”.
  • 12. Objetivos de sartas de TR Tubería de Revestimiento de Producción: Es la sarta de revestimiento a través de la cual se completa, produce y controla el pozo durante toda su vida productiva y en la cual se pueden llevar a cabo muchas reparaciones y completaciones. Este revestidor se coloca hasta cubrir la zona productiva y proporciona un refuerzo para la tubería de producción (“tubing”) durante las operaciones de producción del pozo. Por lo general, no se extiende hasta la superficie y es colgada en la sarta de revestimiento anterior a ella. La profundidad de asentamiento es la profundidad total del pozo.
  • 13. Camisas Revestidoras ó “Liners”: Razón principal: · Ahorrar dinero, · Cubrir la TR corroída o dañada, Cubrir: · Zonas de pérdida de circulación, · Formaciones lutíticas o plásticas, · Zonas salinas. · En pozos profundos: · El equipo es incapaz de levantar la sarta larga de la TR convencional. Objetivos de sartas de TR
  • 14. La tubería de revestimiento se asienta por dos razones de Perforación: · Para consolidar el agujero ya perforado (protege formaciones sensibles, fuentes de agua, etc), · Para dar integridad al control de la presión y poder seguir perforando (para poder manejar un influjo en forma segura). Revestimiento
  • 15. Cementación de pozos Proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor. El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo, etc.). Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestidor
  • 16. Los trabajos de Cementación pueden ser de dos tipo: Cementación de pozos
  • 20. •Tener la densidad apropiada. •Ser fácilmente mezclable en superficie. •Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo. •Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está colocando. •Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente. •Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado. •Desarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación. •Tener una permeabilidad lo más baja posible. •Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de presión y temperatura. Condiciones óptimas de una cementación
  • 21. Accesorios Usados para la Cementación
  • 22. Accesorios Usados para la Cementación
  • 23. Accesorios Usados para la Cementación
  • 24.
  • 35. Cementación Secundaria Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el pozo, que se realiza principalmente en reparaciones/reacondicionamientos o en tareas de terminación de pozos.
  • 36. •Reparar trabajos de cementación primaria deficientes. •Reducir altas producciones de agua y/o gas. •Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor. •Abandonar zonas no productoras o agotadas. •Sellar zonas de pérdidas de circulación. •Proteger la migración de fluido hacia zonas productoras. Objetivo de Cementación Secundaria
  • 38. Cementación Secundaria Tapones de Cemento Operación que consiste en colocar una columna de cemento en un hoyo abierto o revestido, con cualquiera de los siguientes Objetivos: Aislar una zona productora agotada. Pérdida de control de circulación. Perforación direccional. Abandono de pozo seco o agotado.
  • 39. Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios. Benjamín Franklin
  • 40. Cemento Usado El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento Portland, el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas. El cemento Portland es un material cementante disponible universalmente. Las condiciones a las cuales es expuesto en un pozo difieren significativamente de aquellas encontradas en operaciones convencionales de construcciones civiles. Este tipo de cemento es el ejemplo mas común de un cemento hidráulico, los cuales fraguan y desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la hidratación. Este fenómeno involucra una serie de reacciones químicas entre el agua y los componentes del cemento. Por definición, el cemento Portland es el que proviene de la pulverización del clínker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades convenientemente dosificadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar, así como otros materiales que no excedan del 1% del peso total y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento.
  • 41. Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar en cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas a soportar, etc. Según el API, los cementos pueden ser clasificados en: Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se requieren propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs. Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs. Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se requieren condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs. Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs. Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs. Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs. Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sxs. Tipos de Cemento Usado
  • 42. Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos: Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más usado), silicato de sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico (H2C2O4), etc. Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más usados son: lignitos, lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc. Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas. Entre los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, etc. Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc. Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de fricción, etc. Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres de poliglicoles y siliconas. Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos, polimeros celulósicos. Aditivos C