SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE CEMENTACIÓN DE
POZOS PETROLEROS
Hector Alfonso Cordova Hernandez – 620012382
Planeación y Diseño de Perforación
Ing. Petróleo y Gas
QUE ES CEMENTAR UN POZO PETROLERO ?
• La cementación es un proceso que
consiste en mezclar cemento seco y
ciertos aditivos con agua, para formar
una lechada que es bombeada al pozo
a través de la sarta de revestimiento y
colocarlo en el espacio anular entre el
hoyo y el diámetro externo del
revestido.
• El volumen a bombear es
predeterminado para alcanzar las
zonas críticas (alrededor del fondo de
la zapata, espacio anular, formación
permeable, hoyo desnudo, etc.). Luego
se deja fraguar y endurecer, formando
una barrera permanente e
impermeable al movimiento de fluidos
detrás del revestido.
PROPÓSITOS DE UNA CEMENTACIÓN DE POZO
• – Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en
el hoyo.
• – Aislar zonas de diferentes fluidos.
• – Aislar zonas de agua superficial y evitar la
contaminación de las mismas por el fluido de
perforación o por los fluidos del pozo.
• – Evitar o resolver problemas de pérdida de
circulación y pega de tuberías.
• – Reparar pozos por problemas de canalización de
fluidos.
• – Reparar fugas en el revestido.
La cementación tiene una gran importancia en la vida
del pozo, ya que los trabajos de una buena
competición dependen directamente de una buena
cementación
CEMENTACIÓN PRIMARIA
• Consiste en mezclar y colocar lechadas de cemento en el espacio anular
entre el revestido y las paredes del hoyo, con el objetivo principal de
fijar el revestido para garantizar la perforación de la próxima fase, así
como el aislamiento de las formaciones perforadas para evitar la
migración de fluidos.
• Esta cementación es realizada inmediatamente después que se corre un
revestido en el hoyo. Se realiza a presiones suficientes para que la
mezcla de cemento sea desplazada a través de la zapata y ascienda por
el espacio anular hasta cubrir la distancia calculada que debe estar
rellena de cemento.
PROPÓSITOS DE LA CEMENTACIÓN
PRIMARIA
• – Adherir y fijar la sarta de revestimiento.
• – Restringir el movimiento de fluidos entre las formaciones productoras y el confinamiento de
los estratos acuíferos.
• – Proteger la sarta contra la corrosión.
• – Reforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas externas y reforzar la resistencia
de la sarta a presiones de estallido.
• – Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo (competición).
• – Sellar la pérdida de circulación en zonas “ladronas”.
CEMENTACIÓN SECUNDARIA
• Las cementaciones secundarias pueden definirse como procesos de
bombear una lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola
contra una formación porosa, tanto en las perforaciones del revestido o
directamente el hoyo abierto. Por lo que las cementaciones secundarias
pueden ser: forzadas y/o tapones de cemento.
• Cementación Forzada: es el tipo más común de cementación secundaria.
El proceso comprende la aplicación de presión hidráulica para forzar
cemento en un orificio abierto a través de perforaciones en el revestido,
para corregir ciertas anomalías. La cementación forzada puede hacerse:
con empacadora y/o con retenedor.
CONSIDERACIONES DE UNA CEMENTACIÓN
SECUNDARIA
• Cuando se diseña una cementación forzada se debe considerar:
• – Tipo de cemento.
• – Tiempo total de bombeo requerido.
• – Tiempo para alcanzar las condiciones del pozo.
• – Control de filtrado.
• – Resistencia del cemento.
• – Desplazamientos y cálculos básicos en condiciones del pozo.
Tapones de Cemento: operación que consiste en colocar una columna de cemento en un hoyo abierto o revestido, con cualquiera de los siguientes
objetivos:
• – Aislar una zona productora agotada.
• – Pérdida de control de circulación.
• – Perforación direccional.
• – Abandono de pozo seco o agotado.
CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS
• El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento
Portland, el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era
un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas. El cemento
Portland es un material cementante disponible universalmente. Las condiciones
a las cuales es expuesto en un pozo difieren significativamente de aquellas
encontradas en operaciones convencionales de construcciones civiles.
• Este tipo de cemento es el ejemplo mas común de un cemento hidráulico, los
cuales fraguan y desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la
hidratación. Este fenómeno involucra una serie de reacciones químicas entre el
agua y los componentes del cemento.
• Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso
que se les puede dar en cuanto a rango de profundidad, presiones y
temperaturas a soportar, etc. Según el API, los cementos pueden ser clasificados
en:
CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS
• Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se requieren propiedades
especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sacos.
• Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay condiciones moderadas a altas
resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sacos.
• Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se requieren condiciones de alto
esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sacos.
• Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de presión y
temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3
gal/sacos.
• Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de presión y
temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sacos.
• Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de presión y
temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3
gal/sxs.
• Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con aceleradores o
retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión y temperatura. La relación agua/cemento
recomendada es 5,0 gal/sacos.
ADITIVOS DE CEMENTOS
• Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo.
Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos:
• Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento
cortos y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más
• usado), silicato de sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico (H2C2O4), etc.
• Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los
más usados son: lignitos, lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc.
• Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de
volumen del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las
lechadas. Entre los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, etc.
• Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de
volumen del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita,
etc.
• Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una
formación permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos,
reductores de fricción, etc.
• Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son:
éteres de poliglicoles y siliconas.
• Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de
cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos,
polimeros celulósicos.
DISEÑO DE UNA CEMENTACIÓN
• El programa de cementación debe diseñarse para obtener una buena cementación primaria. El trabajo debe
aislar y prevenir la comunicación entre las formaciones cementadas y entre el hoyo abierto y las
formaciones someras detrás del revestido. Debe considerarse el no fracturar alrededor de la zapata del
conductor o de la sarta de superficie durante las subsiguientes operaciones de perforación o cuando se
corren las otras sartas de revestimientos.
• Al planificar una cementación, independientemente del tipo de revestido debe considerarse información
sobre:
• – Referencia de pozos vecinos.
• – Geometría del hoyo (diámetro/forma).
• – Tipo de fluido de perforación existente en el sistema.
• – Problemas presentados durante la perforación.
• – Tipo de cemento, lechada y aditivos a utilizar por la compañía.
• – Efectuar pruebas API para cada una de las lechadas de cemento.
• – Equipos y herramientas a utilizar por la compañía de cementación.
• – Centralización del revestido.
CONDICIONES OPTIMAS DE UNA
CEMENTACIÓN DE POZO
• Para que exista una buena cementación se debe cumplir lo siguiente:
• – Tener la densidad apropiada.
• – Ser fácilmente mezclable en superficie.
• – Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.
• – Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está colocando.
• – Ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.
• – Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado.
• – Desarrollar una buena adherencia entre revestido y formación.
• – Tener una permeabilidad lo más baja posible.
• – Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de presión y
temperatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforaciónMagnusMG
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)None
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozosNone
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
None
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoC Prados
 
Sarta de perforación
Sarta de perforaciónSarta de perforación
Sarta de perforación
Adrián Zúñiga
 
Manual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de PerforacionManual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de Perforacion
RiikardOo Cazthañeda
 
Componentes de los equipos de perforacion
Componentes de los equipos de perforacionComponentes de los equipos de perforacion
Componentes de los equipos de perforacion
MagnusMG
 
Tuberias de revestimiento y produccion
Tuberias de revestimiento y produccionTuberias de revestimiento y produccion
Tuberias de revestimiento y produccion
Magnus Fernandez
 
Estabilizacion del pozo y perdida de circulacion
Estabilizacion del pozo y perdida de circulacionEstabilizacion del pozo y perdida de circulacion
Estabilizacion del pozo y perdida de circulacionyeroney
 
Faces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacionFaces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacion
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bhaMagnusMG
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
Kariyen Vazquez
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
FracturamientoNone
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Argenis González
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Produccion de pozo
Produccion de pozoProduccion de pozo
Produccion de pozo
montiel94
 

La actualidad más candente (20)

24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Sarta de perforación
Sarta de perforaciónSarta de perforación
Sarta de perforación
 
Manual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de PerforacionManual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de Perforacion
 
Componentes de los equipos de perforacion
Componentes de los equipos de perforacionComponentes de los equipos de perforacion
Componentes de los equipos de perforacion
 
Tuberias de revestimiento y produccion
Tuberias de revestimiento y produccionTuberias de revestimiento y produccion
Tuberias de revestimiento y produccion
 
Estabilizacion del pozo y perdida de circulacion
Estabilizacion del pozo y perdida de circulacionEstabilizacion del pozo y perdida de circulacion
Estabilizacion del pozo y perdida de circulacion
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Faces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacionFaces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacion
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Produccion de pozo
Produccion de pozoProduccion de pozo
Produccion de pozo
 

Similar a Cementaciones

55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
LuisLeon656493
 
cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdfcementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
LuisLeon656493
 
cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdfcementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
marivel41
 
Cementacion de-pozos (1)
Cementacion de-pozos (1)Cementacion de-pozos (1)
Cementacion de-pozos (1)
RuthMendozaPoma
 
Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion
Daniel Chacin
 
Cementacion de pozos pet
Cementacion de pozos petCementacion de pozos pet
Cementacion de pozos pet
Andy Fernandez
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION
Generalidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación PetroleraGeneralidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación Petrolera
Daniel José Zubia Gonzalez
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
Yeison Almarza
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
Jhonatan Matias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yohandri roo
 
Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel
josemiguelchirinos
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
Define cement-3-spanish
Define cement-3-spanishDefine cement-3-spanish
Define cement-3-spanish
jsuster
 
Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1
María Belén Castro
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
Javier Morales Cauna
 
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdfCapítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
EdgarEsneyderBeltran
 
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavezPresentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
JoseChavez315
 
Cementos
CementosCementos

Similar a Cementaciones (20)

55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
 
cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdfcementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
 
cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdfcementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
 
Cementacion de-pozos (1)
Cementacion de-pozos (1)Cementacion de-pozos (1)
Cementacion de-pozos (1)
 
Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion
 
Cementacion de pozos pet
Cementacion de pozos petCementacion de pozos pet
Cementacion de pozos pet
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION
ING. CEMENTACION
 
Generalidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación PetroleraGeneralidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación Petrolera
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
Fundamentos de cementacion de pozos
Fundamentos de cementacion de pozosFundamentos de cementacion de pozos
Fundamentos de cementacion de pozos
 
Define cement-3-spanish
Define cement-3-spanishDefine cement-3-spanish
Define cement-3-spanish
 
Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
 
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdfCapítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
 
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavezPresentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 

Más de UVM Campus Villahermosa

Herramienta de punto libre
Herramienta de punto libreHerramienta de punto libre
Herramienta de punto libre
UVM Campus Villahermosa
 
Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)
UVM Campus Villahermosa
 
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y control
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y controlEquipos y sistemas artificiales de seguridad y control
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y control
UVM Campus Villahermosa
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
UVM Campus Villahermosa
 
Registro sp
Registro spRegistro sp
Conexiones de la Tubería de Revestimiento
Conexiones de la Tubería de RevestimientoConexiones de la Tubería de Revestimiento
Conexiones de la Tubería de Revestimiento
UVM Campus Villahermosa
 
Registro de neutrones
Registro de neutronesRegistro de neutrones
Registro de neutrones
UVM Campus Villahermosa
 
Callister - introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
Callister -  introducción a la ciencia e ingeniería de los materialesCallister -  introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
Callister - introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
UVM Campus Villahermosa
 
Composicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tiposComposicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tipos
UVM Campus Villahermosa
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
UVM Campus Villahermosa
 
Ingenieros en petróleo y gas
Ingenieros en petróleo y gasIngenieros en petróleo y gas
Ingenieros en petróleo y gas
UVM Campus Villahermosa
 
Reporte de campo viaje a san cristobal
Reporte de campo viaje a san cristobalReporte de campo viaje a san cristobal
Reporte de campo viaje a san cristobal
UVM Campus Villahermosa
 
Acumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de maresAcumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de mares
UVM Campus Villahermosa
 
Porosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidadPorosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidad
UVM Campus Villahermosa
 
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas FluvialesSedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
UVM Campus Villahermosa
 
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & SismosLos Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
UVM Campus Villahermosa
 

Más de UVM Campus Villahermosa (16)

Herramienta de punto libre
Herramienta de punto libreHerramienta de punto libre
Herramienta de punto libre
 
Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)
 
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y control
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y controlEquipos y sistemas artificiales de seguridad y control
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y control
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
Registro sp
Registro spRegistro sp
Registro sp
 
Conexiones de la Tubería de Revestimiento
Conexiones de la Tubería de RevestimientoConexiones de la Tubería de Revestimiento
Conexiones de la Tubería de Revestimiento
 
Registro de neutrones
Registro de neutronesRegistro de neutrones
Registro de neutrones
 
Callister - introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
Callister -  introducción a la ciencia e ingeniería de los materialesCallister -  introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
Callister - introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
 
Composicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tiposComposicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tipos
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
 
Ingenieros en petróleo y gas
Ingenieros en petróleo y gasIngenieros en petróleo y gas
Ingenieros en petróleo y gas
 
Reporte de campo viaje a san cristobal
Reporte de campo viaje a san cristobalReporte de campo viaje a san cristobal
Reporte de campo viaje a san cristobal
 
Acumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de maresAcumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de mares
 
Porosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidadPorosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidad
 
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas FluvialesSedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
 
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & SismosLos Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Cementaciones

  • 1. TIPOS DE CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS Hector Alfonso Cordova Hernandez – 620012382 Planeación y Diseño de Perforación Ing. Petróleo y Gas
  • 2. QUE ES CEMENTAR UN POZO PETROLERO ? • La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestido. • El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo, etc.). Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestido.
  • 3. PROPÓSITOS DE UNA CEMENTACIÓN DE POZO • – Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo. • – Aislar zonas de diferentes fluidos. • – Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el fluido de perforación o por los fluidos del pozo. • – Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías. • – Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos. • – Reparar fugas en el revestido. La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos de una buena competición dependen directamente de una buena cementación
  • 4. CEMENTACIÓN PRIMARIA • Consiste en mezclar y colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre el revestido y las paredes del hoyo, con el objetivo principal de fijar el revestido para garantizar la perforación de la próxima fase, así como el aislamiento de las formaciones perforadas para evitar la migración de fluidos. • Esta cementación es realizada inmediatamente después que se corre un revestido en el hoyo. Se realiza a presiones suficientes para que la mezcla de cemento sea desplazada a través de la zapata y ascienda por el espacio anular hasta cubrir la distancia calculada que debe estar rellena de cemento.
  • 5. PROPÓSITOS DE LA CEMENTACIÓN PRIMARIA • – Adherir y fijar la sarta de revestimiento. • – Restringir el movimiento de fluidos entre las formaciones productoras y el confinamiento de los estratos acuíferos. • – Proteger la sarta contra la corrosión. • – Reforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas externas y reforzar la resistencia de la sarta a presiones de estallido. • – Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo (competición). • – Sellar la pérdida de circulación en zonas “ladronas”.
  • 6. CEMENTACIÓN SECUNDARIA • Las cementaciones secundarias pueden definirse como procesos de bombear una lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las perforaciones del revestido o directamente el hoyo abierto. Por lo que las cementaciones secundarias pueden ser: forzadas y/o tapones de cemento. • Cementación Forzada: es el tipo más común de cementación secundaria. El proceso comprende la aplicación de presión hidráulica para forzar cemento en un orificio abierto a través de perforaciones en el revestido, para corregir ciertas anomalías. La cementación forzada puede hacerse: con empacadora y/o con retenedor.
  • 7. CONSIDERACIONES DE UNA CEMENTACIÓN SECUNDARIA • Cuando se diseña una cementación forzada se debe considerar: • – Tipo de cemento. • – Tiempo total de bombeo requerido. • – Tiempo para alcanzar las condiciones del pozo. • – Control de filtrado. • – Resistencia del cemento. • – Desplazamientos y cálculos básicos en condiciones del pozo. Tapones de Cemento: operación que consiste en colocar una columna de cemento en un hoyo abierto o revestido, con cualquiera de los siguientes objetivos: • – Aislar una zona productora agotada. • – Pérdida de control de circulación. • – Perforación direccional. • – Abandono de pozo seco o agotado.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS • El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento Portland, el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas. El cemento Portland es un material cementante disponible universalmente. Las condiciones a las cuales es expuesto en un pozo difieren significativamente de aquellas encontradas en operaciones convencionales de construcciones civiles. • Este tipo de cemento es el ejemplo mas común de un cemento hidráulico, los cuales fraguan y desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la hidratación. Este fenómeno involucra una serie de reacciones químicas entre el agua y los componentes del cemento. • Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar en cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas a soportar, etc. Según el API, los cementos pueden ser clasificados en:
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS • Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se requieren propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sacos. • Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sacos. • Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se requieren condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sacos. • Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sacos. • Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sacos. • Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs. • Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sacos.
  • 10. ADITIVOS DE CEMENTOS • Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos: • Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más • usado), silicato de sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico (H2C2O4), etc. • Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más usados son: lignitos, lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc. • Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas. Entre los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, etc. • Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc. • Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de fricción, etc. • Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres de poliglicoles y siliconas. • Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos, polimeros celulósicos.
  • 11. DISEÑO DE UNA CEMENTACIÓN • El programa de cementación debe diseñarse para obtener una buena cementación primaria. El trabajo debe aislar y prevenir la comunicación entre las formaciones cementadas y entre el hoyo abierto y las formaciones someras detrás del revestido. Debe considerarse el no fracturar alrededor de la zapata del conductor o de la sarta de superficie durante las subsiguientes operaciones de perforación o cuando se corren las otras sartas de revestimientos. • Al planificar una cementación, independientemente del tipo de revestido debe considerarse información sobre: • – Referencia de pozos vecinos. • – Geometría del hoyo (diámetro/forma). • – Tipo de fluido de perforación existente en el sistema. • – Problemas presentados durante la perforación. • – Tipo de cemento, lechada y aditivos a utilizar por la compañía. • – Efectuar pruebas API para cada una de las lechadas de cemento. • – Equipos y herramientas a utilizar por la compañía de cementación. • – Centralización del revestido.
  • 12. CONDICIONES OPTIMAS DE UNA CEMENTACIÓN DE POZO • Para que exista una buena cementación se debe cumplir lo siguiente: • – Tener la densidad apropiada. • – Ser fácilmente mezclable en superficie. • – Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo. • – Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está colocando. • – Ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente. • – Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado. • – Desarrollar una buena adherencia entre revestido y formación. • – Tener una permeabilidad lo más baja posible. • – Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de presión y temperatura.