SlideShare una empresa de Scribd logo
FASES DE UNA CEMENTACION
1.1. OBJETIVO DE UNA CEMENTACION.-
A través del tiempo, el proceso de cementacion de pozos petrolíferos cada vez
a sido mas complejo; las compañías de petróleo cuenta con gente y
laboratorios de investigación que permanente mente contribuyen al avance de
esta tecnología.
Los objetivos principales del proceso de cementacion son:
 Adherencia y soporte de la cañería
 Restringir el movimiento de los fluidos a través de las formaciones.
 Promedio de un fragüe rápido prevenir los posibles reventones del pozo.
 Proteger el casing de los esfuerzos y choques cuando se perforan para
profundizar.
 Proteger el casing de la corrosión.
 Aislar las zonas con perdidas de circulación o zonas ladronas.
1.2. TRES PALABRAS CLAVES ENCONTRAMOS EN ESTE PUNTO, COMO
SER: AISLAMIENTO, PROTECCIÓN Y SOPORTE.
1.3. AISLACION.-
La cementacion primaria ayuda a aislar zonas de manera tal, que no haya
vibración de fluidos, por ejemplo:
 Evitar la migración de petróleo gas u otros fluidos.
 Evitar el agua salada de formación migre hacia las zonas productoras
que provocaría problemas en la producción del pozo.
 Evitar que la zonas productoras de alta presión, sobrecargue,
formaciones de baja presión restringiendo la producción de esta ultima.
1.4. PROTECCION.-
La cementacion primaria debe producir un sello tal, que proteja el casing de:
 La acción (corrosión) de fluidos corrosivos de formación.
 De las presiones externas que pueden producir el colapso de cañería.
 De los esfuerzos generales durante la perforación del pozo.
1.5. SOPORTE.-
La cementacion debe soportar el casing; ayuda a soportar la columna contra:
 El peso excesivo de otras columnas.
 La posibilidad que se desenrosquen los tramos inferiores.
 De formación en especial si es un intervalo de sal.
1.6. CONCEPTO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA.-
La cementacion primaria la podemos definir como la colocación de una lechada
de cemento en el espacio anular comprendido entre el exterior de casing y la
paredes del pozo, esto se logra mezclando y bombeando con apropiados
equipos la lechada de cemento, por el casing y levantándola en anular, luego
se espera que fragüe antes de continuar con la perforación del pozo o con las
operaciones subsiguientes.
Una cementacion pobre o mal efectuada puede producir fallas en el
aislamiento, de zonas que puede traducirse tanto como en un incremento en
los costos, como en el acortamiento de la vida útil del pozo. Las fallas de
aislamiento entre zonas productivas pueden conducirnos a:
 Tratamiento ineficaz de estimulación.
 Evaluación inadecuada del reservorio.
 Comunicación por anular con fluidos no deseados.
 Extracción excesiva de los fluidos del pozo.
 Acumulación de gas en anular.
En muchos casos, fallas por corrosión que no se detectaron hasta las últimas
etapas de producción de un pozo, pueden haberse originado por una
cementacion pobre. Efectuar operaciones en un pozo corroído, son muy a
menudo costosas y pueden causar daños en las diferentes formaciones.
1.7. PROGRAMACION DE UN TRABAJO DE CEMENTACION.-
Debido a que mucho factores influyen en le éxito de un operación de
cementacion primaria, una simple cementacion de cañería resulta a menudo
difícil y costosa de planificar. Es por eso motivo que mostraremos muchas
consideración que se tienen en cuenta al planificar una cementación primaria.
1.8. CONSIDERACIONES PARA PLANIFICAR UNA CEMENTACION
PRIMARIA:
1.8.1. BORDE DEL POZO.- Diámetro, profundidad, temperatura, desviación,
propiedades de la formación.
1.8.2. FLUIDOS DE PERFORACIÓN.- Tipo, propiedades, densidad,
compatibilidad con el cemento.
1.8.3. CASING.- Tipo de rosca, profundidades de fijación de los equipos de
flotación, centralizadores, rascadores, dispositivos de etapas.
1.8.4. OPERACIONES DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN.- Tiempo y
velocidad de movimientos de casing, tiempo de circulación antes de la
cementacion.
1.8.5. COMPOSICIÓN DE LA LECHADA.- Tipo, volumen, densidad,
propiedades, ensayos previos con el agua de mezcla del pozo.
1.8.6. UNIDADES DE BOMBEO Y MEZCLADO.- Tipo de mezclador, cabezas
de cementacion, tapones espaciadores, movimiento del casing durante la
cementacion, caudales de desplazamiento, velocidad de mezclado.
1.8.7. PERSONAL.- Responsabilidad en las partes involucradas.
1.9. PROCESO BASICO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA.-
1- El proceso básico para complementar una cementacion primaria consiste en
usar el método de dos tapones para bombear y desplazar.
2- El proceso es terminado cuando la presión se incrementa en la superficie y
el desplazamiento es terminado.
3- Deje el pozo cerrado por un tiempo para permitir el endurecimiento del
cemento o fragüe antes de la complementación o comenzar a perforar.
4- El proceso básico por lograr un buen trabajo de cementacion primaria es
usar el método de los dos tapones para bombear y desplazar el cemento. Los
dos tapones son usados para aislar el cemento, el cual es bombeado hacia
abajo previniendo de esta manera la contaminación del lodo.
5.- El proceso de cementacion que complementa cuando existe un aumento de
presión en la superficie, lo cual indica que el tapón superior a alcanzado el
collar flotador, o el flotador agarra por el cuello a dicho tapón de esta manera
el desplazamiento con el lodo o el agua se termina.
6.- El pozo debe ser cerrado durante un tiempo para permitir el fraguado o
endurecimiento del cemento, antes de reiniciar los trabajos de perforación para
alcanzar un horizonte más profundo.
1.10. TIPOS DE CASING Y SUS FUNCIONES.-
1.10.1. CAÑO CONDUCTOR.- Tiene un rango de 16” a 30”. Utiliza cementos
API clase A, C, G, o H con acelerador.
1.10.2. FUNCIONES:
1.- Estabilizar y proteger la base del equipo de perforación.
2.- Mantener las formaciones in consolidadas.
3.- Confinar la circulación de los fluidos.
4.- Prevenir el flujo de agua y las perdidas de circulación.
FIG № 1
1.11. CAÑERIA DE SUPERFICIE.-
Tiene un rango de 7” a 16”. Utiliza cementos API clase A, C, G, o H con
acelerador.
1.11.1. FUNCIONES.-
1.- Previene la contaminación del agua dulce.
2.- Conexión de la válvula BOP y cabeza de pozo.
3.- Soportar el casing más profundos y la sarta de tubería.
4.- Confinar las zonas no profundas y prevenir las perdidas de circulación.
FIG № 2
1.12. CAÑERIA INTERMEDIA.-
Tiene un rango de 7” a 11 ¾”. Utiliza cementos API clase A, C, G o H
conteniendo bentonita y la parte mas profunda del casing con un cemento de
alta resistencia.
1.12.1. FUNCIONES.-
1.- Prevenir alargamiento o ensanchamiento del agujero cuando se profundiza
la perforación.
2.- Proteger la sarta de producción de la corrosión.
3.- Confinar el pozo si la densidad del lodo resulta inadecuada para mantener
la presión alta de la formación.
4.- Prevenir las perdidas de circulación.
FIG
№
3
CAÑERIA DE PRODUCCION (AISLACION).-
Tiene un rango de de 23/8” a 95/8”.- extendido a través de zona de producción.
Cementos para controlar la presión hidrostática. El casing profundo con
cemento de alta resistencia.
1.13.1. FUNCIONES.-
1.- Prevenir alargamiento o ensanchamiento del agujero cuando se profundiza
la perforación.
2.- Proteger la sarta de producción de la corrosión.
3.- Confinar el pozo si la densidad del lodo resulta inadecuada para mantener
la presión alta de la corrosión.
4.- Prevenir la perdida de circulación.
5.- Proteger la sarta de perforación de zonas pegajosas.
FIG
№ 4
1.14.
CAÑERIA LINER.-
Tiene un rango de 5” a 7”.- extendido a través de la zona de producción.
Cementos para controlar la presión hidrostática. El casing profundo con
cemento de alta resistencia. Igual al casing de producción.
1.14.1. FUNCIONES.-
1.- Igual a las del casing de producción.
2.- Limitar la
necesidad de bajar una sarta de casing completa desde la boca de pozo hasta
el fondo.
FIG № 5
HERRAMIENTAS DE CEMENTACION
1.1. ARREGLO DE CEMENTACION.-
La conjunción entre la tubería y los accesorios de cementación es vital para
una buena distribución del cemento, tanto en pozos someros de baja
complejidad como en pozos profundos de alta temperatura y alta presión.
Los accesorios deben estar diseñados para asegurar un excelente trabajo de
cementación, aun en las condiciones de pozo más severas, tales como:
entubaciones de pozos desviados, reciprocados o rotaciones durante el trabajo
de cementación. Los accesorios de cementación deben ser piezas totalmente
confiables. Por eso se los fabrica con tubos y chapas de acero de la más alta
calidad.
Los materiales que se emplean para la fabricación y los procesos están
controlados para brindar el mejor producto en cada aplicación.
Los accesorios son fabricados y ensayados de acuerdo a normas API 10O
F y
API 10O
D. Las roscas, API y Premium se controlan con calibres certificados y
aprobados.
FIG № 6
FIG № 7
1.2. CABEZA DE CEMENTACION.-
La cabeza cementadora o Contenedores de tapones son el lugar done se
guardan los tapones cementadores que se usan para separar fluidos del pozo y
lechadas cementadoras.
1.3. TIPOS DE CABEZAS CEMENTADORAS:
1.4. TIPO MANIFOLD.-
Permite insertar el tapón directamente dentro de la cañería. Diámetro interno ID
de la cabeza es parecido al del tapón. Posea que el tapón es bombeado
cuando se usa la cabeza tipo colector.
1.5. TIPO CAIDA LIBRE.-
Este tipo de cabeza tiene un diámetro interior mayor: el tapón puede caer
libremente, lo que hace necesario bombear los tapones hacia fuera de la
cabeza. Una ventaja adicional es que la cabeza puede apilarse una encima de
otra.
Las herramientas de cementación primaria (herramientas de revestimiento o
elementos de intubación) realiza varia funciones durante la ejecución de un
trabajo de cementacion. Ayudan remover el lodo centralizando el revestimiento
en el pozo. También asisten en le limpiado de la capa de barro de las paredes
del pozo. El equipo de flotación proporciona una válvula check al fondo del
revestimiento para evitar que el cementó circule desde el anular nuevamente al
revestimiento luego que se ha terminado el trabajo.
Estas herramientas son colocadas permanentemente sobre la tubería del
revestimiento. Ya sea por empleados de DS, de la plataforma o del
revestimiento o por una compañía de servicios diferentes indispensablemente
quien sea el responsable de del equipo de flotación, el grupo de cementacion
debe saber como funcionan las herramientas para poder ejecutar un trabajo
seguro.
1.6. LAS HERRAMIENTAS DE CEMENTACION SE CLASIFICAN EN:
1.7. ZAPATA DE CEMENTACION (ZAPATO GUÍA O DIFERENCIAL).-
Al primer tubo que va en el hoyo se le enrosca y se le fija por soldadura en su
extremo inferior una zapata de cementación.
La zapata sirve para guiar la tubería en su descenso hasta la profundidad
donde se va a cementar.
En su parte interna lleva un mecanismo de obturación que actúa como una
válvula de un solo paso, la cual no permite que el fluido de perforación en el
hoyo entre en la sarta pero sí que el fluido que se ponga en la sarta pueda
bombearse hacia el espacio anular.
Esto le imparte a la sarta cierta flotación que desde la superficie se contrarresta
llenando la sarta con fluido bien condicionado para que descienda con más
rapidez y a la vez queden balanceadas las presiones externas.
Todo el material interno que compone el mecanismo y configuración de la
zapata puede ser perforado con barrena en caso necesario, como es requerido
tratándose de la primera y sarta intermedia para llegar a la profundidad final. En
el caso de la última sarta, la zapata no se perfora.
El zapato guía cuenta con una punta que permite un deslizamiento suave de la
tubería en el pozo, apartándolo de salientes, cavidades, y otros obstáculos. La
punta está rellena con cemento de alto impacto, fácilmente perforable (aún con
trépanos PDC) debido a las características del material y a su sistema de
antirrotación. Como alternativa, hay disponibles zapatos con punta de aluminio.
FIG № 8
1.8. EL ZAPATO DIFERENCIAL.-
Cumple dos funciones: de guía y de válvula.
Generalmente se lo utiliza en zonas de interés productivo muy cercanas al
fondo perforado o, cuando por razones de seguridad, se aconseja el uso de un
doble sistema de válvulas: la del zapato y la del collar.
Si se las activa previo a la entubación, el conjunto valvular se comportará como
un sistema de flotación.
1.9. BENEFICIOS:
 Elimina factores de riesgo en boca de pozo.
 Elimina el riesgo de cruce de rosca durante el montaje.
 Reduce el tiempo de entubación.
 Mejora la preservación del accesorio.
FIG. № 9
1.10. COLLAR
FLOTADOR.-
Para reforzar la
función de la
zapata y
coadyuvar en la
mecánica de la
cementación, se dispone que a cierta distancia del primer tubo se coloque entre
dos tubos un collar flotador. La unión permite el flujo por la tubería hacia el
hoyo pero impide, por el mecanismo de su válvula de un solo paso, que fluidos
del hoyo entren a la tubería. El collar tiene un asiento que sirve para asentar un
tapón que se inserta en la tubería detrás del último saco de cemento
bombeado.
Este tapón, al llegar al cuello flotador, no puede pasar y el aumento de presión
en la sarta indica que ya todo el cemento pasó por el cuello y ha concluido el
desplazamiento.
Los collares de flotación tienen una válvula check que evita el flujo de fluido
desde la parte exterior del revestimiento al interior luego que se ha completado
el trabajo. Esta válvula también induce ala flotación al revestimiento a medida
que es metido al pozo. Esto quiere decir que el llenado periódico del
revestimiento es requerido con estas válvulas check en la tubería para
minimizar las fuerzas de colapso y para evitar que flote el revestimiento en el
pozo.
FIG. № 10
1.11. HAY
TRES
TIPOS
DE
VÁLVULAS QUE SE ESTÁN UTILIZANDO ACTUALMENTE:
1.12. VÁLVULA TIPO CHECK TIPO BOLA.-
Utilizan una bola resistente a la abrasión que descansa contra un asiento de
caucho de compuesto especial. Se produce un llenado muy bueno luego de
periodos muy largos de bombeos de fluidos abrasivos, la bola y el asiento no
so afectadas por las temperaturas o las presiones muy altas.
La válvula tipo bola no se utiliza en pozos desviados o pozos de gas.
FIG.
№
11
1.13.
VÁLVULA CHECK DE TIPO FLOPPER.-
Están hechos de aluminio con una capa protectora de caucho como
sellamiento. La válvula con resortes es útil en pozos de gas y pozos desviados.
Donde se requieren sellos rápidos y ajustados contra fluidos.
FIG.
№ 12
1.14.
VÁLVULA CHECK DEL TIPO DARDO.-
Son válvulas de flotación del tipo más nuevo utilizados en el campo del
petróleo. Utilizan un dardo armado de resorte qué proporciona buen
sellamiento contra retorno de fluidos. Las tuberías de revestimiento desviadas
se beneficio este tipo de válvulas.
Para tubería de revestimiento mas corta se puede utilizar un inserto con válvula
check. Esta es una sección de aluminio roscada de bajo costo con una válvula
flapper incorporada. Puede ser atornillada a una cupla, y la siguiente junta de
revestimiento puede ser montada esta Un inserto proporciona una conexión
mas débil que u collar de flotación completo ya que no se puede hacer 5 o 5
roscas entre las juntas o uniones del revestimiento. Para condiciones de pozos
no profundos, los insertos pueden ejercer las mismas funciones que un collar
de flotación de tipo flopper.
FIG.
№ 13
1.15.
LLENADO AUTOMÁTICO.-
Las válvulas de tipo flapper y dardo también se pueden convertir para realizar
otra función. Si no se requiere flotación, estas válvulas se pueden asegurar en
la posición abierta para permitir el llenado de fluido del revestimiento mientras
esta funcionando en el pozo. Esto disminuirá las probabilidades de colapso del
revestimiento y la necesidad de llenar el tubo cuando se encuentre en el fondo,
las válvulas abiertas se aseguran para funcionar en el pozo se llaman válvulas
de llenado de orificio o de llenado automático. El mecanismo que mantiene la
válvulas abiertas se desactiva mediante el bombeo de una bola de apertura
atreves del mecanismo de la válvula cuando el revestimiento se encuentra en
le fondo. Una vez que la bola a desalojado el mecanismo de retención, la
válvula actúa como una válvula check nuevamente.
1.16. EQUIPO DE LLENADO DIFERENCIAL.-
A menudo, los trabajos de cementacion de tubería de producción necesitan el
uso de equipo de llenado diferencial este equipo puede proporcionar protección
contra sobre presión en la formación permitiendo un llenado limitado de
revestimiento. Cada pieza de equipo rellenado diferencial tiene dos válvulas
flapper peor seguridad, y puede ser convertida en equipo de flotación
convencional en cualquier momento del desplazamiento.
Este equipo utiliza una válvula pistón que esta diseñada para llenar el interior
del revestimiento automáticamente 90% del nivel del fluido anular (81% si se
utiliza collar o zapato) el pistón resbala hacia arriba para abrir y hacia abajo
para cerrar Y esta diseñada para que el área presurizada superior sea 10%
mayor que la inferior. Las fuerzas que hacen que el se producen por la presión
hidrostática del fluido del pozo.
Generalmente cuando el revestimiento se encuentra en le fondo, el equipo de
llenado diferencial será convertido a unas válvulas de flotación de tipo flapper
convencionales mediante el bombeo de una bola de apertura a través del
mecanismos en la misma tubería del revestimiento se encuentra un zapato del
llenado diferencial un collar con solo se requerirá una bola.
1.17. COLLAR DE TAPA.-
Estos dispositivos son localizados en la tubería de revestimiento a una
profundidad determinada y permiten un paso intermedio hacia el anillo. Pueden
ser utilizados para proteger zonas débiles de la presión hidrostática de una
columna grande de cemento.
Los collares de etapa son básicamente juntas o uniones de revestimiento con
puertas que se abren ose cierran por medio de camisas operadas a presión.
1.18. LAS HERRAMIENTAS INVOLUCRADAS EN LA TERMINACIÓN DE UN
TRABAJO DE ETAPAS CONSISTE DE:
1.-Collar de etapas
2.-Tapón de primera etapa (limpiadores flexibles)
3.-Una placa de caucho para sellar, instalada en el collar de flotación de
primera etapa para asegurar un sellado positivo.
4.- Bomba de apertura que cae libremente al asiento de apertura del collar de
etapa aplicando presión a la bomba cuando llega al collar, las puertas se abren.
5.- Un tapón de cierre que es bombeado hacia abajo al asiento de cerrado del
collar de etapa. Al aplicar presión al tapón de cerrado cuando llega al collar, las
puertas se cierran y se sellan.
FIG. №
14
FIG. № 15
FIG. № 16
1.19. CENTRALIZADORES.-
Para que la sarta quede bien centrada en el hoyo, y a objeto de evitar que se
recueste contra la pared del hoyo, ocasionando luego defectos en la
continuidad del cemento en el espacio anular, se le instalan a la sarta
centralizadores en aquellos puntos que se consideren necesarios.
Los centralizadores, por sus anillos que rodean el tubo y fijados con puntos de
soldadura, quedan a las profundidades deseadas.
Los flejes que unen los anillos tienen una curvatura hacia afuera para hacer
contacto con la pared del hoyo.
Es conveniente que el casing esté centralizado previo a la cementación. Si la
tubería se desplaza respecto del centro del pozo, se producen alteraciones
hidráulicas indeseadas porque el fluido en movimiento circula más fácilmente
por la zona de mayor radio anular. Esto provoca una mala distribución del
cemento.
Además, por el aumento de la velocidad relativa, se pueden generar presiones.
Indebidas (por pérdidas de carga), que pueden generar pérdidas de circulación
en zonas de bajo gradiente de fractura. Las deficiencias de la cementación
primaria se manifestarán luego en la terminación del pozo, requiriendo trabajos
arduos y costosos para subsanarlas, como: cementaciones auxiliares y
ensayos imprevistos. Estos problemas se agravan en los pozos desviados.
El uso de anillo tope es recomendado para lograr un buen funcionamiento del
centralizador.
1.20. VENTAJAS:
 Fabricados con las máximas exigencias y controles, superando las
especificaciones de la Norma API RP 10-D.
 Bajo coeficiente de arrastre (running forcé), para facilitar la entubación.
 Alta respuesta elástica de centrado (restoring forcé), que mejora
efectivamente condiciones de la cementación.
FIG. № 17
Fig.
№
18
Fig. № 19
FIG. .№ 20
FIG. № 21
1.21. RASPADORES.-
En ciertas oportunidades, para lograr mejor adhesión entre el cemento y la
pared del hoyo, se le añaden raspadores a la sarta.
Estos raspadores, que pueden consistir de láminas en formas de tiras largas
donde van incrustadas los alambres o de anillos cuyos alambres sobresalen
circunferencialmente, raspan la pared del hoyo con el fin de desprender el
exceso de revoque que la cubre para facilitar que el cemento cubra
directamente las formaciones.
El raspado se efectúa durante la inserción de la tubería, y luego, también,
alzando y bajando lentamente la tubería, mientras se bombea a objeto de ir
desplazando hacia la superficie lo que se haya desprendido de la pared del
hoyo.
Wire typeWire type Cable typeCable typeWire typeWire typeWire typeWire type Cable typeCable typeCable typeCable type
FIG. № 22
1.22. LIMPIADORES.-
Los limpiadores de pozo, taladros actúan como rascadores para mejorar la
ligadura del cemento a la formación removiendo la capa de barro filtrado.
Generalmente son construidos apartir de un collar conteniendo vueltas de
cable, como los rascadores reciprocantes, aunque los limpiadores derechos (de
tipo rotativo) también se encuentran disponibles.La acción limpiadora se
produce durante el entubado del pozo y el reciprocado del tubo cuando se
encuentra en el fondo.
1.23. CANASTAS.-
Las canastas de cementación protegen las formaciones débiles de la presión
hidrostática excesiva ejercida por el peso de la columna de cemento, son de
hoja de metal o de lona se ponen sobre formaciones débiles o directamente
debajo de los collares de etapa.
Las canastas no son bisagras, así que deben ser colocadas en la junta o unión
del revestimiento deseada antes de ser montadas con la junta debajo.
Se puede permitir que las canastas floten o pueden ser sostenidas en su sitio
de la junta por medio de anillos retenedores.
FIG. № 23
FIG. № 24
1.24. COLLAR DIFERENCIAL.-
En el collar diferencial de retención, la válvula inferior trabaja en conjunto con
una camisa deslizable que regula la apertura para el llenado de la tubería. A
medida que que la columna es descendida, la presión diferencial aumenta en la
válvula de retención, llenando parcialmente la tubería (85% a 92 %).
La operación continuará hasta que la circulación del pozo comience, dado que
la válvula regulará la entrada hasta ese momento. Además, la presión seguirá
aumentando al continuar la bajada del casing.
Para convertir el elemento de llenado diferencial en uno de retención a presión,
debe lanzarse la bola de accionamiento por el interior de la tubería y luego de
unos minutos, circular el pozo, a fin de registrar el pasaje de la bola a través de
la camisa deslizable.
Así, la válvula superior del collar diferencial quedará accionada.
1.25. BENEFICIOS:
 Elimina factores de riesgo en boca de pozo.
 Elimina el riesgo de cruce de rosca durante el montaje.
 Reduce el tiempo de entubación.
 Mejora la preservación del accesorio.
1.26. VENTAJAS:
 Reduce el costo de perforación por ahorro de tiempo en el llenado de la
tubería.
 Permite la circulación del lodo con arrastres de cutting a la superficie
previo a ser accionados.
 Reduce las presiones anulares
 Se puede accionar uno o más elementos con la misma bola.
Faces y herramientas de cementacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoNone
 
Cementación de pozos petroleros
Cementación de pozos petrolerosCementación de pozos petroleros
Cementación de pozos petroleros
MagnusMG
 
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación
MagnusMG
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacionC Prados
 
componentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacioncomponentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacion
Ing Jairo Monzon
 
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Ruben Veraa
 
Equipo auxiliar de perforación - unidad y equipo de cementacion
Equipo auxiliar de perforación - unidad y equipo de cementacionEquipo auxiliar de perforación - unidad y equipo de cementacion
Equipo auxiliar de perforación - unidad y equipo de cementacion
Miguel Palma
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
stefan cuba
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
Ulise Alcala
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
MagnusMG
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
Empaque de grava
Empaque de gravaEmpaque de grava
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
Escuela Politécnica Nacional
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
guido gonzales taboada
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
pattyduck044
 
Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento finalNone
 
12 diseño y colocación de tapones 05 pruebas de laboratorio para los ceme...
12   diseño y colocación de tapones 05   pruebas de laboratorio para los ceme...12   diseño y colocación de tapones 05   pruebas de laboratorio para los ceme...
12 diseño y colocación de tapones 05 pruebas de laboratorio para los ceme...
AgustÍn Piccione
 
Completacion pozos
Completacion pozosCompletacion pozos
Completacion pozos
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
Javier Morales Cauna
 

La actualidad más candente (20)

Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
 
Cementación de pozos petroleros
Cementación de pozos petrolerosCementación de pozos petroleros
Cementación de pozos petroleros
 
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación
 
Unidad 3 conducción
Unidad 3 conducciónUnidad 3 conducción
Unidad 3 conducción
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
 
componentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacioncomponentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacion
 
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
 
Equipo auxiliar de perforación - unidad y equipo de cementacion
Equipo auxiliar de perforación - unidad y equipo de cementacionEquipo auxiliar de perforación - unidad y equipo de cementacion
Equipo auxiliar de perforación - unidad y equipo de cementacion
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Empaque de grava
Empaque de gravaEmpaque de grava
Empaque de grava
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
 
Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento final
 
12 diseño y colocación de tapones 05 pruebas de laboratorio para los ceme...
12   diseño y colocación de tapones 05   pruebas de laboratorio para los ceme...12   diseño y colocación de tapones 05   pruebas de laboratorio para los ceme...
12 diseño y colocación de tapones 05 pruebas de laboratorio para los ceme...
 
Completacion pozos
Completacion pozosCompletacion pozos
Completacion pozos
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
 

Similar a Faces y herramientas de cementacion

cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdfcementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
LuisLeon656493
 
cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdfcementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
marivel41
 
Cementacion de-pozos (1)
Cementacion de-pozos (1)Cementacion de-pozos (1)
Cementacion de-pozos (1)
RuthMendozaPoma
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
LuisLeon656493
 
Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel
josemiguelchirinos
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
Yeison Almarza
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
belubel83
 
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptxUnidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
GJennyGutirrez
 
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdfCapítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
EdgarEsneyderBeltran
 
75256
7525675256
Cementacion de pozos pet
Cementacion de pozos petCementacion de pozos pet
Cementacion de pozos pet
Andy Fernandez
 
Cemento 1er parcial
Cemento 1er parcialCemento 1er parcial
Cemento 1er parcial
Luis Saavedra
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
ricmys
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
Kariyen Vazquez
 
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02Marco P. Camacho
 
Cementación de revestidores (1)
Cementación de revestidores (1)Cementación de revestidores (1)
Cementación de revestidores (1)
Joe Navarrete
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION

Similar a Faces y herramientas de cementacion (20)

cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdfcementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
 
cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdfcementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
 
Cementacion de-pozos (1)
Cementacion de-pozos (1)Cementacion de-pozos (1)
Cementacion de-pozos (1)
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Cementaciones
 
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
 
Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel
 
Clase semana 9
Clase   semana 9Clase   semana 9
Clase semana 9
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
 
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptxUnidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
 
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdfCapítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
 
75256
7525675256
75256
 
Cementacion de pozos pet
Cementacion de pozos petCementacion de pozos pet
Cementacion de pozos pet
 
Cemento 1er parcial
Cemento 1er parcialCemento 1er parcial
Cemento 1er parcial
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
 
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
 
Cementación de revestidores (1)
Cementación de revestidores (1)Cementación de revestidores (1)
Cementación de revestidores (1)
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION
ING. CEMENTACION
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 

Más de Irala Barrios Ivan Alvaro

Spanish web
Spanish webSpanish web
Charla+basica+sobre+gas natural
Charla+basica+sobre+gas naturalCharla+basica+sobre+gas natural
Charla+basica+sobre+gas natural
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Propiedades de la roca y los fluidos en reservorios de petroleo
Propiedades de la roca y los fluidos en reservorios de petroleoPropiedades de la roca y los fluidos en reservorios de petroleo
Propiedades de la roca y los fluidos en reservorios de petroleo
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Calculos de reservas
Calculos de reservasCalculos de reservas
Calculos de reservas
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Franklin molina
Franklin molinaFranklin molina
Franklin molina
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
PERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo verticalPERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo vertical
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Herramentas de medicion tema
Herramentas de medicion tema Herramentas de medicion tema
Herramentas de medicion tema
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Informe metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozosInforme metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozos
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
Descontrol de pozos
Descontrol de pozosDescontrol de pozos
Descontrol de pozos
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Mecanica invest
Mecanica investMecanica invest
Mecanica invest
Irala Barrios Ivan Alvaro
 

Más de Irala Barrios Ivan Alvaro (11)

Spanish web
Spanish webSpanish web
Spanish web
 
Charla+basica+sobre+gas natural
Charla+basica+sobre+gas naturalCharla+basica+sobre+gas natural
Charla+basica+sobre+gas natural
 
Propiedades de la roca y los fluidos en reservorios de petroleo
Propiedades de la roca y los fluidos en reservorios de petroleoPropiedades de la roca y los fluidos en reservorios de petroleo
Propiedades de la roca y los fluidos en reservorios de petroleo
 
Calculos de reservas
Calculos de reservasCalculos de reservas
Calculos de reservas
 
Franklin molina
Franklin molinaFranklin molina
Franklin molina
 
PERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo verticalPERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo vertical
 
Herramentas de medicion tema
Herramentas de medicion tema Herramentas de medicion tema
Herramentas de medicion tema
 
Informe metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozosInforme metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozos
 
Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
Cap 3 a
 
Descontrol de pozos
Descontrol de pozosDescontrol de pozos
Descontrol de pozos
 
Mecanica invest
Mecanica investMecanica invest
Mecanica invest
 

Último

Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Faces y herramientas de cementacion

  • 1. FASES DE UNA CEMENTACION 1.1. OBJETIVO DE UNA CEMENTACION.- A través del tiempo, el proceso de cementacion de pozos petrolíferos cada vez a sido mas complejo; las compañías de petróleo cuenta con gente y laboratorios de investigación que permanente mente contribuyen al avance de esta tecnología. Los objetivos principales del proceso de cementacion son:  Adherencia y soporte de la cañería  Restringir el movimiento de los fluidos a través de las formaciones.  Promedio de un fragüe rápido prevenir los posibles reventones del pozo.  Proteger el casing de los esfuerzos y choques cuando se perforan para profundizar.  Proteger el casing de la corrosión.  Aislar las zonas con perdidas de circulación o zonas ladronas. 1.2. TRES PALABRAS CLAVES ENCONTRAMOS EN ESTE PUNTO, COMO SER: AISLAMIENTO, PROTECCIÓN Y SOPORTE. 1.3. AISLACION.- La cementacion primaria ayuda a aislar zonas de manera tal, que no haya vibración de fluidos, por ejemplo:  Evitar la migración de petróleo gas u otros fluidos.  Evitar el agua salada de formación migre hacia las zonas productoras que provocaría problemas en la producción del pozo.  Evitar que la zonas productoras de alta presión, sobrecargue, formaciones de baja presión restringiendo la producción de esta ultima. 1.4. PROTECCION.- La cementacion primaria debe producir un sello tal, que proteja el casing de:  La acción (corrosión) de fluidos corrosivos de formación.  De las presiones externas que pueden producir el colapso de cañería.  De los esfuerzos generales durante la perforación del pozo.
  • 2. 1.5. SOPORTE.- La cementacion debe soportar el casing; ayuda a soportar la columna contra:  El peso excesivo de otras columnas.  La posibilidad que se desenrosquen los tramos inferiores.  De formación en especial si es un intervalo de sal. 1.6. CONCEPTO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA.- La cementacion primaria la podemos definir como la colocación de una lechada de cemento en el espacio anular comprendido entre el exterior de casing y la paredes del pozo, esto se logra mezclando y bombeando con apropiados equipos la lechada de cemento, por el casing y levantándola en anular, luego se espera que fragüe antes de continuar con la perforación del pozo o con las operaciones subsiguientes. Una cementacion pobre o mal efectuada puede producir fallas en el aislamiento, de zonas que puede traducirse tanto como en un incremento en los costos, como en el acortamiento de la vida útil del pozo. Las fallas de aislamiento entre zonas productivas pueden conducirnos a:  Tratamiento ineficaz de estimulación.  Evaluación inadecuada del reservorio.  Comunicación por anular con fluidos no deseados.  Extracción excesiva de los fluidos del pozo.  Acumulación de gas en anular. En muchos casos, fallas por corrosión que no se detectaron hasta las últimas etapas de producción de un pozo, pueden haberse originado por una cementacion pobre. Efectuar operaciones en un pozo corroído, son muy a menudo costosas y pueden causar daños en las diferentes formaciones. 1.7. PROGRAMACION DE UN TRABAJO DE CEMENTACION.- Debido a que mucho factores influyen en le éxito de un operación de cementacion primaria, una simple cementacion de cañería resulta a menudo
  • 3. difícil y costosa de planificar. Es por eso motivo que mostraremos muchas consideración que se tienen en cuenta al planificar una cementación primaria. 1.8. CONSIDERACIONES PARA PLANIFICAR UNA CEMENTACION PRIMARIA: 1.8.1. BORDE DEL POZO.- Diámetro, profundidad, temperatura, desviación, propiedades de la formación. 1.8.2. FLUIDOS DE PERFORACIÓN.- Tipo, propiedades, densidad, compatibilidad con el cemento. 1.8.3. CASING.- Tipo de rosca, profundidades de fijación de los equipos de flotación, centralizadores, rascadores, dispositivos de etapas. 1.8.4. OPERACIONES DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN.- Tiempo y velocidad de movimientos de casing, tiempo de circulación antes de la cementacion. 1.8.5. COMPOSICIÓN DE LA LECHADA.- Tipo, volumen, densidad, propiedades, ensayos previos con el agua de mezcla del pozo. 1.8.6. UNIDADES DE BOMBEO Y MEZCLADO.- Tipo de mezclador, cabezas de cementacion, tapones espaciadores, movimiento del casing durante la cementacion, caudales de desplazamiento, velocidad de mezclado. 1.8.7. PERSONAL.- Responsabilidad en las partes involucradas. 1.9. PROCESO BASICO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA.- 1- El proceso básico para complementar una cementacion primaria consiste en usar el método de dos tapones para bombear y desplazar. 2- El proceso es terminado cuando la presión se incrementa en la superficie y el desplazamiento es terminado. 3- Deje el pozo cerrado por un tiempo para permitir el endurecimiento del cemento o fragüe antes de la complementación o comenzar a perforar.
  • 4. 4- El proceso básico por lograr un buen trabajo de cementacion primaria es usar el método de los dos tapones para bombear y desplazar el cemento. Los dos tapones son usados para aislar el cemento, el cual es bombeado hacia abajo previniendo de esta manera la contaminación del lodo. 5.- El proceso de cementacion que complementa cuando existe un aumento de presión en la superficie, lo cual indica que el tapón superior a alcanzado el collar flotador, o el flotador agarra por el cuello a dicho tapón de esta manera el desplazamiento con el lodo o el agua se termina. 6.- El pozo debe ser cerrado durante un tiempo para permitir el fraguado o endurecimiento del cemento, antes de reiniciar los trabajos de perforación para alcanzar un horizonte más profundo. 1.10. TIPOS DE CASING Y SUS FUNCIONES.- 1.10.1. CAÑO CONDUCTOR.- Tiene un rango de 16” a 30”. Utiliza cementos API clase A, C, G, o H con acelerador. 1.10.2. FUNCIONES: 1.- Estabilizar y proteger la base del equipo de perforación. 2.- Mantener las formaciones in consolidadas. 3.- Confinar la circulación de los fluidos. 4.- Prevenir el flujo de agua y las perdidas de circulación.
  • 5. FIG № 1 1.11. CAÑERIA DE SUPERFICIE.- Tiene un rango de 7” a 16”. Utiliza cementos API clase A, C, G, o H con acelerador. 1.11.1. FUNCIONES.- 1.- Previene la contaminación del agua dulce. 2.- Conexión de la válvula BOP y cabeza de pozo. 3.- Soportar el casing más profundos y la sarta de tubería. 4.- Confinar las zonas no profundas y prevenir las perdidas de circulación. FIG № 2 1.12. CAÑERIA INTERMEDIA.- Tiene un rango de 7” a 11 ¾”. Utiliza cementos API clase A, C, G o H conteniendo bentonita y la parte mas profunda del casing con un cemento de alta resistencia. 1.12.1. FUNCIONES.-
  • 6. 1.- Prevenir alargamiento o ensanchamiento del agujero cuando se profundiza la perforación. 2.- Proteger la sarta de producción de la corrosión. 3.- Confinar el pozo si la densidad del lodo resulta inadecuada para mantener la presión alta de la formación. 4.- Prevenir las perdidas de circulación. FIG № 3 CAÑERIA DE PRODUCCION (AISLACION).- Tiene un rango de de 23/8” a 95/8”.- extendido a través de zona de producción. Cementos para controlar la presión hidrostática. El casing profundo con cemento de alta resistencia. 1.13.1. FUNCIONES.- 1.- Prevenir alargamiento o ensanchamiento del agujero cuando se profundiza la perforación. 2.- Proteger la sarta de producción de la corrosión. 3.- Confinar el pozo si la densidad del lodo resulta inadecuada para mantener la presión alta de la corrosión. 4.- Prevenir la perdida de circulación. 5.- Proteger la sarta de perforación de zonas pegajosas.
  • 7. FIG № 4 1.14. CAÑERIA LINER.- Tiene un rango de 5” a 7”.- extendido a través de la zona de producción. Cementos para controlar la presión hidrostática. El casing profundo con cemento de alta resistencia. Igual al casing de producción. 1.14.1. FUNCIONES.- 1.- Igual a las del casing de producción. 2.- Limitar la necesidad de bajar una sarta de casing completa desde la boca de pozo hasta el fondo. FIG № 5 HERRAMIENTAS DE CEMENTACION
  • 8. 1.1. ARREGLO DE CEMENTACION.- La conjunción entre la tubería y los accesorios de cementación es vital para una buena distribución del cemento, tanto en pozos someros de baja complejidad como en pozos profundos de alta temperatura y alta presión. Los accesorios deben estar diseñados para asegurar un excelente trabajo de cementación, aun en las condiciones de pozo más severas, tales como: entubaciones de pozos desviados, reciprocados o rotaciones durante el trabajo de cementación. Los accesorios de cementación deben ser piezas totalmente confiables. Por eso se los fabrica con tubos y chapas de acero de la más alta calidad. Los materiales que se emplean para la fabricación y los procesos están controlados para brindar el mejor producto en cada aplicación. Los accesorios son fabricados y ensayados de acuerdo a normas API 10O F y API 10O D. Las roscas, API y Premium se controlan con calibres certificados y aprobados. FIG № 6
  • 9. FIG № 7 1.2. CABEZA DE CEMENTACION.-
  • 10. La cabeza cementadora o Contenedores de tapones son el lugar done se guardan los tapones cementadores que se usan para separar fluidos del pozo y lechadas cementadoras. 1.3. TIPOS DE CABEZAS CEMENTADORAS: 1.4. TIPO MANIFOLD.- Permite insertar el tapón directamente dentro de la cañería. Diámetro interno ID de la cabeza es parecido al del tapón. Posea que el tapón es bombeado cuando se usa la cabeza tipo colector. 1.5. TIPO CAIDA LIBRE.- Este tipo de cabeza tiene un diámetro interior mayor: el tapón puede caer libremente, lo que hace necesario bombear los tapones hacia fuera de la cabeza. Una ventaja adicional es que la cabeza puede apilarse una encima de otra. Las herramientas de cementación primaria (herramientas de revestimiento o elementos de intubación) realiza varia funciones durante la ejecución de un trabajo de cementacion. Ayudan remover el lodo centralizando el revestimiento en el pozo. También asisten en le limpiado de la capa de barro de las paredes del pozo. El equipo de flotación proporciona una válvula check al fondo del revestimiento para evitar que el cementó circule desde el anular nuevamente al revestimiento luego que se ha terminado el trabajo. Estas herramientas son colocadas permanentemente sobre la tubería del revestimiento. Ya sea por empleados de DS, de la plataforma o del revestimiento o por una compañía de servicios diferentes indispensablemente quien sea el responsable de del equipo de flotación, el grupo de cementacion debe saber como funcionan las herramientas para poder ejecutar un trabajo seguro. 1.6. LAS HERRAMIENTAS DE CEMENTACION SE CLASIFICAN EN:
  • 11. 1.7. ZAPATA DE CEMENTACION (ZAPATO GUÍA O DIFERENCIAL).- Al primer tubo que va en el hoyo se le enrosca y se le fija por soldadura en su extremo inferior una zapata de cementación. La zapata sirve para guiar la tubería en su descenso hasta la profundidad donde se va a cementar. En su parte interna lleva un mecanismo de obturación que actúa como una válvula de un solo paso, la cual no permite que el fluido de perforación en el hoyo entre en la sarta pero sí que el fluido que se ponga en la sarta pueda bombearse hacia el espacio anular. Esto le imparte a la sarta cierta flotación que desde la superficie se contrarresta llenando la sarta con fluido bien condicionado para que descienda con más rapidez y a la vez queden balanceadas las presiones externas. Todo el material interno que compone el mecanismo y configuración de la zapata puede ser perforado con barrena en caso necesario, como es requerido tratándose de la primera y sarta intermedia para llegar a la profundidad final. En el caso de la última sarta, la zapata no se perfora. El zapato guía cuenta con una punta que permite un deslizamiento suave de la tubería en el pozo, apartándolo de salientes, cavidades, y otros obstáculos. La punta está rellena con cemento de alto impacto, fácilmente perforable (aún con trépanos PDC) debido a las características del material y a su sistema de antirrotación. Como alternativa, hay disponibles zapatos con punta de aluminio.
  • 12. FIG № 8 1.8. EL ZAPATO DIFERENCIAL.- Cumple dos funciones: de guía y de válvula. Generalmente se lo utiliza en zonas de interés productivo muy cercanas al fondo perforado o, cuando por razones de seguridad, se aconseja el uso de un doble sistema de válvulas: la del zapato y la del collar. Si se las activa previo a la entubación, el conjunto valvular se comportará como un sistema de flotación. 1.9. BENEFICIOS:  Elimina factores de riesgo en boca de pozo.  Elimina el riesgo de cruce de rosca durante el montaje.  Reduce el tiempo de entubación.  Mejora la preservación del accesorio.
  • 13. FIG. № 9 1.10. COLLAR FLOTADOR.- Para reforzar la función de la zapata y coadyuvar en la mecánica de la cementación, se dispone que a cierta distancia del primer tubo se coloque entre dos tubos un collar flotador. La unión permite el flujo por la tubería hacia el hoyo pero impide, por el mecanismo de su válvula de un solo paso, que fluidos del hoyo entren a la tubería. El collar tiene un asiento que sirve para asentar un tapón que se inserta en la tubería detrás del último saco de cemento bombeado. Este tapón, al llegar al cuello flotador, no puede pasar y el aumento de presión en la sarta indica que ya todo el cemento pasó por el cuello y ha concluido el desplazamiento. Los collares de flotación tienen una válvula check que evita el flujo de fluido desde la parte exterior del revestimiento al interior luego que se ha completado el trabajo. Esta válvula también induce ala flotación al revestimiento a medida que es metido al pozo. Esto quiere decir que el llenado periódico del revestimiento es requerido con estas válvulas check en la tubería para
  • 14. minimizar las fuerzas de colapso y para evitar que flote el revestimiento en el pozo. FIG. № 10 1.11. HAY TRES TIPOS DE VÁLVULAS QUE SE ESTÁN UTILIZANDO ACTUALMENTE: 1.12. VÁLVULA TIPO CHECK TIPO BOLA.- Utilizan una bola resistente a la abrasión que descansa contra un asiento de caucho de compuesto especial. Se produce un llenado muy bueno luego de periodos muy largos de bombeos de fluidos abrasivos, la bola y el asiento no so afectadas por las temperaturas o las presiones muy altas. La válvula tipo bola no se utiliza en pozos desviados o pozos de gas.
  • 15. FIG. № 11 1.13. VÁLVULA CHECK DE TIPO FLOPPER.- Están hechos de aluminio con una capa protectora de caucho como sellamiento. La válvula con resortes es útil en pozos de gas y pozos desviados. Donde se requieren sellos rápidos y ajustados contra fluidos.
  • 16. FIG. № 12 1.14. VÁLVULA CHECK DEL TIPO DARDO.- Son válvulas de flotación del tipo más nuevo utilizados en el campo del petróleo. Utilizan un dardo armado de resorte qué proporciona buen sellamiento contra retorno de fluidos. Las tuberías de revestimiento desviadas se beneficio este tipo de válvulas. Para tubería de revestimiento mas corta se puede utilizar un inserto con válvula check. Esta es una sección de aluminio roscada de bajo costo con una válvula flapper incorporada. Puede ser atornillada a una cupla, y la siguiente junta de revestimiento puede ser montada esta Un inserto proporciona una conexión mas débil que u collar de flotación completo ya que no se puede hacer 5 o 5 roscas entre las juntas o uniones del revestimiento. Para condiciones de pozos no profundos, los insertos pueden ejercer las mismas funciones que un collar de flotación de tipo flopper.
  • 17. FIG. № 13 1.15. LLENADO AUTOMÁTICO.- Las válvulas de tipo flapper y dardo también se pueden convertir para realizar otra función. Si no se requiere flotación, estas válvulas se pueden asegurar en la posición abierta para permitir el llenado de fluido del revestimiento mientras esta funcionando en el pozo. Esto disminuirá las probabilidades de colapso del revestimiento y la necesidad de llenar el tubo cuando se encuentre en el fondo, las válvulas abiertas se aseguran para funcionar en el pozo se llaman válvulas de llenado de orificio o de llenado automático. El mecanismo que mantiene la válvulas abiertas se desactiva mediante el bombeo de una bola de apertura atreves del mecanismo de la válvula cuando el revestimiento se encuentra en le fondo. Una vez que la bola a desalojado el mecanismo de retención, la válvula actúa como una válvula check nuevamente. 1.16. EQUIPO DE LLENADO DIFERENCIAL.-
  • 18. A menudo, los trabajos de cementacion de tubería de producción necesitan el uso de equipo de llenado diferencial este equipo puede proporcionar protección contra sobre presión en la formación permitiendo un llenado limitado de revestimiento. Cada pieza de equipo rellenado diferencial tiene dos válvulas flapper peor seguridad, y puede ser convertida en equipo de flotación convencional en cualquier momento del desplazamiento. Este equipo utiliza una válvula pistón que esta diseñada para llenar el interior del revestimiento automáticamente 90% del nivel del fluido anular (81% si se utiliza collar o zapato) el pistón resbala hacia arriba para abrir y hacia abajo para cerrar Y esta diseñada para que el área presurizada superior sea 10% mayor que la inferior. Las fuerzas que hacen que el se producen por la presión hidrostática del fluido del pozo. Generalmente cuando el revestimiento se encuentra en le fondo, el equipo de llenado diferencial será convertido a unas válvulas de flotación de tipo flapper convencionales mediante el bombeo de una bola de apertura a través del mecanismos en la misma tubería del revestimiento se encuentra un zapato del llenado diferencial un collar con solo se requerirá una bola. 1.17. COLLAR DE TAPA.- Estos dispositivos son localizados en la tubería de revestimiento a una profundidad determinada y permiten un paso intermedio hacia el anillo. Pueden ser utilizados para proteger zonas débiles de la presión hidrostática de una columna grande de cemento. Los collares de etapa son básicamente juntas o uniones de revestimiento con puertas que se abren ose cierran por medio de camisas operadas a presión. 1.18. LAS HERRAMIENTAS INVOLUCRADAS EN LA TERMINACIÓN DE UN TRABAJO DE ETAPAS CONSISTE DE: 1.-Collar de etapas 2.-Tapón de primera etapa (limpiadores flexibles) 3.-Una placa de caucho para sellar, instalada en el collar de flotación de primera etapa para asegurar un sellado positivo.
  • 19. 4.- Bomba de apertura que cae libremente al asiento de apertura del collar de etapa aplicando presión a la bomba cuando llega al collar, las puertas se abren. 5.- Un tapón de cierre que es bombeado hacia abajo al asiento de cerrado del collar de etapa. Al aplicar presión al tapón de cerrado cuando llega al collar, las puertas se cierran y se sellan. FIG. № 14
  • 20.
  • 22.
  • 23. FIG. № 16 1.19. CENTRALIZADORES.- Para que la sarta quede bien centrada en el hoyo, y a objeto de evitar que se recueste contra la pared del hoyo, ocasionando luego defectos en la continuidad del cemento en el espacio anular, se le instalan a la sarta centralizadores en aquellos puntos que se consideren necesarios. Los centralizadores, por sus anillos que rodean el tubo y fijados con puntos de soldadura, quedan a las profundidades deseadas.
  • 24. Los flejes que unen los anillos tienen una curvatura hacia afuera para hacer contacto con la pared del hoyo. Es conveniente que el casing esté centralizado previo a la cementación. Si la tubería se desplaza respecto del centro del pozo, se producen alteraciones hidráulicas indeseadas porque el fluido en movimiento circula más fácilmente por la zona de mayor radio anular. Esto provoca una mala distribución del cemento. Además, por el aumento de la velocidad relativa, se pueden generar presiones. Indebidas (por pérdidas de carga), que pueden generar pérdidas de circulación en zonas de bajo gradiente de fractura. Las deficiencias de la cementación primaria se manifestarán luego en la terminación del pozo, requiriendo trabajos arduos y costosos para subsanarlas, como: cementaciones auxiliares y ensayos imprevistos. Estos problemas se agravan en los pozos desviados. El uso de anillo tope es recomendado para lograr un buen funcionamiento del centralizador. 1.20. VENTAJAS:  Fabricados con las máximas exigencias y controles, superando las especificaciones de la Norma API RP 10-D.  Bajo coeficiente de arrastre (running forcé), para facilitar la entubación.  Alta respuesta elástica de centrado (restoring forcé), que mejora efectivamente condiciones de la cementación.
  • 28. FIG. № 21 1.21. RASPADORES.- En ciertas oportunidades, para lograr mejor adhesión entre el cemento y la pared del hoyo, se le añaden raspadores a la sarta. Estos raspadores, que pueden consistir de láminas en formas de tiras largas donde van incrustadas los alambres o de anillos cuyos alambres sobresalen circunferencialmente, raspan la pared del hoyo con el fin de desprender el exceso de revoque que la cubre para facilitar que el cemento cubra directamente las formaciones. El raspado se efectúa durante la inserción de la tubería, y luego, también, alzando y bajando lentamente la tubería, mientras se bombea a objeto de ir desplazando hacia la superficie lo que se haya desprendido de la pared del hoyo.
  • 29. Wire typeWire type Cable typeCable typeWire typeWire typeWire typeWire type Cable typeCable typeCable typeCable type FIG. № 22 1.22. LIMPIADORES.- Los limpiadores de pozo, taladros actúan como rascadores para mejorar la ligadura del cemento a la formación removiendo la capa de barro filtrado. Generalmente son construidos apartir de un collar conteniendo vueltas de cable, como los rascadores reciprocantes, aunque los limpiadores derechos (de tipo rotativo) también se encuentran disponibles.La acción limpiadora se produce durante el entubado del pozo y el reciprocado del tubo cuando se encuentra en el fondo. 1.23. CANASTAS.- Las canastas de cementación protegen las formaciones débiles de la presión hidrostática excesiva ejercida por el peso de la columna de cemento, son de hoja de metal o de lona se ponen sobre formaciones débiles o directamente debajo de los collares de etapa. Las canastas no son bisagras, así que deben ser colocadas en la junta o unión del revestimiento deseada antes de ser montadas con la junta debajo. Se puede permitir que las canastas floten o pueden ser sostenidas en su sitio de la junta por medio de anillos retenedores.
  • 30. FIG. № 23 FIG. № 24 1.24. COLLAR DIFERENCIAL.-
  • 31. En el collar diferencial de retención, la válvula inferior trabaja en conjunto con una camisa deslizable que regula la apertura para el llenado de la tubería. A medida que que la columna es descendida, la presión diferencial aumenta en la válvula de retención, llenando parcialmente la tubería (85% a 92 %). La operación continuará hasta que la circulación del pozo comience, dado que la válvula regulará la entrada hasta ese momento. Además, la presión seguirá aumentando al continuar la bajada del casing. Para convertir el elemento de llenado diferencial en uno de retención a presión, debe lanzarse la bola de accionamiento por el interior de la tubería y luego de unos minutos, circular el pozo, a fin de registrar el pasaje de la bola a través de la camisa deslizable. Así, la válvula superior del collar diferencial quedará accionada. 1.25. BENEFICIOS:  Elimina factores de riesgo en boca de pozo.  Elimina el riesgo de cruce de rosca durante el montaje.  Reduce el tiempo de entubación.  Mejora la preservación del accesorio. 1.26. VENTAJAS:  Reduce el costo de perforación por ahorro de tiempo en el llenado de la tubería.  Permite la circulación del lodo con arrastres de cutting a la superficie previo a ser accionados.  Reduce las presiones anulares  Se puede accionar uno o más elementos con la misma bola.