SlideShare una empresa de Scribd logo
El Apartheid
Profesor: Claudio Millacura Salas
Integrantes:
❖ Paulina Cerpa - Ciencia Política
❖ Evacatalina Garay - Tecnología Médica
❖ Javiera González - Pedagogía Educación Parvularia
❖ Walkiria González - Pedagogía Educación Parvularia
❖ Paula Jerez Riffo - Sociología
❖ Valentina Sandoval-Obstetricia y neonatología
CFG Derecho de las minorías e interculturalidad
Fecha de entrega:
1 de octubre 2020
Introducción
Contenidos de la sección:
Objetivos específicos del tema a desarrollar, introducción del Apartheid
como tema principal y sus inicios en la sociedad del siglo XX.
En esta presentación, se abordarán las principales características e hitos
importantes con respecto al sistema de segregación racial “Apartheid”,
conociendo sus inicios y sus impactos. Así como también su
funcionamiento, el porqué de su nombre y países en los que se ha dado.
Objetivo de la presentación
El objetivo principal es abordar los derechos que se han
transgredido durante los regímenes de apartheid en África.
Definir y señalar el tipo de políticas que se desarrollaron bajo el
apartheid, el funcionamiento, casos en los que se dio y su caída.
De igual manera, pretendemos generar un momento de
reflexión en torno a la vulneración de los derechos humanos a
este grupo de personas y asimilar cómo el racismo ha estado
mundial e históricamente presente.
¿Qué es el Apartheid?
El apartheid fue un sistema de segregación racial, el
que tenía por objetivo separar las razas y establecer a
la minoría blanca como una jerarquía por sobre
mestizos, de color, negros y bantúes.
Los fundamentos del apartheid como doctrina
provienen de la conquista europea en territorio
africano, en donde el poder político se reservó a la
población blanca mediante la Constitución británica
de 1910.
La finalidad de este sistema ha sido tanto, la de
mantener el poder entre lxs blancxs, como la
explotación de la mano de obra africana.
Inicios
El apartheid se instaura en Sudáfrica con la
victoria del candidato D.F. Malan
perteneciente al Partido Nacional (PN) en
las elecciones de 1948. El PN había sido
formado en 1914 basándose en principios
de segregación racial y supremacía blanca.
Se institucionaliza la segregación racial
limitando el contacto entre los diferentes
grupos étnicos. Se establece el Population
Registration Act en 1950, implementando
un registro racial obligatorio, reparto
territorial por razas y la prohibición de
matrimonios o relaciones sexuales
interraciales, entre otros.
Fotografía del primer gabinete de D. F. Malan
Definición y orígenes de la
palabra
“Apartheid significa “apartamiento” en Afrikaans. El
término fue adoptado por el Partido Nacional en su
exitosa campaña electoral de 1948 para gobernar el
país. Fue establecido como una política para separar
físicamente todas las razas dentro de Sudáfrica en
una jerarquía de poder con los blancos en la cima y
los africanos en la base.
● Nancy L. Clark y William H. Worger (2004), The
Rise and Fall of Apartheid
Apartamiento es la
acción de separarse
Antes de que el Apartheid se
convirtiera en una política oficial y
fuera institucionalizada, ya existía una
larga historia de segregación racial y
dominio blanco en los países en los que
se instauro como política.
Un claro ejemplo es Sudáfrica, que en
1910 solo “blancxs” podían acceder al
Parlamento y, en 1913, a los “negrxs”
se les otorgó el manejo de solo el 13%
de la tierra total del país.
De segregación a Apartheid:
Segregación en los baños públicos, uso exclusivo
para gente no “blanca”.
En 1950 se establecieron zonas
segregadas en Sudáfrica, abarcando sitios
como playas, autobuses, hospitales,
escuelas y hasta bancos en los parques
públicos, siendo separados en lugares
“sólo para blancxs" o "sólo para negrxs",
siendo estos últimos casi siempre de muy
inferior calidad.
Regulación:
Johannes Gerhardus Strijdom, en 1954, instauró leyes como:
● Lxs negrxs no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar, excepto en algunas
elecciones aisladas en instituciones segregadas.
● Lxs negrxs tenían prohibido habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales dentro de las
áreas asignadas específicamente para lxs blancxs, bajo pena de cárcel. Solo podrían ejecutar tales
actividades en sus bantustanes.
● El transporte público era totalmente segregado, tanto en trenes, buses, aviones, o inclusive los
taxis de las ciudades.
● Para el tránsito de negrxs fuera de los bantustanes necesitaban un pase especial que les
habilitara pasar a zonas de blancxs, y lxs blancxs necesitaban uno para transitar por los
bantustanes.
Funcionamiento
Bajo el régimen del apartheid, lxs “negrxs” no
podían votar, debían vivir en zonas alejadas de lxs
blancxs (llamadas bantustanes), cobraban menos
que ellxs por el mismo trabajo y, si entraban al
sistema escolar, debían ir a centros educativos
separados y con peor nivel educativo.
La segregación era tan extrema que estaba
prohibido el matrimonio o relación íntima de tipo
interracial. Tampoco podían utilizar el mismo baño
público, ir en el mismo autobús, ni bañarse en las
mismas playas, entre muchas otras restricciones.
El ‘apartheid’ segregaba a negrxs de blancxs,
quienes no podían compartir espacios públicos,
como en esta playa reservada únicamente para
gente blanca.
El 1965 las leyes del Apartheid se
llevaron a cabo en:
Casos en los que se ha dado un Apartheid
Los países que sufrieron en 1948 las leyes del
apartheid fueron:
Sudáfrica Namibia
La segregación racial ocurrió en distintos países del continente africano a
consecuencia del triunfo del Partido Nacional en las elecciones.
Rhodesia del Sur, dictadura no
reconocida internacionalmente,
actual Zimbabwe
Mapa infográfico de los apartheid en África
Namibia
(hasta 1992)
Sudáfrica
(hasta 1992)
Rhodesia del sur,
actual Zimbabwe
(hasta 1979)
La discriminación racial ha sido uno de los principales
temas del programa de las Naciones Unidas.
La cuestión de la segregación racial en Sudáfrica fue
planteada por primera vez ante la Asamblea General en
1946, años antes de asumir el Partido Nacional. Sin
embargo, no hubo progreso debido a que el gobierno
Sudafricano sostuvo que la ONU no estaba autorizada a
intervenir puesto que el problema era la jurisdicción
doméstica.
En 1963, la Asamblea aprobó la Declaración sobre la
eliminación de toda forma de discriminación racial,
además, se pide a los Estados que suspendan la venta
de petróleo y material militar a Sudáfrica.
Durante la década de l980, las sanciones y restricciones
comerciales se endurecieron afectando la economía
sudafricana gravemente.
Derechos Humanos y
condena internacional
Abolición de los Apartheid
El 17 de julio de 1991 se abolió la ley que
clasificaba a los sudafricanos en función de si
eran blancxs, mestizxs, indixs o negrxs. Desde
entonces se estableció que "lxs recién nacidxs
no serán clasificados por raza".
La abolición por el Parlamento de las leyes
fundamentales del apartheid, eran
principalmente sobre la tierra, la restricción
de residencia y sobre la clasificación racial.
Además, en los ‘90 se inicia el proceso de
liberación en todos los países de los líderes
anti-apartheid. Esto implica que, en países
como Sudáfrica se de junto con la liberación
de uno de los líderes más importantes anti-
apartheid -Nelson Mandela- el inicio de
regímenes democráticos y en la mayoría de
los casos se dio el primer Presidente de color.
Conclusiones
Contenidos de la sección:
➔ Conclusiones individuales
➔ Conclusión del grupo
Conclusiones individuales
Walkiria González
Me sorprende demasiado como la segregación
racial pudo llegar tan lejos y como la supremasia
blanca siempre ah sido tan indolente. Al investigar
del tema, ya que realmente no tenía conocimientos
de este, me generaba demasiada rabia, pena e
impotencia lo que alguna vez algunas personas
vivieron de forma tan extrema y que aún prácticas
sociales, si bien no institucionalizadas, sigan siendo
recurrentes, dado que aún se ve, por ejemplo, en el
transporte público como personas prefieren
sentarse con personas ‘blancas’ que personas
‘negras’, entre muchas otras acciones, incluso más
violentas y que atentan contra las personas sólo
por su color de piel.
Es por eso que el racismo tiene que ser una lucha
actual y constante, no olvidar que tanto como la
clase y el género, la raza también es un factor de
opresión, y ante la opresión, resistencia y lucha.
Evacatalina Garay
En general esto fue un tema muy nuevo para mi,
a pesar de que sabía sobre la terrible
segregación que vivieron las personas negras en
el pasado, no tenía ni idea del concepto de
‘Apartheid’, y menos que en países de África
duró tanto tiempo. Sin duda la realización de
este trabajo fue demasiado informativo para mi.
Es una pena, después de todo, que estos son
temas que se tratan como olvidados, cuando
definitivamente deberían enseñarnos sobre
estas situaciones, que a pesar de que ocurrieron
en el pasado, el tiempo transcurrido entre que
“acabaron” y el actual es bastante poco, y por
eso el “acabaron” va entre comillas, porque
aunque la historia lo diga así, en realidad esto no
ha acabado, y lamentablemente aún falta mucho
para que pueda llegar a un final.
Paulina Cerpa
Durante el estudio del tema fue curioso leer y
comprender que la forma en la que se plantea el
Apartheid, la segregación racial y la
discriminación es como si fueran temas
completamente resueltos por la sociedad
internacional, dando a entender que ya no
ocurren. Sin embargo, es posible observar que
aún existen casos de discriminación racial en
diversos niveles y gente que aún defiende este
tipo de ideas. Considero, que es un tema que
debería tratarse como un problema permanente,
que no se olvide y que se trate en diversos niveles.
Iniciando con políticas públicas de Estado (como
en educación o salud), hasta con tratados y
políticas internacionales que dictaminen el
comportamiento y sancionen dichas situaciones,
pues así, se envía el mensaje de que no son
acciones que se consideren como aceptables en la
sociedad.
Conclusiones individuales
Javiera González
Considerando la convención de los derechos
humanos, las guerras, y todo el sufrimiento
que el mundo ha tenido que vivir, y más bien,
sobrevivir; creo que la empatía, el amor, la
igualdad y tantos otros valores, son los que
debieran primar en el mundo luego de conocer
nuestra historia. No conocía específicamente
este sistema de segregación, es muy triste
saber que personas, solamente por su color de
piel, tuvieron que vivir tanta desigualdad,
siendo no respetados. Sé que el racismo aún
existe, que erradicarlo será una de las luchas
más fuertes históricamente, pero considero
que la esperanza es lo último que debemos
perder, aquellas personas que creemos que
podemos ser un factor de cambio en el mundo.
Valentina Sandoval
A través de lo aprendido con esta investigación,
me parece importante resaltar aspectos que se
ha demostrado que, lamentablemente, gran
cantidad de personas a lo largo del mundo
carecen: respeto, tolerancia y empatía.
Fueron años de sufrimiento e injusticia para la
población, solo por no tener el mismo color de
piel que la minoría que se consideraba como una
“supremacía”. Suena poco creíble que en algún
momento de la historia existieron leyes que
promovían y aceptaban la discriminación y
segregación entre personas, donde no se
consideraba la dignidad y los derechos de las
víctimas del apartheid.
Afortunadamente ya no existe el apartheid como
tal, pero la discriminación racial aún existe y es
nuestro deber como ciudadanos del mundo el
erradir estos pensamientos tan retrógradas y sin
amor. El promover el respeto está en nuestras
manos.
Paula Jerez
Considerar los antecedentes históricos y
observar cómo un continente con culturas
milenarias es conquistado y forzado a
establecer nuevas formas de gobierno que los
degrada a ciudadanos sin derechos porque son
fenotípicamente diferentes a sus
colonizadores, es indignante y parte de la
memoria histórica mundial que nos recuerda
que el Estado puede oprimir y violar los
derechos de sus ciudadanos durante décadas.
Por ello, se debe entender la lucha contra el
racismo como un esfuerzo constante que
necesita del compromiso de las comunidades
internacionales para que en situaciones donde
se institucionaliza la violencia y las
desigualdades sociales sean condenadas
activamente, al mismo tiempo, se deben
generar espacios de reflexión para evitar que
vuelvan a ocurrir en un futuro.
Conclusión del grupo
A pesar de que en la actualidad no encontramos el Apartheid como
sistema sociopolítico entre las naciones reconocidas, la
segregación y discriminación racial se mantiene en África (y el
mundo) haciendo persistente la existencia de la barrera de color
que complica el acceso a oportunidades, dignidad y respeto a las
comunidades no blancas. Por esto, sostenemos que la lucha
contra el racismo continúa y que los derechos son inherentes al
ser humano independiente de su color, clase social, nacionalidad
o género. Esto, ya que la lucha contra el racismo en sí, ha sido uno
de los problemas históricos más grandes en el mundo, y junto con
esto, su abolición.
Finalmente, las legislaciones de cada país y la presión
internacional por validar los derechos humanos en todas las
personas, no son suficientes ni soluciones definitivas al problema
de la discriminación. Por lo que, creemos fundamental el rol de la
educación y reeducación con la finalidad de desarrollar
conocimientos basados en la integración de las diferencias, no en
su opresión y división.
Bibliografía
Ararat, L, et. al. (2006). El papel de la tecnología en el Apartheid. Seminario La república Sudafricana y su
entorno. Universidad ICESI.
Bächler, S. (1993). DERECHOS HUMANOS Y "APARTHEID". Revista Chilena De Derecho, 20(2/3), 821-857.
Retrieved September 30, 2020, from http://www.jstor.org/stable/41609260
Clark, N. L., & Worger, W. H. (2011). South Africa: The Rise and Fall of Apartheid (2nd Revised ed. ed.).
Routledge.
United Nations. (s.f.). La lucha contra el apartheid : Lecciones para el mundo de hoy | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/la-lucha-contra-el-apartheid-lecciones-para-el-mundo-de-hoy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesGuía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
Alyson Diaz
 
La Descolonización en Imágenes (4ºESO)
La Descolonización en Imágenes (4ºESO)La Descolonización en Imágenes (4ºESO)
La Descolonización en Imágenes (4ºESO)
DavidProfeSoc
 
El imperialismo,1870 1914.
El imperialismo,1870 1914.El imperialismo,1870 1914.
El imperialismo,1870 1914.
Alfredo García
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra friahermesquezada
 
Guerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de BerlinGuerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de Berlinsaladehistoria.net
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
100ciassociales
 
Descolonización del África Negra
Descolonización del África NegraDescolonización del África Negra
Descolonización del África Negra
Narciso Sancho Aguilar
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Leonardo Saavedra
 
Clase proceso de descolonizacion
Clase proceso de descolonizacionClase proceso de descolonizacion
Clase proceso de descolonizacion
bechy
 
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINAprofemariohistoria
 
La descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoLa descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevo
ana gutiérrez flores
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
Ignacio Sobrón García
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Alexandra Icaza
 
II Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesII Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesjosebarriga1973
 
Czechoslovakia
CzechoslovakiaCzechoslovakia
Czechoslovakia
AlinaClaps
 
Descolonización de África
Descolonización de África Descolonización de África
Descolonización de África
KAtiRojChu
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
Daniela Nicole
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesGuía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
La Descolonización en Imágenes (4ºESO)
La Descolonización en Imágenes (4ºESO)La Descolonización en Imágenes (4ºESO)
La Descolonización en Imágenes (4ºESO)
 
El imperialismo,1870 1914.
El imperialismo,1870 1914.El imperialismo,1870 1914.
El imperialismo,1870 1914.
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra fria
 
Guerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de BerlinGuerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de Berlin
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
 
Descolonización del África Negra
Descolonización del África NegraDescolonización del África Negra
Descolonización del África Negra
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Clase proceso de descolonizacion
Clase proceso de descolonizacionClase proceso de descolonizacion
Clase proceso de descolonizacion
 
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
 
La descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoLa descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevo
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
II Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesII Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentes
 
Czechoslovakia
CzechoslovakiaCzechoslovakia
Czechoslovakia
 
Descolonización de África
Descolonización de África Descolonización de África
Descolonización de África
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 

Similar a CFG Derecho de las minorías e interculturalidad: Apartheid

PRESENTACION RACISMO
PRESENTACION RACISMOPRESENTACION RACISMO
PRESENTACION RACISMO
Neo Dias
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
Yorch JIménez
 
Ficha mandela
Ficha mandelaFicha mandela
Ficha mandela
Antonio Jimenez
 
Sudáfrica#2
Sudáfrica#2Sudáfrica#2
Sudáfrica#2
Derecho Grupo 2
 
APARTHEID EN SUDAFRICA
APARTHEID EN SUDAFRICAAPARTHEID EN SUDAFRICA
APARTHEID EN SUDAFRICAJovanna Dillon
 
APARTHEID EN SUDAFRICA
APARTHEID EN SUDAFRICAAPARTHEID EN SUDAFRICA
APARTHEID EN SUDAFRICAJovanna Dillon
 
Mandela
MandelaMandela
Descolonizacion de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonizacion de Sudáfrica y el fin del ApartheidDescolonizacion de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonizacion de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Valentina Terry Sola
 
Descolonización de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonización de Sudáfrica y el fin del ApartheidDescolonización de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonización de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Valentina Terry Sola
 
Nelson Mandela
Nelson MandelaNelson Mandela
El apartheid revista historia-
El apartheid  revista historia-El apartheid  revista historia-
El apartheid revista historia-
Marión Alejandra
 
El apartheid. alejandro patrizio
El apartheid. alejandro patrizioEl apartheid. alejandro patrizio
El apartheid. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Apartheid
ApartheidApartheid
ApartheidElina
 
Apartheid
ApartheidApartheid
ApartheidElina
 
Nelson mandela 1
Nelson mandela 1Nelson mandela 1
Nelson mandela 1paulaif
 
Ddhh y mandela
Ddhh y mandelaDdhh y mandela
Ddhh y mandelaicanoaliso
 
PROCESOS DE PAZ EXITOSOS
PROCESOS DE PAZ EXITOSOS PROCESOS DE PAZ EXITOSOS
PROCESOS DE PAZ EXITOSOS
mafe morales
 
Nelson mandela 5º
Nelson mandela 5ºNelson mandela 5º
Nelson mandela 5ºpaulaif
 

Similar a CFG Derecho de las minorías e interculturalidad: Apartheid (20)

PRESENTACION RACISMO
PRESENTACION RACISMOPRESENTACION RACISMO
PRESENTACION RACISMO
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
 
Ficha mandela
Ficha mandelaFicha mandela
Ficha mandela
 
Sudáfrica#2
Sudáfrica#2Sudáfrica#2
Sudáfrica#2
 
El Apartheid
El ApartheidEl Apartheid
El Apartheid
 
APARTHEID EN SUDAFRICA
APARTHEID EN SUDAFRICAAPARTHEID EN SUDAFRICA
APARTHEID EN SUDAFRICA
 
APARTHEID EN SUDAFRICA
APARTHEID EN SUDAFRICAAPARTHEID EN SUDAFRICA
APARTHEID EN SUDAFRICA
 
Mandela
MandelaMandela
Mandela
 
Descolonizacion de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonizacion de Sudáfrica y el fin del ApartheidDescolonizacion de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonizacion de Sudáfrica y el fin del Apartheid
 
Descolonización de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonización de Sudáfrica y el fin del ApartheidDescolonización de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonización de Sudáfrica y el fin del Apartheid
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Nelson Mandela
Nelson MandelaNelson Mandela
Nelson Mandela
 
El apartheid revista historia-
El apartheid  revista historia-El apartheid  revista historia-
El apartheid revista historia-
 
El apartheid. alejandro patrizio
El apartheid. alejandro patrizioEl apartheid. alejandro patrizio
El apartheid. alejandro patrizio
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
 
Nelson mandela 1
Nelson mandela 1Nelson mandela 1
Nelson mandela 1
 
Ddhh y mandela
Ddhh y mandelaDdhh y mandela
Ddhh y mandela
 
PROCESOS DE PAZ EXITOSOS
PROCESOS DE PAZ EXITOSOS PROCESOS DE PAZ EXITOSOS
PROCESOS DE PAZ EXITOSOS
 
Nelson mandela 5º
Nelson mandela 5ºNelson mandela 5º
Nelson mandela 5º
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

CFG Derecho de las minorías e interculturalidad: Apartheid

  • 1. El Apartheid Profesor: Claudio Millacura Salas Integrantes: ❖ Paulina Cerpa - Ciencia Política ❖ Evacatalina Garay - Tecnología Médica ❖ Javiera González - Pedagogía Educación Parvularia ❖ Walkiria González - Pedagogía Educación Parvularia ❖ Paula Jerez Riffo - Sociología ❖ Valentina Sandoval-Obstetricia y neonatología CFG Derecho de las minorías e interculturalidad Fecha de entrega: 1 de octubre 2020
  • 2. Introducción Contenidos de la sección: Objetivos específicos del tema a desarrollar, introducción del Apartheid como tema principal y sus inicios en la sociedad del siglo XX. En esta presentación, se abordarán las principales características e hitos importantes con respecto al sistema de segregación racial “Apartheid”, conociendo sus inicios y sus impactos. Así como también su funcionamiento, el porqué de su nombre y países en los que se ha dado.
  • 3. Objetivo de la presentación El objetivo principal es abordar los derechos que se han transgredido durante los regímenes de apartheid en África. Definir y señalar el tipo de políticas que se desarrollaron bajo el apartheid, el funcionamiento, casos en los que se dio y su caída. De igual manera, pretendemos generar un momento de reflexión en torno a la vulneración de los derechos humanos a este grupo de personas y asimilar cómo el racismo ha estado mundial e históricamente presente.
  • 4. ¿Qué es el Apartheid? El apartheid fue un sistema de segregación racial, el que tenía por objetivo separar las razas y establecer a la minoría blanca como una jerarquía por sobre mestizos, de color, negros y bantúes. Los fundamentos del apartheid como doctrina provienen de la conquista europea en territorio africano, en donde el poder político se reservó a la población blanca mediante la Constitución británica de 1910. La finalidad de este sistema ha sido tanto, la de mantener el poder entre lxs blancxs, como la explotación de la mano de obra africana.
  • 5. Inicios El apartheid se instaura en Sudáfrica con la victoria del candidato D.F. Malan perteneciente al Partido Nacional (PN) en las elecciones de 1948. El PN había sido formado en 1914 basándose en principios de segregación racial y supremacía blanca. Se institucionaliza la segregación racial limitando el contacto entre los diferentes grupos étnicos. Se establece el Population Registration Act en 1950, implementando un registro racial obligatorio, reparto territorial por razas y la prohibición de matrimonios o relaciones sexuales interraciales, entre otros. Fotografía del primer gabinete de D. F. Malan
  • 6. Definición y orígenes de la palabra
  • 7. “Apartheid significa “apartamiento” en Afrikaans. El término fue adoptado por el Partido Nacional en su exitosa campaña electoral de 1948 para gobernar el país. Fue establecido como una política para separar físicamente todas las razas dentro de Sudáfrica en una jerarquía de poder con los blancos en la cima y los africanos en la base. ● Nancy L. Clark y William H. Worger (2004), The Rise and Fall of Apartheid Apartamiento es la acción de separarse
  • 8. Antes de que el Apartheid se convirtiera en una política oficial y fuera institucionalizada, ya existía una larga historia de segregación racial y dominio blanco en los países en los que se instauro como política. Un claro ejemplo es Sudáfrica, que en 1910 solo “blancxs” podían acceder al Parlamento y, en 1913, a los “negrxs” se les otorgó el manejo de solo el 13% de la tierra total del país. De segregación a Apartheid: Segregación en los baños públicos, uso exclusivo para gente no “blanca”.
  • 9. En 1950 se establecieron zonas segregadas en Sudáfrica, abarcando sitios como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos, siendo separados en lugares “sólo para blancxs" o "sólo para negrxs", siendo estos últimos casi siempre de muy inferior calidad.
  • 10. Regulación: Johannes Gerhardus Strijdom, en 1954, instauró leyes como: ● Lxs negrxs no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar, excepto en algunas elecciones aisladas en instituciones segregadas. ● Lxs negrxs tenían prohibido habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales dentro de las áreas asignadas específicamente para lxs blancxs, bajo pena de cárcel. Solo podrían ejecutar tales actividades en sus bantustanes. ● El transporte público era totalmente segregado, tanto en trenes, buses, aviones, o inclusive los taxis de las ciudades. ● Para el tránsito de negrxs fuera de los bantustanes necesitaban un pase especial que les habilitara pasar a zonas de blancxs, y lxs blancxs necesitaban uno para transitar por los bantustanes.
  • 11. Funcionamiento Bajo el régimen del apartheid, lxs “negrxs” no podían votar, debían vivir en zonas alejadas de lxs blancxs (llamadas bantustanes), cobraban menos que ellxs por el mismo trabajo y, si entraban al sistema escolar, debían ir a centros educativos separados y con peor nivel educativo. La segregación era tan extrema que estaba prohibido el matrimonio o relación íntima de tipo interracial. Tampoco podían utilizar el mismo baño público, ir en el mismo autobús, ni bañarse en las mismas playas, entre muchas otras restricciones. El ‘apartheid’ segregaba a negrxs de blancxs, quienes no podían compartir espacios públicos, como en esta playa reservada únicamente para gente blanca.
  • 12. El 1965 las leyes del Apartheid se llevaron a cabo en: Casos en los que se ha dado un Apartheid Los países que sufrieron en 1948 las leyes del apartheid fueron: Sudáfrica Namibia La segregación racial ocurrió en distintos países del continente africano a consecuencia del triunfo del Partido Nacional en las elecciones. Rhodesia del Sur, dictadura no reconocida internacionalmente, actual Zimbabwe
  • 13. Mapa infográfico de los apartheid en África Namibia (hasta 1992) Sudáfrica (hasta 1992) Rhodesia del sur, actual Zimbabwe (hasta 1979)
  • 14. La discriminación racial ha sido uno de los principales temas del programa de las Naciones Unidas. La cuestión de la segregación racial en Sudáfrica fue planteada por primera vez ante la Asamblea General en 1946, años antes de asumir el Partido Nacional. Sin embargo, no hubo progreso debido a que el gobierno Sudafricano sostuvo que la ONU no estaba autorizada a intervenir puesto que el problema era la jurisdicción doméstica. En 1963, la Asamblea aprobó la Declaración sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial, además, se pide a los Estados que suspendan la venta de petróleo y material militar a Sudáfrica. Durante la década de l980, las sanciones y restricciones comerciales se endurecieron afectando la economía sudafricana gravemente. Derechos Humanos y condena internacional
  • 15. Abolición de los Apartheid El 17 de julio de 1991 se abolió la ley que clasificaba a los sudafricanos en función de si eran blancxs, mestizxs, indixs o negrxs. Desde entonces se estableció que "lxs recién nacidxs no serán clasificados por raza". La abolición por el Parlamento de las leyes fundamentales del apartheid, eran principalmente sobre la tierra, la restricción de residencia y sobre la clasificación racial.
  • 16. Además, en los ‘90 se inicia el proceso de liberación en todos los países de los líderes anti-apartheid. Esto implica que, en países como Sudáfrica se de junto con la liberación de uno de los líderes más importantes anti- apartheid -Nelson Mandela- el inicio de regímenes democráticos y en la mayoría de los casos se dio el primer Presidente de color.
  • 17. Conclusiones Contenidos de la sección: ➔ Conclusiones individuales ➔ Conclusión del grupo
  • 18. Conclusiones individuales Walkiria González Me sorprende demasiado como la segregación racial pudo llegar tan lejos y como la supremasia blanca siempre ah sido tan indolente. Al investigar del tema, ya que realmente no tenía conocimientos de este, me generaba demasiada rabia, pena e impotencia lo que alguna vez algunas personas vivieron de forma tan extrema y que aún prácticas sociales, si bien no institucionalizadas, sigan siendo recurrentes, dado que aún se ve, por ejemplo, en el transporte público como personas prefieren sentarse con personas ‘blancas’ que personas ‘negras’, entre muchas otras acciones, incluso más violentas y que atentan contra las personas sólo por su color de piel. Es por eso que el racismo tiene que ser una lucha actual y constante, no olvidar que tanto como la clase y el género, la raza también es un factor de opresión, y ante la opresión, resistencia y lucha. Evacatalina Garay En general esto fue un tema muy nuevo para mi, a pesar de que sabía sobre la terrible segregación que vivieron las personas negras en el pasado, no tenía ni idea del concepto de ‘Apartheid’, y menos que en países de África duró tanto tiempo. Sin duda la realización de este trabajo fue demasiado informativo para mi. Es una pena, después de todo, que estos son temas que se tratan como olvidados, cuando definitivamente deberían enseñarnos sobre estas situaciones, que a pesar de que ocurrieron en el pasado, el tiempo transcurrido entre que “acabaron” y el actual es bastante poco, y por eso el “acabaron” va entre comillas, porque aunque la historia lo diga así, en realidad esto no ha acabado, y lamentablemente aún falta mucho para que pueda llegar a un final. Paulina Cerpa Durante el estudio del tema fue curioso leer y comprender que la forma en la que se plantea el Apartheid, la segregación racial y la discriminación es como si fueran temas completamente resueltos por la sociedad internacional, dando a entender que ya no ocurren. Sin embargo, es posible observar que aún existen casos de discriminación racial en diversos niveles y gente que aún defiende este tipo de ideas. Considero, que es un tema que debería tratarse como un problema permanente, que no se olvide y que se trate en diversos niveles. Iniciando con políticas públicas de Estado (como en educación o salud), hasta con tratados y políticas internacionales que dictaminen el comportamiento y sancionen dichas situaciones, pues así, se envía el mensaje de que no son acciones que se consideren como aceptables en la sociedad.
  • 19. Conclusiones individuales Javiera González Considerando la convención de los derechos humanos, las guerras, y todo el sufrimiento que el mundo ha tenido que vivir, y más bien, sobrevivir; creo que la empatía, el amor, la igualdad y tantos otros valores, son los que debieran primar en el mundo luego de conocer nuestra historia. No conocía específicamente este sistema de segregación, es muy triste saber que personas, solamente por su color de piel, tuvieron que vivir tanta desigualdad, siendo no respetados. Sé que el racismo aún existe, que erradicarlo será una de las luchas más fuertes históricamente, pero considero que la esperanza es lo último que debemos perder, aquellas personas que creemos que podemos ser un factor de cambio en el mundo. Valentina Sandoval A través de lo aprendido con esta investigación, me parece importante resaltar aspectos que se ha demostrado que, lamentablemente, gran cantidad de personas a lo largo del mundo carecen: respeto, tolerancia y empatía. Fueron años de sufrimiento e injusticia para la población, solo por no tener el mismo color de piel que la minoría que se consideraba como una “supremacía”. Suena poco creíble que en algún momento de la historia existieron leyes que promovían y aceptaban la discriminación y segregación entre personas, donde no se consideraba la dignidad y los derechos de las víctimas del apartheid. Afortunadamente ya no existe el apartheid como tal, pero la discriminación racial aún existe y es nuestro deber como ciudadanos del mundo el erradir estos pensamientos tan retrógradas y sin amor. El promover el respeto está en nuestras manos. Paula Jerez Considerar los antecedentes históricos y observar cómo un continente con culturas milenarias es conquistado y forzado a establecer nuevas formas de gobierno que los degrada a ciudadanos sin derechos porque son fenotípicamente diferentes a sus colonizadores, es indignante y parte de la memoria histórica mundial que nos recuerda que el Estado puede oprimir y violar los derechos de sus ciudadanos durante décadas. Por ello, se debe entender la lucha contra el racismo como un esfuerzo constante que necesita del compromiso de las comunidades internacionales para que en situaciones donde se institucionaliza la violencia y las desigualdades sociales sean condenadas activamente, al mismo tiempo, se deben generar espacios de reflexión para evitar que vuelvan a ocurrir en un futuro.
  • 20. Conclusión del grupo A pesar de que en la actualidad no encontramos el Apartheid como sistema sociopolítico entre las naciones reconocidas, la segregación y discriminación racial se mantiene en África (y el mundo) haciendo persistente la existencia de la barrera de color que complica el acceso a oportunidades, dignidad y respeto a las comunidades no blancas. Por esto, sostenemos que la lucha contra el racismo continúa y que los derechos son inherentes al ser humano independiente de su color, clase social, nacionalidad o género. Esto, ya que la lucha contra el racismo en sí, ha sido uno de los problemas históricos más grandes en el mundo, y junto con esto, su abolición. Finalmente, las legislaciones de cada país y la presión internacional por validar los derechos humanos en todas las personas, no son suficientes ni soluciones definitivas al problema de la discriminación. Por lo que, creemos fundamental el rol de la educación y reeducación con la finalidad de desarrollar conocimientos basados en la integración de las diferencias, no en su opresión y división.
  • 21. Bibliografía Ararat, L, et. al. (2006). El papel de la tecnología en el Apartheid. Seminario La república Sudafricana y su entorno. Universidad ICESI. Bächler, S. (1993). DERECHOS HUMANOS Y "APARTHEID". Revista Chilena De Derecho, 20(2/3), 821-857. Retrieved September 30, 2020, from http://www.jstor.org/stable/41609260 Clark, N. L., & Worger, W. H. (2011). South Africa: The Rise and Fall of Apartheid (2nd Revised ed. ed.). Routledge. United Nations. (s.f.). La lucha contra el apartheid : Lecciones para el mundo de hoy | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/la-lucha-contra-el-apartheid-lecciones-para-el-mundo-de-hoy