SlideShare una empresa de Scribd logo
El colonialismo es el dominio establecido y mantenido
durante cierto tiempo por un país sobre otro ocupado por
el ejército de la metrópolis (estado colonizador) y donde
se su puede asentar población de la metrópolis
(colonos). Desde el siglo XVI Europa promovió un
colonialismo basado en la conquista de América.
En el siglo XIX la expansión económica propia de la
Segunda Revolución Industrial, junto al auge de los
nacionalismos, impulsó el imperialismo europeo, es
decir, el control económico y político de un estado sobre
otro. Este imperialismo llevó a la colonización por parte
de Europa de África, Asia y Oceanía.
1. Causas del imperialismo.
Causas económicas: Basadas en la búsqueda de
materias primas y energía baratas; nuevos mercados
para invertir capitales y vender excedentes de
mercancías ante el predominio de políticas
proteccionistas; y obtención de mano de obra barata.
Causas demográficas: Crecimiento de población
europea y migración a colonias como escape de
problemas sociales.
Causas políticas: Nacionalismo agresivo basado en
ambiciones de prestigio y búsqueda de olvido de
problemas internos; intento de control y dominio de
rutas comerciales estratégicas (Suez, Panamá,….).
Causas ideológicas:
Nacionalismo racista
(creencia en la existencia
de razas superiores)
basado en defensa de una
supuesta misión
civilizadora del hombre
blanco (misioneros) y en el
darwinisnmo social
(imposición de raza más
fuerte).
Causas científicas: Viajes de exploración apoyados por
Sociedades Geográficas que prepararon el camino de la
colonización.
Causas técnicas: La superioridad militar de las
potencias imperialistas y el desarrollo de los transportes.
Texto: Justificación del imperialismo
"La política colonial se impone en primer lugar en las naciones
que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su población,
ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o
bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos
(...). Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una
colonia es la creación de un mercado. (...)
Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado
humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir
abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un
derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un
deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de
civilizar a las razas inferiores."
J. FERRY, Discurso ante la Cámara, París, 1885.
2. Fases del imperialismo e
imperios coloniales.
Fases del imperialismo
Etapa previa (hasta finales
del siglo XVIII). Dominan los
viejos imperios coloniales
(España, Portugal, Países
Bajos), junto al establecimiento
de factorías y sociedades
comerciales.
Etapa de transición (1776-1830). Crisis de viejos imperios
(independencia de países de América).
Primera etapa (1830-1870). Tiene lugar la formación de
nuevos imperios, destacando el inglés con base en India, y
el francés con base en Argelia e Indochina. También se
produce la exploración de territorios africanos y las
Guerras del Opio entre China y Gran Bretaña.
Guerras del opio (1839-1842 y 1856-1860).
Segunda etapa (1870-1884). Tras las unificaciones de
Italia y Alemania, se impulsó el imperialismo al sumarse
estos países a la conquista de territorios, dando inicio una
carrera imperialista.
Punto de inflexión (1884-1885). Corresponde con la
Conferencia de Berlín en la que se regula ocupación de
África (principio de ocupación efectiva), el dominio del
Congo, la navegación de los ríos Níger y Congo,...
Texto: La Conferencia de Berlín
"Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las
condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la
civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a
todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los
principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico;
deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las
disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de
posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al
mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y
material de las poblaciones indígenas, han resuelto (...):
6º Declaración que establece en las relaciones internacionales
reglas uniformes respecto a las ocupaciones que en adelante
puedan verificarse en las costas del continente africano”.
Acta General de la Conferencia de Berlín, Berlín, 1885.
Tercera etapa (1885-1914). Auge del imperialismo y
tensiones entre imperios que intentan formar sin éxito
imperios continuos. Se producen choques entre imperios
(crisis) en torno a 1898. El primero que tuvo lugar en
África fue cuando en 1890 Portugal sufre la crisis del
ultimátum ante Gran Bretaña.
En 1896 Italia fue derrotada por Etiopía en Adua.
Fue la primera derrota de una potencia imperialista
por parte de la población nativa.
En 1898 tuvo lugar en Fashoda (Sudán) el choque entre
los proyectos imperiales de Francia y Gran Bretaña en
África, imponiéndose Reino Unido.
Entre 1899 y 1902 Gran Bretaña se enfrenta con éxito a
los antiguos colonos holandeses de Sudáfrica
(afrikáners o bóeres).
A principios del siglo XX, Alemania reclama Marruecos
frente a Francia y España (crisis de Tánger entre 1905 y
1906, y crisis de Agadir en 1911).
Fuera de África, en 1898 España pierde sus últimas
colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras enfrentarse
sin éxito a EEUU.
Principales imperios europeos
y extraeuropeos.
El mayor imperio del siglo XIX fue el británico, que llegó
a tener 33 millones de km2 (un 22 % de la superficie
emergida de la tierra) y 400 millones de habitantes.
Desarrolló colonias en todos los continentes y se centró
en el control de las rutas marítimas, destacando sus
colonias de India (Asia), Canadá (América), Australia
(Oceanía) y en África Egipto, Sudáfrica, Nigeria,...
El segundo imperio del siglo XIX fue el francés, aunque
su extensión y especialmente su número de habitantes
eran mucho más reducidas que las del británico (llegó a
tener 10 millones de km2 y 48 millones de habitantes).
Francia también consiguió colonias en todos los
continentes, destacando Indochina en Asia, África
Occidental (a partir de Argelia) y Guayana y Polinesia.
Alemania, más allá de acoger la Conferencia de Berlín,
que dio inicio al reparto de África, consiguió colonias en
África (Camerún, Togo, Tanganika, África del Sudoseste),
en Asia (el puerto chino de Tsing Tao) y en Oceanía (islas
Bismarck, Nueva Guinea,…). .
Italia estableció su primera colonia en el sur de Somalia y
desde allí intentaron extender su control en la zona
nororiental de África a través de Eritrea y Libia. Sin
embargo, los italianos fueron derrotados por Etiopía en la
batalla de Adua (1896).
Bélgica, independizada en 1830, obtuvo el Congo en la
Conferencia de Berlín, que fue considerado como un
dominio personal del rey belga Leopoldo II.
Holanda, como viejo imperio, mantuvo Indonesia en Asia
y Surinam en América, pero perdió Sudáfrica en beneficio
de Gran Bretaña.
España, otro viejo imperio, perdió todos los territorios
americanos, pero conquistó en África Guinea Ecuatorial,
Sahara (Río de Oro) y el norte de Marruecos.
El viejo imperio de Portugal perdió Brasil, pero mantuvo
sus posesiones en África de Angola y Mozambique,
consolidando Guinea Bissau.
Entre los imperios extraeuropeos, Rusia desarrolló un
imperios continuo, reforzando sus fronteras, para lo que
ocupó el Cáucaso, Asia central (Turquestán), Siberia y
Manchuria, que finalmente fue controlada por Japón.
EEUU se expandió desde el océano Atlántico al Pacífico
y, tras conseguir Alaska y Hawai, se hizo con Puerto Rico
y Filipinas, además de controlar la independencia de
Cuba (1898).
Por su parte, Japón conquistó las islas próximas (Kuriles,
Formosa, Sajalín, Formosa,…), y en el continente se hizo
con Corea y Manchuria.
3. Consecuencias
del imperialismo.
Consecuencias económicas: Los colonos europeos se
apropiaron de tierras, impusieron grandes plantaciones
de monocultivo para la exportación, explotaron minerales,
se aprovecharon de mano de obra barata nativa (trabajos
forzados) y no fomentaron una industrialización
autónoma en las colonias (destruyen artesanía
autóctona).
Consecuencias demográficas: Los nativos fueron
desposeídos de sus tierras y marginados, incluso
exterminados. En las colonias con clima templado se
estableció población colona de metrópolis (Australia,
Argelia,…).
Consecuencias sociales: División social entre
colonizados (con escasos derechos y pobres) y
colonizadores (con cargos políticos y ricos). Se prohíben
los matrimonios mixtos.
Consecuencias políticas: Los colonizadores introducen
una administración moderna y fijan fronteras arbitrarias.
Consecuencias culturales: Aculturación forzosa
(imposición de la cultura occidental – idioma, religión,… -
en detrimento de las culturas autóctonas, lo que generó
resentimiento).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaLa Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaIES Lucas Mallada (Huesca)
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundialguest7a748e
 
La Europa de la Restauración
La Europa de la RestauraciónLa Europa de la Restauración
La Europa de la Restauraciónprofeshispanica
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918smerino
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
Los Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesLos Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesÁngel Encinas
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialcopybird
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOMaría Miranda
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaMarcos Martí
 

La actualidad más candente (20)

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaLa Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Europa de la Restauración
La Europa de la RestauraciónLa Europa de la Restauración
La Europa de la Restauración
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Unificación alemana
Unificación alemanaUnificación alemana
Unificación alemana
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
 
Los Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesLos Imperios Coloniales
Los Imperios Coloniales
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 

Similar a Imperialismo y Primera Guerra Mundial

Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoAna Sánchez
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismomjcf
 
El imperialismo. Tema 6
El imperialismo. Tema 6El imperialismo. Tema 6
El imperialismo. Tema 6Rafa Vega
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoAna Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoAna Sánchez
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismoguest1343c
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismozealotv2
 
Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02Angel
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
ImperialismoAngel
 
Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02Angel
 
La época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptxLa época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptxMaraPalaciosMoreno
 
Colonialismo Imperialismo 8vo
Colonialismo Imperialismo 8voColonialismo Imperialismo 8vo
Colonialismo Imperialismo 8voprofericardo
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.JAMM10
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El ImperialismoLol Lmao
 
Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Jacob Herrera
 

Similar a Imperialismo y Primera Guerra Mundial (20)

La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El imperialismo. Tema 6
El imperialismo. Tema 6El imperialismo. Tema 6
El imperialismo. Tema 6
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02
 
La época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptxLa época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptx
 
Colonialismo Imperialismo 8vo
Colonialismo Imperialismo 8voColonialismo Imperialismo 8vo
Colonialismo Imperialismo 8vo
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Imperialismo y Primera Guerra Mundial

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El colonialismo es el dominio establecido y mantenido durante cierto tiempo por un país sobre otro ocupado por el ejército de la metrópolis (estado colonizador) y donde se su puede asentar población de la metrópolis (colonos). Desde el siglo XVI Europa promovió un colonialismo basado en la conquista de América.
  • 6. En el siglo XIX la expansión económica propia de la Segunda Revolución Industrial, junto al auge de los nacionalismos, impulsó el imperialismo europeo, es decir, el control económico y político de un estado sobre otro. Este imperialismo llevó a la colonización por parte de Europa de África, Asia y Oceanía.
  • 7. 1. Causas del imperialismo.
  • 8. Causas económicas: Basadas en la búsqueda de materias primas y energía baratas; nuevos mercados para invertir capitales y vender excedentes de mercancías ante el predominio de políticas proteccionistas; y obtención de mano de obra barata.
  • 9. Causas demográficas: Crecimiento de población europea y migración a colonias como escape de problemas sociales.
  • 10. Causas políticas: Nacionalismo agresivo basado en ambiciones de prestigio y búsqueda de olvido de problemas internos; intento de control y dominio de rutas comerciales estratégicas (Suez, Panamá,….).
  • 11. Causas ideológicas: Nacionalismo racista (creencia en la existencia de razas superiores) basado en defensa de una supuesta misión civilizadora del hombre blanco (misioneros) y en el darwinisnmo social (imposición de raza más fuerte).
  • 12. Causas científicas: Viajes de exploración apoyados por Sociedades Geográficas que prepararon el camino de la colonización.
  • 13. Causas técnicas: La superioridad militar de las potencias imperialistas y el desarrollo de los transportes.
  • 14. Texto: Justificación del imperialismo "La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos (...). Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado. (...) Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores." J. FERRY, Discurso ante la Cámara, París, 1885.
  • 15.
  • 16. 2. Fases del imperialismo e imperios coloniales.
  • 17. Fases del imperialismo Etapa previa (hasta finales del siglo XVIII). Dominan los viejos imperios coloniales (España, Portugal, Países Bajos), junto al establecimiento de factorías y sociedades comerciales.
  • 18. Etapa de transición (1776-1830). Crisis de viejos imperios (independencia de países de América).
  • 19. Primera etapa (1830-1870). Tiene lugar la formación de nuevos imperios, destacando el inglés con base en India, y el francés con base en Argelia e Indochina. También se produce la exploración de territorios africanos y las Guerras del Opio entre China y Gran Bretaña.
  • 20. Guerras del opio (1839-1842 y 1856-1860).
  • 21. Segunda etapa (1870-1884). Tras las unificaciones de Italia y Alemania, se impulsó el imperialismo al sumarse estos países a la conquista de territorios, dando inicio una carrera imperialista.
  • 22. Punto de inflexión (1884-1885). Corresponde con la Conferencia de Berlín en la que se regula ocupación de África (principio de ocupación efectiva), el dominio del Congo, la navegación de los ríos Níger y Congo,...
  • 23. Texto: La Conferencia de Berlín "Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto (...): 6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano”. Acta General de la Conferencia de Berlín, Berlín, 1885.
  • 24. Tercera etapa (1885-1914). Auge del imperialismo y tensiones entre imperios que intentan formar sin éxito imperios continuos. Se producen choques entre imperios (crisis) en torno a 1898. El primero que tuvo lugar en África fue cuando en 1890 Portugal sufre la crisis del ultimátum ante Gran Bretaña.
  • 25. En 1896 Italia fue derrotada por Etiopía en Adua. Fue la primera derrota de una potencia imperialista por parte de la población nativa.
  • 26. En 1898 tuvo lugar en Fashoda (Sudán) el choque entre los proyectos imperiales de Francia y Gran Bretaña en África, imponiéndose Reino Unido.
  • 27. Entre 1899 y 1902 Gran Bretaña se enfrenta con éxito a los antiguos colonos holandeses de Sudáfrica (afrikáners o bóeres).
  • 28. A principios del siglo XX, Alemania reclama Marruecos frente a Francia y España (crisis de Tánger entre 1905 y 1906, y crisis de Agadir en 1911).
  • 29. Fuera de África, en 1898 España pierde sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras enfrentarse sin éxito a EEUU.
  • 30. Principales imperios europeos y extraeuropeos. El mayor imperio del siglo XIX fue el británico, que llegó a tener 33 millones de km2 (un 22 % de la superficie emergida de la tierra) y 400 millones de habitantes.
  • 31. Desarrolló colonias en todos los continentes y se centró en el control de las rutas marítimas, destacando sus colonias de India (Asia), Canadá (América), Australia (Oceanía) y en África Egipto, Sudáfrica, Nigeria,...
  • 32. El segundo imperio del siglo XIX fue el francés, aunque su extensión y especialmente su número de habitantes eran mucho más reducidas que las del británico (llegó a tener 10 millones de km2 y 48 millones de habitantes). Francia también consiguió colonias en todos los continentes, destacando Indochina en Asia, África Occidental (a partir de Argelia) y Guayana y Polinesia.
  • 33. Alemania, más allá de acoger la Conferencia de Berlín, que dio inicio al reparto de África, consiguió colonias en África (Camerún, Togo, Tanganika, África del Sudoseste), en Asia (el puerto chino de Tsing Tao) y en Oceanía (islas Bismarck, Nueva Guinea,…). .
  • 34. Italia estableció su primera colonia en el sur de Somalia y desde allí intentaron extender su control en la zona nororiental de África a través de Eritrea y Libia. Sin embargo, los italianos fueron derrotados por Etiopía en la batalla de Adua (1896).
  • 35. Bélgica, independizada en 1830, obtuvo el Congo en la Conferencia de Berlín, que fue considerado como un dominio personal del rey belga Leopoldo II.
  • 36. Holanda, como viejo imperio, mantuvo Indonesia en Asia y Surinam en América, pero perdió Sudáfrica en beneficio de Gran Bretaña.
  • 37. España, otro viejo imperio, perdió todos los territorios americanos, pero conquistó en África Guinea Ecuatorial, Sahara (Río de Oro) y el norte de Marruecos.
  • 38. El viejo imperio de Portugal perdió Brasil, pero mantuvo sus posesiones en África de Angola y Mozambique, consolidando Guinea Bissau.
  • 39. Entre los imperios extraeuropeos, Rusia desarrolló un imperios continuo, reforzando sus fronteras, para lo que ocupó el Cáucaso, Asia central (Turquestán), Siberia y Manchuria, que finalmente fue controlada por Japón.
  • 40. EEUU se expandió desde el océano Atlántico al Pacífico y, tras conseguir Alaska y Hawai, se hizo con Puerto Rico y Filipinas, además de controlar la independencia de Cuba (1898).
  • 41. Por su parte, Japón conquistó las islas próximas (Kuriles, Formosa, Sajalín, Formosa,…), y en el continente se hizo con Corea y Manchuria.
  • 43. Consecuencias económicas: Los colonos europeos se apropiaron de tierras, impusieron grandes plantaciones de monocultivo para la exportación, explotaron minerales, se aprovecharon de mano de obra barata nativa (trabajos forzados) y no fomentaron una industrialización autónoma en las colonias (destruyen artesanía autóctona).
  • 44. Consecuencias demográficas: Los nativos fueron desposeídos de sus tierras y marginados, incluso exterminados. En las colonias con clima templado se estableció población colona de metrópolis (Australia, Argelia,…).
  • 45. Consecuencias sociales: División social entre colonizados (con escasos derechos y pobres) y colonizadores (con cargos políticos y ricos). Se prohíben los matrimonios mixtos.
  • 46. Consecuencias políticas: Los colonizadores introducen una administración moderna y fijan fronteras arbitrarias.
  • 47. Consecuencias culturales: Aculturación forzosa (imposición de la cultura occidental – idioma, religión,… - en detrimento de las culturas autóctonas, lo que generó resentimiento).